Unidad 2

21
Unidad 2: La Gestión de las Operaciones Básicas 1. La aplicación de los recursos a las actividades La empresa utiliza recursos para llevar a cabo sus actividades, lo que le permite producir y comercializar bienes o servicios. Las actividades de diferente índole que realiza la empresa (comerciales, financieras, productivas y de servicios) se relacionan entre sí constituyendo un sistema. La adecuada coordinación de las actividades de la empresa ayuda al logro de los objetivos fijados. 2. Actividades Comerciales Se incluyen en este concepto las operaciones de compra y venta que se realizan dentro de la empresa. Estas operaciones son centralizadas por el departamento comercial, que cuenta, para esta finalidad, con diversos sectores. LA OPERACIÓN DE COMPRAS La estructura del sistema contable depende de las actividades de la empresa! La operación de compras abarca una serie de tareas conducentes a la adquisición, por parte de la empresa, de los elementos necesarios para el desarrollo de su actividad.

Transcript of Unidad 2

Page 1: Unidad 2

Unidad 2: La Gestión de las Operaciones Básicas

1. La aplicación de los recursos a las actividades

La empresa utiliza recursos para llevar a cabo sus actividades, lo que le permite producir y

comercializar bienes o servicios.

Las actividades de diferente índole que realiza la empresa (comerciales, financieras, productivas y de

servicios) se relacionan entre sí constituyendo un sistema. La adecuada coordinación de las actividades

de la empresa ayuda al logro de los objetivos fijados.

2. Actividades Comerciales

Se incluyen en este concepto las operaciones de compra y venta que se realizan dentro de la empresa.

Estas operaciones son centralizadas por el departamento comercial, que cuenta, para esta finalidad,

con diversos sectores.

LA OPERACIÓN DE COMPRAS

La estructura del sistema

contable depende de las

actividades de la

empresa!

La operación de compras abarca una serie de tareas conducentes a la adquisición,

por parte de la empresa, de los elementos necesarios para el desarrollo de su

actividad.

Page 2: Unidad 2

Legislación Impositiva. Unidad 1: Sistema Tributario Argentino

2

Algunas de estas tareas consisten en:

Fijas los topes mínimos y máximos de stock

Analizar las necesidades de compra

Tomar la decisión de efectuar la compra

Seleccionar el proveedor al que se le va a comprar

Completar la operación de compra

El stock: mínimo y máximo

Cada producto debe tener asignado un stock, tanto máximo como

mínimo, de unidades en los almacenes.

Stock mínimo: es la mínima cantidad de unidades que debe haber

en existencia para que la producción o la venta no se detengan.

También llamado Stock de Seguridad.

Stock máximo: es la máxima cantidad de unidades que nos se debe

sobrepasar, para no originar innecesarios gastos de mantenimiento.

Punto de pedido: según la cantidad de días que tarda la reposición de los bienes, se puede calcular qué

cantidad de productos marca el punto de necesidad de hacer un nuevo pedido.

Actividad Nº1

La empresa “Granate SA” se dedica a la venta de artículos escolares y nos solicita que lo ayudemos a

calcular el stock mínimo y punto de pedido para cada uno de sus productos, ya que suele tener

problemas de desabastecimiento de los mismos y no quiere que le vuelva a suceder. Para ello, nos

brinda la siguiente información:

Producto Proveedor Demanda Diaria Tiempo Entrega

Cuadernillos Escuadra SA 200 4 días

Lapices Escuadra SA 350 4 días

Fibras Escuadra SA 180 4 días

Resmas de Hojas Print SA 90 6 días

Cartuchos Print SA 60 6 días

El proveedor Escuadra SA no suele tener inconvenientes en la entrega, por lo que se estima que ante

alguna situación extraordinaria, sólo demoraría 10 días en entregar los productos que le solicitemos.

En cambio, el proveedor Print SA suele tener problemas de desabastecimiento debido a inconvenientes

con la importación de los cartuchos y las entregas se reprograman con demoras de hasta 20 días.

SS =(PME – PE) x DM PP = SS + (PE x DM)

Dm, Demanda Media PE, plazo de entrega PME, plazo máximo de entrega

Page 3: Unidad 2

Legislación Impositiva. Unidad 1: Sistema Tributario Argentino

3

Just In Time significa “justo a tiempo”. Mediante este sistema, la empresa mantiene

stocks mínimos de existencias en sus depósitos, puesto que sus proveedores la

abastecen rápidamente en el momento exacto en que necesita los bienes para la

producción o la reventa.

