Una Nueva Vision Del Proceso Comunicativo_Teoria Del Enfoque

download Una Nueva Vision Del Proceso Comunicativo_Teoria Del Enfoque

of 12

Transcript of Una Nueva Vision Del Proceso Comunicativo_Teoria Del Enfoque

  • 7/31/2019 Una Nueva Vision Del Proceso Comunicativo_Teoria Del Enfoque

    1/12

    Una nueva visindel proceso comunicativo:

    La teora del Enfoque (Framing)A new perspective of the communicative process:

    The Framing theory

    A lo largo de la historia de la comunicacin, un tema que ha ocupado el estudio de numerosos

    investigadores ha sido la relacin entre verdad e informacin. El dominio de la corriente objetivista

    durante la dcada de los 60 impuso un pensamiento fctico del proceso comunicativo. Con su mxi-

    ma los hechos son sagrados, las opiniones libres el objetivismo se aseguraba la no intromisin

    del sujeto en la informacin. La noticia se consagraba as como un fiel espejo de la realidad.

    La teora del Framing vino a romper con las pretensiones objetivistas al introducir el elemento

    subjetivo como parte fundamental en el proceso comunicativo. Las noticias no son un reflejo de

    la realidad sino una representacin de la misma. Los periodistas dependiendo de sus orientacio-

    nes ideolgicas, culturales, religiosas, de sus experiencias y vivencias personales construyen

    la realidad desde un punto de vista subjetivo. Y no slo es el periodista quien en su acontecer

    diario enfoca la informacin sino que la concepcin del Framing puede trasladarse a los distintos

    niveles del proceso informativo, de modo que cualquiera de los elementos que intervienen en el

    mismo puede enfocar o encuadrar la informacin.

    A long history of communication, the relation between information and veracity has been a subject many investigators

    have dealt with. The predominance of the objectivist movement during the 60s imposed a factual view regarding the com-

    munication process. With its maxima Events are sacred, opinions are free the ojectivism assured that the individium

    does not interfere with the iformation. The information thus became an accurate image of the reality.

    The Fraiming theory introduced, against the objectivism principles, the subjective element as a basic part of the commu-

    nication process. The information is not just a reflection of reality, it is an accurate picture of it. Journalists, according to their

    ideological, cultural and religious orientations and their personal experiences, do build reality from a subjective perspective.

    In addition to the fact that the journalist focuses the information during is usual daily life, the framing concept can be

    also be applied to the different levels in the communication process, that means that all the elements envolved in the

    process can give a specific focus en the information.

    Revista Comunicacin y Hombre Nmero 2 Ao 2006

    Palabras clave:Objetivismo, enfoque, emisor, mensaje, receptor y contextoKey Words:Objectivism, Framing, transmitter, message, receiver and context

    RECIBIDO19 de enero de 2006

    ACEPTADO28 de febrero de 2006

    ISSN: 1885-365X

    PGINASDe la 55 a la 66

    ESTUDIO

    Pilar Gimnez ArmentiaUniversidad Francisco de Vitoria

    [email protected]

    AUTOR

  • 7/31/2019 Una Nueva Vision Del Proceso Comunicativo_Teoria Del Enfoque

    2/12

    La investigacin acadmica como laprctica periodstica de los aos 60y 70 estuvieron dominadas por la

    corriente objetivista, que propona que elperiodista tena que captar la realidad tal

    cual es y mostrarla al pblico sinningn tipo de distorsin y sinque entrara en juego nin-

    guna apreciacin de tipopersonal.

    Sin embargo, en lasdcadas de los se-tenta y ochenta losinvestigadores de losmedios de comunica-cin vienen a dar una

    nueva visin sobre lasrelaciones que se esta-

    blecen entre los hechos y elperiodista y por tanto, sobre el

    proceso comunicativo. Entre estasinvestigaciones se encuentran los autoresde la teora del Enfoque o framing, que seseparan radicalmente de los presupuestosanteriores. Sdaba a este respecto afirma:Partiendo del concepto de marco que usaGoffman, el distanciamiento de la posturaobjetivista es total, al afirmar que el sujeto,el periodista en este caso, se encuentracon la misma noticia y que esta aparicinse traduce en forma de frames (Sbada,2000: 80). La teora del encuadre rompeas con las pretensiones de los objetivistasargumentando que el profesional, debidoa sus experiencias personales, orientacinideolgica, poltica o religiosa e inclusosus gustos o afinidades, interpreta la rea-

    lidad enmarcndola y definindola dentrode unos parmetros que son subjetivos yque distan mucho de las pretensiones oaspiraciones de sus coetneos. La reali-dad pasa por el sujeto, el cual la interpretaa tenor de unos filtros, hacindolo a vecesconscientemente, otras inconscientemen-te. Ello impide que un mismo hecho seainterpretado y contado de la misma formapor dos personas. An ms all: en oca-siones, el modo de actuar del periodista

    est limitado (encuadrado) por las rutinasperiodsticas. La informacin quedar en-

    focada no slo por su ideologa, modo depensar o los temas que seleccione, sinotambin por los medios de que dispongasu medio, el formato en el que se ubiqueel contenido y el modus operandi de los

    sujetos que intervienen, as como por loselementos obviados o implcitos en la in-formacin que, en forma de contexto, elreceptor descodifica, de uno u otro modocuando recibe la informacin.

