Una propuesta para el análisis de los textos mayas …ºmenes...Una propuesta para el análisis de...

14
Una propuesta para el análisis de los textos mayas de la época Clásica (250-900 d.C.) PÉTER BÍRÓ El progreso reciente en nuestro entendimiento de las reglas ortográficas de la escritura maya del periodo Clásico ha resultado en diversas reconstrucciones de la lengua representada en las inscripciones con base en evidencias externas (lingüísticas) e internas (escriturarias). Sin embargo, los epigrafistas comunican sus nuevos descubrimientos utilizando una terminología confusa. En este breve artículo presento mis argumentos en favor del uso correcto de los términos transliteración y transcripción y como un ejemplo analizo un texto maya del periodo Clásico y señalo los problemas de las nuevas reglas ortográficas. The recent developments in our understanding ofthe orthographic principies ofthe Classic Period Maya writing system resulted in various reconstructions ofthe language represented by the inscríptions based on extenúa (linguistic) and inter- nal (script based) evidences. However, to represent the results ofthe new discoveries, epigraphers use a confuse terminol- ogy. I am arguing in this anide for the correct use of transliteration and transcription and also present the analysis of a Classic Period Maya text indicating the problems ofthe new orthographic principies. Introducción Durante los últimos diez años los expertos en la escritura maya, conocidos como epigrafistas, han publicado diversos trabajos sobre el estado actual de la epigrafía maya,1 mientras los investigadores de otras disciplinas —arqueólogos, antropólogos, lin- güistas e historiadores del arte— tienden a ser más escépticos sobre la comprensión de los textos ma- yas y de la escritura misma. Muchos la llaman "la nueva epigrafía" para diferenciarla de "la vieja epi- grafía" de los años setenta y ochenta. Sin embargo, los nuevos descubrimientos realizados durante la última década no son bien conocidos por los no especialistas, sobre todo porque es imposible se- guir las diversas publicaciones en diferentes len- guas para alguien que no se dedica completamente al desciframiento. En fechas recientes Stephen D. Houston publi- có un artículo sobre el estado actual de la epigrafía maya concentrándose en la disciplina y en los re- sultados más nuevos.2 Este trabajo, como la gran mayoría, está escrito en inglés, la lengua más uti- lizada entre los epigrafistas; desafortunadamente, no se encuentran trabajos sobre el mismo tema en lengua española. Sin embargo, en este artículo Houston no se ocupó del método de transcribir los textos mayas, que es la base de la presentación de las inscripciones para epigrafistas y laicos por igual. El estudio de la escritura maya es una disci- plina nueva si la comparamos con el estudio de las escrituras del Egipto Antiguo y Mesopotamia y aún falta establecer una base metodológica clara. Los epigrafistas dedicados al estudio de la escri- tura maya no poseen todavía un diccionario ade- cuado de la lengua clásica [véase el primer intento de Erik Boot y varios trabajos incompletos de Al- fonso Lacadena y Nikolai Grube], ni una gramáti- ca de la lengua clásica (aunque se cuenta con dife- rentes artículos de varios autores). Además, el ca- tálogo de Eric Thompson, publicado por primera vez en 1962, resulta claramente incompleto en la actualidad y muchas veces confunde los elementos glíficos. El nuevo catálogo de Martha J. Macri y Estudios Mesoamericanos Núm. 7, enero-diciembre 2006

Transcript of Una propuesta para el análisis de los textos mayas …ºmenes...Una propuesta para el análisis de...

Page 1: Una propuesta para el análisis de los textos mayas …ºmenes...Una propuesta para el análisis de los textos mayas de la época Clásica (250-900 d.C.) PÉTER BÍRÓ El progreso

Una propuesta para el análisis de los textos mayasde la época Clásica (250-900 d.C.)

PÉTER BÍRÓ

El progreso reciente en nuestro entendimiento de las reglas ortográficas de la escritura maya del periodo Clásico ha

resultado en diversas reconstrucciones de la lengua representada en las inscripciones con base en evidencias externas

(lingüísticas) e internas (escriturarias). Sin embargo, los epigrafistas comunican sus nuevos descubrimientos utilizando

una terminología confusa. En este breve artículo presento mis argumentos en favor del uso correcto de los términos

transliteración y transcripción y como un ejemplo analizo un texto maya del periodo Clásico y señalo los problemas de las

nuevas reglas ortográficas.

The recent developments in our understanding ofthe orthographic principies ofthe Classic Period Maya writing system

resulted in various reconstructions ofthe language represented by the inscríptions based on extenúa (linguistic) and inter-

nal (script based) evidences. However, to represent the results ofthe new discoveries, epigraphers use a confuse terminol-

ogy. I am arguing in this anide for the correct use of transliteration and transcription and also present the analysis of a

Classic Period Maya text indicating the problems ofthe new orthographic principies.

Introducción

Durante los últimos diez años los expertos en laescritura maya, conocidos como epigrafistas, hanpublicado diversos trabajos sobre el estado actualde la epigrafía maya,1 mientras los investigadores deotras disciplinas —arqueólogos, antropólogos, lin-güistas e historiadores del arte— tienden a ser másescépticos sobre la comprensión de los textos ma-yas y de la escritura misma. Muchos la llaman "lanueva epigrafía" para diferenciarla de "la vieja epi-grafía" de los años setenta y ochenta. Sin embargo,los nuevos descubrimientos realizados durante laúltima década no son bien conocidos por los noespecialistas, sobre todo porque es imposible se-guir las diversas publicaciones en diferentes len-guas para alguien que no se dedica completamenteal desciframiento.

En fechas recientes Stephen D. Houston publi-có un artículo sobre el estado actual de la epigrafíamaya concentrándose en la disciplina y en los re-sultados más nuevos.2 Este trabajo, como la gran

mayoría, está escrito en inglés, la lengua más uti-lizada entre los epigrafistas; desafortunadamente,no se encuentran trabajos sobre el mismo tema enlengua española. Sin embargo, en este artículoHouston no se ocupó del método de transcribirlos textos mayas, que es la base de la presentaciónde las inscripciones para epigrafistas y laicos porigual. El estudio de la escritura maya es una disci-plina nueva si la comparamos con el estudio de lasescrituras del Egipto Antiguo y Mesopotamia yaún falta establecer una base metodológica clara.

Los epigrafistas dedicados al estudio de la escri-tura maya no poseen todavía un diccionario ade-cuado de la lengua clásica [véase el primer intentode Erik Boot y varios trabajos incompletos de Al-fonso Lacadena y Nikolai Grube], ni una gramáti-ca de la lengua clásica (aunque se cuenta con dife-rentes artículos de varios autores). Además, el ca-tálogo de Eric Thompson, publicado por primeravez en 1962, resulta claramente incompleto en laactualidad y muchas veces confunde los elementosglíficos. El nuevo catálogo de Martha J. Macri y

Estudios Mesoamericanos Núm. 7, enero-diciembre 2006

Page 2: Una propuesta para el análisis de los textos mayas …ºmenes...Una propuesta para el análisis de los textos mayas de la época Clásica (250-900 d.C.) PÉTER BÍRÓ El progreso

16 UNA PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS DE LOS TEXTOS MAYAS

Matthew Looper podría cambiar esta incómoda

situación.3

En el análisis de las inscripciones mayas se uti-

lizan dos etapas antes de traducir el texto, las cua-

les son la transliteración y la transcripción. Estas

constituyen la base de cualquier investigación y

los estudiosos de la escritura maya las han confun-dido en los últimos años adoptando una termino-

logía errónea. En este breve trabajo analizaré el

significado de ambos términos y el uso de ellos

dentro de otras disciplinas epigráficas con el fin de

proponer una correción dentro del método que

aplican los epigrafistas para los textos mayas de la

época Clásica. Espero que al aclarar estos proble-

mas terminológicos se pueda formar una base me-

todológica más firme para esta nueva disciplina y

disminuya el escepticismo existente hacia los epi-

grafistas entre los investigadores de otras disciplinas.

En primer lugar trataré brevemente acerca de la

escritura maya, de la lengua de las inscripciones y

ante todo de su fonología y gramática. Después

analizaré el significado de los términos translitera-

ción y transcripción. Finalmente analizaré un tex-

to maya presentando el método antes descrito.

