Unidad 1 actividad 1 - Documento Completo Ana Isabel Penco

11
ENTREGA UNIDAD 1 #ABPmooc_INTEF Responsable: Ana Isabel Penco Varela ACTIVIDAD 1 1. INTRODUCCIÓN Nombre del Proyecto : CONECTANDO MUNDOS Conectando mundos es una propuesta educativa telemática de Intermon Oxfam que combina la actividad en el aula y el trabajo en red entre alumnado de 6 a 17 años de diferentes realidades culturales, económicas y sociales y en la que participan centros de todo el mundo. Se trabaja a través de una plataforma telemática multilingüe en 8 lenguas (italiano, castellano, portugués, inglés, francés, gallego, catalán y euskera), en la que se interacciona y trabaja de manera cooperativa, se organiza en equipos de trabajo de la misma edad. A continuación se explica en más detalle este proyecto, aunque si quieren conocer más de este interesante proyecto pueden visitar su web: http://www.conectandomundos.org/es ¿Por qué he seleccionado este proyecto? El proyecto Conectando Mundos es una iniciativa muy interesante por la connotación positiva que tiene el conectar distintos lugares, distintas culturas y valores rompiendo con los límites de cualquier frontera espacial. Que estudiantes y profesorado de distintos puntos del planeta coinciden en el análisis de problemáticas y propuestas ante determinadas necesidades muestra una apuesta a la integración, a la multiculturalidad, a la cooperación y colaboración, al trabajo por objetivos comunes y por un cambio y/o mejora. Además se ha seleccionado este proyecto porque es una muestra de que si se hace un buen uso de las tecnologías puede ser una herramienta de gran utilidad para el proceso de enseñanza y aprendizaje, porque esta opción permite al alumnado abrir una ventana al mundo, es una manera de conocer otras realidades y reforzar los conocimientos.

Transcript of Unidad 1 actividad 1 - Documento Completo Ana Isabel Penco

Page 1: Unidad 1 actividad 1 - Documento Completo Ana Isabel Penco

ENTREGA UNIDAD 1 #ABPmooc_INTEF

Responsable: Ana Isabel Penco Varela

ACTIVIDAD 1

1. INTRODUCCIÓN Nombre del Proyecto: CONECTANDO MUNDOS

Conectando mundos es una propuesta educativa telemática de Intermon Oxfam que combina la actividad en el aula y el trabajo en red entre alumnado de 6 a 17 años de diferentes realidades culturales, económicas y sociales y en la que participan centros de todo el mundo.

Se trabaja a través de una plataforma telemática multilingüe en 8 lenguas (italiano, castellano, portugués, inglés, francés, gallego, catalán y euskera), en la que se interacciona y trabaja de manera cooperativa, se organiza en equipos de trabajo de la misma edad.

A continuación se explica en más detalle este proyecto, aunque si quieren conocer más de este interesante proyecto pueden visitar su web: http://www.conectandomundos.org/es

¿Por qué he seleccionado este proyecto? El proyecto Conectando Mundos es una iniciativa muy interesante por la connotación positiva que tiene el conectar distintos lugares, distintas culturas y valores rompiendo con los límites de cualquier frontera espacial. Que estudiantes y profesorado de distintos puntos del planeta coinciden en el análisis de problemáticas y propuestas ante determinadas necesidades muestra una apuesta a la integración, a la multiculturalidad, a la cooperación y colaboración, al trabajo por objetivos comunes y por un cambio y/o mejora. Además se ha seleccionado este proyecto porque es una muestra de que si se hace un buen uso de las tecnologías puede ser una herramienta de gran utilidad para el proceso de enseñanza y aprendizaje, porque esta opción permite al alumnado abrir una ventana al mundo, es una manera de conocer otras realidades y reforzar los conocimientos.

Page 2: Unidad 1 actividad 1 - Documento Completo Ana Isabel Penco

2. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

2.1. ¿Qué es Conectando mundos?

Conectando mundos es una propuesta de educativa telemática de Intermon Oxfam que combina la actividad en el aula y el trabajo en red entre alumnado de 6 a 17 años de diferentes realidades culturales, económicas y sociales y en la que participan centros de todo el mundo.

Se trabaja a través de una plataforma telemática multilingüe en 8 lenguas (italiano, castellano, portugués, inglés, francés, gallego, catalán y euskera), en la que se interacciona y trabaja de manera cooperativa, organizados en equipos de trabajo de la misma franja de edad.