    1. El origen del concepto deenfoque (frame)

    Sera un error pensar que la teora del en-foque pertenece exclusivamente al mbi-to periodstico, aunque es cierto que los

    estudios de comunicacin durante los l-timos veinticinco aos han abundado enestos planteamientos, los orgenes hayque buscarlos en la sociologa interpreta-tiva. Dentro de este contexto es donde semanifiestan los primeros esbozos tericosque harn ms tarde surgir esta teora enlos medios de difusin.

    El concepto de frame aparece por vezprimera en el mbito de la psicologa cog-nitiva con Bateson, quin lo utiliz paraexplicar cmo las personas, cuando co-nocen se fijan en unos aspectos de larealidad y obvian otros. As, este autor serefiri al frame en sentido figu-rado haciendo alusin aun marco que permitedistinguir el cuadro dela pared en el quecuelga (Bateson,1972). Siguien-

    do a Sdaba, sepuede afirmar quepara Bateson losmarcos son instru-mentos de la mente,con los que se ahon-da en las diferenciasque encontramos en lascosas. Su inters no reside enlas cosas mismas, sino en los por l deno-minados circuitos de formas diferenciales

    que extraemos de las cosas y que residenen la mente (Sbada, 2000: 33).

    La teora del

    encuadre

    rompe

    con las

    pretensiones

    de los

    objetivistas

    Los marcos

    son

    instrumentos

    de la mente

    Una nueva visin del proceso comunicativo: La teora del Enfoque (Framing)por Pilar Gimnez Armentia

    56

  • 7/31/2019 Una Nueva Vision Del Proceso Comunicativo_Teoria Del Enfoque

    3/12

    Pero ser Goffman quin traslade estetrmino a la sociologa. Como afirma S-daba: Al recogerlo en su trabajo, Goffmanaade los matices sociolgicos que adop-tar el trmino tambin en los estudios de

    los medios de comunicacin. Asen su obra, Frame Anaysis.An Essay on the Organi-

    zation of Experience,escrita en 1974, aplicael concepto de framey seala que lo esen-cial no es la realidadsino cmo sta es in-terpretada y valoradapor el individuo, ya

    que no se puede com-prender la informacin

    sin su contexto. Sebastinde Erice seala el significado

    que para Goffman adquiere stenuevo vocablo: Utiliza el trmino frame,entendido como marco y como esquema,para designar el contexto de la realidad yla estructura mental que incorpora los da-tos externos objetivos. Las definiciones dela situacin tienen que ser ratificadas, dealguna forma, por los actores, pero vienendadas por la sociedad (Sebastin de Eri-ce, 1994: 208).

    Desde sta primera definicin que elabo-ra Goffman, muchas han sido las interpre-taciones que se han dado a los enfoquesen las noticias. Para algunos, los framesson principalmente ideolgicos. Comoafirma Canel: Estos estudios ponen elacento en los factores individuales (como,

    por ejemplo, educacin, edad, sexo y demodo particular, la identificacin con unpartido poltico) para explicar las diferen-cias en los enfoques (Canel, 1999: 3). Paraotros el frame depende fundamentalmen-te de factores sociolgicos u organizativospropios de los medios. No slo es el pe-riodista quien en el acontecer diario esta-blece estos enfoques, la lnea editorial deun medio, los intereses empresariales, laideologa del peridico e incluso el nmero

    de informaciones que se encuentren en laredaccin de un medio en un da, determi-

    na la valoracin y el encuadre que se le daa esa noticia. Berganza, citando a Shoe-maker y Reese, seala a este respecto:Las perspectivas de la realidad que nosofrecen esas ventanas al mundo que son

    los medios de difusin depende de distin-tos factores (objetivos y subjetivos) que in-tervienen en la produccin de las noticias.stos abarcan desde las caractersticaspersonales de los periodistas (tendenciaspolticas, edad, sexo, educacin, valores,etc.) hasta el uso de fuentes, las prcticashabituales del medio (criterios de noticia-bilidad, estilo informativo), la infraestructu-ra que esto posee (personal, organizacinen secciones, red de corresponsales, hora

    de cierre...), su propiedad y otros elemen-tos externos (Bergamza, 2003: 13). Lasmismas secciones de los peridicos, laseditoriales, la extensin, la pgina dondese ubique, el diseo, las fuentes de infor-macin, los titulares, las fotografas, sontodos ellos formas que tienen los peridi-cos de enmarcar y encuadrar las informa-ciones. As, Canel seala acertadamente:Con estos mecanismos los diarios hacenopinin en la informacin (...) demuestranque lo hacen no slo en las pginas deopinin sino a travs de todo el peridico,rompiendo as sutilmente la clsica sepa-racin entre informacin y opi-nin (Canel, 1999: 1).