La escritura maya y la lengua

de las inscripciones

Al igual que otras en el mundo, algunas culturas

mesoamericanas inventaron la escritura como par-

te de su desarrollo cultural. De hecho, junto con

Egipto, Mesopotamia, el Valle del Indo, Creta y

China, Mesoamérica fue una de las cinco regio-

nes del mundo donde se produjo de forma inde-

pendiente la invención de la escritura. Todavía

no existe una investigación exhaustiva sobre el

desarrollo de los sistemas de escritura en Meso-

américa, pero es probable que los primeros sig-

nos de una escritura aparecieran en la cultura

olmeca como parte de la iconografía desde 1100

a. C.4De esta fuente común se desarrollaron dos

grupos de escrituras: la rama oaxaqueña entre

600 y 300 a. C. y la rama sureste desde 300 a. C.

La escritura maya formó parte de esta última y

sus primeros signos aparecieron poco antes de

nuestra era. Según el modelo de Houston, ba-

sado en el trabajo de Nikolai Grube, la escritura

maya presenta cinco periodos evolutivos:5

Periodo

I A

I B

H AII B

III A

III B

meIII D

IV

V

Cronología

1-150 d.C.

150-250

250-500

500-550

550-650

650-700

700-800

800-900

900- ¿1600?

1600-?

Rasgos característicos

Glifo = bloque de glifos, sufijación mínima, signos de cabeza, transparencia sintácticamínima, falta de monumentalidad, importancia de los pequeños soportes, comienzos dela codificación con una gran variedad de signos.

Creciente transparencia sintáctica, crecimiento constante de la monumentalidad (en loque se refiere a los soportes, a diferencia de los materiales portátiles-comentario delautor) .

Uso completo y fuerte monumentalidad.

Innovación de signos, tal vez nuevos signos de otras escrituras como ¿Teotihuacán? (estoúltimo es muy dudoso basado en lo que se sabe sobre "la escritura teotihuacana" -comentario del autor).

Fuerte legibilidad, aparición de pseudo-glifos.

Periodo de innovación; creciente complementación, sustitución silábica completa paralogógrafos, mayor número de temas tratados, influencia de Calakmul?

Mayor número de textos mayas.

Fuerte regionalismo, desintegración localizada e innovación con nuevos signos de otrossistemas de escritura.

Importancia de una tradición de códices y cerámica, falta casi total de monumentali-dad, contenido ¿ahistórico?

Muerte de la escritura con una velocidad diferente dependiendo de la región.

Cuadro 1. Desarrollo de la escritura maya (Houston, "Into the Minds", 145).

Page 3: Una propuesta para el análisis de los textos mayas …ºmenes...Una propuesta para el análisis de los textos mayas de la época Clásica (250-900 d.C.) PÉTER BÍRÓ El progreso

PÉTER BÍRÓ 17

Además, es importante destacar las ideas de

Nikolai Grube sobre el periodo Clásico (250-900

d.C.), en el sentido de que la escritura maya no

usaba al mismo tiempo más de 400 signos dife-

rentes; asimismo, señala que después de 650 d.C.

ocurrió una innovación masiva de signos silábicos

aparentemente para la creación de un mejor en-

tendimiento fonético, y también que los princi-

pios básicos de la escritura maya fueron los mis-

mos durante todo su uso.6

Asimismo, debe mencionarse que de acuerdo

con los nuevos datos lingüísticos, la invención de

la escritura ocurrió en un momento dado alrede-

dor del comienzo del periodo Clásico sobre una

lengua ch'olana clásica y después continuó siendo

básicamente la misma durante todo el Clásico sal-

vo por la innovación de nuevos signos silábicos,

probablemente en la región de Calakmul, alrede-

dor de 650 d.C.7

Todos los sistemas de escritura del mundo poseen enmayor o menor medida las mismas categorías designos y utilizan un cierto repertorio de mecanismosde composición, los cuales [...] obedecen al mismoprincipio inspirador: reproducir de forma más omenos completa los mensajes lingüísticos articula-dos de un idioma dado mediante la utilización designos gráficos. Dependiendo de la frecuencia de fo-nemas que representan los signos fonéticos las escri-turas se clasifican en logosilábicas, silábicas, alfabéti-cas y mixtas silábicas-alfabéticas.8

Según dicha tipología, la escritura maya, como

las otras escrituras mesoamericanas, pertenece a la

categoría logosilábica. Este tipo de escritura se ca-

racteriza por reproducir los mensajes lingüísticospor medio de la utilización de signos logográficos ologogramas y signos fonéticos o silábicos o silabo-

gramas. La primera categoría de signos usados enuna escritura logosilábica son los logogramas. Estos

signos representan palabras completas del idioma.

Estos signos representan palabras completas del idio-ma. Algunos de ellos tienen una relación inmediatacon la palabra a la que sirven de referente, sobre todocuando estas palabras pertenecen al mundo físico.9

Así, el dibujo de una cabeza de jaguar puede

servir para representar la palabra b'ahlam o "ja-

guar" en la lengua ch'olana del periodo Clásico.

Cuando la palabra que se quiere representar es

un concepto abstracto, la relación entre signo y re-

ferente está sometida por el arbitrio cultural, co-

mo la distinción gráfica que distingue los logogra-

mas de *K'IN "sol", *TUN "piedra", *CHIH "ve-

nado", o *CHAN "cielo" en la escritura maya.

Los silabogramas son la segunda categoría prin-

cipal de los signos que integran el repertorio de la

escritura maya.

Si bien el origen gráfico de los signos fonéticos pue-de estar en los signos logográficos, ya sea por el ca-rácter silábico de ciertas palabras o por el principiode acrofonía (el signo de una palabra viene a repre-sentar el primer fonema o sílaba por la que dichapalabra comienza), en los signos fonéticos cualquierrelación semántica inicial desaparece hasta conver-tirse simplemente en el referente gráfico de un so-nido.10

Los silabogramas pueden ser diferentes según el

número de fonemas que representen. En el casomaya hay silabogramas de tipo vocal (V) y de con-

sonante vocal (CV).

Según David Stuart y Stephen Houston los es-

cribas mayas inventaron a mediados del periodo

Clásico unos signos morfofonémicos que hubie-

ran representado sílabas de tipo VC, pero sola-

mente para sufijos gramáticos.11 El problema con

esta propuesta es que resulta mejor la idea de que

los escribas usaron otro método para representar

estas sílabas, es decir, por medio de los comple-

mentos fonéticos.Como parte de los sistemas de escritura logosi-

lábica hay determinativos semánticos que no exis-

ten en la escritura maya. También la escritura mayacarece de signos auxiliares a excepción del proce-

dimiento para indicar la separación de palabras.

Aunque el repertorio de signos no incluía uno espe-cial para cumplir esta función, la ausencia de estesigno era suplida con el espacio entre los bloquesglíficos: lo normal era que una palabra ocupara un

Page 4: Una propuesta para el análisis de los textos mayas …ºmenes...Una propuesta para el análisis de los textos mayas de la época Clásica (250-900 d.C.) PÉTER BÍRÓ El progreso

18 UNA PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS DE LOS TEXTOS MAYAS

solo bloque de signos; en caso de que la palabra ocu-para más bloques, el escriba maya trataba de hacercoincidir el final de la palabra con el final del segundoo tercer bloque, según el espacio que necesitara latranscripción de la palabra.12

Recientemente ha sido descubierto un nuevotipo de signo, dos puntos colocados a la izquierdaencima de un logograma o silabograma, que repre-sentaban que dicho signo se tenía que leer dosveces, como en el caso ts'i-ts'i o ts'its'.

La escritura maya es rica en signos homófonos oalógrafos, es decir, en signos distintos gráficamente,pero que poseen el mismo valor de lectura. Esta ri-queza en signos alógrafos es en buena medida res-ponsable del elevado número de signos que integranel logosilabario maya clásico. Del mismo modo,también se documenta en la escritura maya la pre-sencia de signos polifónicos o signos que poseen va-lores diferentes de lectura. Es el caso con el signopara la palabra piedra o TUN, que tiene el valor fo-nético ku en ocasiones diferentes.

