UNIDAD 1: LA EDAD MEDIA -...

10
UNIDAD 1: LA EDAD MEDIA 1.1.- CONTEXTO HISTÓRICO La Edad Media es un término utilizado para referirse a un periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV . No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural del continente. Aunque empecemos estudiando la E.M., la Historia de la Música occidental comienza con la civilización griega. Los griegos entendían la música como un arte de orígenes divinos y le otorgaban poderes mágicos sobre la conducta de los que la escuchaban (Teoría del Ethos), además de pensar que era importantísima en la eduación de la juventud. En la E.M. el desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes propietarios para obtener su protección y una rudimentaria administración de justicia, en lo que constituyó el inicio del feudalismo . La única institución europea con un claro poder general fue la Iglesia , pero incluso en ella se había producido una ruptura de la autoridad: sus miembros más destacados estaban en los monasterios, dispersados por toda Europa y alejados de la jerarquía eclesiástica (Roma). En una Europa desolada por las guerras y las epidemias, surgen lugares aislados de paz, donde se refugia todo el saber y con él, la música. En el marco de los monasterios y catedrales se desarrollará la notación musical y los avances técnicos que culminarán con la aparición de la polifonía. Es lógico pensar en la existencia de una música popular al margen de la religiosa, el pueblo debía entretenerse con canciones y danzas, pero hasta el siglo XI no encontramos documentos sobre música profana . Esa música se desarrolaba en plazas y castillos, gracias a juglares y trovadores, entre otros .

Transcript of UNIDAD 1: LA EDAD MEDIA -...

Page 1: UNIDAD 1: LA EDAD MEDIA - musica2.ieslasencinas.orgmusica2.ieslasencinas.org/wp-content/uploads/2016/09/mus_2_edad... · Estilos de canto Gregoriano: ... Estos signos iniciales de

           UNIDAD 1: LA EDAD MEDIA

1.1. - CONTEXTO HISTÓRICO

La Edad Media es un término utilizado para referirse a un periodo de la historia europea que transcurrió

desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el s ig lo V, hasta el s ig lo XV. No obstante, las fechas

anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo cultural

del continente. Aunque empecemos estudiando la E.M., la Historia de la Música occidental comienza con la civilización

griega. Los griegos entendían la música como un arte de orígenes divinos y le otorgaban poderes mágicos sobre la

conducta de los que la escuchaban (Teoría del Ethos), además de pensar que era importantísima en la eduación de la

juventud.

En la E.M. el desarrollo político y económico era

fundamentalmente local y el comercio regular desapareció casi por

completo, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir de

forma absoluta. En la culminación de un proceso iniciado durante el

Imperio romano, los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a

depender de los grandes propietarios para obtener su protección y

una rudimentaria administración de justicia, en lo que constituyó el

inicio del feudal ismo.

La única institución europea con un claro poder

general fue la Iglesia , pero incluso en ella se había producido

una ruptura de la autoridad: sus miembros más destacados

estaban en los monasterios, dispersados por toda Europa y

alejados de la jerarquía eclesiástica (Roma). En una Europa

desolada por las guerras y las epidemias, surgen lugares

aislados de paz, donde se refugia todo el saber y con él, la

música. En el marco de los monasterios y catedrales

se desarrol lará la notación musical y los avances

técnicos que culminarán con la aparic ión de la

poli fonía.

Es lógico pensar en la existencia de una música popular al margen de la religiosa, el pueblo debía entretenerse

con canciones y danzas, pero hasta el siglo XI no encontramos documentos sobre música profana . Esa música se

desarrolaba en plazas y castillos, gracias a juglares y trovadores, entre otros.

