Unidad 1: Lengua y literatura 3 Medio N°1 · 2020. 5. 6. · Actividad N°1 (20 minutos...

5
Unidad 1: Lengua y literatura 3 Medio N°1 QUERIDOS ESTUDIANTES: Hoy comenzamos la primera unidad “Diálogo: literatura y efecto estético”, sabemos que el momento que estamos viviendo obstaculiza el aprendizaje fluido que se da en el aula, pero también estamos seguros de sus capacidades, esfuerzo y responsabilidad, que cada uno de ustedes pondrá en este nuevo proceso. Recuerden que sus profesores y profesoras estamos aquí para apoyarlos, responder sus consultar y guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje. ¡Vamos que se puede! Instrucciones: - Debes responder la guía en tu cuaderno. - Copia el objetivo. - Anota título y autor de cada texto, y luego las preguntas, para responderlas en orden. - Copia contenidos cuando se solicite hacerlo. Puedes realzar un esquema, o mapa conceptual. - NO es necesario que imprimas la guía. -Si tienes dudas, consultas o comentarios, escribe al correo del profesor correspondiente. ¡ÉXITO! Inicio Estimado estudiante, esta guía presenta una serie de actividades que te permitirán comprender y analizar textos narrativos. Al finalizar este trabajo, tendrás conocimiento que te permitirá mejorar tu comprensión de lectura. Objetivo de la clase: Analizar las narraciones leídas para desarrollar comprensión respecto a las visiones de mundo, creencias, estereotipos y prejuicios que en ella se presentan.

Transcript of Unidad 1: Lengua y literatura 3 Medio N°1 · 2020. 5. 6. · Actividad N°1 (20 minutos...

Page 1: Unidad 1: Lengua y literatura 3 Medio N°1 · 2020. 5. 6. · Actividad N°1 (20 minutos aproximados) Observa la siguiente imagen 1y responde las preguntas 1, 2 y 3. 1. ¿QUÉ VEO?

Unidad1:Lenguayliteratura3MedioN°1

QUERIDOSESTUDIANTES:Hoycomenzamoslaprimeraunidad“Diálogo:literaturayefectoestético”,sabemosqueelmomentoqueestamosviviendoobstaculizaelaprendizajefluidoquesedaenelaula,pero también estamos seguros de sus capacidades, esfuerzo y responsabilidad, que cada uno deustedespondráenestenuevoproceso.Recuerdenquesusprofesoresyprofesorasestamosaquíparaapoyarlos,respondersusconsultaryguiarelprocesodeenseñanza-aprendizaje.¡Vamosquesepuede!Instrucciones:-Debesresponderlaguíaentucuaderno.-Copiaelobjetivo.-Anotatítuloyautordecadatexto,yluegolaspreguntas,pararesponderlasenorden.-Copiacontenidoscuandosesolicitehacerlo.Puedesrealzarunesquema,omapaconceptual.-NOesnecesarioqueimprimaslaguía.-Sitienesdudas,consultasocomentarios,escribealcorreodelprofesorcorrespondiente.

¡ÉXITO!Inicio

Estimado estudiante, esta guía presenta una serie de actividades que te permitiráncomprenderyanalizartextosnarrativos.Alfinalizarestetrabajo,tendrásconocimientoquetepermitirámejorartucomprensióndelectura.Objetivo de la clase: Analizar las narraciones leídas para desarrollar comprensiónrespecto a las visiones demundo, creencias, estereotipos y prejuicios que en ella sepresentan.

Page 2: Unidad 1: Lengua y literatura 3 Medio N°1 · 2020. 5. 6. · Actividad N°1 (20 minutos aproximados) Observa la siguiente imagen 1y responde las preguntas 1, 2 y 3. 1. ¿QUÉ VEO?

ActividadN°1(20minutosaproximados)

Observalasiguienteimagen1yrespondelaspreguntas1,2y3.

