Unidad 1

20
Instituto Tecnológico de Cancún Ingeniería Electromecánica Profesor: Ing. Florentino Chimal Alamilla “Síntesis de la unidad 1 Sergio Rubén Sánchez Balam Ahorro de energia Noveno Semestre

description

Unidad 1

Transcript of Unidad 1

Page 1: Unidad 1

Instituto Tecnológico de Cancún

Ingeniería Electromecánica

Profesor: Ing. Florentino Chimal Alamilla

“Síntesis de la unidad 1”

Sergio Rubén Sánchez Balam

Ahorro de energia

Noveno Semestre

Cancún Quintana Roo a 29 de septiembre de 2015

Page 2: Unidad 1

Contenido1.1 Conceptos básicos de auditorías energéticas.................................................................3

1.2 Panorama nacional e internacional...................................................................................9

1.3 Aspectos generales de la gestión energética................................................................12

Page 3: Unidad 1

1.1 Conceptos básicos de auditorías energéticas.

AUDITORÍA ENERGÉTICA:

UNA AUDITORÍA ENERGÉTICA ES UNA INSPECCIÓN, ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS FLUJOS DE ENERGÍA EN UN EDIFICIO, PROCESO O SISTEMA CON EL OBJETIVO DE COMPRENDER LA ENERGÍA DINÁMICA DEL SISTEMA BAJO ESTUDIO.

UNA AUDITORIA ENERGÉTICA ES UN PROCESO SISTEMÁTICO MEDIANTE EL CUAL SE OBTIENE UN CONOCIMIENTOS SUFICIENTEMENTE FIABLE DEL CONSUMO ENERGÉTICO DE LA EMPRESA PARA DETECTAR LOS FACTORES QUE AFECTAN EL CONSUMO DE ENERGÍA E IDENTIFICAR, EVALUAR Y ORDENAR LAS DISTINTAS OPORTUNIDADES DE AHORRO DE ENERGÍA, EN FUNCIÓN DE SU RENTABILIDAD.

UNA AUDITORIA ENERGÉTICA ES UN ANÁLISIS QUE REFLEJA CÓMO Y DÓNDE SE USA LA ENERGÍA DE UNA INSTALACIÓN INDUSTRIAL CON EL OBJETIVO DE UTILIZARLA RACIONAL Y EFICIENTEMENTE. AYUDA A COMPRENDER MEJOR COMO SE EMPLEA LA ENERGÍA EN LA EMPRESA Y A CONTROLAR SUS COSTOS, IDENTIFICANDO LAS ÁREAS EN LAS CUALES SE PUEDEN ESTAR PRESENTANDO DESPILFARROS Y EN DONDE ES POSIBLE HACER MEJORAS. ES UNA EVALUACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LAS POSIBILIDADES DE REDUCIR EL COSTO DE LA ENERGÍA DE MANERA RENTABLE SIN AFECTAR LA CANTIDAD Y CALIDAD DE SU PRODUCTO.

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA INCLUYE EVALUACIÓN DEL USO FINAL Y, SI SE DESEA, ANÁLISIS DE LA AUTOGENERACIÓN Y COGENERACIÓN. COMO RESULTADO DEL ESTUDIO, SE DEFINEN MEDIDAS CORRECTICAS, DETERMINANDO LOS CONSUMOS ESPECÍFICOS, BALANCES ENERGÉTICOS Y LOS COSTOS ESTIMADOS DE AHORRO, DE INVERSIÓN Y TIEMPO DE RETORNO DE ESTA.

LAS AUDITORÍAS ENERGÉTICAS SON UNA GUÍA PARA LA ACCIÓN, ENFOCADAS EN LA BÚSQUEDA DE RACIONALIZAR Y OPTIMIZAR, POR UN LADO, USOS Y CONSUMOS DE ENERGÉTICOS, Y POR OTRO, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS TECNOLÓGICOS QUE INVOLUCREN USOS Y CONSUMOS DE ENERGÉTICOS.

LAS AUDITORÍAS ENERGÉTICAS TIENEN COMO ALCANCE:

ANÁLISIS DE LOS CONSUMOS HISTÓRICOS DE RECURSOS ENERGÉTICOS. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CALIENTES MEDIANTE USO DE CÁMARAS TERMO-

GRAFICAS. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA. ESTUDIO DE COORDINACIÓN DE PROTECCIONES. ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA ENERGÉTICA. SISTEMA TARIFARIO, RECOMENDACIONES. CONSUMO DE AGUA.

