UNA LINEADEL PENSAMIENTO ... - dialnet.unirioja.es · las que asisten un número creciente de es...

7
ENSAYO UNA LINEA DEL PENSAMIENTO ARQUITECTÓNICO Y URBANO EN AMÉRICA LATINA A Une of Thinking in Architecture and Urban Planning: a Latín American Orígin Abstiact During the ághúes in Lalin Ameñca aparúailar Une ojthinking emerged in architecture. Tire initialideas wregradualtf developed indmdual ardntects ojtlys región, and can be Iraced through Seminaries celebraled betiveen 1987 and 1995. The hackground ofthis leuden^ is to he foimd, OH one hand, in the buildings created hy the Meydcan archilect Barragan, the Argentinean architecture ojSaltrisle and Caveri, the constmctions ofSalmona in Colombia, as ivell as other important Latín Amencan luorks in architecture. This paper anadees the development ofthis neiv way ofthinking through thepapersof the seminars that took place in Caü, Colombia (1980); Manisrpks, Colombia (1987);Tlaxcala, México (1989); and Santiago de Chtk (1991). Presentación Al concluir la década de los ochenta, se observa con toda claridad una línea de pensamiento cuya pretensión es orientar una práctica arquitectónica y urbanística netamente latinoamerica na. Las primeras ideas se incubaron en los años setenta a partir de iniciati vas individuales y simultáneas ocurri das en distintos países del continente americano. Su desarrollo está docu mentado en las publicaciones de los Guadalupe Milián Avila* Seminarios de Arquitectura Latinoa mericana (SAL)A La intención de construir una teoría arquitectónica propia para I.jtinoamé- rica surge como respuesta a dos in quietudes centrales, reiteradamente expuestas en las ponencias: la preocu pación por la implantación acrítica de la arquitectura y el urbanismo funcio- nalistas, y la orientación sociologi- aante y cconomicista ocurrida en la teorización disciplinaria durante los años sesenta- La reflexión se alimenta de dos ver tientes fundamentales. Por un lado, los ejemplos de arquitectura -emer gentes desde los años cincuenta en América Latina- cuyos creadores nun ca aceptaron rigurosamente las direc trices funcionalistas y, en cambio, re crearon los dictados de la modernidad arquitectónica asumiendo con genio características, potencialidades y con dicionantes locales. Por otra parte, aquella reflexión también se nutre del cuestionamiento que a nivel interna cional experimentó el Movimiento Moderno do la arquitectura, desde los años sesenta y la polémica, aún vi gente, de la modernidad en general. Así, la arquitectura mexicana de Ba rragán, la creación argentina de Sal- triste y Caveri, los ejemplos colom bianos de Salmona y los uruguayos de Dieste, entre otros, son retomados por teóricos americanos que se apoyan en las categorías aportadas fundamen talmente por Aldo Rossi y la Tenden- za Italiana, el estudio de Paolo Por- tho^esi (1981) o el regionalismo crí tico de Kcnneth Frampton (1985), donde se proponen nuevas herra mientas conceptuales, apoyadas en te sis filosóficas como las del alemán Jürgen Habermas o del cubano Fer nando Ortiz, y en la teoría de la ac ción ejemplificada por la otredad de Mead, para orientar una práctica constnictiva vinculada a la realidad latinoamericana. * Cooriiñiaclora del Deparlamerilo di himtigacióii de la Paadladdi Arquilecliira de ¡a ¡¡cmmsrha Univer sidad Aulónema de Puebla. Ciretiilú Sur No. 40, Unúleul Cuadatiipe. Puebla, Pueble. Tetijono y jive. (9122) 45 45 95. 1. Reuniones periódicas, iniraconiinenuiles, promovidas por organismos acadcinicos, a las que asisten un número creciente de es pecialistas interesados cti el lema, en su mayoría arquitectos. El primero tuvo lugar en Argentina, cu mayo de 1985, n la fecha se han realizado siete. Ver Arango, 1995. CIENCIA ERGO Sim 341

Transcript of UNA LINEADEL PENSAMIENTO ... - dialnet.unirioja.es · las que asisten un número creciente de es...

Page 1: UNA LINEADEL PENSAMIENTO ... - dialnet.unirioja.es · las que asisten un número creciente de es pecialistas interesados cti el lema, en su mayoría arquitectos. El primero tuvo lugar

ENSAYO

UNA LINEA DEL PENSAMIENTO

ARQUITECTÓNICO Y URBANO ENAMÉRICA LATINA

A Une ofThinking in Architecture

and Urban Planning: a LatínAmerican Orígin

Abstiact During the ághúes in LalinAmeñca aparúailar Une ojthinking

emerged in architecture. Tire initialideaswregradualtf developed indmdualardntects ojtlys región, and can be Iracedthrough Seminaries celebraled betiveen 1987

and 1995.

The hackground ofthisleuden^ is to hefoimd, OH one hand, in the buildings createdhy the Meydcan archilect Barragan, theArgentinean architecture ojSaltrisle andCaveri, the constmctions ofSalmona inColombia, as ivell as other important LatínAmencan luorks in architecture.

