Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

download Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

of 20

Transcript of Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

  • 8/14/2019 Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

    1/20

    Ao I N 1 Noviembre de 2008

    www.historiamarxista.cl [email protected]

    ISSN 0718-6908

    Una nueva escritura dela historia de DanielBensad yEl problema por larelacin entre la

    causalidad deestructuras y sujetos.

    Alejandro Montecinos CazangaEstudiante de Licenciatura en Educacin en Historia

    y Ciencias SocialesUniversidad de Santiago de Chile

    Historia

    MARXISTA

    GRUPO

    CU

    NOS

    DHSORA

    M

    SA

    Serie

  • 8/14/2019 Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

    2/20

    Grupo de Historia Marxista Cuadernos Serie Teora 2

    Una nueva escritura de la historia de Daniel Bensady

    La pregunta por la causalidad entre estructuras y sujetos.1

    Alejandro Andrs Montecinos Cazanga

    Universidad de Santiago de [email protected]

    Resumen:Perry Anderson, el historiador ingles reconocido por sus obras acerca del El Estado

    absolutista y las Transiciones de la antigedad al feudalismo, ha sido uno de los pensadoresmarxistas acadmicos que ms ha contribuido a la reflexin del marxismo contemporneo,especficamente mediante Consideraciones sobre el marxismo occidental y Tras las huellas delmaterialismo histrico. En este ltimo libro (1983), que es una seleccin de conferencias dictadasen la Universidad de California, Anderson plantea que a partir de la dcada del 70` el materialismohistrico (la teora marxista de la historia) entra en un descenso e incluso, en algunos aspectos, enel hundimiento en el mundo latino, fundamentalmente en Francia e Italia. Se trat de la apertura deun crisis, en tanto marco terico de produccin intelectual, expresada en la incapacidad de losmarxistas latinos para responder a la cuestin de cmo se articulan las causalidades de lasestructuras y los sujetos en el proceso histrico?, problema terico replanteado en varios momentospor la filosofa latina.

    Indudablemente a partir de los 90`, el marxismo en general ha comenzado a reincorporase,lenta y tortuosamente, bajo formas diversas, incluso adversarias a su misma tradicin clsicamilitante, tal como lo demuestra la obra de Jacques DerridaEspectros de Marx. An no termina deconsolidarse una resolucin terica a la pregunta acerca de las Estructuras y los Sujetos. En el ao1995 apareciMarx l`intempestif. Grandeurs et misres d`une aventure critique (XIX XX sicles)del marxista precisamente francs, Daniel Bensad. En el captulo Una nueva escritura de lahistoria Bensad resalta la revalorizacin de lo poltico en la teora marxista de la historia,enfatizando este aspecto subvaluado, e incluso desechado, por la tradicin socialdemcrata,

    stalinista y estructuralista del marxismo.

    A continuacin realizaremos tres grandes movimientos tericos; Primero nos dedicaremos adescribir y explicar el diagnstico de Perry Anderson en 1983, ponindolo en su magnitud histricay fundamental para el marxismo; En segundo lugar, daremos cuenta y analizaremos los puntos queconsideramos claves de Una nueva escritura de la historia al respecto de la cuestin por lasestructuras y sujetos; Y finalmente propondremos como hiptesis terica una respuesta decontenido a la cuestin de la relacin de las causalidades entre las estructuras y los sujetos en lahistoria real.

    Palabras claves: Lgica, formal, dialctica, unidad, diferencia, materia, contenido, relacin,representacin, marxismo, historia, realidad, estructura, sujeto, objetividad, subjetividad, oposicin,

    unilateralidad, dualismo, monismo, temporalidad, lucha de clases, estrategia, prctica, praxis,trabajo, teora.

    1 Este trabajo fue expuesto por el autor en el Coloquio Internacional A 160 aos del Manifiesto Comunista.Relecturas del pensamiento de Marx, realizado los das 26, 27 y 28 de noviembre del 2008 en el CentroCultural Matucana 100 y la Biblioteca de Santiago.Sus auspiciadores fueron el Instituto de Humanidades de la Universidad Diego Portales y la Vicerrectora deExtensin, Comunicaciones y Publicaciones de la Universidad ARCIS, y la Embajada de Francia. ww.marx.cl

    www.historiamarxista.cl Grupo de Historia Marxista [email protected]

  • 8/14/2019 Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

    3/20

    Grupo de Historia Marxista Cuadernos Serie Teora 3

    PLANTEAMIENTO

    Perry Anderson, el historiador ingles, reconocido por sus obras acerca delEl Estado

    absolutista y las Transiciones de la antigedad al feudalismo, as como por su trabajo en la

    direccin de laNew Left Review, ha sido uno de los intelectuales marxistas acadmicos quems ha contribuido a la reflexin del marxismo contemporneo respecto de su propia

    historia y de los problemas planteados, para volver a ser una teora y una prctica

    revolucionaria de masas, tal como lo fue antes de la stalinizacin, de la persecucin del

    trotskismo, y del advenimiento del marxismo occidental que se alej de las cuestiones

    estratgicas de la revolucin proletaria.

    Las obras ms destacadas en donde Perry Anderson hace esta cualitativa

    contribucin a las reflexiones del marxismo revolucionario y militante son, por una parte,

    Consideraciones sobre el marxismo occidental, en donde realiza una breve, pero profunda,

    historia crtica de la praxis del marxismo,y por otra, la serie de conferencias dictadas en la

    Universidad de California y recopiladas en le libro Tras las huellas del materialismo

    histrico.

