UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

107
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA Rectoría DOCTRINA ADMINISTRATIVA PARA LA GESTIÓN EN LA UNAC Documento Dr. Juan Alberto Díaz R. (PhD) Medellín, Colombia 2010

description

UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

Transcript of UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

Page 1: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

Rectoría

DOCTRINA ADMINISTRATIVA PARA LA GESTIÓN EN LA UNAC

Documento

Dr. Juan Alberto Díaz R. (PhD)

Medellín, Colombia

2010

Page 2: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

2

ÍNDICE

1. Políticas de la Rectoría 4

2. Modelo educativo de la UNAC 13

3. Proceso de Descentralización Administrativo – Propuesta 49

4. Perfil de Vicerrector de Bienestar Estudiantil 54

5. Perfil Decanos y Jefes de División 60

6. Perfil del Director de la División de Desarrollo Humano 65

7. Personal Denominacional 71

8. Estrategia ―Promesa‖ – Propuesta 75

9. Plan de Desarrollo Espiritual 81

10. Políticas de Desarrollo Espiritual 85

11. Políticas para el desarrollo académico 89

12. Plan de Educación Continua para los Ministros de las Uniones Colombianas 95

13. Plan de Viajes del Rector 97

14. Día de las Uniones Colombianas 98

15. Plan de Visita a los Campos, las Iglesias y las Instituciones 100

Page 3: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

3

INTRODUCCIÓN

Este documento pretende conceptualizar el pensamiento estratégico y administrativo del

Rector en lo referente a la gestión universitaria.

Es conveniente aclarar que no es un proceso de planeación institucional y tampoco es un

lineamiento de carácter mandatorio y estructurado. Si bien presenta la cosmovisión rectoral,

es una serie de posiciones que pueden ser confrontadas, complementadas y modificadas en

la manera que puedan llegar ser más adecuadas a la filosofía, a las realidades y a las

necesidades de la Institución, de la Iglesia y de la comunidad.

Por lo anterior, debe abrirse el debate para que, quienes estén interesados en complementar

y enriquecer el trabajo administrativo de la Institución, puedan hacer sus aportes de tal

manera que se fortalezca el compromiso corporativo para facilitar el logro misional y de

identidad con las orientaciones directivas para hacer más viable el logro de los objetivos

institucionales.

INFORMACIÓN DIAGNÓSTICA Y POLÍTICAS RECTORALES

Page 4: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

4

Abril 2010

Presentación

El presente documento presenta (a) la información diagnóstica recibida por el Rector en su

proceso de inducción al cargo, (b) la presentación de asuntos fundamentales de la

Institución que a su juicio, requieren de especial atención, (c) el perfil del actual Rector y

(d) las políticas rectorales que orientarán inicialmente la gestión directiva.

Principios y criterios guiadores

Los siguientes son los principios y criterios que han sido fundamento del documento que se

presenta:

1. Que todo sea para la honra y gloria de Dios y para el logro misional de la Iglesia y

de la Institución.

2. Está basado en (a) la información de necesidades y expectativas identificadas por el

Rector en su proceso de ingreso a su responsabilidad, (b) en la filosofía de la

educación cristiana ASD y en los lineamientos establecidos por la Iglesia y (c) en la

concepción universitológica del Rector que asume esa responsabilidad.

3. Se fundamenta en los conceptos de dirección y de administración entendidos como:

a. Dirección: el concepto estratégico a través del cual los propietarios de la

organización, definen el destino que tendrá la Institución.

b. Administración: el concepto estratégico a través del cual, quienes han sido

asignados como administradores del la organización, asumen con autonomía

y responsabilidad, el manejo de la empresa para conducirla hacia la

dirección establecida por los propietarios.

4. Debe existir un alto nivel de análisis y actitud crítica ante la propuesta, para que

haya un significativo compromiso de los dirigentes de las uniones con la Rectoría

de la Institución, y ésta tenga el adecuado empoderamiento para implementar el

plan.

Información diagnóstica

Page 5: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

5

La información diagnóstica que se expresa a continuación, fue obtenida por el Rector a

través del proceso de inducción a su responsabilidad desarrollado al iniciar su gestión. La

información objeto de este documento, fue aportada por todos los miembros de la

comunidad universitaria quienes participaron por dependencias expresando sus inquietudes

y conceptos.

El proceso incluyó (a) un informe de gestión del líder correspondiente, (b) un conversatorio

del Rector con todos los miembros de la dependencia y (c) la presentación de un

documento con contenía los problemas y las expectativas de la dependencia e incluía los

asuntos que debían mantenerse y aquellos que, en opinión del grupo, debían modificarse o

eliminarse.

La información es presentada utilizando el concepto de fortalezas y de recomendaciones.

Fortalezas

Las siguientes son las fortalezas inferidas por el Rector, de la información aportada por los

miembros de la comunidad universitaria:

1. La filosofía institucional

2. La constante preocupación por acercar la Institución al ideal de Dios

3. El buen planeamiento estratégico de la Universidad

4. El destacado desarrollo en el área de las comunicaciones

5. El evidente liderazgo en el área de la informática

6. El clima entre la comunidad estudiantil residente

7. El excelente desarrollo de las industrias educativas

Recomendaciones

Las siguientes son las recomendaciones inferidas por el Rector, de la información aportada

por los miembros de la comunidad universitaria:

1. Empoderar y darle direccionamiento estratégico al área espiritual de tal manera que

su acción impacte todas las dependencias universitarias.

2. Procurar un sustantivo cambio al concepto generalizado que la Institución está

significativamente segmentada.

3. Buscar la unidad para enfrentar la manifiesta confrontación entre áreas sustantivas

de la organización. Ejemplo de ello es la tensión existente entre lo académico y lo

industrial.

Page 6: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

6

4. Incrementar la participación colectiva para enfrentar el centralismo, poco nivel de

participación y diálogo en el manejo de la Institución.

5. Desarrollar un modelo administrativo que de mayor autonomía y responsabilidad de

las instancias de tercer nivel de la organización con el propósito de que ellas asuman

un mayor empoderamiento, se estimule la formación de liderazgo, y se fortalezca la

pertinencia de ellas con el programa Institucional.

6. Buscar un enfoque con mayor énfasis en las personas

7. Generar una mayor cultura en relación con el trato ofrecido a los estudiantes, a la

comunidad universitaria y al público en general, en las dependencias de la UNAC.

Asuntos fundamentales de la Institución que requieren especial atención

A continuación se presentan algunos asuntos que, a juicio del Rector y como resultado del

proceso realizado, merecen especial atención:

1. Ubicación del campus universitario: la actual ubicación de la Universidad, riñe con

los lineamientos establecidos por la Revelación, afecta negativamente el desarrollo

integral y cristiano de los estudiantes y hacen necesaria una profunda reflexión

sobre su conveniente traslado.

2. Analizar la pertinencia del proyecto ―Tres campi‖ y definir su continuidad.

3. Interpretar e instrumentar adecuadamente la expresión de la Iglesia de acercar la

Universidad a ella a través de programas de extensión.

4. En el marco de las nuevas circunstancias universitológicas ASD, realizar un estudio

de la política 80-20 y observar su impacto misional y financiero.

5. Revisar el impacto de la política de apoyo financiero a los estudiantes, procurando

un mayor apoyo de la Iglesia que sea consecuente con lo establecido por la Revelación.

6. Procurar la unidad, la integración y la articulación de las diferentes áreas de la

Institución para afrontar la fragmentación que se evidencia en el clima

organizacional.

7. Operacionalizar el plan de desarrollo de personal que sea consecuente con los

desarrollos institucionales. Se propone que esté fundamentado en el estudio de

necesidades de la Universidad y en las expectativas del personal disponible.

Page 7: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

7

8. Integrar y sistematizar los componentes del programa de educación integral al

proceso académico de los estudiantes. Componente de labor educativa, de servicio

social y de salud para que tengan peso cuantitativo en el desarrollo de los alumnos.

Lo anterior para ser más coherente con la filosofía educativa ASD y para dar

respuesta a los organismos del Estado que han observado la dualidad de lo

educativo con lo laboral.

9. Procurar un mejor equilibrio entre el desarrollo de las industrias y las demás áreas

de la Universidad.

10. Analizar y definir la estrategia institucional frente a CNA en lo referente a ser

universidad, a la acreditación de programas y a la acreditación institucional.

11. Fortalecer el proyecto de Desarrollo y adquisición de fondos para la Institución

12. Construir el quinto piso del edificio Bolivar Rave.

13. Planear e instrumentar el desarrollo de Icolven en lo espiritual, lo académico y la planta

física.

14. Apoyar el desarrollo de Instival para que el proceso dado hasta ahora, se consolide y la

Institución mejore su impacto misional y eleve su nivel de viabilidad.

15. Diseñar el estatuto para el personal no docente y no denominacional.

16. Desarrollar el sistema de publicaciones universitarias.

17. Atender la situación las fosas encontradas en la montaña y del trazado de la avenida 33 por

la propiedad.

18. Clarificar la percepción que tiene un grupo significativo de la comunidad, que en ciertas

dependencias, hay exceso de personal.

19. Organizar el sistema de capacitación y actualización al servicio de la comunidad

universitaria y de la Iglesia.

Perfil del Rector

Page 8: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

8

Para interpretar adecuadamente las políticas rectorales, resulta necesario hacer una breve

descripción del perfil del Rector actual, ya que éste es un elemento sustantivo para entender

la forma como será conducida la Institución.

Por lo anterior, se expresan las siguientes declaraciones de cómo entiende el Rector su

gestión y cuáles serán los enfoques que orientarán su ministerio directivo:

1. En lo teleológico – lo prioritario es buscar la dirección de Dios en la conducción y

en el desarrollo institucional

2. En lo esencial – se entiende que lo fundamental en la UNAC es el conocimiento de

Dios en procura de la salvación, de la restauración de la imagen de Dios en los

estudiantes y en los demás miembros de la comunidad educativa

3. En lo filosófico – partiendo de lo que son los lineamientos de la Biblia y la

revelación, la posición directiva será de enfoque conservador, estructuralista.

4. En lo administrativo – el enfoque rectoral en relación con las tensiones propias del

trabajo gerencial, debe interpretarse básicamente desde dos perspectivas:

a. En cuanto a la tensión de lo técnico con lo político, la rectoría tendrá un

enfoque de inclinación técnica.

b. En cuanto a la tensión entre la tarea y la persona, le rectoría tendrá un

enfoque de inclinación humanizan te.

5. En lo referente a los criterios básicos de observación gerencial

Los criterios que utilizará la Rectoría al observar el devenir institucional serán, entre

otros, los siguientes:

a. Cumplimiento misional

b. Pertinencia y calidad institucional, eclesial y contextual

c. Relación costo beneficio

Políticas rectorales

Page 9: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

9

En consecuencia con la filosofía y la misión institucional, con las orientaciones recibidas

por los directivos de la Iglesia, tratando de interpretar la realidad institucional a través de la

información aportada por la comunidad universitaria y aportando su concepción

universitológica, el Rector presenta las políticas rectorales que orientarán su gestión

directiva.

En lo filosófico y espiritual

1. Priorizar la revelación Divina como medio de conocer la voluntad de Dios para el

desarrollo institucional.

2. Consolidar la filosofía educativa universitaria ASD

3. Dar mayor empodereamiento al aspecto espiritual en la estructura orgánica de la

Universidad, para que su liderazgo tenga un mayor impacto en todas las áreas de la

vida universitaria.

4. Fortalecer el enfoque estratégico espiritual de tal manera que todas las instancias

institucionales reciban direccionamiento en esta importante área.

5. Dar mayor liderazgo al ministerio juvenil, a través de la asignación de esta

responsabilidad a un pastor de la Iglesia.

6. Hacer ajustes a la logística de las actividades religiosas para que

a. La centralidad de las actividades religiosas esté, primariamente en la

formación y el desarrollo cristiano de los estudiantes, como también en los

demás miembros de la comunidad universitaria.

b. La liturgia corresponda la naturaleza de una iglesia universitaria,

entendiendo que, a más de cumplir su función eclesial, ésta es un proceso de

aprendizajes y de experiencias que impactarán a los alumnos, a los

miembros de la comunidad universitaria y a las iglesias de las uniones

colombianas.

c. En el liderazgo de la Iglesia se desarrolle la orientación revelada en cuanto

que el estudiante sea el protagonista en el programa y el maestro desarrolle

la función de tutor, de consejero, de orientador.

d. Definir la prioridad de las convocaciones espirituales centrales de la Iglesia,

ante otras actividades religiosas, culturales o de otra índole.

Page 10: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

10

e. Organizar comisiones que lideren lo relativo a la música, la liturgia, el rol de

predicación, la promoción de la vida devocional, etc.

En lo eclesial

1. Propiciar un mayor acercamiento de la Institución a la Iglesia

a. Con las instituciones educativas y los maestros

b. Con las iglesias, los pastores, los ancianos y las juntas

c. Con los campos, los administradores y los departamentales

d. Con las uniones, los administradores y los departamentales

2. Fortalecer el acercamiento de la UNAC a la Iglesia y de la Iglesia hacia la UNAC

a. Participación en los eventos de las uniones y los campos: congresos,

reuniones ministeriales, de maestros, de dirigentes, etc.

b. Apoyo y participación en el programa de las oficinas de educación de las

uniones

c. Realización de convenios con los colegios para el desarrollo del Plan

académico de esas instituciones

d. Participación en comisiones de evaluación de la AAA de las oficinas de

educación.

e. Ayuda en los programas de capacitación y actualización.

f. Programas de actualización para los obreros

g. Programa de actualización para los dirigentes de la Iglesia en Colombia

h. Manejo del proceso de evaluación para las uniones

i. Certificación universitaria para los programas de capacitación a la

hermandad.

En lo administrativo

1. Fortalecer la tarea de dirección estratégica de la Administración y promover la

función estratégica y operativa de las instancias que integran la organización.

2. Descentralización para el direccionamiento y la operación estratégica de las

instancias que integran la organización.

3. Fortalecimiento de la comunicación institucional.

Page 11: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

11

4. Desarrollo de un enfoque estratégico centrado en la persona.

5. Fortalecimiento del concepto de ―puertas abiertas‖ en las oficinas de los directivos y

del concepto de ―rendición de cuentas‖, principalmente ante la Comunidad

educativa.

6. Promoción de una mayor participación, diálogo y consenso al interior de la

Institución, con la Iglesia y con la comunidad en general.

7. Fortalecimiento de espacios que promuevan la dialéctica cristiana, la crítica

constructiva y la confrontación saludable.

8. Empoderamiento de la Oficina de personal para que su gestión trascienda e impacte

de manera significativa el clima organizacional universitario.

9. La ubicación de un departamento de servicio a una determinada vicerrectoría, se

hará teniendo en cuenta la pertinencia de la naturaleza primaria, básica del

departamento con la correspondiente vicerrectoría.

En lo académico

1. Procurar el desarrollo del un mensaje curricular que integra lo espiritual, lo

académico, lo relativo a la salud, lo relativo a lo laboral y lo relativo al compromiso

social.

2. Instrumentar un plan de desarrollo de personal que responda a las necesidades y la

prospectiva de la Universidad e integre las expectativas del personal.

3. Desarrollar un modelo de gestión a través del cual, las facultades tengan mayor

autonomía y se les establezca mayor responsabilidad en el desarrollo espiritual, en

la formación integral del estudiante, en lo administrativo y en lo financiero.

En lo financiero

1. Buscar un mayor compromiso financiero de los miembros de la comunidad a través

de la descentralización y el desarrollo de políticas que estimulen el mejoramiento de

los ingresos y la reducción de los gastos.

2. Procurar mejorar el esfuerzo de la Iglesia en lo referente al aporte de apoyo

financiero a los estudiantes ASD de escasos recursos y que la UNAC reciba el

Page 12: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

12

subsidio determinado por el reglamento y recomendado en todas las visitas de la

AAA.

3. Conseguir aportes de la DIA en lo referente al fondo creado para el proyecto

educativo y buscar la asignación de fondos a la UNAC por la GC de los recursos

dedicados a la investigación

4. Lograr que, atendiendo el direccionamiento del reglamento de las industrias de la

DIA, el 20% de las utilidades de las industrias, vayan a fortalecer el desarrollo de

otras áreas de la Universidad.

En bienestar universitario

1. Rediseñar el modelo actual para que la Vicerrectoría de bienestar tenga como tarea

fundamental gerenciar el bienestar de los estudiantes y de la comunidad en general

constituyéndose en su vocero y su representante ante las instancias institucionales al

mismo tiempo que responde a la Rectoría por la aplicación institucional de las

políticas y reglamentaciones del área respectiva. El manejo disciplinario y la

instrumentación de la formación integral de los estudiantes, estará bajo la

responsabilidad administrativa de las facultades, los programas y los maestros con

el apoyo de las demás instancias que integral la Universidad..

2. Evaluación y reorientación del programa de acompañamiento a los estudiantes

PACE.

3. Realizar investigaciones y evaluaciones del área para detectar fallas y desarrollar

programas de mejoramiento que den mayor asertividad en esta importante área.

Page 13: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

13

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

Rectoría

MODELO EDUCATIVO para la unac

Una propuesta

Por Juan Alberto Díaz R. (PhD)

Medellín, 2011

Page 14: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

14

g

CONCEPTO

DE

FUENTES Y

FUNDA-

MENTOS

FUENTES PRIMARIAS

FILOSO-FIA ESENCIA-LES MISION

FINES OBJETIVOS

Revelación

Naturaleza

Teología

Axiología

Antropología

Epistemología

Sicología

Ciencia y

ENFOQUE EVALUACION Y

RETROALIMENT

ACION

PERFILES

Leyes

Constitución

Primario

Rel. con Dios

Instrumental

Mente cristiana

Cuidado cuerpo

Ultimo

Servicio

Redención

Integral

Permanente

Individualidad

FUENTES

SECUNDARIAS

Dominio

propio

Servicio

Modelamiento

Amor

Espiritual

Mental

Físico

Social

Fundamentado

en la realidad

Docente Integra la teoría

y la práctica

Institución

Autocontrol

Disciplina

Formación

Diseño

Egresado Sumativa

Formativa

EVALUACION-RETROALIMENTACION

CURRI-

CULUM

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

MODELO EDUCATIVO

Formal

Informal

Escondido

Proyectos

Modelos de

enseñanza

Teorías del

aprendizaje

Int. la fe con la

ens. y el aprend.

Experiencias

significativas

Experiencias

significativas

Empresarismo

Page 15: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

15

ANTECEDENTES ESENCIALES DEL MODELO

La Corporación Universitaria Adventista es una Institución universitaria (Ley 30), de

carácter privado y confesional que pertenece a la Iglesia Adventista del Séptimo Día y que

fue fundada con el propósito de formar a los obreros para la Iglesia y para la sociedad en

general, en el marco de los valores cristianos tal y como los interpreta la comunidad ASD.

El Modelo educativo de la UNAC, supone de un compromiso claro y evidente con los

siguientes elementos ideológicos, pedagógicos y antropológicos:

1. De orden teleológico: cuál es el origen del proyecto

a. Se origina en Dios, se fundamenta en la gracias salvadora de Cristo y es

revelado y guiado por el Espíritu Santo

b. Tiene como propósito recuperar la relación del hombre con su Creador: el

pecado la afectó, recuperarla

c. Busca la restauración de la imagen de Dios en el ser creado: el pecado la

distorsionó, restaurarla

d. Procura el desarrollo integral del carácter cristiano: reflejar el carácter de

Cristo en la vida y experiencia del maestro y del alumno

2. De orden pedagógico: cuál es el enfoque docente – enseñabilidad

a. Educación integral: espiritual – mental – física – social

b. Modelamiento

c. Integración de la fe con la enseñanza y el aprendizaje

d. Altos niveles de compromiso, de preparación y de competencia

3. De orden antropológico: cuál es el enfoque formativo del alumno – educabilidad

a. Clara concepción antropológica cristiana

b. El alumno es el centro del proceso, es el actor central, es la principal

preocupación en la comunidad universitaria

c. Formación del ser humano, de la persona

d. Profesionales con profundo compromiso social y de alta calidad

Page 16: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

16

ELEMENTO ESTRATÉGICO SUSTANTIVO DE LA UNAC

La Corporación Universitaria Adventista define como su elemento estratégico sustantivo la

restauración de la imagen de Dios en su educando y el desarrollo de un carácter cristiano en sus

estudiantes.

Tal propósito se pretendo hacer realidad a través de la mediación de un proceso de educación

integral, entendida ésta como el desarrollo armonioso de las facultades espirituales, mentales,

físicas y sociales del individuo.

Page 17: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

17

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

Modelo educativo

Introducción

El concepto y el compromiso intrínseco filosófico y de calidad educativa de la UNAC, resultan

mandatorios para identificar y definir un Modelo educativo que oriente a la Institución, en las

ideologías, en las concepciones, en la formas, en las maneras y en los procedimientos que

deben desarrollarse para que el proceso educativo pueda alcanzar las metas y los propósitos

establecidos por la comunidad ASD y por la Universidad.

Estas concepciones y procedimientos deben estar fundamentados en los lineamientos de la

filosofía educativa cristiana ASD, en las indicaciones del Departamento de Educación de la

Iglesia y en los criterios establecidos por la Constitución política y las leyes de la República de

Colombia.

Concepto de educación

Es importante clarificar el concepto de educación que dará soporte ideológico a esta propuesta

de Modelo educativo. Por ello se enuncian los conceptos establecidos por la filosofía educativa

cristiana ASD, los conceptos emanados por la literatura, y los conceptos que exponen las

normas existentes.

Conceptos de educación en la filosofía educativa cristiana ASD

Al referirse al concepto de educación, la revelación menciona que la educación se constituye en

la restauración de la imagen de Dios en el educando. ―Y crió Dios al hombre a su imagen, a

imagen de Dios lo crió‖. Génesis 1: 27. Dios creó al hombre perfecto y a imagen suya. El

pecado deteriodó esa Imagen y la educación es una herramienta diseñada por Dios para

restaurarla.

Por lo anterior White escribe,

―La obra de la redención debía restaurar en el hombre la imagen de su

Hacedor, devolverlo a la perfección con que había sido creado, promover el

desarrollo del cuerpo, la mente y el alma, a fin de que se llevase a cabo el

propósito divino de su creación. Este es el objeto de la educación, el gran

objeto de la vida‖. La educación 15

Page 18: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

18

De otra parte, la revelación expande el concepto de educación trascendiendo los límites

establecidos por la literatura contemporánea. Al respecto asevera:

Nuestro concepto de la educación tiene un alcance demasiado estrecho y

bajo. Es necesario que tenga una mayor amplitud y un fin más elevado. La

verdadera educación significa más que la prosecución de un determinado

curso de estudio. Significa más que una preparación para la vida actual.

Abarca todo el ser, y todo el período de la existencia accesible al hombre.

