Una nota sobre globalización, liberalización comercial … · de ventajas; entre otros, un mayor...

8
I Una nota sobre globalización, liberalización comercial y . . '" . creCImIento economIco j • • • • • • • I Fecha de recepción: agosto 17 de 2007. fecho de aceptación : septiembre 28 de 2007. Economista (UtA), Master of Economics (The University of Oregon), Dador en Ciencias Económicos (UCAB). Profesor Titular de Economía (UtA, LUZ). Miembro del Comité Académico del Programo doctoral en Ciencias Económicas (LUZ). Individuo de Número, Sillón N° 11, Academia de Mérida. Ponencia presentado en el Foro sobre Globalización e Integración, celebrado en lo Universidad del Zulia, ellO de enero de 2007 . PhD. Rafael E. Solórzano ' RESUMEN Lo globalización de los mercados de bienes y servicios, de los mercados financieros, y en menor medido, de los mercados laborales, avanzo sobre la América Lati na luego de imponerse de manera definitivo como la nueva forma de organizac i ón de los negocios internacionales en el mundo desarrollado y en las economías emergentes. Un importante número de países latinoamericanos han ensayado recientemente variadas modalidades de reestructuración de sus economías nacionales y mecanismos de integración subregional de diversa índole, cuyo objetivo de última instancio pareciera ser la creación de condiciones favorab l es para facilitar su inserción en los mercados globales. Me propongo argumentar en esto breve nota, que la inserción de las econom ía s lat inoamericanos, Venezuela entre ellas, en los flujos globales de comercio mundial puede representar mós uno oportunidad de mejorar el desempeño económico real de dichos economías y de aliviar sus problemas de pobreza y desigualdad, que una amenazo de empeoramiento de sus tradicionales problemas económicos y sociales. INTRODUCCiÓN l. ¿Qué en t en der po r "globalización"? Al término "globalización" se han asociado muy diversas acepciones, ya q ue el mismo ha inspirado uno de los más acalorados temas de discusión entre autores y tratadistas en tiempos recientes. El proceso de paulatina inserc n de la economía mundial o los flu jos global izados de comercio ha avanzado paralelamente con el surgimiento de grupos diversos de defensores y de detractores del mismo, quienes, en algunos cosos, han llegado o nivel es cons i derables de acfivismo y be ligerancia en la defensa de sus posiciones , imprimiéndole 01 debate sobre el temo uno elevada cargo de i deología y de emotividad. Para los primeros, 10 globalización debe ser entendida como un proceso económico de integración de las economías nacionales a la economía mundial, o partir del cual los países pueden derivar un conjunto apreciable de ventajas; entre otros, un mayor crecimiento de la producción real y de la productividad de los fa cto res, una reducción de los niveles de pobreza y hasta,

Transcript of Una nota sobre globalización, liberalización comercial … · de ventajas; entre otros, un mayor...

Page 1: Una nota sobre globalización, liberalización comercial … · de ventajas; entre otros, un mayor crecimiento de la producción real y de la productividad de los factores, una reducción

I

Una nota sobre globalización, liberalización comercial y . . '" . creCImIento economIco

j • • • • • • • • • • • • • I

Fecha de recepción: agosto 1 7 de 2007. fecho de aceptación: septiembre 28 de 2007.

Economista (UtA), Master of

Economics (The University of

Oregon), Dador en Ciencias

Económicos (UCAB). Profesor

Titular de Economía (UtA, LUZ).

Miembro del Comité Académico

del Programo doctoral en Ciencias

Económicas (LUZ). Individuo de

Número, Sillón N° 11, Academia

de Mérida. Ponencia presentado en el Foro sobre Globalización

e Integración, celebrado en lo

Universidad del Zulia, ellO de

enero de 2007 .

PhD. Rafael E. Solórzano '

RESUMEN

Lo globalización de los mercados de bienes y servicios, de los mercados financieros,

y en menor medido, de los mercados laborales, avanzo sobre la América Lati na

luego de imponerse de manera definitivo como la nueva forma de organización

de los negocios internacionales en el mundo desarrollado y en las economías

emergentes. Un importante número de países latinoamericanos han ensayado

recientemente variadas modalidades de reestructuración de sus economías

nacionales y mecanismos de integración subregional de diversa índole, cuyo

objetivo de última instancio pareciera ser la creación de condiciones favorab les

para facilitar su inserción en los mercados globales.