Page 2: UNIDAD 1: LA EDAD MEDIA - musica2.ieslasencinas.orgmusica2.ieslasencinas.org/wp-content/uploads/2016/09/mus_2_edad... · Estilos de canto Gregoriano: ... Estos signos iniciales de

Para situarte bien recuerda estos hechos históricos que suponen el contexto de todo lo que pasó con la música y las artes

en esta época:

S. V: Caída del Imperio Romano de Occidente (inicio de la E.M.)

S. VIII: Musulmanes en la península: califato de Córdoba

S. XI – XIII: Románico (S. XII: 1ª cruzada. Auge del Románico.)

S. XIII y XIV: Gótico. ( S. XIII: Vida urbana, aparecen la universidades, auge del Gótico).

S. XIV: pestes, crisis.

S. XV: Conquista de Constantinopla por los turcos, final de la Reconquista española, final del Imperio romano

de Oriente, final de la Edad Media.

1 .1.2. - VIDA Y PENSAMIENTO DE LA EDAD MEDIA

Recuerda que a lo largo de toda la Historia, el pensamiento y las costumbres de la sociedad en cada época han

determinado sus gustos artísticos, por eso es importante que conozcas qué era lo común en el pensamiento de la Edad

Media para entender mejor cómo era su música. A grandes rasgos esto es lo más importante:

a) La v ida estaba dominada por la rel ig ión (Cristianismo): - de los siglos I-III: los cristianos eran sectas prohibidas y perseguidas. - 313: Edicto de Milán: gracias al emperador Constantino. El cristianismo se convierte en una práctica tolerada. - 325: Edicto de Nicea: Cristianismo se convierte en la religión oficial junto con otras. - Fin del S. IV: el cristianismo se convierte en religión única y oficial del Imperio (Teodosio) b) Todo lo profano está mal v is to. Lo importante es Dios y la vida espiritual.

c) El saber y la música se concentran en los monasterios y catedrales: los monjes copian escritos de otras

épocas o contemporáneas para mantener la información.

d) Se rechaza la música por la Ig lesia como forma de ocio , t iene que tener una función: acercarse a

Dios y embellecer la Misa, a través del texto, ya que se piensa (como en Grecia) que la música influye en el

comportamiento humano.

e) La Iglesia rechaza la música instrumental (menos el órgano y las campanillas) porque no ut i l izan las

palabras (sin palabras no hay entendimiento).

f) Las artes y también la música están div ididas en mecánicas y l iberales (sólo los teóricos están

reconocidos).

Page 3: UNIDAD 1: LA EDAD MEDIA - musica2.ieslasencinas.orgmusica2.ieslasencinas.org/wp-content/uploads/2016/09/mus_2_edad... · Estilos de canto Gregoriano: ... Estos signos iniciales de

g) En la música se pref iere el r i tmo ternario (Santísima Trinidad, el 3 es un número perfecto.)

2 . - EL CANTO GREGORIANO

En los comienzos de la Iglesia cristiana no se puede hablar de UNA iglesia sino de muchas iglesias repartidas

por todo el territorio del Imperio Romano y en las que se practicaban distintos ritos.

El canto Llano o Gregoriano (repertorio que

acompañaba la celebración de misas y otros ritos de la cristiandad

o dicho de otra manera, el canto oficial de la Iglesia Católica) no

surgió espontáneamente sino que es fruto de la evolución y

fusión de múltiples tradiciones procedentes de distintos lugares.

Aunque la tradición ha atr ibuido a la f igura del Papa

San Gregorio I “El Magno” la creación de las melodías

gregorianas (de ahí el nombre de Gregoriano), pero la realidad

no es esa. Su labor consistió en la recopilación y reordenación

de todos los cantos, es decir, creó un repertorio uniforme

para su canto en la Ig lesia , por eso se le puso su

nombre.

Las características principales del canto gregoriano son:

1 . Se canta en lat ín, ya que es una música

destinada al servicio de la liturgia. Su función es

destacar la palabra de Dios reforzando la oración

con el canto.

2. Su textura es monódica.

3. Canto vocal , sólo por hombres (monjes) ,

s in acompañamiento de instrumentos (a

capel la) .

4 . No t iene r i tmo musical def inido, es flexible

y depende del ritmo y la acentuación de las

palabras del texto (s in compás, ni f iguras) .

2 .1. - Est i los de canto Gregoriano:

Según la relación entre melodía y texto, diferenciamos tres est i los de canto gregoriano:

-S i lábico: una nota por cada sílaba. En el siguiente ejemplo puedes apreciar este estilo (salvo en la sílaba a de

Gloria, a cada sílaba le corresponde un sonido).

