Una Pandemia de Violencia Machista

5
Una pandemia de violencia machista desgarra Latinoamérica Por Ana Lorite (*) 10:57 América Latina muestra un cuadro grave de violencia contra las mujeres. La amplitud del fenómeno ha convertido este tipo de criminalidad en una auténtica pandemia, como señaló Amparo Alcoceba, profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad Carlos III (Madrid), durante las jornadas Iberoamérica frente al feminicidio: El fin de la impunidad, organizadas por este centro y Casamérica, que, durante el martes y el miércoles reunieron en Madrid a un amplísimo grupo de expertos en esta lacra social. El aumento alarmante de asesinatos de mujeres y niñas en el triángulo negro (El Salvador, Guatemala y Honduras) se asienta en una cultura del odio contra las mujeres y en el fracaso de los sistemas judiciales, afirmó la relatora de la ONU sobre la Violencia contra la Mujer, Rashida Manjoo. "¿Por qué los hombres emplean la violencia contra las mujeres? Porque pueden". Así de taxativa se mostró Rashida Manjoo. El feminicidio o femicidio (según los países), palabra que aún no recogen los diccionarios, como señaló Miguel Llorente, delegado del Gobierno español para la violencia de género, se considera una de las formas más violentas de criminalidad, un crimen extremo, porque atenta contra la mujer por el simple hecho de ser mujer. "Y sorprende que la respuesta no sea igual de importante que en otros casos de violencia, como por ejemplo el terrorismo", afirmó Llorente. "Todo se reduce a un problema de visibilidad." En El Salvador, la violencia contra las mujeres ha aumentado un 197% en la última década, macabro porcentaje que convierte al país centroamericano en la nación con la tasa de feminicidios más alta del mundo. Según datos de la policía salvadoreña, de enero a octubre de 2010 se registraron 477 asesinatos de mujeres. Guatemala ocupa el tercer lugar a nivel latinoamericano en muerte de mujeres. Entre 2001 y 2010 fallecieron por causas violentas unas

description

Violencia

Transcript of Una Pandemia de Violencia Machista

Una pandemia de violencia machista desgarra LatinoamricaPor Ana Lorite (*)

10:57 Amrica Latina muestra un cuadro grave de violencia contra las mujeres. La amplitud del fenmeno ha convertido este tipo de criminalidad en una autntica pandemia, como seal Amparo Alcoceba, profesora de Derecho Internacional Pblico de la Universidad Carlos III (Madrid), durante las jornadas Iberoamrica frente al feminicidio: El fin de la impunidad, organizadas por este centro y Casamrica, que, durante el martes y el mircoles reunieron en Madrid a un amplsimo grupo de expertos en esta lacra social.

