UNE_127025=1999

34
UNE 127025 norma española Octubre 1999 TÍTULO Bordillos prefabricados de hormigón Precast concrete kerb units. Eléments préfabriques pour bordures en béton. CORRESPONDENCIA OBSERVACIONES Esta norma anula y sustituye a las Normas UNE 127025 de abril 1991, UNE 127026 de abril 1991, UNE 127027 de abril 1991, UNE 127028 de abril 1991 y UNE 127028/1M de junio 1994. ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 127 Prefabricados de Cemento y de Hormigón cuya Secretaría desempeña FEDECE. Editada e impresa por AENOR Depósito legal: M 38034:1999 LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A: 33 Páginas AENOR 1999 Reproducción prohibida C Génova, 6 28004 MADRID-España Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 32 Grupo 17

Transcript of UNE_127025=1999

UNE 127025normaespañola

Octubre 1999

TÍTULO Bordillos prefabricados de hormigón

Precast concrete kerb units.

Eléments préfabriques pour bordures en béton.

CORRESPONDENCIA

OBSERVACIONES Esta norma anula y sustituye a las Normas UNE 127025 de abril 1991, UNE 127026de abril 1991, UNE 127027 de abril 1991, UNE 127028 de abril 1991 yUNE 127028/1M de junio 1994.

ANTECEDENTES Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico AEN/CTN 127 Prefabricados deCemento y de Hormigón cuya Secretaría desempeña FEDECE.

Editada e impresa por AENORDepósito legal: M 38034:1999

LAS OBSERVACIONES A ESTE DOCUMENTO HAN DE DIRIGIRSE A:

33 Páginas

AENOR 1999Reproducción prohibida

C Génova, 628004 MADRID-España

Teléfono 91 432 60 00Fax 91 310 40 32

Grupo 17

S

- 3 - UNE 127025:1999

ÍNDICE

Página

0 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 6

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ......................................................................... 6

2 NORMAS PARA CONSULTA ......................................................................................... 6

3 DEFINICIONES................................................................................................................. 6

4 CLASIFICACIÓN.............................................................................................................. 8

5 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES............................................................. 9

5.1 Cemento............................................................................................................................... 9

5.2 Áridos................................................................................................................................... 9

5.3 Aditivos ................................................................................................................................ 9

5.4 Pigmentos............................................................................................................................. 9

5.5 Agua ..................................................................................................................................... 9

6 CARACTERÍSTICAS DE LOS BORDILLOS Y PIEZASCOMPLEMENTARIAS .................................................................................................... 10

6.1 Composición, acabado y aspecto ....................................................................................... 10

6.1.1 General ................................................................................................................................ 10

6.1.2 Composición ........................................................................................................................ 10

6.1.3 Acabado de la cara vista..................................................................................................... 10

6.1.4 Aspecto................................................................................................................................. 10

6.2 Características geométricas ............................................................................................... 10

6.2.1 Bordillos rectos y piezas complementarias rectas ............................................................ 10

6.2.2 Bordillos curvos .................................................................................................................. 14

6.2.3 Bordillos de escuadra.......................................................................................................... 15

6.2.4 Tolerancias dimensionales .................................................................................................16

6.3 Características físicas y mecánicas.................................................................................... 16

6.3.1 General ................................................................................................................................ 16

6.3.2 Absorción de agua............................................................................................................... 16

6.3.3 Resistencia a flexión............................................................................................................ 16

6.3.4 Resistencia al desgaste por abrasión ................................................................................. 17

UNE 127025:1999 - 4 -

7 MÉTODOS DE ENSAYO.................................................................................................. 18

7.1 Comprobaciones dimensionales......................................................................................... 18

7.1.1 Tamaño de la muestra ........................................................................................................ 18

7.1.2 Aparatos empleados............................................................................................................ 18

7.1.3 Preparación de las probetas...............................................................................................18

7.1.4 Comprobación de la longitud y conicidad longitudinal................................................... 18

7.1.5 Comprobación de la sección transversal y conicidad transversal .................................. 19

7.1.6 Conicidad total .................................................................................................................... 20

7.1.7 Comprobación del alabeo...................................................................................................20

7.1.8 Comprobación de aristas vivas.......................................................................................... 20

7.1.9 Informe del ensayo.............................................................................................................. 21

7.2 Absorción de agua............................................................................................................... 21

7.2.1 Tamaño de la muestra ........................................................................................................ 21

7.2.2 Aparatos empleados............................................................................................................ 21

7.2.3 Procedimiento operatorio................................................................................................... 21

7.2.4 Cálculo de resultados.......................................................................................................... 21

7.2.5 Informe del ensayo.............................................................................................................. 22

7.3 Resistencia a flexión............................................................................................................ 22

7.3.1 Tamaño de la muestra ........................................................................................................ 22

7.3.2 Aparatos empleados............................................................................................................ 22

7.3.3 Preparación de las probetas...............................................................................................23

7.3.4 Procedimiento operatorio................................................................................................... 23

7.3.5 Cálculo del resultado .......................................................................................................... 24

7.3.6 Informe del ensayo.............................................................................................................. 25

7.4 Resistencia al desgaste por abrasión. Método del disco ancho (experimental).............. 25

7.4.1 Tamaño de la muestra ........................................................................................................ 25

7.4.2 Material abrasivo................................................................................................................ 25

7.4.3 Máquina de desgaste........................................................................................................... 25

7.4.4 Calibrado del equipo .......................................................................................................... 28

7.4.5 Preparación de las probetas...............................................................................................28

7.4.6 Comprobación de la planeidad de la cara vista ............................................................... 29

7.4.7 Procedimiento operatorio................................................................................................... 29

7.4.8 Medición de la huella.......................................................................................................... 29

7.4.9 Cálculo del resultado .......................................................................................................... 30

7.4.10 Informe del ensayo.............................................................................................................. 30

- 5 - UNE 127025:1999

8 DESIGNACIÓN Y MARCADO DE LOS BORDILLOS Y PIEZASCOMPLEMENTARIAS DE HORMIGÓN...................................................................... 30

8.1 Designación.......................................................................................................................... 30

8.2 Marcado............................................................................................................................... 31

9 EDAD DE LOS ENSAYOS................................................................................................ 32

10 MUESTRAS PARA ENSAYO........................................................................................... 32

11 CONDICIONES DE SUMINISTRO Y RECEPCIÓN.................................................... 32

11.1 Suministro ........................................................................................................................... 32

11.2 Recepción de cada partida en obra ................................................................................... 32

11.3 Tamaño de la muestra para el control de recepción del lote........................................... 33

11.4 Condiciones de aceptación o rechazo ................................................................................ 33

UNE 127025:1999 - 6 -

0 INTRODUCCIÓN

La Norma UNE 127025:1991 establecía las definiciones, clasificación, características y recepción en obra de losbordillos y rígolas de hormigón.