Page 4: UNIDAD 1: LA EDAD MEDIA - musica2.ieslasencinas.orgmusica2.ieslasencinas.org/wp-content/uploads/2016/09/mus_2_edad... · Estilos de canto Gregoriano: ... Estos signos iniciales de

-Neumático: dos o tres notas por sílaba.

-Melismático: más de tres notas por sílaba.

La primera parte del siguiente ejemplo, la correspondiente a la apalabra Allelúia sería melismática. El resto puede

considerarse en estilo neumático.

 

 

 

 

 

 

3 . DE LA TRADICIÓN ORAL A LA NOTACIÓN NEUMÁTICA:

El canto cristiano se desarrolló en un mundo que no conocía la escritura musical, de la notación. Al principio

todos los monjes memorizaban el repertorio que tenían que cantar a lo largo del año, una labor larga y difícil. El

origen de la notación (S. IX), estuvo ligado a la tradición oral , a la que no pretendía sustituir y los primeros

signos no son más que un recordatorio para el cantante que, sin duda, debía conocer la melodía.

Estos signos iniciales de escritura musical se llaman neumas. A los primeros neumas se les llamó además

quironímicos porque consistían en líneas ascendentes y descendentes encima del texto para recordar cómo se movía

la melodía e imitaban el movimiento del brazo del director pero no indicaban ni altura, ni duración (S. IX).

Page 5: UNIDAD 1: LA EDAD MEDIA - musica2.ieslasencinas.orgmusica2.ieslasencinas.org/wp-content/uploads/2016/09/mus_2_edad... · Estilos de canto Gregoriano: ... Estos signos iniciales de

Poco a poco se fueron poniendo a la misma altura sobre el texto los signos que

estaban más o menos a la misma altura sonora (S.X: neumas

diastemáticos).

Después se fueron uniendo con líneas (f inales del S. X).

Page 6: UNIDAD 1: LA EDAD MEDIA - musica2.ieslasencinas.orgmusica2.ieslasencinas.org/wp-content/uploads/2016/09/mus_2_edad... · Estilos de canto Gregoriano: ... Estos signos iniciales de

Finalmente, en el S.XI, con el teórico medieval Guido D´Arezzo, cuatro líneas negras (tetragrama) donde se

podían situar todos los sonidos con total

precisión en la altura y se colocaban tres

signos para indicarlas notas DO, FA y SOL

(claves).

Los neumas fueron modificando su forma para adaptarse a las líneas (pluma

para escribir), naciendo así la notación cuadrada (S. XII) .

Guido D’Arezzo también inventó el s is tema de solmisación (nombre de

las notas) que actualmente se sigue utilizando. Para ello utilizó la primera sílaba de cada verso del Himno en Honor a S.

Juan Bautista llamado Ut Queant Laxis .

Resumiendo:

- Hasta el S.VIII : improvisación. - S. IX: primeros signos de escritura musical (neumas). Se llamaron neumas quironímicos (signos sobre el

texto). - S. X: Neumas diastemáticos (signos a diferentes alturas sobre el texto) - Fin S. X: líneas para unir neumas a la misma altura. - S. XI: Tetragrama.

Page 7: UNIDAD 1: LA EDAD MEDIA - musica2.ieslasencinas.orgmusica2.ieslasencinas.org/wp-content/uploads/2016/09/mus_2_edad... · Estilos de canto Gregoriano: ... Estos signos iniciales de

- S. XII: Notación cuadrada (1175). Altura exacta de los sonidos.

4 . - LA MONODÍA PROFANA: DIFUSORES.

La música profana ( fuera de la iglesia) se desarrol la de forma paralela a la rel ig iosa, bajo la

protección de los grandes señores feudales. Aunque los primeros test imonios escri tos datan del s ig lo IX es

evidente que la tradición de cantos profanos no se interrumpió en los siglos anteriores.

