una vencedora - pionero.cu · Raúl hace un saludo militar levantando el . sable y todos exclaman a...

11
1

Transcript of una vencedora - pionero.cu · Raúl hace un saludo militar levantando el . sable y todos exclaman a...

1

2

Edic ión No. 224, enero de 2018

www.

pion

ero.

cu

bú s canos en : Moch i la (ver s i ón d ig i ta l)

2

4

10

14

12

15

7

11

168

13

“De puntillas, de puntillas, para no desper-tar a Piedad, entran en el cuarto de dormir” Bebé, Meñique y Raúl —quien luce un her-moso cinturón del que pende un sable nuevo. Detrás, Pilar descalza y Nené con un gran libro entre sus manos. Han decidido que este 28 de enero tenga un comienzo diferente.

En silencio van rodeando la cama. De Pie-dad solo se ve la cabecita rubia hundida en la almohada. “Por la ventana entra la brisa, y pa-rece que juegan, las mariposas que no se ven, con el cabello dorado”.

Leonor —“la boca desteñida de besos”— des-pierta al sentir el tropezón de Bebé contra el tocador de jugar. La muñeca se sacude el sue-ño y acata el mandato de silencio que le hacen: “¡Shhh!”.

Nené aparta una silla donde dormita un baúl vacío, logra subirse despacito a la cama de Piedad y deposita el libro al lado de la niña que aún duerme. “El libro no tiene barbas: le salen muchas cintas y marcas por entre las ho-jas, pero ésas* no son barbas”.

Raúl hace un saludo militar levantando el sable y todos exclaman a una: ¡Despierta, Pie-dad, lo conseguimos! La niña se sienta en la cama medio dormida —esta vez los pájaros del jardín no la habían despertado. Entonces lo ve, el libro con angelitos que siempre quiso: La Edad de Oro.

Raúl guarda su sable y pregunta por qué es especial. “Un libro bueno es lo mismo que un amigo viejo”, responde sonriendo Piedad mientras aprieta el libro contra su pecho. “¿Acaso no lo saben? ¡Este hombre de La Edad de Oro es nuestro amigo!”.*Se ha respetado la ortografía del texto original.

El regaloPor Marcia RodríguezIlustración: Jesús

Los monumentos del Apóstol: de La Habana al Central Park

Otra forma de leer al Apóstol

¡Sabrosos!Por encima de lo conocido

6

Cartel

Presencia martiana en su Habana natal

Eterno enamorado

Marcia Chely, una vencedora

532

Los monumentos del Apóstol: de La Habana al Central Park

Por Isamila

La imagen de Martí acompaña a los cubanos de diversas formas. En par-ques, plazas y avenidas, la figura del Apóstol se torna cada vez más presente. No pocos artistas, nacionales y foráneos, han esculpido al más universal de los cubanos. A continuación te proponemos revisitar algunas de las obras más significativas dedicadas a Martí.

Mausoleo de José Martí. Ubicado en el

cementerio de Santa Ifigenia en la oriental

provincia de Santiago de Cuba. Cuenta la

historia que durante el período republi-

cano un grupo de patriotas convocó al

concurso nacional “Por una tumba digna

del Apóstol”.

El escultor Mario Santí y el arquitecto

Jaime Benavent resultaron ganadores del

certamen y así inició la construcción de

este mausoleo hasta su posterior inaugu-

ración el 30 de junio de 1951.

Desde la Avenida de las Américas en el Central Park de Nueva York hasta La Habana,

llega la réplica de la estatua ecuestre de José Martí. La pieza, revestida de granito

negro, tiene una altura de 5,03 metros desde su pedestal. Ubicada en el parque 13 de

Marzo de La Habana Vieja, la obra es la única escultura que relata la muerte del héroe

cubano en el combate de Dos Ríos el 19 de mayo de 1895. La artista estadounidense

Anna Hyatt Huntington es la autora.