Es el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales.

Prepara al estudiante para el gozo de servir en este mundo, y para un gozo

superior proporcionado por un servicio más amplio en el mundo venidero.

La educación 14

El concepto expresado establece, no solo lo que significa educación, sino que incluye su

impacto integral en la persona, su ámbito temporal y sus implicaciones en lo referente al

servicio que debe desarrollarse como resultado de este concepto de educación.

Al establecer la génesis de este concepto educativo, la revelación menciona en La educación 16

Todo verdadero conocimiento y desarrollo tienen su origen en el

conocimiento de Dios. Doquiera nos dirijamos: al dominio físico, mental

y espiritual; cualquier cosa que contemplemos, fuera de la marchitez del

pecado, en todo vemos revelado este conocimiento. Cualquier ramo de

investigación que emprendamos, con el sincero propósito de llegar a la

verdad, nos pone en contacto con la Inteligencia poderosa e invisible que

obra en todas las cosas y por medio de ellas. La mente del hombre se

pone en comunión con la mente de Dios; lo finito, con lo infinito. El

efecto que tiene esta comunión sobre el cuerpo, la mente y el alma

sobrepuja toda estimación. En esta comunión se halla la educación más

elevada.

Conceptos de educación en la Constitución y en las leyes

Resulta imperativo observar lo que menciona la Constitución política de Colombia y las

normas expresadas por el legislador en lo referente al concepto de educación

Al respecto la Constitución política de Colombia menciona en el artículo 5 lo que son los fines

de la educación. Se expresan trece fines fundamentales que, en resumen pueden mencionarse

de la siguiente manera:

1. El pleno desarrollo de la personalidad

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos

3. La participación

Page 19: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

19

4. El respeto a la autoridad legítima

5. La adquisición y generación de conocimiento

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional

7. El acceso al conocimiento en sus diversas dimensiones

8. La conciencia de la soberanía nacional

9. El desarrollo de la capacidad crítica reflexiva

10. La conciencia del cuidado del medio ambiente

11. La formación para el trabajo

12. La formación para el cuidado de la salud

13. La capacidad para crear, investigar y utilizar la tecnología para ingresar en el aparato

productivo.

La ley 115, en su artículo 1, define la educación como un proceso de formación

permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción

integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

Concepto de pedagogía

Es conveniente abordar, para este trabajo, un concepto de pedagogía. Por lo anterior, se

presenta el pensamiento de Smith quien asevera: ―En acercamiento previo y provisional,

digamos que la educación se refiere a los hechos, al fenómeno de producir cambios

intencionados, considerados apropiados para el bien de la persona. Por su parte, la pedagogía es

la reflexión sobre esos hechos, en términos generales, es la teoría de la educación‖. Por otra

parte, al hablar del origen de la pedagogía, Smith menciona que ―la pedagogía surge cuando

quien asume la función educadora piensa en la manera de suplir lo que le falta al otro para

completarlo, para mejorarlo o para transformarlo‖.

La pedagogía, como reflexión del hecho educativo, puede ser antes de éste o darse una vez el

hecho educativo este en proceso o cuando haya terminado. Lo anterior nos permite aseverar

que la pedagogía es una reflexión indefinida, continua y constante. Es una tarea ineludible de

quien asume la acción educativa de cara al mejoramiento continuo de tan trascendental función.

Page 20: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

20

Concepto de modelo

Para una aproximación conceptual al presente trabajo, se presenta el modelo como

una manera de representar la idea que se tiene con respecto a determinadas ideas,

situaciones o cosas. Es la representación sencilla, simplificada de la realidad. El

modelo tiene la característica de hacer entendibles los fenómenos.

Puede aseverarse que un modelo es la forma de sistematizar, de ordenar, lo que

creemos y lo que sabemos para orientar el cómo lo hacemos. Es la representación

lógica y sencilla de las teorías que subyacen a los hechos, a las acciones a los

comportamientos.

Para este trabajo, se entiende como modelo la idea de un mapa conceptual que

permite percibir clara y sencillamente, los elementos ideológicos, estratégicos y

operativos en el proceso educativo de la UNAC.

Fuentes y fundamentos

Fuentes primarias

La fuente primaria del Modelo educativo de la UNAC es la revelación, entendida

ésta como los escritos inspirados y que expresan la voluntad Divina en relación

con la educación. Ésta fuente está constituida por los escritos Bíblicos y los

escritos inspirados de Elena G. de White.

Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias son la historia, las ciencias educativas contemporáneas y

los lineamientos establecidos por la Constitución y las leyes.

Filosofía de la educación cristiana ASD

El fundamento ideológico del Modelo educativo de la UNAC, esta cimentado en la filosofía

de la educación cristiana ASD.

Este importante documento ha sido elaborado por la Oficina de Educación de la

Conferencia General de los Adventistas del Séptimo Día y da sentido a todo el Sistema

Educativo que tiene la Iglesia alrededor del mundo.

El documento completo puede verse en el anexo uno de este trabajo.

Page 21: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

21

Elementos esenciales de la educación cristiana ASD

La educación cristiana ASD, a partir de lo establecido en su filosofía, enfatiza

algunos elementos que resultan básicos para el logro de los propósitos

trascendentes e inmanentes del objeto educativo. Entre otros, pueden enunciarse

los siguientes:

1. Educar para la redención

En el sentido más elevado, la obra de la educación y la de la redención, son

una, pues tanto en la educación como en la redención, "nadie puede poner

otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo", "por cuando

agradó al Padre que en él habitase toda plenitud". La Educación, 30

2. Educar para la integralidad

La verdadera educación significa más que una preparación para la vida

actual. Abarca todo el ser, y todo el período de la existencia accesible al

hombre. Es el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y

espirituales. La Educación, 14

3. Educar para la permanencia

La educación significa más que una preparación para la vida actual.

Abarca todo el ser, y todo el período de la existencia accesible al hombre.

Es el desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales.

Prepara al estudiante para el gozo de servir en este mundo, y para un gozo

superior proporcionado por un servicio más amplio en el mundo venidero.

La verdadera educación significa más que la prosecución de un

determinado curso de estudio. Prepara al estudiante para el gozo de servir

en este mundo, y para un gozo superior proporcionado por un servicio más

amplio en el mundo venidero. La Educación, 14

4. Educar para la individualidad

Cada ser humano, creado a la imagen de Dios, está dotado de una facultad

semejante a la del Creador: la individualidad, la facultad de pensar y

hacer. Los hombres en quienes se desarrolla esta facultad son los que

llevan, responsabilidades, los que dirigen empresas, los que influyen sobre

el carácter. La Educación, 18

5. Educar para pensar

La obra de la verdadera educación consiste en educar a los jóvenes para

que sean pensadores y no meros reflectores de los pensamientos de otros

hombres. En vez de restringir su estudio a lo que los hombres han dicho o

escrito, los estudiantes deben ser dirigidos a las fuentes de la verdad, a los

Page 22: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

22

vastos campos abiertos a la investigación en la naturaleza y en la

revelación. La Educación, 18

En vez de jóvenes, educados, pero débiles, las instituciones del saber

debieran producir hombres fuertes para pensar y obrar, hombres que sean

amos y no esclavos de las circunstancias, hombres que posean amplitud de

mente, claridad de pensamiento y valor para defender sus convicciones. La

Educación, 18

6. Educar para el dominio propio

Establézcase desde los primeros años el hábito del dominio propio.

Incúlquese en los jóvenes el pensamiento de que deben ser amos y no

esclavos. La Educación, 204

7. Educar para el servicio

La ley de amor requiere la dedicación del cuerpo, la mente y el alma al

servicio de Dios y de nuestros semejantes. Y este servicio, al par que nos

constituye en bendición para los demás, nos proporciona a nosotros la más

grande bendición. La abnegación es la base de todo verdadero desarrollo.

Por medio del servicio abnegado, adquiere toda facultad nuestra su

desarrollo máximo. La Educación, 17

8. Educar para la modelación

En su obra de enseñar y sanar, los discípulos siguieron el ejemplo de su

Maestro, quien ministraba tanto al alma como al cuerpo. Consejos para

maestros, 462

9. Educar para amar

El amor, base de la creación y de la redención, es el fundamento de la

verdadera educación. La Educación, 16

Los fines de la educación cristiana ASD

La filosofía de la educación cristiana ASD permite sistematizar los propósitos

educativos y los sintetiza en tres grandes fines:

1. Fin primario:

Conducir a los estudiantes a una relación salvadora con Cristo.

2. Fin instrumental:

Desarrollo del carácter a través de:

a. Desarrollo de una mente cristiana

b. Desarrollo de la salud física

c. Desarrollo de la responsabilidad social

Page 23: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

23

d. Desarrollo de la preparación para el trabajo

“La edificación del carácter es la obra más importante que jamás haya sido confiada a

los seres humanos y nunca antes ha sido su estudio diligente tan importante como ahora”.

Ed. 221

3. Fin último:

Servicio a Dios y al prójimo tanto para el presente como para el más allá

Los seguidores de Cristo han sido redimidos para servir. El verdadero objeto de la vida

es el servicio. Cristo mismo fue obrero y presenta la ley del servicio a todos sus

seguidores”. PGM 262

Los fines de la educación establecidos por la Constitución y las leyes

El Gobierno y el pueblo de Colombia, han determinado los fines y los propósitos

que deben dar sentido a la educación en nuestro país.

La Constitución política establece trece fines claramente expresados en el artículo

5 de la carta magna de la República.

De otra parte, la Ley 115 en su artículo 13, identifica los objetivos de todos los

niveles educativos de la educación en el País. Estos pueden sintetizarse en:

1. Formación personal para asumir responsabilidades y tener autonomía

2. Formación ética y respeto a los derechos humanos

3. Formación democrática

4. Desarrollo de una sana sexualidad

5. Conciencia de solidaridad internacional

6. Orientación escolar, profesional y ocupacional

7. Respeto por la identidad cultural de otros grupos étnicos

Objetivos de la educación cristiana ASD

Coherente a los lineamientos ideológicos expresados anteriormente y

particularmente del concepto de educación, puede deducirse que los objetivos de la

educación cristiana ASD se expresan en cuatro grandes propósitos:

1. Desarrollo espiritual: tiene que ver con el compromiso teórico y

práctico referente a los principios y valores cristianos que son

enunciados en la Palabra de Dios

Page 24: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

24

2. Desarrollo intelectual: tiene que ver con la maduración mental a través

del manejo y construcción del conocimiento, del espíritu investigativo

y del pensamiento reflexivo y crítico constructivo

3. Desarrollo físico: tiene que ver con el conocimiento y la práctica de los

principios cristianos establecidos para el mantenimiento y el desarrollo

adecuado de la salud corporal

4. Desarrollo social: tiene que ver con el compromiso experimental de

atender y servir, de manera desinteresada, a las necesidades de quienes

forman parte de la comunidad

Misión de la Corporación Universitaria Adventista

La Corporación Universitaria Adventista reconoce a Dios como Creador, Redentor y

Sustentador del hombre y del universo; y en armonía con los principios filosóficos y

educativos inspirados por el Espíritu Santo, evidenciados en la naturaleza, ejemplificados

por Jesucristo, expuestos en las Sagradas Escrituras y tal como los profesa la iglesia

Adventista del Séptimo Día, nuestra Institución declara como su misión:

Propiciar y fomentar una significativa relación del hombre con Dios por medio del

trabajo en las diferentes disciplinas del conocimiento.

En consecuencia, la Corporación se define como una institución universitaria sin ánimo de

lucro que desarrolla su labor educativa enmarcada en el servicio a Dios, la comunidad

adventista y la sociedad en general.

El trabajo del conocimiento se fundamenta en tres pilares: la formación integral, la cultura

investigativa y la excelencia en el servicio, en el que el hombre es el agente principal del

proceso educativo que persigue el desarrollo armónico de los aspectos físicos, mentales

sociales y espirituales. La misión se desarrollará en procura de los altos niveles de calidad

educativa, a través de un personal calificado con un profundo sentido de compromiso,

apoyado en el uso óptimo de los recursos físicos, financieros y tecnológicos.

Enfoques pedagógicos

El Modelo educativo de la UN AC no se suscribe a un determinado enfoque

pedagógico. Con el ánimo de lograr sus propósitos, asume una posición sincrética

Page 25: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

25

frente a las diferentes teorías de aprendizaje, haciendo uso de ellas de acuerdo a las

circunstancias propias de los maestros, de los estudiantes, de los contenidos y de

las circunstancias.

Vale la pena mencionar que, aunque el modelo no rechaza alguna de las teorías

contemporáneas de aprendizaje, si destaca la participación de aquellas que

contribuyen a la formación cristiana, moral, integral, racional y reflexiva de los

estudiantes. Prioriza aquellas que estimulan el desarrollo intencionado,

premeditado de los valores y los principios subyacentes al comportamiento, sobre

aquellas que, teniendo un lugar en el proceso, hacen marcado énfasis en los

cambios de conductas y actos del objeto educativo.

Por la importancia que tiene el conocer los diversos enfoques y teorías

pedagógicas, se presenta en el anexo dos de este trabajo un documento que orienta

en lo referente a este importante tema.

Perfiles de la Corporación Universitaria Adventista

En concordancia con los principios ideológicos del PEI, los perfiles de la

Institución tendrán como fundamento, los principios, valores y los criterios

establecidos en las Sagradas Escrituras.

Perfil institucional

La Corporación Universitaria Adventista, como institución cristiana ASD, posee

características que son propias de una institución de su naturaleza; estas características son

complementadas por una identidad filosófica y misional propia que se traduce en una

propuesta educativa que la distingue de las demás instituciones educativas de su entorno.

Las características fundamentales del perfil de la Institución son:

Una sólida filosofía educativa cristiana ASD que define una actitud particular ante la

educación y sus problemas, los propósitos y objetivos por lograr y los métodos por los

cuales se han de alcanzar. Este concepto de la filosofía de la educación impacta en el

perfil del docente, los programas de estudio, las actividades espirituales, la vida social y

los aspectos administrativos y financieros.

Page 26: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

26

Un fuerte programa espiritual generador de un ambiente cristiano, que trasciende a toda

la comunidad académica, fomenta la comunión con Dios y la práctica de valores

cristianos que propenden por la sana convivencia y el servicio a los demás.

Un perfil académico que, basado en la filosofía cristiana ASD y orientado a aportar

solución a las necesidades de la comunidad, procure el desarrollo intelectual a través de

la reflexión, el análisis, la sana confrontación para la construcción de conceptos y

prácticas que contribuyan a la formación intelectual del estudiante y a un desarrollo

profesional de alta calidad.

Un plan de estudios en claro compromiso con la calidad educativa, para la formación de

personas con enfoque integral y que tengan los conceptos y las habilidades académicas

para ingresar al mercado laboral y con herramientas básicas para ubicarse

adecuadamente en su entorno social y ser elementos de transformación y movilidad

social.

Una concepción clara de la investigación como instrumento para la búsqueda de la

verdad como tarea sustantiva tanto a nivel institucional como a nivel individual.

Una proyección social orientada hacia las expectativas y necesidades de la comunidad,

para que ésta, la comunidad, retroalimente el hacer educativo de la Institución..

Perfil del docente

La UNAC considera que su personal docente cumple un papel primordial en el logro de la

misión, la visión y los objetivos. Por ello hace esfuerzos para que su personal se

identifiquen plenamente con su filosofía y la vivencien en su accionar diario.

Por lo anterior, el perfil del docente se concreta en cuatro características principales:

o Componente cristiano: El docente debe reflejar una preocupación constante por lograr

un conocimiento personal y una adecuada relación con Dios; un anhelo creciente por

reflejar el carácter de Cristo a través de un compromiso personal con la vivencia de

principios y valores cristianos; el desarrollo de un estilo de vida que le permita ser un

modelo para sus estudiantes; y un líder comprometido con el servicio a los demás.

o Componente institucional: El docente debe manifestar un conocimiento de la filosofía

adventista educativa, la misión, los objetivos institucionales y el programa integral de la

Institución; y en consecuencia, desarrollar un compromiso para que los principios y

Page 27: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

27

políticas que se presentan, sean asimilados por los alumnos a través de métodos y

estrategias que les permitan observarlos y vivenciarlos de manera permanente en la

práctica educativa.

o Componente profesional: El docente debe ser un experto conocedor de la disciplina del

conocimiento en la que se desempeña; mantenerse actualizado con los descubrimientos,

avances e innovaciones propias de su campo de trabajo, así como las metodologías,

estrategias y formas de trabajar dicho conocimiento; realizar una Integración entre teoría

y práctica: y desarrollar un trabajo intelectual permanente que le permita producir

conocimiento e interactuar con otras comunidades científicas.

o Componente pedagógico: El docente debe manifestar conocimiento, habilidades y

actitudes para desarrollar de manera exitosa el proceso educativo; practicar la enseñanza

por modelamiento; integrar la fe en la enseñanza y el aprendizaje; instrumentar su

actividad pedagógica con tecnología que facilite y optimice el proceso educativo; poseer

una actitud investigativa que le permita incursionar en nuevos campos del conocimiento

y de la praxis; y aplicar nuevas y más eficientes estrategias de aprendizaje.

Perfil del egresado

El egresado de la UNAC es el puente entre la filosofía institucional y las necesidades de la

comunidad.

El egresado, al recibir un título académico de educación formal se constituye en elemento

articulador del quehacer educativo y las expectativas y necesidades de la comunidad.

Por lo tanto, se espera que el egresado y las asociaciones de egresados que se conformen,

mantengan la identidad con la filosofía, misión, la visión y los objetivos de la Institución

educativa.

El perfil de egreso de la UNAC debe, entre otras, tener las siguientes características:

Una sólida formación cristiana: Quien egrese de la UNAC debe ser una persona íntegra,

con altos ideales fundamentados en valores, con capacidad para servirle a la sociedad

utilizando los conocimientos adquiridos y aplicando los principios recibidos en su Alma

Máter, de tal forma que muestre a través de su propia vida los beneficios de mantener

una significativa relación con Dios.

Page 28: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

28

Competencias académicas: El egresado de la UNAC es una persona de excelencia que

tendrá competencias cognitivas e intelectuales que le permiten el ingreso exitoso al

mercado laboral y su adaptación adecuada y provechosa al entorno social.

Un compromiso con el servicio: Al salir de la Institución, el egresado reconocerá en

cada ser humano una criatura formada a imagen de Dios y alguien por quien Cristo

murió. Por lo tanto, desarrollará una labor social enfocada en el servicio a los demás,

reflejada en la forma como se relaciona con otros en el campo familiar, educativo y

social; y en la participación de actividades orientadas a ayudar a los más necesitados

El currículum

Aspectos teóricos

El concepto de currículum, se origina en la voz latina curro que significa carrera o

jornada.

La enciclopedia pedagógica lo identifica como las experiencias proporcionadas al

niño bajo la orientación de la escuela.

En el Weber dictionary se presenta como los cursos colectivos que ofrece una

institución educativa.

De otra parte, Arnaz, 1997, menciona que es un plan que norma, que conduce,

explícitamente, un proceso concreto y determinado de enseñanza aprendizaje.

Es posible mencionar que los teóricos presentan tres enfoques del término

currículum

1. Plan (documento) que orienta las experiencias de aprendizaje. (Taba,

1974) Hace referencia al diseño.

2. Es el conjunto de experiencias de aprendizaje. (Johnson, 1970) Hace

referencia al proceso.

3. Es el resultado de las experiencias de aprendizaje. (Donald, 1974) Hace

referencia a los resultados

Diaz, 2000 menciona que el mensaje curricular está integrado por los principios,

los valores, los contenidos. Por las acciones prospectivas de planeación y por las

actividades y las experiencias de aprendizaje que tienen como objeto un cambio de

Page 29: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

29

naturaleza del estudiante, coherente con el perfil profesional y la filosofía

institucional.

Tipos de curricula

1. Currículum formal: es la acción educativa planeada, deliberada por la

institución en el marco de un determinado programa académico.

2. Currículum informal: son las prácticas educativas que atienden a las

diferentes circunstancias y situaciones de la escuela y que enriquecen y

complementan el currículo formal.

3. Currículum escondido: es el conjunto de situaciones que influyen para bien

o para mal y que, siendo inadvertidas por el maestro, son factores

importantes en la formación del estudiante.

Implicaciones del Modelo pedagógico

Es relevante enunciar las implicaciones teóricas, prácticas y de resultados que debe

tener el Modelo en los cuatro objetivos fundamentales del la filosofía educativa.

Este asunto debe ser motivo de reflexión y análisis por parte de los maestros, los

alumnos, los padres, los directivos y de todos quienes forman parte de la

comunidad educativa.

1. En lo espiritual y filosófico: debe evidenciarse:

a. Un clima que fomente y promueva, de manera deliberada y

premeditada, una significativa y creciente relación con Dios de

todos los miembros de la comunidad educativa.

b. Un mayor compromiso con la enseñanza, la vivencia y la

práctica de los principios y valores cristianos, tal y como están

expresados en la Biblia y en la revelación.

2. En lo académico

a. El desarrollo de una educación de alta calidad, contextualizada

a las circunstancias del entorno y, principalmente del estudiante.

b. La formación de estudiantes pensadores, reflexivos y crítico

constructivos que hagan análisis y aporten conclusiones al

proceso educativo.

Page 30: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

30

c. Un proceso que, sin ignorar la importancia de la enseñanza,

haga énfasis en el aprendizaje y en el desarrollo personal,

individual del alumno.

d. El desarrollo y la práctica de competencias no solo en el

conocimiento objeto de estudios, sino de competencias para la

vida tanto en esta tierra, como en la tierra venidera.

3. En lo físico:

a. Un programa que integre los principios y las prácticas de un

adecuado desarrollo de la salud y del manejo responsable del

cuerpo humano, en el marco de la filosofía de la salud ASD.

b. El ofrecimiento de un currículum y unas actividades que sean

práctica del pensamiento filosófico en salud de la Iglesia ASD

4. En los social

a. Formación en un evidente compromiso con el servicio al

prójimo y a las personas y las comunidades más necesitadas

b. Desarrollo y práctica de experiencias de aprendizaje que

procuren hacer realidad los principios y valores objeto de

estudio

Page 31: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

31

Anexo uno del Modelo pedagógico

DECLARACIÓN GENERAL DE FILOSOFÍA EDUCACIONAL ASD

Filosofía es el sistema organizado de conocimientos que resulta del intento

persistente del intelecto del hombre por comprender y describir el mundo en el cual

vivimos y del cual somos parte. Implica un esfuerzo por resolver problemas

fundamentales, obtener una visión abarcante del universo, y encontrar respuestas a

preguntas sobre el origen, la naturaleza, y el destino de la materia, la energía, la

vida, la mente y el bien y el mal.