Page 4: Unidad 1

OBJETIVO DE LAS AUDITORÍAS ENERGÉTICAS:

UNA AUDITORIA ENERGÉTICA PROPORCIONA LA INFORMACIÓN RELEVANTE ACERCA DEL CONSUMO ACTUAL DE ENERGÍA Y LAS POSIBILIDADES DE AHORRO.

MEDIANTE LAS AUDITORÍAS ENERGÉTICAS SE ANALIZAN LOS FLUJOS ENERGÉTICOS Y SE ESTABLECEN LAS ESTRATEGIAS O ACCIONES DE AHORRO Y EFICIENCIAS ENERGÉTICAS MÁS ADECUADAS. PARA ELLO, LOS EXPERTOS RESPONSABLES DE REALIZAR ESTAS TAREAS DEBEN CONOCER LOS PROCESOS FÍSICOS Y LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL SECTOR INDUSTRIAL, ASÍ COMO LAS TÉCNICAS CONCRETAS DE AUDITORÍAS UTILIZADAS EN LA ACTUALIDAD.

ESTAS AUDITORIAS PUEDEN SER REALIZADAS POR ÁREAS, PROCESOS O FABRICAS COMPLETAS, SU COMPLEJIDAD DEPENDE DE LAS INSTALACIONES, NECESIDADES, EXPECTATIVAS Y RECURSOS ESPECÍFICOS DE CADA USUARIO, PUDIENDO IR DESDE UN PAR DE SEMANAS HASTA DE VARIOS MESES, EN LA CUAL INTERVIENEN EXPERTOS DE DIFERENTES ÁREAS.

LA AUDITORIA ENERGÉTICA ES PARTE FUNDAMENTAL DE CUALQUIER PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE ENERGÍA CUANDO UNA EMPRESA DESEA CONTROLAR SUS COSTOS DE ENERGÍA.

EL AUDITOR Y LA AUDITORIA ENERGÉTICA:

LAS AUDITORÍAS ENERGÉTICAS PUEDEN SER DESARROLLADAS POR PERSONAL PROPIO DE LA ORGANIZACIÓN, SIN EMBARGO, SI EL ALCANCE Y LA COMPLEJIDAD DE LA MISMA LO AMERITAN, SE SUGIERE CONTAR CON EXPERTOS EXTERNOS QUE CONOZCAN LOS PROCESOS FÍSICOS Y LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL SECTOR INDUSTRIAL, ASÍ COMO LAS TÉCNICAS CONCRETAS DE AUDITORÍAS UTILIZADAS EN LA ACTUALIDAD.

EL AUDITOR DEBERÁ TENER LA EXPERIENCIA NECESARIA PARA REALIZAR CÁLCULOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS, Y UN PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERO.

NORMALMENTE UNA AUDITORÍA ENERGÉTICA SE LLEVA A CABO PARA BUSCAR OPORTUNIDADES PARA REDUCIR LA CANTIDAD DE ENERGÍA DE ENTRADA EN EL SISTEMA SIN AFECTAR NEGATIVAMENTE LA SALIDA. MÁS ALLÁ DE LA SIMPLE IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGÍA, UNA AUDITORÍA ENERGÉTICA TIENE POR OBJETO DAR PRIORIDAD A LOS USOS ENERGÉTICOS DE ACUERDO CON EL MAYOR A MENOR COSTO EFECTIVO DE OPORTUNIDADES PARA EL AHORRO DE ENERGÍA, CUALQUIER AUDITORÍA ENERGÉTICA PRESENTA DOS PARTES BIEN DIFERENCIADAS:

1. UN ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL, CON ANÁLISIS DE COSTES Y USOS.

2. UNA IDENTIFICACIÓN DE LAS ÁREAS, EQUIPOS O INSTALACIONES SUSCEPTIBLES DE MEJORA CON UNA LISTA DE POSIBLES MEDIDAS A APLICAR.

Page 5: Unidad 1

AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL:

CADA VEZ CON MÁS FRECUENCIA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, LAS AUDITORÍAS ENERGÉTICAS HAN PERMITIDO REDUCIR LA DEMANDA DE ENERGÍA, CADA DÍA MÁS COSTOSA, LOS GASTOS Y AVANZAR HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE. ESTO HA HECHO QUE LAS AUDITORÍAS ENERGÉTICAS SEAN CADA VEZ MÁS POPULARES. CON ESTAS AUDITORÍAS SE HA TRATADO DE REDUCIR LOS CONSUMOS ENERGÉTICOS EN EL SECTOR INDUSTRIAL A TRAVÉS DE GUÍAS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA, LOS PROGRAMAS DE AUDITORÍAS ENERGÉTICAS HAN DEMOSTRADO SU EFICACIA A ESCALA MUNDIAL PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES.