Con sus 24 metros de alto y 86 de lar-

go, incluyendo la cámara funeraria y áreas

exteriores, consta de una calle de mármol

que comunica el exterior de la necrópolis

con el monumento. Hacia el interior, en el centro, se en-

cuentra la cripta funeraria de bronce y

dentro un cofre donde reposan los res-

tos de Martí, acompañados siempre por

la bandera nacional y un ramo de flores

blancas. La escultura del Apóstol, hecha

en mármol italiano de Carrara, está ubi-

cada en el deambulatorio, de frente al

este, por donde nace el Sol.

José Martí en el Parque Central de La Habana. Se

reconoce como la primera estatua del Apóstol en Cuba.

Obra del escultor José Vilalta de Saavedra, la pieza

se inauguró el 24 de febrero de 1905. A la ceremonia

asistieron Máximo Gómez y, el entonces presidente de la

República, Tomás Estrada Palma.

El Memorial José Martí

constituye el lugar más alto de

la ciudad. La torre de mármol

mide 109 metros de altura.

Situado en la emblemática

Plaza de la Revolución, este

sitio atesora una colección de

textos y fotos sobre la vida y la

obra del Héroe Nacional.

El proyecto estuvo a cargo del

ingeniero civil y arquitecto

Enrique Luis Varela y del

escultor Juan José Sicre.

La estatua, esculpida en

mármol blanco, mide 18 metros

de alto. La talla inició el 15 de

octubre de 1956 y terminó

el 15 de agosto de 1958.

Foto: Ismael Almeida

Foto: Ismael Almeida

Foto: Luis Pérez

Foto: Reno Massola

Foto: Ismael Almeida

54 www.p ionero . cufb :Re v i s ta P io ne ro

¡¿?!

Por Isamila Ilustraciones: Jesús Rodríguez

Otra forma de leer al Apóstol

Si eres de los (las) que prefiere leer en for-mato digital, te propongo una nueva opción. Se trata de José Martí, ahora ya puedes acce-der desde tu móvil a los veintisiete tomos de las Obras Completas más una selección de sus aforismos y los Cuadernos Martianos. Para co-nocer detalles de este proyecto, Pionero con-versó con Luis Morera Fernández, jefe del sitio web del Centro de Estudios Martianos (CEM).

¿Cómo surgió la idea? “Partió de nuestra directora, la Dra. Ana Sán-

chez Collazo, con motivo de hacerles un regalo a los jóvenes participantes en el Cuadragésimo Seminario Nacional Juvenil de Estudios Mar-tianos en el mes de mayo del 2015, de ahí sur-gió la primera aplicación, ‘Obras Completas’; luego, por iniciativa propia de nuestro grupo de desarrollo, emprendimos la realización de ‘Aforismos Martianos’ basándonos en la in-vestigación realizada por el periodista Jorge Sergio Battle”.

¿Qué características tienen estas aplicaciones?“Las aplicaciones son fáciles de utilizar y

con una interfaz bastante sencilla e intuitiva. La aplicación ‘Obras Completas’ contiene los veintisiete tomos de la Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí y como valor agregado cuenta con una biografía mínima

del Apóstol, una selección de la Cronología confeccionada por el Dr. Ibrahim Hidalgo, la iconografía martiana íntegra con notas de las imágenes y, por último, una sección de noticias que de tener acceso a internet se vincula con nuestro sitio www.josemarti.cu y mostrará las últimas diez noticias.

Por otra parte ‘Aforismos’ tiene cerca de 4 000 frases martianas a las que se accede mediante un buscador o una lista ordenada alfabéticamente. El usuario puede seleccionar como favoritas las frases deseadas y no tener que realizar una nueva búsqueda, además le incluimos la biografía mínima del Apóstol y la sección de noticias antes explicada”.

¿Cómo se puede acceder a ellas? ¿Estarán disponibles en las escuelas de nuestro país?

“Las aplicaciones son totalmente gratuitas y en estos momentos contamos con tres vías de distribución fundamentalmente, pueden visitarnos en el Centro de Estudios Martianos ubicado en Calzada esquina a 4, Vedado, o descargarlas directamente de nuestro portal José Martí en www.josemarti.cu. Además, es-tamos en la Mochila.