Todo sistema educacional debería estar fundado, ser administrado, y justificado en

armonía con una sólida filosofía de la educación. Por filosofía de la educación

entendemos una actitud característica hacia la educación y sus problemas, con

referencias especiales a los objetivos y fines que deben alcanzarse y los métodos por

los cuales deben ser alcanzados. Requiere un concepto claro del origen, naturaleza y

destino del hombre.

La forma en que se construye y opera el programa escolar se determina por una

filosofía de la educación. Los tipos de escuelas que deben conducirse, su localización

y tipo de maestros, el currículo y los libros de texto, las actividades espirituales, el

programa industrial, la vida social y recreativa, el programa diario, el aspecto

financiero, así como la conducción de la biblioteca son determinados por el concepto

de filosofía educacional.

Premisas

Los adventistas del séptimo día, en el contexto de sus creencias básicas, reconocen

que:

Dios es el Creador y Sustentador del universo y todo lo que en él existe

El creó a seres humanos perfectos, a su propia imagen, con la capacidad de

pensar, decidir y actuar.

Dios es el origen de todo lo verdadero, bueno y bello, y ha elegido revelarse a

sí mismo a la humanidad.

Los seres humanos, por propia elección, se rebelaron contra Dios y cayeron en

un estado de pecado que ha afectado a todo el planeta, involucrándolo en un

conflicto cósmico entre el bien y el mal. A pesar de ello, el mundo y los seres

humanos todavía reflejan, aunque imperfectamente, la excelencia de su

condición original.

La Divinidad enfrentó el problema del pecado por medio del plan de redención.

Este plan tiene el propósito de restaurar a los seres humanos a la imagen de

Dios y al universo caído a su estado original de perfección, amor y armonía.

Dios nos invita a aceptar su plan de restauración y a actuar en este mundo de

manera creativa y responsable hasta que él intervenga en la historia y cree

nuevos cielos y nueva tierra.

Filosofía

La filosofía adventista de la educación es Cristocéntrica. Los adventistas del

séptimo día creen que, bajo la dirección del Espíritu Santo, el carácter y los propósitos

Page 32: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

32

de Dios pueden entenderse tal como están revelados en la naturaleza, la Biblia y en

Jesucristo. Las características distintivas de la educación adventista —basadas en la

Biblia y los escritos de Elena G. de White— destacan el propósito redentor de la

verdadera educación: restaurar a los seres humanos a la imagen de su Hacedor.

Los adventistas del séptimo día creen que Dios es infinitamente amante, sabio, y

poderoso. El se relaciona con los seres humanos de manera personal y presenta su propio

carácter como la norma fundamental para la conducta humana y su gracia como el medio

de restauración.

Los adventistas del séptimo día reconocen, sin embargo, que los motivos, los

pensamientos y la conducta de la humanidad se han alejado del ideal de Dios. La

educación, en su sentido más amplio, es un medio para que los seres humanos

restablezcan su relación original con Dios. Actuando de manera unificada, el hogar, la

escuela y la iglesia, cooperan con los agentes divino a fin de que los estudiantes se

preparen para ser ciudadanos responsables en este mundo y llegue a ser ciudadanos del

mundo venidero.

La educación adventista imparte mucho más que un conocimiento académico.

Promueve el desarrollo equilibrado de todo el ser —espiritual, intelectual, física y

socialmente. Se extiende en el tiempo hasta abarcar la eternidad. Fomenta una vida

de fe en Dios y de respeto por la dignidad de cada ser humano; procura la formación de

un carácter semejante al del Creador; estimula el desarrollo de pensadores

independientes en vez de meros reflectores del pensamiento de los demás; promueve

una actitud de servicio al prójimo motivado por el amor, en lugar de la ambición egoísta;

fomenta el desarrollo máximo del potencial de cada individuo; e inspira a valorar todo

lo verdadero, bueno y bello.

Propósito y Misión

La educación adventista prepara a los estudiantes para una vida útil y feliz,

promoviendo la amistad con Dios, el desarrollo integral de la persona humana, los

valores bíblicos, y el servicio generoso a los demás, en armonía con la misión mundial

de la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Agentes Educativos

El Hogar

El hogar es la agencia educativa básica y más importante de la sociedad. Los

padres son los primeros y más influyentes maestros, con la responsabilidad de reflejar

el carácter de Dios en relación con sus hijos. Todo el ambiente familiar contribuye a

formar los valores, las actitudes y la cosmovisión de los niños y jóvenes. La iglesia y

la escuela, junto con las otras agencias educativas de la sociedad, se basan en la

labor del hogar y la complementan. Es imperativo que el hogar, a su vez, apoye la

labor de las instituciones educativas.

La iglesia local

La iglesia local también desempeña un papel importante en la tarea educativa,

que se extiende a lo largo de toda la vida. La congregación, como comunidad de fe,

ofrece un ambiente de aceptación y amor a los que se integran a ella,

transformándolos en discípulos de Cristo, afirmando su fe en él y profundizando su

comprensión de la Palabra de Dios. Esta comprensión incluye tanto la dimensión

intelectual como una vida de conformidad con la voluntad de Dios.

Page 33: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

33

La escuela, el colegio y la universidad

Todos los niveles de enseñanza adventista se basan en el fundamento

establecido por el hogar y la iglesia. El educador cristiano actúa en la sala de clases

como ministro de Dios en el plan de redención. La mayor necesidad de los

estudiantes es aceptar a Cristo como Salvador e integrar en su vida los valores

cristianos que lo orientarán a servir al prójimo. El currículo formal y el no formal

coadyuvan para que los estudiantes alcancen su máximo potencial en el desarrollo

espiritual, mental, físico, social y vocacional. La preparación de los estudiantes para

una vida de servicio orientada hacia su familia, la iglesia y la comunidad constituye el

objetivo primordial de la labor que realizan la escuela, el colegio y la universidad.

La iglesia mundial

La iglesia mundial en todos sus niveles tiene la responsabilidad de velar por el

funcionamiento normal de sus escuelas, colegios y universidades, y de fomentar la

educación de los miembros a lo largo de toda la vida. La formación de los niños y

jóvenes de edad escolar se lleva a cabo, idealmente, mediante las instituciones

educativas establecidas por la iglesia con ese propósito. La iglesia debe hacer lo

posible para que cada niño y joven adventista tengan la oportunidad de asistir a una

escuela, colegio o universidad adventista. Reconociendo, sin embargo, que un

porcentaje de la juventud de la iglesia no puede estudiar en instituciones educativas

adventistas, la Iglesia mundial debe encontrar la manera de alcanzas las metas de la

educación adventista utilizando otras alternativas (por ejemplo, ofrecer instrucción

complementaria después del horario de clases en las escuelas públicas, establecer

centros patrocinados por la iglesia en colegios superiores y universidades no

adventistas, etc.).

El rol de las escuelas, los colegios y las universidades adventistas

Habiendo enumerado los principales agentes educativos, el resto de este

documento explicita las implicaciones prácticas de la filosofía adventista de la

educación para el período en que los niños y jóvenes asisten a una institución

educativa. Las implicaciones relacionadas con los otros agentes educativos todavía

están por elaborarse.

Factores Esenciales

El estudiante

Cada estudiante, puesto que es criatura de Dios, constituye el centro de atención de

todo el esfuerzo educativo y, por consiguiente, debe sentirse aceptado y amado. El

propósito de la educación adventista es ayudar a los alumnos a alcanzar su máximo

potencial y a cumplir el propósito que Dios tiene para su vida. Los logros obtenidos

por los estudiantes, una vez que egresan, constituyen un criterio importante para

evaluar la efectividad de la institución educativa en que se formaron.

El educador

El maestro o profesor desempeña un papel de importancia fundamental. Idealmente,

debería ser un adventista auténtico y también un modelo de las virtudes cristianas y

la competencia profesional.

El conocimiento

Toda adquisición de conocimiento se basa en la aceptación de ciertas premisas

fundamentales o cosmovisión. La cosmovisión cristiana reconoce la existencia de una

Page 34: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

34

realidad tanto sobrenatural como natural. Los adventistas sostienen que el campo

total del conocimiento abarca mas que el ámbito intelectual o científico. El verdadero

conocimiento incluye dimensiones cognitivas, experimentales, emocionales, relacionales,

intuitivas y espirituales. La adquisición del conocimiento verdadero conduce a una

comprensión cabal que se manifiesta en decisiones sabias y en una conducta apropiada.

El currículo

El currículo promoverá la excelencia académica e incluirá las materias básicas que el

estudiante necesitará para desempeñarse como ciudadano responsable dentro de su

cultura y también los cursos de formación espiritual que lo guiarán en la vida cristiana

y contribuirán a elevar el nivel social de la comunidad. La formación de un

ciudadano tal incluye el aprecio por su herencia cristiana, la preocupación por la

justicia social y el cuidado del ambiente. Un currículo equilibrado fomentará el

desarrollo integral de la vida espiritual, intelectual, física, social, emocional y

vocacional. Todas las áreas de estudio serán examinadas desde la perspectiva de la

cosmovisión bíblica, dentro del contexto del tema del gran conflicto entre el bien y el

mal, promoviendo la integración de la fe con el aprendizaje.

La instrucción

El programa de instrucción en la sala de clases tomará en cuenta todas las

dimensiones del conocimiento verdadero. La metodología de instrucción favorecerá

la participación activa del alumno para darle la oportunidad de poner en práctica lo

que aprendió, y será apropiada para cada disciplina y a la cultura en que vive.

La disciplina

La disciplina en una institución educativa adventista se basa en el objetivo de

restaurar la imagen de Dios en cada estudiante, y reconoce el libre albedrío individual

y la influencia del Espíritu Santo. La disciplina —que no debe ser confundida con

castigo— procura el desarrollo del autocontrol. En la disciplina redentora juegan un

papel la voluntad del estudiante y también su inteligencia.

La vida estudiantil

El ambiente de aprendizaje combinará equilibradamente la adoración a Dios, el

estudio, el trabajo y la recreación. El ambiente del campus estará impregnado de

espiritualidad alegre, un espíritu de colaboración y respeto por la diversidad de

individuos y culturas.

La evaluación

La escuela, colegio o universidad adventista dará evidencias claras de que sus

programas y actividades se basan en la filosofía adventista de educación. Tal

evidencia se obtiene observando el currículo formal, las actividades de enseñanza y

aprendizaje, la atmósfera del campus y escuchando el testimonio de estudiantes,

egresados, patrocinadores, empleados y vecinos. La evaluación, ya sea de individuos

o de instituciones, tiene un propósito constructivo y siempre procura alcanzar el

elevado ideal divino de la excelencia.

Responsabilidades y Resultados

La Iglesia Adventista del Séptimo Día se ha comprometido a proveer una amplia

formación educativa y espiritual a sus niños, jóvenes y jóvenes adultos, dentro del

contexto de la cosmovisión cristiana. La iglesia extiende esta misma oportunidad a

otros niños y jóvenes de la comunidad que comparten valores e ideales similares. La

educación adventista promueve la excelencia académica en todas las actividades de

Page 35: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

35

enseñanza y aprendizaje.

La escuela primaria

La escuela primaria adventista ofrece a los estudiantes

Una atmósfera en la cual pueden comprender la voluntad de Dios, entregarse su

vida y experimentar el gozo de ayudar a otros;

Un programa organizado que promueve el desarrollo espiritual, físico, mental,

social y emocional;

El conocimiento y las destrezas esenciales que se necesitan para el diario vivir en

esa etapa del desarrollo;

El aprecio y el respeto por el hogar, la iglesia, la escuela y la comunidad.

Los alumnos que completan el nivel primario en una escuela adventista deberían:

Haber tenido la oportunidad de entregar su vida a Dios mediante la conversión,

el bautismo y el deseo sincero de hacer la voluntad de Dios en cada aspecto de

su vida.

Demostrar destreza en la comunicación, en las operaciones cuantitativas y en

otras áreas académicas que constituyen el fundamente necesario para los

estudios secundarios.

Dar evidencia de un desarrollo emocional apropiado en las relaciones

interpersonales con sus compañeros, su familia y los miembros de la comunidad.

Conocer y practicar los principios básicos de la salud y de la vida equilibrada,

incluyendo el uso juicioso del tiempo y de los medios de comunicación y

entretenimiento.

Aprender a apreciar la dignidad del trabajo y conocer las posibilidades que

existen en las diferentes carreras que responden a sus intereses y a los talentos

que Dios les ha confiado.

La escuela secundaria:

La escuela secundaria adventista avanza sobre lo que se ha logrado en el nivel

primario, concentrándose en la adquisición de valores, la toma de decisiones y el

desarrollo de un carácter semejante al de Cristo. Ofrece a los alumnos:

Un currículo formal e informal en el cual se integran el estudio académico, los

valores espirituales, y el diario vivir;

Un programa académico y vocacional amplio que conduce a una vida productiva y a

la elección de una carrera o profesión satisfactoria;

Actividades que fortalecen la fe cristiana y que conducen a una relación más

madura con Dios y con sus semejantes;

Una oportunidad para desarrollar un estilo de vida cristiano que se apoya en valores

y se orienta hacia el servicio y a compartir la fe con otros.

Los estudiantes que completan el nivel secundario en una escuela adventista

deberían:

Haber tenido la oportunidad de entregar su vida a Dios y manifestar una fe

creciente en él, caracterizada por la devoción personal, la adoración

congregacional, el servicio y el testimonio en cumplimiento de la misión de la

iglesia.

Demostrar destreza en la comunicación, en las operaciones cuantitativas y en

el pensamiento creativo, junto con otras áreas académicas que constituyen el

Page 36: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

36

fundamento de la excelencia en la educación terciaria y/o el mundo laboral.

Dar evidencia de madurez y sensibilidad cristiana dentro del círculo familiar,

en la elección de amistades, en la preparación para el matrimonio, y en la

participación en las actividades de la iglesia y la comunidad.

Haber aprendido a tomar decisiones que demuestren su convicción de que el

cuerpo es el templo de Dios. En esto se incluye el uso juicioso del tiempo y la

selección cuidadosa de la música, de los medios de comunicación y de otras

formas de entretenimiento

Haber desarrollado un sentido de responsabilidad ante las tareas que se les

asignan, lo que los capacitará para actuar en forma competente en el diario

vivir e ingresar en el mundo del trabajo en áreas apropiadas a los intereses y

talentos que Dios les ha confiado.

Aprendizaje a lo largo de la vida

La educación va más allá de la escolaridad formal. Incluye el aprendizaje a lo largo

de toda la vida para satisfacer tanto las necesidades profesionales como las no

profesionales del ser humano.

Entre las responsabilidades profesionales se encuentran las oportunidades de

educación continua para obtener certificación y enriquecimiento en la carrera de

educadores, pastores, administradores, personal del área de la salud y otras

disciplinas.

En el campo de las oportunidades no profesionales existen programas en áreas tales

como liderazgo de la iglesia local, vida familiar, desarrollo personal, espiritualidad,

crecimiento cristiano y servicio a la iglesia y a la comunidad. Deben crearse

programas que utilicen tanto las técnicas tradicionales de enseñanza como la

educación a distancia mediante la tecnología moderna. La escolaridad formal se

combina con los agentes educativos a fin de preparar ―al estudiante para el gozo de

servir en este mundo, y para un gozo superior de un servicio más amplio en el

mundo por venir‖.

Page 37: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

37

Anexo 2 del Modelo pedagógico

ENFOQUES PEDAGÓGICOS

En el siguiente anexo se presenta la información necesaria para que los miembros de la

comunidad Universitaria, puedan tener los conceptos necesarios para operacionalizar en el

Modelo Pedagógico de la UNAC, los diversos enfoques pedagógicos.

La integración de la fe con la enseñanza y el aprendizaje

Antecedentes

Hablar de integración supone un antecedente de desintegración del hombre y del

saber humano.

La preocupación por la especialización, por la comprensión particular del hombre

y del saber, unidos a una seudoconcepción antropológica, ha llevado a la

educación a detenerse en lo pequeño, en lo limitado y perder la visión del todo, de

lo completo.

Por lo anterior, resulta importante que la educación sea concebida como un

proceso integral e integrador de todos los elementos con que la Providencia dotó al

ser humano.

De otra parte, es evidente el desconocimiento de Dios, de lo trascendental, de lo

espiritual en el proceso educativo. Esto ha llevado a un excesivo racionalismo que

ha desvirtuado la fe, la fe cristiana, como columna esencial, sustantiva en la

formación integral de la persona.

Por lo expresado anteriormente y dada la característica misional y confesional de

la UNAC, resulta imperativo tener claridad conceptual y operativa de las formas y

las estrategias que debe utilizar la Institución y los maestros para integrar la fe

cristiana con los modelos de enseñanza y las teorías de aprendizaje que se utilicen

en el proceso educativo.

Conceptos

Es conveniente mencionar algunos conceptos de lo que significa la integración de

la fe con la enseñanza y el aprendizaje.

Gaebelein (1968) escribe que esa integración es ―la unión viviente de la

asignatura, de la administración y del personal docente, con la vida eterna y el

modelo infinito de la verdad divina‖. Menciona que hay tres elementos básicos

que son: el docente, la integración de la asignatura, y atmósfera escolar.

Holmes (1975) enfatiza la importancia del clima de la fe y el aprendizaje. Asevera

que los valores cristianos se transmite mas por ejemplo que por precepto, mas por

sus pares que por los adultos, mas por estar involucrados que por ser expectadores.

Nwosu (1999) a parir de su investigación, presenta la integración de la fe con la

enseñanza y el aprendizaje en tres grupos. (a) definiciones intelectuales que se

refieren al pensar cristiano, a buscar la mente de Dios y el equilibrio entre lo

espiritual y lo secular, (b) definiciones de estilo de vida que involucra el concepto

de una vida íntegra, no departamentalizada y (c) definiciones relacionadas con el

concepto de discipulado, que presentan la integración como una relación de

discipulado con Crista.

Page 38: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

38

Teorías del aprendizaje

La anterior exposición sustenta la posición pedagógica de la UNAC desde los principios

pedagógicos generales derivados del estudio del fenómeno educativo a través de la historia.

A continuación se presenta de manera específica algunas de las teorías sobre el aprendizaje

que contribuyeron en la determinación de estos principios y que influyen de manera

definitiva en la orientación de la práctica pedagógica de los docentes de la Corporación.

Teorías cognitivas

Dentro de la concepción cognitiva existen diferentes escuelas con variados enfoques, pero

todos ellas asumen ciertos presupuestos comunes:

Estudian el aprendizaje humano.

El objeto de su estudio son los procesos internos del aprendizaje.

Estos procesos son activos.

El verdadero aprendizaje es siempre significativo.

Según estas corrientes el sujeto que aprende establece relaciones entre los elementos de su

conocimiento y construye estructuras cognitivas que permiten retener ese conocimiento de

forma organizada.

De estos postulados se desprende que las teorías cognitivas son constructivistas.

El Constructivismo

El constructivismo es el modelo teórico que sostiene que una persona, tanto en los aspectos

cognitivos, como en los sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto

del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción

propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre estos dos

factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una

copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con

los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya

construyó en su relación con el medio que lo rodea.

A continuación se presentan las tres escuelas cognitivas de las cuales la UNAC,

primordialmente, toma elementos que alimentan su enfoque pedagógico.

Concepción genético cognitiva de Piaget

Piaget realiza sus estudios no tanto sobre el aprendizaje como sobre la naturaleza del

conocimiento humano: qué es, cómo se consigue y cómo evoluciona. Para ello estudia la

génesis de la inteligencia desde que el individuo nace, presentándola como una estructurada

construcción de niveles operativos cada vez más complejos. Los siguientes son algunos de

los postulados del cognitivismo genético:

El conocimiento es la representación de la realidad en sistemas organizados de

elementos relacionados entre sí. Esta representación de la realidad está sometida a

procesos de cambio a medida que se adquiere nueva información.

La adquisición de nuevos conocimientos es el resultado de la interacción entre el sujeto

y el objeto. En esta interacción se ponen en marcha dos mecanismos: la asimilación y la

acomodación. Por la asimilación incorpora la información a sus estructuras existentes,

Page 39: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

39

a sus conocimientos previos; y esta nueva información provoca una acomodación, una

reorganización de los esquemas o estructuras internas.

Piaget asegura que el desarrollo atraviesa fases cualitativamente distintas hasta llegar a

una etapa comprendida entre los 12 y los 16 años en la que acaba la construcción de

estructuras intelectuales propias del razonamiento hipotético-deductivo, característico

de los adultos.

La aportación fundamental de Piaget a las teorías del aprendizaje estriba en que es

necesario tener en cuenta el desarrollo cognitivo del alumno para que se produzca un

verdadero aprendizaje. Es necesario que los nuevos contenidos presentados no estén

demasiado alejados de la capacidad cognitiva del individuo para que pueda tener lugar la

asimilación y la acomodación.

Así el desarrollo del conocimiento se concibe como la construcción de una serie ordenada

de estructuras intelectuales que regulan los intercambios del sujeto con el medio. El orden

de construcción de esas estructuras es universal y obedece principalmente al principio de

equilibración. Lo que supone que cada estructura que se adquiere, permite una mayor

riqueza de intercambios y una mayor capacidad de aprendizaje. En cualquier nivel de la

enseñanza, la educación tiene como meta ayudar a que los alumnos progresen de un estadio

inferior a otro superior.

Con base en esta teoría, en el SEAC las clases y los materiales para las mismas, proponen

y incentivan:

Actividades que promuevan la mejora de las interpretaciones o reconstrucciones que los

alumnos realizan sobre los contenidos.

Actividades que plantean situaciones problemáticas que demandan y favorecen un

trabajo reconstructivo de los contenidos.

Situaciones de diálogo e intercambio de puntos de vista.

Evaluaciones centradas en el proceso de aprendizaje.

Concepción socio-cognitiva de Vigotsky

Vigotsky sostiene que el conocimiento no es un producto individual sino social; y que el

aprendizaje, por lo tanto, se realiza en interacción con otros.

Esta teoría ha sido construida sobre la premisa de que los procesos psicológicos superiores

se desarrollan en el ser humano merced al carácter eminentemente social de la persona. Así

pues, el conocimiento también es un producto social. Los procesos psicológicos superiores

del ser humano (entre ellos el aprendizaje) son asimilaciones de acciones externas,

interiorizaciones desarrolladas a través del lenguaje que permite formar abstracciones.

Si Piaget llegaba a la conclusión de que el desarrollo cognitivo era determinante en la

capacidad de aprender del individuo, que no era posible aprender nada que quedase por

encima del límite de su capacidad, Vigotsky y la escuela de psicología soviética plantearon

la relación inseparable entre ambos factores, aprendizaje y desarrollo; llegando a afirmar

que es el desarrollo el que sigue al aprendizaje. Para ello diferencia entre nivel de

desarrollo efectivo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un

problema sin ayuda de nadie; y nivel de desarrollo potencial, determinado por la capacidad

de resolver problemas bajo la guía o colaboración de otra persona. La zona delimitada por

estos dos niveles es denominada por Vigotsky como zona de desarrollo próximo.