Los métodos de ensayo para la comprobación de las características establecidas en la Norma UNE 127025, quedabanexpresados en las Normas UNE 127026:1991, UNE 127027:1991, UNE 127028:1991 y UNE 127028/1M:1994.

Esta Norma UNE 127025 establece la adecuación de todas las anteriores a las características consideradas en elproyecto de Norma Europea prEN 1340, actualmente en elaboración en CEN, incluyendo en ella los métodos de ensayoque deberán ser aplicados para la determinación de sus características.

Como modificación principal se establece la reclasificación de las clases resistentes, las cuales pasan a ser tres: R3,5,R5 y R6, así como la eliminación de aristas vivas en las caras vistas de los bordillo y piezas complementarias paracumplimentar el requisito esencial de seguridad en el uso.

Esta norma modifica a la UNE 127025:1991 y anula y sustituye a las Normas UNE 127026:1991, UNE 127027:1991,UNE 127028:1991 y UNE 127028/1M:1994.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma tiene por objeto definir y establecer la clasificación, características, métodos de ensayo, designación,marcado y recepción en obra de los bordillos macizos y piezas complementarias macizas, de hormigón, empleados paradelimitar superficies de distinta naturaleza en áreas pavimentadas, o en otro tipo de superficie.

Esta norma no es aplicable a bordillos y piezas complementarias fabricados in situ, a elementos que incorporanarmaduras u otro conglomerante distinto del cemento, a elementos aligerados mediante alveolos, ni a estos elementoscuando los alveolos hayan sido rellenados.

2 NORMAS PARA CONSULTA

UNE 80301 − Cementos. Cementos comunes. Composición, especificaciones y criterios de conformidad.

UNE 80303 − Cementos resistentes a los sulfatos y/o al agua de mar.

UNE 80305 − Cementos blancos.

UNE-EN 10025 − Productos laminados en caliente de acero no aleado, para construcciones metálicas de uso general.Condiciones técnicas de suministro.

3 DEFINICIONES

3.1 bordillo prefabricado de hormigón: Elemento prefabricado de hormigón, de forma prismática, macizos, y conuna sección transversal condicionada por las superficies exteriores de distinta naturaleza a las que delimita.

Puede estar constituido en su integridad por un solo tipo de hormigón en masa o estar compuesto por un núcleo dehormigón en masa y una capa de mortero de acabado en sus caras vistas.

3.2 pieza complementaria: Unidad, a veces parte de un bordillo, pieza complementaria rígola, etc., usada como piezade transición para cambios de dirección, forma o altura, o pequeña pieza para completar una línea.

3.3 pieza complementaria rígola: Elemento diseñado para ir adosado a los bordillos rectos de calzada para facilitar eldrenaje superficial y encintar la capa de rodadura de la calzada.

- 7 - UNE 127025:1999

3.4 bordillo monocapa: Bordillo macizo, constituido en su totalidad por un solo tipo de hormigón en masa.

3.5 bordillo doble capa: Bordillo macizo, constituido por un núcleo de un solo tipo de hormigón en masa y una capade mortero de cemento de acabado en su cara vista.

3.6 bordillo recto: Bordillo con sus aristas longitudinales rectilíneas.

3.7 bordillo curvo: Bordillo con sus aristas longitudinales curvilíneas, moldeado especialmente para ceñirse a losradios de las curvas de calzada y acera.

3.8 bordillo de escuadra: Bordillo con sus aristas longitudinales rectilíneas, moldeado especialmente para encuentrosen ángulo recto de dos líneas de bordillos perpendiculares.

3.9 bordillo peatonal: Bordillo diseñado para la delimitación de dos planos de uso peatonal de distinta naturaleza, sibien, ocasionalmente, pueden admitir circulación lenta de vehículos.

3.10 bordillo de calzada: Bordillo diseñado para la delimitación de dos planos de distinta naturaleza, al menos uno delos cuales es de circulación de vehículos.

Cuando el chaflán dispone de una pendiente baja que permite el fácil remonte de ruedas de vehículos, estos bordillos decalzada reciben la denominación de “montables”.

3.11 dimensiones nominales: Dimensiones convencionales que sirven para designar el producto.

3.12 dimensiones básicas: Dimensiones de fabricación afectadas por tolerancias.

Para secciones, véase la tabla 1. Por seguridad en el uso no son admisibles secciones que contengan aristas vivas.

Para dimensiones longitudinales de bordillos rectos y piezas complementarias rectas, véase la tabla 1.

Para dimensiones longitudinales de bordillos curvos, véase la tabla 2.

Para dimensiones longitudianles de bordillos de escuadra, véase la tabla 3.

3.13 dimensiones efectivas: Dimensiones que se obtienen por la medición directa del producto.

3.14 cara vista del bordillo y pieza complementaria: Cara del bordillo o pieza complementaria que queda a laintemperie una vez colocadas las superficies acabadas a las que delimita.

3.15 chaflán: Una de las caras vistas del bordillo, confeccionada ex profeso en declive por razones de seguridad vial.

3.16 doble capa: Capa de acabado superpuesta al núcleo de hormigón del bordillo o pieza complementaria paramejorar la estética y comportamiento de la cara vista de la pieza.

3.17 alabeo: Máxima desviación o flecha del eje longitudinal de un bordillo o pieza complementaria, respecto al planohorizontal y/o vertical.

3.18 conicidad: Desviación del paralelismo entre caras opuestas del bordillo o pieza complementaria.

UNE 127025:1999 - 8 -

3.19 coquera: Oquedad superficial, localizada en la cara vista del bordillo o pieza complementaria, de dimensión igualo superior a 7 mm en cualquier dirección.

3.20 desportilladura: Mella o defecto, localizado en una arista de la cara vista del bordillo o pieza complementaria, dedimensión superior a 20 mm.

3.21 exfoliación: Separación de una capa de aspecto sensiblemente plano, de estructura hojosa y paralela a la cara vistadel bordillo o pieza complementaria

3.22 grieta: Hendidura de longitud superior a 5 cm, localizada en la cara vista del bordillo o pieza complementaria,visible desde una altura aproximada de 1,6 m.

3.23 rebaba: Relieve superficial de dimensión superior a 7 mm, localizado en las aristas del bordillo o piezacomplementaria.

3.24 pedido: Cantidad de un artículo que se encarga de una vez a un proveedor.

3.25 partida: Unidades del mismo artículo o artículos de las mismas características, de la misma fabricación,entregadas en una misma jornada.

3.26 lote: Cantidad definida de un artículo, fabricado por un único fabricante, en condiciones que se suponenuniformes.

3.27 muestra: Conjunto de unidades de bordillos tomadas al azar de un lote con objeto de realizar los ensayos.