Al igual que otros sistemas de escritura, la mayatambién usó el procedimiento conocido como com-plementación fonética, la cual consisitía en añadir alos signos logográficos uno o más signos fonéticospara indicar el fonema o fonemas por los que empe-zaba o terminaba la palabra representada por el lo-gograma.13

Así, por ejemplo, añadir un -ma al logogramaB'ALAM, "jaguar", indicaba que la palabra termi-naba en -m. También se puede añadir un signofonético al comienzo del logograma, como en elcaso de hi-HIX u "ocelote".

La complementación fonética era muy útil paraaquellos casos en los que un mismo signo logográfi-co podía tener varías lecturas. La cabeza de un feli-no, por ejemplo, podía tener dos posibles lecturas,b'a[h]lam y hix, con significados diferentes de "ja-guar" u "ocelote". En estos casos, para señalar clara-mente cuál de las dos lecturas era la apropiada encada caso, al escriba maya le bastaba con escribir unsigno fonético hi o b'a antes del logograma o un sig-no si/xi o ma después del mismo para aclarar que la

lectura comenzaba por hi o b'a, o terminaba en -s/x

o -m.

La existencia y utilización de un repertorio de signosno es suficiente para poder registrar adecuadamenteun mensaje lingüístico. Es importante formar las re-glas de composición, es decir el conjunto de normas yconvenciones que rigen y establecen la confeccióny lectura de los textos escritos. Dos de las reglas másimportantes son las que establecen el orden de lecturade los signos y la disposición de los mismos sobre elsoporte escriturario.14

Así, en la escritura maya los signos se agrupabanen bloques glíficos cuadrangulares. El texto se com-ponía finalmente mediante la yuxtaposición de losbloques de signos.

En su importante artículo, Stephen Houston,John Robertson y David Stuart, argumentaron laexistencia de un idioma de prestigio durante la épo-ca Clásica como el idioma representado por la escri-tura maya.15 Ellos lo nombraron "Classic Ch'olti'an"o "ch'oltiano clásico" y lo derivaron del "CommonCh'olan" o "ch'olano común" y también supusieronque la lengua actual ch'orti' es la descendiente di-recta —a través del ch'olti'— de esta lengua clásica.La mayor parte de los epigrafistas y lingüistas acep-tan la idea de una lengua de prestigio, pero discu-ten sobre la descendencia del idioma ch'olti' ych'orti', es decir, si éstas son lenguas madre e hija(en la posición de John Robertson) o hermanas (enla posición de S0ren Wichmann).16

No obstante, hay varios problemas con la re-construción de la evolución de las lenguas mayas (ylos diferentes nombres de las lenguas reconstruidas)ya que para Kaufman y Wichmann el ch'ol, ch'on-tal y ch'orti' se derivaron del *ch'olano hablado du-rante la época Clásica mientras que para Houston,Stuart y Robertson, el único descendiente de lalengua representada en las inscripciones es el ch'or-ti' a través del ch'olti'.17 Por esas razones, hay pro-blemas de nombrar el idioma del periodo Clásico:en el sistema de Kaufman y Wichmann es *proto-ch'olano o *ch'olano clásico, mientras que en el sis-tema de Houston, Stuart y Robertson es *ch'olti'anoclásico; en ambos casos el clásico se refiere a la épo-

Page 5: Una propuesta para el análisis de los textos mayas …ºmenes...Una propuesta para el análisis de los textos mayas de la época Clásica (250-900 d.C.) PÉTER BÍRÓ El progreso

PÉTERBI'RÓ 19

ca Clásica. Sin embargo, todos los autores mencio-nados están de acuerdo con el hecho de que el idio-ma de las inscripciones es el predecesor del ch'orti'.

En este trabajo usaré el término *ch'olano clási-co porque Wichmann encontró varios morfemas enlas inscripciones que se interpretan mejor comoprecursores de los idiomas ch'ol y ch'ontal, ademásdel ch'orti'.18 Naturalmente con el avance de las in-vestigaciones es posible que se adopte otro término

mejor.Como un idioma de prestigio el *ch'olano clási-

co fue la lengua de la corte real de diferentes sitiosmayas desde el comienzo de la época Clásica hastalos códices en los siglos xin a xv. Según las eviden-cias lingüísticas, el *ch'olano clásico se formó en laregión nordeste del Peten, alrededor de Tikal,Uaxactún y Naranjo, y después se expandió hacialas otras regiones de la civilización maya clásica, locual está demostrado por las similitudes escritura-rias entre ciudades diferentes, como Caracol y Toni-na o Tikal y Palenque (Maricela Ayala, comunica-ción personal 2002).

Sin embargo, es importante mencionar que lasinvestigaciones sobre la situación lingüística delperiodo Clásico realizaron sus primeros pasos nomucho antes con el trabajo de Linda Schele, Victo-ria Bricker, Barbara MacLeod, Katheryn Josserand,Nicholas Hopkins, y últimamente, con Alfonso La-cadena y Soren Wichmann. Según ellos, durante elperiodo Clásico Temprano (250-500) se formó lalengua *ch'olana clásica en el territorio del Petennordeste. Esta lengua estaba conectada con el poderde Tikal que controlaba una parte importante de

las tierras bajas mayas.Con el comienzo del periodo Clásico Tardío

(500-800) aparecieron los distintos dialectos delidioma clásico como el *ch'olano occidental (consus descendientes ch'ol y ch'ontal) y el *ch'olanooriental (con su descendiente ch'orti'). Realmenteeste último era igual al *ch'olano clásico, mientrasque el primero llegó a ser influyente con el crecien-te poder de Calakmul y con la importancia de lossitios de la cuenca del Usumacinta durante todo elperiodo. S0ren Wichmann supuso la existencia dedos dialectos dentro del *ch'olano oriental pero to-

davía no ha podido verificar la demarcación del te-rritorio ocupado por ellos.19

Al mismo tiempo, otros grupos lingüísticos ma-yas también adoptaron la escritura maya, como elyucateco y en menor cantidad y cualidad los ances-tros de las lenguas ts"cítales en la región de Chin-kultic, Tila o Poco Uinic y tal vez Tonina.20 PiedrasNegras y los otros sitios de la cuenca del Usu-macinta como Yaxchilán, El Cayo, La Mar o Bo-nampak usaron en sus inscripciones el *ch'olanooccidental desde los primeros monumentos. Noobstante, durante toda la época Clásica el *ch'olanooriental fue el dialecto más usado y prestigioso enlos textos conocidos y para traducirlos es indispen-sable reconstruir la gramática de esta lengua.

Ortografía, transliteración y transcripción

La mayoría de los epigrafistas usan la ortografía di-señada por la Academia de las Lenguas Mayas deGuatemala que representa mejor la pronunciaciónde las lenguas mayas que la ortografía colonial.21 Esun poco diferente de la ortografía del diccionarioMaya Cordemex que fue diseñado especialmentepara la lengua yucateca.

Según las reconstrucciones epigráficas y lingüís-ticas, el sistema de las consonantes y vocales del*ch'olano clásico era el siguiente:

Consonantes

DelusivaSordasGlotalizadasSonoras

AfricadasSordasGlotalizadas

•SicativasSordasSonoras

Jq uidasVibrantesMásalesSemivocales

Labial

pPb'

mw

Dental

tt'

1

n

Alveolar

tsts'

s

Palatal

chch'

X

y

Velar

kk'

i

Glotal

'

h

Vocales

AltoMedioBajo

Frontali, ü, i'Íe, ee, e'e

Central

o, oo, o oa, aa, a a

Posterior

u, uu, u' u

Page 6: Una propuesta para el análisis de los textos mayas …ºmenes...Una propuesta para el análisis de los textos mayas de la época Clásica (250-900 d.C.) PÉTER BÍRÓ El progreso

20 UNA PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS DE LOS TEXTOS MAYAS

El glotal se pronuncia en forma diferente en el

caso de la "b"' cuando es implosivo (el aire entra) y

en los casos del "ch"', "k"', "p"', "t"', "ts"' cuando es

explosivo (el aire sale). Entre las vocales se distin-

guen las cortas (a, e, i, o, u), las largas (aa, ee, ii, oo,

uu) y las reduplicadas (a'a, e'e, i'i, o'o, u'u), que

según la epigrafía fueron señaladas de varias mane-

ras en la escritura maya.