Page 40: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

40

Es precisamente en esta zona donde debe incidir el docente para que el alumno, con la

colaboración de otros alumnos o del profesor pueda efectuar aprendizajes que hagan

avanzar el nivel de desarrollo efectivo y potencial.

Con base en esta teoría los profesores de la UNAC propenden para que en sus clases:

Se propicien discusiones y foros donde se estudian temas en profundidad,

intercambiando opiniones y negociando significados e implicaciones.

El aprendizaje sea construido de forma cooperativa trabajando en parejas o grupos

pequeños.

Tanto las clases en modalidad presencial como a distancia, se apoyan en la plataforma

Moodle, la cual fue construida basándose en los principios del constructivismo social.

En todas las actividades se le dé importancia a la interacción social.

Que el aprender sea una experiencia social donde el contexto cumpla un papel

importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora no sólo

entre estudiantes sino entre docentes y alumnos.

El proceso de pedagógico se centra en el alumno. Se promueve el desarrollo de

razonamiento de orden superior y la metacognición.

Se promueven actividades de tipo investigación, trabajo en grupo, resolución de

problemas y otros que incentivan el aprendizaje colaborativo.

Aprendizaje significativo de Ausubel

Según Ausubel, el aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de

su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la

estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a

partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Pero además construye su

propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello.

Al discutir el concepto de aprendizaje, Ausubel observa que la confusión reinante al

respecto es debida a que no existe una única definición de aprendizaje escolar, porque,

según él, existen cuatro tipos distintos de aprendizaje:

Aprendizaje por recepción: El alumno recibe los contenidos ya estructurados, completos;

sólo le queda asimilarlos e integrarlos en los preexistentes de manera que pueda utilizarlos

en situaciones posteriores.

Aprendizaje por descubrimiento: Al alumno no se le entrega el contenido acabado, sino de

manera tal que para poder asimilarlo debe descubrir y organizar el mismo adaptándolo a su

estructura cognitiva.

Aprendizaje significativo: Se produce cuando el alumno dota de significado propio a los

contenidos que asimila y relaciona con los conocimientos previos.

Aprendizaje repetitivo: Se produce cuando los contenidos no son adaptados y

reorganizados en los conocimientos previos del alumno, los asimila al pie de la letra sin

hacerlos suyos.

De estos tipos de aprendizajes, Ausubel propone hacer énfasis en los aprendizajes

significativos, propugnando por la eliminación de los repetitivos siempre que sea posible.

Además, cree que la principal fuente de conocimiento en los adultos proviene del

aprendizaje por recepción.

Siendo que el aprendizaje significativo, según Ausubel, se construye, ya sea al relacionar

los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee o al relacionar los conceptos nuevos

Page 41: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

41

con la experiencia que ya se tiene; una de las tareas del docente en el SEAC consiste en

programar, organizar y secuenciar los contenidos de las unidades didácticas de modo que el

alumno pueda realizar un aprendizaje significativo encajando los nuevos conocimientos en

su estructura cognitiva previa.

Igualmente, tal y como lo recomienda, Ausubel, los profesores utilizan como estrategia

didáctica, proporcionar a los alumnos organizadores previos (materiales que se presentan

antes de la lección, clase, unidad o curso), con el propósito de crear una estructura de

conocimiento que permita la asimilación de información nueva. De esta manera se busca

proporcionar un puente entre lo que el sujeto ya conoce y lo que necesita conocer para

asimilar significativamente los nuevos conocimientos.

Además, una de las estrategias usadas por los profesores del SEAC con base en esta teoría,

es la de los mapas conceptuales desarrollados por Novak () ya que constituyen una

herramienta con alto poder de visualización para asociar, interrelacionar, discriminar,

describir y ejemplificar contenidos.

Aprendizaje por descubrimiento: Bruner

Como Ausubel, Jerome Bruner es un psicólogo educativo que ha enfatizado la importancia

de hacer que los alumnos se percaten de la estructura del contenido que se va a aprender y

de las relaciones entre sus elementos de modo que pueda ser retenido como un todo

organizado. Sin embargo, mientras Ausubel preconizaba la enseñanza expositiva o el

aprendizaje por recepción, Bruner ha enfatizado permitir a los estudiantes aprender por

medio del descubrimiento guiado que acontece durante la exploración motivada por la

curiosidad.

Con base en esta teoría los profesores del SEAC se preocupan por proporcionar situaciones

problemáticas que estimulen a los alumnos a descubrir por sí mismos las estructuras de las

distintas áreas de conocimiento. Se trata no solo de explicar cada problema, de dar el

contenido acabado, sino de proporcionar el material adecuado para estimular a los alumnos

para que, mediante la observación, la comparación, el análisis de semejanzas y diferencias,

etc., lleguen a descubrir el conocimiento de un modo activo. Es decir, de proveer lo que

Bruner denomina andamiaje para la construcción de los nuevos conocimientos.

Este proceso supone estimular a los alumnos para que formulen suposiciones intuitivas que

posteriormente intentarán confirmar sistemáticamente. Por otra parte, mediante la

presentación de ejemplos específicos, los profesores fomentan el aprendizaje inductivo, ya

que los alumnos, mediante el análisis de dichos ejemplos, deban llegar a generalizaciones

acerca de la materia en cuestión.

Puesto que Bruner también parte del nivel de desarrollo del alumno, es partidario del

curriculum en espiral. Según este modelo de curriculum, los contenidos de cada asignatura

se inician en los niveles más sencillos y se vuelven a retomar progresivamente de forma

más compleja y abstracta. Este principio se aplica al estructurar las asignaturas de áreas

como matemáticas, contabilidad, idiomas etc. De este modo los alumnos:

Podrán establecer relaciones con lo aprendido.

Evitarán la posibilidad del aprendizaje verbal por repetición.

Además, con base en la teoría de Bruner, las actividades propuestas por los profesores en

las clases presenciales, en los módulos de aprendizaje y foros de discusión a través del

entorno virtual, invitan a transferir continuamente los contenidos a diversas situaciones de

Page 42: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

42

la realidad concreta de los estudiantes. Se le confiere importancia a la tutoría y

acompañamiento en todas sus formas y a través de las mismas se programan las actividades

de descubrimiento de los alumnos. Así, las estrategias utilizadas se centran en el "aprender

a aprender" y en el "enseñar a pensar".

Teoría de la elaboración de Reigeluh y Stein

Esta es otra herramienta teórica que se propone sea utilizada por los maestros del SEAC

como complemento a la propuesto por Bruner. Esta teoría se ocupa de la cuestión de cómo

seleccionar, estructurar y secuenciar los contenidos de enseñanza de la forma más eficaz.

La Didáctica y la Psicología de la Instrucción han desarrollado tradicionalmente diversas

alternativas para organizar secuencias de enseñanza-aprendizaje, ya sea a partir del análisis

interno del contenido a enseñar, o a partir del análisis de las tareas que el alumno debe

saber realizar al final del proceso. Dichas alternativas generalmente ha recomendado

secuencias lineales en función de criterios de generalidad (de los contenidos generales a lo

particulares); o en función de su complejidad (de los aprendizajes más básicos a los más

complejos). La teoría de la elaboración de Reigeluh y Stein (1983, 1987) constituye una

propuesta integradora de estas propuestas, basada en lo que ha dado en denominarse

secuenciación en espiral del aprendizaje.

La teoría de Reigeluh justifica la importancia de secuenciar los contenidos y actividades de

enseñanza-aprendizaje sobre dos análisis fundamentales: la reflexión sobre el contenido

organizador y los diferentes niveles de elaboración en que se debe vertebrar la secuencia de

aprendizaje. Cada uno de estos niveles comienza con una visión panorámica (o epítome) de

los contenidos más generales que posteriormente se pretende desarrollar con detalle.

El epítome sintetiza aquellas ideas más generales en un mismo nivel. El epítome se retoma

y consolida cada vez que se profundiza un poco más en los contenidos, de modo que las

relaciones de conjunto siempre priman sobre los contenidos específicos. El alumno debe

identificar los contenidos como partes de un todo estructurado, puesto que el profesor

realiza sucesivas aproximaciones, como acercamientos del ―zoom‖ al contenido específico

de la materia, lo cual conlleva a un nivel mayor de elaboración del epítome inicial.

Por otra parte, cada epítome es un contenido de enseñanza en sí mismo, estructurado en

torno a un contenido organizador, como ya hemos dicho, pero presentado en un nivel de

aplicación lo más práctico posible.

Se supone, entonces, que el alumno necesita un primer conocimiento experiencial y

concreto de todo el conjunto, que sirva de anclaje para las posteriores profundizaciones en

la jerarquía epistemológica de la materia. Cada vez que se culmina una fase de

profundización (―elaboración‖), se deben enfatizar las relaciones con el plano general de

conjunto, y la forma como este se enriquece y extiende obteniendo lo que Reigeluh llama

―epítome ampliado‖. Al final de los sucesivos epítomes se obtendrá, por tanto, un ―epítome

final‖, donde aquella dimensión fundamentalmente práctica del primero aparece ya

reformulada con múltiples relaciones semánticas (más abstractas) que se han ido generando

en el proceso. Esto es lo que se llama una ―macrosecuencia didáctica‖.

Page 43: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

43

Teorías conductistas

A estas teorías también se les denomina de aprendizaje por asociación. Desde Aristóteles

se sabe que gran parte del aprendizaje se produce al reconocer asociaciones entre dos

acontecimientos simultáneos o sucesivos (relámpago - trueno). Si la contigüidad de estos

acontecimientos se repite, el ser humano se condiciona a esperar que aparezcan juntos.

Los psicólogos conductistas reciben esta denominación por ser la conducta externa del que

aprende lo único observable y medible. Así pues, el aprendizaje no es otra cosa que la

conducta de un organismo producida por un estímulo externo.

La mayor parte de los experimentos realizados por los psicólogos conductistas se centraron

en el aprendizaje animal; y las conclusiones a las que llegaron fueron aplicadas al

aprendizaje humano.

El conductismo en general postula el aprendizaje por condicionamiento a través del modelo

estímulo-respuesta (E-R). Históricamente dentro del conductismo se pueden distinguir tres

corrientes:

Condicionamiento Clásico de Pavlov

Condicionamiento Operante de Skinner

Condicionamiento Vicario de Bandura.

Aunque las tres corrientes influyen en el quehacer educativo actual. Las corrientes con más

influencia en la práctica pedagógica en al UNAC son las del condicionamiento operante y

la de el condicionamiento vicario.

Condicionamiento operante o instrumental de Skinner (1904-1990)

La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los

refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado.

La teoría de Skinner en su totalidad está basada en el condicionamiento operante. El

organismo está en proceso de "operar" sobre el ambiente, lo que en términos populares

significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta

"operatividad", el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamados

estímulo reforzadores, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de

incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del

reforzador).

En pocas palabras, el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la

consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro,

en esto consiste el condicionamiento operante

En la UNAC, este modelo se ha adoptado en el diseño y elaboración de los materiales de

enseñanza, estructurándolos como programas formativos. Las metas y objetivos se explican

de manera clara permitiendo que los alumnos conozcan desde un comienzo qué se espera

de ellos y en que condiciones y criterios se deben desarrollar las diferentes actividades.

Además, las instancias prácticas que se proponen utilizan el principio de la repetición y el

reforzamiento. La comunicación bidireccional se realiza de manera directa, o a través del

correo electrónico, la tutoría presencial o en línea.

Page 44: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

44

Condicionamiento vicario de Bandura (1925)

El conductismo afirma que el entorno de la persona causa su comportamiento. Bandura al

estudiar el fenómeno de agresión en adolescentes modificó esta fórmula: sugirió que si bien

es cierto que el ambiente causa el comportamiento; también lo es que el comportamiento

causa el ambiente. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el

mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.

Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una

interacción entre tres "cosas": el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos

de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en

nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en

particular, Bandura deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los

cognocivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo.

El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más

efectivamente que los demás conductistas, como B.F. Skinner, con respecto a dos cosas que

muchas personas considerar "el núcleo duro" de la especie humana: el aprendizaje por la

observación (modelado) y la auto-regulación.

Aprendizaje por la observación o modelado

De los cientos de estudios de Bandura, uno se destaca por sobre los demás, los estudios del

muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes, donde una joven

estudiante le pegaba a un muñeco bobo. (un muñeco inflable en forma de huevo con cierto

peso en su base que hace que se tambalee cuando se le pega).

La joven pegaba al muñeco, gritando ¡"estúuuupido!. Le pegaba, se sentaba encima de él, le

daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas. Bandura les enseñó

la película a un grupo de niños de guardería que, como se puede suponer, saltaron de

alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos, por supuesto, había

varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños

martillos.

Lo que los observadores anotaron, es predecible: un gran coro de niños golpeando a rabiar

al muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡"estúuupido!", se sentaron sobre él, le pegaron con

martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la joven de la película y de una manera

bastante precisa.

El gran descubrimiento de este experimento es que: estos niños cambiaron su

comportamiento ¡sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho

comportamiento! Y aunque esto no parezca extraordinario para cualquier padre, maestro o

un observador casual de niños, no encajaba muy bien con las teorías de aprendizaje

conductuales estándares. Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por la observación o

modelado, y su teoría usualmente se conoce como la teoría social del aprendizaje.

En el SEAC esta teoría refuerza su concepción en torno a la importancia de los modelos

adecuados para el desarrollo del estudiante. Cada docente es desafiado a ser un modelo para

sus alumnos en todos los aspectos de su vida, considerando que los jóvenes aprenden más

fácil de lo que los maestros hacen que de lo que dicen.

Page 45: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

45

Teoría humanista

Modelo no directivo de Rogers (1902-1987)

Rogers dice que el alumno desarrollará su aprendizaje cuando este llegue a ser significativo

para el y esto sucede cuando se involucra al aprendiz como una totalidad, incluyendo sus

procesos afectivos y cognitivos, y se desarrolla en forma experimental. El alumno debe

considerar el tema a tratar como algo importante para sus objetivos personales. El proceso

del aprendizaje debe ser participativo, en el que el alumno decida, mueva sus propios

recursos y se responsabilice de lo que va a aprender. El ambiente de aprendizaje debe ser de

respeto, comprensión y apoyo para los alumnos, y el profesor no debe utilizar recetas

estereotipadas sino actuar de manera innovadora, ser él mismo, ser auténtico. Este

planteamiento se conoce como la "teoría del aprendizaje empírico".

Rogers distingue dos clases de aprendizaje: el memorístico o cognitivo, de la educación

tradicional, al cual considera vacío y el vivencial o empírico, al cual considera verdadero

aprendizaje por ser importante o significativo para el alumno.

Rogers define al aprendizaje empírico de la siguiente manera:

"...Si bien aún me desagrada ajustar mi pensamiento y abandonar viejos esquemas de

percepción y conceptualización, en un nivel más profundo he logrado admitir, con bastante

éxito, que estas dolorosas reorganizaciones constituyen lo que se conoce como

aprendizaje."

Rogers afirma que la llamada enseñanza centrada en el estudiante obedece a los mismos

principios de su terapia centrada en el cliente. Algunos de esos principios son:

No se puede enseñar directamente a otra persona;

Sólo se le puede facilitar el aprendizaje;

El estudiante es quien aprende;

El estudiante puede tener dificultades;

El estudiante, sin embargo, puede recibir ayuda.

Rogers dice que el maestro como el psicoterapeuta, es un facilitador; un facilitador del

aprendizaje; ya que dada la incomunicabilidad de los saberes, no puede aspirar a otra cosa.

Y plantea ciertas afirmaciones sobre el aprendizaje:

Los seres humanos tienen en sí mismos la capacidad natural de aprender como parte de

su tendencia hacia la autorrealización.

Cuando el estudiante advierte que su objetivo tiene relación con sus proyectos

personales, se produce el aprendizaje significativo;

Los aprendizajes amenazadores del yo se neutralizan cuando las amenazas exteriores

son mínimas.

En la acción se aprende mucho y con provecho.

Si el estudiante se responsabiliza en el método de aprendizaje, aprende mejor.

La enseñanza que compromete a toda la persona es la que penetra más profundamente y

se retiene más tiempo.

La autoevalución y la autocrítica son fundamentales.

Las ideas de Rogers han influido en la educación superior, llevando a los profesores a crear

un clima propicio para centrar la educativa más en el educando, con el propósito de que se

responsabilice de sí mismo, cree actitudes positivas, se integre mejor en todas sus

dimensiones, logre mayor tolerancia ante las situaciones desagradables y frustrantes, y

alcance una mejor adaptación general.

Page 46: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

46

La función del maestro no es solo de autoridad, sino el facilitador del aprendizaje. El

mismo es más importante que las técnicas que emplea; promueve la libertad con

responsabilidad y es comprensivo, respeta la individualidad. Ayuda a esclarecer los

propósitos individuales y grupales, confía en que el estudiante desea alcanzar metas

significativas, y organiza y pone a disposición de los alumnos una variada gama de

recursos, creando un ambiente de comprensión para su propia integración en el grupo.

Las actividades propuestas en los materiales para la educación presencial y a distancia se

caracterizan por:

Fomentar la originalidad, la creatividad y la imaginación.

Promover las experiencias de procesos de grupo y comunicación interpersonal.

Inducir a aprender los contenidos vinculando los aspectos cognitivos y vivenciales.

Promover el trabajo de investigación y elaboración de proyectos.

Proponer la autoevaluación como opción válida.

Teorías contemporáneas

Teoría de las inteligencias múltiples Es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como

algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de

generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes.

Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar

productos que sean valiosos en una o más culturas".

La importancia de la definición de Gardner es doble.

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía

intuitivamente: que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la

vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad

intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos; por el contrario, hay

gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida

personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada

campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho

de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente

sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta

hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía

inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas

muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era

un esfuerzo inútil.

Los ocho tipos de inteligencia

Howard Gardner añade que igual que hay muchos tipos de problemas que resolver, también

hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la

Universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos:

Inteligencia lingüística, La que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores.

Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia lógica-matemática, la que se utiliza para resolver problemas de lógica y

matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de

Page 47: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

47

pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado

siempre como la única inteligencia.

Inteligencia espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones;

es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los

arquitectos o los decoradores.

Inteligencia musical, es aquella que permite desenvolverse adecuadamente a cantantes,

compositores, músicos y bailarines.

Inteligencia corporal-cinestésica, o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar

actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los

cirujanos y los bailarines.

Inteligencia intrapersonal, es la que permite entenderse a sí mismo. No está asociada a

ninguna actividad concreta.

Inteligencia interpersonal, la que permite entender a los demás; se la suele encontrar en los

buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

Inteligencia naturalista, la utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, con el

motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos o los

herbolarios.

Teoría de la inteligencia emocional

El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender,

controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia

emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer

un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike

(1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y

mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".

Para Thorndike, además de la inteligencia social, existen también otros dos tipos de

inteligencias: la abstracta –habilidad para manejar ideas- y la mecánica- habilidad para

entender y manejar objetos-.

La aparición de la inteligencia emocional

En 1990, dos psicólogos norteamericanos, el Dr. Peter Salovey y el Dr. John Mayer,

acuñaron un término cuya fama futura era difícil de imaginar. Ese término es ‗inteligencia

emocional‘.

Hoy, a casi diez años de esa ‗presentación en sociedad‘, pocas personas de los ambientes

culturales, académicos o empresariales ignoran el término o su significado. Y esto se debe,

fundamentalmente, al trabajo de Daniel Goleman, investigador y periodista del New York

Times, quien llevó el tema al centro de la atención en todo el mundo, a través de su obra

„La Inteligencia Emocional‟ (1995).

El nuevo concepto, investigado a fondo en esta obra y en otras que se sucedieron con

vertiginosa rapidez, irrumpe con inusitado vigor y hace tambalear las categorías

establecidas a propósito de interpretar la conducta humana (y por ende de las ciencias) que

durante siglos se han dedicado a desentrañarla: llámense Psicología, Educación, Sociología,

Antropología, u otras.

Este concepto sería presentado mediáticamente por Daniel Goleman en 1995 con un libro

de gran éxito. En su libro La inteligencia emocional en la empresa (1998) se refiere a la

Page 48: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

48

"inteligencia emocional" como "la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y

los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en

nuestras relaciones". Considera cinco aptitudes emocionales, clasificadas a su vez en dos

grandes grupos: Aptitud Personal (Auto-conocimiento, Auto-regulación y Motivación) y

Aptitud Social (Empatía y Habilidades Sociales).

Esta teoría introdujo dos tipos de inteligencias muy relacionadas con la competencia social,

y hasta cierto punto emocional: la Inteligencia Interpersonal y la Inteligencia Intrapersonal.

Gardner definió a ambas como sigue:

"La Inteligencia Interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir

distinciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo,

temperamentos, motivaciones e intenciones. En formas más avanzadas, esta inteligencia

permite a un adulto hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan

ocultado... "

Y a la Inteligencia Intrapersonal como "el conocimiento de los aspectos internos de una

persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la

capacidad de efectuar discriminaciones entre las emociones y finalmente ponerles un

nombre y recurrir a ellas como un medio de interpretar y orientar la propia conducta..."

La dimensión afectiva del aprendizaje

La buena disposición de un estudiante, depende del más básico de todos los

conocimientos, el de cómo aprender. En un informe del National Center for Clinical

Infant Programs de los EE.UU., del año 2002, se cita una lista de siete ingredientes claves

de esta capacidad crucial, todos ellos relacionados con la Inteligencia Emocional:

Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, las sensaciones que se

experimentan y la comprensión del mundo; la sensación del niño de que lo más probable

es que no fracase en lo que se propone, y de que los adultos serán amables.

Curiosidad. La sensación de que descubrir cosas es algo positivo y conduce al placer.

Intencionalidad. El deseo y la capacidad de producir un impacto, y de actuar al respecto

con persistencia. Esto está relacionado con una sensación de competencia, de ser eficaz.

Autocontrol. La capacidad de modular y dominar las propias acciones de maneras

apropiadas a la edad; una sensación de control interno.

Relación. La capacidad de comprometerse con otros, basada en la sensación de ser

comprendido y de comprender a los demás.

Capacidad de comunicación. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas,

sentimientos y conceptos con los demás. Esto está relacionado con una sensación de

confianza en los demás y de placer en comprometerse con los demás, incluso con los

adultos.

Cooperatividad. La capacidad de equilibrar las propias necesidades con las de los demás

en una actividad grupal.

Page 49: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

49

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

Proceso de descentralización administrativa

Propuesta

Descripción

El proceso de descentralización administrativa en la UNAC es la acción estratégica que

procura dar mayor autonomía y empoderamiento a las instancias institucionales, al mismo

tiempo que contribuye a que los directivos puedan integrar en forma más adecuada en su

labor, lo filosófico, lo estratégico, lo operativo y la atención del personal.

