UNE-EN_16323=2014

60
8/9/2019 UNE-EN_16323=2014 http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 1/60 norma española UNE-EN 16323 Diciembre 2014 TÍTULO Glosario de términos técnicos de aguas residuales Glossary of wastewater engineering terms. Glossaire de termes techniques des eaux résiduaires. CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 16323:2014. OBSERVACIONES ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 149 Ingeniería del agua cuya Secretaría desempeña AEAS. Editada e impresa por AENOR Depósito legal: M 34401:2014 LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A: 59 Páginas AENOR 2014 Reproducción prohibida Génova, 6 [email protected] 28004 MADRID-España www.aenor.es Tel.: 902 102 201 Fax: 913 104 032 Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Transcript of UNE-EN_16323=2014

Page 1: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 1/60

normaespañola

UNE-EN 16323

Diciembre 2014

TÍTULO Glosario de términos técnicos de aguas residuales

Glossary of wastewater engineering terms.

Glossaire de termes techniques des eaux résiduaires.

CORRESPONDENCIA Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN 16323:2014.

OBSERVACIONES

ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 149 Ingeniería del aguacuya Secretaría desempeña AEAS.

Editada e impresa por AENORDepósito legal: M 34401:2014

LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:

59 Páginas

AENOR 2014Reproducción prohibida

Génova, 6 [email protected] MADRID-España www.aenor.es

Tel.: 902 102 201Fax: 913 104 032

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 2: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 2/60

S

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 3: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 3/60

NORMA EUROPEA EUROPEAN STANDARD

ORME EUROPÉENNE EUROPÄISCHE NORM

EN 16323Abril 2014

ICS 01.040.13; 13.060.30

Versión en español

Glosario de términos técnicos de aguas residuales

Glossary of wastewater engineering terms. Glossaire de termes techniques des eauxrésiduaires.

Wörterbuch für Begriffe derAbwassertechnik.

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2014-01-11.

Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las condiciones dentro delas cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma europea como norma nacional. Las correspondientes listasactualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas normas nacionales pueden obtenerse en el Centro deGestión de CEN, o a través de sus miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra lengua realizada bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al Centro de Gestión, tiene el mismorango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes: Alemania, AntiguaRepública Yugoslava de Macedonia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia,España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia, Suiza y Turquía.

CEN COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN

European Committee for StandardizationComité Européen de NormalisationEuropäisches Komitee für Normung

CENTRO DE GESTIÓN: Avenue Marnix, 17-1000 Bruxelles

2014 CEN. Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 4: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 4/60

EN 16323:2014 - 4 -

Índice

Prólogo ...................................................................................................................................................... 5

0 Introducción ............................................................................................................................ 6

1 Objeto y campo de aplicación ................................................................................................ 7

2 Términos y definiciones .......................................................................................................... 7 2.1 Generalidades ......................................................................................................................... 7 2.1.1 Tipos de aguas ......................................................................................................................... 7 2.1.2 Tipos de aguas residuales ....................................................................................................... 8 2.1.3 Entorno ambiental .................................................................................................................. 9 2.1.4 Caudal .................................................................................................................................... 10

2.1.5

Análisis y cálculos ................................................................................................................. 11

2.1.6 Construcción y rehabilitación .............................................................................................. 12 2.2 Recogida y transporte de las aguas residuales ................................................................... 13 2.2.1 Construcción y limpieza ....................................................................................................... 13 2.2.2 Redes ...................................................................................................................................... 14 2.2.3 Tuberías ................................................................................................................................. 15 2.2.4 Pozos de registro y cámaras de inspección ......................................................................... 16 2.2.5 Otros elementos de la red ..................................................................................................... 18 2.2.6 Análisis y cálculos ................................................................................................................. 19 2.3 Tratamiento de las aguas residuales ................................................................................... 20 2.3.1 Generalidades ....................................................................................................................... 20 2.3.2 Tratamiento preliminar y tratamiento primario ............................................................... 22 2.3.3 Tratamiento de medio biológico fijo ................................................................................... 23

2.3.4

Tratamiento por lodos activos ............................................................................................. 24

2.3.5 Otros tratamientos ................................................................................................................ 25 2.3.6 Tratamiento de los lodos ...................................................................................................... 28 2.3.7 Lodos...................................................................................................................................... 30 2.3.8 Dispositivos ............................................................................................................................ 31 2.3.9 Estructuras ............................................................................................................................ 33 2.3.10 Análisis y cálculos ................................................................................................................. 34

Anexo A (Informativo) Terminología procedente de directivas UE ............................................ 39 A.1 Introducción .......................................................................................................................... 39 A.2 Términos y definiciones ........................................................................................................ 39

Anexo B (Informativo) Base de datos ............................................................................................. 43

Bibliografía............................................................................................................................................. 44

Índice alfabético de términos en español, inglés, francés y alemán ................................................... 47

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 5: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 5/60

- 5 - EN 16323:2014

Prólogo

Esta Norma EN 16323:2014 ha sido elaborada por el Comité Técnico CEN/TC 165 Ingeniería de lasaguas residuales, cuya Secretaría desempeña DIN.

Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto idénticoa ella o mediante ratificación antes de finales de octubre de 2014, y todas las normas nacionalestécnicamente divergentes deben anularse antes de finales de octubre de 2014.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento estén sujetosa derechos de patente. CEN y/o CENELEC no es(son) responsable(s) de la identificación de dichosderechos de patente.

CEN/TC 308Caracterización y gestión de lodos, también ha participado en el trabajo.

Los términos y definiciones contenidas en este documento reemplazarán parte de la terminología de lasnormas indicadas en la bibliografía.

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europealos organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Antigua República Yugoslava deMacedonia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España,Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo,Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia, Suizay Turquía.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 6: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 6/60

EN 16323:2014 - 6 -

0 IntroducciónEl objetivo de esta norma es armonizar toda la terminología de las Normas CEN dentro de su campo de aplicación, paraevitar que se produzcan malentendidos y falsas interpretaciones. Esto es una primera etapa hacia comunidades dondelos términos sean inequívocos y en las que exista una terminología común en sistemas informáticos. Por ello:

– no existe la intención de aceptar toda la terminología posible de las normas internacionales o la terminologíacomplementaria de las normas nacionales;

– la nueva terminología y la terminología de las normas ISO se ha añadido únicamente para mejorar la comprensiónde la terminología de las normas CEN;

– la terminología contradictoria y las incompatibilidades en las normas existentes (traducidas) se han armonizadoshasta el mes de julio de 2012;

– no está prevista para ser utilizada en contratos legales.

Como consecuencia del objetivo, la terminología se ha modificado, cuando ha sido preciso, de la manera siguiente:

– una definición para cada término, los otros términos se han eliminado;

– las definiciones son lo más generales y cortas posible;

– las definiciones se han realizado desde un punto de vista funcional y no incluyen requisitos.

Por razones de clarificación, se han añadido algunas definiciones (nuevas) para términos contenidos en las definicionesy figuras explicativas.

A veces, no es posible disponer de una sola definición para un término, teniendo en cuenta puntos de vista diferentes.Especialmente, fue difícil comparar la terminología utilizada en directivas políticas/gubernamentales con la utilizada enlas normas técnicas.

EJEMPLO 1 Agua de superficie según la Directiva 2000/CE/60 significala superficie de un medio abierto de agua. Perotécnicamente significa agua de precipitaciones que no escurre por el terreno (se infiltra en él).

Las definiciones que se derivan de una definición general, la mayoría de las veces se han omitido.

EJEMPLO 2 La nueva definición general paracapacidad de transferencia de oxígeno sirve para las definiciones superfluas decapacidad de transferencia de oxígeno bajo las condiciones del proceso y de capacidad de transferencia de oxígenoen el agua potable. Este es también el caso, por ejemplo, para eficacia de transferencia de oxígeno bruto.

La definición más detallada se ha mantenido en el glosario solo en el caso de que una definición general (derivada) nosea suficientemente clara.

Se utilizan los tres idiomas oficiales del CEN.

La primera columna del capítulo 2 contiene información relativa a la terminología.

Para cada término, contiene:

– el número de referencia;

– una indicación del grupo tipológico donde está clasificado.

La terminología procedente de Directivas UE se lista en el anexo A. Para la explicación correspondiente véase elcapítulo A.1.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 7: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 7/60

- 7 - EN 16323:2014

1 Objeto y campo de aplicaciónEsta norma europea armoniza y define términos generales aplicables a la recogida, al transporte, al tratamiento, ladescarga (y reutilización) de las aguas residuales, y al tratamiento, la utilización y la retirada o eliminación de lodos.

Esta norma europea proporciona las bases generales para los términos y definiciones que se aplican en la preparación orevisión de todas las normas utilizadas en el campo de las aguas residuales.

2 Términos y definiciones

2.1 Generalidades

2.1.1 Tipos de aguas

Leyenda1 Aguas de lluvia2 Escorrentía3 Aguas de superficie4 Infiltración5 Medio receptor de aguas de superficie6 Exfiltración7 Aguas subterráneas

Figura 1 – Términos para aguas derivadas de las aguas de lluvia

2.1.1.1 agua de lluvia:Agua procedente de la precipitación atmosférica, que aún no contiene materia de la superficie (véase la figura 1).

2.1.1.2 escorrentía:Agua procedente de la precipitación atmosférica que discurre por la superficie hasta alcanzar un drenaje, unaalcantarilla o un medio de aguas receptoras (véase la figura 1).

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 8: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 8/60

EN 16323:2014 - 8 -

2.1.1.3 aguas de superficie:Agua procedente de precipitación que no se ha infiltrado en el terreno y que se descarga en el sistema de drenaje o dealcantarillado directamente desde el terreno o desde las superficies exteriores de los edificios (véase la figura 1).

2.1.1.4 aguas subterráneas:Agua presente en la zona saturada de los estratos del subsuelo (véase la figura 1).

2.1.1.5 agua intersticial:Agua que queda retenida en los intersticios situados entre las partículas sólidas.

2.1.1.6 lixiviado:Agua que se ha infiltrado a través de material contaminado, por ejemplo, basura.

2.1.1.7 agua salina:

Agua que contiene altas concentraciones de sales, superiores a las del agua dulce pero inferiores a las del agua de mar.

2.1.1.8 agua de intercambio térmico:Agua que se utiliza para transferir calor.

2.1.2 Tipos de aguas residuales

2.1.2.1 aguas grises:Aguas residuales domésticas con exclusión de las aguas residuales procedentes de lavabos y urinarios.

2.1.2.2 aguas negras:Aguas residuales contaminadas solamente con materias fecales, orina y papel higiénico.

2.1.2.3 agua residual doméstica:Agua contaminada por la vida humana, que incluye el agua descargada de cocinas, lavaderos, aseos, cuartos de baño einstalaciones similares.

2.1.2.4 equivalente de agua residual doméstica:Agua residual no doméstica cuyas características son similares a las del agua residual doméstica lo que permite sudescarga en el sistema de alcantarillado después de ser sometida, si es necesario, a un tratamiento adecuado.

2.1.2.5 agua residual no doméstica:Agua contaminada por actividades industriales, artesanales o comerciales.

2.1.2.6 agua residual sucia:Agua residual procedente únicamente de actividades domésticas y/o industriales.

2.1.2.7 agua residual industrial,agua residual de comercios y servicios (desaprobado), efluente procedente decomercios y servicios (desaprobado):Agua residual procedente de cualquier actividad comercial o industrial.

2.1.2.8 agua residual combinada:Agua residual que transita por una red combinada.

2.1.2.9 agua capilar:Agua que, a causa de su tensión superficial, se mantiene en los intersticios existentes entre sólidos.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 9: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 9/60

- 9 - EN 16323:2014

2.1.2.10 filtrado:Sobrenadante procedente de un filtro.

2.1.2.11 efluente final,agua residual tratada (desaprobado):Efluente procedente de la última etapa de una planta depuradora de aguas residuales.

2.1.2.12 agua residual séptica:Agua residual que ha sido sometida a degradación anaeróbica.

2.1.2.13 agua residual decantada:Agua residual de la que se han retirado por sedimentación las materias sólidas gruesas y la mayor parte de los sólidossusceptibles de ser decantados.

2.1.2.14 sobrenadante:

Agua separada de los lodos.

2.1.2.15 centrifugado:Sobrenadante procedente de un proceso de centrifugación.

2.1.2.16 líquido sobrenadante:Líquido que queda en un depósito por encima de los sólidos sedimentados.

2.1.2.17 agua residual tratada:Agua residual descargada de una unidad de tratamiento.

2.1.2.18 agua residual bruta:Agua residual no sometida a tratamiento.

2.1.3 Entorno ambiental

2.1.3.1 autoridad competente:Organismo que dispone de las competencias legales de control.

2.1.3.2 olfatometría:Medición de la respuesta de las personas a los estímulos olfativos.

2.1.3.3 umbral olfativo: Nivel mínimo de olor detectable por los sentidos olfativos de un conjunto de jueces.

2.1.3.4 espacio confinado:Espacio donde la ventilación está limitada por las precauciones especiales de seguridad que se deben tomar.

2.1.3.5 punto de vertido:Punto donde las aguas residuales se vierten en un medio receptor.

2.1.3.6 medio receptor:Cualquier medio acuático donde se descarga un efluente.

2.1.3.7 medio receptor de superficie:Medio receptor acuático situado sobre la superficie del terreno (por ejemplo, río, lago o mar) (véase la figura 1).

2.1.3.8 cuenca colectora:Cuenca que recoge y evacua las aguas residuales hacia un desagüe, un alcantarillado o un curso de agua.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 10: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 10/60

EN 16323:2014 - 10 -

2.1.3.9 nivel freático: Nivel por debajo del cual el terreno está saturado de agua.

2.1.3.10 permiso de vertido:Autorización oficial para el vertido de aguas residuales en un medio receptor o en un sistema de alcantarillado.

2.1.3.11 norma de permiso de vertido:Limitación en cuanto al caudal o a las características físicas, biológicas o químicas de los efluentes, que se incluye en el permiso de vertido.

2.1.3.12 fatiga hidrobiológica:Impacto perjudicial sobre la flora y la fauna acuática causado por una elevada velocidad del caudal y sus efectos.

2.1.3.13 reconstrucción del terreno:Mejora o restauración de las funciones naturales de un terreno degradado, mediante la aplicación, por ejemplo, de lodosu de otros materiales productores de humus.

2.1.3.14 sustancia húmica:Sustancia orgánica que se produce por la descomposición de materias vegetales y animales en terrenos y sedimentos.

2.1.3.15 microcontaminante:Sustancia que contamina en concentración de trazas.

2.1.3.16 contaminación del agua:Degradación de la aptitud del agua para determinados usos.

2.1.3.17 líquido ligero:Líquido que puede flotar sobre el agua.

2.1.3.18 utilización de los lodos:Empleo del lodo tratado para obtener un beneficio medioambiental.

2.1.3.19 desagüe urbano:Conjunto de técnicas y de acciones que permiten satisfacer los criterios de higiene y de sanidad pública en materia deaguas residuales, incluyendo las aguas residuales domésticas y no domésticas y las aguas de superficie.

2.1.4 Caudal

2.1.4.1 desagüe:Operación consistente en la retirada de un volumen de fluido.

2.1.4.2 efluente:Aguas residuales vertidas desde un espacio definido.

2.1.4.3 punto de vertido del efluente final:Punto donde el efluente final es vertido desde una planta de tratamiento de aguas residuales.

2.1.4.4 exfiltración:Escape de aguas residuales de un sistema de desagüe o de alcantarillado, hacia el terreno circundante (véase la figura 1).

2.1.4.5 infiltración (en el terreno):Movimiento de agua a través del terreno.

2.1.4.6 infiltración(en el sistema de desagüe o de alcantarillado):

Caudal no deseado resultante de una entrada de aguas subterráneas en el sistema de desagüe o de alcantarillado (véasela figura 1).

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 11: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 11/60

- 11 - EN 16323:2014

2.1.4.7 aguas extrañas:Caudal no deseado en un sistema de desagüe o de alcantarillado.

2.1.4.8 inundación:Condición por la que las aguas residuales se escapan de un sistema de desagüe o de alcantarillado o no pueden entrar endicho sistema.

2.1.4.9 sobrecarga:Condición en la que las aguas residuales se mantienen bajo presión en un sistema diseñado como un desagüe oalcantarillado que funciona por gravedad, sin que escapen hacia la superficie y provoquen inundación.

2.1.4.10 golpe de ariete:Fluctuación rápida de la presión durante un corto periodo de tiempo, provocada por una modificación del caudal.

2.1.4.11 condiciones de tiempo seco:Periodo de tiempo durante el cual la precipitación de agua de lluvia o de nieve tiene una influencia insignificante sobreel caudal.

2.1.4.12 evapotranspiración:Evaporación total desde una superficie cubierta con vegetación, incluida la evaporación del agua recogida por lavegetación procedente del terreno y después eliminada por evaporación y transpiración.

2.1.5 Análisis y cálculos

2.1.5.1 población total equivalente:Suma de población y de población equivalente.

2.1.5.2 requisitos funcionales:

Funciones esenciales expresadas en términos de requisitos.

2.1.5.3 nominal:Expresión de la magnitud de un parámetro relativa al valor redondeado apropiado utilizado para expresar uncomponente, una unidad o un dispositivo.

2.1.5.4 capacidad nominal(parámetro):Designación numérica de la capacidad calculada durante el diseño, expresada como un número entero.

2.1.5.5 carga nominal(parámetro):Designación numérica de la carga calculada durante el diseño, expresada como un número entero.