    En este ltimo, editado en 1983, Anderson afirma, que a partir de la dcada del

    1970, el materialismo histrico (la teora marxista de la historia) entra en un descenso e

    incluso, en algunos aspectos, en el hundimiento, fundamentalmente en el espacio del

    mundo latino, y ms particularmente en Francia e Italia, irradiando esta crisis con diversa

    intensidad al resto del mundo. El declive del marxismo como praxis, es decir como teora y

    prctica, revolucionaria, se encontrara as localizado espacial y temporalmente. Los

    orgenes de este declive fueron, tanto debido a derrotas tericas en el terreno intelectual,

    como tambin prcticas en la lucha de clases, ambas dialcticamente condicionadas. En

    esta ponencia nos concentraremos en la primera, sin perder de vista la segunda.

    El descenso, y parcial, hundimiento del materialismo histrico en el mundo latino,

    en tanto marco terico de produccin intelectual, tiene un doble origen, en las derrotas de

    los procesos revolucionarios de la dcada del 60` y 70`, siendo el fracaso del Mayo francs

    un acontecimiento destacado, y en la derrota en los debates tericos esenciales de esos

    www.historiamarxista.cl Grupo de Historia Marxista [email protected]

  • 8/14/2019 Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

    4/20

    Grupo de Historia Marxista Cuadernos Serie Teora 4

    aos.

    Esta ltima dimensin, tiene un peso especfico particularmente relevante para su

    declinacin como marco terico. El principal campo de batalla fue la cuestin de: cmo

    se articulan las causalidades de las estructuras y los sujetos en el proceso histrico? Perry

    Anderson afirma, y acordamos con l, que los marxistas latinos no realizaron una sola

    respuesta terica sustancial ante tal cuestin, al tiempo que eran derrotados en la lucha de

    clases. Como consecuencia, su espacio fue ocupado por el estructuralismo, su posterior

    transfiguracin postestructuralista, y ms tarde, por el postmodernismo, expresado a nivel

    de masas en el desencanto y la apata por la negativa, y en la ideologa neoliberal por la

    positiva.

    Sin embargo, espasmdica y transfiguradamente en los 90`, la herencia de Marx dio

    signos de vida bajo formas diversas, e incluso adversarias a su tradicin clsica militante.

    En 1995 la obra Espectros de Marx, obra de conferencias dictadas en 1993, de Jaques

    Derrida, fue el hito sealado por todos. Aqu la crtica terica del postestructuralismo al

    marxismo pas a ser una crtica de su estrategia. Segn Derrida, no se deba buscar realizar

    el comunismo, sino simplemente, tenerlo como horizonte, como un espectro. A pesar de los

    espasmos de la herencia de Marx, el marxismo como praxis revolucionaria estaba lejos de

    reincorporase terica y prcticamente de la crisis a la que lo llev la derrota terica-prctica

    de los 70`, y lejos, de recuperar nuevamente el espacio perdido.

    En el ao 1995 apareci Marx Intempestivo. Grandezas y miserias de una aventura

    crtica (siglos XIX XX) de Daniel Bensad, dirigente y terico de la Liga Comunista

    Revolucionaria de Francia, director de la revista Contra-Tiempos y catedrtico de la

    Universidad de Pars 8.Marx Intempestivo es un nuevo espasmo en los 90`, pero distinto al

    de Espectros de Marx, la obra de Bensad, emerge de la complicidad con la tradicin

    clsica y militante del marxismo, ligado a la tradicin trotskista, mirndose, con la lucha de

    los trabajadores estatales franceses de ese mismo ao. Esta obra, volvi a encarar los

    campos de batalla tericos y estratgicos en los que el marxismo haba salido

    sucesivamente derrotado en las ltimas tres dcadas. En especial, el de la pregunta por la

    www.historiamarxista.cl Grupo de Historia Marxista [email protected]

  • 8/14/2019 Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

    5/20

    Grupo de Historia Marxista Cuadernos Serie Teora 5

    relacin entre las causalidades de las estructuras y los sujetos en la teora marxista. Este

    signo de vida, ya no era, nicamente, de la herencia de Marx, sino, precisamente, del

    marxismo latino dispuesto a enfrentar los debates tericos fundamentales en los que fue

    derrotado, abriendo la posibilidad de intentar pasar nuevamente a la ofensiva.

    Daniel Bensad, en el Captulo Una nueva escritura de la historia, enfrenta

    centralmente la cuestin de las estructuras y los sujetos bajo la pregunta de: qu es, en

    efecto, una necesidad histrica abierta a las singularidades de los acontecimientos?2 y

    responde: Marx pone en prctica una teleologa inmanente, incomprendida por la

    mayor parte de sus crticos, que desconocen a Spinoza3. Bensad une, en una relacin

    dialctica, teleologa e inmanencia. Se separa del materialismo vulgar del marxismo

    socialdemcrata, stalinista y estructuralista. Pero, qu une teleologa e inmanencia?qumateria?qu cosa?que sustancia? o es simplemente una relacin formal y no de

    contenido?. Dejando la teleologa inmanente sin sustancia definida, Bensad hace otra

    pregunta, sin resolver antes la cuestin de una o no sustancialidad de esa dialctica. Y deja

    entre ver la lgica de su pensamiento: Cmo conciliar la moderacin del proceso y la

    aleatoria de la accin? Cmo combinar la lentitud del primero y la rapidez del

    segundo?4. Bensad esta pensando, en la dimensin tiempo por si sola, y aunque afirma la

    combinacin, esta no encuentra ms sustancialidad que la de historia real, es decir, la

    historia como relacin social. Pero, Cul es la sustancia de esta relacin social?, Cul es

    la materia del tiempo o de los tiempos?

    Nuestra tesis es que Bensad, al no abordar y responder estas preguntas, si bien est

    encarando la cuestin de la relacin entre las causalidades de las estructuras y los sujetos,

    no termina de dar una respuesta terica al fundamento del problema, sino que, avanza, slo

    hasta la forma de la relacin y abre un nuevo debate, el de las temporalidades, sin haber

    resuelto la cuestin original de manera sustancial.

