Unasolapanama02

62
LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL MUNDO Y EN PANAMÁ Vera Boerger, Oficial Tierras y Aguas, Oficina Subregional para Mesoamérica Panamá “Una Sola Familia Humana, Alimentos Para Todos ” PASTORAL SOCIAL – CARITAS PANAMÁ 10 de Diciembre 2013

Transcript of Unasolapanama02

Page 1: Unasolapanama02

LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL

MUNDO Y EN PANAMÁ

Vera Boerger, Oficial Tierras y Aguas, Oficina Subregional para Mesoamérica Panamá

“Una Sola Familia Humana, Alimentos Para Todos ”

PASTORAL SOCIAL – CARITAS PANAMÁ 10 de Diciembre 2013

Page 2: Unasolapanama02

La Seguridad Alimentaria y Nutricional existe cuando todos, en todo momento,

tienen acceso físico, social y económico a una alimentación nutritiva y saludable

para cumplir con sus necesidades y preferencias alimentarias para llevar una

vida activa y saludable (Cumbre Mundial de la Alimentación, FAO 1996)

Page 3: Unasolapanama02

DISPONIBILIDAD

Contar con los alimentos básicos, suficientes, y de buena calidad que satisfagan las necesidades nutricionales de la población. • Cantidad y calidad • Momento oportuno • Bajo Costo • Amigable con el ambiente • Igual acceso a recursos para mujeres y hombres

Page 4: Unasolapanama02

ACCESO

• Acceso para producir y comprar alimentos • Generación de ingresos • Distancia a centros de consumo • Alimentos autóctonos

Page 5: Unasolapanama02

CONSUMO APROPIADO

La capacidad de ingerir los alimentos; que deben ser nutritivos, suficientes para satisfacer las necesidades nutricionales de las personas y tener la calidad higiénica adecuada. • Educación en alimentación y nutrición • Prácticas de higiene e inocuidad • Educación escolar • Lactancia materna

Page 6: Unasolapanama02

UTILIZACiÓN BIOLÓGICA

Aprovechamiento de los alimentos para tener una buena salud, productividad y calidad de vida. • Dieta adecuada, agua segura, salubridad • Salud preventiva • Hábitos de vida saludable • Saneamiento ambiental y control de enfermedades

Page 7: Unasolapanama02

Utilización biológica La insuficiente cobertura de saneamiento básico, agua potable y servicios de salud, sobre todo en zonas rurales, son responsables por que perduren los problemas de desnutrición, mismo si se cuenta con alimentos suficientes y de calidad

A nivel mundial, el 94% de los casos de diarrea se deben al consumo de agua no potable y al escaso saneamiento e higiene; el 42% de los casos de enfermedades respiratorias agudas en países en desarrollo tienen su origen también en las malas prácticas en la cocina del hogar.

Page 8: Unasolapanama02

Estufas mejoradas

Agua Segura Saneamiento Ambiental

Prácticas alimentarias

Utilización Biológica

Page 9: Unasolapanama02

¿Qué implica la SAN?

¿El cuerpo humano goza de salud para aprovechar los

alimentos que se consumen?

¿Hay alimentos de calidad, y de manera permanente, en el

país y en las familias-hogares?

Si los hay, ¿Todos los miembros de las familias- hogares tienen acceso físico, social y económico a esos

alimentos?

Seguridad Alimentaria Nutricional

Políticas Fortalecimiento Institucional

Disponibiidad y estabilidad Acceso

Utilizacion biológica

Consumo Apropiado

Page 10: Unasolapanama02

Causas de la inseguridad alimentaria y desnutrición

Incremento de precios de alimentos

Mayor costo de la canasta

Crisis financiera

Menor crecimiento económico

Mayor vulnerabilidad Alimentaria y Nutricional

Cambio climático

Mayor frecuencia de desastres naturales

Alteración de los patrones de consumo alimentarios

Desempleo y menores ingresos (del trabajo y remesas)

Pérdida de activos y menor productividad

Fuente: CEPAL 2008

Page 11: Unasolapanama02

La seguridad alimentaria se ve afectada por:

•  Falta de alimentación adecuada

•  Baja producción de alimentos

•  Agua contaminada •  Falta de conocimiento

y educación en nutrición y estilo de vida saludable

•  Servicios de salud y sociales deficientes

•  Falta de ingresos En definitiva, el acceso a los alimentos está directamente relacionado con el nivel de pobreza de la población.