Me propongo argumentar en esto breve nota, que la inserción de las economía s

latinoamericanos, Venezuela entre ellas, en los flujos globales de comercio mund ial

puede representar mós uno oportunidad de mejorar el desempeño económico real

de dichos economías y de aliviar sus problemas de pobreza y desigualdad, que

una amenazo de empeoramiento de sus tradicionales problemas económicos y

sociales.

INTRODUCCiÓN

l. ¿Qué entende r por "globalización"?

Al término "globalización" se han asociado muy diversas acepciones, ya q ue

el mismo ha inspirado uno de los más acalorados temas de discusión ent re

autores y tratadistas en tiempos recientes. El proceso de paulatina inserc ión

de la economía mundial o los flu jos global izados de comercio ha avanzado

paralelamente con el surgimiento de grupos diversos de defensores y de

detractores de l mismo, quienes, en algunos cosos, han llegado o niveles

cons iderables de acfivismo y be ligerancia en la defensa de sus posiciones ,

imprimiéndole 01 debate sobre el temo uno elevada cargo de ideología y de

emotividad. Para los primeros, 10 globalización debe ser entendida como un

proceso económico de integración de las economías nacionales a la economía

mundial, o part ir del cua l los países pueden derivar un conjunto apreciable

de ventajas; entre otros, un mayor crecimiento de la producción real y de la

productividad de los fa cto res, una reducción de los niveles de pobreza y hasta,

Page 2: Una nota sobre globalización, liberalización comercial … · de ventajas; entre otros, un mayor crecimiento de la producción real y de la productividad de los factores, una reducción

INVITADO ESPECIAL / ---_/

eventua lmente, una corrección de

las desigualdades d istributivas. Los

segundos, por el contrario, sostienen

que lo globolizoción no so lo

acentúo los problemas de pobreza

y agravo las desigualdades al

beneficiar casi exclusivamente a las

grandes empresas transnacionales

en perjuicio de los trabajadores,

sino que, además, contribuye a la

degradación y des trucción de l medio ambiente .

Mós allá de estas posiciones extremas, in fl uídas por la ideología, la global i­

zoción de la economía mundia l es en

nuestros días un hecho cierto, incues­

tionable e irreversible, cuyo omnipre­

sencia obligo o todos los esfuerzos que

sean necesa rios pora su comprensión

y aprovechamiento cabal. Lo cual co­

mienza por aceptar que, aunque su

arista más conocida y debatida sea la

naturaleza económica del proceso, no

es esta, de ninguna manera, la única

de sus facetas. La globa lización es un

concepto multidimensional, en el cual

coexisten con lo puramente económi­

co, importantes aspectos históricos,

sociales, políticos, tecnológicos, cultu­

ra les, ambientales y de valores éticos

(CEPAL, 2002). En esto nota sólo nos

referiremos a algunos de sus aspectos

económicos.

Ta l como lo afirma un reciente

documento del Banco Mund ial (2000),

el aspecto económico más significativo

de l actual proceso de g lobalización está

dado por el hecho de que de manera

creciente, en tiempos recientes, una

porción importante de las actividades

económicas del mundo-precisamente,

la que registra en las estadísticas

el mayor incremento intertemporal ­

ocurre entre personas que viven en

diferentes países, dando lugar a una

interdependencia considerable entre

las distintos nociones del planeta, o

través de la cual se unifican mercados

nocionales y culturas diversas. Las

formas que adoptan estas actividades

globalizadas son mú ltip les y var iadas,

no siendo sólo lo relacionado con la

expansión impresionante del comercio

internacional, sino también la creciente

irrupción de los flujos de capitales

privados (o inversión de cartera) desde

los mercados financieros nocionales

hacia los mercados financieros

externos; lo inversión extranjera directo

que realizan las empresas de un país

en otros pa íses; el surgimiento de los

llamados sistemas internacionales de

producción integrados, co lateralmente

con la presencia dominante de los

grandes empresas transnacionales

en actividades productivas de alto

potencial de comercialización

internacional;

aumento del

el impresionante

comercio de bienes

intermedios y de servicios, los cuales

cruzan diversas fronteras nacionales

en el proceso de manufacturo de un

mismo producto, generando en cada

país involucrado un f lujo de va lor

agregado y de empleo; y la rápido

d ifusión de país a país de los avances

de la tecnología de lo información

y de las comunicaciones, con sus

concom itantes impactos favorables

sobre los costos de transporte y de

comunicaciones tanto de personas

como de bienes y de capitales.