EN ESTE SECTOR LAS AUDITORÍAS ENERGÉTICAS PERSIGUEN UN TRIPLE OBJETIVO:

1. ADECUAR LOS CONSUMOS REALES DE LA PLANTA A LOS CONSUMOS NOMINALES, GARANTIZANDO UN BUEN MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES.

2. REDUCIR LOS CONSUMOS NOMINALES CON NUEVAS TECNOLOGÍAS QUE AUMENTEN LA EFICIENCIA DEL CONSUMO ENERGÉTICO.

3. MINIMIZAR LA DEMANDA DEL PROCESO OPTIMIZANDO LA OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ENERGÉTICOS.

TIPOS DE AUDITORÍA ENERGÉTICAS:

EL TÉRMINO AUDITORÍA ENERGÉTICA ES COMÚNMENTE UTILIZADO PARA DESCRIBIR UN AMPLIO ESPECTRO DE ESTUDIOS ENERGÉTICOS QUE VAN DESDE UN RÁPIDO PASEO A TRAVÉS DE UN PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES PROBLEMAS; A UN ANÁLISIS EXHAUSTIVO DE LAS IMPLICACIONES DE OTRAS MEDIDAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA SUFICIENTES PARA SATISFACER LOS CRITERIOS FINANCIEROS SOLICITADOS POR LOS INVERSORES. EN TODOS LOS NIVELES DE AUDITORÍAS SE INCLUYE UN PROCESO DE MEJORA DIRIGIDO AL PERSONAL QUE TRABAJA EN ESAS ÁREAS. CAMBIOS EN EL SISTEMA DE CONSUMO DE ENERGÍA IMPLICA, CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO, CONDUCTAS, HÁBITOS Y COSTUMBRES DE LAS PERSONAS QUE OPERAN O TRABAJAN EN EL ÁREA DE INTERVENCIÓN. SE CONSIDERAN CAPACITACIONES Y ENTRENAMIENTOS ANTES, DURANTE Y AL FINAL DE UNA INTERVENCIÓN, CUALQUIERA QUE SEA EL NIVEL DE LA AUDITORÍA.

LOS TIPOS DE AUDITORIA ENERGÉTICA SE PUEDEN DEFINIR POR FACTORES COMO LAS ÁREAS ANALIZADAS, EL USO DE LOS DIFERENTES ENERGÉTICOS Y/O LOS PROCESOS ESTUDIADOS, TAL COMO SE MUESTRAN A CONTINUACIÓN:

Page 6: Unidad 1

OTRA CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE AUDITORÍAS ES EN LO REFERENTE A PROCESOS GENERALES DE LA EMPRESA, ASÍ, SE HABLA DE LOS SIGUIENTES TIPOS:

DE LA MISMA FORMA, LOS TIPOS DE AUDITORIA ENERGÉTICA SE DEFINEN POR EL ALCANCE BUSCANDO EN EL CUAL SE ANALIZAN EN DETALLE LOS PROCESOS O SE HACEN MEDICIONES GENERALES DEL CONSUMO ENERGÉTICO, ASÍ, TENEMOS LOS SIGUIENTES:

POR OTRA PARTE, SE ENCUENTRA QUE ALGUNOS AUDITORES ENERGÉTICOS OFRECEN LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS DE SERVICIO DE ACUERDO CON EL ALCANCE DE LA MISMA:

Page 7: Unidad 1

EQUIPOS PARA UNA AUDITORIA ENERGÉTICA:

PARA LA ELABORACIÓN DE LOS BALANCES DE ENERGÍA Y MATERIA, SE REQUIEREN MEDIDAS ESPECÍFICAS Y CONCRETAS, LAS CUALES NO SON HABITUALES DENTRO DEL DESEMPEÑO ESTÁNDAR DE UNA ORGANIZACIÓN.

A CONTINUACIÓN SE ENLISTAN POR TIPO DE MEDIDAS UNA SERIE DE EQUIPOS PARA REALIZAR LAS AUDITORIAS:

MEDIDAS ELÉCTRICAS: UN ANALIZADOR DE REDES CON PINZAS AMPERIMÉTRICAS Y MULTÍMETROS.