Las empresas establecen pautas para AUTORIZAR LAS COMPRAS. Por ejemplo,

la decisión según el monto de la compra:

Monto de la compra Persona que autoriza

Hasta $1,000 El jefe de cada sección

Hasta $5,000 El gerente del departamento

Hasta $50,000 Los directivos de la empresa

Secciones de la empresa relacionadas con las compras y las ventas

Diversas secciones de la empresa se relacionan con las compras y las ventas: por ejemplo, Almacenes,

Cuentas Corrientes, Contaduría. Los almacenes cuentan con diferentes secciones:

Recepción se reciben los bienes comprados y se verifican su cantidad y su calidad

Depósito se acomodan y cuidan los bienes

Despacho se preparan los pedidos para ser entregados a los clientes

Almacenes

Las compras y las ventas también se relacionan con la sección de Cuentas Corrientes y con Contaduría:

Cuentas Corrientes

sección que se encarga de los movimientos de las cuentas de los clientes y proveedores, así como de los créditos, tanto recibidos como otorgados

Contaduría se ocupa de la registración contable e impositiva de las operaciones realizadas

Muchas empresas

aprovechan el sistema just in

time.

Las compras se

autorizan según su

importancia!

Page 4: Unidad 2

Legislación Impositiva. Unidad 1: Sistema Tributario Argentino

4

Secuencia de una compra:

Estas son las etapas de una operación de compra:

1. Solicitud de compra

a. Cuando el stock de bienes llega al mínimo, el Almacén envía al sector Compras una

Solicitud de compra, especificando las características de los bienes que se van a adquirir.

2. Selección del proveedor

b. Compras envía pedidos de cotización a los proveedores. Se analizan las distintas

propuestas, con el fin de seleccionar la más ventajosa para la empresa.

3. Efectivización de la compra

c. La decisión de compra es tomada por la persona autorizada, según la importancia de la

operación. Una vez aprobada la compra, se emite la orden de compra dirigida al

proveedor.

4. Recepción de los bienes comprados

Los bienes llegan a la empresa con el remito enviado por el proveedor

d. Llegan al Almacén, donde son recibidos en Recepción de almacenes. Este sector emite

un parte de recepción, que acompaña los bienes hasta el Depósito.

e. se ingresan todos los datos de los bienes adquirido , para completar las fichas de stock

5. Registro contable de la compra

f. La factura del proveedor es recibida por Contaduría, que hace la registración

correspondiente.

g. Esa misma anotación sirve para la confección del libro de IVA Compras y para llevar el

control de las cuentas corrientes.

Page 5: Unidad 2

Legislación Impositiva. Unidad 1: Sistema Tributario Argentino

5

LA OPERACIÓN DE VENTA

Es posible mencionar tareas como:

El estudio del mercado buscando necesidades insatisfechas.

La detección de clientes y sus necesidades.

La promoción.

La fijación de precios de venta.

El establecimiento de pautas de otorgamiento de crédito a los clientes.

Autorización del tope de crédito

Por ejemplo:

Monto de la venta Persona que autoriza

Hasta $1,000 El feje de cada sección

Hasta $5,000 El gerente del departamento

Hasta $50,000 Los directivos de la empresa

Secuencia de una venta:

Estas son las etapas de una operación de ventas:

La efectivización de una venta abarca un conjunto de tareas tendientes a posibilitar la colocación en el

mercado de los bienes o los servicios que son el objeto de la explotación de la empresa.

La empresa establece las pautas de las decisiones con respecto al otorgamiento de créditos a los clientes; es

decir, quienes deciden y hasta qué monto pueden hacerlo.

2. Pedido del comprador

a. la empresa recibe la orden de compra de parte del comprador y la envía a la sección de

ventas .

2. Aprobación de la venta

b. La sección de ventas solicita a la sección Cuentas Corrientes (sector créditos) datos

acerca del cliente. Cuentas corrientes brinda la información necesaria para conocer el

estado de cuenta del cliente.

c. se autoriza la operación, siempre que no sobrepase el límite de crédito establecido, y

se comunica esta situación a la sección Almacenes.

Page 6: Unidad 2

Legislación Impositiva. Unidad 1: Sistema Tributario Argentino

6

3. Actividades Financieras

3. Preparación del envío

d. El pedido se prepara en Almacenes y se ingresan los datos para la descarga de la

existencia de bienes de las fichas de stock. El despacho de Almacenes entrega los bienes

al repartidor, después de confeccionar un parte de expedición. El repartidor transporta

los bienes, acompañados por el remito preparado por la empresa.

4. Facturación y registración de la venta

e.La empresa recibe la devolución del remito firmado de conformidad por el comprador.

f. la sección contaduría confecciona la factura correspondiente.

g. contaduría registra la venta realizada y transfiere los datos a cuenta corriente para el

control del saldo adeudado por el cliente.