Thispaperanadees the development ofthisneiv way ofthinking through thepapersofthe seminars that took place in Caü,Colombia (1980); Manisrpks, Colombia(1987);Tlaxcala, México (1989);andSantiago de Chtk (1991).

Presentación

Al concluir la década de los ochenta,

se observa con toda claridad una línea

de pensamiento cuya pretensión esorientar una práctica arquitectónica yurbanística netamente latinoamerica

na. Las primeras ideas se incubaronen los años setenta a partir de iniciativas individuales y simultáneas ocurridas en distintos países del continenteamericano. Su desarrollo está docu

mentado en las publicaciones de los

Guadalupe Milián Avila*

Seminarios de Arquitectura Latinoa

mericana (SAL)ALa intención de construir una teoría

arquitectónica propia para I.jtinoamé-rica surge como respuesta a dos inquietudes centrales, reiteradamente

expuestas en las ponencias: la preocupación por la implantación acrítica dela arquitectura y el urbanismo funcio-

nalistas, y la orientación sociologi-aante y cconomicista ocurrida en la

teorización disciplinaria durante losaños sesenta-

La reflexión se alimenta de dos ver

tientes fundamentales. Por un lado,

los ejemplos de arquitectura -emergentes desde los años cincuenta en

América Latina- cuyos creadores nunca aceptaron rigurosamente las direc

trices funcionalistas y, en cambio, re

crearon los dictados de la modernidad

arquitectónica asumiendo con geniocaracterísticas, potencialidades y condicionantes locales. Por otra parte,aquella reflexión también se nutre del

cuestionamiento que a nivel internacional experimentó el MovimientoModerno do la arquitectura, desde los

años sesenta y la polémica, aún vigente, de la modernidad en general.Así, la arquitectura mexicana de Barragán, la creación argentina de Sal-triste y Caveri, los ejemplos colombianos de Salmona y los uruguayos deDieste, entre otros, son retomados porteóricos americanos que se apoyan enlas categorías aportadas fundamentalmente por Aldo Rossi y la Tenden-

za Italiana, el estudio de Paolo Por-

tho^esi (1981) o el regionalismo crítico de Kcnneth Frampton (1985),donde se proponen nuevas herramientas conceptuales, apoyadas en tesis filosóficas como las del alemán

Jürgen Habermas o del cubano Fer

nando Ortiz, y en la teoría de la acción ejemplificada por la otredad de

Mead, para orientar una práctica

constnictiva vinculada a la realidad

latinoamericana.

*Cooriiñiaclora del Deparlamerilo di himtigacióii dela PaadladdiArquilecliira de ¡a ¡¡cmmsrha Universidad Aulónema de Puebla. Ciretiilú Sur No. 40,

Unúleul Cuadatiipe. Puebla, Pueble. Tetijono y jive.(9122) 45 45 95.1. Reuniones periódicas, iniraconiinenuiles,

promovidas por organismos acadcinicos, a

las que asisten un número creciente de es

pecialistas interesados cti el lema, en su

mayoría arquitectos. El primero tuvo lugar

en Argentina, cu mayo de 1985, n la fecha

se han realizado siete. Ver Arango, 1995.

CIENCIA ERGO Sim 341

Page 2: UNA LINEADEL PENSAMIENTO ... - dialnet.unirioja.es · las que asisten un número creciente de es pecialistas interesados cti el lema, en su mayoría arquitectos. El primero tuvo lugar

Las ponencias de los SAL no sondel todo coincidentes ni homogéneas.Fueron elaboradas por arquitectos,urbanistas, sociólogios, psicólogos ehistoriadores. Los discursos incluyenelaboraciones de tinte cuasi poético,hasta reflexiones de gran vuelo teórico, manejo riguroso de conceptos ysólido apoyo empírico. Los aspectosabordados son diversos, pero concurrentes:varían en cuanto a la amplitudde la problemática, la profundidad desu abordamiento, el lenguaje y los referentes utilizados en la exposición.Algunos trabajos hacen hincapié en lacrítica retrospectiva y otros ponen elacento en las propuestas; no obstante,en todos prevalece un mismo espírituy comunidad de objetivos,que permiten integrar una línea de pensamientopara la construcción del hábitat.

Así, el mejoramiento de la calidadde viday la potenciación de la funciónsocializadota de la ciudad, como ob

jetivos principales; la correspondenciacon necesidades y aspiraciones sociales materiales y espirituales reales,como condición insoslayable; la coexistencia armónica con las preexistencias constructivas y las condicionesnaturales del lugar, así como la búsqueda de una calidad estética, seconstituyen en presupuestos básicos,en una filosoña que conforma principios necesarios paracualquier prácticaconstructiva. Resultan imprescindiblesparaconcretizar la construcción de imhábitat humanizado las propuestas devinculación entre los especialistas ylos grupos sociales directamente involucrados para la definición de losproblemas y sus soluciones, conjuntamente con la formulación de estra

tegias operativas (financieras, fiscalesy autogestivas).

En este ensayo se presenta la revisión de cuatro eventos que muestran

momentos en la evolución de este

pensamiento. El coloquio de Cali(1980) y los seminarios de Manizalcs(1987), Tlaxcala (1989) y Santiagp deChile (1991).