    2. El enfoqueen lainvestigacinde los medios

    de difusinLa concepcindel framing puedetrasladarse a losdistintos niveles delproceso informativo,de modo que cualquie-ra de los elementos queintervienen en el mismo puedeenfocar o encuadrar la informacin. Poreso, como reconoce Amadeo, en funcin

    del proceso en que cada autor considereel framing, les atribuir funciones diferen-

    Lo esencial

    no es la

    realidad sino

    cmo sta es

    interpretada

    Los diarios hacen

    opinin en la

    informacin

    Revista Comunicacin y Hombre Nmero 2 Ao 2006

    57

  • 7/31/2019 Una Nueva Vision Del Proceso Comunicativo_Teoria Del Enfoque

    4/12

    tes y su definicin cambiar (Amadeo,1999: 80). A lo largo de la investigacin so-bre esta teora, los autores han incidido endistintos aspectos de los enfoques: unos,considerando el trabajo periodstico, sus

    rutinas, sus selecciones cons-cientes o inconscientes- dehechos y palabras; otros,

    centrndose en lo quelos medios publican,o cmo lo publican(esto es, el mensa-je). Por ltimo, losencuadres tambinse dan en el recep-tor de la noticia, que

    recibe la informacinde un determinado

    modo, y los hechos rela-tados resuenan en su inte-

    rior de determinada manera.Es Tuchman, quien en 1978, inicia el es-

    tudio de los frames aplicados a los mediosde comunicacin. Tuchman concibe lasnoticias como un marco. El marco, para l,es la conjuncin del trabajo del periodistay de la organizacin. Estos dos factoresinfluyen en el producto final que elabora elmedio (Tuchman, 1978: 1-2).

    Tuchman compara la noticia con unaventana a la que nos asomamos para verla realidad: Pero la vista desde una ven-tana vara en funcin de si es grande opequea, de si su cristal es claro u opaco,de si da a la calle o a un patio. La escenatambin depende de dnde se ubica uno,lejos o cerca, forzando el cuello o miran-

    do sin esfuerzo hacia delante (Tuchman,1978: 1).

    A travs de las actitudes profesionalesdel periodista y de los encuadres de la or-ganizacin y su influencia en el periodista(mediante un proceso de socializacin) segenerara, en ltima instancia, el productoinformativo. Su estudio se centrar en elefecto que sobre las noticias tienen tantoel periodista como la organizacin en laque desarrolla su trabajo. Los medios con

    los que cuente un peridico, por ejemplo,a la hora de cubrir una informacin (en-

    viando un corresponsal o teniendo quetranscribir la informacin de una agencia)harn variar el producto final que ofrecera sus lectores. Tambin los roles y modosde trabajar del informador influyen en el

    producto final o la abundancia o escasezde noticias que se producen en un dadeterminado. Otros factores que mencio-na Tuchman son las fuentes con las quecuenta el periodista, su estilo, su lengua-je y su ideologa. Tambin el lugar dondese cubra la noticia, la organizacin de lassecciones, o cmo se catalogue en la re-daccin producirn un tipo de tratamientou otro: si la noticia es considerada de graninters tendr una cobertura distinta que

    si se considera de importancia menor; asi-mismo, no ser lo mismo que un evento secubra desde una seccin u otra del medioinformativo (Amadeo, 1999: 109).

    Dos aos ms tarde, Gitlin, afirmaque los frames permiten que los perio-distas procesen grandes cantidades deinformacin de forma rpida y rutinaria,al consistir en patrones persistentes deconocimiento, interpretacin, presenta-cin, seleccin, nfasis y exclusin, atravs de los cuales quienes manejanlos smbolos organizan rutinariamen-te su discurso verbal o visual (Gitlin,1980: 7). Pero, adems deesta percepcin de losframes como patronesrutinarios de trabajo,tambin aporta ala teora un enfo-que socializador

    en trminos depoder, al afirmarque quien mane-ja los frames esquien gestiona lossmbolos sociales.Esta gestin simblicade la realidad permite laconfiguracin del imaginarioque los medios construyen para influiren la sociedad (Gitlin, 1980: 7). Por su

    parte, Hackett aadir que es la ideolo-ga del comunicador la que proporciona

    El marco es

    la conjuncin

    del trabajo del

    periodista y de

    la organizacin

    Las fuentes

    con las que

    cuenta el

    periodista,

    su estilo, su

    lenguaje y su

    ideologa

    Una nueva visin del proceso comunicativo: La teora del Enfoque (Framing)por Pilar Gimnez Armentia

    58

  • 7/31/2019 Una Nueva Vision Del Proceso Comunicativo_Teoria Del Enfoque

    5/12

    el encuadre, pero en trminos de in-fluencia meditica sobre el pblico. Anadmitiendo que los medios sostengandeterminados principios ideolgicos, noes que impongan sus tesis a sus au-

    diencias, sino que seleccionany transforman elementos dela cultura, devolvindolos

    de nuevo al pblico.Si bien el enfoque esideolgico, ello, des-de la perspectiva deHackett no se refierea un enfoque inten-cionado o poltico,sino ms bien se

    trata de una proyec-cin inconsciente de su

    manera de ver el mundo(Hackett, 1985: 251-274).