2.1.5.6 dosis de aguas residuales:Volumen de aguas residuales descargado de una sola vez desde un depósito.

2.1.5.7 caudal:Volumen de fluido que pasa a través de una sección determinada durante una unidad de tiempo.

2.1.5.8 carga de salida por el vertedero:Caudal que pasa por una unidad de longitud de un vertedero.

2.1.5.9 caudal punta:Volumen máximo de fluido que pasa a través de una sección determinada por unidad de tiempo.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 12: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 12/60

EN 16323:2014 - 12 -

2.1.5.10 caudal medio:Caudal promediado durante un periodo de tiempo especificado.

2.1.5.11 caudal de tiempo seco:Caudal no afectado por la precipitación de lluvia o de nieve.

2.1.5.12 volumen de agua evacuada:Integral del caudal durante un periodo de tiempo dado.

2.1.5.13 nivel mínimo de agua: Nivel mínimo de agua en un dispositivo en funcionamiento.

2.1.6 Construcción y rehabilitación

2.1.6.1 reglas de servicio:Reglas establecidas por la autoridad competente, que definen los términos de la prestación del servicio a los usuarios, yestablece las obligaciones y los derechos mutuos de las personas que reciben los beneficios (los usuarios) y delsuministrador del servicio.

2.1.6.2 mantenimiento:Trabajos de rutina que se realizan para asegurar la continuidad del funcionamiento de un elemento patrimonial.

2.1.6.3 rehabilitación:Medidas para restaurar o actualizar el funcionamiento de sistemas existentes, incluyendo la renovación, la reparación yla sustitución.

2.1.6.4 renovación:Trabajos que incorporan la totalidad o parte de la estructura original de un desagüe o alcantarillado, mediante los cualesse mejora su funcionamiento real.

2.1.6.5 reparación:Rectificación de daños locales.

2.1.6.6 inyección de mortero:Relleno de un hueco para proporcionar estabilidad.

2.1.6.7 punto de muestreo:Posición precisa dentro de una zona de muestreo en la que se toman las muestras.

2.1.6.8 sedimentación:Proceso de decantación y deposición, bajo la acción de la gravedad, de las materias en suspensión arrastradas por elagua o por las aguas residuales.

2.1.6.9 montaje en obra:Montaje de componentes prefabricados en el emplazamiento definitivo de la estructura.

2.1.6.10 componente prefabricado:Producto fabricado independientemente del proceso de instalación.

2.1.6.11 estructura:

Construcción destinada a cumplir una función.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 13: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 13/60

- 13 - EN 16323:2014

2.1.6.12 junta:Elemento que asegura la estanquidad de un montaje.

2.1.6.13 ensayo de estanquidad:Ensayo no destructivo para medir las fugas de una estructura.

2.2 Recogida y transporte de las aguas residuales

2.2.1 Construcción y limpieza

Leyenda1 Construcción de superficie2 Relleno principal3 Relleno inicial4 Relleno lateral5 (Profundidad de) instalación

Figura 2 – Términos para el empotramiento

2.2.1.1 construcción de superficie:Estructura de pavimento o capa superficial del terreno (véase la figura 2).

2.2.1.2 relleno principal:Relleno entre el relleno inicial y la construcción de superficie (véase la figura 2).

2.2.1.3 relleno inicial:Capa de material de relleno situada inmediatamente encima de la generatriz superior de una tubería (véase la figura 2).

2.2.1.4 relleno lateral:Material situado en los lados de la tubería, entre la solera de fondo y el relleno inicial (véase la figura 2).

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 14: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 14/60

EN 16323:2014 - 14 -

2.2.1.5 empotramiento:Relleno alrededor de la tubería que incluye la solera de fondo, el relleno lateral y el relleno inicial (véase la figura 2).

2.2.1.6 ensambladura:Acoplamiento de varios componentes.

2.2.1.7 sustitución:Construcción de un nuevo desagüe o alcantarillado, sobre o fuera del emplazamiento de otro existente, cuya función esasumida por el nuevo desagüe o alcantarillado.

2.2.1.8 presión de ensayo del sistema:Presión hidrostática que se aplica a una canalización recién construida para verificar su integridad y estanquidad.

2.2.1.9 limpieza:

Operación consistente en la retirada de todas las materias sólidas depositadas así como de las obstrucciones.

2.2.1.10 limpieza combinada con chorro de agua a presión:Utilización simultánea de un equipo de chorro de agua a alta presión y de un dispositivo de succión, para la eliminaciónde obstrucciones y sedimentos de desagües o alcantarillados.

2.2.1.11 desatasco mediante varillas:Utilización de un dispositivo adecuado situado en el extremo de varillas flexibles para facilitar la eliminación deobstrucciones (o de sedimentos) de desagües o de alcantarillados.

2.2.1.12 limpieza con cabrestante:Utilización de un dispositivo que recorre por tracción la longitud de un desagüe o alcantarillado para facilitar la retirada

de sedimentos (o de obstrucciones).

2.2.1.13 autolimpieza(sistema de alcantarillado):Capacidad del caudal de un desagüe o alcantarillado de arrastrar y transportar las partículas sólidas que, en casocontrario, se podrían depositar en la tubería.

2.2.1.14 autodepuración:Proceso natural de depuración de una masa de agua contaminada.

2.2.1.15 capacidad de autodepuración:Capacidad del medio receptor para recuperarse de la contaminación mediante procesos naturales.

2.2.1.16 limpieza por descarga de agua:Empleo de un caudal fuertemente aumentado de manera temporal para facilitar la eliminación de obstrucciones osedimentos de los desagües o alcantarillados.

2.2.1.17 efecto de golpe de ariete:Aumento importante y temporal del caudal.

2.2.1.18 limpieza con chorro de agua a presión:Utilización de agua bajo condiciones definidas de presión y de caudal a través de una tobera.

2.2.2 Redes

2.2.2.1 estructuras auxiliares:Estructuras que forman parte de la totalidad de la red, pero que no son esenciales para la función principal.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 15: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 15/60

- 15 - EN 16323:2014

2.2.2.2 derivación:Equipo o estructura que permite el desvío temporal del caudal.

2.2.2.3 sistema unitario:Sistema de desagüe y alcantarillado constituido por canalizaciones en las que se admiten aguas residuales sucias y aguasde superficie.

2.2.2.4 sistema por gravedad:Sistema de desagüe o alcantarillado donde el flujo se produce por gravedad.

2.2.2.5 sistema separado:Sistema de desagüe y alcantarillado constituido normalmente por dos canalizaciones, por una discurren las aguasresiduales sucias y por la otra las aguas de superficie.

2.2.2.6 sistema de alcantarillado:Red de canalizaciones y estructuras auxiliares que conducen las aguas residuales desde los desagües hasta una planta detratamiento u otro lugar de eliminación.

2.2.2.7 sistema de aguas residuales:Sistema que asegura las funciones de recogida, transporte, tratamiento y vertido de las aguas residuales.

2.2.3 Tuberías

2.2.3.1 desagüe:Canalización, normalmente enterrada, diseñada para transportar las aguas residuales desde su origen hasta unalcantarillado.

2.2.3.2 hilo de agua:Punto más bajo de la superficie interior de una tubería o canal, en cualquier sección transversal.

2.2.3.3 sifón invertido:Tramo de desagüe o alcantarillado por gravedad que está más bajo que los tramos situados aguas arriba y aguas abajo,que permite a la canalización pasar por debajo de un obstáculo y que, en consecuencia, funciona bajo presión.

2.2.3.4 cuerpo de tubería:Parte cilíndrica de la tubería con exclusión de los extremos.

2.2.3.5 tubería:Parte de un desagüe o alcantarillado fabricada como una entidad individual, y destinada a ser conectada a otras tuberías.

2.2.3.6 canalización:Estructura hueca para conducir las aguas residuales entre los pozos de registro u otras estructuras.

2.2.3.7 tramo de canalización:Parte de una desagüe o alcantarillado que une dos nudos adyacentes.

2.2.3.8 red bajo presión:Canalización que permite el transporte de las aguas residuales bajo presión.

2.2.3.9 reductor:

Tramo de tubería cuyo diámetro interior está reducido a lo largo de toda su longitud.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 16: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 16/60

EN 16323:2014 - 16 -

2.2.3.10 junta rígida:Junta que no permite desviación angular.

2.2.3.11 tubería ascendente:Tubería por la que se bombean las aguas residuales.

2.2.3.12 desagüe:Canalización u otra construcción, normalmente enterrada, diseñada para conducir las aguas residuales procedentes demás de un origen.

2.2.3.13 red bajo vacío:Red de canalizaciones donde las aguas residuales se conducen bajo vacío.

2.2.4 Pozos de registro y cámaras de inspección

Leyenda1 (Parte de la estructura) canal2 (Parte de la estructura) banqueta3 (Componente) componente del fondo base4 (Componente) componente recto5 (Componente) componente troncocónico6 (Componente) placa reductora7 (Componente) componente de ajuste8 (Componente) placa de cubierta9 (Parte de la estructura) chimenea10 (Parte de la estructura) construcción de ajuste11 (Componente) placa intermedia12 (Parte de la estructura) cámara13 (Parte de la estructura) conjunto de bastidor y cubierta14 (Componente) elemento superior

Figura 3 – Términos para pozos de registro y cámaras de inspección

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 17: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 17/60

- 17 - EN 16323:2014

2.2.4.1 construcción de ajuste:Parte de una estructura, situada inmediatamente debajo del conjunto de la cubierta, que se utiliza para ajustar el nivel dela estructura hasta adaptarse al nivel de la superficie requerido (véase la figura 3).

2.2.4.2 componente de ajuste:Componente utilizado para formar una construcción de ajuste (véase la figura 3).

2.2.4.3 pozo de registro con telón:Pozo de registro con una conexión desde un desagüe o alcantarillado hasta un nivel más elevado por medio de unconducto vertical.

2.2.4.4 componente del fondo, componente de base (desaprobado):Parte de un pozo de registro o de una cámara de inspección que lleva integrado los canales, y las banquetas cuando esapropiado, que permite la conexión directa a tuberías enterradas de desagües o alcantarillados (véase la figura 3).

2.2.4.5 banqueta:Superficie inclinada adyacente al canal en un pozo de registro o cámara de inspección, o en alcantarillado de granlongitud (véase la figura 3).

2.2.4.6 elemento superior(parte de un pozo de registro o de una cámara de inspección):Componente recto superior constituido por la chimenea y la placa de cubierta de la chimenea (véase la figura 3).

2.2.4.7 cámara:Parte de un pozo de registro o de una cámara de inspección que proporciona espacio de trabajo por encima del canal(véase la figura 3).

2.2.4.8 componente recto(parte de un pozo de registro o de una cámara de inspección):Componente hueco vertical de sección transversal uniforme, excepto en el perfil de la junta (véase la figura 3).

2.2.4.9 canal(parte de un pozo de registro o de una cámara de inspección):Conducto abierto por su parte superior situado en la base de un pozo de registro o de una cámara de inspección pordonde discurren las aguas residuales (véase la figura 3).

2.2.4.10 conjunto de bastidor y cubierta del pozo de registro:Parte superior de un pozo de registro o de una cámara de inspección constituida por una estructura de soporte y lacubierta (véase la figura 3).

2.2.4.11 placa de cubierta(parte de un pozo de registro o de una cámara de inspección):

Elemento horizontal que constituye la cubierta de una cámara o de un componente recto (véase la figura 3).

2.2.4.12 pozo de registro de acceso excepcional:Pozo de registro previsto para permitir el acceso de material y ocasionalmente la entrada de personal.

2.2.4.13 cámara de inspección:Estructura dotada de una cubierta amovible, construida sobre un desagüe o alcantarillado que permite la introducción deequipos de limpieza y de inspección desde la superficie, pero no permite el acceso de personal.

2.2.4.14 placa intermedia:Plataforma intermedia en un pozo de registro (véase la figura 3).

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 18: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 18/60

EN 16323:2014 - 18 -

2.2.4.15 pozo de registro:Estructura con una cubierta amovible, construida sobre un desagüe o alcantarillado para permitir la entrada de personal.

2.2.4.16 pozo de registro en rampa:Pozo de registro con un conducto o canal inclinado y escalonado desde un desagüe o alcantarillado hasta un nivelsuperior.

2.2.4.17 placa reductora(parte de un pozo de registro o de una cámara de inspección):Elemento reductor que constituye la parte horizontal superior de la cámara, y tiene una abertura para acomodar lachimenea (véase la figura 3).

2.2.4.18 chimenea(parte de un pozo de registro o de una cámara de inspección):La estructura que conecta la cámara con la superficie para proporcionar acceso (véase la figura 3).

2.2.4.19 componente troncocónico:Parte de la cámara de un pozo de inspección o de una cámara de inspección donde la sección transversal varía progresivamente (véase la figura 3).

2.2.5 Otros elementos de la red

2.2.5.1 pozo negro:Depósito enterrado y estanco al agua, sin orificio de salida, que se utiliza para recoger aguas residuales domésticas.

2.2.5.2 rebosadero de desagüe combinado:Dispositivo existente sobre un sistema combinado para evacuar el exceso de caudal.

2.2.5.3 conexión:

Punto de unión de una canalización con otra canalización o con un pozo de registro o con una cámara de inspección.2.2.5.4 dique:Plancha o sección amovible colocada a través de una tubería o de un canal para desviar o mantener el caudal.

2.2.5.5 cámara de demarcación:Cámara que define la transición desde la parte de un desagüe perteneciente a un propietario privado y la parte perteneciente al servicio público.

2.2.5.6 depósito de retención:Depósito abierto o cerrado para el almacenaje temporal de aguas residuales.

2.2.5.7 junta flexible:

Unión que permite una desviación angular.2.2.5.8 rejilla:Cubierta que facilita la entrada del agua.

2.2.5.9 junta:Conexión entre los extremos adyacentes de dos componentes, incluidos los medios de estanquidad.

2.2.5.10 unión:Conexión que se realiza utilizando un elemento de tubería prefabricado.

2.2.5.11 punto nodal:Pozo de registro, cámara de inspección, vertedero, mirilla de desatasco, u otro punto intermedio importante situado enun desagüe o alcantarillado.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 19: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 19/60

- 19 - EN 16323:2014

2.2.5.12 dispositivo antirretorno:Dispositivo que impide el reflujo de las aguas residuales.

2.2.5.13 vertedero:Estructura o punto desde donde se vierten las aguas residuales hacia una planta de tratamiento o un medio de aguasreceptoras.

2.2.5.14 estación de bombeo:Edificios, estructuras y equipos que se utilizan para transferir las aguas residuales a través de una tubería ascendente o para elevar dichas aguas.

2.2.5.15 sifón:Dispositivo con cebado que permite transferir un líquido desde un nivel dado hasta un nivel más bajo a través de unnivel intermedio más alto.

2.2.5.16 desagüe colector:Parte de un desagüe que actúa como un depósito de retención.

2.2.5.17 purgador:Dispositivo que impide el paso de aire viciado, por medio de un retén de agua.

2.2.5.18 aliviadero:Estructura de rebosadero que se puede utilizar para controlar el nivel de la superficie aguas arriba o para medir elvertido o para ambas cosas.

2.2.5.19 depósito colector:

Depósito donde se recogen las aguas residuales antes de ser bombeadas o evacuadas.2.2.6 Análisis y cálculos

2.2.6.1 concentración:Relación de la masa al volumen.

2.2.6.2 tiempo de contacto:Tiempo que las aguas residuales están en contacto con otros medios o sustancias.

2.2.6.3 altura de recubrimiento:Distancia vertical desde la generatriz superior de la tubería hasta la superficie del terreno.

2.2.6.4 diámetro exterior:Dimensión externa del cilindro de la tubería en cualquier sección transversal.

2.2.6.5 pendiente:Relación entre las proyecciones vertical y horizontal de una sección de una tubería, de un canal o de otra superficie.

2.2.6.6 diámetro interior:Dimensión interior media del cilindro de la tubería en cualquier sección transversal.

2.2.6.7 longitud de la tubería:Longitud interior del cilindro de la tubería.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 20: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 20/60

EN 16323:2014 - 20 -

2.2.6.8 carga de prueba:Carga de ensayo especificada que un componente debe resistir según requisito de una norma de producto.

2.2.6.9 rugosidad(cálculo hidráulico):Resistencia de rozamiento de la superficie de una tubería o canal bajo un flujo turbulento.

2.2.6.10 coeficiente de escorrentía:Factor dependiente de la captación del terreno, por el cual se multiplica la cantidad de aguas de lluvia por unidad detiempo con objeto de obtener el caudal previsto que ha de discurrir por el sistema de desagüe o de alcantarillado.

2.2.6.11 tiempo de concentración:Periodo de tiempo que transcurre, con precipitaciones de agua de lluvia uniformemente distribuidas hasta que la zona decaptación completa contribuye a la escorrentía.

2.2.6.12 tiempo de caudal:Tiempo necesario para que el escorrentía en el punto más alejado de zona de recogida llegue a un punto definido deldesagüe o del alcantarillado.

2.2.6.13 profundidad de zanja:Distancia vertical desde el fondo de una zanja hasta la superficie.

2.2.6.14 carga última:Carga que provoca el fallo de un componente (sometido a ensayo) como se especifica en las normas de producto.

2.3 Tratamiento de las aguas residuales

2.3.1 Generalidades

2.3.1.1 aeróbio:Presencia de oxígeno disuelto.

2.3.1.2 anaeróbio:Ausencia de oxígeno disuelto, de nitratos, de nitritos y de sulfatos.