Este proceso está claramente comprometido con altos niveles de compromiso, capacidad y

responsabilidad de las instancias y de los funcionarios que lo ejercerán.

El principio rector de este proceso será el de ―ejercer las autonomía con altos niveles de

responsabilidad‖.

El equipo de trabajo que desarrollará el programa estará integrado por el Rector, los

vicerrectores, el Secretario General, el Director de Planeación y todos los decanos y jefes

de División.

Antecedentes

Paras que el proceso se desarrolle de manera adecuada, es necesario tener la

instrumentación de los siguientes asuntos:

1. Programa de conceptualización y sensibilización del personal directivo que procure

homogenizar el pensamiento estratégico al mismo tiempo que se perciben las

implicaciones del proceso para que éstas sean debidamente manejadas.

2. Definición de políticas que regulen, delimiten y orienten los niveles de autonomía.

3. Eficiente sistema de información para que los directivos estén debidamente

informados de las acciones tomadas por las instancias de su respectiva área.

4. Adecuado sistema de control que permita a los niveles directivos monitorear,

evaluar y retroalimentar los procesos que se realicen.

5. Desarrollo de un programa de sencibilización, de capacitación, de experimentación

que tenga las etapas necesarias para formar a quienes lo manejarán y provea

información para evaluar y retroalimentar el proceso.

Page 50: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

50

Objetivos

Los objetivos del proceso de descentralización administrativa son, entre otros, los

siguientes:

1. Ajustar los procesos de la administración de la educación a los lineamientos de la

filosofía educativa ASD.

2. Generar programas de capacitación y sensibilización que sirvan de entorno al éxito

del proceso de descentralización.

3. Formación de los directivos institucionales para asumir, con cierto nivel de

preparación y experiencia, el liderazgo del futuro.

4. Proveer una mayor disponibilidad de tiempo a los dirigentes para el

direccionamiento estratégico de la Institución, y dar mejor atención al personal,

tanto interno como externo que así lo requiera.

5. Dar mayor autonomía a las dependencias de la Universidad para agilizar los

procesos administrativos y de gestión.

6. Otorgar mayor empoderamiento a los dirigentes de las dependencias para facilitar

su gestión.

7. Asignar mayor responsabilidad de gestión a quienes dirigen las dependencias

universitarias involucradas en estos procesos.

8. Integrar, de manera adecuada, el direccionamiento estratégico y la gestión operativa

de la Institución en las respectivas dependencias.

9. Cumplir un mandato de los dirigentes de las uniones en este importante aspecto.

Proceso estratégico para montar el nuevo modelo de gestión

1. En la instrumentación estratégica del proceso, participará todo el equipo de trabajo.

2. Para el adecuado desarrollo de esta política, deberá realizarse el siguiente programa

de capacitación

a. Tres etapas

i. Conceptualización, sensibilización y capacitación: se conceptualizará

y se capacitará para el nuevo modelo de gestión

ii. Experimentación: será un período de un año en el cual se hará un

monitoreo de la estrategia, se realizará una directa intervención

Page 51: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

51

formativa de la Administración y se consensarán los ajuste o

modificaciones pertinentes.

iii. De consolidación: se definirán lineamientos y criterios que, con

enfoque evaluativo, consoliden los procesos y los procedimientos

que contribuyan al adecuado funcionamiento del sistema.

b. Programa de capacitación particularmente sobre:

i. Sistemas de información y de control

ii. En lo financiero

1. El Modelo económico Institucional

2. Presupuesto

3. Flujos de caja

4. Control presupuestal

c. Manejo de los consejos de Facultad o de División

Los consejos de Facultad o División serán presididos por su respectivo

Decano o Director. El Rector y el Vicerrector respectivo, serán miembro ex

oficio.

Durante el año en que se esté montando el nuevo sistema se procederá de la

siguiente manera:

i. El Decano o Director de División consultará la Agenda con el

respectivo Vicerrector tres días antes de la reunión.

ii. El Vicerrector respectivo será un asistente indispensable en la

reunión.

iii. Antes de la publicación de los acuerdos, éstos deberán ser analizados

por el respectivo Vicerrector.

d. A nivel de evaluación formativa, se realizará una reunión una vez al mes que será

presidida por el Rector y en ella participarán todos los miembros del grupo de

trabajo que desarrolla el proceso.

e. Al finalizar el proceso de instrumentación, se realizará una evaluación

sumativa para determinar ajustes, modificaciones y definir su continuidad.

f. Cronograma del proceso

i. Conceptualización, sensibilización y capacitación – Febrero a julio 2011

Page 52: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

52

ii. Experimentación y evaluación Agosto a diciembre

iii. Consolidación Enero 2012

Áreas y lineamientos que regularán la descentralización administrativa

Los directivos de las diversas dependencias involucradas en este proceso, tendrán, entre

otros, los siguientes lineamientos para ejercer con responsabilidad y de manera autónoma

su gestión administrativa.

Toda acción deberá tener el soporte del acuerdo, del voto, del respectivo Consejo de

Facultad o de División:

En lo filosófico

1. Participar con la Administración, en la elaboración del PEI, haciendo

recomendaciones que sean coherentes con el desarrollo de su dependencia.

2. Responsabilizarse por el desarrollo adecuado de la filosofía institucional en su

dependencia.

En lo estratégico

1. Desarrollando los lineamientos de la Rectoría, del PEI y del Plan Estratégico

Institucional y bajo la asesoría del Vicerrector respectivo, liderar el planeamiento

estratégico y el desarrollo operativo de su dependencia

2. Dedicar el 25% de su tiempo al análisis y al desarrollo estratégico de su

dependencia.

3. Participar en el diseño, la instrumentación, la evaluación y la retroalimentación del

Plan de desarrollo Institucional y de su dependencia.

En lo administrativo

1. Desarrollar las políticas rectorales y de la Administración con apoyo del Consejo de

Facultad o de División

2. Participar, en asocio con el staf de su dependencia, en la selección del personal

denominacional y no denominacional de tiempo completo medio tiempo haciendo

las propuestas a la Administración y participando en las deliberaciones del Consejo

Consultivo que produce las recomendaciones al Consejo Superior y al Consejo

Administrativo.

Page 53: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

53

3. Siguiendo las políticas del la División de Personal, contratar el personal de cátedra

al servicio de su dependencia.

4. Apoyado por el Consejo de Facultad y cumpliendo las políticas de la División de

Personal, autorizar permisos y anticipo de vacaciones hasta de cuatro días, manejar

las situaciones de calamidad doméstica.

5. Apoyado por el Consejo de Facultad o de División, administrar el programa de

capacitación y actualización de su dependencia con apego a los lineamientos del

Modelo Económico Institucional.

En lo financiero

3. Ser el responsable de la gestión y el incremento del ingreso de su dependencia,

velando por el constante de la matrícula, por la consecución de ingresos alternativos

y por la alta rentabilidad financiera de la Facultad o División.

4. En apoyo del respectivo Consejo, realizar la gestión del egreso en apego al

presupuesto, a la liquidez de su dependencia y en cumplimiento de las políticas que

para tal fin, desarrolle la Administración.

5. Responder por la optimización de los recursos, la reducción del desperdicio y el

estricto control de los gastos de su dependencia.

Page 54: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

54

PERFIL DEL VICERRECTOR DE BIENESTAR ESTUDIANTIL

Descripción del cargo

El Vicerrector de Bienestar Estudiantil (VIBE) es el representante del Rector en los asuntos

de bienestar estudiantil de la Corporación y ejercerá la Rectoría por encargo, en ausencia

del Rector, del Vicerrector Académico y del Vicerrector Financiero.

Siguiendo los lineamientos de la Asamblea General y bajo la dirección de la Rectoría, el

VIBE ejercerá el direccionamiento y el liderazgo de los asuntos relacionados con el

bienestar de los estudiantes de la Institución. Será el responsable de fomentar, coordinar e

innovar todos los programas y procesos que tengan como fin el más alto nivel de bienestar

del alumno. Esta responsabilidad estará altamente comprometida con la filosofía de la

educación cristiana ASD, con la misión de la UNAC y en respuesta a las necesidades de la

comunidad estudiantil universitaria.

La principal preocupación será la de velar por el desarrollo del carácter cristiano de los

alumnos y por articular el programa institucional para que se logre un adecuado desarrollo

de la educación integral en beneficio del estudiante.

Su principal tarea será el fomento y el desarrollo de programas y estrategias que procuren el

mayor nivel de bienestar de los estudiantes.

Estará altamente comprometido en la promoción de la identidad, la pertinencia, el afecto y

el compromiso del estudiantado con la Universidad.

Será un funcionario con enfoque juvenil que se integrará con el estudiantado en las

actividades y programas de carácter espiritual, académico, físico, deportivo, cultural y

social.

La gestión de la vigilancia en el campus y de los deportes estará bajo la responsabilidad del

Preceptor que para tal fin sea asignado por el Consejo de Bienestar Estudiantil.

El programa de acompañamiento estará bajo la responsabilidad de la División de Desarrollo

Humano.

Page 55: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

55

Fundamentación legal

La Ley 30 en su artículo 117 define al bienestar universitario como el conjunto de

actividades que se orientan al desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los

estudiantes, docentes y personal administrativo.

El Bienestar universitario se enfoca en las políticas, programas y servicios como medios

que buscan desarrollar el potencial de las habilidades y virtudes de los estudiantes en su

dimensión espiritual, intelectual, física y social.

Características del perfil

El perfil del VIBE de la UNAC tendrá entre otras, las siguientes características:

En lo espiritual y filosófico

1. Evidencia de su conocimiento, comprensión y experimentación del plan de

salvación

2. Conocimiento, formación, experiencia y compromiso con la filosofía educativa

ASD, con la misión Institucional y con los objetivos de la UNAC

3. Enseñanza, a través de su ejemplo, de los esenciales de la Filosofía educativa ASD

y de los valores y principios que predica la Iglesia y que, según ella, son factores

determinantes del crecimiento cristiano

4. Entendimiento evidente del concepto de educación integral como lo expresa la

filosofía de la educación cristiana ASD

5. Concepción clara del adecuado desarrollo del carácter cristiano en las circunstancias

actuales planteadas por la sociedad contemporánea

En lo eclesial

1. Ser miembro activo, en regla y mínimo de diez años de la Iglesia Adventista

2. Identidad y compromiso evidente con los principios y valores de la Iglesia ASD

3. Presencia, participación y liderazgo en el programa y las actividades de la Iglesia

4. Fidelidad en sus compromisos con la Iglesia

En lo denominacional

Page 56: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

56

1. Clara comprensión de la organización de la Iglesia Adventista y evidente

compromiso con su misión.

2. Conocimiento del programa juvenil que desarrollo la Iglesia Adventista y de las

regulaciones que, para bienestar estudiantil, ha establecido el Viceministerio de la

Educación Superior

En la formación académica y profesional

1. Habilidades y experiencia en lo pedagógico

2. Poseer o estar en proceso de poseer un título de maestría

En lo administrativo

1. Tener un buen nivel de gestión

2. Manifestar habilidades estratégicas, administrativas y de liderazgo

3. Manifestación evidente de su capacidad de trabajo en grupo y habilidad para el

manejo y la dirección de los jóvenes

En la experiencia

1. Experiencia en lo profesional o docencia universitaria mínima de cuatro años

Líneas de responsabilidad estudiantil´

1. Orientación espiritual

a. Colaborar en el liderazgo del Plan de desarrollo espiritual

2. Orientación vocacional

a. Programas de retención estudiantil

b. Talleres métodos de estudio

c. Consultas psicológicas

d. Programas de inducción

3. Orientación física

a. Programas de promoción y prevención en salud

b. Fomento Recreación y deporte

c. Fomento actividades culturales

Page 57: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

57

4. Orientación socio económica

a. Programa de becas

i. (Becas de honor, becas sociales, becas deportivas, becas artísticas,

etc)

ii. Beca trabajo (labor educativa)

iii. Apoyo matrícula financiera

iv. Apoyo programas de manutención

5. Línea de responsabilidad institucional

a. Seguridad y vigilancia Institucional

b. Programa de seguridad industrial y laboral

i. Comité prioritario de salud ocupacional

ii. Comité de emergencias

Funciones del Vicerrector de Bienestar Estudiantil

Las siguientes son las funciones que, entre otras, desarrollará en el VIBE

Funciones administrativas

1. Trabajar, en asocio al Vicerrector de Desarrollo Espiritual en lo relativo al

desarrollo espiritual de los alumnos

2. Velar por el adecuado desarrollo del carácter cristiano de los estudiantes.

3. Coordinar la articulación del programa educativo en lo referente a la educación

integral de los estudiantes

4. Representar a los estudiantes ante las demás instancias institucionales

5. Ser proactivo en el desarrollo de programas de carácter físico, deportivo, cultural,

social que procuren el mayor beneficio del estudiante, la más elevada pertinencia

del alumno con la educación cristiana y su sensible afecto por la universidad

6. Velar por la unidad de propósitos entre la filosofía institucional y los grupos

estudiantiles.

7. Gestionar proyectos ante entidades oficiales y privadas para la obtención de recurso

destinados al bienestar universitario.

8. Velar por el adecuado funcionamiento, mantenimiento y dotación de las

instalaciones deportivas, recreativas, culturales y sociales

Page 58: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

58

9. Coordinar y controlar el servicio de seguro para estudiantes, su afiliación y

beneficio cuando el alumno lo requiera

10. Administrar los servicios de psicología y velar por la calidad de los mismos;

11. Administrar el departamento de seguridad de la Corporación y velar por el

cumplimiento de las políticas de seguridad de la Institución.

12. Administrar las residencias universitarias y velar por la calidad de sus servicios, el

orden y la disciplina.

13. Asesorar y asistir a los estudiantes y empleados extranjeros en cuanto a su

permanencia en el país y el diligenciamiento de los trámites migratorios necesarios

14. Administrar el bienestar universitario con carácter de calidad gerencial y de gestión

competitiva y análisis de resultados.

15. Promover las normas elevadas de conducta cristiana en la comunidad.

16. Proponer los comités asesores del bienestar universitario, al consejo administrativo

para su aprobación.

17. Asumir las funciones del rector ante su ausencia, la del Secretario General,

Vicerrector Académico y Vicerrector Financiero.

18. Las que le sean asignadas por la Rectoría

Funciones operativas

1. Elaborar de acuerdo con la filosofía y las políticas de la Corporación, los planes y

programas del bienestar universitario.

2. Supervisar el servicio de restaurante y las cafeterías según las políticas y principios

de salud establecidas por la Corporación y velar por la calidad y el buen servicio.

3. Autorizar las salidas extraordinarias de los estudiantes residentes.

4. Participar como miembro del Consejo Administrativo y Consultivo y de los comités

de Hogares, Seguridad, Restaurante, Recreación y Deportes, Psicología, PACE,

Admisiones, Finanzas Estudiantiles, Actividades Espirituales y cualquier otro al

cual fuere nombrado.

5. Presentar el plan anual de trabajo de su dependencia.

6. Presentar un informe anual de su gestión.

7. Ejercer la docencia de un tercio de su tiempo de trabajo

Page 59: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

59

8. Presidir los siguientes consejos y comités:

a. Consejo de Bienestar

b. Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO)

c. Comité Emergencias

9. Atender las expectativas e inquietudes del estudiantado y velar por su adecuada

atención ante las demás instancias de la Universidad

10. Asistir a los Consejos donde se traten asuntos disciplinarios para velar porque los

procesos disciplinarios se desarrollen en consecuencia con las políticas, los

reglamentos y los procesos institucionales y legales

11. Organizar los servicios de promoción de salud, prevención de enfermedades y

servicios.

12. Coordinar el programa de labor educativa por horas.

13. Dirigir el programa de inducción y orientación a los alumnos para facilitar su

adaptación y permanencia en la Institución

14. Las demás funciones que se le asigne y que sean inherentes al cargo.

Page 60: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

60

PERFIL DE LOS DECANOS Y JEFES DE DIVISIÓN

Descripción del cargo

El decano o jefe de división, es el funcionario que representa y responde al Rector y a la

Administración en su respectiva facultad o división, por la integralidad de los procesos de

la respectiva dependencia.

Siguiendo los lineamientos de la Rectoría, del Consejo Administrativo y del Vicerrector

respectivo, ejercerá el direccionamiento y el liderazgo de los asuntos espirituales,

filosóficos, académicos, administrativos y de bienestar estudiantil de su respectiva

dependencia. Será el gerente, el gestor y el responsable de fomentar, innovar, dirigir y

controlar los procesos académicos y administrativos, en procura de los más altos niveles de

calidad, de competitividad y de viabilidad . Esta responsabilidad estará altamente

comprometida con la filosofía de la educación cristiana ASD, con la misión de la UNAC y

en desarrollo de las políticas y lineamientos rectorales.

Responderá por la gerencia y la administración en lo espiritual, lo filosófico, lo eclesial, lo

académico, lo estudiantil, lo administrativo y lo financiero de la dependencia a su cargo.

Características del perfil

El perfil del decano o jefe de división de la UNAC tendrá entre otras, las siguientes

características:

En lo espiritual y filosófico

1. Evidencia de su conocimiento, comprensión y experimentación del plan de

salvación

2. Conocimiento, formación, experiencia y compromiso con la filosofía educativa

ASD, con la misión Institucional y con los objetivos de la UNAC

3. Enseñanza, a través de su ejemplo, de los esenciales de la Filosofía educativa ASD

y de los valores y principios que predica la Iglesia y que, según ella, son factores

determinantes del crecimiento cristiano

En lo eclesial

1. Ser miembro activo y en regla de la Iglesia Adventista

Page 61: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

61

2. Identidad y compromiso evidente con los principios y valores de la Iglesia ASD

3. Presencia, participación y liderazgo en el programa y las actividades de la Iglesia

universitaria

4. Fidelidad en sus compromisos con la Iglesia

En lo denominacional

1. Clara comprensión de la organización de la Iglesia Adventista y evidente

compromiso con su misión.

2. Conocimiento básico de la pólizas y reglamentos que regulan la organización de la

Iglesia y de la Universidad

En la formación académica y profesional

1. Conocimientos básicos de universitología

2. Habilidades y experiencia en lo pedagógico

3. Poseer un título de maestría, preferencialmente en el área de conocimiento de la

respectiva Facultad

En lo administrativo

1. Poseer experiencia en asuntos de administración educativa

2. Tener conocimiento y habilidades hermenéuticas y operativas del sistema legal

colombiano

3. Tener un buen nivel de gestión

4. Manifestar habilidades estratégicas, administrativas y de liderazgo

5. Manifestación evidente de su capacidad y habilidad para el trabajo en grupos y

conducción de comités y comisiones

En la experiencia

1. Experiencia universitaria mínima de tres años

2. Participación en liderazgo de unidades académicas

3. Experiencia con asuntos universitarios denominacionales y gubernamentales tales

como evaluaciones, regulaciones, etc.

Page 62: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

62

Áreas de responsabilidad con autonomía

Los decanos y jefes de división, tendrán, entre otras, las siguientes responsabilidades que

serán manejadas autónomamente con soporte del respectivo Consejo de Facultad:

En lo filosófico

1. Participar con la Administración, en la elaboración, instrumentación y evaluación

del PEI, haciendo recomendaciones que sean coherentes con el desarrollo de su

dependencia.

2. Responsabilizarse por el desarrollo adecuado de la filosofía institucional en su

dependencia.

En lo estratégico

1. Desarrollando los lineamientos de la Rectoría, del PEI y del Plan Estratégico

Institucional y bajo la asesoría del Vicerrector respectivo, liderar el planeamiento

estratégico y el desarrollo operativo de su dependencia

2. Dedicar el 25% de su tiempo al análisis y al desarrollo estratégico de su

dependencia.

3. Responsabilizarse por la elaboración, la instrumentación, la evaluación del PEF de

su Facultad y de los PEP de los programas propios de la respectiva Facultad

En lo administrativo

1. Desarrollar las políticas rectorales y de la Administración con apoyo del Consejo

de Facultad o de División

2. Participar, en asocio con el staf de su dependencia, en la selección del personal

denominacional y no denominacional de tiempo completo medio tiempo haciendo

las propuestas a la Administración y participando en las deliberaciones del

Consejo Consultivo que produce las recomendaciones al Consejo Superior y al

Consejo Administrativo.

3. Siguiendo las políticas del la División de Personal, contratar el personal de cátedra

al servicio de su dependencia.

Page 63: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

63

4. Apoyado por el Consejo de Facultad y cumpliendo las políticas de la División de

Personal, autorizar permisos y anticipo de vacaciones hasta de cuatro días,

manejar las situaciones de calamidad doméstica.

5. Apoyado por el Consejo de Facultad o de División, administrar el programa de

capacitación y actualización de su dependencia con apego a los lineamientos

establecidos por la Vicerrectoría Académica.

En lo financiero

1. Responder por la gestión y el incremento del ingreso de su dependencia, velando

por el constante incremento de la matrícula, por la consecución de ingresos

alternativos y por la alta rentabilidad financiera de la Facultad o División.

2. En apoyo del respectivo Consejo, realizar la gestión del egreso en apego al

presupuesto, a la liquidez de su dependencia y en cumplimiento de las políticas y

lineamientos del Modelo Económico Institucional.

3. Responder por la optimización de los recursos, la reducción del desperdicio y el

estricto control de los gastos de su dependencia.

4. Con su personal, responsabilizarse de ejecutar las estrategias y los lineamientos

que procuren la reducción de la cartera de su dependencia.

En lo de bienestar estudiantil

1. Responder por la formación integral de los estudiantes de su respectiva Facultad.

2. Liderar la gestión en su Facultad de las políticas y lineamientos de bienestar

universitario que sean dirigidas por la Vicerrectoría de Bienestar Universitario.

3. Dirigir los asuntos disciplinarios e imponer las sanciones cuya aplicación le esté

reservada por el reglamento de la Corporación en su respectiva Facultad. Tales

determinaciones serán estudiadas y aprobadas por el Consejo de la respectiva

Facultad y se realizarán en apego a las políticas, a los lineamientos y las

indicaciones que para tal fin, tenga la Institución y que serán representadas en el

respectivo Consejo por el VIBE.

4. Presentar al VIBE ideas e iniciativas que procuren el mejoramiento constante del

bienestar de los estudiantes.

Page 64: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

64

Funciones del Decano y el Director de División

Las siguientes son las funciones que, entre otras, desarrollará en el Decano o el Director de

División:

1. Representar al Rector y a la Administración en su dependencia.

2. Cumplir y hacer cumplir los actos emanados del Consejo Superior, de la Rectoría,

del Consejo Administrativo, del Consejo Académico y del Consejo de Facultad.

3. Velar por el adecuado desarrollo del carácter cristiano de los estudiantes de su

respectiva dependencia.