Cada año se trabaja una temática concreta relacionada con la educación para una ciudadanía global, como los derechos laborales, el cambio climático o la pobreza, con propuestas didácticas adecuadas a la edad.

Para ver el vídeo explicativo y tener más información por favor acceder al siguiente enlace:

http://www.conectandomundos.org/es/presentacion

2.2. Objetivos del proyecto

• Favorecer el diálogo intercultural entre chicos y chicas de entornos sociales y geográficos diferentes.

• Facilitar un espacio de trabajo cooperativo efectivo a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que posibilite el conocimiento mutuo, permita compartir realidades diversas y descubrir problemas comunes, basándose en el lema "piensa globalmente, actúa localmente".

• A partir de la reflexión sobre el entorno cercano y el conocimiento sobre la realidad

del resto de los y las participantes, tomar conciencia sobre las causas que provocan que una mayoría de la población mundial no pueda satisfacer las necesidades básicas y carezca de oportunidades y derechos, y elaborar conjuntamente una propuesta-compromiso para cambiar esta realidad.

Page 3: Unidad 1 actividad 1 - Documento Completo Ana Isabel Penco

2.3. Metodología Hace 10 años, un equipo de docentes y profesionales de Oxfam Intermón impulsó Conectando mundos, una propuesta educativa en la que, desde entonces, han participado 127.000 estudiantes de 41 países diferentes, en más de 1700 centros educativos. Después de una década, la propuesta continúa vigente, planteando cada año una temática: derechos laborales, cambio climático, migraciones, cultura de paz, justicia alimentaria... Se apuesta por una propuesta educativa telemática que combina la actividad en el aula y el trabajo en red entre alumnado de 6 a 17 años de diferentes realidades culturales, económicas y sociales y en la que participan centros de todo el mundo. 2.4. Actividades Interacción a través de una plataforma telemática en donde el alumnado, organizado en equipos de trabajo de la misma franja de edad, trabaja de manera cooperativa. Así las principales tareas son:

• Reflexionar con espíritu crítico sobre la injusticia y sus causas, compartiendo puntos de vista.

• Plantea y llevar a cabo alternativas de acción. Las actividades varían en función de las edades y los proyectos se van trabajando anualmente.

Page 4: Unidad 1 actividad 1 - Documento Completo Ana Isabel Penco

Durante el 2013-2014 se ha trabajado “Semillas para un mundo más Justo ” en el marco de la campaña CRECE de Oxfam, realizando acciones en países de todo el mundo con el objetivo de ejercer presión a los gobiernos para que reformen las políticas que generen injusticia, y se impliquen de manera urgente en la promoción de un sistema alimentario y productivo que asegure la preservación de los recursos y su distribución más equitativa. Los objetivos que se han planteado en esta edición de Conectando mundos fueron:

1. Reconocer la injusticia y las desigualdades que existen en el mundo a nivel alimentario fomentando la reflexión, concienciación y la indignación ante la carencia de un derecho básico: la alimentación.

2. Analizar el origen de esta injusticia, para entender las principales causas que provocan el hambre y las desigualdades alimentarias en el mundo.

3. Reflexionar en torno a alternativas y posibles soluciones ante la injusticia alimentaria para fomentar actitudes y acciones transformadoras que contribuyan a paliar esta situación.

2.5. Recursos •Plataforma telemática •Red Social: alimentando ideas 2.6. Evaluación del proyecto Se lleva a cabo a través de:

- La ficha o el proceso de inscripción para ser capaces de tener un dato fiable del número de profesores que participan en CM. - Las encuestas de evaluación - Evaluaciones con preguntas abiertas - Informes

2.7. ¿Quién puede participar?

Educadores y educadoras de todo el planeta pueden inscribir a su grupo clase para participar en esta experiencia.

Page 5: Unidad 1 actividad 1 - Documento Completo Ana Isabel Penco

2.8. ¿Qué hay que hacer para participar?

Las personas y escuelas interesadas pueden participar, de forma totalmente gratuita, a través de la web: http://www.conectandomundos.org/es

2.9. ¿Cuánto tiempo hay que dedicarle?