2.3.1.3 anóxico:Ausencia de oxígeno disuelto, pero en presencia de nitritos o nitratos.

2.3.1.4 nitrógeno amoniacal: Nitrógeno presente bajo la forma de amoníaco libre o de iones de amonio.

2.3.1.5 nitrógeno nitrato: Nitrógeno disuelto bajo la forma de iones de nitrato.

2.3.1.6 nitrógeno nitrito: Nitrógeno disuelto bajo la forma de iones de nitrito.

2.3.1.7 nitrógeno orgánico:Diferencia entre el contenido de nitrógeno Kjeldahl y el contenido de nitrógeno amoniacal.

2.3.1.8 biodegradabilidad:Susceptibilidad de una sustancia orgánica de sufrir degradación biológica.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 21: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 21/60

- 21 - EN 16323:2014

2.3.1.9 biodegradación:Degradación de la materia orgánica resultante de la actividad de microorganismos.

2.3.1.10 biomasa:Masa total procedente de la materia viviente.

2.3.1.11 gas de digestión, biogás (desaprobado):Mezcla de gas producida durante la digestión anaerobia, constituida principalmente por metano y dióxido de carbono.

2.3.1.12 carbono orgánico disuelto:Carbono orgánico que queda en solución después de la filtración bajo condiciones definidas.

2.3.1.13 fósforo disuelto:Suma de las concentraciones de fósforo orgánico e inorgánico, medida después de la filtración bajo condicionesdefinidas.

2.3.1.14 sólidos disueltos:Concentración de sustancias remanentes después de la filtración y evaporación de una muestra hasta que está seca,determinada bajo condiciones especificadas.

2.3.1.15 sólidos flotantes:Materias no disueltas que flotan en el agua.

2.3.1.16 grumos:Agregación macroscópica de partículas, separables mediante sedimentación o flotación.

2.3.1.17 sólidos gruesos:Objetos o partículas grandes que se encuentran en las aguas residuales brutas.

2.3.1.18 polielectrolitos:Polímeros que tienen grupos ionizados, algunos de los cuales se utilizan para la coagulación de partículas coloidales y/ola floculación de los sólidos en suspensión.

2.3.1.19 sustancia tóxica:Sustancia que a baja concentración puede inhibir procesos biológicos.

2.3.1.20 elemento traza,elemento traza analítico (desaprobado):Elemento presente en concentraciones muy bajas.

2.3.1.21 coagulante:Producto químico que se añade para desestabilizar suspensiones o emulsiones.

2.3.1.22 floculante:Producto químico que se añade para producir grumos (flóculos) o para aumentar el tamaño o la cohesión de los grumos.

2.3.1.23 inhibidor:Sustancia que reduce la velocidad de un proceso químico o biológico.

2.3.1.24 sales nutrientes:Materia inorgánica necesaria para la nutrición de los organismos.

2.3.1.25 substrato:Todo nutriente que puede ser consumido por los microorganismos en el tratamiento de las aguas residuales.

2.3.1.26 ácidos grasos volátiles:Ácidos grasos saturados de cadena corta que se producen principalmente durante la digestión anaerobia.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 22: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 22/60

EN 16323:2014 - 22 -

2.3.1.27 organismos mesofílicos:Tipos de organismos que son muy activos a temperaturas comprendidas entre 30 ºC y 40 ºC.

2.3.1.28 organismos psicrofílicos:Tipos de organismos que son muy activos a temperaturas inferiores a 30 ºC.

2.3.1.29 organismos termofílicos:Tipos de organismos que son muy activos a temperaturas superiores a 45 ºC.

2.3.1.30 bacterias autotrófa:Bacterias capaces de multiplicarse utilizando materia inorgánica como la única fuente de carbono e nitrógeno.

2.3.1.31 bacteria heterótrofa:Bacterias capaces de multiplicarse utilizando materia orgánica como la única fuente de carbono e nitrógeno.

2.3.1.32 salmonella,salmonellas (desaprobado):Género de bacterias entéricas Gram negativas en forma de bastoncillos, aerobias y facultativamente anaerobias, que noforman esporas, oxidasa negativa, y que no fermentan en la lactosa.

2.3.1.33 filtrabilidad:Indicación de la facilidad con que un líquido se puede separar de los sólidos por filtración.

2.3.1.34 permeabilidad:Propiedad de un material que caracteriza su capacidad para permitir que otras sustancias pasen selectivamente a travésde él.

2.3.1.35 turbidez:Reducción de la transparencia de un líquido provocada por la presencia de materias no disueltas.

2.3.2 Tratamiento preliminar y tratamiento primario

2.3.2.1 depósito de regularización:Estructura que reduce las variaciones de caudal, de concentración, de temperatura, etc.

2.3.2.2 regularización,homogeneización (desaprobado):Reducción de las variaciones de caudal, de concentración, de temperatura, etc.

2.3.2.3 clasificador:Dispositivo para retirar las materias sólidas de un desarenador.

2.3.2.4 desarenador:Dispositivo para separar las gravas, arenas y materiales sólidos similares de las aguas residuales.

2.3.2.5 separador de grasas:Dispositivo para separar las grasas de las aguas residuales.

2.3.2.6 decantador laminar:Dispositivo constituido por tubos o placas inclinadas, regularmente espaciadas, diseñado para aumentar la superficieeficaz de decantación.

2.3.2.7 separador de líquidos ligeros:Dispositivo para separar los líquidos ligeros de las aguas residuales.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 23: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 23/60

- 23 - EN 16323:2014

2.3.2.8 dilacerador,triturador (desaprobado):Dispositivo mecánico destinado reducir el tamaño de los sólidos gruesos.

2.3.2.9 tratamiento preliminar:Etapa de tratamiento que implica la eliminación de los sólidos gruesos, la arena, la grava, o las materias flotantes de lasaguas residuales.

2.3.2.10 tratamiento previo al vertido en el sistema de saneamiento:Modificación de las características de las aguas residuales antes de su vertido en el desagüe o sistema de saneamiento.

2.3.2.11 decantador primario:Decantador en el que la mayoría de los sólidos de las aguas residuales brutas o sometidas a tratamiento preliminar seseparan, por sedimentación.

2.3.2.12 tratamiento primario:Etapa de tratamiento que implica la retirada de los sólidos en suspensión que se mantienen en las aguas residuales brutas o sometidas a tratamiento preliminar.

2.3.2.13 compactador de residuos:Dispositivo mecánico destinado a reducir el volumen y el contenido de agua de los residuos.

2.3.2.14 residuos:Materia retenida por una rejilla de desbaste o por un filtro.

2.3.2.15 fosa séptica:Depósito cerrado que recibe las aguas residuales para la sedimentación y digestión de los lodos.

2.3.3 Tratamiento de medio biológico fijo

2.3.3.1 lecho de contacto:Reactor de película fija cuyo biofilm se sumerge de manera intermitente o continua en las aguas residuales a tratar, aveces en combinación con una aireación activa.

2.3.3.2 lecho de contacto rotatorio,discos biológicos (desaprobado):Lecho de contacto en el que el medio biológico fijo se sumerge de manera intermitente en el caudal a tratar.

2.3.3.3 biofilm, película biológica (desaprobado):Capa constituida por microorganismos que se desarrollan sobre el medio de soporte.

2.3.3.4 laguna artificial:Construcción similar a la naturaleza donde se utilizan plantas macrofitas cuyos mecanismos principales de depuraciónhacen el efecto de bacterias fijadas en la grava o en la arena.

2.3.3.5 filtración tangencial:Filtración con un caudal significativamente paralelo a la superficie de la membrana.

2.3.3.6 filtración frontal:Filtración sin un caudal significativamente paralelo a la superficie de membrana.

2.3.3.7 reactor de medio biológico fijo:

Reactor en el que la mayor parte del tratamiento biológico lo realiza un biofilm fijado al medio de soporte.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 24: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 24/60

EN 16323:2014 - 24 -

2.3.3.8 tratamiento de medio biológico fijo:Procedimiento de tratamiento basado en la actividad de bacterias fijadas sobre un soporte.

2.3.3.9 reactor de lecho fluidizado:Reactor de medio biológico fijo con un lecho fluidizado.

2.3.3.10 reactor de lecho fijo granular, biofiltro (desaprobado):Reactor de medio biológico fijo que utiliza un material granular como un medio que combina la filtración y ladegradación bioquímica.

2.3.3.11 laguna de macrofitas:Laguna artificial que incorpora plantas para facilitar el tratamiento.

2.3.3.12 filtro de arena:

Filtro construido en el que se utiliza arena como medio filtrante. 2.3.4 Tratamiento por lodos activos

2.3.4.1 edad aerobia del lodo:Tiempo medio de retención de los sólidos en las depósitos de proceso aerobio, calculado como la relación de la masatotal de sólidos en esos depósitos y la media diaria de sólidos retirada de los lodos en exceso y en el efluente de salidadel clarificador.

2.3.4.2 tratamiento por lodos activos:Proceso de tratamiento biológico de las aguas residuales en el que una mezcla de aguas residuales y de lodos activos seagita y se airea, y a continuación los lodos activos se separan de las aguas residuales tratadas y se devuelven al proceso.

2.3.4.3 aireación:Introducción de aire.

2.3.4.4 coeficiente alfa:Relación entre el coeficiente de transferencia de oxígeno en el líquido mezcla y el coeficiente de transferencia deoxígeno en el agua limpia.

2.3.4.5 contacto estabilización:Tipo de tratamiento por lodos activos en el que los lodos de recirculación se airean por separado.

2.3.4.6 coeficiente de recirculación del líquido mezcla:Relación entre el caudal de líquido mezcla rico en nitratos recirculado desde un depósito de aireación hasta la zona dedesnitrificación, y el caudal entrante.

2.3.4.7 aireación prolongada:Procedimiento de tratamiento por lodos activos con una fase de aireación más larga.

2.3.4.8 líquido mezcla:Mezcla de aguas residuales y lodos activos que participan en el tratamiento en una planta de lodos activos.

2.3.4.9 canal de aireación:Tipo de depósito de aireación que normalmente tiene la forma de canales paralelos unidos por sus extremos formandoun circuito cerrado.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 25: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 25/60

- 25 - EN 16323:2014

2.3.4.10 reactor para lotes en secuencia (SBR):Procedimiento de tratamiento de las aguas residuales mediante lodos activos, en el que las fases de tratamiento, todasdiscontinuas, se realizan en un mismo depósito.

2.3.4.11 alimentación escalonada:Variante del procedimiento tratamiento por lodos activos en el que las aguas residuales entran en el depósito deaireación por diferentes puntos a lo largo de su longitud, a fin de obtener la demanda de oxígeno más uniforme a travésdel sistema.

2.3.4.12 aireación escalonada o cónica:Tipo de planta de aireación de lodos activos donde en el extremo aguas arriba de la planta se introduce una cantidadmayor de aire que en el extremo aguas debajo del depósito.

2.3.5 Otros tratamientos

2.3.5.1 tratamiento aeróbico:Depuración de las aguas residuales con la ayuda de microorganismos aerobios bajo condiciones aeróbicas o anóxicas.

2.3.5.2 amonificación:Conversión de los compuestos que contienen nitrógeno orgánico en iones de amonio.

2.3.5.3 tratamiento anaeróbico de las aguas residuales:Depuración de las aguas residuales bajo condiciones anaerobias.

2.3.5.4 ensayo biológico:Método para determinar los efectos biológicos utilizando organismos de ensayo calibrados.

2.3.5.5 siembra biológica:Introducción de microorganismos apropiados en un sistema biológico con objeto de iniciar o mejorar un proceso biológico.

2.3.5.6 tratamiento biológico:Tratamiento de las aguas residuales mediante procesos biológicos.

2.3.5.7 acondicionamiento químico:Acondicionamiento mediante la adición de productos químicos.

2.3.5.8 precipitación química:Conversión de los componentes disueltos en el agua en una forma insoluble por reacción química con un agente de precipitación.

2.3.5.9 coagulación:Desestabilización de la materia insoluble y dispersa coloidalmente con objeto de permitir su agregación, normalmentemediante la adición de coagulantes.

2.3.5.10 sistema de mezcla integral:Sistema en el que existe teóricamente una concentración uniforme de componentes.

2.3.5.11 desgasificación:Eliminación parcial o total de los gases disueltos.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 26: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 26/60

EN 16323:2014 - 26 -

2.3.5.12 degradación:Proceso mediante el cual se descomponen los constituyentes de las aguas residuales o de los lodos.

2.3.5.13 desnitrificación:Reducción de los nitratos o de los nitritos mediante la acción de bacterias.

2.3.5.14 tratamiento final del efluente:Etapa adicional del tratamiento en la que se mejora la calidad del efluente secundario mediante la eliminación de lasmaterias en suspensión.

2.3.5.15 respiración endógena:Consumo de oxígeno por los microorganismos sin adición de un substrato.

2.3.5.16 eutrofización:

Enriquecimiento del agua mediante sales nutrientes que aceleran el crecimiento de algas y de formas más desarrolladasde vida vegetal.

2.3.5.17 filtración:Proceso de retención de las materias en suspensión al pasar a través de un medio filtrante.

2.3.5.18 flotación:Elevación hasta la superficie de un líquido de las materias en suspensión en el mismo al ser arrastradas por un gas.

2.3.5.19 floculación:Formación de flóculos o grumos separables por la agregación de partículas pequeñas.

2.3.5.20 lecho fluidizado:Lecho de partículas pequeñas que se mantienen libremente en flotación por medio de una corriente ascendente de unlíquido, un gas, o una combinación de un líquido y un gas.

2.3.5.21 sistema de crecimiento libre:Proceso de tratamiento que se basa en la purificación realizada por la actividad de bacterias libres en el medio a purificar.

2.3.5.22 filtro de medio granular:Lecho de materias filtrantes sumergido en un flujo ascendente o descendente de efluente, con objeto de eliminar lossólidos existentes en el lecho.

2.3.5.23 lagunaje:Tratamiento que se realiza utilizando una o varias lagunas.

2.3.5.24 lagunaje natural:Tratamiento biológico de las aguas residuales en una serie de estanques sin aireación artificial.

2.3.5.25 laguna aireada:Estanque de aguas residuales con aireación artificial.

2.3.5.26 laguna de decantación,estanque de decantación (desaprobado):Estanque de aguas residuales que se utiliza para la separación de los sólidos contenidos en dichas aguas.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 27: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 27/60

- 27 - EN 16323:2014

2.3.5.27 laguna de acabado:Laguna de aguas residuales que se utiliza como tratamiento terciario, habitualmente para la eliminación de microorga-nismos patógenos, mediante exposición a la radiación solar y por mecanismos de competición y depredación.

2.3.5.28 laguna de oxidación, laguna de estabilización (desaprobado):Estanque de aguas residuales sin aireación artificial donde se produce principalmente la degradación aerobia de dichasaguas.

2.3.5.29 filtración sobre membrana:Proceso de separación mecánica utilizando una membrana.

2.3.5.30 digestión mesófíla:Proceso aeróbico o anaeróbico de tratamiento de los lodos utilizando organismos mesófilos.

2.3.5.31 mineralización:Descomposición de las materias orgánicas en dióxido de carbono, agua, hidruros, óxidos o sales minerales que seforman a partir de otros elementos presentes.

2.3.5.32 reactor de lecho amovible:Reactor con un medio de soporte móvil de una densidad específica próxima a la del agua que lo circunda.

2.3.5.33 tratamiento biológico multietapa:Tratamientos biológicos idénticos o diferentes dispuestos en serie en los que actúan lodos biológicos distintos.

2.3.5.34 nitratación:Oxidación del nitrógeno nitrito en nitrógeno nitrato.

2.3.5.35 nitrificación:Oxidación de iones de amonio por bacterias, siendo nitrato habitualmente el producto final de esta oxidación.

2.3.5.36 nitritación:Oxidación de nitrógeno desde amoníaco a nitrito.

2.3.5.37 eliminación de nutrientes:Procesos biológicos, físicos o químicos utilizados específicamente en el tratamiento de las aguas residuales para laeliminación de compuestos de fósforo y nitrógeno.

2.3.5.38 pasteurización:Proceso para la inactivación de microorganismos mediante la aplicación de temperatura elevada.

2.3.5.39 percolación:Descarga en el subsuelo de aguas residuales tratadas adecuadamente, sin ningún objetivo agrícola.

2.3.5.40 irrigación:Tratamiento de las aguas residuales esparciéndolas sobre el terreno.

2.3.5.41 tratamiento físico-químico de las aguas residuales:Tratamiento de las aguas residuales mediante la adición de productos químicos o por otros métodos físicos o químicos.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 28: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 28/60

EN 16323:2014 - 28 -

2.3.5.42 sistema de flujo en pistón:Sistema teórico caracterizado por un mezclado completo en la sección transversal de la corriente y sin difusión nidispersión en el sentido de la corriente.

2.3.5.43 cloración posterior:Cloración que sigue al tratamiento del agua o de las aguas residuales.

2.3.5.44 aireación previa:Aireación previa a un proceso de tratamiento.

2.3.5.45 precipitante:Producto químico utilizado para obtener la precipitación.

2.3.5.46 putrefacción:

Descomposición incontrolada de materia orgánica a causa de la acción microbiana anaerobia.

2.3.5.47 recirculación:Retorno de una proporción de efluente para mezclarse con el influente.

2.3.5.48 tratamiento secundario:Etapa de tratamiento de las aguas residuales mediante procesos biológicos.

2.3.5.49 retirada de componentes volátiles:Eliminación de los componentes volátiles de los líquidos por intercambio de gas.