4. Coordinar la articulación del programa educativo en lo referente a la educación

integral de los estudiantes.

5. Colaborar estrechamente con el Vicerrector de Desarrollo Espiritual en lo referente

al programa espiritual de los empleados y los estudiantes de su dependencia.

6. Asistir y atender al Vicerrector Académico en los asuntos académicos de la

Corporación.

7. Dirigir la elaboración, instrumentación y evaluación del PEF y asesorar el diseño

de los PEP de los programas de la respectiva Facultad.

8. Proponer al Vicerrector Académico el nombramiento de personal docente,

administrativo y de servicios, en conformidad con el Estatuto docente y los

reglamentos de la Corporación.

9. Responsabilizarse de la gestión financiera de su dependencia.

10. Gestionar proyectos ante entidades oficiales y privadas para la obtención de

recursos con destino a programas de su Facultad o División.

11. Velar por el adecuado funcionamiento, mantenimiento y dotación de las

instalaciones y los recursos de apoyo al proceso educativo.

12. Colaborar al VIBE en la dirección del programa de inducción y orientación a los

alumnos para facilitar su adaptación y permanencia en la Institución.

13. Las que le sean asignadas por la Rectoría

Page 65: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

65

PERFIL DEL DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE DESARROLLO HUMANO

Descripción del cargo

El Director de la División de Desarrollo Humano, es el funcionario que representa y

responde al Rector por el adecuado funcionamiento de su dependencia.

Siguiendo los lineamientos de la Rectoría y del Consejo Administrativo, ejercerá el

direccionamiento y el liderazgo de los asuntos del desarrollo del personal de la Institución.

Será el gestor y el responsable de fomentar, innovar, dirigir y controlar los procesos

administrativos referentes al personal, en procura de los más altos niveles de satisfacción y

de calidad del desempeño de los funcionarios que prestan su servicio a la Institución. Esta

responsabilidad estará altamente comprometida con la filosofía de la educación cristiana

ASD, con la misión de la UNAC y en desarrollo de las políticas y lineamientos rectorales.

Su principal tarea será el fomento del bienestar, del desarrollo, del compromiso y de la

adecuada atención del personal de la Institución

Esta dependencia tendrá el nivel de División y dependerá de la Rectoría.

Características del perfil

El perfil del Director de la División de Desarrollo Humano de la UNAC tendrá entre otras,

las siguientes características:

En lo espiritual y filosófico

1. Evidencia de su conocimiento, comprensión y experimentación del plan de

salvación

2. Conocimiento, formación, experiencia y compromiso con la filosofía educativa

ASD, con la misión Institucional y con los objetivos de la UNAC

3. Enseñanza, a través de su ejemplo, de los esenciales de la Filosofía educativa ASD

y de los valores y principios que predica la Iglesia y que, según ella, son factores

determinantes del crecimiento cristiano

En lo eclesial

Page 66: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

66

1. Ser miembro activo y en regla de la Iglesia Adventista

2. Identidad y compromiso evidente con los principios y valores de la Iglesia ASD

3. Presencia, participación y liderazgo en el programa y las actividades de la Iglesia

universitaria

4. Fidelidad en sus compromisos con la Iglesia

En lo denominacional

1. Clara comprensión de la organización de la Iglesia Adventista y evidente

compromiso con su misión.

2. Conocimiento básico de las pólizas y reglamentos que regulan la organización de

la Iglesia y de la Universidad, particularmente de las regulaciones relativas al

manejo del personal.

En la formación académica y profesional

1. Conocimientos básicos de administración.

2. Poseer un título de maestría.

En lo administrativo

1. Poseer experiencia en asuntos de administración educativa

2. Tener conocimiento y habilidades hermenéuticas y operativas del sistema legal

denominacional y del estado colombiano

3. Tener un buen nivel de gestión

4. Manifestar habilidades estratégicas, administrativas y de liderazgo

5. Manifestación evidente de su capacidad y habilidad para el trabajo en grupos y

conducción de comités y comisiones

En la experiencia

1. Experiencia universitaria mínima de tres años

2. Participación en liderazgo de unidades educativas

Page 67: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

67

Áreas de responsabilidad con autonomía

El Director de la División de Desarrollo Humano, tendrá, entre otras, las siguientes

responsabilidades que serán manejadas autónomamente con soporte del respectivo Consejo

de la División:

En lo filosófico

1. Participar con la Administración, en la elaboración, instrumentación y evaluación

del PEI, haciendo recomendaciones que sean coherentes con el desarrollo del

personal de la Institución.

2. Responsabilizarse por el desarrollo adecuado de la filosofía institucional en su

dependencia.

En lo estratégico

1. Desarrollando los lineamientos de la Rectoría, del PEI y del Plan Estratégico

Institucional, liderar el planeamiento estratégico y el desarrollo operativo de lo

relativo al personal.

2. Dedicar el 25% de su tiempo al análisis y al desarrollo estratégico de su

dependencia.

3. Responsabilizarse por la elaboración, la instrumentación, la evaluación del Plan de

trabajo de la División.

En lo administrativo

1. Desarrollar las políticas rectorales y de la Administración con apoyo del Consejo

de la División en lo referente al personal.

2. Asesorar a los decanos y jefes de División, en la selección del personal

denominacional y no denominacional de tiempo completo medio tiempo haciendo

las propuestas a la Administración y participando en las deliberaciones del

Consejo Consultivo que produce las recomendaciones al Consejo Superior y al

Consejo Administrativo.

3. Recomendar a la Rectoría las políticas y lineamientos para la selección, admisión

y manejo del Personal.

Page 68: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

68

En lo financiero

1. Responder por la adecuada gestión financiera de la División.

2. En apoyo del respectivo Consejo, realizar la gestión del egreso en apego al

presupuesto, a la liquidez de su dependencia y en cumplimiento de las políticas y

lineamientos del Modelo Económico Institucional.

3. Responder por la optimización de los recursos, la reducción del desperdicio y el

estricto control de los gastos de su dependencia.

4. Con su personal, responsabilizarse de ejecutar las estrategias y los lineamientos

que procuren la reducción de la cartera de su dependencia.

Funciones del Jefe de División de Desarrollo Humano

Las siguientes son las funciones que, entre otras, desarrollará el Director de División de

Desarrollo Humano

Funciones administrativas

1. Representar al Rector y a la Administración en su dependencia.

2. Fomentar el desarrollo del personal de una manera integral cubriendo el aspecto

espiritual, social, intelectual, físico y económico.

3. Estimular la calidad de vida del trabajo, hogar y demás espacios de acción del

personal.

4. Promover políticas, sistemas y procedimientos para programas tales como

selección de personal, evaluación del desempeño, salud ocupacional,

entrenamiento y desarrollo de persona, desarrollo organizacional, remuneración y

promoción social.

5. Coordinar y orientar evaluaciones frecuentes del personal administrativo y de

servicios.

6. Investigar las necesidades de capacitación y adiestramiento del personal vinculado

a la entidad.

7. Organizar y desarrollar directamente o en coordinación con otras entidades

especializadas los programas o curso necesarios para el adiestramiento y

perfeccionamiento del personal.

Page 69: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

69

8. Proponer normas, sistemas y procedimiento sobre registro control y estadísticas

del personal.

9. Apoyar y velar por el cumplimiento del plan de desarrollo del personal, buscando

que el personal docente, personal directivo, personal administrativo y en general

tenga un nivel de educación avanzado.

10. Implementar y coordinar el programa de salud ocupacional.

11. Establecer proyectos a corto y mediano plazo.

12. Velar por el cumplimiento del plan de desarrollo Institucional, en lo que concierne

a su dependencia.

Funciones operativas

1. Participar como miembro del Comité de Labor Educativa y cualquier otro al cual

fuere nombrada.

2. Ser secretario del Consejo de desarrollo humano y llevar sus actas.

3. Presentar el plan general anual de trabajo de la División.

4. Presentar un informe anual general de gestión.

5. Atención a los empleados de las Corporación Universitaria Adventista y el

Instituto Colombo Venezolano.

6. Supervisar los servicios de las entidades de seguridad social, como son: EPS, AFP,

ARP, Caja de Compensación Familiar, EMI y Vivir los Olivos.

7. Dirigir y evaluar el trabajo de la asistente del departamento.

8. Organizar los eventos sociales para el bienestar de los empleados.

9. Suministrar información periódica de los interesados sobre el reglamento de

personal, situaciones administrativas, prestaciones sociales y vida social de la

Institución.

10. Expedir certificaciones y constancia a los interesados sobre cualquiera de los

aspectos contemplados en la administración del personal.

11. Elaborar e implementar el manual de funciones de la Institución y mantenerlo

actualizado.

12. Informar las novedades de nómina: para los pagos del salario, pago de

prestaciones sociales y solicitudes.

Page 70: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

70

13. Difundir el reglamento interno de trabajo y demás disposiciones que regulen las

relaciones de trabajo en la Institución y velar por la actualización de los mismos.

14. Controlar la ejecución del plan presupuestar de los recursos destinados para la

División, en el momento de realizar las actividades.

15. Realizar el proceso de contratación, teniendo en cuenta las leyes laborales vigentes

y con previa autorización de Consejo Administrativo.

16. Realizar la compra de los elementos y materiales que se requieren para el

desarrollo de las actividades sociales.

17. V Cumplir y hacer cumplir los actos emanados del Consejo Superior, de la

Rectoría, del Consejo Administrativo, del Consejo Académico y del Consejo de

Facultad.

18. Las demás funciones que le fueren asignadas por la Rectoría.

Page 71: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

71

PERSONAL DENOMINACIONAL AL SERVICIO DE LA UNIVERSIDAD

Política de incremento de este tipo de vinculación

Concepto

Se entiende como personal denominacional a los obreros que reciben un llamado de la

Iglesia para desarrollar, de manera exclusiva, el sagrado ministerio de la educación

cristiana.

Estos obreros profesan (a) una profunda convicción misional, (b) son de dedicación

exclusiva y (c) asumen las responsabilidades y reciben los beneficios establecidos por el

reglamento de la DIA.

Al igual que la ordenación al ministerio, la selección para este tipo de contratación será de

exclusiva responsabilidad de la Organización al analizar el compromiso ministerial del

empleado. No dependerá de las expectativas del obrero.

Políticas institucionales

Dada la importancia de fortalecer (a) el desarrollo de la educación integral, (b) elevar la

vocación y mística del personal y (c) disponer de mayores recursos humanos dedicados

exclusivamente al cumplimiento de la misión, la Institución ha definido una política de

manejo e incremento de personal denominacional.

La política de manejo e incremento del personal denominaciona al servicio del proceso

educativo en la UNAC, tiene los siguientes lineamientos:

1. Establecer los siguientes criterios para el manejo y la selección de personal

denominacional

a. Tiempo de servicio en la Institución

b. Tipo de trabajo: docentes, personal de apoyo estratégico (directores de área)

c. Perfil característico para identificar el personal que califique para este nivel y que

constituye los elementos para evaluar su permanencia en este tipo de relación laboral:

En lo espiritual y filosófico

1. Evidencia de su conocimiento, comprensión y experimentación del plan de

salvación

Page 72: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

72

2. Conocimiento, formación, experiencia y compromiso con la filosofía educativa

ASD, con la misión Institucional y con los objetivos de la UNAC

3. Enseñanza, a través de su ejemplo, de los esenciales de la Filosofía educativa ASD

y de los valores y principios que predica la Iglesia y que, según ella, son factores

determinantes del crecimiento cristiano

4. Evidente preocupación y apoyo a la formación integral de los estudiantes,

manifestada en su participación voluntaria y programada en las diversas actividades

de la Institución.

En lo eclesial

1. Ser miembro activo y en regla de la Iglesia Adventista

2. Identidad y compromiso evidente con los principios y valores de la Iglesia ASD

3. Presencia, participación y liderazgo en el programa y las actividades de la Iglesia

universitaria

4. Fidelidad en sus compromisos con la Iglesia

En lo denominacional

1. Clara comprensión de la organización de la Iglesia Adventista y evidente

compromiso con su misión

2. Conocimiento de sus responsabilidades y derechos como obrero de dedicación

exclusiva

En la formación y desarrollo profesional

1. Tener la preparación adecuada para la responsabilidad que desarrolla

2. Evidenciar su interés en su capacitación y actualización

3. Realizar con eficiencias y efectividad sus tareas y responsabilidades

4. Para los funcionarios del área académica:

a. Poseer los títulos y requerimientos establecidos por el Estatuto docente

b. Elevada dedicación a la calidad educativa y al desarrollo académico

institucional.

Page 73: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

73

En lo administrativo

1. Lealtad, compromiso y respeto con las autoridades institucionales

2. Conocimiento, compromiso y cumplimiento de las regulaciones institucionales

que se manejen en su respectiva área de trabajo

3. Participar en las evaluaciones de su desempeño que establezca la Universidad y

responder propositivamente a las recomendaciones que de ellas se deriven

4. Asistencia y participación programada y voluntaria a las actividades espirituales,

académicas, culturales, deportivas y sociales de la Institución

5. Apoyo al programa de acompañamiento a estudiantes tanto en lo programado

como en lo habitual.

6. Lealtad y apoyo a los procesos administrativos y financieros establecidos por la

Institución.

Criterios generales

1. Los administradores, los decanos, los jefes de división, los coordinadores de

programas académicos, los jefes de industrias y los preceptores, deberán tener

contrato de carácter denominacional. (Observar los establecido por el reglamento

de la DIA)

2. Para incrementar el personal denominacional, cada año se aumentarán hasta cuatro

cupos de obreros con este tipo de vinculación.

3. Los cupos anuales serán distribuidos de la siguiente manera:

a. 50% para el sector académico

b. 50% para el sector de apoyo e industrias

4. Esta vinculación tendrá un período de ―aspirantazgo‖ de dos años en los cuales el

obrero será evaluado para definir su vinculación permanente al programa. El

obrero tiene la posibilidad al terminar el período, de declinar la vinculación y

seguir con contrato de trabajo no denominacional.

5. La vinculación de obrero denominacional tendrá, entre otras, las siguientes

implicaciones para el obrero:

a. Deberá firmar el compromiso de conflicto de intereses establecido por la

Iglesia

Page 74: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

74

b. Entenderá que su dedicación exclusiva, le impide desarrollar actividades

laborales ajenas a la función establecida o autorizada por la Universidad o

recibir remuneración distinta a la establecida por la ella

c. Se limitará de iniciar actividades de tipo académico, profesional o de

capacitación que no estén debidamente autorizadas por la UNAC

Proceso de selección y evaluación

Para que un obrero tenga vinculación denominacional, deberá desarrollarse el siguiente

proceso:

1. La Administración define en qué áreas de apoyo deberán asignarse los dos cupos

correspondientes.

2. El Administrador respectivo y su staf de tercer nivel (Decanos y jefes de división)

estudiarán los nominados a esta vinculación y harán la propuesta al Consejo

Consultivo.

3. Los candidatos serán evaluados teniendo en cuenta los criterios enunciados

anteriormente.

4. El Consejo Consultivo aprueba la propuesta para que sea estudiada y aprobada por

el Consejo Superior.

5. Los candidatos participarán de una socialización de lo que significa esta

vinculación, de las responsabilidades que asumen y de los privilegios que reciben.

6. El obrero tomará la determinación de aceptar el llamado y comprometerse con el

programa o permanecer con contrato no denominacional.

7. El Consejo Superior toma la determinación final.

8. Los obreros que tienen este tipo de vinculación, serán evaluados periódicamente

utilizando los criterios establecidos en este documento.

9. La esposa del obrero que sea seleccionado para este tipo de vinculación y que tenga

relación laboral con la Institución, tendrá registro para su jubilación mas no

necesariamente recibirá los beneficios financieros de ese tipo de contrato, seguirá

con el tipo de contrato que haya tenido.

Page 75: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

75

PROGRAMA DE MENTORÍA, SOPORTE Y ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIANTE

“PROMESA”

Fundamento conceptual

La Revelación es abundante en lo referente a la relación personal del estudiante con el

maestro. La influencia de tal relación es altamente significativa en la formación del carácter

tanto del estudiante, como del maestro.

Ha continuación se presenta una tenue visión del mandato revelado referido al tema en

mención.

En toda enseñanza verdadera, es esencial la relación personal. Al enseñar,

Cristo trató individualmente con los hombres. Educó a los doce por medio del

trato y la asociación personales. Sus más preciosas instrucciones las dio en

privado, y con frecuencia a un solo oyente. Reveló sus más ricos tesoros al

honorable rabino en la entrevista nocturna celebrada en el Monte de los Olivos,

y a la mujer despreciada, junto al pozo de Sicar, porque en esos oyentes

percibió un corazón sensible, una mente abierta, un espíritu receptivo. Ni

siquiera la muchedumbre que con tanta frecuencia seguía sus pasos era para

Cristo una masa confusa de seres humanos. Hablaba y exhortaba en forma

directa a cada mente, y se dirigía a cada corazón. Observaba los rostros de sus

oyentes, veía cuando se iluminaban, notaba la mirada rápida y de comprensión

que revelaba el hecho de que la verdad había llegado al alma, y su corazón

vibraba en respuesta con gozosa simpatía. Educ. 231

Resulta trascendente observar lo que, en los escritos revelados se identifica como

―enseñanza verdadera‖ y el papel que en ella juega la relación personal del maestro con el

estudiante.

Luego la Sierva del Señor nos amonesta a dar mayor atención a tan importante aspecto de

la educación cristiana. Al respecto afirma:

En la obra educativa de hoy se necesita prestar el mismo interés personal y la

misma atención al desarrollo individual. Muchos jóvenes que aparentemente no

son promisorios, están ricamente dotados de talentos que no usan. Sus

facultades permanecen ocultas a causa de la falta de discernimiento de sus

educadores. En más de un muchacho o una niña exteriormente tan desprovisto

de atractivos como una piedra sin pulir, se hallaría material precioso que

resistiría la prueba del calor, la tormenta y la presión. El verdadero educador,

teniendo presente lo que pueden llegar a ser sus alumnos, reconocerá el valor

del material con el cual trabaja. Sentirá interés personal por cada alumno y

tratará de desarrollar todas sus facultades. Por imperfecto que sea, se estimulará

todo esfuerzo hecho por armonizar con los principios justos. Educ. 232

Page 76: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

76

Para fortalecer su preocupación, el Señor, a través de su Sierva hace la siguiente

afirmación:

La sal debe mezclarse con la sustancia a la cual se añade; debe compenetrarla

para conservarla. Así también es por el trato personal como los hombres son

alcanzados por el poder salvador del Evangelio. No se salvan como

muchedumbres, sino individualmente. La influencia personal es un poder. Debe

obrar con la influencia de Cristo. . . y detener el progreso de la corrupción del

mundo. . . Debe elevar y endulzar la vida y el carácter de los demás por el poder

de un ejemplo puro unido con una fe y un amor fervientes. .. Conflicto y valor

224

Dios hace un sensible énfasis en la importancia de la relación personal como instrumento

para la restauración de la imagen Divina tanto en el educando como en el educador. Por

ellos hace la siguiente aseveración:

Dios quiere poner a los hombres en relación directa consigo mismo. En todo su

trato con los seres humanos reconoce el principio de la responsabilidad

personal. Procura fomentar el sentimiento de dependencia personal, y hacer

sentir la necesidad de la dirección personal. Desea asociar lo humano con lo

divino, para que los hombres se transformen en la imagen divina. Satanás

procura frustrar este propósito, y se esfuerza en alentar a los hombres a

depender de los hombres. Cuando las mentes se desvían de Dios, el tentador

puede someterlas a su gobierno, y dominar a la humanidad. Cons. Sobre salud

342

Si hemos de procurar alcanzar a los alumnos con el mensaje de salvación, de restauración,

el trato personal, el acompañamiento individual y el apoyo particular no son una

alternativa, son la única alternativa para lograr tan elevado propósito. Por ello la afirmación

perentoria de la Revelación cuando afirma:

Es por el trato personal cómo los hombres son alcanzados por el poder salvador

del Evangelio. No se salvan como muchedumbres, sino individualmente. La

influencia personal es un poder. Debe obrar con la influencia de Cristo, elevar

donde Cristo eleva, impartir los principios correctos y detener el progreso de la

corrupción del mundo. Debe difundir la gracia que únicamente Cristo puede

impartir. Debe elevar y endulzar la vida y el carácter de los demás por el poder

de un ejemplo puro unido con una fe y un amor fervientes. . . Exaltad a Jesús

280

Page 77: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

77

Descripción

El programa ―Promesa‖ será un programa institucional que pretende hacer aproximaciones

al ideal revelado sobre la formación integral del estudiante, a través del fomento de

―mentorías‖ que fortalezcan la relación docente - estudiante. Su mayor propósito, es

constituirse en una herramienta eficaz que contribuya significativamente al desarrollo

espiritual, mental, físico y social del estudiante.

En esta actividad participarán todos los empleados de tiempo completo de la UNAC

denominacionales y no denominacionales. Los miembros del personal que no sean ASD se

invitarán a unirse a alguno de los grupos de personal ASD.

En el programa podrán participar personas seleccionadas por UNAC que no sean miembros

del Personal de la Institución

El programa será administrado por la Vicerrectoría de Bienestar Estudiantil con el

acompañamiento de la Vicerrectoría de Desarrollo Espiritual y con el apoyo de todos los

entes institucionales.

Objetivos

Los objetivos de ―Promesa‖ serán, entre otros, los siguientes:

1. Hacer mayores aproximaciones al ideal Divino sobre la formación integral del

estudiante.

2. Apoyar el desarrollo espiritual del docente y, principalmente del estudiante.

3. Desarrollar un programa de ―mentorías‖ que contribuya al fomento de una relación

personal entre el docente y el estudiante.

4. Proveer acompañamiento personalizado al estudiante para su adecuado desarrollo en lo

espiritual, lo mental, lo físico y lo social.

5. Fomentar la vida devocional y la formación de grupos que contribuyan a la formación

del estudiante.

6. Aportar acompañamiento familiar al estudiante.

Page 78: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

78

Momentos

1. Primer momento: se desarrollará el tercer viernes de cada semestre en la residencia del

docente y tendrá como propósito el conocimiento y la iniciación de la relación entre el

docente y el estudiante. Incluirá la recepción de sábado y el culto de consagración. De

6:00 a 8:00 pm.

Tendrá las siguientes actividades:

a. Recepción de sábado

b. Participación de un refrigerio, no será cena ($2.500 por estudiante)

c. Presentación y conocimiento del docente y el estudiante

d. Intercambio de ideas sobre el objetivos del programa y organización del proyecto

para las actividades del año.

2. Segundo momento: será una actividad de sábado en la noche en la que el docente y su

grupo de estudiantes saldrán a un lugar escogido en consenso para disfrutar de

integración y compartir un helado. Se realizará una vez al año al iniciar el curso

escolar.