MEDIDAS PARA INSTALACIONES DE COMBUSTIÓN: UN ANALIZADOR DE GASES DE COMBUSTIÓN QUE INCLUYA SONDA PARA TOMA DE MUESTRAS, OPACÍMETRO, TERMÓMETRO PARA GASES Y AMBIENTE.

OTROS INSTRUMENTOS Y MEDIOS: LA SONDE DE MEDIDA DE TIRO Y SONDAS (TUBOS DE PITOT, ANNUBAR, ISOCINETICAS) PARA MEDIDAS DE VELOCIDAD, TAMBIÉN PUEDEN SER ÚTILES. OTROS EQUIPOS SON LOS LUXÓMETROS, SONDAS DE TEMPERATURA AMBIENTE, PIRÓMETROS, ÓPTICOS Y TERMOGRÁFICOS, ANEMÓMETROS Y CAUDALIMETROS.

ENTRE OTROS EQUIPOS AUXILIARES NECESARIOS: UN COMPUTADOR, CRONOMETRO, CAJA DE HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE SEGURIDAD PARA USO ELÉCTRICO (CASCO, ROPA ADECUADA, GUANTES, MÁSCARAS, BOTAS, ETC.)

Page 8: Unidad 1
Page 9: Unidad 1

1.2 Panorama nacional e internacional.

Petróleos Mexicanos (Pemex) se creó el 7 de junio de1938 para administrar y operar la industria petrolera nacionalizada. Se añadió a la constitución un artículo para que esta industria no pudiera ser adquirida, poseída o explotada por particulares. Por decreto publicado el 9 de noviembre de 1940, se suprimía el otorgamiento de concesiones en la industria, y la explotación de los hidrocarburos sólo podría realizarla el Estado mexicano.

En los años cuarenta, la industria petrolera inició el camino de su crecimiento, al pasar de 51 millones de barriles producidos en 1940 a 86 millones en 1950 y la exportación en este último año sobrepasó los 12 millones de barriles.

En 1951 se construyeron refinerías e inició el funcionamiento de la industria petroquímica en México. Entre 1964 y 1970, se impulsaron las actividades exploratorias y la perforación.

Así, en 1976, las reservas de hidrocarburos ascendieron a siete mil millones de barriles, la producción a 469 millones de barriles anuales y las exportaciones de crudo a 34 millones y medio de barriles anuales.

En los años setenta, también se dió un impulso importante a la refinación; a partir de 1976, se desarrolló una mayor actividad en todas las áreas de la industria, ante la estrategia política del presidente José López Portillo de dar un gran salto en la producción petrolera y en las reservas de hidrocarburos, por lo que el petróleo se convirtió en la principal fuente de divisas del país, ya que llegó a representar 75% de sus exportaciones.

En la década de los ochenta, la estrategia de la industria petrolera nacional fue consolidar la planta productiva mediante el crecimiento, particularmente en el área industrial, con la ampliación de la capacidad productiva en refinación y petroquímica.

En los noventa, se inició un programa de inversiones financiado por el Eximbank y el Overseas Economic Cooperation Fund de Japón, denominado “Paquete Ecológico”, que comprendió la construcción de 28 plantas de proceso en el sistema nacional de refinación, terminado en 1997, y cuyo propósito era mejorar la calidad de la gasolina, reducir el contenido de azufre en el diesel y convertir combustóleo en combustibles automotrices, así como elevar las características de los residuales, a fin de cumplir con las normas ambientales adoptadas por el gobierno de México.

Page 10: Unidad 1

En julio de 1992, el Congreso de la Unión aprobó la ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, iniciativa que envió el Ejecutivo Federal, mediante la que se emprendió una reestructuración administrativa y organizativa bajo el concepto de líneas integradas de negocios que incorporó criterios de productividad, responsabilidad, autonomía de gestión, definiendo bajo un mando único actividades operativas y de apoyo.