4 CLASIFICACIÓN

Los bordillos prefabricados de hormigón y piezas complementarias, se clasifican atendiendo a los siguientes criterios:

a) Por su tipo de fabricación:

– monocapa;

– doble capa.

b) Por el uso previsto en su diseño (véase la figura 1):

− bordillo peatonal (A);

− bordillo de calzada (C);

− pieza complementaria rígola (R).

c) Por su forma:

– bordillos rectos;

– bordillos curvos.

- 9 - UNE 127025:1999

Los bordillos curvos se subdividen en: cóncavos y convexos (véase la figura 2).

– bordillos de escuadra.

Los bordillos de escuadra se subdividen en: cóncavos y convexos (véase la figura 3).

d) Por su Clase, determinada por la resistencia a flexión (según el apartado 7.3):

– R3,5: Resistencia igual o superior a 3,5 MPa (N/mm2);

– R5: Resistencia igual o superior a 5,0 MPa (N/mm2);

– R6: Resistencia igual o superior a 6,0 MPa (N/mm2), recomendada para usos bajo esfuerzos intensivos.

5 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

5.1 Cemento

Cumplirá los requisitos establecidos en la Norma UNE 80301, los establecidos en la Norma UNE 80303 cuando seempleen cementos resistentes a los sulfatos y/o al agua del mar y los establecidos en la Norma UNE 80305 cuando seempleen cementos blancos.

5.2 Áridos

Se emplearán áridos procedentes de río, mina o piedra machacada.

Estarán exentos de arcilla, materia orgánica y de otros elementos que puedan afectar al fraguado o al endurecimiento delhormigón.

La granulometría de los áridos que se utilicen será determinada por el fabricante de manera que el producto terminadocumpla las características señaladas en esta norma.

5.3 Aditivos

Se podrán utilizar aditivos siempre que la sustancia agregada, en las proporciones previstas, produzca el efecto deseadosin perjudicar las demás características del hormigón o mortero.

5.4 Pigmentos

Los pigmentos deberán ser estables y compatibles con los materiales que intervienen en el proceso de fabricación de losbordillos y piezas complementarias.

Cuando se utilizan los pigmentos en forma de suspensión, los productos contenidos en la misma no comprometerán lafutura estabilidad del color.

5.5 Agua

Serán utilizadas tanto para el amasado como para el curado todas las aguas que no perjudiquen al fraguado oendurecimiento de los hormigones.

UNE 127025:1999 - 10 -

6 CARACTERÍSTICAS DE LOS BORDILLOS Y PIEZAS COMPLEMENTARIAS

6.1 Composición, acabado y aspecto

6.1.1 General. Los requisitos que a continuación se enuncian los cumplirán tanto los bordillos como las piezascomplementarias.

6.1.2 Composición. El bordillo o pieza complementaria puede estar constituido en su integridad por un solo tipo dehormigón o estar compuesto por un núcleo de hormigón y una capa de mortero de acabado en su cara vista.

En estos últimos, denominados de “doble capa”, la cara vista estará completamente unida al hormigón del núcleo.

6.1.3 Acabado de la cara vista. La cara vista puede ser lisa, pintada, abujardada, pigmentada, lavada, texturada, conrelieves acústicos o rebajes para incorporación de reflectantes.

6.1.4 Aspecto. Los bordillos y piezas complementarias no presentarán coqueras, desportilladuras, expoliaciones,grietas ni rebabas en la cara vista.

En los bordillos y piezas complementarias de doble capa es admisible que, en las caras no vistas, la textura pueda no sertotalmente cerrada. En éstos, la doble capa cubrirá totalmente las caras vistas de las piezas. Tampoco será admisible laaparición en la superficie de la cara vista de áridos provenientes del núcleo.

6.2 Características geométricas

6.2.1 Bordillos rectos y piezas complementarias rectas

6.2.1.1 Secciones. Según cada uso (A, C o R) se ajustarán a las establecidas en la figura 1 con dimensiones acotadasen cm (véase la tabla 1).

6.2.1.2 Longitudes. Las longitudes recomendadas de los bordillos rectos y rígolas rectas se ajustarán a lo establecidoen la tabla 1. El fabricante indicará la longitud nominal de la pieza en al caso de que difiera de las recomendadas Seadmiten además piezas complementarias de otras longitudes para formación de curvas y ajustes de longitudes.

NOTA − En las figuras los bordillos y piezas complementarias rígola se representan en su orientación de colocación. Las caras vistas se representanen trazo doble. Las dimensiones se expresan en cm.

- 11 - UNE 127025:1999

BORDILLO PEATONAL (A)

Medidas en centímetros

Fig. 1 (continúa)

UNE 127025:1999 - 12 -

BORDILLO DE CALZADA (C)

Medidas en centímetros

Fig. 1 (continúa)

- 13 - UNE 127025:1999

PIEZA COMPLEMENTARIA RÍGOLA (R)

Medidas en centímetros

Fig. 1 (fin)

UNE 127025:1999 - 14 -

Tabla 1Dimensiones y tolerancias. Bordillo y pieza complementaria rígola de hormigón (cm)

Altura AnchuraChaflán

h ± 0,5 h1 ± 0,5 b ± 0,3 b1 ± 0,3

Longitud

L ± 0,5

da ± 0,5 d0 ± 0,5

A1 20 × 14 20 17 14 11 100 3 3

A2 20 × 10 20 19 10 9 100 1 1

A3 20 × 8 20 - 8 - 100 R = 2 ± 0,3

A4 20 × 8 20 - 8 - 100 R = 4 ± 0,3

C2 30 × 22 30 16 22 19 100 14 3

C3 28 × 17 28 14 17 14 100 14 3

C5 25 × 15 25 11 15 12 100 14 3

C6 25 × 12 25 11 12 9 100 14 3

C7 22 × 20 22 12 20 4 100 10 16

C9 13 × 25 13 7 25 6 100 ó 50 6 19

R2 14 × 25 14 11 25 - 100 ó 50 3 25

R4 13 × 30 13 10 30 - 100 ó 50 3 13,5

6.2.2 Bordillos curvos

6.2.2.1 Secciones. Las secciones transversales normalizadas de los bordillos curvos son las correspondientes a lostipos A1, A3, C2, C3, C5 Y C7 de la tabla 1.

6.2.2.2 Longitudes. Las longitudes de los bordillos curvos, (véase la figura 2) se ajustarán a las establecidas en latabla 2.

6.2.2.3 Radios. Los radios de los bordillos cóncavos y convexos serán los establecidos en la tabla 2.

- 15 - UNE 127025:1999

Medidas en centímetros

Fig. 2 − Bordillos curvos

Tabla 2

Dimensiones y tolerancias en longitud y radios de bordillos curvos

Tipos normalizadosA1, A3, C2, C3, C5, C7

Convexo (X)

Radio

(cm)

Cóncavo (C)

Radio

(cm)

Longitud normalizada

L ± 1

(cm)

50 – 100 - 150 400 78

6.2.3 Bordillos de escuadra. Las secciones transversales normalizadas de los bordillos de escuadra, cóncavos (C) yconvexos (X) (véase la figura 3), serán los correspondientes a los tipos A1, A3, C2, C3, C5 y C7 de la tabla 1. Sulongitud L será la establecida en la tabla 3.