De igual manera llevamos una serie de en-cuentros con las escuelas de la localidad en un inicio y las universidades donde hemos

expuesto y distribuido las aplicaciones apos-tando a que los propios usuarios serán los ma-yores divulgadores de las mismas”.

¿En qué plataforma fueron confeccionadas?“En estos momentos solo están disponibles

para Androide”.

¿Crees que esta estrategia, a tono con las nuevas tecnologías de la información y la co-municación (TIC), contribuye a incentivar la lectura en las nuevas generaciones? ¿Por qué?

“Definitivamente sí. Las nuevas generaciones prefieren la lectura en computadores, tabletas y teléfonos inteligentes e ir contra esa tenden-cia sería un absurdo porque tratamos de llegar a la juventud desde sus propios intereses”.

Un consejo para los estudiantes de secunda-ria básica que no leen con frecuencia la obra martiana.

“No solo la obra martiana sino toda la lectu-ra es imprescindible para la formación general integral, además de que contribuye a eliminar errores ortográficos, aumenta el vocabulario y a medida que sean capaces de consultar litera-tura acorde a sus edades serán adultos mejor preparados.

Para nada distan estos conceptos con res-pecto al estudio de la obra martiana si parti-mos de que Martí es considerado un escritor universal, todos los textos que aparecen en los Cuadernos Martianos para cada uno de los niveles de enseñanza se pueden profundizar e intelectualizar en estas aplicaciones como material de consulta”.

¡Eso está genial! Verdad que la tecnología no tiene nombre.

oLVIDÉ revisar la carta de Martí a

Gómez y seguro sale en el examen. para colmo,

tampoco traje el libro.

¡No te preocupes! Yo tengo

la solución.Aquí tengo una

aplicación con los veintisiete tomos

de las Obras Completas y 4 000 frases martianas.

86 7

Sirope de majagua

Ingredientes:

Medio litro de agua

75 gramos de azúcar blanca

20 gramos de gelatina

Diez flores secas de majagua

¿Cómo hacerlo?

Calienta el agua, diluye en ella el azúcar,

adiciona la gelatina y revuelve bien la mez-

cla. Prepara una infusión con las flores secas

de majagua y déjala enfriar. Puedes añadir

el sirope a frutas o a una panetela. Si deseas

que el sirope esté más concentrado utiliza

una mayor cantidad de flores.

¡Sabrosos!Por Lucía Sanz Araujo Fotos: Archivo

En las páginas de su Diario de Cabo Haitiano a Dos Ríos, aun en medio de indiscutibles vicisitudes, nuestro Héroe Nacional relató sus 39 días mambises. Nos legó hermosísimas y precisas descripciones de los árboles y plantas que observó durante su recorrido. Con las flores de la majagua o los frutos de la pomarrosa —mencionadas por el Apóstol en sus obras— podemos preparar un sirope o un postre muy sabrosos y nutritivos. ¿Te animas a hacerlos?

Cascos de pomarrosaIngredientes:Una taza y media de azúcar blanca, veinte

pomarrosas maduras y dos tazas de agua¿Cómo hacerlos?Lava muy bien las pomarrosas. Córtales los

extremos, pícalas a la mitad y vacíalas. Cocina

esas mitades en agua hirviendo, con la cazue-

la destapada, hasta que se ablanden. Bota el

agua y escurre las frutas. Mezcla el azúcar con

agua, ponla al fuego y cuando se caliente adi-

ciona las pomarrosas cocinadas hasta que el

almíbar se pegue a los dedos.

El bisnieto del nieto tercero de aquel canario amarillo, tiene hoy el plumaje más pardo y por canto solo estribillos.

Las muchachas ya no muerende amor ni frío si van a bañarse a los ríos, y unos cuantos se marchan y dejan su alma, y en lugar de nostalgia les crece una palma.

Y tu sueño me hicieron seguir, algo parecido fui, estuviste de algún que otro modo, a la edad en que todo es de oro, a la edad en que toca crecer y en silencio ha tenido que ser.