Los epigrafistas de otras áreas (Egipto y Mesopo-

tamia) utilizan dos pasos para representar el mensaje

lingüístico de las inscripciones respectivas (jeroglífica

y cuneiforme). En primer lugar transliteran, es decir:

The term "transliteration" is used for the sign-by-signtransposing of cuneiform into Latín script.22

Y después transcriben, es decir:

The term "transcription" or "normalization" is usedfor spelling a Sumerian word in Latin script regardlessof its original cuneiform spelling [...]. Thus [...] istransliterated as MU-NA-AN-DUG but transcribedor normalized as MUNANDUG.23

Entre los epigrafistas que se dedican a la culturamaya se tomó la convención de transliterar los glifos

en 1984 (Fox y Justeson, "Conventions for the Trans-

literation"). En esa ocasión, varios expertos recordaron

que la transliteración:

[...] intended to reflect the Mayan valué of a sign[...]. Signs in logographic usage are printed in cap-itals; signs in phonetic usage are printed in small let-ters [...] PAKAL [...] pa-ka-la [...] are printed inboldface [...] or wavy or double underlining.24

Sin embargo, los autores no mencionaron la

transcripción de esta transliteración aunque su defi-

nición de esta última es la misma que la de los egip-

tólogos o sumeriólogos.En 1988, George Stuart propuso una forma

simplificada de las diversas reglas de Fox y Justeson:

Transliteration, which reflect the Mayan valué of asign or a combination of signs, will appear in bold-face type, with hyphens connecting those elementswhich are graphically part of the same sign combin-ation, or hieroglyph [...] signs used as logographs

(words) will appear in capital letters; those used pure-ly as phonetic syllables, in lower case.25

Además, todavía no se ha mencionado el térmi-

no transcripción, lo cual indica la "juventud" de la

epigrafía maya. Otra vez, la transliteración se de-

finió como en las otras áreas epigráficas.

Después de George Stuart no encontré un ensa-

yo sobre el método para transliterar la escritura maya

hasta 1995, cuando José Miguel García Campillo

realizó el primer paso al dar una significación a la

transcripción al lado de la transliteración:

La transliteración consiste en el traslado a nuestroalfabeto de los valores —logogríficos y fonéticos—de cada uno de los signos que conforman el texto je-roglífico (los logogramas se transliteran en mayúscu-las y los signos fonéticos se subrayan); la transcripciónes la interpretación que podemos hacer de los anterio-res valores con objeto de lograr una forma lingüísticaadecuada a las características fonológicas y gramatica-les de las lenguas mayas.26

Estas definiciones concuerdan con las de los epi-

grafistas de Egipto y Mesopotamia al colocar la epi-

grafía maya dentro de un método coherente. No

obstante, la transliteración de los signos fonéticos,

es decir, que se representan subrayados, es diferente

de las convenciones anteriores.

En los últimos años, ambos pasos han sido se-

guidos por los epigrafistas, a pesar de las confusio-

nes que causó, dejando sus huellas en todas las pu-

blicaciones: lo que hasta 1995 era transliteración se

llamará transcripción, y la transcripción se llamará

transliteración. Uno de sus ejemplos es el libro de

Michael Coe y Mark van Stone donde aparecen los

siguientes párrafos:

Transcription is a more-or-less accurate record in Ro-mán letters of the valúes of individual signs in a Mayaglyph or text, each sound separated from its neigh-bors by hyphens [...], boldface type [...], LOGO-GRAMS in upper case, and syllabograms in lowercase. Parenthesis around vowels means diat it is notprounounced [...]. Transliteration, always in italics,represen ts actual Maya language (Classic Mayan).27

Page 7: Una propuesta para el análisis de los textos mayas …ºmenes...Una propuesta para el análisis de los textos mayas de la época Clásica (250-900 d.C.) PÉTER BÍRÓ El progreso

PÉTERBÍRÓ 21

Houston usa el mismo orden en el análisis de lostextos mayas, es decir, primero la transcripción ydespués la transliteración.28 La pregunta es por quéocurrió ese cambio de los términos y cuál es el usocorrecto. Sobre la primera pregunta mi respuesta esque simplemente lo ignoro, pues no encontré razo-nes para ello. Para dar respuesta a la segunda cues-tión es importante analizar los significados de am-bos términos.

Transliterar viene de dos morfemas del latín:u u til- » ccn-< M te / ,1 íc / »trans- y litera . Irans- es atrás , a travésmientras "litera" es "un carácter escrito, letra".29 Susignificado es:

To represen: (words, sounds etc.) in the correspond-ing or approximately corresponding characters of an-other language.30

Es decir, transliterar es trasladar los caracteres (li-tera) o signos de una escritura a otra.

Transcribir viene de nuevo de dos morfemas dellatín: "trans-" y "scribire". El último es escribir y susignificado es:

To record (spoken sounds) in the form of phoneticsymbols.31

Además, la transcripción se define de la siguien-te manera entre los lingüistas:

Phonemic transcription is that each distinctive speechsound of a language is representad with a uniquesymbol or unique combination of symbols.32

Es decir, la transliteración está conectada con latransformación de unos caracteres de diferentes sis-temas de escritura, mientras la transcripción se re-fiere a la pronunciación de los idiomas representadalingüísticamente. Según este breve análisis, esperoque se aclare el uso erróneo de los dos términos en-tre los epigrafistas y propongo regresar al uso co-rrecto de 1984 o al menos de 1994.

Un método correcto sería en primer lugar trans-literar los signos mayas a los caracteres latinos, seña-lando los LOGOGRAMAS en mayúsculas negritasy los silabogramas en minúsculas negritas. Si no se

conoce la lectura de un logograma o un silabo-grama se translitera con un signo de interrogación(?) o puede señalarse el número en el catálogo deThompson. Los signos que forman una unidad es-tán conectados con un guión (-), y transliterados ensu secuencia dentro del texto. En la transliteraciónno se indica ninguna reconstrucción ni vocalescomplejas, así que esto sería una transliteraciónamplia.

Durante la segunda fase se sigue la transcripciónde la transliteración, es decir, señalar todos los fone-mas pronunciados o supuestamente pronunciadospor los mayas de la época Clásica indicando las vo-cales complejas y las consonantes no escritas, ade-más del orden de las lecturas y reconstrucciones deinformaciones perdidas. La transcripción está encursiva y las reconstrucciones en corchetes rectos

[...].Para la transcripción hay varias sugerencias que

unas veces son más seguras que otras. Una es que nose transcriben las vocales finales señaladas durantela transliteración porque no fueron pronunciadaspor las mayas. Además, la sinarmonía de las vocalesseñala una vocal corta. Tomando en cuenta estasdos reglas encontramos las siguentes posibilidadesde transcripción para las vocales cortas:33

cvpcv/c^-cv, = cvcCaC-Ca/Ca-CaCeC-Ce/Ce-CeCiC-Ci/Ci-CiCoC-Co/Co-CoCuC-Cu/Cu-Cu

CrtC pa-ta, patCíC che-le, chelCiC wi-ni-ki, winikC0C ch'o-ko, cb'okCwC ku-tsu, knts

Para la transcripción de las vocales largas se usan lassiguientes combinaciones:

CVC-Ci/CV-Ci = CWC (V = a, e, o, u)CVC-Ca/CV-Ca = CWC (V = i)

CaC-Ci/Ca-Ci CaaC b'a-ki, b'aakCeC-Ci/Ce-Ci C«C ke-hi, keehCiC-Ca/Ci-Ca CiiC pi-tsi-la, pitsiilCoC-Ci/Co-Ci CooC o-ki, ookCuC-Ci/Cu-Ci CwzíC mu-ti, muut

Para transcribir las vocales con glotal y las redu-plicadas se deben tener varias sugerencias. Segúnel conocimiento actual, los escribas mayas, en la

Page 8: Una propuesta para el análisis de los textos mayas …ºmenes...Una propuesta para el análisis de los textos mayas de la época Clásica (250-900 d.C.) PÉTER BÍRÓ El progreso