Page 12: Unasolapanama02

Consecuencias del hambre y la malnutrición

•  Capacidad de aprendizaje reducida •  Reducción de actividad física •  Resistencia reducida a enfermedades •  Bajos logros educacionales •  Abandono de estudios •  Baja productividad e ingresos de las familias •  Impacto negativo en el

desarrollo de la comunidad y a nivel nacional

Page 13: Unasolapanama02

Desnutrición en niños menores de cinco años

País Desnutrición global Bajo peso/edad

(%)

Desnutrición crónica Talla baja/edad

(%)

Costa Rica 4,5 9,0

El Salvador 6,1 24,6

Guatemala 17,7 54,3

Honduras 8,6 29,9

Nicaragua 4,3 18,8

Panamá 3,9 19,1

Fuente: FAO, Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, 2010 (Datos OMS 2010)

Page 14: Unasolapanama02

SAN Familiar La baja producción, que no cubre las necesidades propias, y los salarios

insuficientes, se complementan con los datos de pobreza

Población por debajo de la línea de pobreza (%)

Total Rural Costa Rica 18,6 19,6 El Salvador 47,5 56,8 Guatemala 54,8 66,5 Honduras 68,9 78,8 Nicaragua 61,9 71,5 Panamá 29,0 46,6 Fuente: J. Carrazón, 2008, basado en CEPAL

Page 15: Unasolapanama02

¿ HAY SUFICIENTES ALIMENTOS EN CENTROAMÉRICA?

En todos los países de Centroamérica la disponibilidad de alimentos es superior a los requerimientos mínimos de 2.200 Kcal/habitante

País Kcal/día

Costa Rica 2.840

El Salvador 2.590

Guatemala 2.159

Honduras 2.623

Nicaragua 2.403

Panamá 2.484

Fuente: (FAOSTAT 2012; datos 2007)

…pero las disparidades locales son enormes y hay una creciente dependencia de importaciones de granos básicos El 14,2 % de la población de C e n t r o a m é r i c a s u f r e desnutrición, casi 6 millones de personas.

Page 16: Unasolapanama02

SUBNUTRICIÓN EN CENTROAMÉRICA Porcentaje de personas subnutridas (2006-08)

Fuente::FAO,2011.“ElEstadodelaInseguridadalimentariaenelmundo”.

Page 17: Unasolapanama02

¿HAY ALIMENTOS SUFICIENTES EN CENTROAMÉRICA?

En Centroamérica existe un déficit en la balanza de cereales negativa (BID, 2010).

Esta dependencia de importaciones implica:

  Vulnerabilidad en escenarios de alza de precios

internacionales.   Pérdida de conocimiento y producción nacional.

Page 18: Unasolapanama02

IMPORTACIÓN DE CEREALES Centroamérica: Porcentaje de importación de cereales respecto a la disponibilidad

total (2007)

País % Belice: 31 Costa Rica: 97 El Salvador: 58 Guatemala: 56 Honduras: 47 Nicaragua: 40 Panamá: 76

Fuente: elaboración propia a partir de las Hojas de Balance de FAO

Page 19: Unasolapanama02

SEGURIDAD ALIMENTARIA FAMILIAR

¿Cuáles son los mecanismos para disponer de alimentos en el hogar?

• Alimentos en el mercado •  Ingresos suficientes • Producción propia • Programas de protección social

Page 20: Unasolapanama02

SAN familiar

Quienes producen alimentos tienen hambre. No producen suficiente para el promedio de seis personas que hay en un hogar rural. Aquellos que no producen su propio alimento, lóg icamente , deben comprar lo . Pero en Centroamérica, en ningún país, los salarios mínimos son superiores al coste de la canasta básica de alimentos que necesita la familia. En el distrito de Panamá, en agosto del 2010, el coste de la canasta básica familiar ascendía a 281,66 balboas, un 4,87% mayor respecto al mismo mes del año pasado

Page 21: Unasolapanama02

ALIMENTOS EN EL MERCADO

•  Los mercados es tán fuer temente concentrados en términos geográficos y de control de toda la cadena.

•  El difícil acceso en muchas zonas rurales dificulta los mercados y ferias locales.