2 , La globa lización como

evolución histórica

Este proceso de "mundia lización" de las

actividades comerciales y financieros,

no es ni remotamente a lgo inédito, sin

precedentes en lo historia económica

mund ial. Algunos, incluso, extremando

las interp retaciones argumentan que

la globalización en Europa comenzó

hoce más de 500 años, en 1494, con

lo firmo del Tratado de Tordesillas, por

medio del cual los coronas españo lo

y portuguesa se repartieron el Nuevo

Mundo descubierto por Colón un par

de años antes (Tamames, 200 1).

En verdad, según los historiadores de

la economía, en los úl timos 150 años

se pueden identificar cuatro etapas de

evolución histórica que han conducido

01 actual proceso de globalización

(Maddison, 1991, 2001). Una

primera que se extiende desde 1870

hasta 1913, en la cual se produjo un

florecimien to del comercio mundial, con

economías nacionales relativamente

abiertas, y una considerable movilidad

internacional de los recursos de capita l

y de mano de obra. En este primer

período operó un aprovechamiento

pleno de las innovaciones tecnológicas

introducidos por las primeras dos

Revo luciones Industriales (máquina de

vaporyferrocarriles, bósicamente), para

generar una importante disminución de

los costos de transporte de bienes y de

personas, lo cual influyó de manera

significativa en la expansión del comercio

mundial. Lo segunda etapa comprende

desde 1914 hasta 1945 e incluye los

dos Guerras Mundia les, siendo su

principal característico un retroceso

de lo globalización, expresado en una

dramótica reducción de los vo lúmenes

del comercio internaciona l, lo cual

estuvo fundamentalmente determinado

por la desvastación creada por las

dos conflagraciones universa les, por

los efectos de la Gran Depresión de

los años Treinta, y por lo adopción

masivo por parte de las economías

del mundo desarrollado de entonces

de políticas comerciales restrictivas

y de una sucesión de devaluaciones

competitivas dirigidos a proteger los

economías nocionales .

Finalizado la Segundo Guerro

Mundial y apoyada en el nuevo orden

económico y financiero mundial

surgido en 1944 de los Acuerdos de

Bretton Woods (el Fondo Monetario

Internaciona l, el Banco Mundial y,

Page 3: Una nota sobre globalización, liberalización comercial … · de ventajas; entre otros, un mayor crecimiento de la producción real y de la productividad de los factores, una reducción

posteriormente, el Acuerdo General de

Aranceles y Comercio), la economía

mundial reinició de manera vigoroso

las tendencias hacia la globalización.

Esta tercero etapa se caracterizó por

una importante expansión del comercio

de productos manufacturados entre los

países desarrol lados y por la real ización

de grandes esfuerzos por parle de

la comunidad internacional pora

consolidar instituciones de cooperación

financiero y comerciaL Se extendió hasta

1973, cuando a raíz de la declaratoria

de no convertibilidad del dólar -base

del sistema monetario internacional

surgido en la postguerra- entró en

crisis el sistema de instituciones y de

relaciones creado en Bretton Woods.

Desde entonces y hasta nuestros

dios se ha desarrol lada una cuarla

etapa del proceso de glabalización,

signada por un importante aumento

del intercambia mundial de bienes y

servicios, y por una creciente tendencia

hacia la liberal ización del comercio

internacional.

A ello ha contribuído, sin duda alguna,

la evolución, durante el último cuarto

de siglo, de ciertos acontecimientos

en el escenario mundial, tales como la

reducción de las tensiones internacionales

que fueron comunes en la inmediata

postguerra, ante el avance y consolidación

de l sistema de Naciones Unidas como

instrumento de solución pacífica de los

conflictos entre países; lo incorporación

de nuevas nociones como actores en

los foros internacionales, gracias a la

extinción del colonial ismo europeo;

lo actividad reguladora del comercio

mundial que cumplió el Acuerdo General

de Comercio y Aranceles (GAT1], ahora

ejercida por la Organización Mundial del

Comercio (OMC); la desaparición del

comunismo como forma de gobierno de

los paises del Este de Europa y la gradual incorporación de dichas naciones a la

economía de mercado; las profundas

reformas económicas aplicadas en la Indio

y en China; el desmantelamiento parcial

o total, por parte de muchos gobiernos,

bien o través de desregulación o

simplemente de políticas de liberalización,

de las barreras institucionales y políticas

a los flujos de comercio y de inversión;

y, muy particularmente, el impresionante

progreso experimentado por las

tecnologías de lo información y las

comunicaciones.