2.3.5.50 respiración del substrato:Consumo de oxígeno por los microorganismos debido a la biodegradación de un substrato añadido.

2.3.5.51 tratamiento terciario,tratamiento avanzado (desaprobado):Procesos de tratamiento adicionales con los que se obtiene una depuración mejor que la obtenida con un tratamiento primario y secundario.

2.3.6 Tratamiento de los lodos

2.3.6.1 compactación:Aumento intencionado de la densidad del material.

2.3.6.2 decantación:Proceso de separación por gravedad de las materias sólidas contenidas en las aguas residuales.

2.3.6.3 desinfección:Tratamiento del lodo para reducir la actividad patógena por debajo de un nivel especificado.

2.3.6.4 elutriación:Proceso de acondicionamiento mediante el cual se procede al lavado de los lodos.

2.3.6.5 filtración bajo vacío:Proceso de deshidratación de los lodos en el que la filtración a través de una tela de filtro se facilita mediante laaplicación de vacío.

2.3.6.6 acondicionamiento complementario de los lodos:Acondicionamiento de los lodos después de la deshidratación.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 29: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 29/60

- 29 - EN 16323:2014

2.3.6.7 filtración a través del lecho de lodos:Efecto de filtración del lecho de lodos cuando es atravesado por el líquido mezcla.

2.3.6.8 caracterización de los lodos:Descripción de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los lodos.

2.3.6.9 acondicionamiento de los lodos:Tratamiento físico, químico, térmico o de otro tipo de los lodos para facilitar la deshidratación.

2.3.6.10 deshidratación de los lodos:Reducción del contenido de agua del lodo para obtener un lodo pastoso o sólido, mediante la aplicación de una o variastécnicas, normalmente por medios naturales o mecánicos.

2.3.6.11 digestión de los lodos:Proceso biológico que reduce el contenido de materia orgánica de los lodos.

2.3.6.12 secado de los lodos:Proceso térmico de deshidratación de los lodos.

2.3.6.13 incineración de los lodos:Oxidación a alta temperatura de las materias orgánicas contenidas en los lodos.

2.3.6.14 prensado de los lodos:Deshidratación de los lodos mediante la aplicación de presión positiva o negativa.

2.3.6.15 desinfección de los lodos:Proceso biológico, químico, físico o térmico para el tratamiento de los lodos con objeto de inactivar los microorga-nismos patógenos.

2.3.6.16 almacenaje de los lodos:Retención de los lodos deshidratados o secos antes de ser utilizados.

2.3.6.17 espesamiento de los lodos:Proceso para producir un lodo líquido más concentrado.

2.3.6.18 tratamiento de los lodos:Todas las etapas de transformación del lodo para su utilización o su evacuación.

2.3.6.19 estabilización:Proceso mediante el cual las sustancias orgánicas (disueltas o particulares) se transforman en materias que soninorgánicas o muy lentamente degradables.

2.3.6.20 acondicionamiento térmico:Acondicionamiento de los lodos que se realiza alterando su temperatura.

2.3.6.21 secado térmico de los lodos:Proceso en el que el agua se elimina de los lodos por evaporación.

2.3.6.22 digestión termófila,acondicionamiento termófilo (desaprobado):Proceso aerobio o anaerobio de tratamiento de los lodos utilizando organismos termófilos.

2.3.6.23 tornillo de espesamiento:Estructura para el espesamiento de los lodos por filtración dinámica.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 30: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 30/60

EN 16323:2014 - 30 -

2.3.7 Lodos

2.3.7.1 lodos activos:Masa biológica (grumos) que se produce en el tratamiento de las aguas residuales por el crecimiento de bacterias ensuspensión y otros microorganismos bajo condiciones aerobias o anóxicas.

2.3.7.2 lodo digerido aeróbicamente:Lodo digerido por digestión aerobia.

2.3.7.3 lodo digerido anaeróbicamente:Lodo digerido por digestión anaerobia.

2.3.7.4 lodos biológicos:Lodos obtenidos de un tratamiento biológico secundario.

2.3.7.5 lodos químicos:Lodos obtenidos después de la precipitación química.

2.3.7.6 lodo compostado,composte de lodos (desaprobado):Lodo que ha sido transformado de una forma estable y utilizable mediante un método de compostación.

2.3.7.7 lodo acondicionado:Lodo tratado física o químicamente para mejorar su deshidratación.

2.3.7.8 lodo seco:Lodo cuyo contenido de agua se ha reducido hasta un nivel mínimo por evaporación.

2.3.7.9 torta de lodos filtrados:Torta de lodos obtenida mediante un proceso de filtración.

2.3.7.10 lodo flotante,espuma (desaprobado):Materia sólida flotante que se separa del lodo o de las aguas residuales.

2.3.7.11 lodos de lechos bacterianos (en exceso):Película biológica de un lecho bacteriano que se desprende de su soporte y que se separa habitualmente de las aguasresiduales tratadas en un depósito de decantación intermedio o secundario.

2.3.7.12 lodos industriales:Lodos procedentes del tratamiento de aguas residuales industriales.

2.3.7.13 lodo líquido,lodos de lavado (desaprobado):Lodo con las características de un fluido que de forma espontánea e inmediata adopta la forma de un contenedor.

2.3.7.14 lodos mezclados:Mezcla de lodos primarios, secundarios, terciarios y/o de otros lodos.

2.3.7.15 lodo pasteurizado:Lodo higienizado por pasteurización.

2.3.7.16 lodo pastoso:Lodo en un estado intermedio entre sólido y líquido.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 31: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 31/60

- 31 - EN 16323:2014

2.3.7.17 lodos primarios:Lodos obtenidos de un proceso de tratamiento primario que no se han mezclado con otros lodos recirculados.

2.3.7.18 lodo bruto:Lodo no estabilizado.

2.3.7.19 lodos activos recirculados:Lodos activos que han sido separados del líquido mezcla en un decantador secundario para su reutilización en un proceso de lodos activos.

2.3.7.20 lodos higienizado, lodos desinfectados (desaprobado):Lodo que ha sido tratado para inactivar parásitos y microorganismos patógenos o para reducir su número hasta un nivelespecificado.

2.3.7.21 lodos de decantación secundaria:Lodos separados después de un tratamiento secundario.

2.3.7.22 lodo séptico, pozo negro (desaprobado):Lodo retirado de una fosa séptica.

2.3.7.23 lodos:Mezcla de agua y de materias sólidas separada de diversos tipos de aguas residuales durante el tratamiento primario,secundario o terciario.

2.3.7.24 hinchamiento de lodos:Lodos activos que ocupan un volumen excesivo y que son difíciles de decantar y de espesar.

2.3.7.25 torta de lodos:Lodo sólido o pastoso obtenido por la deshidratación de los lodos.

2.3.7.26 lodo sólido:Lodo que se puede mantener en pélets o que permanece estable en una pila.

2.3.7.27 lodo estabilizado:Lodo que ha estado sometido a un proceso de estabilización.

2.3.7.28 lodo de aguas de superficie:Lodo procedente de la sedimentación de las aguas de superficie en el sistema de desagüe de aguas de superficie.

2.3.7.29 lodo en exceso:Lodo retirado de un proceso secundario o terciario de tratamiento de aguas residuales.

2.3.7.30 lodo terciario:Lodo obtenido de un tratamiento terciario.

2.3.8 Dispositivos

2.3.8.1 deflector:Dispositivo utilizado en un depósito para reducir las turbulencias y obtener un flujo más uniforme en el depósito.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 32: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 32/60

EN 16323:2014 - 32 -

2.3.8.2 filtro de bandas:Máquina para presionar los lodos entre dos bandas filtrantes.

2.3.8.3 centrifugadora:Equipo para la separación de los sólidos del líquido por la fuerza centrífuga.

2.3.8.4 distribuidor:Dispositivo para distribuir uniformemente las aguas residuales a través de un plano.

2.3.8.5 punto de dosificación:Punto de una planta de tratamiento por donde se añaden productos químicos a las aguas residuales o a los lodos.

2.3.8.6 mesa de drenaje:Estructura para el espesamiento de los lodos por filtración.

2.3.8.7 secador:Dispositivo para el secado de los lodos.

2.3.8.8 filtro de tambor:Filtro de tela cilíndrico que gira alrededor de un eje horizontal, completamente sumergido en un flujo horizontal deefluente, para eliminar los sólidos.

2.3.8.9 material filtrante:Material inerte con diversos tamaños de partículas o de poros que se utiliza para filtración.

2.3.8.10 medio filtrante:Material, a través del cual circula un fluido, que retiene las materias contenidas en dicho fluido.

2.3.8.11 prensa de filtrado:Máquina para presionar el lodo a través de una sucesión de bastidores recubiertos de tejido textil.

2.3.8.12 dispositivo de filtración:Dispositivo de tratamiento que utiliza las propiedades de un medio de soporte fijo.

2.3.8.13 repartidor de caudal:Dispositivo en forma de cámara o canal diseñado para dividir un caudal en las proporciones requeridas.

2.3.8.14 membrana:Barrera que permite el paso del caudal pero asegura la retención de las partículas.

2.3.8.15 tamiz de malla muy fina:Tipo de tamiz cilíndrico dotado de una malla muy fina, que gira sobre un eje horizontal.

2.3.8.16 rastrillo de espesamiento:Dispositivo rotatorio a velocidad lenta constituido por barras verticales dotadas de rasquetas, que se mueven en elinterior de un espesador.

2.3.8.17 rasqueta:Equipo mecánico que permite la retirada de las materias decantadas o flotantes.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 33: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 33/60

- 33 - EN 16323:2014

2.3.8.18 separador de espumas:Barrera parcialmente sumergida en el flujo a fin de retener las materias flotantes.

2.3.8.19 membrana semipermeable:Material utilizado como medio filtrante en los procesos de filtración por membrana.

2.3.8.20 rejillas de desbaste:Dispositivo para separar las partículas y los objetos arrastrados por las aguas residuales.

2.3.8.21 tamiz, criba (desaprobado):Dispositivo para separar los sólidos arrastrados por las aguas residuales.

2.3.8.22 lecho de lodos:Capa de lodos que se mantiene libremente en suspensión entre el nivel del rebosadero y el nivel de alimentación en un

decantador de flujo ascendente o en un reactor anaerobio de flujo ascendente.

2.3.8.23 colector de lodos:Parte de un sistema separador donde se sedimentan las materias sólidas.

2.3.8.24 reactor de lecho sumergido:Tipo de reactor de medio biológico fijo en el que el medio de soporte está sumergido en las aguas residuales.

2.3.8.25 medio de soporte:Materiales inertes de diversos tipos específicos de superficie sobre los que se desarrolla una película biológica.

2.3.8.26 espesador:Dispositivo para el espesamiento de los lodos que usualmente precede a la deshidratación.

2.3.8.27 lecho bacteriano:Reactor de medio biológico fijo con un lecho de medio de soporte a través del cual se filtran las aguas residuales atratar.

2.3.9 Estructuras

2.3.9.1 desarenador aireado:Estructura para la arena y otras materias minerales de las aguas residuales, utilizando aire para inducir la aireación.

2.3.9.2 tanque de aireación:

Estructura donde las aguas residuales y los lodos activos se mezclan y airean.

2.3.9.3 laguna anaerobia:Estanque de aguas residuales destinado a la decantación y a la degradación anaerobia de estas aguas y a la digestión delos lodos.

2.3.9.4 tanque de contacto:Depósito en el que diferentes formas de aguas residuales y lodos de recirculación están en contacto para realizardeterminadas reacciones.

2.3.9.5 digestor,tanque de digestión (desaprobado):Reactor donde se produce la digestión.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 34: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 34/60

Page 35: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 35/60

Page 36: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 36/60

EN 16323:2014 - 36 -

2.3.10.18 nitrógeno Kjeldahl:Contenido de nitrógeno orgánico y amoniacal.

2.3.10.19 concentración letal,concentración letal media (desaprobado):Concentración de una sustancia tóxica que extermina a la mitad de un grupo de organismos de ensayo.

2.3.10.20 carga:Cantidad de masa o volumen por unidad de tiempo.

2.3.10.21 balance másico:Relación entre la entrada y la salida de una sustancia específica en un sistema definido, teniendo en cuenta la formacióno descomposición de dicha sustancia en el sistema.

2.3.10.22 carga másica superficial:Carga por unidad de superficie.

2.3.10.23 tiempo de retención de los lodos:Tiempo calculado que se necesita para extraer la masa total de lodos en toda una planta de depuración de lodos activos.

2.3.10.24 sólidos en suspensión del líquido mezcla:Concentración en masa seca de sólidos en suspensión en el líquido mezcla.

2.3.10.25 sólidos volátiles en suspensión del líquido mezcla:Concentración en masa seca de sólidos orgánicos en suspensión en el líquido mezcla.

2.3.10.26 concentración de oxígeno:Masa de oxígeno disuelta por unidad de volumen de agua o de aguas residuales.

2.3.10.27 déficit de oxígeno:Diferencia entre la concentración de oxígeno disuelto real de un sistema acuoso y una concentración especificada paraun proceso o la concentración de saturación de un medio.

2.3.10.28 factor de saturación de oxígeno:Relación entre el valor de oxígeno de saturación en el líquido mezcla y el valor de oxígeno de saturación en agualimpia, a la misma temperatura y la misma presión atmosférica.

2.3.10.29 valor de oxígeno de saturación:Concentración de oxígeno disuelto en equilibrio en el agua o en aguas residuales.

2.3.10.30 capacidad de transferencia de oxígeno:Masa de oxígeno que se puede transferir por unidad de tiempo.

2.3.10.31 tasa de consumo de oxígeno:Masa de oxígeno consumida por unidad de tiempo y por unidad de volumen de líquido mezcla.

2.3.10.32 habitante equivalente:Valor de conversión para la evaluación de la contaminación no doméstica en relación a la contaminación domésticareferenciada a una carga específica de BOD5 de un habitante.

2.3.10.33 potencia requerida por unidad de volumen de reactor:Potencia eléctrica medida o instalada del motor de accionamiento de un dispositivo de mezcla y/o aireación, relativo alvolumen de un reactor.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 37: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 37/60

- 37 - EN 16323:2014

2.3.10.34 potencial redox, potencial de reducción-oxidación (desaprobado):Potencial eléctrico entre un electrodo de un metal inerte y el electrodo de hidrógeno patrón.

2.3.10.35 velocidad de respiración:Velocidad de consumo de oxígeno debido a la respiración.

2.3.10.36 periodo de retención,tiempo de detención (desaprobado):Periodo teórico durante el cual un fluido es retenido en una unidad o sistema particular, que se calcula dividiendo elvolumen del sistema por el caudal del fluido, excluidos los caudales de recirculación.

2.3.10.37 coeficiente de recirculación de lodos:Relación entre volumen de lodos activos recirculados y el volumen de aguas residuales a tratar.

2.3.10.38 sólidos sedimentables:Concentración de sólidos en suspensión que se hubiesen sedimentado en condiciones especificadas.

2.3.10.39 volumen decantado de lodos:Volumen de lodo por litro de aguas residuales o de líquido mezcla decantado después de 30 min.

2.3.10.40 velocidad de sedimentación:Velocidad de sedimentación de los sólidos determinada bajo condiciones especificadas.

2.3.10.41 edad del lodo:Tiempo calculado requerido para retirar la masa total de lodo de los tanques de proceso (excluidos los clarificadores ylas zonas anaerobias, pero incluidas las zonas aerobias y anóxicas) a una velocidad de extracción constante, teniendo encuenta los sólidos de las aguas residuales tratadas.

2.3.10.42 nivel del lecho de lodo: Nivel del lodo en su interfaz con el sobrenadante.

2.3.10.43 concentración de sólidos en suspensión en el lodo:Masa seca de materia en suspensión por unidad de volumen del lodo.

2.3.10.44 carga másica:Carga de contaminantes que entra en el sistema de tratamiento biológico por unidad de masa de sólidos en suspensión ode sólidos volátiles en suspensión en el líquido mezcla.

2.3.10.45 índice de lodos:Volumen, en mililitros, ocupado por 1 g de masa seca de lodos activos después de la sedimentación bajo condiciones

especificadas.2.3.10.46 carga volúmica superficial de lodos:Volumen de lodo que ha pasado a través de la sección transversal horizontal de un decantador por unidad de tiempo.

2.3.10.47 producción específica de lodos:Relación entre la masa de sólidos en suspensión de los lodos en exceso y la unidad de masa de DBO5 eliminada.

2.3.10.48 superficie específica del medio de soporte:Característica de un medio de soporte expresada como el área superficial por unidad de volumen medida bajocondiciones especificadas.

2.3.10.49 carga volúmica superficial:Relación entre el caudal y el área superficial.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 38: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 38/60

EN 16323:2014 - 38 -

2.3.10.50 concentración de sólidos en suspensión:Masa seca de sólidos en suspensión por unidad de volumen, bajo condiciones especificadas.

2.3.10.51 porción de ensayo:Porción discreta de una muestra sometida a análisis.

2.3.10.52 muestra en tiempo proporcional,muestra compuesta en el tiempo (desaprobado):Muestra compuesta constituida por volúmenes iguales tomados a intervalos de tiempo iguales.

2.3.10.53 nivel máximo de agua: Nivel máximo del agua en cualquier estructura de funcionamiento.

2.3.10.54 amoníaco total:Suma de los iones de amonio y del amoníaco libre, expresada en unidades compatibles.

2.3.10.55 carbono total:Suma del carbono orgánico total y del carbono inorgánico total presentes en el agua.

