unidad 1 2 (2) (2)

7
Evolución histórica en los campos de la Ética, Economía y Política, de la relación entre las personas y el Medio Ambiente Principios que han sustentado las relaciones entre medio ambiente y economía y su marco teórico. Desde los fisiócratas a la economía ambiental.

Transcript of unidad 1 2 (2) (2)

Page 1: unidad 1 2 (2) (2)

“Evolución histórica en los campos de la

Ética, Economía y Política, de la relación

entre las personas y el Medio Ambiente“

Principios que han sustentado las relaciones

entre medio ambiente y economía y su marco

teórico.

Desde los fisiócratas a la economía ambiental.

Page 2: unidad 1 2 (2) (2)

Etapas Relación entre Economía y Naturaleza

Lograr la compatibilidad a largo plazo entre sistema económico y biosfera; los problemas ambientales y la gestión de los recursos naturales constituyen hoy un tema central para os economistas, pero ni este interés ha sido permanente, ni se ha manifestado siempre de la misma manera.

1) Período de formación de la Economía moderna. (siglo XVIII y XIX)

La Naturaleza está muy presente en las reflexiones económicas, aunque no siempre del mismo modo. El denominador común son los límites físicos al desarrollo de la actividad económica.

2)Irrupcion del Marginalismo. (Fines siglo XIX- Actualidad)

La Naturaleza desaparece. Cambio en la temática (dinámica de largo plazo al análisis de asignación de recursos), conceptos básicos (riqueza, producción, etc.). Identificación de lo economico con lo apropiable y con valor de cambio.

3)Volviendo la mirada hacia el medio natural. (Siglo XX-Actualidad)

El reencuentro entre Economía y Naturaleza ha tomado caminos diferentes: Economia Institucional, Keynesianismo, Economía ambiental, Economía ecológica, etc.

Distinguir la obra de determinados economistas en términos teóricos resulta útil con el fin de establecer un mapa de las diferentes formas de aproximación a los problemas ambientales.

Page 3: unidad 1 2 (2) (2)

Formación de la Economía Moderna. Los Fisiocratas

A partir del siglo XVII, gana terreno una concepción mecanicista y causal, que a su vez abrió la puerta a un renovado antropocentrismo y al consiguiente cambio de actitud del hombre respecto al medio natural, actitud que pasó a ser de dominio y control activo. Lo económico, originalmente relacionado con lo moral y religioso se erige paulatinamente en campo autónomo de reflexión.

  La fisiocracia o «gobierno de la Naturaleza» da a las actividades agrícolas un lugar central en la

reflexión económica. Buscando una solución a los males sociales, Quesnay y sus seguidores estudian las interrelaciones que tienen lugar en una economía, representándola como el flujo sanguíneo.

La agricultura sería única actividad productiva, esto es, genera un excedente sobre el coste necesario de producción. Por ello su foco esta en el aprovechamiento del poder creador de la Naturaleza, ya que la manufactura y el comercio se limitaban, respectivamente, a transformar y distribuir lo que proporcionaba la agricultura.

Los fisiócratas entendían la producción en un sentido físico, pues la agricultura tradicional solo obtendrá un excedente según sea la eficiencia de los sistemas agrarios en el uso de la energía. Sin embargo carecían de los instrumentos necesarios para contabilizarlos.

Por ello representan el excedente físico generado por la clase productiva (los agricultores) en términos monetarios (como renta o pago por las facultades productivas de la Naturaleza), que luego circulaba –gracias a sucesivas transacciones– por el resto de las clases (los terratenientes o propietarios, y la clase estéril de comerciantes y trabajadores manufactureros).

Desplazan el centro de interés desde la adquisición hacia la producción de riquezas, dando por sentado que se podía intervenir en la producción de riquezas llevada a cabo por la Naturaleza.

Page 4: unidad 1 2 (2) (2)

Formación de la Economía Moderna. Los Clasicos

La escuela clásica de Economía se desarrolla en el Reino Unido durante gran parte del siglo XIX, teniendo como escenario el epicentro de la Revolución Industrial. Es un marco dominado por la fe en el progreso, salvo contadas excepciones provenientes del movimiento romántico (Carlyle, Coleridge, Ruskin, etc.)

Lo anterior no implica que los recursos naturales no estuvieren presentes en sus reflexiones económicas, pero solo desde el punto de vista de las posibilidades de crecimiento. La tierra cultivable se debe aceptar como limitada, la ley de los rendimientos decrecientes en la agricultura imponían límites físicos a la actividad económica, la interacción entre proceso económico –capacidad de producir medios de subsistencia– y crecimiento biológico de la especie humana, los llevan a la conclusión de que finalmente se llegará a un estado estacionario.

Sin embargo, a pesar de resaltar los límites físicos de la actividad económica, los economistas clásicos son responsables del primer avance firme de la reducción del campo de estudio de la Economía, sus preocupaciones sobre lo económico se encuentran ya decididamente en la esfera de lo social desvinculada del mundo físico. La noción de riqueza se fue equiparando poco a poco a la acepción del lenguaje ordinario –cosas útiles con valor de cambio–, en tanto que la producción pasó a ser entendida como la creación de objetos que constituyen la riqueza .