Vito Tanzi (2003) ha descrito esta

nueva etapa de la globalización de la siguiente manero:

"Lo penetración de lo actual formo de globalización tiene mucho que ver con las nuevos tecnologías; lo facilidad y rapidez con que se tiene acceso a lo información y se lo envio; lo enorme reducción del costo de transporte de bienes, personas y

capital que ha tenido lugaren décodas recientes; lo progresivo transfe rencia de soberanía desde las naciones hacia los organizaciones y acuerdos internacionales, incluyendo aquellos sobre liberalización del comercio; la

noción de que un país ya no tiene la opción de permanecer aislado del resto del mundo; la sensación de que lo que le ocurre a lo economía de un

país está enormemente influenciado por lo que le está ocurriendo al resto del mundo; lo creencia de que muchos cambios en las políticas internos son promovidos o, o veces, incluso impuestos o solicitados por influencias externos o directamente por extranieros; y así sucesivamente. Es evidente que el entorno en el que

opera la mayoría de los países es

fundamentalmente distinto del de hace unas décadas .

Algunos plantean que, 01 menos en

materia de economía, los ciudadanos de los países y quizás también sus gobiernos, han perdida gran parte

de su independencia. En el pasado,

un país parecía tener lo opción de permanecer cerrado y de esta formo

protegerse del resto del mundo. Ahora ya no se tiene eso opción sin pagar un alto precio".

3. Globalización y crecimiento económico

El progreso alcanzado en cada una de

esos etapas históricas por el proceso

de globalización, puede ser visualizado

a través de un sencillo indicador: La

relación entre las tosas de crecimiento

del comercio internacional y las de la

producción mundial.

En el Grófico 1 se puede observar

que con excepción de la etapa

correspondiente al período interguerras

(1913-1950), durante la cual hubo una

radical interrupción de dicho proceso,

en cada una de los restantes etapas,

el comercio mundial, representado a

través del valor de las exportaciones

mundiales totales de bienes y servicios,

exhibió un mayor dinamismo que la

producción mundial, expandiéndose a

uno tasa de crecimiento promedio anual

de casi el doble de la tasa media anual

a la cual creció la producción real.

Este rasgo distintivo de lo globalización

del comercio mundial ha servido a diversos autores para sostener que en

dichos períodos históricos, el comercio

internacional ha actuado como un

motor del crecimiento económico

mundial y para extraer como conclusión,

que la globalización, entendida

como tendencia o la expansión del

comercio mundial, es beneficiosa para

el crecimiento económico nacional

de los paises que logran insertarse en

la economía global (Frankel y Romer,

1999). No existen, sin embargo,

estudios que de manero concluyente

permitan establecer una alta correlación

positiva entre la expans ión del comercio

Page 4: Una nota sobre globalización, liberalización comercial … · de ventajas; entre otros, un mayor crecimiento de la producción real y de la productividad de los factores, una reducción

.0. INVITADO ESPECIAL /

-----_/

Gráfico I ,

PRODUCCION y COMERCIO MUNDIAL, 1870-1998

1870-1913 1913-1950 1950·1973 1973-1990 1990·1998

0% Yar. PIS MUNDIAl(Promedlo anual) 111% varo EXPORTAC. MUNDIAlES{Promedia anual)

Fuente: Angus Moddison (2001): The Worl d Economy. A M illenniol Perspective. París, OECD.

mund ial y la de lo producción. Las

estudios más bien indican que, tonto

en el mundo desarrollado como en los

países en desarrol lo, la re lación entre comercio internacional y crecimiento

económico ha sido variable durante lo

etapa histórica que arranca al fina l de lo Segunda Guerra Mund ial.

En palabras de la CEPAL (2002)

NLa aceleración del crecimiento del producto en 1950· 1 973 corresponde a patrones muy distintos de integración a la economía mundial. Por lo tonto, lo segundo fose de globolización no se caracterizó por una estrecha correlación positiva entre el crecimiento de las exportaciones y del producto en los distintos países, aunque algunas de las economías más dinámicas de entonces - sobre todo lo República de Coreo, Japón y la provincia china de Taiwan - también fueron economías exportadoras muy exitosas. Por el contrario, la correlación se reforzó durante la tercera fase de g/oba/ización. Por

este motivo, aunque la liberalización

y la expansión del comercio mundial

no se tradujeron en un crecimiento

económico global más dinámico

en la tercera fase de globa/ización,

el éxito de los distintos países sí ha

estado estrechamente vinculado a una buena inserción en las corrientes

de comercio internacional".

No obstante ello, no existen eiemplos

de países que habiendo permanecido

aislados del resto del mundo y habiendo

cerrado sus economías 01 comercio

mundial globa l izado, hayan logrado

alcanzar exitosos logros en materia de

crecimiento económico; mientras que

abundan los eiemplos de países que 01 decidir lo apertura de sus economías

lograron mejorar sustancialmente su

perfo rm ance de crecimiento y los niveles

de vida de su población. Uganda,

India y Vietnam son algunos de los más

rec ientes cosos.