    2 Bensad, Daniel, Marx intempestivo. Grandezas y miserias de una aventura crtica, siglos (XIX XX),Editorial Herramienta, Argentina, 2003. p. 40.3 Ibdem, p. 41.4 Ibdem, p. 64.

    www.historiamarxista.cl Grupo de Historia Marxista [email protected]

  • 8/14/2019 Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

    6/20

    Grupo de Historia Marxista Cuadernos Serie Teora 6

    A continuacin realizaremos tres grandes movimientos tericos; Primero nos

    dedicaremos a describir y explicar el diagnstico de Perry Anderson en 1983, ponindolo

    en su magnitud histrica y fundamental para el marxismo; En segundo lugar, daremos

    cuenta y analizaremos los puntos que consideramos claves de Una nueva escritura de la

    historia al respecto de la cuestin hasta aqu discutida; Y finalmente propondremos como

    hiptesis terica una respuesta de contenido a la cuestin de la relacin de las causalidades

    entre las estructuras y los sujetos en la historia real.

    1. LA CUESTION DE LA CUESTIN

    La cuestin de la cuestin es la pregunta por la lgica con que est formulada la

    pregunta de las estructuras y sujetos, es decir por las operaciones en cmo se piensa elproblema, dicho ms claramente, a partir de qu lgica est formulada la pregunta de la

    relacin de las causalidades de las estructuras y los sujetos. Debido, a que se trata de un

    problema fundamental, consideramos que este procedimiento es indispensablemente

    necesario. No podemos intentar responder la cuestin, o al menos formular una hiptesis de

    respuesta, sin antes cuestionarnos su propia formulacin lgica.

    Comencemos por constatar la formulacin del problema que hace Perry Anderson

    en Tras las huellas del materialismo histrico ponindola en toda su dimensin histrica.

    Primero, se nos presenta la representacin emprica del problema: El examen

    aproximativo del actual estado de la teora marxista termina con un problema: el

    descenso e incluso, en algunos aspectos, el hundimiento del materialismo histrico como

    cultura activa y productiva en Francia e Italia, a lo largo de un perodo en el que en otros

    lugares del mundo capitalista avanzado estaba tomando forma un paisaje intelectual

    nuevo.5. Perry Anderson busca abordar esta problemtica con un mtodo que considera

    teora y prctica: el marxismo, como teora crtica que aspira a proporcionar una

    inteligibilidad reflexiva de su propio desarrollo, otorga en principio una prioridad a las

    explicaciones extrnsecas (pero) nunca se trata de una primaca absoluta o exclusiva,

    5 Anderson, Perry, Tras las huellas del materialismo histrico, Editorial Siglo XXI, Mxico, 2004, p. 34.

    www.historiamarxista.cl Grupo de Historia Marxista [email protected]

  • 8/14/2019 Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

    7/20

    Grupo de Historia Marxista Cuadernos Serie Teora 7

    que no hara sino eximir a la teora de responsabilidades fundamentales la necesidad de

    una historia interna complementaria de la teora es lo que separa al marxismo de

    cualquier variante de pragmatismo o del relativismo. Y seala que: La evolucin es

    simplemente sta: el marxismo francs, tras haber disfrutado de un largo perodo de

    amplia dominacin cultural encontr finalmente un adversario que fue capaz de

    presentarle batalla e imponerse. Su victorioso oponente fue el amplio frente terico del

    estructuralismo y, despus, sus sucesores posestructuralistas. La crisis del marxismo latino

    sera pues el resultado no de un ocaso circunstancial, sino de una derrota en toda regla.

    Podra mantenerse que prueba de esa derrota es la ascensin triunfante de las ideas y los

    temas estructuralistas y posestructuralistas all donde haban dominado los marxistas.6

    Hasta aqu las representaciones del problema, dadas en la forma de la derrota ycrisis del marxismo latino. Ahora el planteamiento del problema, su formulacin como

    pregunta, ante la constatacin de su mayor profundidad que la mera coyuntura de los 60` y

    70`. a habido un problema bsico alrededor del cual han girado todos los

    contendientes; y parece como si fuera precisamente la superioridad en una primera

    instancia del estructuralismo en el propio terreno del marxismo la que asegura su

    decisiva victoria sobre el ltimo. Un problema bsico que se les ha presentado a todos los

    contendientes. Cul es el problema? Esencialmente, la naturaleza de las relaciones entre la

    estructura y el sujeto en la sociedad y la historia humanas (que) siempre ha constituido uno de

    los problemas ms centrales y fundamentales del materialismo histrico.7 (p.36)

    La pregunta a un nivel ms profundo, que la mera representacin del problema en la

    crisis del marxismo latino, emerge como: Cul es la naturaleza de las relaciones entre la

    estructura y el sujeto en la sociedad y la historia humanas? Y es completamente evidente

    qu esta pregunta ha sido planteada constantemente en la historia de la praxis del

    marxismo; El determinismo evolucionista de la II Internacional, por una parte y laespontaneidad de masas de Roza Luxemburgo por otra; El determinismo mecnico y

    etapista del stalinismo por un lado y el voluntarismo subjetivista del guevarismo por el otro.

    Son todos casos de respuestas unilaterales, monistas o dualistas, ante el planteamiento

    6 Ibdem, p. 35.7 Ibdem, p. 36.

    www.historiamarxista.cl Grupo de Historia Marxista [email protected]

  • 8/14/2019 Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

    8/20

    Grupo de Historia Marxista Cuadernos Serie Teora 8

    estratgico del problema. La identidad absoluta del estructuralismo de Althusser opuesto a

    la diferenciacin absoluta del individuo hecha por el existencialismo de Sartre fue la ltima

    oposicin terica unilateral ms relevante que ha visto su historia.