    3. Framing y mensaje. Haciauna identificacin de losframes periodsticos

    Tankard se preocupa por hacer el fra-ming mensurable, de modo que puedaapreciarse cmo condicionan los encua-dres el proceso de generacin de las no-ticias. Por ello, propone entenderlo comouna idea organizadora del contenido delas noticias, una idea que provee un con-texto y sugiere de qu se trata el temaen cuestin a travs de la seleccin, elanlisis, la exclusin y la elaboracinde algunos de sus aspectos concretos(Tankard, 1991: 5). Para ello, se proponeun anlisis de formato y contenido, que

    analice los distintos elementos de la no-ticia, viendo qu es lo que se muestra y,por exclusin, lo que no muestra cadanoticia a travs de su titular, su cuerpoinformativo, el espacio que se le dedicao la seccin en la que se incluye. Esteanlisis de formato entronca con lo pro-puesto por Altheide, quien ya en 1987 serefera a los frames como formatos. Atravs del formato del medio, ste mol-dea la realidad para encajarla de un

    modo espacial y temporal en sus distin-tas secciones, programas, espacios o

    programaciones. A su vez, stos estncondicionados por la organizacin insti-tucional del medio y sobre todo, por laaudiencia (Altheide, 1989: 161-176).

    Esta importancia del formato no hace

    que l mismo sea el frame, sino que atravs de los elementos visibles que locomponen, podemos evidenciar cmose ha enfocado o encuadrado determi-nada informacin.

    Por ltimo, Shoemaker y Reese propo-nen un modelo a base de crculos con-cntricos para explicar la diversidad deinfluencias sobre el contenido del men-saje. En la parte interior del crculo sesitan las influencias del propio medio y

    quienes trabajan en l; en la parte msalejada del centro encontramos el con-texto ideolgico y social en el que losmedios se desenvuelven.

    En definitiva, el estudio del mensaje sir-ve como punto de partida para poder inducirla existencia de los distintos frames que inci-den en la noticia, desde que se produce unacontecimiento hasta que ste es emitido.Pero no hay que perder de vista que el an-lisis del formato slo evidencia lo que el in-formador dice, pero no lo que el informadorcalla u omite, tanto si se trata de una omi-sin consciente como por tratarse de unaomisin contextual (a veces se omite lo queya es obvio y tanto emisor comoreceptor conocen) (Reese,Gamdy y Grant, 2001).Bien es verdad quea pesar de no poderidentificar el frame

    con el elemento visi-ble del formato, stees un indicio de pri-mera mano para poderadivinar cmo enfoca lainformacin un determina-do medio de comunicacin oun periodista, por ser la parte aprehensibledel quehacer periodstico. Pero lo que seevidencia debe insertarse en un contextoconcreto, en el que la noticia y el modo de

    enfocarse adquirirn todo su sentido, comose analizar ms adelante.

    Proyeccin

    inconsciente de

    su manera de

    ver el mundo

    El anlisis

    del formato

    slo evidencia

    lo que el

    informador

    dice

    Revista Comunicacin y Hombre Nmero 2 Ao 2006

    59

  • 7/31/2019 Una Nueva Vision Del Proceso Comunicativo_Teoria Del Enfoque

    6/12

    4. Framing, gatekeeping yagenda-setting. El papel delemisor en la comunicacininformativa

    La relacin entre opinin pbli-ca y opinin publicada esestrechsima. La rele-

    vancia que concedenlos medios a ciertostemas o el silencioque guardan sobreotros influye decisi-vamente en la opi-nin pblica, en larelevancia que sta

    concede a determi-nados asuntos y en

    el modo en cmo pien-sa acerca de los mismos,

    dndole una importancia mayor omenor, o enfocndolos en una determina-da direccin.

    El primer paso dentro de esta visinde los medios como configuradores de laagenda pblica, es el de la seleccin delos tem noticiosos, y desde esta funcinentramos en contacto con las teoras degatekeeping, (McQuail y Windahl, 1984:185-187) en la medida en que parte de lateora del framing reconoce que uno de losprocesos ms importantes del encuadrees la seleccin.

    Una vez seleccionadas las noticias, losmedios indican al pblico los asuntos a losque debe prestarse ms atencin, retroali-mentndose, a su vez, de las necesidades

    y expectativas de su audiencia. Pero lasaudiencias no slo reciben de los mediosla agenda de temas sobre los que pensar,sino los medios tambin les indican quimportancia deben conceder a cada unode esos temas. Este es, en resumen, laidea central del modelo conocido comoagenda-setting, una de las ms popularesen la investigacin de la influencia de losmedios de comunicacin de masas (Mc-Combs y Shaw, 1972: 176-187).