342 CIENCIA EROO aUM

ENSAYO

I. Cali: un primer encuentro

El coloquio Arquitectura en Latinoamérica se realizó en Cali, Colombia, en diciembre de 1980, con el objetivo deevaluar la arquitectura que en esemomento se realizaba en la región, ygenerar propuestas acordes con la sociedad latinoamericana. En rigor, estecoloquio no pertenece a los SAL,perose le puede considerar como un antecedente sigiificativo, debido a que enél se patentizaun acuerdo colectivo: lanecesidad de construir una teoría propia, sustentada en una reflexión crítica. En tomo a esta idea, implícita entodas las ponencias, quedan formuladas preocupaciones y propuestas queconstituirán ejes que serán enriquecidos en los seminarios sucesivos-

1. La formulación de las

preocupaciones

En Cali, la modernización arquitectónica latinoamericana es caracterizada

como un proceso dependiente y dirigido inicialmente por el Estado; sedestaca su etapa antiesteticista y susprimeras pretensiones nacionalistas.Se critica la implantación de re^a-mentos modernos, por sus efectoscatastróficos para la identidad urbana.El proceso colombiano, por su parte,se visualiza como inevitable, inducido

y carente de una noción modernadeluniverso, de la política y economíanacionales; una práctica desarticuladade las condiciones y necesidades de lapoblación. Se manifiesta la preocupación por el deterioro de la calidad estética de nuestro entorno urbano, el

desprecio hacia lavegetación yel abandono de materiales tradicionales; se

advierte del debilitamiento del papelsocializador de la ciudad, manifiesto

en la disfuncionalidad de los espacioscolectivos, la profundización de la segregación social y la privatización dela vida cotidiana.

Con base en la experiencia cubana,sepugpa poruncambio social a partirde la arquitectura. En coincidencia.

otro expositor argumenta en favor deuna práctica arquitectónica comprometida con las necesidades de los

sectores sociales desatendidos, capazde enfrentar los efectos desencadena

dos por el capital en las ciudades y enlos modos de vida. Ambos ponentesproponen lineamientos para el diseñobajo una misma premisa: el conocimiento de las costumbres y necesidades de los usuarios. Uno pone énfiisisen buscar la maximización del uso de

los recursos y la flexibilidad de lasconstrucciones para una adecuadaadaptación a las cambiantes necesidades de sus habitantes; el otro, en la

atención a los problemas de la vidacomunitaria y de organización social,por lo que recomienda una búsquedade inspiración en lo más me^coy escondido de los pueblos latinoamericanos.

A partir de las aportaciones de laarquitectura colombiana de los añossesenta se propone la recuperación demateriales tradicionales: el ladrillo, la

madera y la teja, combinados con unmejor manejo de las técnicas y materiales modernos.

Finalmente, una ponencia reclama larevaloración de tradiciones constmc-

tivas y la defensa de la ciudadantigua,y otra que pone el acento en las cualidades espaciales y urbanas, y en el valor testimonial y simbólico de la ciudad tradicional.

II. Manizales: la búsqueda deidentidad

Bajo la denominación L¿u CorrientesActualesy ¡os Rumbos Posibles de una Arquitectura Latinoamericana, se realizó elencuentro de Manizales, Colombia, en

abril de 1987. Su objetivo coincidecon el de Cali, aunque es más ambicioso y preciso: impulsar un movimiento americano concurrente en la

formulación de una teoría propiaque informe una producción con identidad americana.

En tomo a esta idea, la evaluación

de la modernización latinoamericana

Page 3: UNA LINEADEL PENSAMIENTO ... - dialnet.unirioja.es · las que asisten un número creciente de es pecialistas interesados cti el lema, en su mayoría arquitectos. El primero tuvo lugar

una linea del pensamiento arqu i tectinico y urbano en a m i r i ca latina

reitera y amplía cl discurso de Cali. Elproceso modemizador es caracterizado como una importación, en su mayoría acrítica, de modelos ajenos a la

realidad americana, tanto en la dimen

sión arquitectónica como urbanística.vSe multiplican los diagnósticos negativos respecto a la ruptura de la homogeneidad urbana, el rechazo demateriales locales tradicionales y laimplantación de abstracciones geométricas ignorantes del lugar. Se expande la preocupación por los efectosde discriminación social, la privatización del espacio urbano y el despojode los valores identificatorios sufrido

por las clases populares, mediante laaplicación de los principios del urbanismo modemizador. Una ponencia, apartir de una revisión epistemológica,cuestiona la sustitución de la idea de

espacialidadvinculada al sujeto, por elconcepto de espacio medible y cuanti-ficable, promovida por la pretensióncientifista de estos enfoques. Dos tra

bajos dedican especial atención a ladepredación ambiental y ecológica desencadenada por los criterios tecnológicos impulsadospor la modernidad.