    Sin perjuicio de lo anterior, Perry Anderson expone lo que para l constituye la

    causa de la emergencia, una y otra vez, del problema:Podemos ver esto inmediatamente si

    reflexionamos sobre la permanente oscilacin, sobre la potencial disyuncin que existe en

    los propios escritos de Marx entre la atribucin del primer motor de cambio histrico, por

    un lado, a la contradiccin entre las fuerzas de produccin y las relaciones de produccin

    pensemos en la famosa Introduccin de 1859 a la Contribucin a la crtica de la

    economa poltica y, por otro lado, a la lucha de clases pensemos en El manifiesto

    comunista. La primera se refiere a una realidad estructural o, ms propiamente

    interestructural La segunda se refiere a las fuerzas subjetivas que se enfrentan y luchan

    por el control de las formas sociales y de los procesos histricos. Cmo se articulan estos

    dos tipos diferentes de causalidad o principios de explicacin en la teora del materialismo

    histrico?(p. 36)

    Pues bien, debemos destacar que la causa explicativa de la emergencia del

    problema, que presenta Perry Anderson, no se traduce, ni siquiera en un replanteamiento

    del problema dentro de otra forma, sino que contina ah del mismo modo en que se

    plante en un primer momento: Cmo se articulan estos dos tipos diferentes de

    causalidad o principios de explicacin en la teora del materialismo histrico?8.

    Cmo llegamos, en 1983, al mismo punto de partida de 1970, luego de haber

    descubiertolo en Marx. Consideramos que Perry Anderson no consigue asir la cuestin

    lgica y fundamental de la pregunta por la relacin entre estructuras y sujetos, porque no

    problematiza la operacin del pensamiento que la constituye. A tal nivel es esta omisin,

    que encuentra la misma operacin de la pregunta en Marx, sin considerar la posibilidad de

    que Marx estuviera reflexionando desde otra lgica o, por lo menos, ante otros problemas.

    As, la tentativa de respuesta que esboza Perry Anderson nicamente alcanza a ser

    8 Ibdem, p. 35

    www.historiamarxista.cl Grupo de Historia Marxista [email protected]

  • 8/14/2019 Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

    9/20

    Grupo de Historia Marxista Cuadernos Serie Teora 9

    una gua formal, para que el marxismo pueda responder tericamente al problema. Nos dice

    al finalizar de la conferencia: la estructura y el sujeto siempre han sido categoras

    interdependientes en este sentido. Un ataque en tromba contra el segundo (como hizo el

    estructuralismo althusseriano) estaba destinado en buena lgica a subvertir tambin el

    primero (como hizo el posestructuralismo)9. Una teora que fuera capaz de congraciarse

    con esta interdependencia, seala Anderson, sera histricamente determinada y

    sectorialmente diferenciada y slo podra ser desarrollada con un respeto dialctico de

    su interdependencia10.

    Categoras interdependientes y respecto dialctico de su interdependencia son

    dos claras afirmaciones de la forma dialctica de la naturaleza de la relacin de causalidad,

    entre estructuras y sujetos. Pero, nuevamente, Cmo se articula esta interdependenciadialctica entre dichas causalidades? La sustancia de esa articulacin contina errtica

    penando a la pregunta. El problema continuar planteado.

    En este punto, nuestra hiptesis, como adelantamos hace unos instantes, es que la

    pregunta es parte del problema. Realizada dualsticamente, crea una oposicin aporstica,

    formalmente la pregunta se cuestiona la relacin, pero no la sustancia de sta. Esta ausencia

    de contenido en la lgica, hace que la cuestin aparezca una y otra vez disociada

    unilateralmente y deba ser redefinida formalmente cada vez con una afirmacin formal se

    relacionan dialcticamente que no resuelve la cuestin fundamental y no permite dar

    cuanta de una efectiva unidad diferenciada; Qu contenido constituye esta

    interdependencia dialctica? Cmo se establece en la historia real esta relacin?

    Consideramos que la pregunta, tal como fue formulada en los 70`, como la

    reproduce Perry Anderson, y como se la plantaron quienes la respondieron unilateralmente

    hacia el monismo o el dualismo, esta realizada desde una lgica que reproduce la oposicin

    unilateral entre ilustracin y romanticismo11, entre objetivismo y subjetivismo. Esto lleva,

    9 Ibdem, p. 64.10 Ibdem, p. 65.11 Prez, Carlos, Proposiciones de un marxismo hegeliano, Editorial Arcis, Chile, 2008. p. 11-13.

    www.historiamarxista.cl Grupo de Historia Marxista [email protected]

  • 8/14/2019 Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

    10/20

    Grupo de Historia Marxista Cuadernos Serie Teora 10

    lgicamente, a resolver el dualismo, en el mejor de los caso, imponiendo arbitriamente la

    dialctica como un imperativo categrico, como una relacin arbitraria, o, mera frmula

    explicativa. Y efectivamente as a sido como en muchas obras de la teora marxista, que

    reivindican la dialctica, aparece planteada la cuestin, mientras que los marxismos que

    rechazan por completo la dialctica han sido los primero en caer en el objetivismo o

    subjetivismo absolutos.

    Se requiere una lgica que supere ese dualismo, una lgica dialctica sustancial y no

    meramente formal, para concebir en la historia real una unidad diferenciada. Esta otra

    lgica estar preocupada por lo fundamental para explicar la representacin, no por las

    apariencias, no para hacer una generalizacin inductiva meramente emprica. La cuestin

    de la relacin entre estructuras y sujetos es una forma histrico concreta de la preguntafundamental acerca de Qu hace o constituye a la relacin del ser humano y la realidad?

    Daniel Bensad enfrenta la cuestin de la relacin entre estructuras y sujetos, tal

    como Anderson, no en su contenido, no persigue encontrar la materialidad constituyente de

    la historia real, en su lugar est la bsqueda del momento constituyente, pero el tiempo sin

    materialidad no explica la existencia de lo real. Antes de volver sobre nuestra pregunta

    fundamental, es necesario identificar y analizar los elementos tericos centrales y la

    traduccin prctica estratgica de la nueva escritura de la historia del dirigente y terico

    de la LCR.