Luz y Fuerza del Centro La electricidad que produjo en un principio, sirvió para alumbrar las oscuras minas y hacer funcionar motores y telares para incrementar la producción y la productividad en la incipiente industria. El servicio de alumbrado público representaba en el país -en la segunda mitad del siglo XIX-, solo el aprovechamiento marginal de las plantas eléctricas que, ociosas por lo general, durante las horas de la noche, eran utilizadas también para las modestas necesidades del servicio municipal que se concretaban a proporcionar una tímida iluminación a los pueblos madrugadores apegados todavía a sus costumbres y a su raíz rural. En 1881, la Compañía Mexicana de Gas y Luz Eléctrica inició hacerse cargo del alumbrado público residencial en la capital de la República Mexicana, marcando con ello el principio del alumbrado eléctrico en el país. El servicio mixto es el modelo eléctrico que se adoptó desde 1885, las plantas hidroeléctricas, termoeléctricas, carbonoeléctricas y nucleoeléctricas con sus correspondientes interconexiones, llevan a todos los rincones los beneficios, lo mismo en forma de alumbrado que de energía. La compañía canadiense The Mexican Light & Power Company, Ltd, inició los trabajos para la prestación del servicio de energía eléctrica en el Valle de México en 1898. En 1903 se concesiona a The Mexican Light & Power Company, Ltd, la explotación de la caída de agua de los ríos de Tenango, Necaxa y Xaltepuxtla. En 1905, controlaba a las empresas: Cía Mexicana de Electricidad, Cía Mexicana de Gas y Luz Eléctrica y Cía Explotadora de las Fuerzas Eléctricas de San Idelfonso, que operaban en su zona de influencia. The Mexican Light & Power Company, Ltd., en 1906 obtiene nuevas concesiones del gobierno federal y de las autoridades de los estados de Puebla, Hidalgo, México y Michoacán El 2 de diciembre de 1933, el presidente constitucional sustituto, Gral. Abelardo L. Rodríguez envía al Congreso de la Unión, la iniciativa para la creación de la Comisión Federal de Electricidad; el día 29 del mismo mes y año, el Congreso de la Unión apruebó el proyecto de Decreto. El día 20 de enero de 1934, se publica en el Diario Oficial el Decreto para la creación de la Comisión Federal de Electricidad. El Gral. Lázaro Cárdenas del Río, en su calidad de presidente de la República, con base en el Decreto del 29 de diciembre de 1933 promulga en 1937, la ley para la creación de la Comisión Federal de Electricidad, que había sido pospuesta por diversas circunstancias econó- micas y políticas. De 1940 a 1941 se inicia el proceso de nacionalización de la industria eléctrica, de acuerdo con la histórica Ley de 1937. El presidente de

Page 11: Unidad 1

la República, Lic. Miguel Alemán, expide en 1949 el Decreto que hizo de la Comisión Federal de Electricidad un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio. Se inicia la nacionalización de la industria eléctrica en 1960, con la compra de las empresas que tenían a su cargo el suministro de la energía eléctrica. El gobierno adquirió en 52 millones de dólares, 90% de las acciones de The Mexican Light and Power Co., y se comprometió a saldar los pasivos de esa empresa que ascendían a 78 millones de dólares. Por la suma de 70 millones de dólares obtuvo las acciones de la American and Foreign Power Co. Posteriormente cerró la operación comprometiendo a ambas empresas a invertir en México el dinero que recibieran para evitar una excesiva exportación de divisas. Con la compra de la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz (denominación que adquirió The Mexican Light and Power Co.) y sus filiales, 19 plantas generadoras que servían al Distrito Federal y a los estados de Puebla, México, Michoacán, Morelos e Hidalgo; 16 plantas hidráulicas y 3 térmicas, cuya capacidad instalada ascendía a 667. 400 KW. 137 Km de línea de transmisión de doble circuito trifásico en el sistema de 220 KW; 700 Km. En ese año, el entonces presidente Adolfo López Mateos envió al senado el proyecto de reforma al Artículo 27 constitucional, aprobado y publicado en el Diario Oficial el 23 de diciembre de 1960, quedando a partir de ese momento consumada jurídica y financieramente la nacionalización de la industria eléctrica. Se cambia en 1963, la denominación social del organismo al de Compañía de Luz y Fuerza del Centro, S.A. Se autoriza, también en 1974 a la compañía de Luz y Fuerza del Centro, S.A., la realización de los actos necesarios y procedentes para su disolución y liquidación. Se reforma la ley del Servicio Público de Energía en 1989, previéndose que el Ejecutivo Federal disponga la constitución, estructura y funcionamiento del servicio que venía proporcionando la Compañía de Luz y Fuerza del Centro en liquidación. El Decreto del 21 de diciembre de 1989, publicado en el Diario Oficial de la Federación del día 27 del mismo mes y año, y que a la letra se transcribe: Las demandas de la creciente población y el medio rural, fueron en 1993 determinando la necesidad de que el estado interviniera para dictar las medidas administrativas a fin de que se creara un organismo que proporcionara los servicios de energía eléctrica dando un sentido social y más moderno a la electrificación. El 9 de febrero de 1994 se crea por decreto presidencial el organismo descentralizado Luz y Fuerza del Centro, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Page 12: Unidad 1

1.3 Aspectos generales de la gestión energética.

Qué es la Gestión Energética?