Fig. 3 − Bordillos de escuadra

UNE 127025:1999 - 16 -

Tabla 3

Longitud de bordillos de escuadraL ± 1 (cm)

Tipos normalizados A1, A3, C2, C3, C5, C7

Cóncava "C"(cm)

Convexa "X"(cm)

20 – 50 50

6.2.4 Tolerancias dimensionales. Las tolerancias admisibles, sobre las dimensiones básicas de la pieza, comprobadassegún el apartado 7.1, se contemplan en las tablas 1, 2 y 3 de esta norma.

La conicidad y el alabeo, comprobados según el apartado 7.1, no excederán de 5 mm.

Los requisitos geométricos serán satisfactorios cuando, al comprobar cada una de las tres piezas que componen lamuestra, den resultados que estén dentro de los valores permitidos.

6.3 Características físicas y mecánicas

6.3.1 General. Las piezas complementarias se considerará que cumplen las características físicas y mecánicas cuandose fabriquen con el mismo tipo de hormigón que los bordillos de su clase resistente, no siendo necesario realizar estascomprobaciones sobre las mismas.

6.3.2 Absorción de agua. La absorción de agua se comprobará mediante el ensayo descrito en el apartado 7.2, parauna muestra formada por tres piezas.

Este requisito será satisfactorio cuando, ensayadas las tres piezas que componen la muestra, se cumplan los dossiguientes valores:

− El valor medio del coeficiente de absorción de agua de la muestra, CA, no será mayor que el 9,0% en masa.

− El valor individual del coeficiente de absorción de agua de cada probeta que compone la muestra, Ca, no será mayorque el 11,0% en masa.

6.3.3 Resistencia a flexión. La resistencias a flexión se determinará de acuerdo con el apartado 7.3.

Los bordillos tendrán una resistencia a flexión igual o superior a los valores indicados para cada clase en la tabla 4. Secomprobarán bordillos rectos.

Este requisito será satisfactorio cuando, ensayados los tres bordillos que componen la muestra, se cumplan los dossiguientes valores:

− El valor medio de la resistencia a flexión de la muestra, T, será igual o superior a lo indicado para su clase en latabla 4.

− Los valores individuales de la resistencia a flexión, Tn, serán iguales o superiores a lo indicado para su clase en latabla 4.

- 17 - UNE 127025:1999

Tabla 4

ClaseValor medio

(MPa)Valor unitario

(MPa)

R3,5 3,5 2,8

R5 5,0 4,0

R6 6,0 4,8

Para las secciones normalizadas, estos requisitos se cumplirán si la carga de rotura (valor medio e individual),determinada según el apartado 7.3, es igual o superior a los valores indicados en la tabla 5.

Tabla 5Carga de Rotura (KN)

Clase R3,5 Clase R5 Clase R6

TipoValor medio

Valorindividual

Valor medioValor

individualValor medio

Valorindividual

A1 20 × 14 11,14 8,91 15,91 12,73 19,09 15,27

A2 20 × 10 5,79 4,63 8,28 6,62 9,93 7,94

A3 20 × 8 3,71 2,97 5,30 4,24 6,36 5,09

A4 20 × 8 3,43 2,74 4,90 3,92 5,89 4,71

C2 30 × 22 40,05 32,04 57,21 45,77 68,66 54,93

C3 28 × 17 21,94 17,55 31,34 25,07 37,61 30,09

C5 25 × 15 14,96 11,97 21,38 17,10 25,65 20,52

C6 25 × 12 9,39 7,51 13,42 10,74 16,10 12,88

C7 22 × 20 22,28 17,82 31,82 25,46 38,19 30,55

C9 13 × 25 20,59 16,47 29,41 23,53 35,29 28,23

Estos valores se refieren a la longitud normalizada de 100 cm.

6.3.4 Resistencia al desgaste por abrasión. Si se requiere comprobar esta característica, lo que únicamente serealizará cuando expresamente así se determine en el pedido, esta comprobación se realizará de acuerdo con el métodode ensayo del disco ancho descrito en el apartado 7.4.

En caso de que expresamente se solicite la comprobación de esta característica, este requisito experimental serásatisfactorio cuando ninguno de los tres bordillos que componen la muestra dé un valor individual mayor de 23 mm.

UNE 127025:1999 - 18 -

7 MÉTODOS DE ENSAYO

7.1 Comprobaciones dimensionales

7.1.1 Tamaño de la muestra. La muestra estará compuesta por 3 piezas enteras.

7.1.2 Aparatos empleados

− un juego de galgas;

− una barra recta calibrada de 1 m de longitud mínima;

− un aparato de medida con una precisión de 0,5 mm.

7.1.3 Preparación de las probetas. La probeta estará constituida por la pieza entera, de la que se habrán eliminado lasposibles rebabas.

7.1.4 Comprobación de longitud y conicidad longitudinal

7.1.4.1 Bordillos rectos y piezas complementarias rígola rectas. Por cada probeta se tomarán dos medidas Ls y Li,con una exactitud de 0,5 mm, en cada eje de las caras opuestas superior e inferior (véase la figura 4).

Fig. 4 − Bordillos rectos y piezas complementarias rígola rectas

- 19 - UNE 127025:1999

Para cada probeta se dará su longitud L, y conicidad longitudinal CL, expresadas en cm y con una cifra decimal,calculadas mediante las fórmulas siguientes:

Longitud LLs Li

Conicidad longitudinal C Ls LiL

:

:

= +

= −2

7.1.4.2 Bordillos curvos. Para cada probeta se tomará una sola medida de la longitud del arco correspondiente a laarista superior del chaflán de su cara vista (véase la figura 5).

Fig. 5 − Bordillos curvos

Para cada probeta se dará su longitud L, expresada en cm y con una cifra decimal.

7.1.4.3 Bordillos de escuadra. Para cada probeta se tomará una sola medida de la longitud de la escuadra, medida enla arista inferior del chaflán (véase la figura 6).

Fig. 6 − Bordillos de escuadra

Para cada probeta se dará su longitud de escuadra L, expresada en cm y con una cifra decimal.

7.1.5 Comprobación de la sección transversal y conicidad transversal. Para cada probeta se determinará suanchura, altura y sus restantes dimensiones básicas.

Para cada dimensión se tomarán dos medidas, con una exactitud de 0,5 mm, en las caras extremas (véase la figura 7).