    2. UNA NUEVA ESCRITURA DE LA HISTORIA COMO RELACIN

    TEMPORAL DE LA APERIENCIA DIALCTICA ENTRE ESTRUCTURAS Y

    SUJETOS

    La complicidad con la tradicin clsica y militante del marxismo, en particular con

    su corriente trotskista, se traduce en que Bensad realice una muy documentada defensa

    terica de la herencia marxista de Marx ante diversos ataques continuos que le ha

    propinado la intelectualidad proveniente de sus propias filas y del liberalismo, contrincantes

    clsicos del marxismo: a la designacin del comunismo como secreto descifrado,

    www.historiamarxista.cl Grupo de Historia Marxista [email protected]

  • 8/14/2019 Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

    11/20

    Grupo de Historia Marxista Cuadernos Serie Teora 11

    responde que dicha afirmacin corresponde a la poca en que Marx entiende el comunismo

    como el movimiento real, el comunismo en La ideologa alemana, aparece como la

    posibilidad real del hombre para hacer conciente el movimiento de la relacin social; a la

    designacin de la concepcin marxista de la historia como filosofa de la historia, responde

    con la afirmacin de Engels en La sagrada familia de que la historia no hace nada, no

    posee ninguna inmensa riqueza, no libra ninguna clase de luchas. El que hace todo esto, el

    que posee y lucha, es ms bien el hombre, el hombre real, viviente; no es, digamos la

    Historia` la que utiliza al hombre como medio para laborar sus fines como si se tratara

    de una persona aparte -. pues la Historia no es sino la actividad del hombre que persigue

    sus objetivos. Porque la primera presuposicin de las historia de los hombres es

    naturalmente la existencia de individuos humanos vivos12; En tercer lugar, durante todo el

    Captulo, Bensad reafirma que entre La ideologa alemana yEl Capital hay un Marx queha roto con la Historia Sagrada de la filosofa alemana y pone al ser humano como quien

    hace a la historia como historia real; y expone que el mtodo de la economa poltica es un

    problema del conocimiento y no de la teleologa sagrada de la historia.

    Ms all de la documentada defensa que levanta Bensad, es importante, que las

    sucesivas citas de Marx y Engels contra la Historia Sagrada, no adquieren ms

    sustancialidad que una concepcin de la historia como historia real, como relacin social,

    hecha por el ser humano, pero en donde su contenido fundamental es obviado por Bensad

    en favor de la bsqueda del elemento constituyente de la historia como momento y calidad

    de la accin del hombre sobre el proceso histrico. Ese elemento, es la temporalidad

    presente y aleatoria de la accin poltica en la necesidad histrica (del ser humano), abierta

    a diversos posibles. Esto es sintetizado como teleologa inmanente, una teleologa que no

    est en la Historia, sino en el presente contingente de la actividad del ser humano sobre las

    circunstancias. Pero, la pregunta por las estructuras y sujetos reemerge ante Bensad bajo la

    apariencia de las temporalidades: cmo conciliar la moderacin del proceso y la

    aleatoria de la accin?13

    ; y se vuelve dramtica cuando es formulada estratgicamente:

    12 Bensad, Daniel, Marx intempestivo. Grandezas y miserias de una aventura crtica, siglos (XIX XX),Editorial Herramienta, Argentina, 2003, p. 31.13 Ibdem., p. 62.

    www.historiamarxista.cl Grupo de Historia Marxista [email protected]

  • 8/14/2019 Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

    12/20

    Grupo de Historia Marxista Cuadernos Serie Teora 12

    cmo de nada devenir todo? Cmo dar ese gran salto sin romperse los huesos!14

    .

    Primero contra Popper, luego contra Elster y finalmente contra Kolakowsky, Daniel

    Bensad lleva adelante una defensa documentada, pero centralmente formal del marxismo

    que va rellenando la teleologa inmanente y cimentando el camino para la reemergencia

    del problema no resuelto.

    Contra la afirmacin popperiana de que el marxismo, en tanto que supuesto

    historicismo naturalista y antinaturalita a la vez, considera a la historia consagrada al

    cumplimiento de una causa final. Reafirma que efectivamente ambas corrientes estaran en

    Marx al interior de la frmula de leyes tendenciales, cuya diferencia de las leyes

    popperianas es que no se basan en una constatacin de casos, sino en la crtica delfundamento de la realidad social, en la crtica de la economa poltica. Pero Cul es el

    fundamento de la realidad social?, no aparece. En cambio la clave de la crtica de la

    economa poltica sera desenredar tendencias y temporalidades que se cruzan sin abolirse.

    Cmo? Tampoco aparece esta respuesta. Contra Popper, Daniel Bensad debate desde

    afirmaciones correctas de la representacin temporal de la crtica de la economa poltica,

    pero sin su sustancia, y concluye formalsticamente, afirmando, que en el presente histrico

    la poltica prevalece sobre la historia para descifrar tendencias que no hacen ley.

    Contra la idea compartida por Popper y Elster, de la concepcin de Marx sobre la

    historia como Historia Sagrada, Bensad opone lo que l denomina la revolucin terica de

    Marx, elemento necesario para una nueva escritura de la historia. Dicha revolucin terica

    tiene como caractersticas centrales, las nociones de contratiempos y no-contemporaneidad

    en la historia. Una historia en tiempos desacordes donde la poltica es exactamente el punto

    de encuentro entre esos tiempos distintos de las esferas de la sociedad encontrados en la

    aleatoria del tiempo ritmado y quebrado de la poltica y la estrategia, revolucin

    conceptual que se posibilit a travs del proceso de universalizacin real. El encuentro de

    los tiempos, aparece arbitrario en el presente del tiempo de la poltica y estrategia, Qu

    hace a la posibilidad de su encuentro? Qu guardan en comn que hace posible su

    14 Ibdem., p. 63.

    www.historiamarxista.cl Grupo de Historia Marxista [email protected]

  • 8/14/2019 Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

    13/20

    Grupo de Historia Marxista Cuadernos Serie Teora 13

    encuentro? Cul es la sustancia de la relacin contempornea no-contempornea?, sin

    respuestas, el tiempo toma cuerpo en la actividad poltica del hombre, quedando velada la

    materialidad de la relacin y la continuidad de la discontinuidad.