2.3.10.56 carbono inorgánico total:Todo el carbono presente en la materia inorgánica que se disuelve y que queda en suspensión en el agua.

2.3.10.57 nitrógeno total:Suma de los nitrógenos Kjeldahl, nitrito y nitrato.

2.3.10.58 carbono orgánico total:Carbono presente en la materia orgánica que se disuelve o queda en suspensión en el agua.

2.3.10.59 nitrógeno total oxidado:Cantidad total de nitrógeno elemental presente como nitrato y nitrito en el agua.

2.3.10.60 fósforo total:Suma del fósforo orgánico e inorgánico.

2.3.10.61 respiración total,respiración exógena (desaprobado):Suma de la respiración del substrato y de la respiración endógena.

2.3.10.62 concentración total de sólidos:Concentración de la suma de sólidos disueltos, en suspensión y flotantes.

2.3.10.63 capacidad de tratamiento:Caudales y cargas máximas de aguas residuales en diversas combinaciones que se pueden tratar en una planta existentede manera que suministre un efluente tratado que sea conforme con el efluente aprobado especificado.

2.3.10.64 carga volúmica:Relación entre la carga y el volumen de un módulo de tratamiento.

2.3.10.65 aguas residuales:Agua compuesta de cualquier combinación de aguas descargadas procedentes de actividades domésticas, industriales ocomerciales, de aguas de escorrentía y accidentalmente de aguas de infiltración.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 39: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 39/60

- 39 - EN 16323:2014

Anexo A (Informativo)

Terminología procedente de directivas UE

A.1 Introducción No es posible para una norma cambiar la terminología utilizada en las Directivas. El empleo de definiciones legales enuna norma técnica no es satisfactorio desde un punto de vista técnico.

Para evitar confusiones y como un servicio a los usuarios de esta norma europea, en este anexo se han incluido algunostérminos esenciales de las Directivas Europeas y en el capítulo 2 se han listado las referencias a los términosconcernientes.

A.2 Términos y definiciones

A.2.1 acuífero:Capa(s) subterráneas u otros estratos geológicos de suficiente porosidad y permeabilidad para permitir, bien un caudalimportante de aguas subterráneas o bien la captación de aguas subterráneas.

A.2.2 masa de agua artificial:Masa de aguas de superficie creada por la actividad humana.

A.2.3 recurso disponible de aguas subterráneas:

Tasa media anual a largo plazo de recarga total de la masa de aguas subterráneas menos la tasa anual a largo plazo delcaudal requerido para conseguir los objetivos de calidad ecológica de las aguas de superficie especificadas en elartículo 4, a fin de evitar cualquier disminución importante en el estado ecológico de tales aguas y para evitar cualquierdaño importante a los ecosistemas terrestres asociados.

A.2.4 agua para baño:Agua de superficie para la que la autoridad competente espera un amplio número de bañistas y no ha impuesto ninguna prohibición permanente de baño, ni ha emitido un aviso permanente contra el baño.

A.2.5 masa de agua subterránea:Volumen distinto de aguas subterráneas dentro de uno o varios acuíferos.

A.2.6 masa de agua de superficie:Masa distinta e importante de aguas de superficie tal como un lago, un estanque, un arroyo, un río o un canal, o parte deun arroyo, de un río o de un canal, unas aguas de transición o un tramo de aguas costeras.

A.2.7 aguas costeras:Aguas de superficie situadas hacia el lado de tierra de una línea que dista en todos sus puntos una milla náutica sobre ellado hacia el mar del punto más próximo de la línea de base que sirve para medir la anchura de las aguas territoriales, yque se extiende según el caso hasta el límite exterior de las aguas de transición.

A.2.8 procedimiento combinado:Control de descargas y emisiones en las aguas de superficie de acuerdo con el procedimiento establecido en elartículo 10 de la Directiva.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 40: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 40/60

EN 16323:2014 - 40 -

A.2.9 autoridad competente:Autoridad o autoridades identificadas bajo el párrafo 2 o 3 del artículo 3 de la Directiva.

A.2.10 descarga directa en las aguas subterráneas:Descarga de contaminantes en las aguas subterráneas sin infiltración a través del suelo o del subsuelo.

A.2.11 estado ecológico:Expresión de la calidad de la estructura y del funcionamiento de ecosistemas acuáticos asociados con aguas desuperficie, clasificada de acuerdo con el anexo V de la Directiva.

A.2.12 controles de emisiones:Controles que exigen una limitación de emisión específica, por ejemplo un valor límite de emisión, o que imponenlímites o condiciones sobre los efectos, la naturaleza u otras características de una emisión o condiciones de funciona-miento que influyen en las emisiones.

NOTA El empleo del término "control de emisión" en esta Directiva con respecto a las disposiciones de cualquier otra Directiva, no se debeconsiderar en ningún caso como una nueva interpretación de dichas disposiciones.

A.2.13 valores límites de emisión:Masa, expresada en términos de determinados parámetros específicos, concentración y/o nivel de una emisión, que nose puede exceder durante uno o varios periodos de tiempo.

NOTA 1 Los valores límites de emisión también se pueden fijar para determinados grupos, familias o categorías de sustancias, en particular paraaquellas identificadas en el artículo 16 de la Directiva.

NOTA 2 Los valores límites de emisión de sustancias normalmente se aplicarán en el punto donde las emisiones salen de la instalación, sin tener encuenta la dilución. Con respecto a las emisiones indirectas en el agua, el efecto de una planta de tratamiento de aguas residuales se puedetener en cuenta al determinar los valores límites de emisión de las instalaciones implicadas, a condición de que se garantice un nivelequivalente para la protección del medio ambiente en su conjunto y de que no conduzcan a niveles más elevados de contaminación del

medio ambiente.

A.2.14 objetivos medioambientales:Los objetivos establecidos en el artículo 4 de la Directiva.

A.2.15 norma de calidad medioambiental:Concentración de un contaminante particular o de un grupo de contaminantes en el agua, los sedimentos o la biota, queno se debería exceder a fin de proteger la salud y el medio ambiente.

A.2.16 buen potencial ecológico:Estado de una masa de agua fuertemente modificada o artificial, clasificada de acuerdo con las disposiciones aplicablesdel anexo V de la Directiva.

A.2.17 buen estado ecológico:Estado de una masa de agua de superficie, clasificado de acuerdo con el anexo V de esta Directiva.

A.2.18 buen estado químico de un agua subterránea:Estado químico de una masa de agua subterránea, que reúne todas las condiciones previstas.

A.2.19 buen estado de un agua subterránea:Estado alcanzado por una masa de agua subterránea cuando tanto su estado cuantitativo como su estado químico soncomo mínimo "buenos".

A.2.20 buen estado cuantitativo:Estado definido en la tabla 2.1.2 del anexo V de la Directiva.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 41: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 41/60

Page 42: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 42/60

EN 16323:2014 - 42 -

A.2.34 cuenca hidrográfica:Zona de terreno en la que todas las aguas de escorrentía, a través de una red de arroyos, ríos y, posiblemente, de lagos,convergen hacia el mar por una única desembocadura, estuario o delta.

A.2.35 distrito hidrográfico:Zona terrestre y marítima constituida por una o varias cuencas hidrográficas adyacentes junto con sus aguassubterráneas asociadas y aguas costeras, como unidad principal para la gestión de las cuencas hidrográficas.

A.2.36 subcuenca:Zona de terreno desde la cual todas las aguas de escorrentía discurren a través de una serie de arroyos, ríos y, posiblemente, lagos, hasta un punto particular de un curso de agua (normalmente un lago o un río confluyente).

A.2.37 aguas de superficie:Las aguas interiores a excepción de las aguas subterráneas, las aguas de transición y las aguas costeras, salvo en lorelativo al estado químico para lo cual también se deben incluir las aguas territoriales.

A.2.38 estado de un agua de superficie:Expresión general del estado de una masa de agua de superficie, determinado por su estado ecológico y químico más pobre.

A.2.39 aguas de transición:Masas de agua de superficie en la cercanía de la desembocadura de un río, que son parcialmente salinas a causa de su proximidad a aguas costeras, pero que están sustancialmente influenciadas por cursos de agua dulce.

A.2.40 agua destinada al consumo humano:Todas las aguas utilizadas para este fin, bien en su estado original o bien después de ser tratadas, cualquiera que sea suorigen, si son suministradas para consumo, o si se utilizan en la industria alimentaria para fines de fabricación, procesado, preservación o comercialización de productos o sustancias destinadas al consumo humano y que afecten a lasalubridad de los productos alimenticios en su forma final.

NOTA Para una mejor comprensión de la definición, se debería consultar la Directiva 98/83/CE.

A.2.41 servicios de agua:Todos los servicios que cubren, para las viviendas domésticas, las instituciones públicas y cualquier actividadeconómica:

a) la captación, el embalse, el almacenaje, el tratamiento y la distribución de aguas de superficie o de aguassubterráneas;

b) las instalaciones de recogida y tratamiento de aguas residuales que posteriormente se descargan en aguas desuperficie.

A.2.42 utilización del agua:Los servicios de agua junto con cualquier otra actividad identificada en el artículo 5 y en el anexo II que tenga unimpacto significativo sobre el estado del agua.

NOTA Este concepto se aplica a los fines del artículo 1 y para el análisis económico a realizar de acuerdo con el artículo 5 y con el punto b) delanexo III de la Directiva.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 43: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 43/60

- 43 - EN 16323:2014

Anexo B (Informativo)

Base de datos

Este glosario está disponible como una base de datos conforme con la Norma ISO 16363 y que de una forma ampliaestá de acuerdo con los requisitos de la unidad funcional "Taxonomía".

El formato de base de datos permite importar el capítulo 2 en sistemas de bases de datos, lo que hace posible presentarloen diferentes estructuras, tales como listados alfabéticos de términos en los tres idiomas oficiales del CEN y en otrosidiomas, si se añaden. También permite incorporar el capítulo 2 en modelos de bases de datos de sistemas relativos aaguas residuales.

Además, la base de datos incluye:

– las referencias cruzadas entre los términos (conceptos) y los números de apartado del capítulo 2;

– las relaciones entre los términos (conceptos) y las unidades de medida (escalas);

– la traducción en otros idiomas, lo que permite la búsqueda y modelos automáticos de traducción de uno a otrosidioma;

– enlaces o relaciones adicionales con otros conceptos con objeto de relacionar los conceptos, según se definen en elcapítulo 2, con los conocimientos y requisitos especificados en otras normas, tales como las Normas EN 752 eEN 13508-2.

Para cada término (concepto) del capítulo 2, en la base de datos se especifica cuál es su concepto genérico (super-tipo)en la taxonomía. Estos conceptos genéricos, como se describe en la Norma ISO 16363, son:

– el objeto físico sólido;

– el objeto físico fluido;

– la sustancia;

– la forma de vida;

– el aspecto (propiedad o cualidad);

– la ocurrencia (proceso o actividad o evento);

– la información (documento).

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 44: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 44/60

EN 16323:2014 - 44 -

Bibliografía

[1] prEN 124:2013 (todas las partes),Gully tops and manhole tops for vehicular and pedestrian areas.

[2] EN 274-1:2002,Waste fittings for sanitary appliances. Part 1: Requirements.

[3] EN 476:2011,General requirements for components used in drains and sewers.

[4] EN 752:2008, Drain and sewer systems outside buildings.

[5] EN 806-1:2000,Specifications for installations inside buildings conveying water for human consumption. Part 1: General.

[6] EN 858-1:2002,Separator systems for light liquids (e.g. oil and petrol). Part 1: Principles of product design, performance and testing. Marking and quality control.

[7] EN 1085:2007,Wastewater treatment. Vocabulary.

[8] EN 1091:1996,Vacuum sewerage systems outside buildings.

[9] EN 1253-1:2003,Gullies for buildings. Part 1: Requirements.

[10] EN 1253-4:1999,Gullies for buildings. Part 4: Access covers.

[11] EN 1295-1:1997,Structural design of buried pipelines under various conditions of loading. Part 1: Generalrequirements.

[12] EN 1433:2002, Drainage channels for vehicular and pedestrian areas. Classification, design and testingrequirements, marking and evaluation of conformity.

[13] EN 1610:1997,Construction and testing of drains and sewers.

[14] EN 1825-1:2004,Grease separators. Part 1: Principles of design, performance and testing, marking and qualitycontrol.

[15] EN 1916:2002,Concrete pipes and fittings, unreinforced, steel fibre and reinforced.

[16] EN 1917:2002,Concrete manholes and inspection chambers, unreinforced, steel fibre and reinforced.

[17] EN 1917:2002/AC:2008,Concrete manholes and inspection chambers, unreinforced, steel fibre and reinforced.

[18] EN 12050-4:2000,Wastewater lifting plants for building and sites. Principles of construction and testing. Part 4: Non-return valves for faecal-free wastewater and wastewater containing faecal matter.

[19] EN 12056-1:2000,Gravity drainage systems inside buildings. Part 1: General and performance requirements.

[20] EN 12056-2:2000,Gravity drainage systems inside buildings. Part 2: Sanitary pipework, layout and calculation.

[21] EN 12056-5:2000,Gravity drainage systems inside buildings. Part 5: Installation and testing, instructions foroperation, maintenance and use.

[22] EN 12109:1999,Vacuum drainage systems inside buildings.

[23] EN 12255-1:2002,Wastewater treatment plants. Part 1: General construction principles.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 45: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 45/60

- 45 - EN 16323:2014

[24] EN 12255-4:2002,Wastewater treatment plants. Part 1: Primary settlement.

[25] EN 12255-7:2002,Wastewater treatment plants. Part 7: Biological fixed-film reactors.

[26] EN 12255-8:2001,Wastewater treatment plants. Part 8: Sludge treatment and storage.

[27] EN12255-9:2002,Wastewater treatment plants. Part 9: Odour control and ventilation.

[28] EN 12255-10:2000,Wastewater treatment plants. Part 10: Safety principles.

[29] EN 12255-14:2003,Wastewater treatment plants. Part 14: Disinfection.

[30] EN 12255-15:2003,Wastewater treatment plants. Part 15: Measurement of the oxygen transfer in clean water inaeration tanks of activated sludge plants.

[31] EN 12255-16:2005,Wastewater treatment plants. Part 16: Physical (mechanical) filtration.

[32] EN 12566-1:2000,Small wastewater treatment systems for up to 50 PT. Part 1: Prefabricated septic tanks.

[33] EN 12832:1999,Characterisation of sludges. Utilisation and disposal of sludges. Vocabulary.

[34] EN 13380:2001,General requirements for components used for renovation and repair of drain and sewer systems outside buildings.

[35] EN 13508-1:2003,Conditions of drain and sewer systems outside buildings. Part 1: General requirements.

[36] EN 13508-2:2003+A1:2011,Conditions of drain and sewer systems outside buildings. Part 2: Visual inspectioncoding system.

[37] EN 13725:2003, Air quality. Determination of odour concentration by dynamic olfactometry.

[38] EN 14457:2004,General requirements for components specifically designed for use in trenchless construction ofdrains and sewers.

[39] EN 14654-1:2005, Management and control of cleaning operations in drains and sewers. Part 1: Sewercleaning.

[40] CWA 15897:2008,Submerged Membrane Bioreactor (MBR) Technology.

[41] EN ISO 9000:2005,Quality management systems. Fundamentals and vocabulary (ISO 9000:2005).

[42] ISO 5492:1992,Sensory analysis. Vocabulary.[43] ISO 6107-1:2004,Water quality. Vocabulary .

[44] ISO 6107-2:2006,Water quality. Vocabulary .

[45] ISO 6107-3:1993,Water quality. Vocabulary .

[46] ISO 6107-4:1993,Water quality. Vocabulary .

[47] ISO 6107-5:2004,Water quality. Vocabulary .

[48] ISO 6107-6:2004,Water quality. Vocabulary.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 46: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 46/60

EN 16323:2014 - 46 -

[49] ISO 6107-7:2006,Water quality. Vocabulary.

[50] ISO 6107-8:1993,Water quality. Vocabulary.

[51] ISO 16363:2012,Space data and information transfer systems. Audit and certification of trustworthy digitalrepositories.

[52] ISO 17769-1:2012, Liquid pumps and installation. General terms, definitions, quantities, letter symbols andunits. Part 1: Liquid pumps.

[53] 2000/60/EC (32000L0060), Directive 2000/60/EC of the European Parliament and of the Council of 23October 2000 establishing a framework for Community action in the field of water policy.

[54] 2006/7/EC, Directive 2006/7/EC of the European Parliament and of the Council of 15 February 2006concerning the management of bathing water quality and repealing Directive 76/160/EEC.