UNE 127025:1999 - 20 -

Fig. 7 − Sección transversal y conicidad transversal

Para cada probeta se dará su anchura b, altura h, conicidad transversal CT (sólo en bordillos rectos y piezascomplementarias rígola rectas) y sus restantes dimensiones básicas di, expresadas en cm y con una cifra decimal,calculadas mediante las fórmulas siguientes:

Altura hh h

Anchura bb b

Otras didi di

Conicidad transversal C máx h h b bT

:

:

:

: ,

=+

=+

=+

= − −

1 2

1 2

1 2

1 2 1 2

2

2

2

1 6

7.1.6 Conicidad total. En caso de bordillos rectos y piezas complementarias rígola rectas para cada probeta se dará suconicidad total C expresada en cm y con una cifra decimal, siendo ésta la máxima entre CL y CT.

C máx C CL T= ,1 6

7.1.7 Comprobación del alabeo. Con el empleo de la regla calibrada y el juego de galgas, se mide la flecha máximaque se produce en las caras vistas de cada probeta.

Para cada probeta se dará su flecha máxima, expresada en cm y con una cifra decimal.

7.1.8 Comprobación de aristas vivas. Para garantizar la seguridad en el uso se comprobará que en ningún punto de lacara vista aparezcan aristas vivas.

- 21 - UNE 127025:1999

7.1.9 Informe del ensayo. Como informe del ensayo se darán los siguientes datos:

− descripción de la pieza ensayada incluyendo dimensiones nominales y descripción de la cara vista;

− todas las medidas efectuadas según se indica en los apartados anteriores.

7.2 Absorción de agua

7.2.1 Tamaño de la muestra. La muestra estará compuesta por 3 bordillos enteros.

7.2.2 Aparatos empleados

− una estufa de desecación capaz de operar a (110 ± 5) ºC;

− una cubeta de inmersión capaz de contener las probetas sumergidas en agua;

− una balanza con una precisión de 1 gramo.

7.2.3 Procedimiento operatorio

7.2.3.1 Preparación de las probetas. De cada una de los bordillos de la muestra se obtendrá una probeta constituidapor una masa de hormigón con un peso no inferior a 20 N.

7.2.3.2 Ensayo. Inicialmente se desecan las probetas en la estufa a (110 ± 5) ºC durante un tiempo mínimo de 24 h.

Se pesan las probetas obteniendo Ms.

Las pesadas se realizarán a temperatura ambiente.

A continuación se introducen las probetas en la cubeta, manteniendo entre ellas una separación.

Se añade el agua necesaria para que el canto superior de las probetas quede a un mínimo de 5 cm por debajo de lasuperficie libre de agua.

Transcurrido un mínimo de 48 h, se sacan las probetas de la cubeta, se dejan escurrir hasta que no goteen y se enjugancon un paño húmedo. Se pesan obteniendo su masa embebida (Me).

7.2.4 Cálculo de resultados. El coeficiente de absorción de agua de cada probeta (Ca) viene dado por:

CM M

Mae s

s=

−×100

donde

Me es la masa embebida de la probeta, en g;

Ms es la masa desecada de la probeta, en g.

El coeficiente de absorción de agua de la muestra (CA) viene dado por la media de los valores obtenidos para las 3probetas.

UNE 127025:1999 - 22 -

7.2.5 Informe del ensayo. El informe del ensayo deberá incluir:

− el coeficiente de absorción individual de cada probeta, Ca,, en % en masa y con una cifra decimal;

− el coeficiente de absorción medio, CA, expresado en % en masa y con una cifra decimal.

7.3 Resistencia a flexión

7.3.1 Tamaño de la muestra. La muestra estará compuesta por 3 bordillos enteros.

7.3.2 Aparatos empleados. La máquina de ensayo tendrá una escala con una precisión de ± 3% sobre el rangoprevisto para las cargas del ensayo y de manera que sea capaz de incrementar la carga a la velocidad especificada.

Estará construida de forma que se puedan introducir tres puntos de flexión sin torsión en la probeta (véase la figura 8).

La longitud de los rodillos soporte será al menos igual a la longitud de apoyo en el ensayo, esto es, la altura del bordillo, y lacarga se aplicará mediante una unión articulada a través de un disco de acero de (40 ± 1) mm de diámetro y un espesormínimo de 20 mm (véase la figura 8).

Los rodillos de apoyo serán rígidos, de acero y redondos o redondeados a un radio de (20 ± 1) mm.

La desviación permitida de la distancia entre apoyos será de un 0,5% de la luz especificada redondeada al número entero,más cercano, en mm.

Fig. 8 − Principio de ensayo

1 Cuña de contrachapado2 Pieza de compresión3 Centro de gravedad de la

línea

- 23 - UNE 127025:1999

7.3.3 Preparación de las probetas. Usar bordillos enteros y eliminar cualquier rebaba, si es necesario.

Sumergir los bordillos en agua a (20 ± 5) ºC durante (24 ± 3) h, después de este tiempo extraerlos de agua y secarlos. Elsecado será correcto cuando la superficie esté mate. El ensayo se realizará inmediatamente después.

Se pueden utilizar otros métodos de preparación para ensayos rutinarios a condición de que exista una correlación entre losresultados de los dos ensayos.

7.3.4 Procedimiento operatorio. La distancia entre apoyos (luz) será la mayor de las longitudes siguientes:

− 3 veces el espesor máximo de la piezas a ensayar, esto es, la anchura del bordillo (véase la figura 8).

− 800 mm.

Situar la probeta simétricamente en los rodillos de apoyo de la máquina de ensayo girada 90º con respecto a su posición decolocación y de forma que, excepto para la sección A4, la cara de apoyo no contenga ningún bisel. Colocar una lámina demadera contrachapada o caucho, que sirve de pieza de compresión, de (4 ± 1) mm de espesor debajo del disco de aceroempleado para transmitir la carga.

Cuando se ensayen piezas con perfil variable, insertar una cuña de madera resistente o mortero compacto de arena fina ycemento, en relación 1:1, entre la probeta y la pieza de compresión, para prolongar el plano horizontal de apoyo del disco deforma que la carga se aplique en un único plano horizontal.

El eje de aplicación de la carga coincidirá con el eje vertical que pase por el centro de gravedad de la sección transversal, conuna tolerancia de ± 5 mm. En la tabla 6 se indica la distancia “a” desde la base del bordillo o pieza complementaria rígola aleje de carga.

Tabla 6

Distancia “a” desde la base al eje de carga

SecciónDistancia “a”

(mm)

A1 20 × 14 98

A2 20 × 10 100

A3 20 × 8 100

A4 20 × 8 96

C2 30 × 22 147

C3 17× 22 136

C5 25 × 15 120

C6 25 × 12 119

C7 22 × 20 93

C9 13 × 25 55

Aplicar la carga, sin impacto e incrementando el esfuerzo a un ritmo de (0,06 ± 0,02) MPa/s hasta que se produzca la rotura.

UNE 127025:1999 - 24 -

En la tabla 7 se indica la velocidad de carga en N/s correspondiente al incremento de (0,06 ± 0,02) MPa/s, para lassecciones normalizadas.