    Finalmente la nueva escritura de la historia es, para Daniel Bensad, puesta en

    prctica enEl Capital. Este poseera un mtodo de conocimiento que ve en la anatoma del

    hombre la clave para conocer de la anatoma del mono. Las categoras de la sociedad

    capitalista hacen a la inteligibilidad de sociedades pasadas, aunque no niegan la elaboracin

    de sus propios conceptos. La historia pasada siempre es mirada desde el presente, as la

    historia pasada siempre es en el choque con el presente que la transfigura. Mas, nos

    preguntamos, cmo se constituye el pensamiento en el presente, por medio de qu

    procedimiento?

    Bensad hace una importante afirmacin la nueva escritura de la historia requiere,

    pues, la elucidacin de la estructura interna real del modo de produccin. El orden lgico

    prevalece sobre el orden gentico que los ingenuos del concepto persisten en confundir con

    la historia emprica15. Efectivamente la revolucin terica de Marx, es una revolucin en

    la lgica con la cual se piensa la realidad, pero no se nos presenta la materialidad de esa

    nueva lgica, el nuevo orden lgico queda como un nuevo orden formal, Daniel Bensad no

    define la sustancia material de la estructura interna real del modo de produccin, aquello

    que, parafraseando el organicismo de Marx, le da vida.

    Esta ausencia de contenido y exacerbada primaca de la forma, lleva necesariamente

    a la reemergencia del problema fundamental en la representacin de la relacin entre

    estructuras y sujetos, en su forma dualista. La nueva respuesta de Daniel Bensad

    nicamente puede continuar siendo la reemergencia de la misma lgica traducida a su nivel

    estratgico: Cmo pensar esta combinacin de leyes y aleatoria, de tendencias y

    acontecimientos, de determinaciones econmicas y bifurcaciones polticas?Cmo pensar

    la transicin que lleva ms all del modo de produccin capitalista? La transicin

    cuatro veces centenaria, espordica y desigual, de la gnesis del capital, proporciona

    15 Ibdem., p. 57

    www.historiamarxista.cl Grupo de Historia Marxista [email protected]

  • 8/14/2019 Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

    14/20

    Grupo de Historia Marxista Cuadernos Serie Teora 14

    preciosas indicaciones. No se cumple sobre la base solamente de las fuerzas y relaciones

    econmicas, sino de guerras, conquistas, la intervencin del Estado, las luchas religiosas,

    las reformas jurdicas.16. Por su propia lgica, Daniel Bensad debe afirmar lo mismo que

    Popper y Elster: Marx aparece descuartizado entre dos ideas contradictorias17. An as,

    desea tomar un Marx en bloque, para lo cual recurre a la afirmacin formal de una

    dialctica de la relacin temporal entre determinaciones econmicas y bifurcaciones

    polticas, que, por su propia lgica, que no retiene el fundamento sustancial, cae una vez

    ms en un pedazo de ese Marx descuartizado que no puede reincorporase como un

    organismo.

    La traduccin estratgica de la reflexin terica es una oposicin dualista,

    formalmente dialctica, entre: a) la transicin al socialismo como proceso de largaduracin; (y) b) la poltica revolucionaria consistente en captar aquellos momentos en que

    el encanto del fetichismo puede ser roto. Dualidad expresada en la ya mencionada pregunta:

    Cmo de nada devenir todo? Cmo dar ese gran salto sin romperse los huesos!

    Daniel Bensad no resuelve terica y fundamentalmente la cuestin de la relacin

    entre las causalidades de las estructuras y los sujetos, ya que encara el problema sin

    cuestionar su lgica hasta el final, quedando apresado en su propia lgica formalmente

    dialctica. A si surge una respuesta terica en que la dialctica es la relacin temporal

    constituyente, pero queda velado el fundamento material de esa relacin, aquello que

    permite la unidad de la diferencia.

    A pesar de este lmite terico y dualismo descuartizado que presenta la nueva

    escritura de la historia, la respuesta formal posee representaciones de ese contenido

    perdido, tiles para ir al fundamento, particularmente cuando se cita a Marx para hablar del

    capital como un organismo, como una relacin social orgnicamente relacionada: La

    circulacin del capital es al mismo tiempo su devenir, su crecimiento, su proceso vital. Si

    algo habra de ser comparado a la circulacin de la sangre, ese algo no sera la

    16 Ibdem., p. 61.17 Ibdem.

    www.historiamarxista.cl Grupo de Historia Marxista [email protected]

  • 8/14/2019 Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

    15/20

    Grupo de Historia Marxista Cuadernos Serie Teora 15

    circulacin formal del dinero (como hizo la economa clsica inglesa), sino la del capital,

    llena de contenido18. El capital, como relacin social, existiendo cosificadamente ante el

    ser humano real, no puede tener su contenido lleno de la aleatoriedad de la temporalidad

    poltica, cul es la sangre de la realidad como relacin social? Los tiempos son

    nicamente, lo que no es menor, temporalidades diversas de sus representaciones. De este

    modo queda desbaratada la pregunta dualista y unilateral que formula una estrategia de la

    misma clase: No hay nada antes del todo, si la hay solo es en la lgica formal y no en el

    contenido, no en la realidad, no hay nada porque toda relacin posee un contenido, todo

    salto tiene contenido, por tanto es acumulacin previa, esta es la reflexin estratgica que

    Bensad niega con su lgica, y su estrategia queda condenada a quebrarse entre la

    moderacin del proceso y la aleatoria de la accin. Pero la realidad no es la lgica formal,

    tiene contenido, y por esto la lucha por la democracia hasta el final, que elimina ladictadura del proletariado, puede terminar imponindose sobre el anticapitalismo. Mientras

    la direccin de la LCR espera el acontecimiento, dejndose llevar por el proceso en medio

    del velero de una vela y remos opuestos llamado Nuevo Partido Anticapitalista, el ser

    humano como relacin social histrica, como clases y la realidad, como relacin social,

    continuamente hacen la historia. Cul es el contenido material de esta relacin social?