Uno de los razones por los cuales

la re lación entre comercio mund io l

y crecim iento económico no es tan

estrecha; está dado por la fa lta de

uniformidad en los procesos de inserción

de las economías nociona les o la

economía mundial. Aunque cosi todos

los países del mundo se han planteado

como una estrategia de desorrollo, lo

inserción en los procesos mundia les de

globa lización comercial, no todos lo

han podido lograr, ni tampoco los que lo

han hecho lo han logrado en igualdad

de condic iones. Los países que se han

integrado con mayor rapidez a los

mercados globa lizados, han alcanzado

mejores desempeños de crecimiento .

Ta l es el coso de una bueno porte de

los países del Este de Asia, los cua les,

luego de ser algunos de los países

más pobres del mundo hace apenas

50 años, hon pasado a convertirse en

economías dinámicas y prósperas . En

ca mbio, los países que mayor grado

de renuencia han mostrado para abrir

sus economías a los flujos globalizados

de comercio, como los cosos de Corea

del Norte y Cubo, son precisamente los

que exhiben los peores desempeños de

crecimiento económico .

En el coso de Venezuela y o título de

simple comparación, en el Gráfico

2 se muestra la relación en los años

recientes, entre el crecimiento de los

exportaciones y el crecimiento de lo

producción real.

La reciente experiencia de crecimiento

económico y comercioexterioren el coso

venezolano, exhibe un co mportamiento

no sólo errático, sino también

totalmente di ferenciado de lo conducta

que estos dos variab les muestran en el

coso de lo economía mundial. Salvo

en los años 1998 y 2000, durante

los cuales se puede apreciar que las

exportaciones totales del país mostraron

un dinamismo superior 01 exhibido

por el PIB, en los restantes años del

período considerado (1997·2005), el

crecimiento económico ocurrido no fue

Page 5: Una nota sobre globalización, liberalización comercial … · de ventajas; entre otros, un mayor crecimiento de la producción real y de la productividad de los factores, una reducción

Gráfico 2

VENEZUELA: CRECIMIENTO DEL PIB Y DE LAS EXPORTACIONES (1997=100)

"

"

"

20G4i03 2005104 Promedio

~" . •

."

." 0% varo PIS . % varo EXPORTACIONES

I

Fuente: BCV

capaz de dinamizar apropiadamente al

comercio de exportación. E incluso, en

los años en los cuales se produio un

crecimiento negativo de la producción

(1998, 2002 y 2003), la recesión de la economía real estuvo acompañada

de caídas mucho más acelerados en

la actividad exportadora. Las valores promedias anuales de las dos tasa s de crecimiento confirman esta conducta

errática de ambas variables al mostror

una tasa positivo de crecimiento del

PIB (1,5%) junto con una tasa negativa

de expansión de los exportaciones (-

0,5%).

4. Globalización e Inversión extranjera directa

Un importante factor determinante de

las actuales tendencias global izantes de la producción y el comercio mundiales

está constituido por el papel que en las mismos ha desempeñado la Inversion

Extranjera Directa (lEO), es decir, las inversiones efectuadas por empresas

de un país pora realizar actividades

productivas en otros países, y que se

di ferencian de la inversión en cartera,

o flujOS financieros internacionales, en

que siendo inversiones en adquisición

de activos reales, ejercen un impa cto

importante en los niveles de formación

bruta de capital fijo de los paises receptores de dichas inversiones. Desde

mediados de la década de los ochenta, los flujos de lEO a nivel mundial, han

mostrado una impresionante expansión

de sus niveles. Según un documenta

del Banco Mundial (2000), en los 5 años comprend idos entre 1995 y el año 2000, los flujos mundiales de lEO pasaron de 324 mil millones de dólares a 1.500 billones; y aunque en el año 2001 ese flujo se redujo a cerca de 800 mil mill ones de dólares, este nivel equivale a más de tres veces

el promedio anual que registró el

período comprendido entre 1989 y 1995. A pesar de que estos flujos de lEO no están, por lo general, sujetos a la volatilidad algunas veces extrema

que suele caracterizar o los flu jos de

fondos financieros de corto plazo que conforman las carteras de activos

financieros negociables en los mercados

de capitales, el los sin embargo pueden responder a las variaciones del entorno

político y económico vigente, como

ha ocurrido en el caso de la América

Latina, en donde a causa de diversos

factores, pero especialmente de la alta

inestabilidad política y económica,

los flujos de lEO entre los años 1999

y 2001 experimentaron una fuerte

reduccián al pasar de 103 mil millones de dólares a 59 mil millones.