Asimismo, que en el proceso modemizador hay un surgimiento de expresiones arquitectónicas de gran originalidad cuyas cualidades ameritanser tomadas en cuenta para las nuevaspropuestas. Varios expositores destacan la producción de Barragán; laobra de ladrillo de Salmona, en Co

lombia; la propuesta brasileña deAcosta y Niemeyer o los ejemplos ar

gentinos de Sacriste y Caveri, comotendencias auténticas dignas de inspirar una identidad conünenlal.

1. La problemática de la identidad

La preocupación que articula las ponencias entre sí es la problemática dela identidad. Se hacen referencias a su

pérdida, a su ruptura, a la necesidadde recuperar, buscar o generar unanueva identidad. No obstante que elconcepto no es claramente definido, la

caracterización de los problemas y las

a NUMI.HO *! II a. Hovir. MitHi

soluciones propuestas permiten distinguir dos maneras de entender estabúsqueda de identidad.

En el primer caso, la búsqueda deidentidad se enfoca básicamente a en

contrar aquellas propiedades formalesque permitirían distinguir, en el espectro mundial, una arquitectura yuna ciudad distintivamente latinoame

ricanas. En tomo a este problema seestructuran diversas posiciones quepretenden dilucidar que es lo propio.Los discursos ofrecen matices en

cuanto a si los referentes morfológicos y constructivos deben ser locales

(prehispánicos, coloniales o las diversas modernidades), o la apelación debe ser más amplia, universal, respectoa si es factible aspirar a una o variasidentidades. Se proponen exploraciones con base en las particularidadesformales que la propia realidad material impone, sean éstas regiones, ciudades o barrios. Se logran dos acuerdos generalmentecompartidos;

a) Vm. necesidad de una arquitecturadistintiva en términos morfológicos,es decir, una identidad para la arquitectura latinoamericana.

b) Que sus particularidades surgirán, necesariamente, de una evalua

ción crítica de las preexistencias, enfunción de necesidades y condicionescontemporáneas.

Conjuntamente a la preocupaciónde una identidad cultural residente en

los objetos, se alude a la ausencia deuna espacialidad que verdaderamenterepresente a la sociedaden sus nivelesindividual y colectivo. La identidad,en consecuencia, no se refiere a quecualquier observador pueda distinguiruna arquitectura o ciudad latinoamericanas, desde la perspectiva estrictamente observacional. Sino a que losgrupos sociales concretos encuentrenrepresentados sus intereses y necesidades en los espacios urbanos y arquitectónicos, a partir de que en lasciudades se cumpla con una funciónde integración social, y se propicianlos espacios públicos que refuercen

las relaciones colectivas. Se trata de

enfrentar la marginación y discriminación social operada por los principiosdel urbanismo funcionalista e impulsada por el interés del capital. A nivelindividual, se pretende que la arquitectura responda a las necesidades,condiciones y aspiraciones de cadauno de sus moradores. Como puedededucirse, en ambos casos se alude a

una identidad no de los objetos sinode los sujetos: colectivos o individuales. En el primer caso, la búsqueda deidentidad consiste en que la espacialidad pública contribuya a reforzar unaconciencia grupal (identidad social):que el individuo sea y sesienta parte deuna colectividad. En el segundo, quela arquitectura represente y constitupel sery elquerer serindmdual(identidaddel jw). Esta forma de entender laidentidad es, en rigor, una manera deenfrentar la visión abstracta y unlversalizante de lo social, propugnada porel Movimiento Moderno.

2. La arquitectura latinoamericana

Respecto a las características de estetipo de arquitectura, existe un granacuerdo entre los conferencistas,

quienesopinan que a nivel global se leadjudica un si^ificado eminentemente social a la nueva arquitectura:ser el entorno requerido por la humanidad para el desarrollo de sus funciones vitales. Su tarea es mejorar lacalidad de vida, sin desestimar la di

mensión artística. Se reitera que la ar

quitectura con identidad no es una fórmula, ni un estilo. Se trata de una ac

titud, una forma de hacer, respetuosade los antecedentes históricos y de las

experiencias comunitarias de cada región. Esta arquitectura debe responder a las aspiraciones materiales y espirituales, individuales y colectivas actuales de sus moradores. Una prácticaque considere un uso moderno de ma

teriales y técnicas adecuado a las condiciones sociales,culturales, climáticasy topográficas del lugar o la región.Una arquitectura que integre, en un

CIENCIA EROO SUM 343

Page 4: UNA LINEADEL PENSAMIENTO ... - dialnet.unirioja.es · las que asisten un número creciente de es pecialistas interesados cti el lema, en su mayoría arquitectos. El primero tuvo lugar

felÍ2 equilibrio, el pasado y el presente, la universalidad y la particularidad.

Reiteradamente se aclara, ai recurrir

a una serie de categorías ausentes enel coloquio de Cali, que no se trata deuna renuncia a la modernidad, sino

de la comirucáón de la otra modernidad:

una modernidad propia, altemaliva, apropiada, posible y responsable, cuyos parámetros sean el espíritu de la épocay elespíritu del lugar; eltiempoy elespado.