    3. UNA DIALECTICA MATERIAL DEL SER HUMANO Y LA REALIDAD

    A continuacin, brevemente, daremos cuenta de nuestra hiptesis de respuesta a la

    cuestin del contenido, ya no considerando la pregunta por la relacin entre las

    causalidades entre estructuras y sujetos, sino la de Qu hace o constituye a la relacin del

    ser humano y la realidad?

    Tal como seala Daniel Bensad, hay tericamente un mismo Marx entre La

    ideologa alemana yEl Capital, e incluimos destacadamente las Tesis sobre Feuerbach.

    Una de las continuidades ms claras, es la de la realidad como una relacin social,

    junto al individuo o ser humano como relacin social. Es decir, ser humano y realidad

    18 Ibdem., p. 65.

    www.historiamarxista.cl Grupo de Historia Marxista [email protected]

  • 8/14/2019 Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

    16/20

    Grupo de Historia Marxista Cuadernos Serie Teora 16

    como relacin social. Relacin social en donde el ser humano constituye y es constituido

    por la realidad en tanto relacin social. Qu constituye a esta relacin social del ser

    humano y la realidad? Esta pregunta que s se encuentra desarrolla en Marx

    consecutivamente. Veamos solo tres textos de manera acotada, y precisa, para sealar

    nuestra hiptesis de respuesta; La famosa Carta a Annenkov, las Tesis sobre feuerbach y la

    Contribucin a la crtica de la economa poltica.

    Marx comienza la Carta a Annenkov criticndole a Proudhon no comprender la

    situacin social de hoy en da, en su concatenacin, es decir, en la existencia del ser social

    en sus distintas dimensiones como relacin. A continuacin, le cuestiona, no ver que el

    desarrollo social, slo a primera vista, aparece como separado y distinto del desarrollo

    del individuo, Marx afirma por la negativa que el desarrollo social no esta separado,distinto e independiente del desarrollo del individuo, pero a su vez los diferencia. Qu

    constituye a esta unidad diferenciada?: Qu es la sociedad, cualquiera sea su forma? y

    Marx responde El producto de la actividad recproca de los hombres19 sealando, an

    ms claramente, que las fuerzas productivas, forma histrica especfica de una sociedad,

    son el resultado de la energa humana prctica; pero esta energa esta condicionada por

    las circunstancias en que se hallan los hombres, por las fuerzas productivas ya

    conquistadas, por la forma social preexistente, que ellos no crean, que es el producto de la

    generacin anterior.20 Es as, que cada nueva generacin se encuentra en posesin de

    las fuerzas productivas conquistadas por la generacin anterior, que le sirve de materia

    prima para una nueva produccin, surge una conexin en la historia humana21 y

    finalmente se sigue necesariamente que la historia de los hombres nunca es otra cosa

    que la historia de su desarrollo individual, sean o no concientes de ellos. Sus relaciones

    materiales son la base de todas sus relaciones. Estas relaciones materiales son slo las

    formas necesarias en que realiza su actividad material individual.. En definitiva, Marx

    esta sealando que aquello que el fundamento constituyente de la unidad diferenciada del

    19 MARX, Carlos,De Marx a P. V. ANNENKOV (Bruselas 1984), en MARX, Carlos yENGELS, Federico, Correspondencia, Editorial Fondo de Cultura Econmica, p. 15.

    20 Ibdem.21 Ibdem.

    www.historiamarxista.cl Grupo de Historia Marxista [email protected]

  • 8/14/2019 Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

    17/20

    Grupo de Historia Marxista Cuadernos Serie Teora 17

    ser humano y la realidad como relacin social, es, la actividad material del ser humano, su

    energa humano prctica aplicada, su actividad productiva.

    Esta actividad productiva aparece ms dialcticamente expresada en las Tesis sobre

    Feuerbach como praxis, como actividad que subvierte al mundo real y al individuo, como

    actividad crtico prctica del hombre, que constituye a la relacin social, es el mecanismo

    fundamental para demostrar la objetividad del pensamiento. Lo sustancial, de que la praxis,

    como actividad, es materia y energa a la vez trastocadora de todo lo existente en tanto que

    relacin social, es el contenido que est expresado en la Contribucin a la crtica de la

    economa poltica del siguiente modo, como contenido de la unidad diferenciada de la

    realidad social, como trabajo, aqu frente al capital, forma histrica determinada de la

    relacin social entre el hombre y el mundo real: Frente al capital, no hay un (nico) modode existencia objetivo del trabajo, pero cada uno de ellos aparece como su modo de

    existencia posible, que podra adoptar por simple cambio de forma, pasando (por ejemplo)

    de la forma monetaria a la de mercanca. Lo nico que se opone al trabajo materializado

    (unido y diferenciado) es el trabajo no objetivo; al trabajo objetivado (materializado) se

    opone el trabajo subjetivo (praxis). O bien al trabajo pasado (en el tiempo), pero que existe

    en el espacio (de manera objetivada), se opone el trabajo vivo que existe temporalmente. El

    trabajo no objetivo (y que por lo tanto todava no se ha materializado), existe

    temporalmente, slo puede existir en la forma de capacidad, de posibilidad, de facultad, de

    capacidad de trabajo del sujeto vivo. Al capital, trabajo materializado autnomo que

    conserva su carcter de capital, slo puede oponerse la potencia del propio trabajo

    vivo22 (p. 319) y es aqu donde se ve de manera precisa hasta que punto la forma

    dialctica de la exposicin slo es justa cuando conoce sus lmites23 (p. 322), o dicho de

    otro modo, cuando conoce su materializacin real, en tanto que relacin real.