Page 22: Unasolapanama02

INGRESOS SUFICIENTES

El acceso económico a los alimentos se relaciona con:

•  Poder adquisitivo: nivel de ingresos y precios de los alimentos

•  Mercado de trabajo: formal o informal, salarios mínimos, seguridad social, etc.

•  Cultura alimentaria: gastos en alimentos sanos vs alimentos caros, % de gastos en alimentación, etc

En definitiva, el acceso a los alimentos está directamente relacionado con el nivel de pobreza de la población.

Page 23: Unasolapanama02

SEGURIDAD ALIMENTARIA FAMILIAR: PROTECCIÓN SOCIAL   Los sistemas de protección social pueden ayudar a cumplir

con el derecho a la alimentación de una parte de la población que no puede satisfacer por sí misma el acceso a los alimentos.

  Se han producido avances con el desarrollo de sistemas y

programas de transferencias condicionadas, pero tienen que mejorar en términos de cobertura y transparencia.

  Estos programas pueden romper el ciclo de perpetuación de la

pobreza, al mejorar la desnutrición y escolarización en los primeros años de vida.

  También son la base para otras acciones de desarrollo: no es

muy lógico plantear políticas de desarrollo de capacidades si las personas deben pensar en su supervivencia diaria

Page 24: Unasolapanama02

CONSUMO Y CULTURA ALIMENTARIA

“La dieta de los centroamericanos está conformada por alimentos de alta densidad energética, pero de baja densidad nutricional. La contribución de los carbohidratos al suministro de energía alimentaria varía entre 64% en Panamá y 70% en Guatemala. Las proteínas sólo aportan el 11% de las calorías, bastante menos que el 15% recomendado”. (Estado de la región, 2008).

Datos recogidos en campo por los programas PESA indican que las familias pobres rurales no consumen más de 9 alimentos diferentes durante la semana: maíz, frijol, azúcar, aceite, arroz, café, pan dulce/galletas, huevo y vegetales para salsas y condimentos (muestra de 1.328 familias en 2007).

Page 25: Unasolapanama02

CONSUMO Y CULTURA ALIMENTARIA

Dieta pobre…no sólo por problemas de producción o acceso…también hay que considerar aspectos vinculados a:

•  La educación y cultura. •  El status de la mujer. •  Etnias. •  Otros.

Page 26: Unasolapanama02

• Alimentación • 26.1%

• Salud

• 19.3%

• Status de la mujer

• 11.6%

• Educación de la mujer • 43.0%

• Fuente: Smith L. and Haddad L. Overcoming child malnutrition in developing countries, past achievements and future choices. International Food Policy Research Institute. Washington DC 2000. (Peso edad)

Estimación de la contribución de los factores determinantes de la reducción en la malnutrición infantil entre 1970-1995

CONSUMO Y CULTURA ALIMENTARIA

Page 27: Unasolapanama02

Consumo de Frutas y hortalizas en ALC. 2005

Fuente: FAOSTAT. OMS establece que el consumo de vegetales diario es de 400 gr/cápita/día

0

100

200

300

400

500

600

Arg

entin

aB

arba

dos

Bel

ize

Bol

ivia

Bra

zil

Chi

leC

olom

bia

Cos

taC

uba

Dom

inic

aD

omin

ican

Ecu

ador E

lG

rena

daG

uate

mal

aG

uyan

aH

aiti

Hon

dura

sJa

mai

caM

exic

oN

icar

agua

Pan

ama

Par

agua

yP

eru

Sai

nt K

itts

Sai

ntS

urin

ame

Trin

idad

Uru

guay

Ven

ezue

l

gr/capita/día

Page 28: Unasolapanama02

CONSUMO Y CULTURA ALIMENTARIA

Dieta pobre y/o….desbalanceada:  Está aumentando la incidencia de la obesidad, el sobrepeso y otras afeccionas asociadas a los hábitos de vida.  Costa Rica presenta el nivel más elevado de la Región. Con cerca de un 9% de niños menores de cinco años con sobrepeso, está al mismo nivel que países como Brasil, Argentina o Chile (OMS, 2010).  Cada vez afecta más a los sectores desfavorecidos: mayor propensión de personas que sufrieron desnutrición de niños, alimentos accesibles (costo, kioscos cercanos), publicidad dirigida a la infancia, sedentarismo de la vida urbana actual, etc.