La actividad tiene 3 grandes fases:

• Durante las 3 semanas previas a la actividad, se abre un módulo telemático para el profesorado que sirve para preparar la actividad. A esta fase puedes dedicarle el tiempo que consideres necesario.

• La actividad con el alumnado dura 7 semanas y está planteada para dedicarle un mínimo de 1h semanal. A lo largo de estas semanas, cada grupo accede a la plataforma online de Conectando mundos, a través de la cual se va siguiendo la evolución de la actividad. Hay un primer trabajo con el grupo-clase, en el aula y un segundo trabajo, a través de Internet, con las otras clases de tu equipo de trabajo.

• Para finalizar, en España, algunos alumnos de secundaria y/o primaria participan en

encuentros presenciales de 1 ó 2 días, para poner en común sus reflexiones y propuestas.

2.10. Equipo Responsables: Begoña Carmona y Lourdes Labarta. Autora: Noèlia Masdeu. Dinamización web: Espais Telemàtics Red de Educadores y Educadoras para una ciudadanía global. La comisión de Conectando mundos de la Red, asesora y da seguimiento a la elaboración de esta propuesta educativa: Arantza Zubizarreta, Carme Batet, Pablo Cuenca, Gema Gilabert, Rosa Aparicio, Flor López, Pilar Galve y Santi García.

Page 6: Unidad 1 actividad 1 - Documento Completo Ana Isabel Penco

3. ANÁLISIS DEL PROYECTO Para llevar a cabo ese punto se ha analizado la información facilitada en la página web donde podemos encontrar toda la información y las características del proyecto. Para reforzar este punto se ha partido del test propuesto en la guía de valoración de proyectos que nos proponen en este curso. Se ha considerado analizar si los aspectos a valorar aparecen explícitamente en la web y el grado en el cual lo hacen, valorando cantidad y calidad. A continuación se detalla el análisis cuantitativo y cualitativo. En el caso del análisis cuantitativo en ocasiones ha habido dificultades para localizar el aspecto a valorar, pero se ha dejado el ítem ya que se considera que es importante que este tipo de aspectos tendrían que aparecer en un proyecto y/o estar bien especificados y explicados.

Page 7: Unidad 1 actividad 1 - Documento Completo Ana Isabel Penco

3.1. Análisis Cuantitativo

Page 8: Unidad 1 actividad 1 - Documento Completo Ana Isabel Penco
Page 9: Unidad 1 actividad 1 - Documento Completo Ana Isabel Penco

3.2. Análisis Cualitativo En cuanto al análisis cualitativo las conclusiones que se han extraído son: 1 Preparación del Proyecto: Si se muestra las partes fundamentales de un proyecto (objetivos, contenidos a trabajar, actividades a realizar, indicadores de evaluación, etc) pero no en profundidad, hay una carencia de información, por ejemplo, los objetivos y la relación existente entre éstos y los currículos no se muestra “muy evidente” en la web. 2 Análisis del Proyecto No se indica ni como se trabaja con los conocimientos previos ni cómo se va desarrollando el proceso de aprendizaje, sólo tenemos la información de que se clasifica la temática por grupos de edades. En cuanto a las explicación del proyecto, en cómo se implementará, se especifican claramente objetivos pero no se detallan en la web los demás elementos tales como la secuenciación de las acciones, por ejemplo. Con respecto al reto cognitivo y sociocultural se observa que requiere un compromiso por parte del alumnado participante. Se requiere tanto un trabajo de búsqueda de información como de realización de actividades concretas enmarcadas en este proyecto. En cuanto a las estrategias de aprendizaje, parece evidente que se utilizan pero no quedan evidencias manifiestas de cómo se trabajan “dentro del proyecto”. Se habla de la inscripción de educadores/as en esta iniciativa pero no cómo se implican en el proceso, ni como se retroalimenta el proyecto con las aportaciones de estos agentes claves… La importancia de trabajar con el contexto para una mejora del mismo y la metodología: colaborativa, participativa… son una de las variables de análisis más positivas en el marco de este proyecto. Es un proyecto que busca el análisis y conocimiento de la realidad para lograr un cambio a mejor en la misma. La evaluación se lleva a cabo se indica diferentes instrumentos pero no cual es la metodología ni que tipos se usa por ejemplo si se hace evaluación previa, media y final.