El origen y el destino principal de estos flujOS de lEO, privilegian fundamentalmente al grupo de países desarrollados, los cuales generan

alrededor de dos terceras partes de

los flujos que actualmente se colocan

como lEO y reciben cerca de las tres cuartas partes de esas inversiones. Aun

así, para los países en desarrollo, esa

cuarta parte que les queda del flujo mundial de lEO, y que en el año 2000

representó cerca de 400 mil millones de dólares, constituye la más importante fuente de recepción de capital privado internacional. En el caso de América

Latina, las tres mayores economías de

la región , México, Brasil y Argentina,

concentran más de la mitad de los flujos de lEO recibidos, lo cual representá en el año 2001 algo más de 35 mil millones de dólares, de un total de US$ 59.400 millones recibidos como ingresos por lEO por toda la región latinoamericana. El promedio anual

correspondiente a la región, durante

el período 1995-2001, fue de 70 mil millones de dólares (CEPAL, 2002).

La impresionante expansión de la lEO durante los últimos veinte años ha

estado asociada a la creciente presencia

de las corporaciones transnacionales

realizando actividades productivas y

otras operaciones a escala mundial,

calculándose que existen actualmente

más de 60.000 de esas corporaciones, con unas 800.000 empresas filiales

alrededor del mundo. Estas empresas

Page 6: Una nota sobre globalización, liberalización comercial … · de ventajas; entre otros, un mayor crecimiento de la producción real y de la productividad de los factores, una reducción

INVITADO ESPECIAL /

---~/

han contribuído notablem ente o

vigorizar el proceso de globalización y a profundizar sus efectos positivos, no sólo por la capacidad de generación

de nuevos empleos que su instalación

y puesta en funcionamiento suponen

para los países receptores de tales

inversiones, sino también por facilitar

en esas economías, o través de las fran"sferencios de tecnología, la difusión

de innovaciones tecnológ icos y de

novedosas técnicas organizacionales

y gerencia les, cuyo impacta favorable

sobre las niveles de productividad factorial y de competitividad son incuestionables.

Los organismos financieros multilaterales

(BM, FMI) favorecen los avances de

los países tanto en apertura comercial

como en flujos de IED, ya que la evidencia disponible permite establecer

que los beneficios que para la economía

nacional se generan de una expansión de

su comercio exterior y de una recepción

incrementada de recursos de IED, en términos de crecimiento económico y

de aliv io de pobreza, suelen más que

com pensar cualqu ier costo o riesgo

involucrado en to les activ idades.

5. Globalización y

pobreza

Como ha quedado dicho, la evidencia

histórico reciente en materia de

crecimiento económico y comercio

internaciona l, reve lo que los países que

mós han crecido son precisamente los

que han experimentado un mayor grado

de apertura al comercio con el resto

del mundo yo la inversión extranjera

d irecta. Esto tiene una re lación estrecha

con los problemas de pobreza, ya que

como quiera que se le defi na, la pobreza

es al final de cuentas, un problema

de insuficiencia de ingresos, y esto es

una variable que resulto directamente

impactada de manera favorable

ante la presencia de crecimiento

económico. Recientemente, y con el

propósito de facilitar los comparaciones

internacionales, el Banco Mundial ha

establecido como estandar de análisis y de medición de la magnitud del problema,

lo fijación de una línea internacional

de pobreza equivalente o un nivel de

ingreso de un dólar de Estados Unidos,

por día, valorado o precios constantes de

1985 y ajustado por paridad de poder

de compra. De acuerdo con ello, son

oficialmente considerados pobres, o

nivel internacional, aquellas personas

que perciban un ingreso inferior a US $

1 diario.