3. Tercer momento: el primer viernes de la semana de oración, el docente recibirá el

sábado con su grupo para fomentar un espíritu de apoyo mutuo, establecer pedidos de

oración específicos y personales y darse acompañamiento espiritual. El miércoles y los

dos viernes de la semana de oración, luego del culto, se realizarán bandas de oración

del docente con su respectivo grupo. El miércoles se tomará media hora del período de

clase del nocturno para que todos los alumnos participen.

4. Cuarto momento: el docente y el estudiante tendrán un diálogo permanente para

fortalecer la relación y desarrollar el acompañamiento necesario para la formación

integral del estudiante. Este acompañamiento será de carácter integral: espiritual,

social, académico, financiero, familiar, etc.

5. Quinto momento: el docente proveerá al estudiante la cartilla de escuela sabática para

el segundo, el tercero y el cuarto trimestre del año.

6. Sexto momento: desarrollo de un programa misionero o de servicio del grupo a la

comunidad interna o externa.

Page 79: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

79

Criterios generales

La estrategia Promesa estará guiada por los siguientes criterios:

1. Cada docente tendrá un grupo de diez a quince estudiantes para ser su mentor durante

todo el año. En el caso de parejas que los dos son obreros, tendrán un máximo de

quince estudiantes para atender los dos.

2. Los estudiantes participarán en la formación de los grupos y en la selección del

respectivo Mentor.

3. Las decanaturas y las divisiones darán información al docente sobre los logros y

situaciones particulares del estudiante que contribuyan a su formación integral. A

través del campus virtual, el Mentor tendrá acceso a toda la información relativa al

estudiante.

4. La estrategia ―Promesa‖ será parte integral de la labor del docente y será consignada en

los contratos de trabajo.

5. El VIBE proveerá un formato para que cada docente, con su grupo, realice el proyecto

para todo el año.

El docente deberá entregar copia del proyecto al VIBE el primer fin de semana del mes

de marzo.

6. La estrategia ―Promesa‖ estará apoyada por un programa de dirección de grupo que

estará asignada por las facultades y que será desarrollada por el docente en el programa

de su asignatura con el respectivo grupo. Su función será la de dedicar una vez al mes,

por lo menos, para atender las inquietudes del respectivo grupo y hacer un trabajo de

aconsejamiento y apoyo al respectivo grupo. Este consejero será el medio por el cual

los alumnos puedan expresar sus inquietudes y necesidades. Esta parte del programa

estará liderada por el VIBE y el Viceacadémico. La asignación de consejeros de grupo

será organizada por la Vicerrectoría Académica.

Sistema de evaluación

El Sistema de evaluación de la estrategia ―Promesa‖ estará integrado por las siguientes

actividades:

1. Opinión de los estudiantes y los docentes a través de encuestas y diálogos.

Page 80: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

80

2. Informes del docente de las actividades realizadas que deberá entregarse a la VBE al

final de cada semestre.

3. La VRE proveerá los instrumentos para la evaluación, manejará los datos, hará la

interpretación y producirá un informe semestral del desarrollo de la estrategia.

Estructura financiera de la estrategia

La estructura financiera de la estrategia estará apoyada por recursos institucionales y los

gastos por año serán los siguientes:

1. Refrigerios para dos viernes ($5.000 por estudiante) 6.500.000

2. Helado del sábado en la noche (3.000 por estudiante) 3.900.000

3. Bono para docentes no denominacionales ($50.000 X 80) 4.000.000

4. *Folletos de la escuela sabática – Tres trimestres 7.800.000

5. Total 22.200.000

*Esta actividad será evaluada con el propósito de observar si es posible desarrollarla

virtualmente y complementarse con la entrega del libro ―La cruz de Cristo‖.

También deberá estimularse al alumno a responsabilizarse de la adquisición de su cartilla.

Page 81: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

81

PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROGRAMA DE

DESARROLLO ESPIRITUAL INSTITUCIONAL

Descripción de la propuesta

Siendo que el desarrollo espiritual de la comunidad universitaria es un elemento sustantivo,

esencial, fundamental y prioritario del direccionamiento estratégico institucional, resulta

conveniente hacer una reflexión sobre su participación, su articulación y su impacto en el

quehacer educativo de la UNAC.

Si bien este debe ser un proceso que esté incluido en el programa de planeación

universitario, la Rectoría cree que es conveniente empoderar y reorganizar la estrategia

espiritual actual de la Universidad para que ésta pueda repotenciar su impacto en la

experiencia personal, familiar y colectiva en el año escolar que está en curso.

La actual propuesta puede constituirse en una experiencia probatoria que enriquezca el

proceso de planeación de esta importante área de la vida Institucional y se constituya en

parte del diagnóstico que se realice en el modelo de planeación universitario.

La propuesta incluye

1. Empoderar a nivel de Vicerrectoría la gestión del Pastor y capellán de la UNAC.

Con el propósito de que la función pastoral, de aconsejamiento y de orientación no

sea afectada por el rango administrativo del funcionario, él no participará en las

sesiones del Consejo Consultivo y su función administrativa solo se manifestará en

el área espiritual.

2. Elevar a nivel de ―Consejo‖ el organismo que orienta la programación espiritual y

religiosa de la Institución mejorando su empoderamiento, al mismo tiempo que se

hace un sensible ajuste que busca dar mayor orden y mejorar el nivel de asertividad

de la gestión de tan importante organismo.

Se parte del concepto que el ente que oriente el desarrollo espiritual de la Universidad, es el

organismo que, integrando todos los aspectos de la vida institucional, diseña, orienta,

promueva, articula, implementa, evalúa y retroalimenta todo lo relacionado con la vida

espiritual y las actividades religiosas de la Universidad.

Page 82: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

82

Consejo de Desarrollo Espiritual

El Consejo de desarrollo espiritual es el órgano que asistirá al Rector en la dirección de los

asuntos que tienen que ver con el desarrollo espiritual y las actividades religiosas de la

Universidad. Tendrá como tarea sustantiva la promoción del desarrollo espiritual integral

de la comunidad universitaria y hacer de la búsqueda de Dios una labor prioritaria en lo

individual, en lo familiar y en lo corporativo.

El Consejo de desarrollo espiritual tendrá sesiones mensuales y podrá ser citado a sesiones

extraordinarias cuando el Vicerrector de desarrollo espiritual lo crea conveniente.

A nivel de las facultades y las divisiones, los Consejos de Facultad y la Junta Directiva de

la División, asumirán las funciones del Consejo de desarrollo espiritual.

Objetivos

Los objetivos son, entre otros, los siguientes

1. Procurar, de manera deliberada y premeditada, la mayor aproximación posible al ideal

de Dios en el programa de la Institución.

2. Fortalecer el concepto ―ciudad refugio‖ para asegurar que los alumnos ASD que

lleguen a la Universidad, desarrollen una mejor y más íntima relación con Dios.

3. Enriquecer el concepto ―ciudad misión‖ para que todo miembro no ASD de la

comunidad universitaria, tenga la oportunidad y el apoyo para conocer la verdad como

la entiende la Iglesia Adventista y animarlos para entregar su vida a Cristo. Al mismo

tiempo, los integrantes ASD de la comunidad serán desafiados y organizados para

convertirse en instrumentos de Dios en la proclamación del evangelio de Cristo.

4. Asistir al Rector en el direccionamiento estratégico institucional, particularmente en lo

referente al desarrollo espiritual y las actividades religiosas.

5. Desarrollar las políticas rectorales y dar direccionamiento estratégico en esta

importante área institucional.

6. Velar por la integración del programa espiritual en todas las actividades de la vida

universitaria evitando así el desarrollo del secularismo en los programas y las

actividades universitarias.

7. Diseñar, proponer, liderar, instrumentar, evaluar y retroalimentar el Plan de desarrollo

espiritual para la Universidad.

Page 83: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

83

Estructura organizacional

La estructura del programa de desarrollo espiritual será la siguiente:

Miembros del Consejo de Desarrollo Espiritual

Los miembros del Consejo de desarrollo espiritual de la UNAC serán los siguientes:

El Vicerrector de Desarrollo Espiritual quien ejercerá como presidente, el Secretario

General quien actuará como secretario, el Vicerrector estudiantil, el pastor asociado, los

capellanes, el Decano de la Facultad de Teología, los preceptores, un representante de los

decanos, un representante de las industrias, un representante del Personal docente y dos

representante de los estudiantes que serán un joven y una señorita,

Funciones del Consejo de Desarrollo Espiritual

El Consejo de desarrollo espiritual tendrá, entre otras, las siguientes funciones:

1. Partiendo de las orientaciones de la Iglesia y de la Rectoría y en atención a las

necesidades espirituales de la comunidad universitaria, proponer, operacionalizar y

evaluar el Plan de desarrollo espiritual para la Institución.

2. Establecer políticas y lineamientos que den direccionamiento estratégico para el

desarrollo de los programas de la Iglesia, de las capellanías y las demás instancias

universitarias relacionadas con el desarrollo espiritual y las actividades religiosas.

3. Establecer lineamiento que orienten e integren las actividades de la Iglesia, de las

vicerrectorías, de las facultades, de las divisiones y de los departamentos.

Vicerrector de desarrollo espiritual

Consejo de desarrollo espiritual

Pastor juvenil y asociado

Iglesia

Capellanes

Dependencias universitarias

Page 84: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

84

4. Asistir al Rector y al Pastor en lo referente al orador y a los programas de las

semanas de oración.

5. Asistir al Rector y al Pastor en el desarrollo del Retiro espiritual del Personal

docente.

6. Proveer direccionamiento estratégico y supervisión para el desarrollo de los cultos

que se desarrollan en las oficinas y demás dependencias de la Universidad.

7. General criterios y orientaciones para los retiros espirituales de las facultades y de

las demás dependencias de la Universidad.

8. Aprobar el plan de trabajo de las capellanías que será presentado antes de iniciar el

año escolar.

9. Aprobar el programa de los retiros espirituales de las facultades.

10. Desarrollar y ejecutar un programa de evaluación formativa (permanente, del

proceso) y sumativa (al final, de resultados) de la vida espiritual y el quehacer

religioso de la Institución.

11. Realizar programas de mejoramiento que se constituyan en solución de los

problemas y dificultades detectados por la evaluación.

12. Otras funciones que le sean asignadas por el Consejo Superior o por la Rectoría.

Page 85: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

85

Políticas rectorales para el desarrollo espiritual

2010

Principios rectores

Las políticas rectorales en lo referente al desarrollo espiritual de la Institución, estarán

fundamentadas en principios rectores que están claramente expresados en la Revelación y

que son parte fundamental de la filosofía de la educación ASD. Ellos son los siguientes:

1. Restaurar la imagen y la relación del hombre con Dios – Siendo que el pecado separó

al hombre de Dios, Él determinó que, a través de la educación, se procurara la

restauración tanto de la imagen como de la comunicación de Dios con el ser caído.

2. Aproximación al ideal establecido por Dios para la educación – Dios, a través de la

revelación, determinó criterios, lineamientos y orientaciones que son mandatorias y

que obligan a acercar la operación de la Institución, en todo lo que sea posible, al ideal

Divino.

3. Ciudad refugio – Cuando el pecado entró en el mundo, Dios estableció la educación

para que ésta se constituyera en ciudad refugio para los jóvenes de su pueblo. Que se

constituyera en muralla protectora, en instrumento adecuado para el desarrollo

cristiano en la formación adecuada de la juventud.

4. Ciudad misión – Ante la realidad contemporánea de la educación ASD de estar

integrada por jóvenes que no comparten la cosmovisión de la Iglesia, se hace necesario

ratificar el compromiso evangelístico que procura llevar a los estudiantes y a los demás

miembros no ASD de la comunidad a aceptar a Cristo como su Salvador personal y

que decidan entregar sus vidas a Él a través del bautismo.

5. Cumplimiento de la misión – Atendiendo al mandato de la misión, lo fundamental, lo

básico, lo sustantivo en la vida institucional será lo referente al crecimiento, al

desarrollo, a la madurez y a la vivencia espiritual de la comunidad educativa.

Tal principio está fundamentado en la orientación bíblica expresada por Jesús cuando

estableció: ―buscad primeramente el reino de Dios y su justicia y las demás cosas os

serán añadidas.

Page 86: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

86

Políticas rectorales para el desarrollo espiritual de la UNAC

Las siguientes son las políticas de la Rectoría que orientarán al funcionamiento del

desarrollo espiritual y de las actividades religiosas de la comunidad educativa Unacense:

1. Lo espiritual y lo religioso serán elementos prioritarios en todos los aspectos la vida

Institucional.

2. Lo referente al desarrollo espiritual estará debidamente integrado y articulado a los

diversos programas y actividades institucionales.

3. La Iglesia se constituirá en elemento central y medular del proceso educativo en la

Corporación Universitaria Adventista.

4. El desarrollo de la construcción del Santuario será un proyecto prioritario en el Plan de

desarrollo de la Iglesia, de la Universidad y del Campo Local.

5. La consolidación y el fortalecimiento de de la fe de los jóvenes ASD que llegan a la

Institución, será un programa prioritario para la Vicerrectoría de Desarrollo Espiritual

para su respectivo Consejo y para toda la comunidad educativa. (ciudad refugio)

6. El conocimiento del plan de salvación y la estimulación para que los jóvenes y los

demás miembros no ASD de la comunidad acepten a Cristo y entreguen sus vidas a Él,

será un propósito fundamental de la comunidad educativa. (ciudad misión)

7. El mandato de Jesús de predicar el evangelio se procurará instrumentar en programas

de evangelización que, atendiendo la teología de los dones y talentos, estimulen a

maestros y estudiantes a comprometerse con tan importante programa.

8. Para que la comunidad educativa tenga una adecuada participación y a lo espiritual se

le asigne la prioridad que le corresponde, los programas centrales de la Iglesia (cultos,

escuela sabática, sociedad de jóvenes) no deberán ser afectados por la realización de

otras actividades en el mismo horario.

9. La detección y atención a factores secularizantes será una constante preocupación de la

comunidad educativa y, particularmente de quienes dirigen la Institución y quienes

forman parte del Consejo de desarrollo espiritual.

10. Siendo que la comunión con Dios y la vida devocional son factores determinantes del

crecimiento cristiano, de manera deliberada y premeditada se fomentará al estudio de

la Palabra de Dios, de manera individual y colectiva y la constitución de grupos y

Page 87: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

87

programas de oración personal y grupal en todos los públicos de la comunidad

educativa.

11. Dada la importancia del modelamiento en el proceso educativo cristiano, se diseñarán

estrategias que estimulen a los docentes y miembros del personal de la UNAC a un

cada vez mayor compromiso con una experiencia cristiana vivencial que resulte en

adecuado ejemplo para los estudiantes y los demás miembros de la comunidad

universitaria.

12. Procurando seguir el lineamiento inspirado, los estudiantes serán los actores

principales en las actividades religiosas.

Los alumnos deberán asumir el liderazgo en los programas de la Iglesia Universitaria

mientras que los maestros y los miembros de la comunidad actuarán como mentores,

orientadores y consejeros.

13. Se buscará hacer del sábado un día agradable, provechoso y de gran beneficio

espiritual y religioso. Se procurará programar actividades que den sentido y ayuden a

una vivencia del día sagrado en consecuencia con lo establecido por la Revelación.

Especialmente en las horas de la tarde, se programarán actividades misioneras,

educativas y formadoras para que los jóvenes ocupen ese tiempo de manera provechosa

y constructiva para su crecimiento cristiano.

14. Dada la importancia de las actividades que tiene la Iglesia para los jóvenes, se hará un

esfuerzo para fortalecer el ―ministerio juvenil‖ que permita un mayor compromiso

pastoral y estratégico con tan importante área en la vida espiritual de los niños y

jóvenes de la Universidad.

15. Con el propósito de orientar las actividades religiosas, se organizarán las siguientes

comisiones:

a. De rol de predicación

i. Objetivo: Organizar el rol de predicación y orientar las tendencias temáticas que

respondan a las necesidades reales de la comunidad universitaria.

ii. Miembros: Puede ser presidida por VDE, e integrada por el pastor asociado, el

primer anciano, el Vicerrector de Bienestar y un estudiante graduando.

b. De la música en la Institución

Page 88: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

88

i. Objetivo: Velar por la filosofía, la calidad y la puntualidad de la música en la

Iglesia y dar su dictamen sobre los demás asuntos de la música en la Institución.

ii. Miembros: Un Pastor Anciano de la Iglesia, dos maestros de la Escuela de

Música, un alumno graduando ASD de música y el Coordinador de la música en

la Iglesia quien actuará como secretario.

c. De la liturgia en la Iglesia

i. Objetivo: Proponer al Consejo de Desarrollo Espiritual los lineamientos y

criterios a través de los cuales se desarrollará la liturgia en cultos y las

actividades centrales de la Iglesia.

ii. Miembros: El Pastor Asociado, el Director de la Escuela de Teología, un docente

especialista del área, un representante de los preceptores y un estudiante

graduando.

d. Del fomento de la comunión con Dios.

i. Objetivo: Proponer estrategias proactivas que fomenten y promuevan la vida

devocional de la familia Unacense a través del estudio individual y colectivo de

la Palabra de Dios y la Revelación como la promoción de la oración tanto

personal como grupal.

ii. Miembros: El Pastor E. Anaya quien la presidirá, el Vicerrector de Bienestar, un

representante de los decanos, un representante de las Industrias y un alumno

graduando.

Estas comisiones deberán presentar sus propuestas y programas a la Vicerrectoría de

Desarrollo Espiritual para que sean aprobadas por el Consejo de Desarrollo

Espiritual de la Institución.

16. Las semanas de énfasis espiritual, los retiros espirituales serán actividades que no

podrán ser afectadas por la realización de otros programas en el mismo horario.

Page 89: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

89

POLÍTICAS RECTORALES PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO

Las siguientes son las políticas Rectorales que deberán guiar al desarrollo académico de la

UNAC. Éstas no son lineamientos inamovibles sino ideas que pueden ser complementadas

y reformadas en acuerdo con el Rector.

1. Definiciones institucionales

i. Reflexión profunda sobre el Modelo educativo de la UNAC

ii. La nueva realidad de la Iglesia en Colombia

iii. Con la AAA

iv. Con la Conaces – Registro calificado

v. Con el CNA – Tipo de acreditación

vi. Con agencias acreditadoras nacionales y extranjeras

2. Claro compromiso con la filosofía educativa cristiana ASD

1. Desarrollo de los tres fines de la educación cristiana

2. Claro compromiso con la educación integral

3. Desarrollo del carácter del estudiante

4. Integración de la fe con la enseñanza y el aprendizaje

5. Experiencias satisfactorias y constructivas en la vida del estudiante

3. Altos niveles de calidad y competitividad

1. Identificación del concepto de calidad educativa

2. Análisis de pertinencia y competitividad de los programas

3. Modernización, contextualización y desarrollo tecnológico de los currícula

4. Altos índices de viabilidad financiera

4. Plan de Desarrollo Académico

1. Concepto

El Plan de desarrollo académico es una acción estratégica de la Universidad, a

través de la cual pretende, en la marco de la filosofía de la educación cristiana ASD,

de las orientaciones del Departamento de Educación ASD, de las disposiciones

emanadas por el Ministerio de educación y en respuesta las necesidades educativas

de su entorno, prospectar, planear, ejecutar y evaluar el programa académico que

desarrollará en el futuro.

Esta definición estará comprometida con la filosofía de la educación cristiana y con

las necesidades de la Iglesia y de comunidad a la que sirve.

Page 90: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

90

Modelo del Plan de desarrollo académico

Con el propósito de dar orientación a este importante propósito institucional, se sugiere el

siguiente modelo:

2. Perfil académico

i. Concepto

El perfil académico de la UNAC es un elemento sustantivo del Plan de

desarrollo académico de la Universidad. Es la identificación prospectiva de

los programas y servicios de carácter académico que ofrecerá la Institución

Tiene que ver con las áreas del conocimiento, los niveles, las

metodologías, los departamentos de apoyo y demás asuntos de

carácter académico de la Institución.

ii. Áreas del conocimiento

1. Teología

2. Ciencias Administrativas y Contables

3. Ciencias de la Educación

4. Ciencias de la Salud

5. Ingenierías

a. Sistemas

b. Alimentos

P

l

a

n

d

e

P

E

Plan de des. académico

Perfil académico

Estudios de factibilidad

Operacionalización del Plan Reiniciación del Plan

Evaluación del Plan

Retroalimentación del Plan

Filosofía de la educación cristiana ASA

Page 91: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

91

c. Industrial

iii. Niveles de conocimiento

1. Técnicas

a. Convenios con los colegios

2. Tecnologías

a. Evaluar las actuales y proyectar nuevas

b. En Administración Agropecuaria para Instival

3. Pregrados

a. Nuevos programas en las facultades

i. Proceso estratégico que oriente la creación de

nuevos programas

ii. Teología – Reingeniería del programa de

Teología

iii. Educación – Matemáticas, Ciencias naturales

y sociales,

iv. Salud - Tecnologías en Fisioterapia y

Bomberología

v. Administración – Negocios Internacionales

vi. Ingenierías – Sistemas, Industrial, Alimentos

4. Posgrados

a. Programas de especializaciones en: Docencia,

Sistemas, Salud, Contaduría

b. Especializaciones: virtuales y semi presenciales –

Sedes campos

c. Maestrías:

i. Convenios

ii. Propias

iv. Mensaje curricular

1. Un mensaje curricular de acción comprometido con la

salvación

Page 92: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

92

a. Desarrollo de la educación integral articulando los

elementos constitutivos de la educación cristiana

b. El área de labor educativa

c. Matriz de tronco común

d. Currículum pertinente: con el perfil, con la misión

e. Currículum flexible

f. Currículum altamente competitivo

g. Articulación de la teoría con la práctica

h. Currículum formal, informal y oculto

v. Metodologías

1. Presenciales

2. Semipresenciales

3. Virtuales

4. Extensiones

vi. Jornadas

1. Diurna

2. Nocturna

3. Fines de semana

4. Períodos inter semestrales

vii. Investigación

1. Fortalecimiento de los semilleros

2. Categorizar nuevos grupos y elevar los ya existentes en

Colciencias

3. Participación en Redes: Ruana, Renata, Clara

4. Proyectos de investigación formativos, con proyección social

y con rentabilidad financiera

5. Asesoría y apoyo a estudios de las dependencias

Universitarias

viii. Extensión

1. Extensión académica

Page 93: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

93

a. Establecimiento de extensiones con programas

académicos atendiendo a las necesidades de la Iglesia

y de la comunidad

b. Acciones de extensión al servicio de la Iglesia y la

sociedad en general

i. Alianzas estratégicas con dependencias de la

Iglesia y de la comunidad en general

ix. Educación para el trabajo y el desarrollo humano – Alianza con DES

1. En la comunidad cercana

2. En la Iglesia

3. A nivel nacional

x. Plan de desarrollo de personal

1. Programa de actualización, capacitación y profesionalización

2. Plan de desarrollo de personal

a. Necesidades institucionales

b. Expectativas del personal

xi. Editorial universitaria – Publicaciones institucionales

xii. Departamentos de apoyo

1. Departamentos de apoyo

a. DATE

i. Faro e instrumento para el desarrollo

tecnológico del sector académico

ii. Líder en educación virtual y servicios

informáticos para los programas

iii. Altos niveles de calidad y satisfacción en el

servicio informático y tecnológico al servicio

del estudiante y del personal

2. Departamento de ciencias básicas al servicio de los

programas

a. Conceptualización

b. Instrumentación

Page 94: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

94

c. Implementación

d. Evaluación y retroalimentación

3. Biblioteca

a. Desarrollo documental (hemeroteca)

b. Desarrollo tecnológico

c. Alianzas estratégicas con Instituciones ASD y de la

comunidad

d. Apoyo al Sistema Educativo de la Iglesia

4. Centro de idiomas – Competitividad regional e internacional

a. Servicio a la comunidad

b. Intercambio con universidades de habla inglesa

i. Establecer enseñanza del castellano en la

UNAC

ii. Intercambio de estudiantes

c. Programa de promoción de la enseñanza para el

bilingüismo en las instituciones ASD y de la

comunidad en general

5. Academia de música

a. Desarrollo social

b. Desarrollo de la cultura musical ASD en los campos y

las instituciones

c. Imagen e impacto institucional

d. Logro de recursos alternativos

6. Bolivar Rave

a. Atención de alta calidad

b. Desarrollo de tecnología educativa universitaria

Page 95: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

95

UNIÓN COLOMBIANA DEL NORTE Y UNIÓN COLOMBIANA DEL SUR

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

Propuesta de programa de educación continua para los ministros

Descripción

El programa de educación continua para los ministros de las uniones colombianas, es una

acción a través de la cual la UNAC procura dar respuesta adecuada a las necesidades de la

Iglesia en lo referente a capacitación y actualización del cuerpo ministerial, al mismo

tiempo que pretende fortalecer sus vínculos con las uniones, los campos y los ministros de

la Iglesia ASD en Colombia.