A través del siguiente enlace puede verse e Informe sobre el proceso de revisión e innovación de Conectando mundos realizado y tomando como base los 10 años de la puesta en marcha del proyecto http://www.conectandomundos.org/docs/informe_conectando_mundos.pdf

Page 10: Unidad 1 actividad 1 - Documento Completo Ana Isabel Penco

4. CIERRE Y CONCLUSIONES 4.1. Aspectos a resaltar: 1. El proyecto se visualiza como una ventana al mundo, lo que permite al alumnado conocer otras realidades y al profesorado otras maneras de hacer que refuerzan y mejoran su praxis. 2. Permite crear una red de apoyo, conocimientos y soluciones tanto para el profesorado como para el alumnado. 3. El uso y enfoque del proyecto, es decir, no tan sólo es una cuestión de conectarse sino que se trabaja una realidad de su entorno. Se ha de hacer un análisis dentro del aula del proyecto, ha de haber un trabajo y un transfondo, es decir, unos objetivos y motivos que se busquen lograr con esta praxis, entre ellos, por ejemplo: un cambio positivo en su entorno. 4. El proyecto es dinámico con una idea vertebradora que es la conexión, el análisis y las propuestas, pero a su vez, es un proyecto vivo que pone el énfasis curso a curso en una problemática diferente y realista. 5 La propuesta de trabajo colaborativo que se da en el aula, el trabajo en equipo, la toma de decisiones conjunta, debates, discusiones parece ser que es una apuesta que es muy valorada por la comunidad educativa según se evidencia en el propio análisis del proyecto. 6. Un único problema pero en diferentes contextos de diferentes lugares se unen cada escuela para encontrar una mejora y/o solución, es una gran iniciativa, ya que en este punto se aplica el concepto de sinergia. Se busca una solución conjunta y un enriquecimiento mutuo, un trabajo colaborativo y cooperativo para lograr un cambio. 7. El rol del profesor es facilitador de todo el proceso de trabajo por proyecto. ( se deduce que sería este ya que no queda muy claro en el proyecto) 4.2. Aspectos a mejorar: 1.En cuanto a las evidencias que se recogen en la web no siempre hablan del desarrollo integral del proyecto. Si bien hay aspectos que se mencionan, el acceso a cómo se ha llevado a cabo y las principales dificultades y aciertos no se muestran “a la vista” por lo que se pueden “presuponer” los resultados, lo cual dificulta un análisis completo que contemple variables “visibles e invisibles” 2. La propuesta es muy interesante pero su difusión no parece ser la óptima. Quizás otros medios y canales propiciaran un mayor contacto con escuelas interesadas en participar. 3. Hay una falta de información relevante que, sobretodo, para las personas interesadas podría ser clave para tomar la decisión de inscribirse o no.

Page 11: Unidad 1 actividad 1 - Documento Completo Ana Isabel Penco

4. Debido a esta “falta de información” puede ser un punto en contra para dar a conocer el proyecto, ya que las personas que accedemos a él para interesarnos y conocerlo en profundidad no podemos hacerlo al 100% por lo que creo que el proyecto tiene mucho que aportar pero debido a esta carencia se puede perder el interés, por ejemplo, que otras escuelas lo tomen como modelo y/o referencia.

4.3. Valoración personal. Conclusiones

Este punto se puede reflejar a lo largo del documento, en especial en las líneas anteriores.

Aunque a modo de resumen, puedo decir, que he escogido este tema porque era siempre una cuestión que tenía en mente era porque no se usaban las tecnologías de forma positiva para unir las escuelas de diferentes puntos del mundo para enriquecerse, crear redes de apoyo, unirse para un cambio… curiosamente encontré este proyecto.

Para mi es el claro ejemplo de lo “bueno” que tiene la tecnología, que si se usa de forma adecuada puede ser una herramienta y un recurso de gran utilidad que puede hacer la diferencia en nuestra praxis.

Es un proyecto muy interesante, ya que toma una problemática que es global para encontrar una solución a nivel global, es decir, diferentes lugares del mundo dentro de su realidad encuentran una solución que comparten e intercambian para encontrar una solución y un cambio global.

Desde mi propia experiencia con los MOOC, creo que de estas iniciativas se aprende muchísimo, ya que otras formas de hacer que quizás en el lugar ni se han pensando en otros puntos si se está haciendo, ahí está el verdadero valor, el ser humildes para poder aprender de otros, seleccionar y aplicar para una mejora.