Ay, Julián, como pasan los años, siempre hubo comentarios, una carta, una estrella, otro verso escondido, una bala y tu cara hacia el sol que procura, a unos 1 900 de altura por encima de lo conocido, a unos 1 900 de altura por encima de lo conocido.

Por encima de lo conocidoLas boutiques venden caro el color rosa en los pies de las modelos hermosas y las mentes se quedan tal cual como están atrapadas detrás de un cristal.

Y la historia siguió con su diario con sus críticos y sus panfletarios, hay quien hizo de ti su escenario, otros con tus poemas les fue necesario.

Y tu sueño me hicieron seguir, algo parecido fui, estuviste de algún que otro modo, a la edad en que todo es de oro, a la edad en que toca crecer y en silencio ha tenido que ser.

Ay, Julián, como pasan los años, siempre hubo comentarios, una carta, una estrella, otro verso escondido, una bala y tu cara hacia el sol que procura, a unos 1 900 de altura por encima de lo conocido, a unos 1 900 de altura por encima de lo conocido.

Autor e intérprete: Adrián Berazaín Foto: Ismael Almeida

Ilust

raci

ón: M

áise

l Lóp

ez

10 11

Tal vez sonrías al ver estas imágenes, pero se trata del último grito de la moda allá en el siglo XIX, a mediados del cual nació nuestro Héroe Nacional José Martí.

Entonces no se concebía el guardarropa de un caballero, entiéndase una persona con po-sibilidades económicas, sin un sombrero de copa, similar a los usados por los magos para hacer “aparecer” o “desaparecer” palomas, car-tas o pañuelos multicolores.

Cerca de 1853, y un poco más allá, era una herejía, un atentado a las buenas costumbres, no cubrir la cabeza con los susodichos som-breros, y peor aún no quitárselos para realizar una profunda reverencia frente a las damiselas para saludarlas y tal vez coquetear con ellas.

Cuando el autor de La Edad de Oro apenas balbuceaba sus primeras palabras lo último en el ropero masculino eran las levitas o chaque-tas en combinación con el pantalón, más bien recto, y una camisa de mangas largas.

Como complemento, indispensable, estaba el chaleco corto —casi siempre confeccionado con el mismo material del traje o en uno con-trastante— de solapa ancha y abotonado, con bolsillos interiores. Muchos se acompañaban de bastón aunque no tuviesen impedimentos físicos, ¿la razón?: lo consideraban un símbolo de distinción y elegancia.

Por Lucía Sanz Araujo

Según sus amigos, familiares y conocidos, nuestro Martí vestía de manera sencilla, y siempre con un traje de color negro. Las fotos que se conservan de él así lo evidencian.

Por supuesto, estas piezas del vestuario mas-culino, confeccionadas en tejidos costosos, esta-ban reservadas a aquellas personas adineradas o con cierta holgura económica. Ni campesinos, ni simples obreros podían enfundarse en ellas, ¿cómo hacerlo si apenas disponían de los me-dios para subsistir?

Según el Diccionario de la Real Academia Española, héroe (del latín heros, -ōis) es, entre otras acepciones, “varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes”, “hombre que lleva a cabo una acción heroica”, “personaje principal de un poema o relato en que se representa una acción”. La definición de heroína es similar.

Precisamente nuestro Héroe Nacional José Martí ha expresado una de las más hermosas y precisas definiciones de héroe. Aparece en su trabajo “Tres héroes” en La Edad de Oro. Dice así:

“Un escultor es admirable, porque saca una figura de la piedra bruta: pero esos hombres que hacen pueblos son como más que hom-bres. Quisieron algunas veces lo que no de-bían querer; pero ¿qué no le perdonará un hijo a su padre? El corazón se llena de ternura al pensar en esos gigantescos fundadores. Esos son héroes; los que pelean para hacer a los pueblos libres, o los que padecen en pobre-

Por María Luisa García Moreno Ilustración: Saroal

za y desgracia por defender una gran verdad. Los que pelean por la ambición, por hacer es-clavos a otros pueblos, por tener más mando, por quitarle a otro pueblo sus tierras, no son héroes, sino criminales”.