3. La integración de nuevoselementos

Un aporte valioso son las propuestasde impulso a la participación socialque comprenden la integración de losusuarios en el diseño, e incluso, en laconstrucción en sentido estricto de su

habitat. Formulan la necesidad de di

señarestrategias educativas orientadashacia los destinatarios de las obras, es

decir, instrumentar una planificaciónintegral, participativa y eficiente, quecombine proposición-gestión-e¡ecución.Se sugiere replantear el rol del arquitecto, mediante la confoirnación deuna trilogía de acción planificadoracompuesta por; municipio-arquitecto-comunidad. La idea es colaborar, a

través de las nuevas arquitecturas,

a perfilar y facilitar los procesos cotidianos de las comunidades. Ligado alo anterior, resulta de interés la instrumentación del concepto de barrio,como guía para rcurbaniaar centro yperiferia, con lo cual se buscaría generar espacios que den paso a una vidacomunitaria autogestiva.

Otra novedad respecto a Cali laconstituyen dos prepuestas de mayorcomplejidad: la integración de la arquitectura en un enfoque ecosistémicoque, mediante soluciones urbanas totalmente nuevas, permita recuperar labiodivcrsidad de las ciudades, Y en un

nivel de mayor especificación se hablade la necesidad de impulsar, al lado delas políticas de ordenamiento urbano,una planificación global del paisajeque garantice su disfrute en una realidad cotidiana.

344 CIENCIA ERGO SUM

ENSAYO

Por último, cabe destacar la importancia atribuida a la historia. En tér

minos deformalidad material, se destaca

su valor para la construcción de unaidentidad regional; su aporte en lacoherencia del diseño de la imagenurbana, y su capacidad de transformarlos signos de la modernidad en símbolos de la comunidad. El análisis

histórico es considerado el laboratorio

para la evaluación crítica de nuestraspotencialidades y carencias; tambiénes una dimensión de la realidad quedebe concurrir, conjuntamente con la

filosofia y la etica, en la evaluación dela presencia de una pluralidad social yno, exclusivamente, en la legitimaciónescenográfica del pasado.

III. Tlaxcala; el consenso

El encuentro de Tlaxcala se realizó en

mayo de 1989 y representa un momento culminante para esta línea depensamiento, por el consenso alcanzado y la amplia respuesta concedidaa la convocatoria. Los referentes teó

ricos fueron: la teoría de la comunica

ción de Habcrmas y el concepto detransculturadón del cubano Femando

Ortiz, reelaborado por Aigel Rama.Las nuevas categorías que estructuranlos trabajos, lejos de intentar un cambio de dirección, sirven par-a consolidar, con un discurso más fino, lasideas centrales surgidasen Cali.

El desprecio hacia una modernidad"extraña" y el reconocimiento de unaproducción auténticamente latinoame

ricana —Saltriste, Caveri, Barragán,Nliemeyer, Acosta y Salmona, entreotros—, se ven acompañados con propuestas de construcción categóricaque Sirvan a la nueva producción: iobarroco americano (concepción integral

de la vida, la cultura y el espacio); lorealmaradUoso (una realidad cotidiana,insólita y disparatada), y el minimalismoingenuopragmático (relación entre arquitectura, paisaje y suelo, cuyas cai-acte-

tísticas son la sobriedad y la pcevalen-cia del instinto vital y popular delhombre). Se definen como elementosestructurales de esta arquitectura; d

respeto al contexto, el ensueño y laensoñación producida por el recurso adeterminadas escalas, el uso de la luz,

del color, del sonido y de las texturas.La identidad se asume como un

proceso cambiante y sintético. Lopropio, entendido como nuestra representación latinoamericana, ha sido un des

arrollo de transculturación (más alládela suma de culturas): integración transformadora de diversas aportacionesinrraculturales e intcrculturales. Su sen

tido actual implica un impulso combativo, moderno, en el cual es nece

sario dar paso a la autovaloraciónde grupos e individuos, y a la capacidad de autorreconocerse en la

propia historia.PJ interés por una arquitectura para

las mayorías cobra fuerza. Se proponeelaborar categorías útiles para pcnsaiy resolver problemas y necesidadespopulares, en barrios y arrabales,fundadas en la realidad regional.

La defensa de una función social in-

rcgradora para la ciudad toma comereferente a la teoría de la acción co

municativa de Habcrmas, La davt

consiste en un cambio epistemológicten el cual la comunicación siive para lareceptibilidad, intemalizacrón y entendimiento de procesos vitales. Se traduce en considerar los tugares como laexpresión de acuerdos cokcíim- espacios

Page 5: UNA LINEADEL PENSAMIENTO ... - dialnet.unirioja.es · las que asisten un número creciente de es pecialistas interesados cti el lema, en su mayoría arquitectos. El primero tuvo lugar

una t i u <a del pensamiento arquitectónica j urbano en amerita latina

cjue generen intereses y facilitenacontecimientos públicos cotidianos.

La propuesta de una modernidad epro-piada, apmpiabk. pertinente y coincideníe-menteplural, muestra un gran consensoen Tlaxcala. Soslaya la idea de constituir un modelo arquitectónico o urbano, y se asume como una herramientaconceptual para pensar y orientar laproducción de la espacialidad humana.Implica responder a problemas y condicionantes de sujetosy situaciones reales.Busca realizar una síntesis transfor

madora de la tradición y de las aportaciones más recientes, en términos

morfológicos y tecnológicos. Toma encuenta las condiciones ambientales ybusca generar los lugares útiles alhombre para desplegar su dimensio-nalidad. Su legitimidad eslapertinencia.