Tabla 7

Tipo de bordillo Velocidad de carga correspondiente a (0,06 ± 0,02)MPa/s

(N/s)

A1 190,93 ± 63,64

A2 99,32 ± 33,11

A3 63,64 ± 21,21

A4 58,82 ± 19,61

C2 686,57 ± 228,86

C3 376,07 ± 125,36

C5 256,50 ± 85,50

C6 161,03 ± 53,68

C7 381,86 ± 127,29

C9 352,93 ± 117,64

Registrar la carga de rotura P aproximando a 100 N.

7.3.5 Cálculo del resultado. En caso de secciones normalizadas se dará la carga de rotura de cada una de la tresprobetas y su valor medio, todas expresadas en KN y con una cifra decimal.

Además se darán los siguientes datos:

− fecha del ensayo;

− identificación de las probetas.

En caso de secciones no normalizadas, la resistencia a flexión se obtiene mediante la expresión:

TP L

Znn=

⋅⋅4

donde

Tn es la resistencia a flexión en N/mm2;

Pn es la carga de rotura en N;

L es la distancia entre apoyos en mm;

Z es el módulo resistente en mm3.

- 25 - UNE 127025:1999

Registrar los resultados individuales Pn y calcular cada Tn correspondiente. Calcular la resistencia a flexión de lamuestra T, como media de los valores Tn, todos expresados en MPa y con una cifra decimal.

7.3.6 Informe del ensayo. El informe de ensayo incluirá:

− descripción de los bordillos ensayados: dimensiones nominales y acabado de la cara vista;

− descripción de la preparación de las probetas de ensayo;

− en el caso de secciones normalizadas:

– carga de rotura individual de cada probeta, Pn, en kN;

– carga de rotura de la muestra, P, calculada como la media de los valores individuales obtenidos, en kN;

– carga mínima de rotura correspondiente según su clase resistente;

− en el caso de secciones no normalizadas:

– resistencia a flexión individual de cada probeta ensayada, Tn, en MPa (N/mm2);

– resistencia a flexión de la muestra, T, calculado como la media de los valores individuales obtenidos, en MPa(N/mm2);

– resistencia a flexión mínimo correspondiente en función de la clase resistente.

7.4 Resistencia al desgaste por abrasión. Método del disco ancho (experimental)

7.4.1 Tamaño de la muestra. La muestra estará compuesta por 3 bordillos enteros.

7.4.2 Material abrasivo. El abrasivo requerido para este ensayo es el corindón (aluminio blanco fundido) con untamaño de grano de 80 de acuerdo con FEPA 42 F 19841).

Se utilizará como máximo en dos ensayos (cuatro probetas con dos huellas, si es posible, por probeta) o cada 16 huellas,lo que ocurra antes. Nunca se cambiará el material abrasivo en medio de un ensayo.

7.4.3 Máquina de desgaste. La máquina de desgaste (véase la figura 9) se compone esencialmente de un disco anchode abrasión, una tolva de almacenamiento con una o dos válvulas de control para regular la salida del material abrasivo,una tolva de guía de flujo, un carro portaprobetas móvil y un contrapeso.

Cuando se utilicen dos válvulas de control, una se empleará para regular la velocidad del flujo y puede estarpermanentemente fijada en una posición, mientras que la otra es utilizada para la apertura o cierre del total del flujo.

1) FEPA Federación de Productores Europeos de Productos Abrasivos.

UNE 127025:1999 - 26 -

Fig. 9 − Principio de máquina de desgaste

El disco ancho de abrasión estará construido en acero E360 de acuerdo con la Norma UNE-EN 10025. La dureza delacero estará comprendida entre 203 HB y 245 HB. Su diámetro será de (200 + 1) mm, y su anchura será de (70 + 1)mm. Será accionado para que gire a 75 revoluciones en (60 + 3) s.

Se monta un carro portaherramientas móvil sobre unos rodillos y se le obliga a moverse hacia el disco por medio de uncontrapeso.

La tolva de almacenamiento, que contiene el material abrasivo, alimenta a la tolva de guía del flujo.

La tolva de guía del flujo puede ser cilíndrica y tendrá una ranura de salida. La longitud de la ranura será de(45 + 1) mm y anchura de (4 + 1) mm. El cuerpo de la tolva de guía de flujo será al menos 10 mm más grande que laranura en todas direcciones. En el caso de que la tolva sea rectangular con al menos uno de los lados inclinados hacia lalongitud de la ranura, no son necesarias estas limitaciones dimensionales, (véase la figura 10, ejemplo b).

1: Carro portaprobetas móvil2: Tornillo de sujección de probetas3: Probeta4: Válvula de regulación5: Tolva6: Conducto de salida7: Disco de abrasión8: Contrapeso9: Ranura de salida10: Huella11: Flujo de abrasivo12: Recipiente de recogida del abrasivo13: Calzo

- 27 - UNE 127025:1999

Medidas en milímetros

Fig. 10 − Posición de la ranura en la base de la tolva de guía de flujo

La distancia de la caída entre la ranura y el eje del disco de abrasión será de (100 + 5) mm y el flujo del abrasivo estaráa entre 1 y 5 mm por detrás del borde de ataque del disco (véase la figura 11).

Medidas en milímetros

Fig. 11 − Posición de la ranura respecto al disco ancho de abrasión

UNE 127025:1999 - 28 -

El flujo de material abrasivo desde la tolva de guía de flujo será al menos de 2,5 l/min sobre el disco ancho de abrasión.El flujo de abrasivo será constante y el nivel mínimo de abrasivo en la tolva de guía de flujo será de 25 mm (véase lafigura 11).

Instrumentos útiles para la medición de resultados son: una lupa preferentemente equipada con una luz, una regla deacero y un calibre digital.

7.4.4 Calibrado del equipo. El aparato será calibrado después de haber realizado 400 huellas, o cada dos meses, loque ocurra antes, así como cada vez que haya un nuevo operario, un nuevo lote de abrasivo o un nuevo disco deabrasión.

El caudal de flujo del abrasivo se verificará mediante el vertido del material desde una altura de aproximadamente de100 mm dentro de un contenedor rígido previamente pesado, con paredes lisas, de altura (90 ± 10) mm, y de volumenconocido cuando se llene hasta el borde, éste será aproximadamente de 1 l. A medida que el contenedor se llena, elvertido se elevará para mantener la altura de caída en aproximadamente 100 mm. Cuando el contenedor se llene segolpeará su parte superior, se enrasará, y se pesará para determinar la masa del abrasivo contenida en el volumenconocido, es decir, la densidad. El abrasivo pasará a través de la máquina de desgaste durante (60 ± 1) s y será recogidobajo la rueda de abrasión en un contenedor previamente pesado de al menos 3 l de capacidad. El contenedor lleno serápesado y por la densidad determinada anteriormente, se comprobará que el caudal del flujo del abrasivo es mayor oigual a 2,5 l/min.