El aumento alarmante de asesinatos de mujeres y nias en el tringulo negro (El Salvador, Guatemala y Honduras) se asienta en una cultura del odio contra las mujeres y en el fracaso de los sistemas judiciales, afirm la relatora de la ONU sobre la Violencia contra la Mujer, Rashida Manjoo."Por qu los hombres emplean la violencia contra las mujeres? Porque pueden". As de taxativa se mostr Rashida Manjoo. El feminicidio o femicidio (segn los pases), palabra que an no recogen los diccionarios, como seal Miguel Llorente, delegado del Gobierno espaol para la violencia de gnero, se considera una de las formas ms violentas de criminalidad, un crimen extremo, porque atenta contra la mujer por el simple hecho de ser mujer. "Y sorprende que la respuesta no sea igual de importante que en otros casos de violencia, como por ejemplo el terrorismo", afirm Llorente. "Todo se reduce a un problema de visibilidad."En El Salvador, la violencia contra las mujeres ha aumentado un 197% en la ltima dcada, macabro porcentaje que convierte al pas centroamericano en la nacin con la tasa de feminicidios ms alta del mundo. Segn datos de la polica salvadorea, de enero a octubre de 2010 se registraron 477 asesinatos de mujeres. Guatemala ocupa el tercer lugar a nivel latinoamericano en muerte de mujeres. Entre 2001 y 2010 fallecieron por causas violentas unas 5.300. A pesar de que el pas guatemalteco es pionero en la legislacin contra este tipo de crmenes, con la aprobacin en 2008 de la Ley contra el Femicidio, la cifra ha aumentado un 400% en los ltimos aos. El caso de Honduras no es diferente: entre 2003 y 2010 murieron 1.464 mujeres, de las cuales, el 44% eran mujeres jvenes, entre 15 y 29 aos.Segn Roco Villanueva, profesora principal de Filosofa del Derecho de la Pontificia Universidad Catlica del Per, feminicidio significa cosas diferentes, dependiendo de los cdigos nacionales. "Guatemala es, a pesar de las cifras, el pas con una legislacin ms amplia de Amrica Latina, mientras que Costa Rica tiene una regulacin muy restrictiva", constat la profesora peruana. "El gran tema pendiente es que el sistema judicial de cada pas funcione".La situacin se complica an ms con las mujeres indgenas. Los expertos reunidos en Madrid hicieron hincapi en la "revictimizacin" de estas mujeres, que, adems de sufrir agresiones y violaciones, se convierten de nuevo en vctimas cuando tienen que enfrentarse a sistemas judiciales que ignoran su lengua y sus costumbres. CONTROL ShockwaveFlash.ShockwaveFlash.10 DESIGUALDAD Y DISCRIMINACINSegn los expertos reunidos en Madrid, el carcter universal de los derechos humanos pierde el calificativo cuando una parte importante de la sociedad, las mujeres, los vive desde la desigualdad y la discriminacin. Problemas culturales, como el machismo asentado en muchas culturas; la religin, que, pese a ser un asunto de conciencia y pertenecer al mbito privado, marca el comportamiento de muchas sociedades y profundiza en la desigualdad; las guerras, que a menudo convierten el cuerpo de la mujer en botn de guerra, y se emplean las violaciones y otras formas de violencia sexual como medios deliberados de limpieza tnica (casos recientes de las guerras de la ex Yugoslavia y de Ruanda); la aceptacin de la violencia domstica y las desigualdades extremas: pobreza, gnero y acceso a la justicia."El feminicidio nunca va a ser homogneo. La clave est en darlo a conocer", declar Rashida Manjoo. La palabra ms repetida durante las jornadas fue impunidad, a pesar de que existe una amplia legislacin y jurisprudencia internacional sobre la materia, como la Convencin sobre Todas las Formas de Discriminacin Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en ingls), o la Convencin Belem do Par para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, o las sentencias de la Corte Penal Internacional que incluyen la violacin, la esclavitud sexual, la prostitucin forzada y el embarazo forzado en la definicin de crmenes de guerra y de lesa humanidad. La impunidad que hace invisibles a las vctimas.UNA SENTENCIA PIONERAEl tema central de las jornadas fue la sentencia de Campo Algodonero, que marca un antes y un despus en Amrica Latina. El 10 de diciembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, mximo rgano de justicia en Amrica Latina y cuyos fallos son inapelables, declar al Estado mexicano culpable de violentar el derecho a la vida, la integridad y la libertad personal, entre otros delitos, por el caso de tres jvenes asesinadas en Ciudad Jurez en 2001. Los cuerpos de Claudia Gonzlez, de 20 aos; Esmeralda Herrera, de 15, y Laura Berenice Ramos, de 17, fueron hallados junto a los de otras cinco mujeres sin identificar, el 5 de noviembre de 2001, en un terreno baldo conocido como "campo algodonero". Sus restos indicaban que las mujeres haban sido violadas con extrema crueldad. Conden tambin al Estado por no investigar adecuadamente. Mxico fue sentenciado a investigar con perspectiva de gnero a los culpables, y a las autoridades que permitieron la impunidad se les exigi una disculpa pblica ante las familias de las vctimas y la ciudadana, la construccin de un memorial, la reparacin econmica a las vctimas, modificaciones legales y la creacin de una base de datos de desaparecidas.La sentencia se consider histrica porque era la primera vez que se condenaba a un Estado como responsable de feminicidio. Sin embargo, el Gobierno mexicano ha cumplido solo con sus obligaciones a corto plazo, aunque se ha comprometido a cumplirlos completamente. Lo fundamental de la sentencia de Campo Algodonero es que pretende que las reparaciones sirvan como elemento de transformacin, resalt el mexicano Sergio Garca Ramnez, expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.El chileno Felipe Gonzlez, presidente de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, admiti que la asuncin de la violencia contra la mujer como tema de trabajo e investigacin por parte de este organismo tuvo una evolucin lenta, llev varias dcadas que la comisin encarara de manera decidida la cuestin. "En la dcada de los noventa empez a aceptarse algo que hasta ese momento se haba visto como una cuestin privada". Gonzlez afirma que el trabajo de la comisin ha servido para crear conciencia: "Hasta hace 15 aos no era obvio que la cuestin de la violencia contra la mujer perteneca al mbito de los derechos humanos".309 NUEVOS CASOS EN CIUDAD JUREZEmilio Gins, abogado espaol, miembro del Subcomit de Prevencin contra la Tortura de Naciones Unidas, se lament de que a pesar de la sentencia condenatoria de la corte, desde 2010, ha habido 309 nuevos casos de desapariciones y muertes de mujeres en Ciudad Jurez. La periodista mexicana Rosa Isela Prez tambin insisti en estas cifras: "A pesar de la sentencia la violencia se ha recrudecido".En lo que se refiere a los problemas de ejecucin de la sentencia de Campo Algodonero, Jos Guevara, exdirector de la Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretara de Gobernacin de Mxico, aport datos importantes para intentar comprender la respuesta mexicana ante esta sentencia. Present unas "cifras negras" de la Universidad Autonma de Mxico (UAM) que demuestran que el 75% de los delitos cometidos en ese pas no se denuncian y que slo 1,6 de cada 100 delitos llega a conocimiento de un juez.Guevara seal que, a pesar de la repercusin meditica que tiene la criminalidad en Mxico, sin embargo este pas ocupa el puesto decimosexto de delitos violentos frente a El Salvador, que ocupa el primero; Venezuela el tercero, y Colombia el cuarto. Sin embargo, el Estado mexicano de Chihuaua, donde se encuentra Ciudad Jurez y donde nueve de cada 10 casos quedan impunes, est al mismo nivel de Colombia. "Cremos que la sentencia de Campo Algodonero iba a servir para frenar la violencia contra nuestras mujeres, pero lamentablemente no ha sido as", afirm Guevara. Entre las causas que aport para que el Estado mexicano no hubiera ejecutado an la sentencia seal el federalismo mexicano. "La sentencia de Campo Algodonero solo habla del Estado de Chihuaua y es su Gobierno el que tiene que encontrar a los responsables de los crmenes e irregularidades".Los expertos concluyeron que la celebracin de actos como el de Madrid ayuda a dar visibilidad a estos atentados contra los derechos humanos y que el respeto a sentencias como estas son un paso fundamental para fin de la impunidad.(*) Periodista/ Fuente: El Pas de Espaa

_1359792406.bin