Se concluye con dos propuestas.1. Intervenir los centros históricos

para influir en sus niveles de planificación, constmir políticas normativas,acciones y mecanismos concretos quehagan realidad su recuperación material y social.

2. Crear un proyecto de ciudad que, a lapar que garantice calidad de vida, asegure el sentido de pertenencia de loshabitantes con respecto a su ciudad.De aquí surgen dos estrategias:

a) Reforzar la centralidad del núcleo

histórico.

b) Dar respuesta a las necesidadesmás urgentes de los diferentes sectores urbanos, con base en estudios quepermitan configurar su imagen identi-ficatoria. El propósito: lograr que cada grupo social cuente con su enclavepropio y con un bcus común, que lespermita sentirse parte de una ciudadcon identidad y con historia.

IV. Chile: la puesta en práctica dela teoría

(Constituye el quinto SAL. Se llevó acabo en Santiago de Chile, en octubrede 1991. Con base en la convocatoria

"Nuestro espacio urbano: propuestasmorfológicas", se desarrollaron algu

VOI . 3 NIlHt KO Tur •. NOVIIMIIHI: ftss

nas reflexiones teóricas y 40 proyectos de intervención urbana ensitios concretos.

Este cambio de perspectiva representa un nuev^o momento en la línea

de pensamiento que se analiza. Losavances reflexivos (arquitectónicos yurbanos) logrados con los seminariosprecedentes, se incorporan en un nivelde mayor integración, obligadamenteinterdisciplinario. Más importante aún:la teoría se somete a prueba y aterrizaen propuestas de intervención en sectores urbanos reales.

1. Los avances teórícos

La reflexión teórica se ocupa de laspreocupaciones ya comentadas, reela-borándolas con nuevos enfoques ycon una mayor especificidad. crítica a la modernidad ajenase realiza mediante la asociación de la morfolo^aurbana y su significación social. Porejemplo: el rascacielos, los shopping cen-ters y los fraccionamientos cerrados,son denominados "simulacros de ciu

dad". Aislados del desorden, constitu

yen espacios que dan la espalda a lacotidianidad de los habitantes, y simulan una realidad utópica, sin conflictos. Un expositor los calificacomo"ghettos de la riqueza que flotan en elmar de la pobreza". Su propuestaconsiste en luchar por la ampliaciónde las posibilidades de consumo debienes, servicios materiales y simbólicos; y la expansión de las potencialidades de participación y control socialsobre la producción de esos bienes.

La problemática de la identidad seaborda con un lenguaje de sistemas, obien mediante la categoría de trans-culturación. En suma, se reafirma su

carácter dinámico; su cualidad selecti

va, sintética y crítica, de múltiples influencias (locales y universales, pasadas y actuales) cuya proyección apuntahacia un futuro deseable. A su vez, se

reitera la necesidad de que la identidad trascienda lo meramente figurativo, y tome como base la realidad so

cial presente de cada lugar.

2. Las propuestas urbanas

Los trabajos de morfolo^a urbana serefieren a sectores urbanos existentes;

por lo tanto, las propuestas formalesson variadas. El nivel de resolución

ofrecido en cuanto a diseño abarca

desde lineamientos generales para laintervención del sector, hasta proyectos de mayor detalle. Todos aportan elementos normativos y reglamentarios. Los responsables generalmente son equipos de universitarioso profesionales, aunque también secuenta con proyectos elaborados poralgunas municipalidades. No obstante las diferencias, se pueden apreciarcaracterísticas compartidas que manifiestan una línea de pensamientocomún.

3. La consideración histórica

Cbmo un instrumento analítico de las

condicionantes del lugar -como puede ser la resolución interventiva, es

decir, la preservación de edificaciones

antiguas, o a la manera de referentetipológico orientador de cualquierpropuesta- el respeto que se otorga alpasado es un principio constante.Frente a la tábula rasa impulsada porel urbanismo funcionalista, se presentan operaciones puntuales en el tejidourbano que consisten en refuncionali-zar edificaciones históricas o bien re

forzar las actividades originarias de lasmismas. A escalaurbana se busca preservar la morfología para dar continuidad a la trama viaria y mantenerlos tipos de manzanas. También sepropone extender las declaratoriasmonumentales a edificaciones meno

res. (Zomo garantía para la generalización progresiva de una ima^n urbanacoherente, se formulan regulacionesen función de la traza, altura de edifi

cios, volumetrías, alineamientos y fachadas existentes. La valorización

histórica, por sí misma, implica el respeto e impulso de las actividades

productivas, recreativas y culturales,tradicionales de las zonas de inter

vención.