Las canciones se recopilaban en cancioneros lujosamente decorados y con frecuencia incluían textos breves

que narraban la vida del trovador, gracias a los cuales tenemos datos sobre la autoría de las obras.

La línea entre lo profano y lo religioso era a veces muy fina y en muchos casos, se cogían melodías religiosas para hacer

canciones profanas, cambiándoles el texto y añadiendo instrumentos.

A f inales de la E.M. los centros de la cultura y la música profana eran los cast i l los.

Las características de la música profana son las siguientes:

1.- Lengua vulgar (no latín, la lengua de cada país).

2.- Con acompañamiento de instrumentos.

3.- Ritmo marcado (ternario por lo general), con pulso, aunque no existe el compás todavía. (Modos

rítmicos).

4.- Temas: amor, guerra (Cruzadas) , naturaleza…

Los difusores de la música profana eran: los juglares, trovadores, troveros, ministr i les y gol iardos.

4.1. Trovadores y troveros:

Los trovadores eran poetas – músicos, generalmente de origen noble . El fenómeno trovadoresco

surge en el sur de Francia , una zona de gran riqueza económica y cultural. Su lengua es el Langue d´Oc y su

período de mayor esplendor se sitúa entre 1140 y 1220 (S. XI – XIII) . El tema principal de los textos de las

canciones es el amor cortés , con un fuerte componente popular en el que se basan, por ejemplo, las pastorelas

(encuentro de la inocente pastorcilla con el joven noble). La forma más importante que utilizan es la cansó.

A medida que fueron desapareciendo los trovadores del sur de Francia van surgiendo los troveros en el norte. Las

características de ambas tradiciones son comunes, si bien se aprecia en los textos de los troveros más inf luencia de

las Cruzadas y una mayor espontaneidad en la música y los textos en comparación con la seriedad de las

canciones trovadorescas. La lengua que utilizan es Langue d´Oil (de donde procede el francés actual) y su período

de esplendor fue el S. XIII. La chanson trovera es básicamente similar a la cansó.

Tovadores y troveros especialmente se acompañaban de ministr i les (aprendices y ayudantes).

Los trovadores y troveros eran contadores de historias a trevés de canciones que entretenían a grandes multitudes en

eventos como fiestas, bodas, etc…

Algunos trovadores importantes fueron: Mart ín Codax, Alfonso X El Sabio. Troveros: Adam de la

Halle .

Page 8: UNIDAD 1: LA EDAD MEDIA - musica2.ieslasencinas.orgmusica2.ieslasencinas.org/wp-content/uploads/2016/09/mus_2_edad... · Estilos de canto Gregoriano: ... Estos signos iniciales de

4.2. Juglares (S. X)

Junto a trovadores y troveros había también músicos ambulantes, actores itinerantes, llamados juglares (del

francés jongleurs). El significado literal de juglar es “malabarista”, pero estos hombres y mujeres (en la música religiosa

las mujeres estaban excluidas) eran mucho más que eso. Los juglares actuaban como bai lar ines, cantantes e

instrumentis tas ; como acróbatas, mimos y narradores de historias. Actuaban en las cortes y las plazas, siendo su

posición social muy baja. No obstante realizaron una labor que fue más allá de la mera diversión. Incultos por lo

general, y ni poetas ni compositores, los juglares eran cantores de canciones de otros hombres, y su v ida

vagabunda dio a aquel las canciones la mayor difusión posible.

Algunos de ellos se convirtieron en ministriles adquiriendo un status superior.

4 .3. Goliardos

Eran estudiantes o clérigos mendigos y vagabundos (desencantados con la Iglesia). Componían y escribían

sát iras en la t ín sobre la Iglesia , e l poder y la sociedad en general. También elogiaban en sus canciones el

v ino, las mujeres el juego y el amor. A sus composiciones se les llamaba “canciones de gol iardos”.

Son además los predecesores de la tuna actual.

5 . LA MÚSICA MEDIEVAL PROFANA EN ESPAÑA: LAS CANTIGAS DE SANTA MARÍA

De la presencia de los trovadores en España no tenemos obras suficientes para valorar su influencia en la producción

musical de la Península y viceversa, es decir, la que ejerció la monodía lírica hispano-judeo-árabe sobre los poemas de

los trovadores.