    Estas investigaciones se centran, en pri-mer lugar, en averiguar cules son los cri-

    terios que guan la seleccin de los acon-tecimientos, lo que nos sita en el ladodel emisor, concretamente en la ideologae intereses que subyacen en el productofinal de la informacin. Mientras que algu-

    nos autores centraron su atencin en quhace que se publiquen ciertos hechos, atravs de estudios de los factores noticio-sos (Galtung y Ruge, 1965, Schulz, 1982),otros invierten el objeto de estudio: lo rele-vante para ellos no sera el estudio de quelementos tiene un hecho objetivamentecontemplado para ser considerado noti-cia, sino que el hecho de su publicacinlo convierte en noticia y produce ciertosefectos entre el pblico, de modo que la

    seleccin es una accin consciente quebusca conseguir determinados efectos enla audiencia (Kepplinger). En otras pala-bras: el concepto del valor noticioso expli-ca en parte por qu un evento se convierteen noticia y otros quedan ocultos al ojo delpblico, pero tambin existen otros facto-res que deben ser analizados (Humanes,2001: 122).

    Todos estos modelos tienen en comnel hecho de que periodistas y medios rea-lizan una seleccin de los elementos de larealidad que finalmente presentarn al p-blico, como ya haban reseado Tuchmany Gitlin, entre otros. Adems,al enfatizar determinadostemas o darles unacierta perspectiva oenfoque, influyenen cmo el pblicopiensa y se posi-

    ciona acerca delos mismos.

    T a m b i nTankard y Entmanconciben el framingcomo un proceso deseleccin de la reali-dad, lo que pone en con-tacto la teora del framing conlos modelos de agenda-setting y de ga-tekeeping. En palabras de Sdaba: Esta

    visin del framing concibe la visin de larealidad como una cuestin de seleccin.

    Los medios

    indican el

    pblico los

    asuntos a los

    que debe

    prestarse ms

    atencin

    La seleccines una accin

    consciente

    Una nueva visin del proceso comunicativo: La teora del Enfoque (Framing)por Pilar Gimnez Armentia

    60

  • 7/31/2019 Una Nueva Vision Del Proceso Comunicativo_Teoria Del Enfoque

    7/12

    Lo que aparece manifiestamente en losmedios es lo que realmente sucede en elmundo. Pero, sin embargo, casi siemprelas noticias definen la realidad tanto porlo que seleccionan como por lo que dejan

    de seleccionar. A veces, la igno-rancia de una noticia esseal de cmo concibe

    el mundo un medioo tambin, la ideams importantede una noticiapuede no apare-cer textualmentepero s de modoinsinuado (Sba-

    da, 2000: 121).McCombs, y Evatt

    sostienen la conexinde ambas teoras, am-

    pliando el espectro de la agen-da-setting, la cual ya no se referir nica-mente a qu temas se ocupan los medios,sino cmo se tratan, adems de identificaraquellos que se obvian (McCombs y Evatt,1995: 8).

    En esta revisin, McCombs consideraque el framing es la segunda dimensinde la agenda-setting. La teora ha pasadode centrarse en los temas que los mediostratan a verificar el tratamiento que recibenesos temas. En sus propias palabras: Encada paso del proceso de comunicacinse toman decisiones, se excluye o inclu-ye informacin, se ignoran asuntos o sepresentan con fuerza, se escriben titularespara captar la atencin y se hacen filmacio-

    nes para ilustrar los temas. Se establecenprioridades. Se elige. Cada uno de estospasos es, en esencia, la imposicin de unencuadre. El modelo de la agenda-settingdice sencillamente que, una vez que sehan hecho estas elecciones en cualquiermomento del proceso y por las razonesque sean la informacin resultante influi-r en el modo en que los individuos ven ypiensan acerca de las ideas y asuntos quese discuten (McCombs y Evatt, 1995: 27).

    Las relaciones entre agenda-settingy framing han llevado a posicionarse a

    numerosos autores. Por un lado se en-cuentran aquellos que propugnan la inte-gracin de ambas teoras y por otra parte,aquellos que de modo ms o menos claro,o por distintas motivaciones, prefieren no

    mezclar ambos conceptos. Entre los quepropugnan su diferenciacin podemosmencionar a Nelson, quien considera quesi bien ambas teoras pueden analizar lasposibilidades de influencia de los mediosde comunicacin, el encuadre se centraen los efectos de los contenidos, no en lacobertura del problema, de modo que suobjeto aparece ms acotado: la principalherramienta del investigador del framinges el contenido de los medios (Nelson,

    1997: 567-568).Tambin Iyengar, cuando se refiere al

    encuadre, lo relaciona con la agenda-set-ting en su forma ms pura, la transferen-cia de prominencia, y afirma que la genteemplea lo que denomina claves contex-tuales a la hora de tomar decisiones,formular juicios o emitir opiniones. Estasclaves contextuales se muestran a travsde los medios El modo en que se encua-dra un problema en el que hay que elegires una clave contextual que puede influirprofundamente en las decisiones que setomen. Los informadores constantementeencuadran los acontecimientos,los sitan y priorizan, loscalifican y etiquetan.En su opinin, cuan-do se considera eneste contexto msamplio, el encua-

    dre de los mediosde difusin es unpaso claramentenecesario en elproceso de agenda(McCombs y Evatt,1995: 25-26).