Define a los héroes como creadores o hace-dores de pueblos y aprovecha también para caracterizar a los antihéroes: todo el que lu-cha por ambición, quien desata una guerra —¡y cuántas se han desatado en estos tiempos!— para aprovecharse de otros y saquear sus riquezas, sus recursos naturales, no es más que eso: ¡un criminal!

Muy en consonancia con José Martí, Hermi-nio Almendros, gran educador y escritor, en sus Lecturas ejemplares incluye un texto titulado “Pasteur, gran héroe del mundo”. Allí cuenta que una revista francesa invitó a sus lectores a responder quién ha sido el más grande hé-roe de Francia y los franceses por abrumadora mayoría dieron su voto a Luis Pasteur (1822-1895), quien estudió profundamente el daño que producen los microbios, lo que le permitió crear dos procedimientos que aún hoy se em-plean: la pasteurización —“elevar la tempera-tura de un alimento líquido a un nivel inferior al de su punto de ebullición durante un corto tiempo, enfriándolo después rápidamente, con el fin de destruir los microorganismos sin alterar la composición y cualidades del líqui-do”— y la vacunación, “inocular a una perso-na o animal un virus o principio orgánico con-venientemente preparado, para preservarlo de una enfermedad determinada”. ¿Acaso nuestro Carlos Juan Finlay no es también un héroe extraordinario? Quizás debieras com-parar estos ejemplos con lo que te ofrece la Marvel en su cohorte de superhéroes.

Nuestra patria y, en general, nuestra Amé-rica son tierras fértiles en heroísmo. Seguro sabes que en “Tres héroes” habla Martí de Simón Bolívar, José de San Martín y Miguel Hidalgo y Costilla. El propio José Martí es un ejemplo extraordinario de sacrificio, entrega y heroísmo. Y ¡cuántos otros!, Julio Antonio Me-lla, Rubén Martínez Villena, Jesús Menéndez, Camilo y Che, Celia y Vilma, Fidel… La lista se-ría interminable.

12

José Martí está presente en nuestras vidas desde que, aún muy pequeñitos, nos llevan por primera vez a visitar el Museo Casa Natal o cualquier otro de los muchos sitios, que en las diferentes locaciones de esta ciudad —y de todo este archipiélago y aun del mundo— re-cuerdan su memoria. De igual forma, su vida y su obra han permeado la de numerosos ar-tistas de la plástica que han sentido sobre sí su influencia.

Por María Luisa García Moreno

Presencia martiana en su Habana natal

Uno de ellos es Evelio Toledo —nacido en La Habana en 1956— artista merecedor de la Gitana Tropical en el 2011 por el conjunto de su obra, caracterizada por hermosas plumillas e ilustraciones varias, que han visto la luz en diversos libros y en las principales publicacio-nes periódicas del país, así como en otros ex-traordinarios libros en los que por su cuenta corre la parte gráfica: La ruta cubana de José Martí (Centro de Estudios Martianos, 2011); José Martí, esa presencia que nos acompa-ña (Verde Olivo, 2013) e, incluso, Máximo, el hombre sin el que no se puede escribir la his-

toria de Cuba (Verde Olivo, 2016), por la cer-canía entre ambos próceres. Mucho, aunque no todo lo que dibuja este destacado artista de la plástica, está relacionado con el Após-tol. Especial relieve tienen sus libros Viendo La Habana pasar (Boloña, 2012) y Centenario de Miramar, reparto habanero (Boloña, 2016). En la próxima Feria del Libro debe aparecer La historia de José Martí contada por sus casas (Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado).

Con gran dominio de la técnica de la plumi-lla, el artista ha sido capaz de lograr la minu-ciosa representación de los sitios elegidos. Los relacionados con la vida del Maestro cuentan con esa calidez que procede del amor entra-ñable a la tierra en que nació y a sus héroes. Ello constituye un hermoso homenaje a nues-tro Apóstol, en este aniversario 165 de su na-talicio.