Las operaciones que producen movimientos de diento o documentos equivalentes se denominan OPERACIONES

FINANCIERAS.

Las secciones de la empresa relacionadas con las operaciones financieras son: Contaduría, cuentas corrientes,

tesorería

Tesorería: sección de la empresa encargada del manejo de dinero y valores. Esta sección

realiza los cobros y los pagos, y también las operaciones bancarias.

Algunas empresas incluyen el manejo

de fondos dentro del departamento

administrativo y otras prefieren un

departamento exclusivo

Departamento Financiero

Tesorería Operaciones Financieras

Cobranza Pagos

Page 7: Unidad 2

Legislación Impositiva. Unidad 1: Sistema Tributario Argentino

7

LA OPERACIÓN DE COBROS

El cobro a los clientes que hayan realizado compras a crédito

La documentación (con un pagaré) de un crédito ya existentes

La transferencia de un documento emitido a favor de la empresa, a una institución crediticia,

con el objeto de obtener un préstamo (descuento de un pagaré).

Secuencia de una cobranza

Las etapas de una operación de cobranza son:

Una cobranza abarca un conjunto de operaciones tendientes a transformar un crédito (derecho) en

dinero disponible. Existen diversas situaciones que, por sus características, pueden entrar en la categoría

de cobranza:

1. Preparación de la cobranza

a. A cada cliente ya se le ha enviado el resumen de cuenta con la información mansual

acerca de los movimientos producidos.

b. Para preparar la cobranza, cuentas corrientes emite un listado (diario, semanal,

mensual) de las facturas por cobrar

c. Cuentas Corrientes envía los listados a Tesorería

2. Efectivización de la cobranza

d. Tesorería se encarga de la recepción de los valores entregados para cancelar las

facturas adeudadas.

e. Tesorería emite el recibo correspondiente.

3. Registración de la cobranza

f. Contaduría recibe el cobro realizado.

g. Contaduría transfiere los datos a cuentas corrientes para el control del saldo del

cliente.

Page 8: Unidad 2

Legislación Impositiva. Unidad 1: Sistema Tributario Argentino

8

LA OPERACIÓN DE PAGOS

La secuencia de un pago

Las etapas de una operación de pago son:

La efectivización de un pago comprende un conjunto de operaciones tendientes a cancelar las

obligaciones contraídas. Este abarca desde el momento en que se toma nota de la necesidad de

cancelar la obligación, hasta que se hace la entrega de los valores al acreedor y se obtiene el

comprobante de pago o recibo. Existen diversas situaciones que, por sus características pueden entrar

en la categoría de pago:

a. Los pagos realizados en efectivo y con cheque

b. La transferencia de un documento a favor de la empresa a un acreedor, mendiante el endoso.

c. La documentación (con un pagaré) de una deuda ya existente.

2. Preparación de los pagos

a. Cada proveedor ya ha enviado el resumen de cuenta con la información mensual

acercad e los movimientos producidos.

b. Para preparar los pagos, cuentas corrientes emite el listado (diario, semanal,

mensual) de las facturas por pagar

c. Contaduría emite las órdenes de pago y se las envía a Tesorería para que efectúe los

pagos.

2. Efectivización del pago

d. Tesorería entrega los valores para cancelar las facturas, de acuerdo con las órdenes de

pago que tiene en su poder y con la recepción del recibo correspondiente.€€

e. Tesorería remite el recibo a Contaduría

3. Registración del pago

f. Contaduría recibe el pago realizado.

g. Contaduría transfiere los datos a cuentas corrientes para el control del saldo del

proveedor.

Page 9: Unidad 2

Legislación Impositiva. Unidad 1: Sistema Tributario Argentino

9

LOS MOVIMIENTOS BANCARIOS

Los movimientos bancarios son complementarios de los cobros y los pagos efectuados por la empresa.

3. Actividades Productivas y de Servicios

La producción industrial es la que permite la creación de bienes a partir de un proceso de

producción. Por ejemplo: producción de ropa, de calzado, de electrodomésticos, etc.

La producción agrícola es la que se realiza a partir del cultivo de la tierra. En la Argentina, los

cultivos más difundidos son: los cereales, las oleaginosas, las forrajeras, los productos de huerta, las

plantas textiles, los frutales, la caña de azúcar. La yerba mate, el tabaco, etc.

La producción ganadera consiste en la cría de animales, de distinta índole, destinados al consumo,

a la producción de leche, a la reproducción, etc. En el país se cría ganado vacuno, pvino, porcino,

equino, etc.