El programa tendrá una duración de tres años y, en cada reunión de ministros de los

campos, se le asignará un espacio de cinco horas para su adecuado desarrollo.

La temática a desarrollarse, responde a las inquietudes expresadas por miembros del cuerpo

de ministros y al mismo tiempo que ha sido consensada con los secretarios ministeriales y

los presidentes de las dos uniones de Colombia.

Al terminar el desarrollo de los tres módulos, la UNAC, en ceremonia protocolaria, hará

entrega a los participantes de los certificados correspondientes de acuerdo a lo establecido

en el artículo 120 de la ley 30 de 1992.

Objetivos

Los objetivos de este programa son, entre otros, los siguientes:

1. Integrar con mayor fuerza a las uniones, a los campos y a los ministros con la

UNAC para hacer más efectivo el cumplimiento de la misión que Cristo le dejó a la

Iglesia.

2. Dar respuesta a una necesidad evidente del ministerio de las dos uniones

colombianas, en lo referente a su capacitación y actualización.

3. Abrir un espacio para que la UNAC contribuya, de manera asertiva a las

necesidades de la Iglesia y de los ministros de las uniones colombianas, en lo

referente a su capacitación y actualización.

4. Fortalecer los vínculos del ministerio de las uniones colombianas con la Institución

de educación superior de la Iglesia en Colombia

Page 96: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

96

Desarrollo del programa

La estructura curricular del programa a desarrollarse tendrá tres módulos que se impartirán

uno por año:

1. Cristología

a. Propósito: fortalecer el enfoque Cristo céntrico del ministerio ASD y

clarificar algunos aspectos de este importante tema en nuestra Iglesia.

2. Administración y gerencia de la Iglesia

a. Propósito: proveer de herramientas administrativas y de gestión adecuadas al

ministerio para ejercer su función con un alto nivel de asertividad al

gerenciar las iglesias de las uniones colombianas.

3. Tema a definirse de acuerdo a las necesidades particulares de cada campo y

atendiendo a las posibilidades de la UNAC. Se identificaría y se concertaría al

realizar el segundo módulo.

Logística

El programa se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes aspectos de logística:

1. La UNAC aportará los capacitadores y proveerá los certificados que evidencien la

participación de los obreros al finalizar el programa.

La ejecución del programa será atendida por la Oficina de Extensión, en asocio de

la Facultad de Teología de la UNAC y se trabajará integradamente con los

secretarios ministeriales de las dos uniones.

2. El Campo respectiva proveerá el tiempo, el transporte, el hospedaje y la

alimentación del capacitador.

3. Las uniones proveerán los materiales que fueren necesarios para la adecuada

realización de los módulos.

Page 97: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

97

PLAN DE VIAJES DEL RECTOR PARA EL 2010

Fecha Campo Hora Lugar

Agosto

Consejo Superior

Septiembre

16 – 19

20 – 22

Visita a la Misión de los Llanos y Boyacá

Visita a Instival

Octubre

18 – 21

22 – 26

31 – 02

Planeación Vitarrico - Quitasueños

Visita a la Asociación Sur Colombiana

Junta educación DIA

Noviembre

11 – 14

14 – 16

16 – 18

Visita a la Asociación del Pacífico

Junta Unión del Norte

Junta Unión del Sur

Diciembre

2 – 5 Diplomado para el SEAC

Enero

Febrero

11 – 20

Misión del Caribe y Asociación del Atlántico

Marzo

17 – 20

Asociación del Alto Magdalena

Abril

14 – 17

Misión Central

Mayo

12 – 14

Asociación Centro Occidental

Junio

23 – 26

Asociación del Oriente Colombiano

Julio

15 – 20

Misión de las Islas Colombianas

Agosto

11 – 14

Asociación del Noreste

Page 98: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

98

DIA DE LA UNIONES COLOMBIANA

Programa de integración entre las uniones colombianas y la UNAC

Descripción

El día de las Uniones Colombianas, es una actividad a través de la cual los directivos de

cada una de las Uniones y los presidentes de sus respectivos campos, tienen a su cargo la

actividad espiritual del fin de semana en la Iglesia de la UNAC.

Cada Unión tendrá el programa integral de la Iglesia de la Universidad durante el viernes

en la noche y el sábado. Se recomienda que una Unión realice el programa en el primer

semestre y la otra en el segundo semestre.

Las fechas para la realización del evento serán concertadas entre los presidentes de las

Uniones y el Rector de la Universidad.

La Universidad hará una convocatoria especial para que al programa asistan todos los

estudiantes, los maestros y demás miembros de la comunidad educativa.

Objetivos

Los objetivos de esta actividad son, entre otros, los siguientes:

1. Abrir un espacio en el programa de la UNAC para que cada una de las dos uniones

colombianas, den a conocer sus campos y su desarrollo a la comunidad educativa

Unacense.

2. Fortalecer la pertinencia de la UNAC con el desarrollo misional de cada una de las

Uniones que tiene la Iglesia en Colombia.

3. Estrechar los vínculos entre cada una de las Uniones y sus campos con la

Universidad.

4. Aumentar el conocimiento y compromiso de la UNAC con las necesidades, las

expectativas y los objetivos de la Iglesia en el territorio de las Uniones

Colombianas.

Page 99: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

99

Programa

La propuesta del programa a realizarse será la siguiente:

Viernes de noche

1. Recepción de sábado por campos Dirigido por el respectivo Presidente

2. Culto de consagración Dirigido por el Secretario de la Unión

Sábado

1. Escuela sabática Dirigida por el Tesorero y los departamentales

2. Culto Divino Dirigido por el Presidente de la Unión

3. Actividad en la tarde Dirigida por el Presidente de la Unión y los

presidentes de los campos

a. Informe por cada departamental de la Unión

b. Informe por cada presidente de campo

4. Clausura por el Rector de la Universidad

5. Actividad en la noche Dirigida por los presidentes de los campos

a. Salida o reunión de los alumnos del Campo con su respectivo Presidente

El programa es una propuesta que puede ser modificada por cada Unión, en cuyo caso el

Presidente dialogará con el Rector de la Universidad con el propósito de que éste haga los

arreglos pertinentes.

La ubicación de espacio para la recepción del Sábado y el programa de la noche con los

alumnos, la disponibilidad de los recursos de apoyo y la logística general del programa

estará a cargo del Vicerrector de Bienestar Universitario y el Pastor de la Iglesia de la

UNAC.

Estructura financiera

Los costos de esta actividad serán asumidos de la siguiente manera:

1. Hospedaje y alimentación en Medellín UNAC

2. Transporte Unión y campos

Page 100: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

100

PLAN DE VISITA DE LA UNAC A LOS CAMPOS

Descripción de la actividad

La visita de la UNAC a los campos procurará integrar de manera más eficaz la Institución a

los campos, a las iglesias y a las instituciones, como también procurar una mayor

pertinencia de la Iglesia hacia la Universidad.

La visita será realizada por el Rector y dos funcionarios de la Universidad.

En la actividad se realizarán talleres y encuestas a través de las cuales, UNAC identifique la

actitud y las expectativas de la Iglesia con la Universidad.

Objetivos

Esta actividad tendrá, entre otros, los siguientes objetivos:

1. Fortalecer los vínculos entre las uniones, los campos, las iglesias y las instituciones

con la UNAC

2. Identificar la actitud de las comunidades ASD hacia la UNAC.

3. Procurar que la UNAC identifique las necesidades de los campos, las iglesias y las

instituciones en las que puede ser un instrumento de apoyo.

4. Mejorar la pertinencia de las iglesias con la Institución.

5. Establecer un diálogo entre los campos, las iglesias y las instituciones con la

Universidad, a través del cual se identifiquen alianzas estratégicas que contribuyan

al cumplimiento misional de la Iglesia.

Convocaciones

Para el cumplimiento de los objetivos establecidos se realizarán las siguientes

convocaciones:

1. Reunión con los administradores del respectivo campo

2. Reunión con los departamentales y demás obreros

3. Reunión con los pastores y ancianos de Iglesia

4. Reunión con los maestros

5. Reunión con los dirigentes, los departamentales, los pastores, los maestros, las

juntas de las Iglesias y la hermandad de la ciudad sede del Campo local visitado.

Page 101: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

101

Programa

El programa a realizarse será el siguiente:

Día Hora Público

Jueves 09:00 am Administradores del Campo

03:00 pm Maestros

07:00 pm Pastores y ancianos

Viernes 09:00 am Departamentales y demás obreros

Sábado 10:00 am Predicación en una Iglesia

04:00 pm Seminario para los dirigentes, los pastores, los maestros, las

juntas de Iglesia y la hermandad en general en una Iglesia de

la ciudad.

Programa para Ibagué

Día Hora Público

Sábado 10:00 am Predicación en una Iglesia

04:00 pm Seminario para los dirigentes, los pastores, los maestros, las

juntas de Iglesia y la hermandad en general en una Iglesia de

la ciudad.

Lunes 09:00 am Administradores del Campo

03:00 pm Maestros

07:00 pm Pastores, ancianos y otros obreros (Colportores, salud, etc.)

Page 102: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

102

Plan de visita de la UNAC a los campos

Asignación de responsabilidades

La siguiente es la asignación de responsabilidades y tareas de los funcionarios que la

realizarán para que la actividad sea efectiva y logre sus propósitos:

Funcionario Responsabilidad

Juan Alberto Díaz 1. Hacer los contactos con el Campo y sus instituciones

2. Velar por el transporte, el hospedaje y la alimentación del

grupo

3. Coordinar la actividad

4. Dirigir las reuniones con los diversos públicos:

administradores, pastores y ancianos, maestros y miembros

de Iglesia

5. Liderar el conversatorio con los públicos que participen en

las reuniones

6. Predicar el sermón en una Iglesia

7. Realizar el seminario sobre educación cristiana

8. Aplicar la encuesta

Vicerrector acompañante 1. Encargarse de los materiales de promoción para el Campo y

las instituciones

2. Responsabilizarse de los recordativos para los

administradores del Campo, los maestros y demás obreros

3. Hacer provisión de las ayudas educativas necesarias para la

actividad

4. Predicar el sermón del sábado en una Iglesia

5. Aplicar el taller de la actividad

Amina de Díaz 1. Responsabilizarse de la impresión, la organización y de

llevar las encuestas y los talleres

2. Preparar el ―Rincón de los niños‖ para realizarlo en una

Iglesia

3. Luego de su aplicación, recoger el material, verificarlo,

organizarlo y entregarlo adecuadamente a la Oficina de

Calidad

Oficina de Calidad 1. Dar informes parciales de los campos y las instituciones que

han sido visitadas

Page 103: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

103

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

Taller de trabajo

Apreciados pastores y ancianos: este taller tiene por objeto aportar información para

estrechar los vínculos de la Universidad con su Iglesia, que la UNAC sea un verdadero

apoyo al programa de la Iglesia y que la hermandad sienta que la Universidad es parte

importante para el cumplimiento de la misión de nuestra organización.

La Universidad apoyando a la Iglesia

Por favor, escriba cinco ideas en las que a Uds. les gustaría que la Universidad pudiera

apoyar el programa de la Iglesia para que la UNAC tenga una mayor pertinencia con la

hermandad.

1. ______________________________________________________________________

2. ______________________________________________________________________

3. ______________________________________________________________________

4. ______________________________________________________________________

5. ______________________________________________________________________

La Iglesia apoyando a la Universidad

Por favor, escriba cinco ideas en las que a Uds. les gustaría que su Iglesia pudiera apoyar el

programa de la UNAC y manifestar así el compromiso y el aprecio por su Universidad.

1. ______________________________________________________________________

2. ______________________________________________________________________

3. ______________________________________________________________________

4. ______________________________________________________________________

5. ______________________________________________________________________

Recomendaciones para que UNAC tenga mayor pertinencia con los campos, las iglesias

y las instituciones

1. ______________________________________________________________________

2. ______________________________________________________________________

3. ______________________________________________________________________

4. ______________________________________________________________________

5. ______________________________________________________________________

Por favor, escriba el nombre de la Misión o Asociación correspondiente

_________________________________________________________________________

Gracias por su valioso apoyo y contribución al programa educativo de la Iglesia a

través de la UNAC

Page 104: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

104

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

Taller de trabajo

Apreciados docentes y personal del Colegio: este taller tiene por objeto aportar información para

estrechar los vínculos de la Universidad con el Colegio, que la UNAC sea un verdadero apoyo al

programa de su Institución y que la Uds. perciban que la Universidad es parte de Iglesia.

La Universidad apoyando al Colegio

Por favor, escriba cinco ideas en las que a Uds. les gustaría que la Universidad pudiera apoyar el

programa del Colegio para que la UNAC tenga una mayor pertinencia con su Institución.

1. ______________________________________________________________________

2. ______________________________________________________________________

3. ______________________________________________________________________

4. ______________________________________________________________________

5. ______________________________________________________________________

El Colegio apoyando a la Universidad

Por favor, escriba cinco ideas en las que a Uds. les gustaría que su Institución pudiera apoyar el

programa de la UNAC y manifestar así el compromiso y el aprecio por su Universidad.

1. ______________________________________________________________________

2. ______________________________________________________________________

3. ______________________________________________________________________

4. ______________________________________________________________________

5. ______________________________________________________________________

Recomendaciones para que UNAC tenga mayor pertinencia con los campos, las iglesias

y las instituciones

1. ______________________________________________________________________

2. ______________________________________________________________________

3. ______________________________________________________________________

4. ______________________________________________________________________

5. ______________________________________________________________________

Por favor, escriba el nombre del Colegio correspondiente

_________________________________________________________________________

Gracias por su valioso apoyo y contribución al programa educativo de la Iglesia a través de la

UNAC

Page 105: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

105

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

MISIÓN DE LOS LLANOS Y BOYACÁ

Colegio Adventista de Granada

Taller de trabajo

Apreciados docentes y personal del Colegio: este taller tiene por objeto aportar información para

estrechar los vínculos de la Universidad con su Colegio, que la UNAC sea un verdadero apoyo al

programa de su Institución y que la Uds. perciban que la Universidad es parte de Iglesia.

La Universidad apoyando al Colegio

Por favor, escriba cinco ideas en las que a Uds. les gustaría que la Universidad pudiera apoyar el

programa del Colegio para que la UNAC tenga una mayor pertinencia con su Institución.

1. ______________________________________________________________________

2. ______________________________________________________________________

3. ______________________________________________________________________

4. ______________________________________________________________________

5. ______________________________________________________________________

El Colegio apoyando a la Universidad

Por favor, escriba cinco ideas en las que a Uds. les gustaría que su Institución pudiera apoyar el

programa de la UNAC y manifestar así el compromiso y el aprecio por su Universidad.

1. ______________________________________________________________________

2. ______________________________________________________________________

3. ______________________________________________________________________

4. ______________________________________________________________________

5. ______________________________________________________________________

Algunas recomendaciones para que UNAC tenga mayor pertinencia con los campos, las

iglesias y las instituciones

1. ______________________________________________________________________

2. ______________________________________________________________________

3. ______________________________________________________________________

4. ______________________________________________________________________

5. ______________________________________________________________________

Gracias por su valioso apoyo y contribución al programa educativo de la Iglesia a través de la

UNAC

Page 106: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

106

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA DE COLOMBIA Encuesta

Apreciado participante, este cuestionario tiene el propósito de recoger información para conocer su

apreciación sobre la UNAC.

Procure ser lo más veraz y preciso al responder.

Recuerde que esta información es de carácter anónimo, no requiere escribir su nombre.

Responda con una X de acuerdo con la siguiente escala:

1 2 3 4 5

Nada Poco Mucho Muchísimo No opino

# PREGUNTA ESCALA 1 Pienso que la UNAC es una institución realmente importante para nuestra Iglesia. 1 2 3 4 5 2 Siento sincero aprecio por la UNAC. 1 2 3 4 5 3 Tengo un adecuado conocimiento de la UNAC. 1 2 3 4 5

4 Creo que la UNAC apoya a mi Iglesia en el cumplimiento de la predicación del

evangelio. 1 2 3 4 5

5 Agradezco el aporte que la UNAC ha hecho al desarrollo de mi Iglesia. 1 2 3 4 5 6 Estaría listo a hacer un sacrificio para apoyar a la UNAC 1 2 3 4 5 7 Creo que la UNAC satisface adecuadamente las necesidades de educación

superior de los jóvenes nuestra Iglesia. 1 2 3 4 5

8 Percibo que la filosofía educativa de la UNAC es consecuente con lo establecido

en la Biblia y la revelación. 1 2 3 4 5

9 Considero que los egresados de la UNAC han recibido la formación cristiana

adecuada. 1 2 3 4 5

10 La filosofía educativa que se desarrolla en la UNAC la hace superior a cualquier

otra universidad de Colombia. 1 2 3 4 5

11 Considero que los profesionales formados en la UNAC son de muy buena

calidad. 1 2 3 4 5

12 Recomendaría a otros esta institución por su alto nivel de calidad en la educación

que brinda. 1 2 3 4 5

13 Percibo que el personal de la UNAC es de alta calidad y contribuye a la adecuada

preparación de los estudiantes. 1 2 3 4 5

14 Los egresados de la UNAC ejercen un buen liderazgo en mi Iglesia. 1 2 3 4 5 15 Pienso que los programas de estudios de la UNAC son actualizados. 1 2 3 4 5 16 Considero que el costo de la educación en la UNAC está al nivel de la calidad de

educación que en ella se imparte. 1 2 3 4 5

17 Conozco los planes de ayuda financiera que tiene el Campo Local para los

jóvenes adventistas de escasos recursos. 1 2 3 4 5

18 Creo que la UNAC es una Institución accesible financieramente a los jóvenes de

mi Iglesia. 1 2 3 4 5

19 Tengo conocimiento de los planes de ayuda que tiene UNAC para los jóvenes

adventistas de escasos recursos. 1 2 3 4 5

20 En mi Iglesia hay planes de apoyo a los jóvenes pobres que deseen ir a estudiar a

la UNAC. 1 2 3 4 5

Page 107: UNAC - DOCTRINA ADMINISTRATIVA

107

21 Estaría dispuesto a hacer un esfuerzo y apoyar financieramente un programa que

contribuya para que jóvenes de mi Iglesia estudien en la UNAC. 1 2 3 4 5

22 Creo que la Iglesia en general, debe dar un mayor apoyo financiero para el

desarrollo de la UNAC.

23 Los estudiantes de la UNAC manifiestan estar contentos en la Institución. 1 2 3 4 5 24 Cuando los estudiantes de la UNAC visitan nuestra Iglesia, manifiestan su cariño

por su Universidad. 1 2 3 4 5

25 Los estudiantes y egresados de la UNAC, al visitar nuestra Iglesia, son de

inspiración y ayuda para nosotros. 1 2 3 4 5

26 Percibo que los estudiantes de la UNAC son educados de manera integral de

acuerdo a los principios de la Iglesia Adventista. 1 2 3 4 5

27 Los estudiantes de la UNAC manifiestan una alta formación moral. 1 2 3 4 5 28 Creo que es fundamental para su salvación que nuestros jóvenes vayan a estudiar

a nuestra Universidad en Medellín. 1 2 3 4 5

29 Conozco el proyecto de los tres Campi que tiene la UNAC. (Sedes en Medellín,

Eje cafetero e Instival) 1 2 3 4 5

30 Estoy dispuesto a apoyar financieramente el proyecto de los tres Campi. 1 2 3 4 5 31 Me gustaría que la UNAC le diera prioridad al establecimiento de sus programas

en las ciudades cercanas a mi Iglesia. (Programa de extensiones) 1 2 3 4 5

32 Creo que la UNAC debe cambiar de lugar y buscar una sede que esté fuera de la

ciudad. 1 2 3 4 5

33 Me siento satisfecho con la formación integral que la UNAC ofrece a sus

alumnos. 1 2 3 4 5

34 En mi Iglesia se predica y se da información sobre la UNAC

35 En mi Iglesia hemos recibido visitas de información sobre la UNAC

36 Tengo conocimiento de los programas que ofrece la UNAC.

Marque con una X la opción correspondiente:

Género X Posición en la Iglesia X 1 Masculino 1 Anciano 2 Femenino 2 Pastor de la Iglesia

3 Personal del Colegio

4 Dirigente del Campo Local

Campo al que pertenece:

Asociación Centro Occidental Asociación Sur Colombiana

Asociación de la Costa Atlántica Misión Central

Asociación del Alto Magdalena Misión de las Islas Colombianas

Asociación del Noreste Colombiano Misión de Llanos y Boyacá

Asociación del Oriente Colombiano Misión del Caribe Colombiano

Asociación del Pacifico Colombiano

Nombre del Colegio o Iglesia ___________________________________________

Gracias por su participación en este estudio.