1. ¿QUÉVEO?Observacuidadosamenteyprocuradescribirlomásobjetivamenteposibleloqueves.

2. ¿QUÉPIENSO?Apartirdeloqueobservaste,explicaquéconcluyesopiensassobreeso.

3. ¿QUÉMEPREGUNTO?

Escribealmenosdospreguntasquetesurgenapartirdelaimagen(sinresponderlas).

1EstaimagencorrespondealaVenusdeWillendorf,unaesculturapaleolíticadepiedraquerepresentaunamujerdesnudayposiblementesimbolizabalafertilidad.(Siquieressabermás,hazclicaquí)

Page 3: Unidad 1: Lengua y literatura 3 Medio N°1 · 2020. 5. 6. · Actividad N°1 (20 minutos aproximados) Observa la siguiente imagen 1y responde las preguntas 1, 2 y 3. 1. ¿QUÉ VEO?

ActividadN°2:Prácticaguiada(40minutosaproximados)

VisióndemundoyLiteratura

En la literatura es posible encontrar creencias, estereotipos y prejuicios, que serelacionanconlavisióndemundoquetieneunaépocaocultura.

Ø CREENCIA: considerar una idea o hecho comoverdadero.

v VISIÓNDEMUNDO:determinadaformadeentenderlarealidadyeluniverso.Estaformainvolucracreencias,costumbres,religión,conocimientos,cultura,ritosetc.

Ø ESTEREOTIPO: imagen simplificada de larealidad, es decir, una idea socialmenteaceptada de cómo es o se comporta undeterminado grupo de acuerdo a sunacionalidad, etnia, creencias políticas,condiciónsocioeconómica,etc.Estas ideassonsiemprelimitadasyparciales,yaseanpositivasonegativas.

Lavisióndemundoestáenlabasedelascreencias,estereotiposoprejuiciosqueexistanenunasociedadogrupo.

Ø PREJUICIO: Juzgar una cosa o a una personaantes de tiempo, o sin haberla conocidoadecuadamente. Los prejuicios son ideaspreconcebidas, que muchas veces estánrelacionadasconlosestereotiposycreencias.

1. Describelavisióndemundo,creencias,estereotiposyprejuiciospresentesenlaviñetaanalizadaenlaactividad1:

2.000aC 2.000dC

Visióndemundo

Creencia

Estereotipo

Prejuicio

Pued

eoriginar

Pued

eoriginar

Page 4: Unidad 1: Lengua y literatura 3 Medio N°1 · 2020. 5. 6. · Actividad N°1 (20 minutos aproximados) Observa la siguiente imagen 1y responde las preguntas 1, 2 y 3. 1. ¿QUÉ VEO?

2. Lee el siguiente cuento y luego responde las preguntas 1 a 4. Luego realiza el“Chequeodelacomprensión”.

Eleclipse

1. Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

2. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

3. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

4. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.

5. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

6. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

7. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

AugustoMonterroso

Recuperadode:https://ciudadseva.com/texto/el-eclipse/

Page 5: Unidad 1: Lengua y literatura 3 Medio N°1 · 2020. 5. 6. · Actividad N°1 (20 minutos aproximados) Observa la siguiente imagen 1y responde las preguntas 1, 2 y 3. 1. ¿QUÉ VEO?

Entucuaderno:1. ¿Cómoeslaideaestereotipadade“indígena”quetieneBartolomé?2. ¿QuéprejuicioteníaBartolomérespectoalosmayasqueloatrapan?3. ¿QuécreenciateníaBartolomérespectoalamuerte?4. ¿Quévisióndemundotienenlosindígenasdelrelato?

ChequeodelacomprensiónSintetizaelmensajecentraldelcuentoleído,redactándoloamododemoraleja:

Actividaddesíntesis(10minutosaproximados)

Deacuerdoconeltexto“ElEclipse”¿QuéactitudhacequeBartolomécaigaenprejuiciosyestereotipos?

a) Erudita.b) Curiosa.c) Soberbia.d) Temerosa.