Una cantiga es una composición poético – musical profana (de tema religioso).

Las Cantigas de Santa María constituyen, un hecho realmente singular en la

historia de la música medieval de Occidente. Son más de 400 y se compusieron

a mediados del S. XIII en la corte de Alfonso X El Sabio.

- El contenido de las cantigas se centra en milagros de la Virgen, a excepción de medio centenar de

piezas que no narran milagros (a labanzas).

- Están escri tas en verso y una característica fundamental es el gran número de piezas con refrán

(estr ibi l lo) .

Page 9: UNIDAD 1: LA EDAD MEDIA - musica2.ieslasencinas.orgmusica2.ieslasencinas.org/wp-content/uploads/2016/09/mus_2_edad... · Estilos de canto Gregoriano: ... Estos signos iniciales de

- Tienen un est i lo s i lábico y senci l lo.

- Están escritas en galaico-portugués.

- Son anónimas.

Ya que son anónimas, no puede asegurarse que la autoría corresponda en su

total idad al rey Alfonso X el Sabio, a tenor del gran número de músicos, trovadores

y juglares que estuvieron a su servicio.

Los cuatro códices que se conservan contienen una gran cantidad de ilustraciones

(miniaturas) que les dan un gran valor iconográfico y pictórico. Gracias a este t ipo de

i lustraciones, entre otras fuentes, conocemos hoy cómo eran los instrumentos

que se ut i l izaban en esa época.

 

6 . LA POLIFONÍA A finales del S. IX, la pol i fonía (distintas melodías que suenan al mismo tiempo) apareció en la música

Occidental. Este hecho marcó el posterior desarrollo de la música y seguramente apareció de forma natural para

decorar y enriquecer las melodías gregorianas.

La primera forma de polifonía fue el Organum: era muy rudimentario y básicamente consis t ía en añadir una

melodía paralela a intervalo de 4ª ó 5ª a una melodía gregoriana ya exis tente . A la melodía principal

gregoriana se le llamó vox principalis y a la añadida vox organalis.

6 .1. -Ars Antiqua (S.XII-XIII)

Page 10: UNIDAD 1: LA EDAD MEDIA - musica2.ieslasencinas.orgmusica2.ieslasencinas.org/wp-content/uploads/2016/09/mus_2_edad... · Estilos de canto Gregoriano: ... Estos signos iniciales de

La evolución de la notación musical nacida en el S. IX hizo posible que la polifonía se desarrollara de forma

más rápida. Se abandonó el r i tmo l ibre del Gregoriano y se empezó a medir la música por pura

necesidad: para que las dis t intas voces fueran juntas. Para conseguir esto, en un principio se recurrió a

los antiguos griegos que tenían unos modos r í tmicos ya estipulados.

El centro musical más importante de esta época fue la llamada “Escuela de Notre Dame“, en París. Sus principales

compositores fueron Leonin (1150 – 1180) y Perotin (1183 – 1238).

Poco a poco aparecieron nuevas formas polifónicas más complejas, con varias voces que se movían con ritmos y textos

distintos, como el motete ( forma musical polifónica más importante del S. XIII) .

6 .2. -Ars Nova (S.XIV)

La poli fonía rel ig iosa comenzó a independizarse del Gregoriano con el f in de encontrar un

t ipo de música más cercano a la gente, típico de una era en la que el pensamiento estaba cambiando debido,

entre otras cosas al nacimiento de las ciudades y las universidades. La vida urbana empezó e dejar de

ser teocentr is ta (Dios como centro del Universo), lo que supondría el cambio hacia el nuevo período histórico:

el Renacimiento, en el que el pensamiento será antropocentr is ta (el hombre el centro del Universo).

La música profana empezó a desarrol larse con fuerza, dando lugar también a formas polifónicas como

el canon, la balada o la chanson.

Los compositores más importantes de esta época fueron Phil ippe de Vitry (1291 – 1361), Guil laume de

Machaut (1300 – 1377) y Fresco Landini (1335 – 1397).