Pues bien, estudios del propio Banco

Mundial (2003) indican que entre los

años 1990 y 2000, la cantidad de

personas que en el mundo vivían con

ingresos menores a un dólar diario,

disminuyó desde 1.237 mi llones de

pe rsonas a 1.100 mi llones, lo cual

supuso una reducción de lo tasa mundia l

de pobreza desde un 28,3% a un 21 ,6%

de la población mundial. No es casual

que en el grupo de regiones y países

en los cuales se produjo reducción

absoluta y rela tiva de pobreza, la mayor

reducción la hayan expe ri mentado

justamente los países que durante lo

década exhibieron los mayores ritmos

de crecimiento económico y de apertura

comercial, especialmente los países del

Este de Asia, con y sin China; mientras

que en aquellos países, como los del

Africa Sub -Saha riana, en los cua les

ocurrió un muy reducido, nu lo, e incluso

Cuadro 1: Personas que vivían con menos de US$1 al día en los países en desarrollo entre 1990 y 1998

Cantidad de personas que vivían con Tasa de pobreza (%)

menos de US$1 al día (mi llones)

1990 2000

1990 2000

(estimación) (estimación)

Este asiático 470 261 29,4 14,5

Sin inclu ir a Ch ino 110 57 24,1 10,6

Asia del Sur 466 432 41,5 3 1,9

África del Sur de l Sahara 241 323 47,4 49

América Latina 48 56 11 10,8

Medio Oriente África del Norte 5 8 2,1 2,8

Europa y Asia Central 6 24 1,4 4,2

Total 1237 1100 28,3 21,6

Fuente: Banco Mu ndia l. Perspectivas económicas globales 2004 (2003)

Page 7: Una nota sobre globalización, liberalización comercial … · de ventajas; entre otros, un mayor crecimiento de la producción real y de la productividad de los factores, una reducción

negativo, desempeño de crecimiento

del produclo y del comercio exlerior, lo

pobreza, sencillamente, aumentó. La

información en delalle, clasificada por

regiones del mundo, puede verse en

delal le en el siguienle Cuadro, el cual

ha sido lomado de dicho esludio .

Poro los cril icos de lo globalización,

esta reducción de la pobrezo, de

137 millones de personas o escalo planetaria, en 10 años (es decir, una

reducción de 13,7 millones en promedio por año), es un resultado muy precario.

Sin embargo, 101 como lo ha afirmado

Salo-i-Martin (2002),

.. que lo loso de pobreza se hayo reducido en una cuarta parte durante uno década en lo que la población mundial ha aumentado en 1. 000 millones de personas (y recuerden que la mayor parte de él/as nacieron en países subdesarrollados) es un éxito sin precedentes históricos. De hecho, solamente la década de los 80, la otra década de la globo/ización neoliberal, supera o los 90 en reducción de pobreza".

y también, que:

" ... Si entendemos lo globalizoción como el libre movimiento internacional de cinco factores: el capital, el traba/o, las tecnologfos, el comercio, lo informaciónJ/, enseguida nos damos cuento de que es bastante difícil que ésto seo lo causante de la pobreza en el mundo. Entre otras cosas, porque la globa/ización todavía no ha llegado al tercer mundo: Ni los ciudadanos africanos pueden emigrar en libertad, ni pueden exportar sus bienes agrícolas o Europa, ni el capital de los países ricos fluye paro invertir en Africa, ni los nuevos tecnologías son fácilmente accesibles desde el continente negro, ni lo información fluye libremente por Africa. Es decir, ninguna de las condiciones que definen la globalización se don en Africa. Y si la globa/ización no ha llegada a las países

pobres, ¿cómo puede ser responsable de su pobreza? ¿No seró que, si hay un problema, es que la globalización todavía no ha llegado o las zonas mós pobres del planeta? Yo creo que sí. y, por lo tonto, estoy convencida de que en vez de detenerlo, lo que debemos hacer es luchar par llevarla a Afrieo y o los zonas pobres de Asia y América LatinaJ/.

Parece no existir cuestionamiento

importante 01 hecho de que un

oumenlo del grado de apertura de

la economía y un mejoramiento del

ritmo de crecim iento del producto,

conlribuyen o al iviar el problema de

pobreza, mediante el impaclo favorable

que ambos cambios ejercen sobre los

ingresos de lo población . No obslanle,

la pobreza no sólo depende de

crecimiento económico y de apertura

comercial. Otros factores pueden

afeclor los niveles de pobreza de un

país, pudiendo llegar a neutralizar,

e incluso a abrumar las ganancias

de bieneslar generados o partir del

aumento de los ingresos. Entre ellos,

el más importante es lo existencia

de desigua ldades dislribulivas de

los ingresos, lo cuol constituye un

problema común de los poíses pobres

yen desarrollo. Sin embargo, no existe

evidencia concluyente que establezca

algún tipo de correlación entre los

cambios en la apertura comercial y

cambios en los niveles de desigualdad.