    5. El framing en elreceptor y en la relacinemisor-receptor

    La conexin entre agenda-setting y teo-ra del framing es sugerente y poderosa y

    A veces, la

    ignorancia de

    una noticia es

    seal de cmo

    concibe el mundo

    un medio

    Los

    informadoresconstantemente

    encuadran los

    acontecimientos

    Revista Comunicacin y Hombre Nmero 2 Ao 2006

    61

  • 7/31/2019 Una Nueva Vision Del Proceso Comunicativo_Teoria Del Enfoque

    8/12

    sirve para analizar sobre todo la posicin,condicionantes y modos de presentar lainformacin por parte del emisor. La com-binacin de la visin del periodista y lascircunstancias del medio son sin duda dos

    factores de primer orden en el proce-so comunicativo y en la trans-formacin de la realidad en

    realidad informativa.Tambin, como he-

    mos visto, el mensajey el formato son ele-mentos fundamen-tales para obtenerindicadores de cmoactan los enfoques.

    Pero el encuadre tam-bin opera en otros ni-

    veles: el receptor de lainformacin tambin es parte

    integrante del proceso informativo.Y este proceso no se produce en el va-co, sino que se da en unas circunstanciasconcretas espacio-temporales. El mensajeposee unas connotaciones implcitas, seproduce en un contexto que le proporcionasu fuerza e intencionalidad y resuena demodo distinto en los receptores en funcinde sus experiencias particulares (Graber,1988: 144).

    Para Graber, los lectores de las noticiasy los informadores comparten un contextocomn de significaciones simblicas, quecalifica de esquemas. Estos esquemasson compartidos por todos los miembrosde una comunidad. De la ecuacin de fon-do y forma los lectores extraen un signi-

    ficado, que no se encuentra en el propiotexto exclusivamente, sino que dependede los esquemas contextuales que infor-mador y lectores comparten. El contenidode un texto no es suficiente por tanto parael anlisis de la informacin, ya que la for-ma en que se expresa depende tambinde otro contenido, implcito en el texto,que no puede ser obviado y que puedeinducirse de los esquemas comunes deemisor y receptor. Y por la misma razn,

    los receptores no asimilan todo el conteni-do de las noticias, sino slo un contenido

    esquemtico, una parte: la que es relevan-te para ellos. De este modo, los medios decomunicacin contribuyen de manera de-cisiva a la formacin de los esquemas desus audiencias (Graber, 1989: 122-142).

    Sin embargo, como seala Amadeo, fra-mes y esquemas no son la misma cosa.Mientras que los esquemas trabajan conel contenido implcito en el mensaje de losmedios, los frames son el enlace entre eltexto y el individuo. Dicho de otro modo,los esquemas se encuentran en el indivi-duo; los frames ponen en contacto a stecon el texto. Ambos explican el procesocognitivo del individuo, aunque desde di-versos prismas (Amadeo, 1999: 144-159).

    Graber define el enfoque como una es-tructura cognitiva que consiste en el cono-cimiento organizado acerca de situacionese individuos, que ha sido abstrado de ex-periencias previas. Se emplea para proce-sar nueva informacin y para llamar infor-macin almacenada (Graber, 1989: 28).

    Entman propone en esta lnea una de-finicin del encuadre o del encuadrar (toframe). Para l consiste en seleccionarciertos aspectos de la realidad, y redefinir-los a travs de una nueva interpretacin,contextualizacin o definicin del hecho(Entman, 1993: 52). Es decir, el autor en-tiende que los encuadres surgende todo tipo de decisionesconscientes e incons-cientes tomadas porel informador.

    Pero a su vez,el emisor y el

    receptor se ha-llan inmersos enuna cultura quecomparten, y quedefine como unconjunto de framescomunes, emprica-mente demostrables, quese exhiben en el discurso yen el pensamiento de la mayora de losmiembros de un grupo social (Entman,

    1993: 53). Por ltimo, los receptores tam-bin tienen su ideologa, comprensin del

    El mensaje y

    el formato

    son elementos

    fundamentales

    El emisor y

    el receptor se

    hallan inmersosen una cultura

    que comparten

    Una nueva visin del proceso comunicativo: La teora del Enfoque (Framing)por Pilar Gimnez Armentia

    62

  • 7/31/2019 Una Nueva Vision Del Proceso Comunicativo_Teoria Del Enfoque

    9/12

    mundo, esquemas mentales, actitudes,prejuicios, modos de visualizar la informa-cin; frames, en definitiva, que incidirn enel modo en que la informacin es asimila-da y comprendida.