Page 29: Unasolapanama02
Page 30: Unasolapanama02

CENTROAMÉRICA: PORCENTAJE DE MENORES DE 5 AÑOS CON SOBREPESO

0 2 4 6 8 10 12

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Fuente:OMS,GlobalHealthObservatory,2010.Losañosdeloscualessedisponelaciframásrecienteson:CostaRica1996/ElSalvador2003/Guatemala2002/Honduras2006/Nicaragua2005/Panamá1997

Sobrepeso afecta a un 23% de los adultos y a un 7% de los niños en edad preescolar en ALC (2013)

Page 31: Unasolapanama02

CONTEXTO EN CENTROAMÉRICA: ASUNTOS QUE YA ESTÁN SOBRE DE LA MESA

Hay temas importantes de contexto global que ya están en las agendas políticas:

 Vulnerabilidad ambiental.  Cambio climático y gestión del riesgo.  Alza de precio de los alimentos.  Debilidades institucionales.

Pero hay asuntos que tienden a olvidarse…

Page 32: Unasolapanama02

CONTEXTO EN CENTROAMÉRICA: ASUNTOS QUE TIENDEN A OLVIDARSE (I)

•  Elevado crecimiento de la población, con elevadas tasas en algunas zonas rurales.

•  Urbanización •  La población indígena supera los 7,5 millones de

personas, un 18% del total centroamericano. El 73% de ellas residen en Guatemala.

•  En la región persisten desigualdades entre

poblaciones por razones de género, etnia y lugar de residencia

Page 33: Unasolapanama02

En 2015 más del 75% de la población de América Latina vivirá en áreas urbanas

Page 34: Unasolapanama02

CONTEXTO EN CENTROAMÉRICA: ASUNTOS QUE TIENDEN A OLVIDARSE (II)

•  Con excepción de Belice y Nicaragua, ningún país del área tiene una carga tributaria superior al 15% del PIB (promedio en ALC del 16,5%, y promedio en la OCDE del 33,8%).

•  Sin ingresos no hay inversión social, y sin ella

tiende a mantenerse la desnutrición.

Page 35: Unasolapanama02

Fuente: CEPAL, base de datos de Gasto Social y última encuesta nacional de nutrición disponible en cada país.

América Latina (13 países): Desnutrición global y gasto público social per cápita (2003 – 2005)

Los países centroamericanos y sudamericanos con mayores prevalencias de desnutrición destinan un gasto social promedio de 298 dólares per cápita anual (625 dólares en paridad de poder adquisitivo). Los que más asignan son los que tienen menores

prevalencias de desnutrición.

-

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

CRI ELS GUA HON NIC PAN RDO BOL COL ECU PAR PER VEN

US

D P

PA

per

cáp

ita

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

Pre

vale

nci

a

Gasto social per cápita Desnutrición

Gastan menos quienes tienen más problemas de desnutrición… …o tienen más problemas de desnutrición quienes gastan menos

Page 36: Unasolapanama02

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL: ALGUNOS RETOS

  Producir más: intensificación sostenible.   Preparación para el cambio climático y los desastres

naturales.   Proteger los recursos (Agricultura sostenible).   Reutilizar y reciclar.   Reducir los desechos y perdida de alimentos.   Mejorar la integración de los diferentes sistemas de

producción.   Elegir una alimentación sostenible y saludable.

Page 37: Unasolapanama02

37

EN RESUMEN… •  La población actual de 7,000 millones de

personas se incrementara a 9,000 millones en 2050.

•  Para alimentar a esta población se necesitará un 60% más de alimentos (mediante el aumento de la productividad agrícola, la superficie cultivable y la intensidad de cultivos, etc.) y por lo menos 10% más de agua.

•  Debe de colocarse en la agenda política de la

SAN, el incremento constante de los precios.

Page 38: Unasolapanama02

•  Hay que considerar en las políticas, la inestabilidad del poder adquisitivo – canasta básica.

•  Necesidad de redefinir prioridades por parte de los

Estados: •  Cantidad de los alimentos. •  Calidad nutritiva de los alimentos. •  Cambio en los patrones de consumo. •  Financiamiento de la educación.