    Lo que constituye, entonces, a la unidad diferenciada entre ser humano y realidad

    como relacin social, la sustancia constituyente que se aparece en todos los distintos modos

    de existencia posible es, la actividad humano prctica, la praxis, el trabajo. La energa

    22 MARX, Carlos, Contribucin a la crtica de la economa poltica , Editorial Estudio, Argentina, 1975, p.319.23 Ibdem., p. 322.

    www.historiamarxista.cl Grupo de Historia Marxista [email protected]

  • 8/14/2019 Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

    18/20

    Grupo de Historia Marxista Cuadernos Serie Teora 18

    humano prctica existe en el conjunto del ser social, es el medio de su relacin y contenido

    en la totalidad, ya sea como trabajo del sujeto vivo, ya sea como trabajo objetivado. Ahora

    emerge el contenido y el fundamento de la relacin entre el ser humano y la realidad. Dicho

    en los trminos instalados por la falsa oposicin unilateral entre estructuras y lucha de

    clases que hace Anderson, podemos afirmar que las estructuras en las sociedades de clases

    son lucha de clases objetivada. Dicho en la conceptualizacin de Bensad, las diversas

    temporalidades en su contenido, son distintos ritmos de existencia, dimensiones temporales

    de trabajo objetivado, producto de trabajo activo del sujeto.

    Estratgicamente, ya no hay salto de la nada al todo. Ya no debemos embarcarnos

    pasivamente el proceso y esperar apaciblemente el acontecimiento. En su lugar debemos

    intervenir en los distintos momentos y niveles del trabajo como relacin social en elcapitalismo, es decir en la lucha de clases. Debemos intervenir revolucionariamente en

    aquellos momentos en donde la lucha de clases aparece como objetivada, con una praxis

    que resguarde, busque e impulse la actividad conciente de la lucha de clase en el

    proletariado. Los acontecimientos, ahora productos de acumulacin de lucha de clases

    objetivada y apertura a la accin conciente, encontraran de este modo a sectores de la clase

    obrera y revolucionarios mejor preparados, por su actividad prctica anterior, para

    transformar revolucionariamente la realidad en sus momentos estratgicos. Para estos los

    partidos obreros revolucionarios, para esto sus programas.

    nicamente de este modo se constituye la clase como trabajo activo concientemente

    revolucionario, como la principal fuerza productiva de la historia, tal como define Marx al

    proletariado revolucionario enMiseria de la Filosofa24.

    Esta traduccin estratgica de la reflexin terica que realizamos hasta aqu,

    ya la haban planteado Lenin25 y Trotsky, porque su desarrollo se dio actuando desde los

    fundamentos estratgicos del marxismo en la praxis de la lucha de clases de la clase obrera,

    es decir, manteniendo y re-actualizando una estrategia que permitiera cada triunfo concreto

    24 Marx, Carlos,Miseria de la filosofa, Editorial Cartago, p. 13725 Anderson, Perry, Tras las huellas Op Cit. p. 37.

    www.historiamarxista.cl Grupo de Historia Marxista [email protected]

  • 8/14/2019 Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

    19/20

    Grupo de Historia Marxista Cuadernos Serie Teora 19

    de la perspectiva de la revolucin obrera y socialista, tendiendo una estrategia para la

    independencia del proletariado en la lucha por el socialismo respecto de la burguesa, y

    esta, indudablemente, deba ser una estrategia que superara el dualismo entre economisismo

    y subjetivismo, entre espontaneismo y evolutivismo, porque deba separarse de las

    representaciones unilaterales de la realidad generadas por el capital y expresadas en

    estrategias diversas al interior del propio movimiento obrero.

    www.historiamarxista.cl Grupo de Historia Marxista [email protected]

  • 8/14/2019 Una Nueva Escritura de La Historia Listo Web

    20/20

    Grupo de Historia Marxista Cuadernos Serie Teora 20

    BIBLIOGRAFA:

    ANDERSON, Perry., Campos de Batalla, Editorial Anagrama, Barcelona, 1998.

    ANDERSON, Perry, Consideraciones sobre el Marxismo Occidental, Editorial Siglo XXI,

    Mxico, Novena edicin en espaol, 1991.

    ANDERSON, Perry, Tras las huellas del materialismo histrico, Editorial Siglo XXI,

    Mxico, 2004.

    BENSAD, Daniel,Marx intempestivo. Grandezas y miserias de una aventura crtica,

    siglos (XIX XX), Editorial Herramienta, Argentina, 2003.

    DERRIDA, Jacques,Espectros de Marx, Editorial Trotta, Valladolid, 1995.

    MARX, Carlos, Contribucin a la crtica de la economa poltica, Editorial Estudio,

    Argentina, 1975.

    MARX, Carlos y ENGELS Federico,La ideologa alemana, Editorial Pueblos Unidos y

    Cartago, Argentina, 1985.

    MARX, Carlos,Miseria de la filosofa, Editorial Cartago.

    MARX, Carlos, Tesis sobre Feuerbach, Editorial Pueblos Unidos y Cartago, Argentina,

    1985.

    MARX, Carlos,De Marx a P. V. Annenkov (Bruselas 1984), en MARX, Carlos yENGELS, Federico, Correspondencia, Editorial Fondo de Cultura Econmica.

    PREZ, Carlos, Proposiciones de un marxismo hegeliano, Editorial Arcis, Chile, 2008.