Es la suma de medidas planificadas y llevadas a cabo para conseguir el objetivo de utilizar la mínima cantidad posible de energía mientras se mantienen los niveles de confort (en oficinas y edificios) y los niveles de producción (en fábricas). Para hacer un uso eficiente de la energía y, como consecuencia, para ahorrarla, las acciones se centran en:

Conservación de la energía Recuperación de la energía Sustitución de la energía

¿Por qué es necesaria la Gestión Energética?

Para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera es necesario mejorar la eficiencia energética y utilizar más las fuentes de energía renovable.

Ahorraremos dinero si hacemos un uso más eficiente de las instalaciones y equipos o utilizando mejores equipos.

Utilizando la energía de forma eficiente (por ejemplo, evitando habitaciones sobrecalentadas), podremos conseguir un ambiente de trabajo más confortable.

Es un camino claro de identificar todos los costes de la energía.

¿Con qué factores está relacionada la Gestión Energética?

Personas:

ComportamientoNormalmente, el principal problema es que la persona tiene unos hábitos de uso de la energía que se deben mejorar. Cambiando estos hábitos, utilizaremos la energía más eficientemente y, como consecuencia, ahorraremos energía y, normalmente, también dinero. Por un lado, el que decide en temas de Gestión Energética es principalmente el Gestor Energético con el soporte del Director General. Son personas que pueden cambiar la política energética. Por otro lado, todos los que utilizan el edificio pueden hacer algo para mejorar su uso energético. Una de las tareas más importantes de la Gestión Energética es informar a la

Page 13: Unidad 1

personas con el objetivo de cambiar sus hábitos en lo que se refiere al uso de la energía.

OcupaciónEl número de horas que el edificio está ocupado es un factor que influye en la demanda de energía.

EdificioHay algunos aspectos del edificio que influyen en las necesidades energéticas.

Luz natural: Deberíamos utilizar tanta luz del sol como sea posible. De esta forma, es seguro que necesitaremos menos luz artificial. ¡¡El sol es gratis!!

Calor del sol: En verano podemos utilizar menos aire acondicionado si nos protegemos utilizando persianas o cortinas.

Controles del sistema energético: Los aparatos de control como termostatos, interruptores... deberían ser fácilmente accesibles por los usuarios. Esto permitirá que la personas haga un uso más efectivo de la energía.

Distribución del sistema energético: Con una distribución más eficiente de los sistemas energéticos podemos reducir el consumo de energía.

Eficiencia del sistema energético: El consumo de energía disminuirá si se utiliza un sistema más eficiente

Control de carga

Controlando el tiempo de las cargas eléctricas se puede reducir el coste de la electricidad sin reducir el consumo. Podemos evitar las puntas de carga o el consumo en niveles de tarifa altos.

Equipo instalado

El equipo instalado es uno de los solicitantes de energía más importantes del edificio. Dependiendo de su eficiencia y comportamiento, habrá diferentes niveles de demanda en energía.

Factores externos

Hay algunos factores externos, como las condiciones meteorológicas, que influyen en la demanda energética y, por tanto, en la Gestión Energética. Por ejemplo,

Page 14: Unidad 1

cuando en invierno las temperaturas externas son altas, la demanda de calefacción normalmente es baja

Un sistema de Gestión energética se compone de los siguientes elementos:

Manual de gestión energética: establecer las definiciones bases del sistema (política, objetivos, metas) los procedimientos, la estructura y las responsabilidades. Planeación Energética: establece y describe el proceso de planeación energética según las nuevas herramientas de planeación del sistema de gestión.

Control del proceso: detalla los procedimientos que serán usados para el control de los consumos y los costos energéticos en las áreas y equipos claves de la institución. Proyecto de gestión energética: se establecen los proyectos rentables a corto, mediano y largo plazo que serán ejecutado para el cumplimiento de los objetivos del sistema de gestión. Compra de energía: incluye los procedimientos eficientes para la compra d recursos energéticos y evaluación de facturas energéticas.

Monitoreo y control de consumos energéticos: se establecen los procedimientos para la medición, establecimiento y análisis de indicadores de consumo, de eficiencia y de gestión. Acciones correctivas/ preventivas: incluye los procedimientos para la identificación y aplicación de acciones para la mejora continúa de la eficiencia y del sistema de gestión

Page 15: Unidad 1