CIENCIA ERGO SUM 345

Page 6: UNA LINEADEL PENSAMIENTO ... - dialnet.unirioja.es · las que asisten un número creciente de es pecialistas interesados cti el lema, en su mayoría arquitectos. El primero tuvo lugar

4. La calidad multífuncional del

espacio urbanoLa zonifícación coino principio oide-nador de la ciudad se encuentra superada en el conjunto de las propuestas.En el caso de los sectores de ampliatradición, los proyectos impulsan lapreservación de la variedad funcionalexistente. Gimo ejemplos: se pretendeconsolidar las instalaciones industria

les en el barrio Boca de Buenos Aires;

protegere induso preveráreas de crecimiento para las actividades agrícolas(chinampas) en d pueblo de Misquic(ciudad de México), y el reforzamiento de las actividades, aún presentes, en varios barrios de la capitalmexicana. Paca los sectores unifun-

cionales, los proyectos se orientan agenerar una ce^raüdeut, por lo cualproponen la implantación de actividades comerciales, culturales y de convivencia sodal. Otros ejemplos son: elPartido de£erazategui, en Buenos Aires, la transformación de una terminalde autobuses en Brasil, un sector cen

tral de Costa Rica y el distrito de SanIsidro en Perú. La Municipalidad deCórdoba, Ai;gentina, refiere la reestructuración de sus periferias mediante la creación de subcentros ba

rriales formados por su escuela, centro de salud, centro administrativo,playón de deportesy plaza.

5. La consideración ambiental

Los enfoques que vertebran los trabajos carecen de una perspectiva ambientalista de gran alcance. Sin embargo, están presentes ciertos elementos de orden ambiental. Por

ejemplo, los brasileños incorporan ensu* propuesta la evaluación del impacto ambiental; elproyecto SNL4FA(Argentina) considera la preservaciónde elementos ambientales naturales; laMunicipalidad de Córdoba, Argentina,reporta la formulación de ordenanzasreferidas a la preservación de áreasverdes y canalización de aguas pluviales; en Willemstad (Curazao), el diseño comprende áreas jardinadas, pis

346 CIENCIABROOSUM

ENSAYO

cinas de uso múltiple para los edificios de departamentos y un plan paraimpulsar el transporte público; el proyecto Bucareli (centro del Distrito Federal, México), incluye un programade arborización, recomienda el uso de

fosas sépticas y la prohibición de conectar los drenajes a la red pública; eltrabajo sobre Misquic, ciudad de México,defiende la preservación ecológica a través de lo que denomina unborde alario; las soluciones limeñasconprenden la recuperación de parques públicos para uso fimiiliar, laconstrucciónde un sistema de recuperación de aguas para riego, programasde arborización, construcción de ba

ños públicos en sitios muy concurridos yla revitalización del rioRimac.

6. La incorporación socialEl proyecto SNIAPA comprende elapoyo a las iniciativas de los inquilinos, el fortalecimiento de las oigani-zaciones ciudadanas y su inserción enla gestión urbana, la creación de empleos y constitución de microiniciati-vas económicas pata el mejoramientotecnoló^co habitacional. La propuestapaca Willemstad considera la elaboración de proyectos en colaboración coninstituciones particulares, representantes de vecinos y empresas. Lanormativa para un sector urbano, enSantiago de Chile, establece estímulospara incentivar la participación de lospropietarios en el mejoramiento urbano, y la formación de un consejo ciudadano que vi^le su cumplimiento.En Lima se pretende crear microem-presas populares de servicio de barrido y recolección de basura, mediantetecnolo^as no convencionales.

7. La dimensión social de laspropuestas

Las propuestas tienden a privilegiar alos habitantes del lugar. Se concedeprioridad al peatón fionte al predominio de la vialidad vehicular. Dirigpnun fuerte impulso a la coexistenciasocial heterogénea, mediante espacios

que estimulan la vida colectiva y laintegración social. Comprenden programas de vivienda popular, así comoel diseño de mecanismos de financia-

miento y fiscales que garanticen laviabilidad de las propuestas. En estesentido son ejemplos destacados elapoyo a las comunidades indígenas enMisquic; los proyectos limeños del rioRimac y del centro comercial popularde San Juan de Miraflores, que comprenden la formulación de créditosblandos para construcción masiva,compra y renta de locales, además dela presencia, bajo regulación, de ambulantes en la vía pública.

8. La proyección hacia el futuroLa atención a sectores urbanos preexistentes,la inclinaciónpor intervenirsitios históricos y la constante alusióna la identidad, como característicascomunes de los trabajos, no implicanla proposición de una imagen estáticay contada de la ciudad latinoamericana. Como se ha mencionado, la nor

mativa mantiene una relación de res

peto con las estructuras urbanas existentes, pero la perspectiva se establecedesde el presente y en una proyecciónprogresiva. La prioridad al peatón nocancela la atención a la vialidad, porello se proponenintervenciones de mejoramiento vial, ensanchamiento decalles, articulaciones interdistritales yprogramas de transporte no motorizado.A su vez, la preservación de la imagende la ciudad antigua admite la integración de elementos modernos. Se presentan diseños de vías públicas e incluso redes de banquetas elevadas;edificios puente y una ciudad moderna sobrepuesta a la antigua. Un ejemplo es destinar las azoteas del centrode lima para espacio público ycomercial, ygenerar un nuevo nivel decalle;se prevé que sirva, mediante diseñosespeciales, para la articulación de lasedificaciones modernas que se en

cuentran insertas en la trama histórica,

a fin de proporcionar una imagen cdie-rente para laciudad contemporánea.