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 47: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 47/60

-4

7 -

E N 1

6 3 2

3 : 2 0 1 4

Índice alfabético de términos en español, inglés, francés y alemán

Español Inglés Francés Alemánácidos grasos volátiles 2.3.1.26acondicionamiento complementario de loslodos 2.3.6.6acondicionamiento de los lodos 2.3.6.9acondicionamiento químico 2.3.5.7acondicionamiento térmico 2.3.6.20acondicionamiento termófilo(desaprobado) 2.3.6.22

aeróbio 2.3.1.1agua capilar 2.1.2.9agua de intercambio térmico 2.1.1.8agua de lluvia 2.1.1.1agua intersticial 2.1.1.5agua residual bruta 2.1.2.18agua residual combinada 2.1.2.8agua residual de comercios y servicios(desaprobado) 2.1.2.7agua residual decantada 2.1.2.13agua residual doméstica 2.1.2.3agua residual industrial 2.1.2.7agua residual no doméstica 2.1.2.5agua residual séptica 2.1.2.12agua residual sucia 2.1.2.6agua residual tratada 2.1.2.17agua residual tratada (desaprobado)2.1.2.11agua salina 2.1.1.7aguas de superficie 2.1.1.3aguas extrañas 2.1.4.7aguas grises 2.1.2.1aguas negras 2.1.2.2aguas residuales 2.3.10.65aguas subterráneas 2.1.1.4aireación 2.3.4.3aireación escalonada o cónica 2.3.4.12aireación previa 2.3.5.44aireación prolongada 2.3.4.7alimentación escalonada 2.3.4.11aliviadero 2.2.5.18almacenaje de los lodos 2.3.6.16

activated sludge 2.3.7.1activated sludge process 2.3.4.2adjusting construction 2.2.4.1adjusting unit 2.2.4.2advanced treatment (deprecated) 2.3.5.51aerated grit chamber 2.3.9.1aerated lagoon 2.3.5.25aeration 2.3.4.3

aeration tank 2.1.9.2aerobic 2.3.1.1aerobic sludge age 2.3.4.1aerobic wastewater treatment 2.3.5.1aerobically digested sludge 2.3.7.2alpha factor 2.3.4.4ammoniacal nitrogen 2.3.1.4ammonification 2.3.5.2anaerobic 2.3.1.2anaerobic lagoon 2.3.9.3anaerobic wastewater treatment 2.3.5.3anaerobically digested sludge 2.3.7.3analytical trace element (deprecated)2.3.1.20ancillary structures 2.2.2.1anoxic 2.3.1.3autotrophic bacteria 2.3.1.30average flow 2.1.5.10 backdrop manhole 2.2.4.3 baffle 2.3.8.1 balancing 2.3.2.2 balancing tank 2.3.2.1 base component (deprecated) 2.2.4.4 base unit 2.2.4.4 belt filter press 2.3.8.2 benching 2.2.4.5 bioassay 2.3.5.4 biochemical oxygen demand 2.3.10.1 biodegradability 2.3.1.8 biodegradation 2.3.1.9 biofilm 2.3.3.3 biofilter (deprecated ) 2.3.3.10

acides gras volatils 2.3.1.26aération 2.3.4.3aération étagée 2.3.4.12aération prolongée 2.3.4.7aérobie 2.3.1.1âge aérobie de la boue 2.3.4.1âge des boues (rejeté) 2.3.10.10âge des boues 2.3.10.41

agent de précipitation 2.3.5.45aire de collecte (bassin versant) 2.1.3.8alimentation étagée 2.3.4.11ammoniac total 2.3.10.54ammonification 2.3.5.2anaérobie 2.3.1.2anoxique 2.3.1.3apport spécifique brut en oxygène 2.3.10.16assainissement 2.1.3.19assemblage 2.2.1.6assemblage sur site 2.1.6.9auto-curage 2.2.1.13autoépuration 2.2.1.14autorisation de rejet 2.1.3.10autorité compétente 2.1.3.1azote ammoniacal 2.3.1.4azote global (rejeté) 2.3.10.57azote Kjeldahl 2.3.10.18azote nitrate 2.3.1.5azote nitrite 2.3.1.6azote organique 2.3.1.7azote oxydé total 2.3.10.59azote total 2.3.10.57 bâche de reprise 2.2.5.19 bactéries autotrophes 2.3.1.30 bactéries hétérotrophes 2.3 .1.31 banquette 2.2.4.5 barrage (rejeté) 2.2.5.4 bassin d’aération 2.3.9.2 bassin de contact 2.3.9.4 bassin de rétention (rejeté ) 2.2.5.6 bassin de retenue 2.2.5.6

Abbau 2.3.5.12Abdeckplatte 2.2.4.11Abdeckung 2.2.1.3abfiltrierbare Stoffe 2.3.10.50Abfluss 2.1.4.2Abflussbeiwert 2.2.6.10Abflussmenge (abgelehnt) 2.1.5.12Abflusssumme 2.1.5.12

abgesetztes Abwasser 2.1.2.13abgestufte Belüftung 2.3.4.12Ablaufstelle 2.1.4.3Abscheidegrad 2.3.10.4Abscheideranlage für Leichtflüssigkeiten2.3.2.7absetzbare Stoffe 2.3.10.38Absetzbecken 2.3.9.11Absetzgeschwindigkeit 2.3.10.40Absetztank (abgelehnt) 2.3.9.11Absetzteich 2.3.5.26Absturzbauwerk 2.2.4.16Absturzschacht 2.2.4.3Abwasser 2.3.10.65Abwasser, das häuslichem Schmutzwasserähnlich ist 2.1.2.4Abwasserbeseitigung 2.1.3.19Abwasserkanal 2.2.3.12Abwasserleitung 2.2.3.1Abwassersatzung 2.1.6.1Abwasserschönung 2.3.5.14Abwasserteich 2.3.9.17Abwasserteichanlage 2.3.5.23Abwasserversickerung 2.3.5.39Abzweig 2.2.5.10aerob 2.3.1.1aerob stabilisierter Schlamm 2.3.7.2aerobe Abwasserbehandlung 2.3.5.1aerobes Schlammalter 2.3.4.1Alpha-Wert 2.3.4.4Ammonifikation 2.3.5.2Ammonium-Stickstoff 2.3.1.4

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 48: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 48/60

Page 49: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 49/60

Page 50: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 50/60

Page 51: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 51/60

- 5 1 -

E N 1

6 3 2

3 : 2 0 1 4

Español Inglés Francés Alemán

desarenador 2.3.2.4desarenador aireado 2.3.9.1desatasco mediante varillas 2.2.1.11desgasificación 2.3.5.11deshidratación de los lodos 2.3.6.10desinfección 2.3.6.3desinfección de los lodos 2.3.6.15desnitrificación 2.3.5.13diámetro exterior 2.2.6.4diámetro interior 2.2.6.6digestión de los lodos 2.3.6.11digestión mesófíla 2.3.5.30

digestión termófila 2.3.6.22digestor 2.3.9.5dilacerador 2.3.2.8dique 2.2.5.4discos biológicos (desaprobado) 2.3.3.2dispositivo antirretorno 2.2.5.12dispositivo de filtración 2.3.8.12distribuidor 2.3.8.4dosis de aguas residuales 2.1.5.6drenaje subterráneo 2.3.9.16edad aerobia del lodo 2.3.4.1edad del lodo 2.3.10.41efecto de golpe de ariete 2.2.1.17eficiencia bruta de transferencia de oxígeno2.3.10.16efluente 2.1.4.2efluente final 2.1.2.11efluente procedente de comercios yservicios (desaprobado) 2.1.2.7elemento superior (parte de un pozo deregistro o de una cámara de inspección)2.2.4.6elemento traza 2.3.1.20elemento traza analítico (desaprobado)2.3.1.20eliminación de nutrientes 2.3.5.37elutriación 2.3.6.4empotramiento 2.2.1.5ensambladura 2.2.1.6ensayo biológico 2.3.5.4ensayo de estanquidad 2.1.6.13

flocculation 2.3.5.19flooding 2.1.4.8flow composite sample (deprecated)2.3.10.14flow proportional sample 2.3.10.14flow rate 2.1.5.7flow splitter 2.3.8.13fluidised bed 2.3.5.20fluidised bed reactor 2.3.3.9flushing 2.2.1.16flushing surge 2.2.1.17foul wastewater 2.1.2.6

free growth system 2.3.5.21functional requirements 2.1.5.2grab sample 2.3.10.15gradient 2.2.6.5granular fixed bed reactor 2.3.3.10granular media filter 2.3.5.22grating 2.2.5.8gravity system 2.2.2.4grease separator 2.3.2.5grey water 2.1.2.1grit classifier 2.3.2.3grit separator 2.3.2.4gross oxygen transfer efficiency2.3.10.16gross solids 2.3.1.17groundwater 2.1.1.4groundwater table 2.1.3.9grouting 2.1.6.6half-life 2.3.10.17heat exchange water 2.1.1.8heterotrophic bacteria 2.3.1.31humic substance 2.1.3.14humus sludge 2.3.7.11hydro-biological stress 2.1.3.12imhoff tank 2.3.9.9industrial sludge 2.3.7.12industrial wastewater 2.1.2.7infiltration 2.1.4.5infiltration 2.1.4.6inhibitor 2.3.1.23initial backfill 2.2.1.3inspection chamber 2.2.4.13

décanteur primaire 2.3.2.11decanteur secondaire (rejeté) 2.3.9.7décanteur statique à flux vertical 2.3.9.15décanteur-digesteur 2.3.9.9déficit en oxygène 2.3.10.27déflecteur 2.3.8.1dégazage 2.3.5.11dégradation 2.3.5.12degré de stabilisation 2.3.10.5dégrilleur 2.3.8.20demande biochimique en oxygène 2.3.10.1demande chimique en oxygène 2.3.10.2

demi-vie 2.3.10.17dénitrification 2.3.5.13déshydratation des boues 2.3.6.10désinfection (rejeté) 2.3.6.3dessableur 2.3.2.4dessableur aéré 2.3.9.1déversoir 2.2.5.18déversoir d’orage 2.2.5.2 diamètre extérieur 2.2.6.4diamètre intérieur 2.2.6.6digesteur 2.3.9.5digestion des boues 2.3.6.11digestion mésophile 2.3.5.30digestion thermophile 2.3.6.22dilacérateur 2.3.2.8dispositif anti-retour 2.2.5.12dispositif de dérivation 2.2.2.2dispositif de distribution 2.3.8.4dispositif de filtration 2.3.8.12disques biologiques 2.3.3.2distributeur (rejeté) 2.3.8.4dose d'eaux usées 2.1.5.6drain d’épandage souterrain 2.3.9.16 durée de rétention (rejeté) 2.3.10.36eau capillaire 2.1.2.9eau d’échange thermique 2.1.1.8 eau de pluie 2.1.1.1eau interstitielle 2.1.1.5eau résiduaire industrielle 2.1.2.7eau saline 2.1.1.7eau usée brute 2.1.2.18eau usée décantée 2.1.2.13

Filtersiebtrommel (abgelehnt) 2.3.8.6Filtrat 2.1.2.10Filtration 2.3.5.17Filtrierbarkeit 2.3.1.33Filtrierleistung 2.3.10.13FIockenschichtfiItration 2.3.6.7Flächenbelastung 2.3.10.22Flächenbeschickung 2.3.10.49Fließbettreaktor 2.3.3.9Fließzeit 2.2.6.12Flock 2.3.1.16Flockenfilter 2.3.8.22

Flockung 2.3.5.19Flockungsmittel 2.3.1.22Flotationsbecken 2.3.9.8Flotieren 2.3.5.18flüchtige Fettsäuren 2.3.1.26Flüssigschlamm 2.3.7.13Fracht 2.3.10.20Freispiegelsystem 2.2.2.4Fremdwasser 2.1.4.7Füllkörper (abgelehnt) 2.3.8.25funktionellen Anforderungen 2.1.5.2Gefälle 2.2.6.5gelöste Stoffe 2.3.1.14gelöster organisch gebundener Kohlenstoff2.3.1.12gelöster Phosphor 2.3.1.13Gemisch aus Abwasser und belebtemSchlamm 2.3.4.8gemischter Schlamm 2.3.7.14Geruchsschwelle 2.1.3.3Geruchverschluss 2.2.5.17Gesamtammonium 2.3.10.54Gesamtatmung 2.3.10.61gesamter anorganischer Kohlenstoff2.3.10.56gesamter Kohlenstoff 2.3.10.55gesamter organisch gebundenerKohlenstoff 2.3.10.58gesamter oxidierter Stickstoff 2.3.10.59Gesamtphosphor 2.3.10.60Gesamtstickstoff 2.3.10.57getrockneter Schlamm 2.3.7.8

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 52: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 52/60

Page 53: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 53/60

- 5 3 -

E N 1

6 3 2

3 : 2 0 1 4

Español Inglés Francés Alemán

habitante equivalente 2.3.10.32hilo de agua 2.2.3.2hinchamiento de lodos 2.3.7.24homogeneización (desaprobado) 2.3.2.2incineración de los lodos 2.3.6.13índice de carga 2.3.10.6índice de lodos 2.3.10.45infiltración (en el sistema de desagüe o dealcantarillado) 2.1.4.6infiltración (en el terreno) 2.1.4.5inhibidor 2.3.1.23inundación 2.1.4.8

inyección de mortero 2.1.6.6irrigación 2.3.5.40 junta 2.1.6.12 junta 2.2.5.9 junta flexible 2.2.5.7 junta rígida 2.2.3.10laguna aireada 2.3.5.25laguna anaerobia 2.3.9.3laguna artificial 2.3.3.4laguna de acabado 2.3.5.27laguna de aguas residuales 2.3.9.17laguna de decantación 2.3.5.26laguna de estabilización (desaprobado)2.3.5.28laguna de lodos 2.3.9.13laguna de macrofitas 2.3.3.11laguna de oxidación 2.3.5.28lagunaje 2.3.5.23lagunaje natural 2.3.5.24lecho bacteriano 2.3.8.27lecho de contacto 2.3.3.1lecho de contacto rotatorio 2.3.3.2lecho de lodos 2.3.8.22lecho de secado de lodos 2.3.9.12lecho fluidizado 2.3.5.20limpieza 2.2.1.9limpieza combinada con chorro de agua a presión 2.2.1.10limpieza con cabrestante 2.2.1.12limpieza con chorro de agua a presión2.2.1.18limpieza por descarga de agua 2.2.1.16

multistage biological treatment 2.3.5.33natural lagooning 2.3.5.24negative pressure filtration 2.3.6.5nitrate nitrogen 2.3.1.5nitration 2.3.5.34nitrification 2.3.5.35nitritation 2.3.5.36nitrite nitrogen 2.3.1.6node point 2.2.5.11nominal 2.1.5.3nominal capacity 2.1.5.4nominal loading 2.1.5.5

non-domestic wastewater 2.1.2.5non-return valve 2.2.5.12nutrient removal 2.3.5.37nutrient salts 2.3.1.24odour threshold 2.1.3.3olfactometry 2.1.3.2on site construction 2.3.9.10organic nitrogen 2.3.1.7outfall 2.2.5.13oxidation ditch 2.3.4.9oxidation pond 2.3.5.28oxidation-reduction potential(deprecated) 2.3.10.34oxygen concentration 2.3.10.26oxygen deficit 2.3.10.27oxygen saturation factor 2.3.10.28oxygen saturation value 2.3.10.29oxygen transfer capacity 2.3.10.30oxygen uptake rate 2.3.10.31 paste-like sludge 2.3.7.16 pasteurisation 2.3.5.38 pasteurised sludge 2.3.7.15 peak flow 2.1.5.9 percolation 2.3.5.39 permeability 2.3.1.34 physico-chemical treatment o fwastewater 2.3.5.41 picket fence 2.3.8.16 pipe barrel 2.2.3.4 pipe unit 2.2.3.5 pipe unit length 2.2.6.7 pipeline 2.2.3.6

essai d’étanchéité 2.1.6.13 étang de décantation (rejeté) 2.3.5.26eutrophisation 2.3.5.16évapotranspiration 2.1.4.12exfiltration 2.1.4.4exigences fonctionnelles 2.1.5.2exutoire 2.2.5.13facteur alpha 2.3.4.4facteur de saturation en oxygène 2.3.10.28fil d'eau 2.2.3.2film biologique (rejeté) 2.3.3.3filtrabilité 2.3.1.33

filtrat 2.1.2.10filtration 2.3.5.17filtration frontale 2.3.3.6filtration par le lit de boues 2.3.6.7filtration sous vide 2.3.6.5filtration sur membrane 2.3.5.29filtration tangentielle 2.3.3.5filtre à bande 2.3.8.2filtre à matériau granulaire 2.3.5.22filtre à sable 2.3.3.12filtre à tambour 2.3.8.8filtre presse 2.3.8.11finition 2.3.5.14flocs 2.3.1.16floculant 2.3.1.22floculation 2.3.5.19flottants 2.3.7.10flottateur 2.3.9.8flottation 2.3.5.18foisonnement des boues 2.3.7.24fosse d’accumulation (rejeté) 2.2.5.1 fosse étanche 2.2.5.1fosse septique 2.3.2.15fût du tuyau 2.2.3.4gâteau de boue(s) filtrée(s) 2.3.7.9gâteau de boues 2.3.7.25gaz de digestion 2.3.1.11grille 2.2.5.8hauteur de recouvrement 2.2.6.3herse d’épaississement 2.3.8.16homogénéisation (rejeté) 2.3.2.2hydrocurage 2.2.1.18

künstlich belüfteter Abwasserteich2.3.5.25Lamellenabscheider 2.3.2.6landwirtschaftliche Abwasserverwertung2.3.5.40Leichtflüssigkeit 2.1.3.17Leistungsdichte 2.3.10.33Leitungszone 2.2.1.5lethale Konzentration 2.3.10.19Massenbilanz 2.3.10.21maximaler Betriebswasserstand 2.3.10.53Mazerator 2.3.2.8

mehrstufige biologischeAbwasserbehandlung 2.3.5.33Membran 2.3.8.14Membranfiltration 2.3.5.29Mengenausgleich 2.3.2.2mesophile Organismen 2.3.1.27mesophile Stabilisierung 2.3.5.30Mikrosieb 2.3.8.15Mikroverunreinigung 2.1.3.15Mineralisierung 2.3.5.31minimaler Betriebswasserstand 2.1.5.13Mischprobe 2.3.10.3Mischsystem 2.2.2.3Mischwasser 2.1.2.8Mischwasserüberlauf 2.2.5.2mittlere lethale Konzentration (abgelehnt)2.3.10.19mittlere Verweilzeit des belebtenSchlammes 2.3.10.23mittlerer Volumenstrom 2.1.5.10Montage 2.2.1.6 Nachchlorung 2.3.5.43 Nachklärbecken 2.3.9.7 Nährsalze 2.3.1.24 Nährstoffelimination 2.3.5.37natürlich belüftete Abwasserteichkaskade2.3.5.24natürlich belüfteter Abwasserteich 2.3.5.28 Nenn- 2.1.5.3 Nennbelastung 2.1.5.5 Nenngröße 2.1.5.4nicht bewegliche Rohrverbindung 2.2.3.10