El aparato será calibrado mediante una muestra de referencia de “Mármol Boulonnaise”2) usando el procedimientodescrito en el apartado 7.4.6 y el contrapeso ajustado de forma tal que después de 75 revoluciones del disco en(60 ± 3) s la longitud de la huella producida sea (20,0 ± 0,5) mm. El contrapeso se incrementará o reducirá paraincrementar o reducir respectivamente la longitud de la huella. El montaje del carro portaprobetas/contrapeso serácomprobado para evitar un rozamiento indebido.

La huella se medirá usando el procedimiento operatorio descrito en el apartado 7.4.7, con una exactitud de décimade mm y la media de los tres valores darán el resultado de la calibración.

Puede ser utilizado un material alternativo para muestra de referencia si se establece una buena correlación con unamuestra de referencia de "Mármol de Boulonnaise".

En cada calibración del aparato se verificará el estado de ortogonalidad de los soportes de la muestra.

La huella sobre la muestra de referencia será rectangular con una diferencia entre la longitud medida de la huella a cadalado que no exceda de 0,5 mm. Si fuera necesario, verificar que:

− la muestra ha sido mantenida perpendicular al disco;

− el carro portaprobetas y la ranura de la tolva de guía de flujo son paralelos al eje del disco;

− el flujo del abrasivo es uniforme a través de la ranura,

− el rozamiento en el montaje del carro/contrapeso no es incorrecto.

7.4.5 Preparación de las probetas. La probeta para ensayo será un bordillo completo o cortado que mida al menos(100 x 70) mm, incorporando la cara vista de la unidad.

La pieza de ensayo estará limpia y seca.

La cara vista, la cual será ensayada, será plana dentro de una tolerancia de ± 1 mm medido de acuerdo con el apartado7.4.7 en dos direcciones perpendiculares, sobre 100 mm.

2) La referencia “Mármol de Boulonnaise” es:

Lunel demi-clair, espesor 5 cm, c/passe 2 faces ground with a diamond grot size 100/120, clase más rugosa N7 (Ra = 1,6 µm).

- 29 - UNE 127025:1999

Si la cara vista tiene textura rugosa o está fuera de esta tolerancia, será ligeramente lijada para producir una superficielisa dentro de la tolerancia.

Inmediatamente antes del ensayo, la superficie a ser ensayada se limpiará con un cepillo fuerte y se cubrirá con un tintesuperficial para facilitar la medición de la huella (por ejemplo, pintar con un rotulador).

7.4.6 Comprobación de la planeidad de la cara vista

Equipo necesario:

− una regla metálica rígida de longitud superior a la diagonal del bordillo a comprobar;

− un equipo de medida con una precisión de 0,1 mm sobre la longitud especificada.

Se medirá la diferencia máxima por concavidad o convexidad de la cara vista del bordillo.

7.4.7 Procedimiento operatorio. Llenar la tolva de almacenaje con material abrasivo seco, con contenido enhumedad que no exceda del 1,0%. Apartar el carro portaprobetas del disco ancho de abrasión. Situar la probeta sobre elmismo para que la huella producida esté al menos a 15 mm de cualquier lado de la probeta y fijar el espécimen sobre uncalzo para permitir que el flujo de abrasivo pase bajo el mismo. Situar el colector del abrasivo bajo el ancho del disco deabrasión.

Poner la probeta en contacto con el disco de abrasión, abrir la válvula de control y, al mismo tiempo, arrancar el motorde forma que el disco de abrasión realice 75 revoluciones en (60 + 3) s. Verificar visualmente la regularidad del flujodel material abrasivo durante el ensayo. Después de las 75 revoluciones del disco, detener el flujo del abrasivo y eldisco. Cuando sea posible se llevarán a cabo dos ensayos sobre cada probeta.

7.4.8 Medición de la huella. Situar la probeta debajo de la lupa de al menos dos aumentos nominales ypreferentemente equipada con una luz para facilitar la medición de la huella.

Con un lápiz con una punta de un diámetro de 0,5 mm, y una dureza 6H ó 7H, dibujar los límites externo longitudinales(l1 y l2) de la huella utilizando una regla (véase la figura 12).

A continuación dibujar una línea (A B) en el medio de la huella, perpendicular a la línea central de la huella. Situar uncalibre digital de puntas cuadradas en los puntos A y B en el lado interior de los límites longitudinales (l1 y l2) de lahuella y medir y registrar la dimensión con una aproximación de ± 0,1 mm.

Como calibración, repetir la medición a (10 ± 1) mm desde los bordes de la huella (C D) para proporcionar tres lecturas.

NOTA − Algunos tintes superficiales pueden ser eliminados de la parte superior de la huella por la acción del abrasivo. Esto deberá ignorarsecuando se trace la línea l1 la cual deberá ser dibujada donde la superficie de la muestra haya sido erosionada.

Medidas en milímetros

Fig. 12 − Ejemplo de una probeta ensayada mostrando una huella

UNE 127025:1999 - 30 -

7.4.9 Cálculo del resultado. El resultado es la dimensión corregida por el factor de calibración y posteriormenteredondeada al 0,5 mm más cercano. El factor de calibración es la diferencia aritmética entre 20,0 y el valor decalibración registrado. Por ejemplo, si el valor de calibración es 19,6 mm y la dimensión es 22,5 mm, el resultado es22,5 + (20,0 - 19,6) = 22,9 mm, redondeado a 23,0 mm. Si se realizan dos huellas en una misma probeta, se tomarácomo resultado el mayor valor obtenido.

7.4.10 Informe del ensayo. El informe del ensayo incluirá:

− las longitudes de las huellas de cada probeta ensayada;

− descripción de la cara vista de los bordillos y preparación de esta cara en las probetas ensayadas.

8 DESIGNACIÓN Y MARCADO DE LOS BORDILLOS Y PIEZAS COMPLEMENTARIAS DE HORMIGÓN

8.1 Designación

La designación de los bordillos o piezas complementarias de hormigón se compondrá de los siguientes términosseparados por guiones:

a) Referencia al producto:

“BORDILLO”

“RÍGOLA”

b) Referencia a su forma:

• “RECTO/A”

• “CURVO/A”

En este caso se añadirá su radio, expresado en cm (véase la tabla 2) y según sea:

– CÓNCAVO “C” ó

– CONVEXO “X”

• “ESCUADRA”

– CÓNCAVA “C” ó

– CONVEXA “X”

En este caso se añadirá su longitud, expresada en cm (véase la tabla 3).

c) Referencia a su Tipo:

DOBLE CAPA, mediante la expresión “DC”

MONOCAPA, mediante la expresión “MC”

d) Referencia a su sección, mediante letra característica “A”, “C”, “R”, seguida de un índice numérico y de la altura yanchura máximas de esta sección, expresadas en cm y separadas por el signo “×”. (Véase la figura 1 y la tabla1).

e) Referencia de su longitud nominal en caso de que difiera de las recomendadas.