“Solo el amor engendra melodía”;“Soy el amor, soy el verso”;“Amar no es más que el modo de crecer”.

Así escribió nuestro José Martí, quien en su vasta obra poética destacó la significación del amor, no solo presente en la relación de pa-reja, sino en otros instantes de la vida de los seres humanos.

Te propongo disfrutar, justo en este mes de enero donde se conmemora un aniversario más de su natalicio, de algunas frases impere-cederas de nuestro Héroe Nacional en tributo al amor.

“Lo primero que el hombre ve en una mujer es una presa. Ni siquiera es lobo, sino serpien-te y zorra. Es una copa de bordes dulces, llena de veneno. Todo hombre se juzga poseedor natural del derecho de pernada. Va por las calles como león hambriento, jamás saciado, porque el ham-bre del estómago se aplaca; la de la vanidad nunca. Algu-nas veces, pocas, el león queda prendido entre los vellones de la oveja. Generalmente sólo queda en el lugar del sacrificio un hue-so roído, y un charco de sangre. El deseo sube al cerebro como el vino. Ciega y afiera…”

“Es necesaria la existencia de mutuas solicitudes, un beso, una mirada, una entrega dia-ria. Solo las atenciones amoro-sas continuas evitan la invasión de un amor ajeno, ellos son un cuerpo de resistencia que se hace en el ser amado, además son compensación inteligente y el mejor premio pues: siendo tierno, elaboramos la ternura que hemos de gozar nosotros.”

“La diferencia de sexos es, no sólo su cualidad, sino su esencial característica. No es una amistad acrecida por las seducciones sexuales –que no es lo mismo que sensuales— y que puede tener una acepción honesta. El amor tiene una na-turaleza propia semejante en

Eterno enamoradoPor Katina Herrera Ponce Ilustración: Jesús Rodríguez

algunos puntos a la amistad, pero en otras propias y exclusivas y grandemente superior a ella.”

“Ese zumbido estúpido con que revolotean tantos necios alrededor de las mujeres. No es amor ese deseo de los ojos que queman con su ardor la pureza del alma que incautamente los mira. No es amor la necedad de los pre-suntuosos. Amor es que dos espíritus se co-nozcan, se acaricien, se confundan, se ayuden a levantarse de la tierra, se eleven de ella en un solo y único ser.”

“Los hombres se dividen en dos bandos: los que aman y fundan, los que odian y deshacen. La única fuerza y la única verdad que hay en esta vida es el amor. El patriotismo no es más que amor, la amistad no es más que amor”.

Tomado de: Martí, José. Obras Completas. La Habana, Editorial Ciencias Sociales. 1991.

13

16

La efigie de Martí ha sido recreada por nu-merosos artistas de la plástica cubana en dife-rentes épocas, y cada uno le ha impregnado su estilo e interpretación. Aquí te mostramos dos obras. ¿Conoces los nombres de sus au-tores?

“Los fenicios fabricaron sus casas y monu-mentos con piedras sin labrar, que ponían unas sobre otras como los etruscos; pero como eran gente navegante, que vivían del comercio, em-pezaron a imitar las casas de los pueblos que veían más, que eran los hebreos y los egipcios, y luego las de los persas que conquistaron en guerra el país de Fenicia. Y así fueron sus ca-sas, con la entrada hebrea, y la parte alta como las casas de Egipto, o como las de Persia”.

b

“El decoro vale más que la hacienda”. José Martí

Prado 553 esq. a Teniente Rey, La Habana Vieja, CP 10 200

internet: http://www.pionero.cu email: [email protected]( )

Revista mensual para pioneros de secundaria básica. Edición No. 224, enero de 2018 Precio: $1.00 Directora: Lucía Sanz Araujo Jefa de Redacción: Marcia Rodríguez Redactoras: Katina Herrera, Isabel Echemendía Diseñadora: Otane González Ilustradores: Jesús Rodríguez, Héctor Saroal González Fotógrafo: Ismael Almeida Correctora: Edeyvis Cuevas Web master: Raimara García Secretaria: Oyone Jiménez Transportación: Jorge Pacheco Teléfonos: 78665480/78624317 Consejo Asesor: Jorge Oliver, Olga M. Pérez, Manolo Pérez Imprenta: Federico Engels

Por Gladys y Marcia

14

Muchas veces escuchamos una frase martiana, pero no sabemos de dónde fue tomada. ¿Podrías ubicarla según con el título de la obra en la cual aparece?