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 54: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 54/60

E N 1

6 3 2

3 : 2 0 1 4

- 5 4 -

Español Inglés Francés Alemán

líquido ligero 2.1.3.17líquido mezcla 2.3.4.8líquido sobrenadante 2.1.2.16lixiviado 2.1.1.6lodo acondicionado 2.3.7.7lodo bruto 2.3.7.18lodo compostado 2.3.7.6lodo de aguas de superficie 2.3.7.28lodo digerido aeróbicamente 2.3.7.2lodo digerido anaeróbicamente 2.3.7.3lodo en exceso 2.3.7.29lodo estabilizado 2.3.7.27

lodo flotante 2.3.7.10lodo líquido 2.3.7.13lodo pasteurizado 2.3.7.15lodo pastoso 2.3.7.16lodo seco 2.3.7.8lodo séptico 2.3.7.22lodo sólido 2.3.7.26lodo terciario 2.3.7.30lodos 2.3.7.23lodos activos 2.3.7.1lodos activos recirculados 2.3.7.19lodos biológicos 2.3.7.4lodos de decantación secundaria 2.3.7.21lodos de lavado (desaprobado) 2.3.7.13lodos de lechos bacterianos (en exceso)2.3.7.11lodos desinfectados (desaprobado) 2.3.7.20lodos higienizado 2.3.7.20lodos industriales 2.3.7.12lodos mezclados 2.3.7.14lodos primarios 2.3.7.17lodos químicos 2.3.7.5longitud de la tubería 2.2.6.7mantenimiento 2.1.6.2material filtrante 2.3.8.9medio de soporte 2.3.8.25medio filtrante 2.3.8.10medio receptor 2.1.3.6medio receptor de superficie 2.1.3.7membrana 2.3.8.14membrana semipermeable 2.3.8.19mesa de drenaje 2.3.8.6

pipeline section 2.2.3.7 plug-flow system 2.3.5.42 polyelectrolyte 2.3.1.18 population equivalent 2 .3.10.32 post conditioning of sludge 2.3.6.6 post-chlorination 2.3.5.43 power per unit volume of reactor2.3.10.33 pre-aeration 2.3.5.44 precipitant 2.3.5.45 prefabricated component 2.1.6.10 preliminary treatment 2.3.2.9

pressure main 2.2.3.8 pretreatment 2.3.2.10 primary settlement tank 2.3.2.11 primary sludge 2.3.7.17 primary treatment 2.3.2.12 proof load 2.2.6.8 psychrophilic organism 2.3.1.28 pumping station 2.2.5.14 putrefaction 2.3.5.46rainwater 2.1.1.1ramp manhole 2.2.4.16raw sludge 2.3.7.18raw wastewater 2.1.2.18receiving water body 2.1.3.6recirculation 2.3.5.47redox potential 2.3.10.34reducer 2.2.3.9reducing slab 2.2.4.17reedbed 2.3.3.11rehabilitation 2.1.6.3relevant authority 2.1.3.1renovation 2.1.6.4repair 2.1.6.5replacement 2.2.1.7respiration rate 2.3.10.35retention period 2.3.10.36return activated sludge 2.3.7.19return sludge ratio 2.3.10.37rigid joint 2.2.3.10rising main 2.2.3.11rodding 2.2.1.11rotating biological contactor 2.3.3.2

hydrocurage combiné 2.2.1.10hygiénisation 2.3.6.3hygiénisation des boues 2.3.6.15incinération des boues 2.3.6.13indice de boues 2.3.10.45infiltration 2.1.4.5infiltration 2.1.4.6inhibiteur 2.3.1.23inondation 2.1.4.8 joint 2.1.6.12lagunage 2.3.5.23lagunage naturel 2.3.5.24

lagune à boues 2.3.9.13lagune à macrophytes 2.3.3.11lagune aérée 2.3.5.25lagune anaérobie 2.3.9.3lagune d’eaux usées 2.3.9.17lagune de décantation 2.3.5.26lagune de finition 2.3.5.27lagune naturelle 2.3.5.28lessivage 2.3.6.4liqueur mixte 2.3.4.8liquide léger 2.1.3.17liquide surnageant 2.1.2.16lit bactérien 2.3.8.27lit de boues 2.3.8.22lit de séchage 2.3.9.12lit fluidisé 2.3.5.20lit immergé 2.3.8.24lixiviat 2.1.1.6lixiviation (rejeté) 2.3.6.4longueur du tuyau 2.2.6.7marais artificiel 2.3.3.4matériaux de garnissage 2.3.8.25matériaux filtrants 2.3.8.9matériaux support (rejeté) 2.3.8.25matière de vidange 2.3.7.22matières décantables 2.3.10.38matières dissoutes 2.3.1.14matières flottantes 2.3.1.15matières solides grossières 2.3.1.17media filtrant 2.3.8.10membrane 2.3.8.14membrane semi-perméable 2.3.8.19

nicht häusliches Schmutzwasser 2.1.2.5 Niederschlagswasser 2.1.1.3 Nitratation 2.3.5.34 Nitrat-Stickstoff 2.3.1.5 Nitrifikation 2.3.5.35 Nitritation2.3.5.36 Nitrit-Stickstoff 2.3.1.6 Nutzbarmachung von Landflächen(abgelehnt) 2.1.3.13Oberfläche 2.2.1.1Oberflächenabfluss 2.1.1.2Olfaktometrie 2.1.3.2

organischer Stickstoff 2.3.1.7organischer Trockenmassenkonzentrationim Belebungsbecken 2.3.10.25Oxidationsgraben (abgelehnt) 2.3.4.9 pasteurisierter Schlamm 2.3.7.15Pasteurisierung 2.3.5.38 pastöser Schlamm 2.3.7.16Permeabilität 2.3.1.34Pflanzenkläranlage 2.3.3.4 physikalisch-chemischeAbwasserbehandlung 2.3.5.41Polyelektrolyte 2.3.1.18Porenwasser 2.1.1.5Prallblech 2.3.8.1Pressen von Schlamm 2.3.6.14Primärschlamm 2.3.7.17Probenahmestelle 2.1.6.7Prüflast 2.2.6.8 psychrophile Organismen 2.3.1.28Pumpendruckleitung 2.2.3.11Pumpensumpf 2.2.5.19Pumpstation 2.2.5.14Querstromfiltration 2.3.3.5Rauheit 2.2.6.9Raumbelastung 2.3.10.64Räumer 2.3.8.17Rechen 2.3.8.20Rechen- und Siebgut 2.3.2.14Rechengutpresse 2.3.2.13Redoxpotential 2.3.10.34Regenwasser 2.1.1.1Regenwasserschlamm 2.3.7.28

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 55: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 55/60

- 5 5 -

E N 1

6 3 2

3 : 2 0 1 4

Español Inglés Francés Alemán

microcontaminante 2.1.3.15mineralización 2.3.5.31mitad de la vida 2.3.10.17montaje en obra 2.1.6.9muestra compuesta 2.3.10.3muestra compuesta en el tiempo(desaprobado) 2.3.10.52muestra en tiempo proporcional 2.3.10.52muestra en volumen compuesta(desaprobado) 2.3.10.14muestra en volumen proporcional 2.3.10.14muestra simple (tomada al azar) 2.3.10.15

nitratación 2.3.5.34nitrificación 2.3.5.35nitritación 2.3.5.36nitrógeno amoniacal 2.3.1.4nitrógeno Kjeldahl 2.3.10.18nitrógeno nitrato 2.3.1.5nitrógeno nitrito 2.3.1.6nitrógeno orgánico 2.3.1.7nitrógeno total 2.3.10.57nitrógeno total oxidado 2.3.10.59nivel del lecho de lodo 2.3.10.42nivel freático 2.1.3.9nivel máximo de agua 2.3.10.53nivel mínimo de agua 2.1.5.13nominal 2.1.5.3norma de permiso de vertido 2.1.3.11olfatometría 2.1.3.2organismos mesofílicos 2.3.1.27organismos psicrofílicos 2.3.1.28organismos termofílicos 2.3.1.29 pasteurización 2.3.5.38 película biológica (desaprobado) 2.3.3.3 pendiente 2.2.6.5 percolación 2.3.5.39 periodo de retención 2.3.10.36 permeabilidad 2.3.1.34 permiso de vertido 2.1.3.10 placa de cubierta (part e de un pozo deregistro o de una cámara de inspección)2.2.4.11 placa intermedia 2.2.4.14

roughness 2.2.6.9runoff 2.1.1.2runoff coefficient 2.2.6.10saline water 2.1.1.7salmonella species 2.3.1.32salmonellae (deprecated) 2.3.1.32sampling point 2.1.6.7sand filter 2.3.3.12sanitised sludge 2.3.7.20scraper 2.3.8.17screen (deprecated) 2.3.8.21screen 2.3.8.20

screening press 2.3.2.13screenings 2.3.2.14scum (deprecated) 2.3.7.10scumboard 2.3.8.18seal 2.1.6.12secondary sludge 2.3.7.21secondary treatment 2.3.5.48sedimentation 2.1.6.8self-cleansing 2.2.1.13self-purification 2.2.1.14self-purifying capacity 2.2.1.15semipermeable membrane 2.3.8.19separate system 2.2.2.5septic sludge 2.3.7.22septic tank 2.3.2.15septic wastewater 2.1.2.12sequencing batch reactor (SBR) 2.3.4.10service rules 2.1.6.1settleable solids 2.3.10.38settled sludge volume 2.3.10.39settled wastewater 2.1.2.13settlement lagoon 2.3.5.26settlement pond (deprecated) 2.3.5.26settlement tank (deprecated) 2.3.9.7settlement tank 2.3.9.11settling tank. sedimentation tank or basin(deprecated) 2.3.9.11settling velocity 2.3.10.40sewage (deprecated) 2.1.2.3sewage (deprecated) 2.3.10.65sewer 2.2.3.12sewer system 2.2.2.6

micropolluant 2.1.3.15microtamis 2.3.8.15milieu récepteur aquatique 2.1.3.6milieu récepteur aquatique de surface 2.1.3.7minéralisation 2.3.5.31mise en charge 2.1.4.9nappe phréatique de surface 2.1.3.9nitratation 2.3.5.34nitrification 2.3.5.35nitritation 2.3.5.36niveau bas minimum 2.1.5.13niveau de nappe phréatique 2.1.3.9

niveau de rejet 2.1.3.11niveau du voile de boues 2.3.10.42niveau haut maximum 2.3.10.53noeud 2.2.5.11nominal 2.1.5.3olfactométrie 2.1.3.2organismes mésophiles 2.3.1.27ouvrage 2.1.6.11ouvrages annexes 2.2.2.1 palier intermédiaire 2.2 .4.14 pasteurisation 2.3.5.38 pente 2.2.6.5 perméabilité 2.3.1.34 phosphore dissous 2.3.1.13 phosphore total 2.3.10.60 point d’échantillonnage 2 .1.6.7 point d’injection 2.3.8.5 point de fin de traitement 2.1.4.3 point de rejet 2.1.3.5 pollution de l’eau 2.1.3.16 polyélectrolytes 2.3.1.18 pompe dilacératrice (reje té) 2.3.2.8 population totale équivalente 2.1.5.1 postchloration 2.3.5.43 potentiel d’oxydoréduction (rejeté) 2.3.10.34 potentiel redox 2.3.10.34 préaération 2.3.5.44 précipitation chimique 2.3.5.8 pressage des boues 2.3.6.14 pression d'épreuve du réseau 2.2.1.8 prétraitement (industriel ) 2.3.2.10 prétraitements (rejeté) 2.3.2 .9

Reinigung 2.2.1.9Reinigung durch Stangen 2.2.1.11Reinigung mittels Windenzug 2.2.1.12Renovierung 2.1.6.4Reparatur 2.1.6.5Rezirkulation 2.3.5.47Rinne 2.2.4.9Rohabwasser 2.1.2.18Rohr 2.2.3.5Rohrleitung 2.2.3.6Rohrreaktor (abgelehnt) 2.3.5.42Rohrschaft 2.2.3.4

Rohschlamm 2.3.7.18Rost 2.2.5.8Rotationstauchkörper 2.3.3.2Rückflussverhinderer 2.2.5.12Rücklaufschlamm 2.3.7.19Rücklaufverhältnis 2.3.10.37Rührkessel (abgelehnt) 2.3.5.10Salmonella Spezies 2.3.1.32Salmonellen (abgelehnt) 2.3.1.32salzhaltiges Wasser 2.1.1.7Sammelgrube 2.2.5.1Sandfang 2.3.2.4Sandfilter 2.3.3.12Sandklassierer 2.3.2.3Sanierung 2.1.6.3Sauerstoffdefizit 2.3.10.27Sauerstoffertrag 2.3.10.16Sauerstoffkonzentration 2.3.10.26Sauerstoffsättigungsfaktor 2.3.10.28Sauerstoffsättigungskonzentration2.3.10.29Sauerstoffzufuhrfaktor (abgelehnt) 2.3.4.4Sauerstoffzufuhrvermögen 2.3.10.30Saugheber 2.2.5.15Saugraum (abgelehnt) 2.2.5.19Schachtabdeckung 2.2.4.10Schachtabdeckung 2.2.4.10Schachtaufbau 2.2.4.18Schachtringelement 2.2.4.8Schachtunterteil 2.2.4.4Schlamm 2.3.7.23Schlammalter 2.3.10.41

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 56: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 56/60

E N 1

6 3 2

3 : 2 0 1 4

- 5 6 -

Español Inglés Francés Alemán

placa reductora (parte de un pozo deregistro o de una cámara de inspección)2.2.4.17 planta de tratamiento de aguas residuales2.3.9.18 población total equivalente 2.1.5.1 polielectrolitos 2.3.1.18 porción de ensayo 2.3.10.51 potencia requerida por unidad de volumende reactor 2.3.10.33 potencial de reducción-oxidación(desaprobado) 2.3.10.34

potencial redox 2.3.10.34 pozo de registro 2.2.4.15 pozo de registro con telón 2.2.4 .3 pozo de registro de acceso excepc ional2.2.4.12 pozo de registro en rampa 2.2.4.16 pozo negro 2.2.5.1 pozo negro (desaprobado) 2.3.7.22 precipitación química 2.3.5.8 precipitante 2.3.5.45 prensa de filtrado 2.3.8.11 prensado de los lodos 2.3.6.14 presión de ensayo del sistema 2.2.1.8 producción específica de lodos 2.3.10.47 profundidad de zanja 2.2.6.13 punto de dosificación 2.3.8.5 punto de muestreo 2.1.6.7 punto de vertido 2.1.3.5 punto de vertido del efluen te final 2.1.4.3 punto nodal 2.2.5.11 purgador 2.2.5.17 putrefacción 2.3.5.46rasqueta 2.3.8.17rastrillo de espesamiento 2.3.8.16reactor de lecho amovible 2.3.5.32reactor de lecho fijo granular 2.3.3.10reactor de lecho fluidizado 2.3.3.9reactor de lecho sumergido 2.3.8.24reactor de medio biológico fijo 2.3.3.7reactor para lotes en secuencia (SBR)2.3.4.10rebosadero de desagüe combinado 2.2.5.2

shaft 2.2.4.18sidefill 2.2.1.4sieve 2.3.8.21siphon 2.2.5.15site assembly 2.1.6.9sludge 2.3.7.23sludge age 2.3.10.41sludge blanket 2.3.8.22sludge blanket filtration 2.3.6.7sludge blanket level 2.3.10.42sludge bulking 2.3.7.24sludge cake 2.3.7.25

sludge characterisation 2.3.6.7.8sludge compost (deprecated) 2.3.7.6sludge conditioning 2.3.6.9sludge dewatering 2.3.6.10sludge digestion 2.3.6.11sludge disinfection 2.3.6.15sludge drying 2.3.6.12sludge drying bed 2.3.9.12sludge incineration 2.3.6.13sludge lagoon 2.3.9.13sludge liquor 2.1.2.14sludge loading 2.3.10.44sludge pressing 2.3.6.14sludge silo 2.3.9.14sludge storage 2.3.6.16sludge suspended solids concentration2.3.10.43sludge thickening 2.3.6.17sludge trap 2.3.8.23sludge treatment 2.3.6.18sludge utilisation 2.1.3.18sludge volume index 2.3.10.45sludge volume surface loading 2.3.10.46slurry (deprecated) 2.3.7.13solid sludge 2.3.7.26specific surplus sludge production2.3.10.47stabilisation 2.3.6.19stabilisation pond (deprecated) 2.3.5.28stabilised sludge 2.3.7.27static. upflow settlement tank 2.3.9.15stepped feed 2.3.4.11

prise d’essai 2.3.10.51 production spécifique de boues 2.3.10.47 profondeur de tranchée 2.2.6.13 psychrophile 2.3.1.28 puissance spécifique (volumique) 2.3.10.33 putréfaction 2.3.5.46raccordement 2.2.5.3racleur 2.3.8.17raccordement 2.2.5.9raccordement rigide 2.2.3.10raccordement souple 2.2.5.7réacteur à cultures fixées 2.3.3.7

réacteur à lit fluidisé 2.3.3.9réacteur à lit mobile 2.3.5.32reconstitution de sol 2.1.3.13recyclage 2.3.5.47refus de dégrillage 2.3.2.14refus de tamisage (rejeté) 2.3.2.14regard à chute accompagnée 2.2.4.3regard à chute verticale accompagnée 2.2.4.16regard d’accès exceptionnel 2.2.4.12regard de visite 2.2.4.15règlement du service 2.1.6.1régularisation 2.3.2.2réhabilitation 2.1.6.3rehausse sous cadre 2.2.4.2rejet 2.1.2.11rejet dans le sous-sol 2.3.5.39remblai initial 2.2.1.3remblai latéral 2.2.1.4remblai proprement dit 2.2.1.2remplacement 2.2.1.7remplissage 2.1.6.6rendement de séparation 2.3.10.4rénovation 2.1.6.4réparation 2.1.6.5répartiteur de débit 2.3.8.13réseau d'assainissement 2.2.2.6réseau gravitaire 2.2.2.4réseau séparatif 2.2.2.5réseau sous pression 2.2.3.8réseau sous vide 2.2.3.13réseau unitaire 2.2.2.3réservoir de chasse 2.3.9.6