- 31 - UNE 127025:1999

f) Referencia a su Clase, mediante la expresión:

“R3,5”

“R5”

“R6”

g) Referencia a esta norma

Ejemplos:

– Bordillos recto, de doble capa, sección normalizada A1, clase 6:

“BORDILLO – RECTO – DC – A1. 20×14 – R6 – UNE 127025”

– Bordillo curvo, convexo, de radio interno 50 cm, monocapa, sección normalizada C3, clase R5:

“BORDILLO – CURVO Radio 50 X – MC – C3. 28×17 – R5 – UNE 127025”

– Rígola, monocapa, sección normalizada R2, clase R3,5:

“RÍGOLA – RECTA - MC – R2. 13 × 20 – R3,5 − UNE 127025”

8.2 Marcado

El marcado se realizará sobre una de las caras no vistas de uno de cada paquete de expedición.

La marca estará compuesta de los siguientes apartados separados por un espacio:

a) Identificación del fabricante.

b) Uso y sección normalizada (véase la tabla 1).

En caso de bordillo curvo, se añadirá el radio de la curva expresado en cm (véase la tabla 2), seguido de la siguienteexpresión:

Cóncavo: “C”

Convexo: “X”

En caso de bordillo de escuadra, se añadirá su longitud expresada en cm, seguida de la siguiente expresión:

Cóncava: “C”

Convexa: “X”

c) Clase, mediante la expresión: “R3,5”

“R5”

“R6”

d) Fecha de fabricación, expresada con 6 guarismos consecutivos (AA.MM.DD.)

UNE 127025:1999 - 32 -

e) Plazo en número de días, entre paréntesis, a partir de la anterior fecha en que el fabricante garantiza la resistencia aflexión (DD).

Ejemplos (los empleados en el apartado 8.1)

– “FX” A1 R6 AA.MM.DD (DD).

– “FY” 50 XC3.R5.AA.MM.DD (DD).

– “FZ” R2 R3,5 AA.MM.DD.(DD).

9 EDAD DE LOS ENSAYOS

Podrán realizarse ensayos a cualquier edad, reflejando ésta en el resultado de los mismos, pero se deberá tener encuenta, para flexión, la fecha a partir de la cual el fabricante garantiza esta resistencia (véase el apartado 6.3.2).

10 MUESTRAS PARA ENSAYO

Los bordillos necesarios para la realización de los ensayos son los indicadas en la tabla 8.

Tabla 8

Número de bordillos o piezas complementariasEnsayos

Para el ensayo Total

Dimensiones 3

Absorción de agua 3

Resistencia a flexión 3

3

Resistencia al desgaste por abrasión (1) 3 3

1) Esta comprobación se realizará expresamente bajo pedido y tiene carácter experimental.

11 CONDICIONES DE SUMINISTRO Y RECEPCIÓN

11.1 Suministro

Los bordillos y piezas complementarias se entregarán con las marcas indicadas en el apartado 8.2 de esta norma.

El material no podrá ser suministrado antes de los 7 días de su fecha de fabricación, si bien se deberá tener e cuenta lafecha marcada en los bordillos a partir de la cual garantiza el fabricante su resistencia.

11.2 Recepción de cada partida e obra

11.2.1 Cantidad. En el momento de la entrega se dará conformidad a la cantidad.

11.2.2 Aspecto. De entre los bordillos entregados durante una jornada, se tomarán al azar, y en una misma operación,10 unidades.

Si entre ellas no aparece ninguna defectuosa, la partida queda aceptada.

Si aparecen una o más piezas defectuosas, se tomará una nueva muestra de 10 unidades por cada 100 piezas entregadaso fracción, no siendo aceptable la partida si el número de piezas defectuosas supera el 5% sobre la muestra total.

- 33 - UNE 127025:1999

En este caso el fabricante podrá realizar una inspección de la totalidad de la partida, reponiendo las piezas defectuosas.

No serán aceptables reclamaciones posteriores a cuatro días, desde la entrega, referente a este aspecto.

11.3 Tamaño de la muestra para el control de recepción del lote

11.3.1 Tamaño del lote. Estará formado por 1 000 piezas o fracción, procedentes de una misma fabricación.

11.3.2 Tamaño de la muestra. Estará formada por los bordillos necesarios para la realización, por triplicado, de latotalidad de los ensayos contemplados en esta norma (9 unidades).

11.3.3 Toma de muestras. El lugar donde se realice el muestreo será objeto de acuerdo entre el comprador y el fabricante.

Se tomarán al azar, de las piezas que componen el lote según el apartado 11.3.1, y que hayan superado el control de aspecto, enuna misma operación, 3 unidades por cada lote de 1 000 piezas o fracción, por serie de ensayos (9 unidades en total).

Estas piezas serán debidamente identificadas y conservadas.

En su identificación se incluirá la fecha de fabricación del lote y la fecha a partir de la cual el fabricante garantiza laresistencia a flexión.

11.4 Condiciones de aceptación o rechazo

Salvo especificaciones contrarias formuladas expresamente en pacto contractual, las condiciones de recepción de loselementos contemplados en esta norma serán las expuestas a continuación:

El receptor realizará, si así lo desea, total o parcialmente, los ensayos establecidos en esta norma, pero se deberá teneren cuenta la fecha a partir de la cual el fabricante garantiza la resistencia a flexión (véase el apartado 7.3.2.).

Los ensayos que vayan a realizarse deberán comenzar tan pronto como sea posible, y nunca más tarde de treinta días apartir de la fecha de entrega.

La designación del laboratorio se efectuará por mutuo acuerdo entre comprador y fabricante.

También se fijarán de mutuo acuerdo la fecha de la toma de muestras y la de los ensayos en los que el fabricante podráestar presente o representado.

Las comprobaciones y ensayos así como la recepción podrán ser también realizadas en las instalaciones del fabricante,con consentimiento del comprador.

El receptor deberá comunicar al suministrador su disconformidad, o reparo, inmediatamente después de conocer elresultado de los ensayos.

Si se procediese a la colocación de los bordillos antes de realizar los ensayos, se entiende que el receptor presta su totalconformidad a los materiales ya colocados.

Si uno o varios de los ensayos no presenta resultados satisfactorios, se procederá a realizar, para las características enduda, dos series de ensayos de contraste, salvo que el suministrador decida retirar el lote.

Estos ensayos también se realizarán en un laboratorio seleccionado de común acuerdo entre el comprador y el vendedor,debiendo haber transcurrido el tiempo mínimo de los días indicados entre paréntesis en el marcado de la pieza, si elensayo es de flexión.

Si estos controles complementarios son satisfactorios el lote es aceptado y si no lo son será rechazado.

Dirección C Génova, 6 Teléfono 91 432 60 00 Fax 91 310 40 3228004 MADRID-España