A) “Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”.

B) “El amor, madre, a la patria, no es el amor

ridículo a la tierra ni a la yerba que pisan nuestras plantas; es el odio invencible a quien la oprime, es el rencor eterno a quien la ataca”.

C) “Yo quiero que la ley primera de nuestra re-pública sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre”.

D) “Hombre es más que blanco, más que mula-to, más que negro”.

E) “Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud, y en ti”.

F) “Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar”.

G) “Para los niños trabajamos porque los niños son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo”.

TÍTULOS DE LAS OBRAS

1) La Edad de Oro

2) Mi raza

3) Versos sencillos

4) Con todos y para el bien de todos

5) Ismaelillo

6) Nuestra América

7) Abdala

Homenaje al Maestro

RESPUESTAS1- a) Eduardo Abela, b) Jorge Arche. 2- Se encuentra en La Edad de Oro y se titula “La historia del hombre contada por sus casas”.3- A-6, B-7, C-4, D-2, E-5, F-3, G-1

2- UBICA1- IDENTIFICA

3- ¿EN QUÉ OBRA LITERARIA SE ENCUENTRA EL SIGUIENTE PÁRRAFO?

También los pioneros es-criben acerca de nuestro Héroe Nacional. Gabriela Hernández García cursa el octavo grado en la escue-la República de Nicaragua. Obtuvo mención de poe-

sía en el XXI Encuentro Debate Provincial de Talleres Literarios Infantiles, efectuado en la Sociedad Cultural José Martí el pasado año. Aquí nos regala su poema:

Amor a un héroeHombre de mirada deslumbrante,sus armas: voz y pluma incesantes.

Prócer con el corazón gloriosoy ante el papel, audaz e ingenioso.

Grandes obras escribió Martí,como el Ismaelillo que vive en mí.

La guerra necesaria organizóy por su patria la vida ofrendó.

Si tú tienes inclinaciones literarias puedes enviarnos tus escritos. Siempre los valoraremos y serán publicados los mejores.

Querida Revista:Soy una pionera de once años, de la escuela

primaria Ramón López Peña, ubicada en Si-guaney, municipio de Taguasco, en la provin-cia de Sancti Spíritus. Curso el sexto grado y soy la jefa de colectivo.

Quisiera establecer comunicación con pione-ros como yo y, bueno, si algún maestro quisiera también podría hacerlo, así como ustedes, mis amigos de Pionero.

Es meritorio destacar el buen trabajo que realizan y las posibilidades que nos dan al ha-cer concursos y proponernos temas tan inte-resantes en la revista.

Resido en la calle Camilo Cienfuegos sin nú-mero, reparto Vista Hermosa. Siguaney, Sancti Spíritus.

Todos los que quieran pueden hacerlo ya, eso me motivará mucho.

Sin más, cordiales saludos de, Mélany Vidal Vilas

a

CONCURSO

Pionero te invita a participar en el primer concurso de selfi para adolescentes “#selfi por la amistad”. Si estás interesado(a) debes mandar tu foto, acompañada por una frase o título donde muestres, con creatividad, lo que significa para ti la amistad.Más información en: www.pionero.cu Facebook: Revista Pionero

BASES DEL CONCURSO1. TEMÁTICA:La amistad a través de una selfi.

Podrás presentar: - Una selfi individual.- Una en grupo y/o en lugares entrañables.El objetivo del concurso es incentivar la creatividad,

participación y originalidad de los adolescentes a través de la fotografía.

2. PARTICIPANTES:El concurso está abierto para todos los adolescentes.

El plazo de admisión cierra el 20 de diciembre de 2018.