22 UNA PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS DE LOS TEXTOS MAYAS

mayoría de los casos, no diferenciaban entre lasvocales glotales y las reduplicadas aunque hay al-gunos ejemplos donde señalaban claramente lasvocales reduplicadas:

CVC-Ca/CV-Ca = CV'(V) C (V = e, o, u)CVC-Cu/CV-Cu - CV'(V) C (V = a, e, i)

CaC-Cu/Ca-Cu CtfC b'a-ts'u, b'a'ts' Ca'aC KAN-nu, ka'anCeC-Ca/Ce-Ca C?C CH'EN-na, ctien Cf'cC che-'e-na, ctícenCeC-Cu/Ce-Cu CíC te-mu, tem Ce't£ che-b'u, che'eb'CiC-Cu/Ci-Cu C¿C chi-ku, chi'k Cí'iC ?CoC-Ca/Co-Ca C0C o-na, o'n Co'oC TON?-na, tdon

CuC-Ca/Cu-Ca CwC hu-na, AH'TZ C//KC b'u-la, b'itul

Las vocales reduplicadas unas veces se escribenexactamente como che-'e-b'u, ko-'o-ha-wa, che-'e-na, TE'-'e-le o che'eb', ko'ohaw, che'en, te'e'el. Sinembargo, en muchos casos los epigrafistas tienenque reconstruir lingüísticamente las vocales conglotal y las reduplicadas.

La transcripción de las consonantes tiene supropia dificultad porque los escribas mayas no se-^ i i 1 C "L" "'" "1" " " " " "'"nalaban los ronemas h , j , 1 , m , n y afinal de palabra y cuando ocupaban la primera po-sición en grupos consonanticos. Un ejemplo muyconocido es el sufijo compuesto del pasivo h...ajque nunca fue escrito por los mayas, pero que sepuede reconstruir lingüísticamente y por eso apa-rece durante la transcripción: chu-ka-ja, chu[h]kaj"fue capturado". La no representación de estasconsonantes afecta la transcripción pero en su ma-yoría se basa en las reconstrucciones lingüísticas.

Como una nota final es importante añadir quelas vocales mayas empiezan con una glotal 'a, 'e, 'i,etc., que no está señalada en la transliteración y latranscripción.

A continuación presentaré un texto maya de laépoca Clásica transliterado y transcrito utilizandolas reglas antes mencionadas.

Transliteración, transcripción y traducción deltexto del tablero de los 96 glifos de Palenque

El tablero de los 96 glifos de Palenque es una de lasinscripciones más conocidas por los epigrafistas ypor su estado casi perfecto sirve para mostrar la trans-

literación y transcripción antes analizadas. El tablerofue escrito durante el gobierno de K'ihnich K'uk'B'ahlam II (764-?) y registra una secuencia dinás-tica parcial desde K'ihnich Janahb' Pakal I (603/615-683) hasta K'ihnich K'uk B'ahlam II (fig. 1).

A continuación presento la transliteración ytranscripción del texto en dos columnas y poste-riormente una traducción.

Transliteración

Al LAHCHAN AJAWBl WAXAK CHAK SIHO'M?A2 TSUTS-yiB2 u-B'ULUCH-WINIK-HAB'A3 u-KAB'-yaB3 K'INICH-JANAB'-PAKAL-laA4 a-HO'-?-NAHB4 K'UH-AJAW-B'AKA5 B'ULUCH-JUN-WINIK-ji-yaB5 CHA'-HAAB'-yaA6 i-u-tiB6 B'ALUN CHUWENA7 B'ALUN ma-MAK-kaB7 OCH-k'a-K'AK'A8 SAK-nu-ku-NAHB8 ta-yo-OTOT-tiCl K'INICH-JANAB'-PAKALDI HO'-AJAW-WINIK-HAB'C2 u-TS'AK-aD2 HUKLAJUN-CHAN-

WINIK-ji-yaC3 WAXAK-HAB'-yaD3 CHA'-WINIK-HAB'-yaC4 i-u-tiD4 HO' B'A-EK'(?)C5 WAK CHIKIN-niD5 CHUM-mu-la-jaC6 ta-AJAW-le UX-?-naD6 K'INICH-JOY-K'AN-CHITAMC7 K'UH-AJAW-B'AKD7 u-CHUM-mu HUN?C8 SAK-nu-ku-NAHD8 u-TS'AK-aEl CHANLAJUN-HO'LAJUN-

WINIK-ji-yaFl B'ALUNLAJUN-HAB'-yaE2 i-u-tiF2 B'ALUN IK'E3 HO' K'AN-a-si-yaF3 CHUM-mu-la-ja ta-AJAW-leE4 ya-AJAW-wa-TE'F4 K'INICH-a-kuE5 MO'-NAB'F5 K'UH-AJAW-B'AKE6 u-me-k'e-ji-yaF6 SAK-nu-ku-NAHE7 u-TS'AK-a

Transcripción

lahchan ajawluaxák chak siho'm?tsutsuuyu b'uhicb winík haab'ukab'[ji]iyK'¡[h]nich Jana[h]b' PakalA[j] Ho'?NaahK'tihfulJ B'4h]k[iil]>'Ajawb'uluch [eu>] Jim winikljiiych'a haab'[iji]iyi u[h]tib'aluun chumenb'almtn makoch k'a[h]k'sak nu[h]ku[l] naahta yotootK'i[h]nich Jana[h]b¡ Pakalbo winik haab' ajawitts'aka[j]huklajun lew] chan

wínikijüywaxak haab'[iji]iycha' winik haab'[iji]iyi u[h]ti

ho b'a[ah] ekWwak chikinchitmlajta ajawle[l] [h]ux ?-nK'i[h]nich K'an Joy ChitamK'uhful] B'a[h]k[ül]> Ajawu chum huun?salí nu[h]ku[l] naabuts'akalj]chanlajun [e'w] holajitn

wínikijüyb'aluunlajun haab'[iji]iyi u[h]tib'almcn ik'bo k'anasnycbumlaj ta ajawlc[l]yajawtcK'i[h]nich A[h]ku['ul]Mo'Naa[h]b'K'uh[ul] B'a[h]k[ül]> Ajawumek'jiiysak mi[h]ku[l] naabntsakalj]

Page 9: Una propuesta para el análisis de los textos mayas …ºmenes...Una propuesta para el análisis de los textos mayas de la época Clásica (250-900 d.C.) PÉTER BÍRÓ El progreso

PÉTERBI'RÓ 23

Figura 1. Lápida de los 96 glifos de Palenque.

F7 HO'-CHANLAJUN-WINIK-ji-yaE8 CHA'-HAB'-ya

F8 CHA'-WINIK-HAB'-yaGl i-u-tiHl B'ALUN CHI(?)G2 HO'LAJUN-EK'-KAT

H2. CHUM-mu-la-ja ta-AJAW-leG3 B'AK-le WAY-laH3 a-pi-tsi-la OLG4 K'INICH-K'UK'-B'ALAMH4 K'UH-AJAW-B'AKG5 u-CHUM-mu-HUN-naH5 SAK-nu-ku-NAH

G6 u-TS'AK-aH6 JUN-WINIK-HAB'-ya

G7 i-u-tiH7 HUK-CHI(?)G8 CHUM-mu-PAX

H8 TSUTS-yi11 u-JUN-WINIK-HAB'

Jl ta-AJAW-le12 B'AK-le wa-WAY-wa-laJ2 a-pi-tsi-la-OL13 ya-AJAW-wa-TE'J3 K'INICH-K'UK'-B'ALAM14 wi-WINIK-AJAW-waJ4 b'a-ka-b'a15 u-MIHINMiJ5 ye-u-KOKAN?-na16 K'INICH-a-ku-laJ6 MO'-na-NAB'-b'i17 K'UH-AJAW-B'AK-laJ7 u-b'a-hi18 u-JUN-TAN-naJ8 IX-KAN-laKl IX-sa-ja-la-kuLl HUK-b'i-xi-ya

ho [c'w] chanlajun winikijüy

cha haab'[iji]iy

cha winik haab'[tji]iy

i u[h]ti

b'aluun chi[j](?)

ho'lajun ek' kat

chumlaj ta ajawle[l]

b'aakle[l] way[wa]l

a[j] pitsiil [y]o[h]l

K'i[h]nich K'uk' Ba[h]lam

K'uhful] B'a[h]k[iil]> Ajaw

u chum huun?sak nu[h]kíí[l] naah

uts'aka[j]jun winik haab'[iji]iy

i u[h]ti

huk chi[j](?)chum faxtmtsuuy

u jun winik haab'

ta ájawle[l]

b'aakle[l] waywal

¡t[j] pitsiil [y]o[h]lyajawtcK'i[h]nich K'uk'B'a[h]lam

winik [haab'] ajaw

b'a[ah] kab'umihínil?

ye[ej] ukokan?