Los estadislicos disponibles sobre

pobreza y desigualdad pe rmilen

observar casos de países, como China,

que aun cuando han experimentado

veloces procesos de integración a la

globalización comercial y considerables

grados de reducción de sus niveles

de pobrezo, han tenido también que

enfrentar importantes incrementos en

sus niveles de desigualdad. Por lales

razones, la lucha contra la pobreza,

denlro de un conlexlo de globolización

y de apertura comercial, tiene que ser

comp lementada con la adopción de

estrategias que afecten los diversos

faclores de los cuales dependa la

desigualdad en lo dislribución de los

ingresos. Entre ellos, la existencia de

condiciones de eslabilidad en el entorno

macroeconómico, la calidad de las

instituciones socio-políticas del país

y la calidad de las polílicas públicas,

especialmente, las políticos sociales y

de redistribución.

CONCLUSiÓN

A medida que avanza el proceso de

globalización, los diversos países que

han logrado un apropiado grado

de inserción 01 mismo, han podido

experimentar un mejoramiento, en

muchos cosos sustancial de sus niveles

de vida y una reducción importante

de sus niveles de pobreza. Aún así la

pobreza persiste y debe ser enfrenlada.

Las brechas de ingresos que determinan

los desigualdades distributivas,

conviven con lo pobreza, tanto a nivel

internacionat entre países del mundo

desarrollado y del mundo en desarrollo,

como o nivel nacional, entre individuos y

grupos de individuos. Ninguno de ellas,

ni la pobreza, ni las desigualdades,

podrían en justicia ser atribuídas a

la globolización. Por el conlrario,

sin globalización, seguramente los

problemas de pobreza serían más

agudas y, probablemenle, también las

desigualdades serían de una mayor

profundidad. La lección mós importanle

que a los países en desarrollo puede

suministrar el anólisis de los recientes

lendencias de la globalización, es que

el más angustiante problema social que

enfrenta la Humanidad en nuestros días,

la pobreza, puede efectivamente ser

encarado con más apertura comercial

y con más crecimiento económico,

coniuntamente con la adopción de las

políticas y reformas requeridas para

facilitar la integración a dicho proceso.

Moracaibo, 10 de enero de 2007

Page 8: Una nota sobre globalización, liberalización comercial … · de ventajas; entre otros, un mayor crecimiento de la producción real y de la productividad de los factores, una reducción

Mi- INVITADO ESPECIAL /' -----~/

BIBLIOGRAFíA

BANCO MUNDIAL. "¿Qué es lo globa lizoción 2". PREM Grupo de políticas económicas y Grupo de Economía poro el desarrollo. Abril. 2000

BANCO MUNDIAL. Globalizotion, Growth and Poverty: Building an Inclusive World Economy. New York: Oxlord University

Press. 20020

BANCO MUNDIAL. Beyond Economic Growth: An Introduction to Sustainable Development. Second Ed ition. 2002b

BANCO MUNDIAL. Perspectivos económicas globa les 2004 . 2003

BCY. Inlorme Económico 2005. Caracas. 2006.

CEPAL. Globalizoción y Desarrollo. Secretaría Ejecutiva . Abril. 2002.

FMI. "Lo global izoción : ¿Amenazo u oportun idad?". Estud ios temáticos. Documento preparado por el personal del FMI. Abril.

2000.

FMI. "Lo libera lización del comercio mundial y los países en desarrollo". Estud ios temáticos. Documento preparado por el

personal técnico del FMI. Noviembre. 2001 .

FMI. "Globalizoción : Marco paro la participación del FMI". Estudios temáticos . Documento preparado por el personal del FMI. Marzo. 2002.

FRANKEL, JEFFREY AND DAVID ROMER. "Does Trade Cause Growth2", American Economic Review, June. 1999.

MADDISON, ANGUS. The World Economy. A Mi llenn ia l Perspective . Paris, OECD. 2001

MADDISON, ANGUS. Dynamic Forces in Capitalist Development : A Long Run Comparative View. New York: Oxford University Press . 1991

SALAi -MARTIN, XAVIER. Economía Libera l para No Economistas No Liberales. Barcelona : Plazo y Janés. 2002

SNOWDON, BRIAN. "The Enduring Elixir of Economic Growth: Xavier Sala -i-Martin on the Wealth and Poverty 01 Nations", World Economics. Vol. 7, N° 1, January-March. 2006.

STIGLlTZ, JOSEPH E. G lobalizotion and its Discontents. New York: WWNorton . 2002

TAMAMES, RAMÓN. "A ningún país le viene molla globalizoción", Capi tal, N° 11. Agosto. 2001

TANZI, VITO. "La globalizoción y la necesidad de uno reforma fiscal en los países en desarrollo". BID-INTAL-ITD. Documento

de Divulgación -IECI-06. 2004