1. Realización de movimientos bancarios

a. Tesorería deposita las cobranzas diarias en las cuentas bancarias, utilizando la nota de crédito bancaria.

b. Tesorería hace los pagos por medio de cheques

2. Registración y control de los movimientos bancarios

c. Tesorería envía la documentación a Contaduría

d. Contaduría hace el registro de los movimientos bancarios y controla el resumen bancario, así como la

correspondiente conciliación bancaria.

Se denominan actividades PRODUCTIVAS aquellas que implican la creación de un producto. Dentro de

estas actividades se incluyen las siguientes:

Las empresas de SERVICIOS son aquellas que desarrollan una actividad que permite satisfacer

determinadas necesidades de los usuarios. La actividad principal de estas empresas no consiste ni en la

producción ni en la venta de bienes, sino en la ejecución de un trabajo. Sin embargo, en algunos casos,

el servicio incorpora a la venta de algún bien, cuyo valor es bastante inferior al del servicio mismo.

Algunas empresas son, por ejemplo:

Page 10: Unidad 2

Legislación Impositiva. Unidad 1: Sistema Tributario Argentino

10

Empresas de transporte,

Comunicaciones,

Seguros,

Servicios profesionales

Servicio Bienes que se agregan

Lavado de ropa detergente, suavizante

Lavado y engrase de autos Grasa para automotores

Cambio de filtro y aceite Filtro y aceite

Reparación de un televisor Repuestos

En estos casos, el costo del servicio se calcula sumando todo aquellos gastos que fueron

necesarios para poder brindar la presentación.

4. Las actividades y el sistema contable

El sistema contable

Cada empresa organiza su sistema contable teniendo en cuenta el modo de procesamiento de las

operaciones relacionadas con la actividad que desarrolla.

El sistema contable está compuesto por elementos materiales y humanos. Estos están coordinados de

manera que puedan registrar el desenvolvimiento de la empresa y proveerla de una sistema de información

que guíe su actuación.

Los elementos materiales son:

El plan de cuentas

Los registros contables

Los medios de registración, etc.

El elemento humano organiza, decide y coordina el funcionamiento del sistema.

Page 11: Unidad 2

Legislación Impositiva. Unidad 1: Sistema Tributario Argentino

11

Medios de registración Contable

Los distintos medios que se han utilizado hasta hoy para la registración contable son los siguientes:

Page 12: Unidad 2

Legislación Impositiva. Unidad 1: Sistema Tributario Argentino

12

IVA e Ingresos Brutos

LOS INGRESOS PUBLICOS

El estado tiene distintos recurso que usa para satisfacer las necesidades públicas, de las cuales los más

importantes son los tributos. Son entradas de dinero que obtiene el Estado, y se utilizan para la

atención de los gastos públicos: educación, salud, seguridad, justicia, etc.

Características de los tributos:

Prestación dineraria, (obligaciones de dar dinero)

Exigidas mediante una ley, (por el principio de legalidad que cumplen los impuestos no hay

tributo que no se origine en una ley)

En virtud del poder de coacción que posee el Estado, inherente al gobernar, que es la facultad

del estado de exigir contribuciones a las personas que se hallan en su jurisdicción (llamado

“poder tributario”, “potestad tributaria” o “poder de imperio”)

Sirven para cubrir los gastos que demanda la satisfacción de necesidades publicas, (educación,

salud, seguridad, justicia, defensa exterior, acción social, seguridad social, obras públicas, plazas

parquees, playas, etc.)

Los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales son diferentes tipos de “tributos”:

Los impuestos son creados mediante una ley. Su particularidad es que sirven para financiar servicios

públicos indivisibles, es decir que no se abonan para algo en particular, sino que el Estado devuelve lo

pagado mediante obras y/o servicios públicos para todos (hospitales, escuelas, plazas, bibliotecas, etc.).

Las tasas también son creadas por una ley. A diferencia del impuesto, sirven para financiar un servicio público divisible, en el cual quien paga la tasa es el usuario del servicio y es quien se beneficia directamente con él. Por ejemplo: tasa del pasaporte, tasa de aeropuerto, tasa de alumbrado, barrido y limpieza, etc. Las contribuciones especiales también son creadas por una ley. Sirven para financiar una obra, son contribuciones que se pagan por un tiempo determinado. Esa obra agrega más valor al patrimonio de un particular que se beneficia con ella y es quien paga la contribución especial. Por ejemplo, contribución especial para el tendido de red cloacal, contribución especial para la pavimentación de calles, etc. Pagamos tributos a diario, al hacer una compra; al ser propietarios de un inmueble o un auto, por trabajar y obtener ganancias.