K'[h]nich Afhjku'ul

Mo'Naa[h]b'

K'ithful] B'a[h]k[ül]> Ajau b'aah

u jun ta[h]n

Ix Kanal

IxSajalHufhJ

huk b'ixiiy

K2 cha'-UXLAJUN-AJAWL2 UXLAJUN-MUWAN-niK3 UXLAJUN-TUN-niL3 i-TSUTS-yiK4 u-WINIK-HAB' ta-AJAW-leL4 yu-xu-lu K'AN-TUN-niK5 u-ta-pa-waL5 K'UH-?-?-TANK6 u-ko-b'o-wa u-KAB'-ji-yaL6 HO'-WINIK-HAB'-AJAWK7 K'INICH-JANAB'-PAKAL

L7 ha'-¡K8 wi-WINIK-HAB'-ji-yaL8 ta-AJAW-le

cha' [h]uxlajun ajaw

[hjuxlajun muwaa[h]n

[h]uxlajun tuun

i tsutsuuy

u winik haab' ta ajawle[L]

yiíxid k'a[h]n tuun

utapa[']w

k'uhful] ? ? ta[h]n

ukob'o'w ukab'jiiy

ho winik haab' ajaw

Ki[h]nich Jana[h]b' Pakalha'i'winik haab'ijiiy

ta ajawle[l]

Reconstrucciones en la transcripción

Las reconstrucciones en la transcripción son variasy se refieren en la mayoría de los casos a los sufijosverbales y a las consonantes y vocales no represen-tadas. En adelante las explicaré basándome gene-ralmente en la gramática de la lengua *ch'olanaclásica, sin embargo, tengo que admitir los proble-mas inherentes y la posibilidad de cambio en elfuturo con el avance del estudio de la escrituramaya.

El sistema verbal del *ch'olano clásico se com-pone de transitivos e intransitivos y esos puedenser activos, pasivos, mediopasivos y antipasivos.Además, se encuentran verbos posicionales que se-

Page 10: Una propuesta para el análisis de los textos mayas …ºmenes...Una propuesta para el análisis de los textos mayas de la época Clásica (250-900 d.C.) PÉTER BÍRÓ El progreso

24 UNA PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS DE LOS TEXTOS MAYAS

ñaian generalmente una posición. Del verbo tran-

sitivo se derivan los pasivos, mediopasivos y anti-pasivos, mientras del intransitivo se derivan losposicionales, los incoativos y los causativos.

En la transcripción de los verbos transitivos

cualquier epigrafista se encuentra con un pro-blema que se refiere a los diversos silabogramas-ji-ya o -ya que se transcriben jiiy, o como unmarcador del aspecto completivo, o sea ijiiy, esdecir, un deíctico señalando que un acontecimien-to ocurrió antes.34 Robert Wald acepta la segundainterpretación y argumenta que el uso de estesufijo con sustantivos y verbos indicaría la imposi-bilidad de interpretarlo como un marcador del as-pecto completivo que se encuentra solamente converbos en las lenguas mayas de hoy.35 Transcribíesta transliteración con sustantivos como ijiiy, esdecir un deíctico, mientras que en el caso de losverbos acepté la idea de Barbara MacLeod, quienargumenta por el siguiente análisis morfológico: elsilabograma -ji indica un sufijo -Wj, que es unmarcador del estatus perfecto de verbos transitivosque ocasionalmente se juntan con el deíctico rei-riéndose a eventos antes mencionados en el tex-to.36 Así, la colocación u-KAB'-ji-ya se puede in-terpretar como u-kab'-[ii]j-üy, y, finalmente, u-kab'-j-iiy, con la pérdida de la vocal larga "ii" por eldeíctico. Por eso transcribo la colocación u-KAB'-ji-ya o u-KAB'-ya como ukab'jüy y WINIK-ji-ya

o HAB'-ya como winikijiiy o haab'[iji]iy con eldeíctico completo.

Uno de los fonemas no representados casi nun-ca es la "h", que por esas razones siempre está re-

construida en la transcripción como k'i[h]nich,tafhjn, naa[h]tf, etc. En unos casos la reconstruc-ción de "h" y "1" causa problemas de interpretacióny el cambio del significado. La colocación SAK-nu-ku-NAH se puede transcribir al menos en tresdiferentes maneras: sak nuk naah, sak nu[h]k naahy sak nu[h]ku[l] naah. Nuk es "grande", nu[h]k es"piel", mientras nu[h]ku[l]es "tapada con piel". Latraducción puede ser "casa blanca y grande" o "lacasa de la piel blanca" o "la casa cubierta conla piel blanca". La primera opción, sin reconstruc-ción, es muy poco posible porque en las lenguas

mayas rara vez están dos adjetivos juntos marcan-

do una calidad en un sustantivo. No puedo esco-ger entre las dos últimas transcripciones, al me-nos, según la lingüística, es decir, el nu[h]ku[l] esopcional.

Los epigrafistas tienen varios problemas con latranscripción de los números uno y tres, porqueno se encontró una transliteración con silabogra-

mas; así, la transcripción se basa en reconstruccio-nes lingüísticas, sin embargo, la diferenciación entre"h" y "j" y las vocales largas no se conoce exacta-mente. Así, el uno se puede transcribir como jun,

juun y ju'un o hun, huun y bu'un.No obstante el caso del nombre del número

tres es menos controvertido, se basa en una evi-dencia interna de la escritura maya: el singular dela tercera persona de los pronombres ergativos de-lante de consonantes es u- y en la posición prevo-cálica es y- en el *ch'olano clásico. El nombre deltres en las lenguas mayas contemporáneas es ox oux. Sin embargo, en las inscripciones de la épocaClásica el tres está con el preconsonántico u- loque indicaría una consonante. Hay varias posibili-dades, pero según el entendimiento actual de losepigrafistas, al comienzo de las palabras solamentela "h" y la glotal "'" no fueron representadas. Enmi transcripción usé la "h" pero igualmente es po-sible reconstruir una glotal.

La no representación del fonema "1" tambiéncausa varias transcripciones y cambios. En los ca-sos del B'AK-le y AJAW-le la transcripción se basaen ejemplos "completos" de B'AK-le-le y ante to-do AJAW-le-le, es decir b'aaklel y ajawlel. El sufi-jo -leí deriva de sustantivos abstractos, de b'aak

"hueso" y b'aaklel "óseo"; ajaw "rey" y ajawlel"reino".

Los glifos emblema se transliteran como K'UH-AJAW-B'AK-la y se transcriben como K'uhful]B'a[h]k[iil]? Ajaw "Sagrado Rey de B'aakil?". Elorden de lectura fue demostrado por Peter Mathews,quien usó colocaciones separadas de glifos emble-ma donde el componente ajaw sigue al signo prin-cipal. La reconstrucción k'uhful] se basa en dos ar-gumentos: desde el siglo VIH aparecen en los textosmayas transliteraciones como K'UH-HUL que in-

Page 11: Una propuesta para el análisis de los textos mayas …ºmenes...Una propuesta para el análisis de los textos mayas de la época Clásica (250-900 d.C.) PÉTER BÍRÓ El progreso

PÉTERBÍRÓ 25

dican el adjetivo k'ubulj el uso del sufijo VI quederiva adjetivos de sustantivos y donde V es siem-pre igual a la vocal de la raíz, es decir, k'uh "dios" yk'uhul "sagrado", kab' "tierra" y kab'al "terrestre",etc. Además, en las lenguas ch'olanas como elch'ontal, ch'ol y ch'orti' el chuj nunca funciona co-mo adjetivo, lo que fortalece la interpretaciónk'uhul.