Schlammalter im Faulbehälter 2.3.10.10Schlammbehandlung 2.3.6.18Schlammbelastung 2.3.10.44Schlammeindickung 2.3.6.17Schlammentwässerung 2.3.6.10Schlammfang 2.3.8.23Schlammhygienisierung 2.3.6.15Schlammindex 2.3.10.45Schlammkompost (abgelehnt) 2.3.7.6Schlammkonditionierung 2.3.6.9Schlammkuchen 2.3.7.25Schlammlagerung 2.3.6.16

Schlammnachkonditionierung 2.3.6.6Schlammpolder (abgelehnt) 2.3.9.13Schlammsilo 2.3.9.14SchlammspiegeIhöhe 2.3.10.42Schlammteich 2.3.9.13Schlammtrockenbeet 2.3.9.12Schlammtrocknung 2.3.6.12Schlammtrocknung 2.3.6.21Schlammverbrennung 2.3.6.13Schlammverwertung 2.1.3.18Schlammvolumen 2.3.10.39Schlammvolumenbeschickung 2.3.10.46Schlammwäsche 2.3.6.4Schlammwasser 2.1.2.14Schmutzwasser 2.1.2.6Schneckenpresse 2.3.6.23Schönungsteich 2.3.5.27schrittweise Zuführung 2.3.4.11Schwallspülung 2.2.1.16Schwarzwasser 2.1.2.2Schwebebettreaktor 2.3.5.32Schwebestoffe (abgelehnt) 2.3.10.50Schwimmschlamm 2.3.7.10Schwimmstoffe 2.3.1.15Sedimentation 2.1.6.8Sedimentationsbecken (abgelehnt)2.3.9.11Seitenverfüllung 2.2.1.4Sekundärschlamm 2.3.7.21Selbstreinhaltung 2.2.1.13Selbstreinigung 2.2.1.14Selbstreinigungsvermögen 2.2.1.15

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 57: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 57/60

- 5 7 -

E N 1

6 3 2

3 : 2 0 1 4

Español Inglés Francés Alemán

recirculación 2.3.5.47reconstrucción del terreno 2.1.3.13red bajo presión 2.2.3.8red bajo vacío 2.2.3.13reductor 2.2.3.9reglas de servicio 2.1.6.1regularización 2.3.2.2rehabilitación 2.1.6.3rejilla 2.2.5.8rejillas de desbaste 2.3.8.20relleno inicial 2.2.1.3relleno lateral 2.2.1.4

relleno principal 2.2.1.2renovación 2.1.6.4reparación 2.1.6.5repartidor de caudal 2.3.8.13requisitos funcionales 2.1.5.2residuos 2.3.2.14respiración del substrato 2.3.5.50respiración endógena 2.3.5.15respiración exógena (desaprobado)2.3.10.61respiración total 2.3.10.61retirada de componentes volátiles 2.3.5.49rugosidad (cálculo hidráulico) 2.2.6.9sales nutrientes 2.3.1.24salmonella 2.3.1.32salmonellas (desaprobado) 2.3.1.32secado de los lodos 2.3.6.12secado térmico de los lodos 2.3.6.21secador 2.3.8.7sedimentación 2.1.6.8separador de espumas 2.3.8.18separador de grasas 2.3.2.5separador de líquidos ligeros 2.3.2.7siembra biológica 2.3.5.5sifón 2.2.5.15sifón invertido 2.2.3.3silo de lodos 2.3.9.14sistema de aguas residuales 2.2.2.7sistema de alcantarillado 2.2.2.6sistema de crecimiento libre 2.3.5.21sistema de flujo en pistón 2.3.5.42sistema de mezcla integral 2.3.5.10

stripping 2.3.5.49structure 2.1.6.11submerged bed reactor 2.3.8.24subsoil drain 2.3.9.16substrate 2.3.1.25substrate respiration 2.3.5.50supernatant liquor 2.1.2.16support media 2.3.8.25support media specific surface 2.3.10.48surcharge 2.1.4.9surface construction 2.2.1.1surface loading rate 2.3.10.49

surface receiving water body 2.1.3.7surface water 2.1.1.3surface water sludge 2.3.7.28surge 2.1.4.10surplus sludge 2.3.7.29suspended solids concentration 2.3.10.50system test pressure 2.2.1.8tank sewer 2.2.5.16taper 2.2.4.19tapered or step aeration 2.3.4.12tertiary sludge 2.3.7.30tertiary treatment 2.3.5.51test portion 2.3.10.51thermal conditioning 2.3.6.20thermal sludge drying 2.3.6.21thermophilic conditioning (deprecated)2.3.6.22thermophilic digestion 2.3.6.22thermophilic organism 2.3.1.29thickener 2.3.8.26thickening screw 2.3.6.23tightness testing 2.1.6.13time composite sample (deprecated)2.3.10.52time of concentration 2.2.6.11time of flow 2.2.6.12time proportional sample 2.3.10.52top water level 2.3.10.53total ammonia 2.3.10.54total carbon 2.3.10.55total inorganic carbon 2.3.10.56total nitrogen 2.3.10.57

réservoir ou bassin desédimentation, clarificateur (rejeté) 2.3.9.11respiration du substrat 2.3.5.50respiration endogène 2.3.5.15respiration exogène (rejeté) 2.3.10.61respiration totale 2.3.10.61rugosité 2.2.6.9salmonella 2.3.1.32salmonelles (rejeté) 2.3.1.32SBR aération séquentielle 2.3.4.10séchage des boues 2.3.6.12séchage thermique des boues 2.3.6.21

sécheur 2.3.8.7sédimentation 2.1.6.8sels nutritifs 2.3.1.24séparateur de graisses 2.3.2.5seuil olfactif 2.1.3.3siccité 2.3.10.12silo à boues 2.3.9.14siphon 2.2.5.15siphon 2.2.5.17siphon inversé 2.2.3.3stabilisation 2.3.6.19stabilisation contact 2.3.4.5station d’épuration 2.3.9.18 station de pompage 2.2.5.14stockage des boues 2.3.6.16stress hydrobiologique 2.1.3.12stripping 2.3.5.49substance humique 2.1.3.14substance toxique 2.3.1.19substrat 2.3.1.25surface spécifique d’un matériau de garnissage2.3.10.48surnageant 2.1.2.14système à flux piston 2.3.5.42système d’assainissement 2.2.2.7 système intégralement mélangé 2.3.5.10table d’égouttage 2.3.8.6 tamis 2.3.8.21tampon (rejeté) 2.2.5.8taux de recirculation 2.3.10.37taux de recirculation de la liqueur mixte2.3.4.6

semipermeable Membran 2.3.8.19Sequencing Batch Reactor (SBR) 2.3.4.10Sickerleitung 2.3.9.16Sickerwasser 2.1.1.6Sieb 2.3.8.21Siebgutpresse (abgelehnt) 2.3.2.13Sohle 2.2.3.2Speicherbecken 2.2.5.6spezifische Oberfläche von Trägermaterial2.3.10.48spezifischeÜberschussschlamm produktion 2.3.10.47

Spezifischer Sauerstoffverbrauch2.3.10.31Spitzenfluss 2.1.5.9Sprenger 2.3.8.4Spülstoß 2.2.1.17Spurenelement 2.3.1.20stabilisierter Schlamm 2.3.7.27Stabilisierung 2.3.6.19Stabilisierungsgrad 2.3.10.5Stauraumkanal 2.2.5.16Stichprobe 2.3.10.15Strahlreiniger 2.2.1.10Strippen 2.3.5.49Substrat 2.3.1.25Substratatmung 2.3.5.50suspendierte Stoffe (abgelehnt) 2.3.10.50System mit Pfropfenströmung 2.3.5.42Systemprüfdruck 2.2.1.8Tauchkörper 2.3.3.1Tauchwand 2.3.8.18Tertiärschlamm 2.3.7.30thermische Konditionierung 2.3.6.20thermophile Konditionierung (abgelehnt)2.3.6.22thermophile Organismen 2.3.1.29thermophile Stabilisierung 2.3.6.22toxischer Stoff 2.3.1.19Trägermaterial 2.3.8.25Trennsystem 2.2.2.5Trockenmassenkonzentration 2.3.10.43Trockenmassenkonzentration 2.3.10.62

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 58: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 58/60

E N 1

6 3 2

3 : 2 0 1 4

- 5 8 -

Español Inglés Francés Alemán

sistema por gravedad 2.2.2.4sistema separado 2.2.2.5sistema unitario 2.2.2.3sobrecarga 2.1.4.9sobrenadante 2.1.2.14sólidos disueltos 2.3.1.14sólidos en suspensión del líquido mezcla2.3.10.24sólidos flotantes 2.3.1.15sólidos gruesos 2.3.1.17sólidos sedimentables 2.3.10.38sólidos volátiles en suspensión del líquido

mezcla 2.3.10.25substrato 2.3.1.25superficie específica del medio de soporte2.3.10.48sustancia húmica 2.1.3.14sustancia tóxica 2.3.1.19sustitución 2.2.1.7tamiz 2.3.8.21tamiz de malla muy fina 2.3.8.15tanque de aireación 2.3.9.2tanque de contacto 2.3.9.4tanque de digestión (desaprobado) 2.3.9.5tanque de flotación 2.3.9.8tanque Dortmund (desaprobado) 2.3.9.15tasa de consumo de oxígeno 2.3.10.31tiempo de caudal 2.2.6.12tiempo de concentración 2.2.6.11tiempo de contacto 2.2.6.2tiempo de detención (desaprobado)2.3.10.36tiempo de digestión 2.3.10.11tiempo de retención de los lodos 2.3.10.23tiempo de retención de sólidos en eldigestor 2.3.10.10tornillo de espesamiento 2.3.6.23torta de lodos 2.3.7.25torta de lodos filtrados 2.3.7.9tramo de canalización 2.2.3.7tratamiento aeróbico 2.3.5.1tratamiento anaeróbico de las aguasresiduales 2.3.5.3

total organic carbon 2.3.10.58total oxidised nitrogen 2.3.10.59total phosphorus 2.3.10.60total population and equivalents 2.1.5.1total respiration 2.3.10.61total solids concentration 2.3.10.62toxic substance 2.3.1.19trace element 2.3.1.20trade effluent (deprecated) 2.1.2.7trade wastewater (deprecated) 2.1.2.7trap 2.2.5.17treated wastewater (deprecated) 2.1.2.11

treated wastewater 2.1.2.17treatment capacity 2.3.10.63trench depth 2.2.6.13trickling filter 2.3.8.27turbidity 2.3.1.35ultimate load 2.2.6.14urban drainage 2.1.3.19vacuum main 2.2.3.13volatile fatty acids 2.3.1.26volume of water discharge 2.1.5.12volumetric loading 2.3.10.64wastewater 2.3.10.65wastewater batch 2.1.5.6wastewater lagoon 2.3.9.17wastewater pond (deprecated) 2.3.9.17wastewater system 2.2.2.7wastewater treatment plant 2.3.9.18water pollution 2.1.3.16weir 2.2.5.18weir-overflow rate 2.1.5.8wet well (deprecated) 2.2.5.19winching 2.2.1.12

temps de concentration 2.2.6.11temps de contact 2.2.6.2temps de séjour 2.3.10.36temps de séjour des boues (moyen) 2.3.10.23temps de séjour des matières sèches endigestion 2.3.10.10temps de séjour en digestion 2.3.10.11temps du débit 2.2.6.12tête tronconique 2.2.4.19thermophile 2.3.1.29traitement aérobie 2.3.5.1traitement anaérobie 2.3.5.3

traitement biologique 2.3.5.6traitement biologique multi-étage 2.3.5.33traitement des boues 2.3.6.18traitement par boues activées 2.3.4.2traitement par le sol 2.3.5.40traitement physico-chimique des eaux usées2.3.5.41traitement préliminaire 2.3.2.9traitement primaire 2.3.2.12traitement secondaire 2.3.5.48traitement tertiaire 2.3.5.51tranquillisateur (rejeté) 2.3.8.1tringlage 2.2.1.11tronçon 2.2.3.7turbidité 2.3.1.35tuyau 2.2.3.5valorisation des boues 2.1.3.18vidange 2.1.4.1vis d’épaississement 2.3.6.23 vitesse de décantation 2.3.10.40vitesse de respiration 2.3.10.35volume d’un déversement 2.1.5.12volume décanté 2.3.10.39

Trockenmassenkonzentration imBelebungsbecken 2.3.10.24Trockenrückstand 2.3.10.12Trockensubstanzgehalt (abgelehnt)2.3.10.24Trockenwetterbedingung 2.1.4.11Trockenwetterzufluss 2.1.5.11Trockner 2.3.8.7Trommelfilter 2.3.8.8Tropfkörper 2.3.8.27Tropfkörperschlamm 2.3.7.11Trübung 2.3.1.35

Überdeckungshöhe 2.2.6.3Überfallschwellenbeschickung 2.1.5.8Überflutung 2.1.4.8Übergabeschacht 2.2.5.5Übergangsplatte 2.2.4.17Übergangsstück 2.2.3.9Überlastung 2.1.4.9Überschussschlamm 2.3.7.29Überstandswasser 2.1.2.16Umgehung 2.2.2.2Umlaufbecken 2.3.4.9umschlossener Raum 2.1.3.4Unterdruckfiltration 2.3.6.5Unterdruckleitung 2.2.3.13untere Schachtzone 2.2.4.7Verbindung 2.2.5.9Verdichtung 2.3.6.1Verfugen 2.1.6.6Verschlussbalken 2.2.5.4Versickern 2.1.4.5Verteiler 2.3.8.13voll durchmischtes System 2.3.5.10Vorbehandlung 2.3.2.10Vorbelüftung 2.3.5.44vorgefertigtes Bauteil 2.1.6.10Vorklärbecken 2.3.2.11Vorklärung 2.3.2.12Vor-Ort-Bauwerk 2.3.9.10Vorreinigung 2.3.2.9Wartung 2.1.6.2Wasserverschmutzung 2.1.3.16Wehr 2.2.5.18

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 59: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 59/60

- 5 9 -

E N 1

6 3 2

3 : 2 0 1 4

Español Inglés Francés Alemán

tratamiento avanzado (desaprobado)2.3.5.51tratamiento biológico 2.3.5.6tratamiento biológico multietapa 2.3.5.33tratamiento de los lodos 2.3.6.18tratamiento de medio biológico fijo 2.3.3.8tratamiento final del efluente 2.3.5.14tratamiento físico-químico de las aguasresiduales 2.3.5.41tratamiento por lodos activos 2.3.4.2tratamiento preliminar 2.3.2.9tratamiento previo al vertido en el sistema

de saneamiento 2.3.2.10tratamiento primario 2.3.2.12tratamiento secundario 2.3.5.48tratamiento terciario 2.3.5.51triturador (desaprobado) 2.3.2.8tubería 2.2.3.5tubería ascendente 2.2.3.11turbidez 2.3.1.35umbral olfativo 2.1.3.3unión 2.2.5.10utilización de los lodos 2.1.3.18valor de oxígeno de saturación 2.3.10.29velocidad de respiración 2.3.10.35velocidad de sedimentación 2.3.10.40vertedero 2.2.5.13volumen de agua evacuada 2.1.5.12volumen decantado de lodos 2.3.10.39

weitergehende Abwasserbehandlung(abgelehnt) 2.3.5.51Wiederbelüftungsverfahren 2.3.4.5Wirbelbett 2.3.5.20zeitproportionale Mischprobe 2.3.10.52Zentrat 2.1.2.15Zentrifuge 2.3.8.3Zerkleinerer (abgelehnt) 2.3.2.8zusätzliche Einrichtung 2.2.2.1zuständige Stelle 2.1.3.1zweiter Reinigungsteil 2.3.5.48Zwischenpodest 2.2.4.14

Este documento forma parte de la biblioteca de UNIVERSIDAD DA CORUÑA

Page 60: UNE-EN_16323=2014

8/9/2019 UNE-EN_16323=2014

http://slidepdf.com/reader/full/une-en163232014 60/60