3. OBRA:Los requisitos de entrega serán fotografías digitales

en formato jpg, tomadas a partir de cualquier soporte o dispositivo móvil, siempre y cuando tengan que ver con la temática.

Debes enviarlas a nuestro correo: con asunto “Concur-so selfi”. Recuerda colocar el título e incluir en el correo tus datos personales:

Nombre y apellidos/ Edad/ Grado escolar/ Dirección particular/ Email/ Teléfono/ Escuela/ Lugar de residen-cia/ País/ Código Postal

4. JURADO:El jurado estará compuesto por el equipo de diseño y

fotografía de nuestra publicación.

1918

Empezó modelando a los cinco años, nos cuenta su mamá, pero en esta actividad no duró mucho tiempo, pues le encantaba bailar. Después la matri-cularon en un grupo donde aprendió diversos tipos de bailes. Cuando tenía ocho años, más que bailar le gustaba cantar pues, paradita frente al televisor, interpretaba cuanta canción apareciera. Entonces la llevaron para un coro en el teatro América hasta que se presentó y tuvo la oportunidad de entrar al Coro Nacional de Cuba (infantil), de Digna Guerra.

“Yo me decidí por el canto, porque sin lugar a du-das fue, es y será mi mayor pasión. Gracias a todo lo que he aprendido, he podido cantar en disímiles actividades, galas, eventos, festivales, peñas que me invitan y voy como la primera. Así es como un día, con mi pasión, llegué a la Asociación Canaria, a la cual todavía pertenezco”.

¿Qué estudias?“Curso la escuela de música Teatro Lírico Nacio-

nal. Cuando salía un día de la Asociación, escuché comentarios de ese lugar y decidí prepararme para entrar. Estuve durante tres años con la profesora de canto Maite Milián, hice las pruebas y fui la me-jor entre las muchachas, así que las pasé”.

¿Tus padres te han apoyado?“Mi mamá es el público más sincero que tengo,

pues cuando algo no le gusta me critica fuertemen-te, es mi guía, mi fortaleza. Mi papá, en cambio, es mi debilidad, pues me estimula a seguir a pesar de cualquier fallo. Creo que, si he hecho todo lo que me ha gustado, ha sido gracias a ellos, a su incondi-cionalidad y también, por qué no, a ser como soy”.

¿Cómo eres?“Soy inquieta, atrevida, responsable, estudiosa e

incansable… y es que cuando uno quiere ser algo, sea lo que sea, tiene que estudiar y prepararse mu-cho, poner siempre todo su esfuerzo, voluntad y nunca rendirse. En pocas palabras, luchar hasta mo-rir o vencer, pero preferiblemente tratar de vencer”.

Por Katina Herrera PonceFotos: Cortesía de la entrevistada

Ella, con tan solo quince años, dejó su impronta en la Asociación Canaria de Cuba al formar par-te del coro Los Menceyes y del grupo de cuerdas Tinmanfaya, sin contar que tuvo la oportunidad de participar en un concierto junto al gran timplista de Islas Canarias, Benito Cabrera. Acompáña-me que, entre pandereta, guitarra, tambor y huesera, estaremos descubriendo la voz de…

Marcia Chely, una vencedora

Coro Nacional de Cuba (infantil), de Digna Guerra.

Junto al gran timplista de Islas Canarias, Benito Cabrera.

16 f b : R e v i s ta P io ne ro

Marcia Chely Ballester Gutiérrez

Fecha de nacimiento:

1ro. de noviembre de 2000

Lugar:

La Habana

Color preferido:

rosado fucsia

Comida preferida:

arroz amarillo

Cualidad que más admira:

la sinceridad

Defecto que detesta:

la chismorrería

Tiempo libre:

tocar guitarra o bailar

Música preferida:

la romántica

Además de cantar, en la Asociación Canaria ha aprendido

a tocar la pandereta, la guitarra, el tambor y la huesera (instrumento canario). Aquí ha

participado en todas las ediciones del concurso

La huella de España.

En el certamen Todo talento estuvo entre las voces que más se destacaron.

Su voz le ha servido también en la locución grabando, entre otros programas de radio, La flauta mágica.