La transcripción de B'AK-la causa varios pro-blemas. Al menos hay cinco alternativas para trans-cribir la vocal no representada de un sufijo nominal

-VI: b'a[h]k[a]l, b'a[h]k[ii]l, b'a[h]k[uu]l, b'a[h]keely b'a[h]k[o'o]l. Sin embargo, como es seguramenteun topónimo (véase la estela 4 de Morales E7, porejemplo) es muy probable que tenga un sufijo -iilo -uul. Entre estas dos opciones favorezco el sufi-jo -iil porque según las inscripciones es el más

frecuente en la región de Palenque, sin embargoes igualmente posible que la palabra sea b'a[h]

kfu'ujl.37

Además, el sustantivo B'AK puede indicar variosmorfemas como b'aak "hueso", b'a[h]k "garza", etc.Es probable que este topónimo forme parte de ungrupo de nombres de lugares que están derivadosde nombres de aves, más los sufijos -iil o -u'uL, asíuna transcripción b'a[h]kül "lugar donde abundanlas garzas" es posible, pero no es la opción única.38

Otro problema es la transcripción del nombrede A[h]ku ul Mo' Naa[h]b'. La transliteración a-ku-la se puede transcribir como a[h]kal o a[h]kuul. Laprimera se basa sobre la observación de que estapalabra se deriva de a-ka o "tortuga", que en las va-rias lenguas mayas tiene una "h" preconsonántica.Sin embargo, la terminación -al se basa en una ideade morfosílabas que teóricamente indicarían sufijosdeterminados (-la en este caso sería -AL). Sin em-bargo, esta teoría es muy controvertida y última-mente los epigrafistas no la usan por razones internasde la escritura maya y por problemas lingüísticos(Wald, "Temporal Deixis"). Además hay ciertas in-dicaciones de que a[h]ku'ul es la palabra completaen el Clásico, mientras a-ku es una forma corta sinrepresentar el sufijo -uul. El problema no se ha re-suelto hasta el presente y seguramente será discu-

tido en el futuro.

Como se puede ver, la traducción de un textomaya se basa en una transliteración y una trans-cripción, y esta última contiene varias reconstruc-ciones. Dependiendo del sistema de transcripcióny de las reconstrucciones lingüísticas un texto pue-de tener varias formas de transcripciones. Así, latraducción es la tercera interpretación del texto.

En este breve artículo no me ocupo de las téc-nicas de la traducción porque eso llenaría de nue-vo varias páginas. No obstante, escribo a conti-nuación mi traducción del texto antes analizadoentre comillas, como es la manera de hacerlo entrelos estudiosos de la escritura maya.

Traducción

(Al) "12 ajaw" (Bl) "8 chak siho'm" (A2) "se ter-minó" (B2) "el octavo winik haab'" (A3) "él hizo"(B3) "K'ihnich Janahb' Pakal" (A4) "el de cincopirámides?" (B4) "Sagrado Rey de B'ahkiil" (A5)"11 e'w (y) 1 winik" (B5) "(y) 2 haab'" (A6) "des-pués aconteció" (B6) "9 chuwen" (A7) "9 mak'(B7) "entró el fuego" (A8) "en la casa de la pielblanca" (B8) "en el edificio" (Cl) "(de) K'ihnichJanahb' Pakal" (DI) "el rey de cinco winik haab"'(C2) "la cuenta de" (D2) "17 e'w (y) 4 winik (C3)"8 haab'" (D3) "2 winik haab'" (C4) "despuésaconteció" (D4) "5 lamat" (C5) "6 chikin" (D5) "sesentó" (C6) "en el reino, Hux ?" (D6) "K'ihnichK'an Joy Chitam" (C7) "Sagrado Rey de B'ahkiil"(D7) "su asiento (en el) trono" (C8) "(en la) casade la piel blanca" (D8) "la cuenta" (El) "14 e'w(y) 15 winik" (Fl) "(y) 19 haab'" (E2) "despuésaconteció" (F2) "9 ik'" (E3) "5 k'anasiiy" (F3) "sesentó en el reino" (E4) "el señor de la lanza?" (F4)"K'ihnich Ahkuul" (E5) "Mo' Naahb'" (F5) "Sa-grado Rey de B'ahkiil" (E6) "abrazó/gobernó"(F6) "la casa de la piel blanca" (E7) "la cuenta de"(F7) "5 e'w (y) 14 winik" (E8) "(y) 2 haab'" (F8)"(y) 2 winik haab'" (Gl) "después aconteció"(Hl) "9 chij?" (G2) "15 ek' kat" (H2) "se sentóen el reino" (G3) "B'aaklel Waywal" (H3) "el delcorazón joven" (G4) "K'ihnich K'uk' B'ahlam"(H4) "Sagrado Rey de B'ahkiil" (G5) "su asiento

Page 12: Una propuesta para el análisis de los textos mayas …ºmenes...Una propuesta para el análisis de los textos mayas de la época Clásica (250-900 d.C.) PÉTER BÍRÓ El progreso

26 UNA PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS DE LOS TEXTOS MAYAS

(en el) trono" (H5) "(en la) casa de la piel blanca"

(G6) "la cuenta de" (H6) "1 winik haab"' (G7)

"después aconteció" (H7) "7 chij?" (G8) "el asien-

to (de) Pax" (H8) "se terminó" (II) "el primer

winik haab'" (Jl) "en el reino" (12) "B'aaklel Way-

wal" Q2) "el del corazón joven" (13) "el señor de la

lanza?" (J3) "K'ihnich K'uk B'ahlam" (14) "rey de

(un) winik haab'" 04) "el primero en la tierra"

(I5-J5) "él es el hijo de?" (16) "K'ihnich Ahkuul"

06) "Mo" Naahb'" (17) "Sagrado Rey de B'ahkiil"

07) "su imagen" (18) "su precioso" 08) "Ix Ka-

nal" (Kl) "Ix Sajal Huh" (Ll) "7 días" (K2) "des-

pués de 13 ajaw" (L2) "13 muwaan" (K3) "13

tuun" (L3) "se terminó" (K4) "el primer winik

haab' en el reino" (L4) "él grabó la piedra precio-

sa" (K5) "él adornó" (L5) "Sagrado ? de ?-tahn"

(K6) "él le procreó, él lo hizo" (L6) "el rey de 5

winik haab'" (K7) "K'ihnich Janahb' Pakal" (L7)

"es él" (K8) "(un) winik haab'" (L8) "en el reino".

Conclusión

En este breve trabajo traté de explicar cómo los

estudiosos de la escritura maya analizan una ins-

cripción de la época Clásica concentrándome en

la diferenciación de la transliteración y la trans-

cripción. He sugerido que la primera es la repre-

sentación de los signos mayas en el alfabeto latino,

mientras la segunda es la representación de la

pronunciación, unas veces reconstruida, de la len-

gua maya usada durante el período Clásico en las

tierras bajas del Sur.

Notas:

1 Victoria Bricker, "Advances in Maya Epigraphy",

AnnualReview ofAnthropology, pp. 215-235; Stephen D.Houston, "Into the Minds of Ancients: Advances in MayaGlyph Studies", Journal of World Prehistory, pp. 121-201.

2 Stephen D. Houston, of. cit.3 Martha J. Macri y Matthew Looper, A New Maya

Hieroglyph Ca.tha.log.4 John S. Justeson, "The Origins of Writing Systems:

Preclassic Mesoamerica", World Archaeology, pp. 437-458; Stephen D. Houston, of. cit.

5 Stephen D. Houston, of. cit.; Nikolai Grube, Die

Entwicklung der Mayaschrift.

6 Nikolai Grube, of. cit.7 Stephen D. Houston, David Stuart y John Ro-

bertson, "Dysharmony in Maya Hieroglyphic Writing",pp. 275-296; Stephen D. Houston, John Robertson yDavid Stuart, "The Language of Classic Maya Inscrip-tions", Current Anthropology, pp. 321-356.; AlfonsoLacadena y S0ren Wichmann, The Distribution ofLow-land Maya Languages in the Classic Period, manuscrito

inédito.8 Alfonso Lacadena, "Las escrituras logosilábicas: el

caso maya", Estudios de Historia Social y Económica de

América, p. 601.