    Desde esta perspectiva, Gam-son concibe el enfoque comola idea central organiza-

    dora que da sentido alos acontecimientosy sugiere cul es lacuestin tratada(Gamson, 1989: 157).Asimismo, Brewer re-salta: El framing pue-de influir en la opinin

    pblica, al perfilar lamanera en que los ciu-

    dadanos conectan sus va-lores abstractos con los asun-

    tos polticos (Brewer, 2002: 303).En la misma lnea, Reese califica los

    encuadres de principios de organizacincompartidos socialmente, persistentes enel tiempo y que trabajan simblicamentepara estructurar con significado el mundosocial (Reese, Gamdy y Grant, 2001).As contemplados, son herramientas decontextualizacin y comprensin del mun-do y de la informacin, que se sirven deesquemas y estructuras facilitadoras delproceso.

    Brosius y Eps conciben los frames comounidades mentales que organizan y guannuestra construccin social. Estos auto-res sostienen que la estructuracin de lainformacin que realizan los medios, en

    la cobertura de distintos hechos de granrelevancia social (por ejemplo, unas elec-ciones) genera unos marcos o pautas deestructuracin de la informacin que el re-ceptor comprende y a las que se habita,de modo que eventos similares cubiertosms adelante contarn con los mismosesquemas de estructuracin, generandoas un contexto comn que permite unamayor comprensin de eventos posterio-res (Brosius y Eps, 1995: 396).

    Estos acontecimientos singulares se de-nominan acontecimientos clave, y su rol

    no se limita a generar pautas comunes deinterpretacin de informacin: Centran laatencin de la audiencia y de los periodis-tas sobre un determinado acontecimiento,estimulan a los grupos de presin para

    aparecer en los medios y ejercen presinsobre las autoridades pblicas. () Des-pus de la publicacin de ciertos acon-tecimientos (key events) se incrementala publicacin de hechos similares, perotambin se consolida un cierto tipo de co-bertura (Kepplinger y Habermeirer, 1995).Pueden crear o cambiar el esquema dereferencia de la cobertura noticiosa; soncapaces de cambiar los criterios de selec-cin de los periodistas de dos formas: (a)

    pueden crear un tema nuevo al que no sele haba prestado atencin y (b) puedenofrecer una nueva dimensin de un asuntoexistente (Humanes, 2001: 123-124).

    De este modo el frame sita, articula yda sentido al discurso que se est reali-zando. En sus propias palabras: Cadatema poltico tiene un discurso pblico re-levante un conjunto de ideas y smbolosdeterminados que son usados en variosforos pblicos para construir el sentidoacerca del tema. Este discurso evolucionacon el tiempo, proveyendo de interpreta-cin y significado a los nuevos eventosque tienen lugar (Gamson,1992: 24). Los frames portanto son elementossimblicos que seconstruyen desdeel informador haciael receptor de la

    informacin, perotambin se re-troalimenta inver-samente, ya quela opinin pblicaes el destinatario fi-nal al que se dirige lacomunicacin y el emisorlo tiene en cuenta a la hora deestructurar su mensaje. No obstante, la in-tencionalidad del mensaje pone de relieve

    que en dicha comunicacin el emisor esel elemento al que debe prestarse ms

    El framing

    puede influir

    en la opinin

    pblica

    Cada tema

    poltico tieneun discurso

    pblico

    relevante

    Revista Comunicacin y Hombre Nmero 2 Ao 2006

    63

  • 7/31/2019 Una Nueva Vision Del Proceso Comunicativo_Teoria Del Enfoque

    10/12

    atencin. Cuando se analizan las noticiasteniendo en cuenta los marcos, hay quevalorar adecuadamente este componente.Gamson y Modigliani llaman a esta inte-raccin interaccin simblica, ya que los

    frames se producen en un mundo comnen el que se ubican emisor y receptor, quecomparten multitud de recursos simblicos(Gamson y Modigliani, 1989: 28).

    En resumen, para estos autores los fra-mes cumplen dos funciones esenciales:por un lado estructuran el mundo, contex-tualizndolo. Por otro lado, nos indicancmo debemos pensar acerca del mismo.Los marcos as considerados son princi-pios de organizacin, y por tanto, no tie-

    nen por qu aparecer en el mensaje perio-dstico. ste slo puede convertirse en unindicio de cmo operan los marcos, nuncason el marco mismo.

    6. Conclusin

    En este artculo no se ha pretendido rea-lizar un estudio exhaustivo del framing,sino desarrollar un marco terico que nospermita entender los frames patentes entodo proceso comunicativo. stos estnpresentes tanto en el emisor, como en elreceptor, mensaje y contexto. La teoradel Framing rompe con los postulados del

    objetivismo informativo sealando que lainformacin nunca es asptica sino queinformar, en cierta medida, supone unareestructuracin del mundo, una significa-cin conceptual vinculada estrechamente

    con el periodista y el medio. Admitir estarealidad no equivale a afirmar que la ver-dad informativa no guarde relacin con laverdad de las cosas, pero esta relacin hade medirse en trminos de adecuacin yno de ecuacin. La teora del Enfoque alexplicar la interaccin entre los medios yla sociedad esta en cierta medida sealan-do la realidad del conocimiento humano ysu limitacin, pero sin que eso nos llevea deducir necesariamente la imposibilidad

    de informar sobre la verdad. Por tanto, elFraiming no es una puerta abierta al sub-jetivismo, como muchos han interpretado,sino ms bien una teora que nos acercaal proceso comunicativo sealando la fal-sedad de los postulados del objetivismoinformativo. Como afirman Snchez Aran-da y Berganza: Se viene a decir que larealidad que es objeto de transmisin su-fre un proceso de limitacin; que comien-za en el momento inicial de elaboracin yconcluye en los efectos que se inducen enel receptor (Snchez Aranda y Berganza,1999: 138).