La preocupación de los clásicos por los rendimientos decrecientes de la tierra y la llegada del estado estacionario está relacionada con el problema del agotamiento de los recursos naturales, pero estos economistas no se interesaran por la cuestión del deterioro de la Naturaleza en sí. Su tema básico de estudio era el crecimiento económico, y la cuestión de los recursos naturales entraba en juego en la medida en que entendían que tenía una influencia decisiva en ese aspecto, imponiendo límites físicos al desarrollo de las actividades económicas.

Page 5: unidad 1 2 (2) (2)

Irrupcion del Marginalismo

El francés Lèon Walras, el inglés William Stanley Jevons y el austriaco Carl Menger, generan la sustitución del viejo paradigma de la Economía clásica por el marginalismo, que luego se consolidaría en la llamada Economía neoclásica. Esta implicaba un reciente empleo del instrumental matemático como medio de expresión, la noción de margen y la teoría de la utilidad.

Además, hubo un cambio radical en la temática de investigación: el problema del crecimiento económico a largo plazo dio paso a la asignación de recursos en un marco estático, lo que dejaba a un lado las consideraciones sobre población, instituciones o recursos naturales que tanto interés habían despertado entre los clásicos.

En lo que se refiere a definición del ámbito de lo económico, los marginalistas profundizaron en la concepción clásica, definiendo como objeto de estudio de la Economía quedaba ya claramente delimitado por lo apropiable y valorable (e incluso lo producible). Sólo aquellos recursos que podían ser objeto de intercambio comercial tenían cabida en esta definición, recibiendo luego un tratamiento indiferenciado por lo que hacía referencia a su capacidad de renovación.

En claro contraste con la Economía de corte ricardiano, es un análisis formal sin límites físicos donde la analogía mecánica alcanza su máxima expresión. Por un lado, subyace una confianza total en las posibilidades de la tecnología a la hora de permitir una plena sustituibilidad de factores –con especial referencia al capital– y de materiales. Por otro lado, se toma como modelo a seguir el de la física newtoniana, un mundo de equilibrio, determinista, sin fricciones, y donde hay completa reversibilidad para todo tipo de acontecimientos (Mirowski, 1989).

En suma, concurrieron diversos factores que llevaron a la completa desnaturalización del discurso económico, cuyas secuelas en la corriente principal de la Economía llegan prácticamente hasta nuestros días.

Page 6: unidad 1 2 (2) (2)

Volviendo la Mirada Hacia el Medio Natural. La Economia Ambiental. Pigou y Coase

La Economia del Bienestar es una rama de la Economía tradicional de la que deriva la Economçia Ambiental

C. A. Pigou (1950), identificando bienestar social con asignación óptima de recursos, intentó realizar un análisis sistemático de los «fallos de mercado». Estos vuelven la mirada de los economistas al medio ambiente, pero no por un interés específico en las mismas, sino sólo en la medida en que los problemas de contaminación constituían un caso más en la extensa gama de posibles efectos externos.

Pigou entiende el problema de la externalidad (fallo del mercado) abogando por la intervención pública automática con el fin de restablecer el óptimo económico, confiando en la capacidad de un Estado que actua en la búsqueda del «bien común».

Por el contrario, Coase proponía un completo cambio de enfoque, lo que hay que hacer es comparar las distintas posibilidades de intervención estatal entre sí, y con la solución de mercado basada en los acuerdos voluntarios.

La controversia Coase- Pigou es el punto de partida para la discusión de toda una serie de cuestiones relevantes sobre la interrelación entre marco institucional y medio ambiente.: las posibilidades derivadas de estructuras alternativas de incentivos, las limitaciones impuestas al mercado por las fricciones de funcionamiento del sistema económico (costes de transacción), los problemas asociados al proceso político y al diseño institucional, las consecuencias del cambio técnico en la definición de los derechos de propiedad, el papel de las instituciones en relación a la información, etc..

Page 7: unidad 1 2 (2) (2)

Volviendo la Mirada Hacia el Medio Natural. La Economia Ambiental. La Valoracion Monetaria del Medio Ambiente.

Con la definicion del objeto de estudio de la Economía como lo apropiable, intercambiable y producible industrialmente, el medio natural se queda al margen del mercado. En primer lugar se les califico como fallos del mercado (externalidades, bienes publicos, etc), pero en este marco teorico se requiere valorarlos en dinero.

Los métodos de valoración monetaria enfrentan, a lo menos, tres problemas: la obtención de una medida monetaria del cambio en el bienestar individual asociado a una variación en la calidad ambiental; la agregación de las valoraciones individuales y; la definición del valor económico total a estimar (suma de valores de uso directo, de opción y de existencia).

El metodo de valoración más utilizado es el esquema del análisis coste-beneficio, que determina la viabilidad de proyectos de inversión o de ciertas políticas públicas, donde si –una vez valorados monetariamente– los beneficios superan a los costes –considerando una determinada tasa de descuento–, el proyecto en cuestión se llevará a cabo. El problema reside en la identificación de todos los efectos relevantes (positivos o negativos) y en su consiguiente valoración monetaria (pues en muchos casos no existen mercados que reflejen la magnitud de dichos efectos).

Los defensores de estos métodos argumentan que, a pesar de sus deficiencias, proporcionan información adicional –no excluyente– para la toma de decisiones, al tiempo que consideran que el dinero es el mejor indicador que tenemos para medir variaciones en el bienestar. Los críticos, por su parte, aluden esencialmente a cuestiones tales como los graves problemas de fundamentación teórica general de estos métodos o a la dificultad de reducir a una única cifra monetaria los costes y beneficios asociados al uso de un activo ambiental con un claro carácter multidimensional.