9 Ibid.

10 Ibid., p. 602.11 David Stuart, Stephen D. Houston y John Ro-

bertson, Recovering the Past: Classic Maya Language and

Classic Maya Gods, Notebook for the XXIIIrd Maya hi-

eroglyphic Forum at Texas.

12 Alfonso Lacadena, of. cit., p. 603.

13 Ibid., p. 604.

"' Ibid., p. 606.15 Stephen D. Houston, David Stuart y John

Robertson, of. cit.

16 S0ren Wichmann, Hieroglyphic Evidence for the

Histórica! Configurarían of Eastern Ch'olan, manuscritoinédito.

17 Terrence S. Kaufmann y William M. Norman,"An Outline of Proto-Cholan Phonology, Morphology,and Vocabulary", pp. 77-166; S0ren Wichmann, of.

cit.; Stephen D. Houston, John Robertson y DavidStuart, of. cit.

18 S0ren Wichmann, of. cit.

19 S0ren Wichmann, of. cit.20 Alfonso Lacadena y S0ren Wichmann, Dynamics

of Language in the Western Maya Región, manuscritoinédito.

21 Charles A. Hofling y Fernando Tesucún, Itzaj

Maya-Spanish-English Dictionary, Diccionario Maya

itzaj-español-inglés.22 David O. Ezard, "The Sumerian Language", vo¡.

VII, p. 2107.

23 David O. Ezard, of. cit., p. 2108.

2/1 James A. Fox y John S. Justeson, "Conventions

for the Transliteration of Mayan Hieroglyphs", p. 363.

25 George Stuart, "A Guide to the Style and Con-tent", en Research Reports on Ancient Maya Writing,

pp. 7-8.

Page 13: Una propuesta para el análisis de los textos mayas …ºmenes...Una propuesta para el análisis de los textos mayas de la época Clásica (250-900 d.C.) PÉTER BÍRÓ El progreso

PÉTER BI'RÓ 27

26 José Miguel García Campillo, "El contenido delos textos jeroglíficos mayas", en Estudios de Historia So-

cial y Económica de América, p. 610.

27 Michael D. Coe y Mark Van Stone, Reading the

Maya Glyphs, p. 19.28 Stephen D. Houston, op. cit.

29 Betty Kirkpatrick The Cassel Concise English Dic-

tionary, p. 1401.30 Ibid.

31 Ibid., p. 1402.32 Adrián Akmajian et al, Linguistics: An Introduc-

tion to Language and Communication, p. 73.33 Alfonso Lacadena y S0ren Wichmann, Harmony

rules and the Suffix Domain: A Study of Maya ScríbalConventions, manuscrito inédito.

3'1 El deíctico es un elemento gramatical que mues-

tra o indica una persona, un lugar o un tiempo; puedereferirse a otros elementos del discurso o presentes sólo

en la memoria: en la frase "llamé a Juan y María, perosólo ésta contestó", "ésta" es el deíctico.

35 Robert Wald, "Temporal Deixis in Colonial Chon-tal and Maya Hieroglyphic Narrative", en Wrítten Lan-

guage and Literacy, pp. 123-153.36 Comunicación personal con Barbara MacLeod

2004.37 Alfonso Lacadena y S0ren Wichmann, Harmony

rules and the Siiffix Domain: A Study of Maya Scríbal

Conventions, manuscrito inédito.

38 Ibid.

Referencias:Akmajian, Adrián et al., Linguistics: An Introduction to

Language and Communication. Cambridge, MIT

Press, 2001.Bricker, Victoria, "Advances in Maya Epigraphy", Annual

Review ofAnthropology, 24, 1995, pp. 215-235,.Coe, Michael D. y Mark Van Stone, Reading the Maya

Glyphs. Nueva York, Thames and Hudson, 2001.Ezard, David O., "The Sumerian Language", en Jack M.

Sasson (ed.), Civilization ofthe Ancient Near East, vol.VIL Nueva York, Scribners, 1995, pp. 2107-2116.

Fox, James A. y John S. Justeson, "Conventions for theTransliteration of Mayan Hieroglyphs", en John S.Justeson y Lyle Campbell (eds.), Phoneticism in Ma-yan Hieroglyphic Writing. Albany, Institute for Meso-american Studies, State University of New York,1984, pp. 363-366 (Publication 9).

García Campillo, José Miguel, "El contenido de lostextos jeroglíficos mayas", Estudios de Historia Social

y Económica de América, 12, 1995, pp. 609-624.Grube, Nikolai, Die Entwicklung der Mayaschrift. Ber-

lín, Verlag von Flemming, 1990.Hofling, Charles A. y Fernando Tesucún, Itzaj Maya-

Spanish-English Dictionary, Diccionario Maya itzaj-español-inglés. Salt Lake City, University of UtahPress, 1997.

Houston, Stephen D., "Into the Minds of Ancients:

Advances in Maya Glyph Studies", Journal of WorldPrehistory, 14 (2), 2000, pp. 121-201.

Houston, Stephen D., John Robertson y David Stuart,"The Language of Classic Maya Inscriptions", CurrentAnthropology, 42 (3), 2000, pp. 321-356.

Houston, Stephen D., David Stuart y John Robertson,"Dysharmony in Maya Hieroglyphic Writing", enAndrés Ciudad Ruiz et al. (eds.), Anatomía de una

civilización: aproximaciones interdisciplinanrias a la

cultura maya. Madrid, Sociedad Española de Estu-dios Mayas, 1998, pp. 275-296.

Justeson, John S., "The Origins of Writing Systems: Pre-classic Mesoamerica", WorldArchaeology, 17 (3), 1986,pp. 437-458.

Kaufmann, Terrence F. y William M. Norman, "AnOutline of Proto-Cholan Phonology, Morphology,and Vocabulary", en John S. Justeson y Lyle Camp-bell (eds.), Phoneticisn in Maya Hieroglyphic Writing.

Albany, Institute for Mesoamerican Studies, StateUniversity of New York, Albany, pp. 77-166, 1984(Publication 9).

Lacadena, Alfonso, "Las escrituras logosilábicas: el casomaya", Estudios de Historia Social y Económica de

América, 12, 1995, pp. 601-607.Lacadena, Alfonso y S0ren Wichmann, The Distribu-

tion of Lowland Maya Languages in the Classic Pe-

riod, manuscrito inédito, 1999.Lacadena, Alfonso y S0ren Wichmann, Dynamics of Language

in the Western Maya Región, manuscrito inédito, 2000.Lacadena, Alfonso y S0ren Wichmann, Harmony rules

and the Suffix Domain: A Study ofMaya Scríbal Con-ventions, manuscrito inédito, s.f.

Kirkpatrick, Betty, The Cassel Concise English Dictionary.Londres, Cassel, 1989.

Macri, Martha J. y Matthew Looper, A New Maya Hie-roglyph Catalog. Oklahoma, University of Oklahoma

Press, 2003.

Page 14: Una propuesta para el análisis de los textos mayas …ºmenes...Una propuesta para el análisis de los textos mayas de la época Clásica (250-900 d.C.) PÉTER BÍRÓ El progreso

28 UNA PROPUESTA PARA EL ANÁLISIS DE LOS TEXTOS MAYAS

Stuart, David, Stephen D. Houston y John Robertson, Wald, Robert, "Temporal Debas in Colonial Chontal and

Recoveríng the Past: Classic Maya. Language and Classic

Maya Gods, Notebook for the XXIIIrd Maya hierogly-

phic Forum at Texas. Austin, University of Texas, 1999.

Stuart, George, "A Guide to the Style and Content", Research

Reports on Andera Maya Wríting, 18, 1988, pp. 7-12.

Maya Hieroglyphic Narrative", Written Language and

Literacy, 3 (1), 2000, pp. 123-153.

Wichmann, Soren, Hieroglyphic Evidence for the Historícal

Configuration of Eastern Ch'olan, manuscrito inédito,

2001.