    Una nueva visin del proceso comunicativo: La teora del Enfoque (Framing)por Pilar Gimnez Armentia

    64

  • 7/31/2019 Una Nueva Vision Del Proceso Comunicativo_Teoria Del Enfoque

    11/12

    Revista Comunicacin y Hombre Nmero 2 Ao 2006

    65

    AMADEO VAN DEURS, B., (1999): La aplicacin de la teora del framing a la cobertura de la corrupcin poltica en Argentina, Tesisdoctoral, Pamplona, Universidad de Navarra.

    ALTHEIDE, D., (1989): Formats and symbols in TV coverage of terrorism in the United States and Great Britain, InternationalStudies Quarterly, n 31.

    BATESON, G., (1972): Steps to an ecology of mind: collected essays in anthropology, psychiatry, evolution and epistemology, NuevaYork, Ballantine Books.

    BERGANZA, M.R., (2003): La construccin meditica de la violencia contra las mujeres desde la Teora del Enfoque,Comunicacin y Sociedad, vol XVI, n 2.

    BREWER, P. R., (2002): Framing, value words and citizens explanations of their issue opinions, Political Communication, vol. 3, n.19.

    BROSIUS, H. y EPS, M., (1995): Prototyping through key events, European Journal of Communication, vol. 3, n 10.

    CANEL, M. J., (1999): El Pas, ABC, y El Mundo: tres manchetas, tres enfoques de las noticias, ZER, (6).

    ENTMAM, R., (1993): Framing: toward clarification of a fractured paradigm, Journal of Communication, vol. 4, n 43.

    GAMSON, W.A y MODOGLIANI, A., (1989): Media discourses and public opinion on nuclear power: a constructionist approach,American Journal of Sociology, n 1.

    GAMSON, W.A, (1989): News as framing, American Behavioral Scientist, vol. 2, n 33.

    GAMSON, W.A, (1992): Talking Politics, Nueva York, Cambridge University Press.

    GITLIN, T., (1980): The whole world is watching, University of California Press, Berkeley.

    GRABER, D., (1989): Content and meaning. Whats it all about?, American Behavioral Scientist, n 33.

    GRABER, D., (1989): Processing the news. How people tame the information tide, Nueva York, Lanham.

    HACKETT, R., (1985): Decline of a Paradigm? Bias and Objectivity in News Media Studies, Mass Communication ReviewYearbook, n5.

    HZER, n 11.

    McCOMBS, M. y EVATT, D., (1995): Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensin de la Agenda-setting,Comunicacin y Sociedad, vol. VIII, n 1.

    McCOMBS, M. E. y SHAW, D. L., (1972): The agenda-setting function of mass media, Public Opinin Quarterly, n 36.

    McQUAIL, D., WINDAHL, S, (1984): Modelos para el estudio de la comunicacin colectiva, Pamplona, Eunsa.

    NELSON, T. y otros, (19997): Media framing of a civil liberties conflict and its effect on tolerance, American Political Science Review,n 3.

    Una nueva visin del proceso comunicativo:La teora del Enfoque (Framing)

    Pilar Gimnez Armentia

    Bibliografa

  • 7/31/2019 Una Nueva Vision Del Proceso Comunicativo_Teoria Del Enfoque

    12/12

    RESSEE, S., GAMDY, O. y GRAMT, A., (2001): Framing public life: perspectives on media and our understanding of the social world.Lawrence Erlbaum, New Jersey, Mahwah.

    SBADA, M.T., (2000): La teora del encuadre (Framing) desde una perspectiva simblica, Pamplona, Tesis doctoral.

    SNCHEZ ARANDA, J.J. y BERGANZA, M.R., (1999): Framing en la prensa espaola: la informacin sobre la muerte de Diana deGales, Comunicacin y Sociedad, vol. XII, n 1.

    SEBASTIN DE ERICE, J.R., (1994): Erving Goffman. De la interpretacin focalizada al orden interaccional, Madrid, Centro deInvestigaciones Sociolgicas,.

    TANKARD, J. y otros, (1991): Media frames: approaches to conceptualization and measurement comunicacin presentada enEducation in Journalism and Mass Communication Convention, Communication Theory and Methodology Division, Boston.

    TUCHMAN, G., (1978): News making. A study in the construction of reality, Nueva York, The Free Press,.

    Una nueva visin del proceso comunicativo: La teora del Enfoque (Framing)por Pilar Gimnez Armentia

    66