•  Transparentar los mercados agroalimentarios y

dinamizar los mercados locales

EN RESUMEN…

Page 39: Unasolapanama02

Aunque en 2013 hay tres millones menos que en 2008-2010, aún hay 47 millones de personas sufren hambre en América Latina y el Caribe

Page 40: Unasolapanama02

16 países de la región han cumplido el primer Objetivos del Milenio, meta de "reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre

Page 41: Unasolapanama02
Page 42: Unasolapanama02

La región ha logrado avances importantes en la reducción de la pobreza y la indigencia: en 1990 pobreza afectaba al 48,4% y la indigencia a al 22,6% de la población: hoy se han reducido a 28,8% y 11,4%, respectivamente.

Page 43: Unasolapanama02

El ciclo de crecimiento económico de los años 2000 permitió aumentar el empleo y los ingresos, sin embargo, el crecimiento en sí mismo no ha logrado

resolver las grandes carencias y desigualdades características de la región.

Page 44: Unasolapanama02

En 2012, la región alcanzó una relativa estabilidad de los precios de los alimentos, pero en el primer semestre del 2013 se observó una mayor inestabilidad.

Page 45: Unasolapanama02
Page 46: Unasolapanama02
Page 47: Unasolapanama02

•  Seguridad alimentaria requiere del "enfoque de doble vía“: •  un amplio espectro de políticas públicas para

enfrentar situaciones sociales complejas de forma inmediata (programas de transferencias condicionadas y de alimentación escolar) y

•  enfrentar cambios estructurales en un horizonte de más largo plazo (apoyo a la agricultura familiar sostenible y mejorar los estándares del empleo asalariado en las zonas rurales de la región)

Page 48: Unasolapanama02
Page 49: Unasolapanama02
Page 50: Unasolapanama02

una intervención de protección social y de aplicación efectiva del derecho a la alimentación adecuada clave para garantizar el acceso a los alimentos, por parte de las poblaciones vulnerables clave para el proceso de educación alimentaria, teniendo la escuela como importante actor comunitario para el desarrollo sostenible a largo plazo.

Los Programas de Alimentación Escolar son:

Page 51: Unasolapanama02

Objetivos de los Huertos Escolares:

 Desarrollas conocimientos y habilidades para la seguridad alimentaria, desarrollo rural sostenible y la agricultura

Promover

actitudes positivas hacia la agricultura y la vida rural

Page 52: Unasolapanama02

MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

- Incrementando la producción y disponibilidad de alimentos,

-Promocionando una mejor nutrición y alimentación - Fortaleciendo a los gobiernos locales a través de cooperación técnica y apoyo en la formulación de políticas públicas.

Page 53: Unasolapanama02

Objetivos de los Huertos Escolares :

  Servir como punto focal para el diálogo con la familia y la comunidad

  Ajudar a fortalecer la capacidad de organización de la comunidad

  Valorizar la importancia de la agricultura como estratégia de seguridad alimentaria y nutricional

  Promover la cooperación inter-sectorial a nivel de la escuela y de la gestión local (educación, salud, agricultura, nutrición)

Page 54: Unasolapanama02
Page 55: Unasolapanama02

Producción de alimentos de acuerdo a los espacios disponibles en Huertas Familiares

Producción para el consumo y venta de excedentes

Page 56: Unasolapanama02

Formación complementaria. Valor agregado de la producción para generar ingresos

Page 57: Unasolapanama02

Nutricional

Talleres de alimentación y nutrición

Page 58: Unasolapanama02

Aprovechamiento Preparación de los alimentos. Inocuidad.

Page 59: Unasolapanama02

Educación ambiental

Reciclaje de contenedores, agua, residuos sólidos Participación comunitaria para la conservación de los RRNN

• Uso sostenible del suelo • Uso sostenible de agua y recursos hídricos • Uso de especies nativas y tradicionales. • Educación ambiental

Page 60: Unasolapanama02

Organizacional

Asociatividad, organización para la producción de excedentes y la venta en mercados locales

Page 61: Unasolapanama02

Género y Equidad

La participación de hombres y mujeres es un derecho social y económico que debe ser integrado en la planificación y la estrategia política a todo nivel, legitimado la participación especialmente aquellas/os que están en situación de mayor desventaja , que en general son las mujeres y niños/as.

Page 62: Unasolapanama02