Page 7: UNA LINEADEL PENSAMIENTO ... - dialnet.unirioja.es · las que asisten un número creciente de es pecialistas interesados cti el lema, en su mayoría arquitectos. El primero tuvo lugar

una linea del pensamiento arquitectónico y urbano en a m i r i c a latina

Conclusiones

Los planteamientos elaborados por uncreciente número de especialistas, a lolai-go de poco más de una década,constituyen un aporte digno de consideración. Significan un esfuerzo de reflexión colectiva orientado a delimitar

un nuevo ámbito objctual, y sentar las

bases de una teoría más acorde con su

tiempo y realidad social. Constituyenuna fase del pensamiento urbano ar

quitectónico, en la cual el reencuentrocon la especificidad no significa ni elretorno al punto anterior, ni la elimi

nación tajante de lo conseguido conlas incursiones en otras disciplinas.Por el contrario, la vuelta a las preocupaciones morfológicas y constructivas se realiza al integrar, en un nivelsuperior, las implicaciones sociales,

culturales y políticas, en sentido amplio. En el modelo de Piaget (1984),respondería a una fase Imnsobjetual dela disciplina (se distinguen tres nivelespara la construcción del conocimien

to: intraobjetual, referido al estudio delas propiedades de un objeto; inter-objetual, establecer relaciones entre

objetos; transobjetual, cuando se inte-gia en una misma estructura siste-

Investigación

AlhrrlSerry, CREACION DE UN MEDIO NORMATIVO PROPlaO PARA LAPROMOCION DE LA PEQUEÑA EMPRESA » H M. Lo Vwií, REFORMASESTRUCTURAUiS V MERCADOS DETRABAJO EJ ARGENTINA • OrfidNiJii rmiorí. MEDiaON DE LOS INDICADORES DE SUSTENTABiaeiiO

INVESTIGACIÓN ECONÓAOCA

NAaONAL$ 70.00

iNTERNAaONAL S 50.00 DLLS.

mas de diverso orden). De acuerdocon los ejes básicos, esta líneade pensamiento aborda la construcción del

hábitat desde una perspectiva que

considera lo que Habermas (1987:196) llama hs componettles esUvcturaks delmundo de la vida: cultura, sociedady peno-nalidad. Tlsí, reclama que la ciudad ysu arquitectura refuercen su valorcultural; que contribuyan a la integración y solidaridad de los grupos y, finalmente, que den respuesta a las necesidades individuales. Sin embargo,estas directrices -que sin duda constituyen una nueva racionalidad,

opuesta a la que subyace en los modelos tecnocráticos tan difundidos,aún en nuestros días- no igioran losefectos sistémicos y colonizadoresimpuestos por los subsistemas económico y político. Por ello se ocupantambién de señalar la necesidad de

formular estrategias y mecanismosque posibiliten las propuestas.

En suma, aquella primera intenciónpor definir una arquitectura latinoamericana da lugar a la formulación deun conjunto de principios de valoruniversal, indispensables para orientarla construcción de un hábitat humani

zado. Los nuevos enfoques sistémicos

Informes y Suscripcio.nes:

Facultad de economía

Departamento de DiSTRiBuaóN

Universidad NAaoNAL Autónoma

DE MÉXICO

Ciudad Universitaria, C.p. 04310MÉXICO, D.F.

TELS. 91 (5)622 21 51

6 22 21 55

Para Suscripciones Enviar Chequeo Giro Postal a Nombre de la

Facultad de EconomIa. UNAM

y del desarrollo sustentable, que sinduda representan un nuevo avance enel conocimiento y prácticas sociales,

no pueden soslayarlos. ♦

Bibliografía

Arango, S. (1935). "Diez años de los SAL en

América Ladna", en PROA, órgano de di

fusión de la Sociedad Colombiana de Ar

quitectos. junio.

ICFBS-Universidad dd Valle (1980). Coloquio

Arcpáteciura en Lathioomirioa. ICFES-

Universidad del Valle, Colombia,

Frampton, K. (1985). "Hacia un regionalismo

crítico", en La pmmodemidaí Kairos, Bar

celona.

Habermas,J. (1987). Pearia dt b acám comumta-

liva. Tomo II. Taurus; España.

Universidad de Caldas (1987). III Encuentro La-

limamerieano. Universidad de Caldas, Co

lombia.

UAM (1989). IV Encuentro Latinoamericano.

UAM, México.

Piaget,). y García. R. (1984). Páco^eás t histo

riaJe lo ciencia. Siglo XXI, México.

Porthoghcsi, P. (1981). Después Jela arquitectura

moJema. Gilí.

SAL-UAM (1991). V Encuentro Je Arquitectura

Latknamiritaaa. SAL-UAM, México.

Economía Informa

Nacional $ 166.00

iNTERNAaONAL $ 35.00 DlLS.

M aft<|MiíSr j, t; JiVre»'airMiarr

nf3 «Mr

CIENCIA EROO SUM 347