Page 13: Unidad 2

Legislación Impositiva. Unidad 1: Sistema Tributario Argentino

13

El sistema tributario de un país es el conjunto de Impuestos, tasas y contribuciones que recauda el Estado.

Tributos

Impuestos Tasas Contribuciones Especiales

Necesidades

Generales

Necesidades

Individuales

Beneficio

Particular

Ej: impuesto a las

Ganancias, IVA,

etc.

Ej: sellos

judiciales, ABL,

etc.

Ej: Construcción

de caminos,

puentes, etc.

Page 14: Unidad 2

Sistema de Información Contable II. Unidad 2

14

El Recorrido de la recaudación

Page 15: Unidad 2

Sistema de Información Contable II. Unidad 2

15

IVA (IMPUESTO AL VALOR AGREGADO)

Es un impuesto nacional, que grava los precios de venta de viene

muebles, obras, locaciones y prestaciones de servicios; las importaciones

definitivas de cosas muebles como así también los débitos y créditos

complementarios ocasionados por bonificaciones, descuentos, intereses,

devoluciones de mercaderías, etc.

Todas las personas que intervienen en una operación de compraventa

de bienes y servicios, cobran o pagan IVA.

Objeto del Impuesto. Constituyen objeto del IVA:

1. La venta de cosas muebles. Deben encontrarse situadas en el país, son realizadas por

sujetos alcanzados por la ley y efectuarse a título oneroso.

2. Locaciones y Prestaciones de obras, de servicios y financieros. Realizadas dentro del

territorio del país.

3. Importaciones Definitivas. De bienes muebles gravados.

Alícuotas del IVA.

21%. Tasa general

27%. Tasa incrementada para servicios públicos y determinadas situaciones

10.5% Tasa especial reducida para algunos productos y servicios como ser los

electrónicos, venta y prestaciones de determinados productos primarios, etc.

El importe que se cobra en concepto de IVA se llama débito fiscal.

El Importe que se paga en concepto de IVA se llama crédito fiscal.

La diferencia resultante entre el DF y el CF, es depositada mensualmente en una institución

bancaria a favor de la AFIP, en caso que el débito supere al crédito.

Cuando el crédito fiscal supere al débito fiscal, el saldo es a favor del contribuyente

(empresa), quien podrá descontarlo el mes siguiente.

Débito Fiscal > Crédito Fiscal = Saldo a favor de AFIP

Débito Fiscal < Crédito Fiscal = Saldo a favor del Contribuyente

Page 16: Unidad 2

Sistema de Información Contable II. Unidad 2

16

Ejemplo Nº1: Se realiza una operación de compraventa de

un Responsable Inscripto a otro Responsable Inscripto (Factura

Tipo “A”), por valor de $20.000+IVA 21% tasa general

Ejemplo 2: Se realiza una operación de venta a un Consumidor Final por $24.200.- (IVA

Incluido).

Cuando la operación se realiza a un Consumidor Final no se detalle el IVA, está incluido en el

precio final de la factura.

Cuando el emisor es un responsable inscripto y realiza operaciones con otro Responsable

Inscripto, deberá siempre discriminar el IVA (factura A, ticket A). El importe total de la factura

está formado por el precio de venta + la alícuota de IVA.

Cuando el emisor es un Responsable Inscripto y realiza operaciones con un Inscripto en el

Monotributo, exento o consumidor final, no deberá discriminar el IVA factura B, ticket factura B).

En el cado en que el emisor sea un Inscripto en el Monotributo o un Exento no deberá

discriminar el IVA, sin tener en cuenta la condición del cliente responsable inscripto, exento o

consumidor final (factura B).

Total Bruto o SubTotal $20.000.-

IVA RI 21% $ 4.200.-

Total Neto Factura $24.200.-

Cómo Calcular el Monto de IVA:

Bruto de Factura x Alícuota = IVA

100

20.000 x 21 = $4.200

100

Cómo desagregar el IVA de una

factura:

Neto Total Factura x 0.21 = IVA

1.21

24.200 x 0.21 = 4.200

1.21

Total Bruto o SubTotal $20.000.-

IVA RI 21% $ 4.200.-

Total Neto Factura $24.200.-

Page 17: Unidad 2

Sistema de Información Contable II. Unidad 2

17

Sujetos Pasivos del Impuesto. Son sujetos pasivos del impuesto quienes:

1. Hagan habitualidad en la venta de cosas muebles, o actos accidentales de comercio.

2. Realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros, ventas o compras.

3. Importen cosas muebles en forma definitiva.

4. Sean empresas constructoras.

5. Presten servicios gravados.

6. Sean locadores, en el caso de locaciones gravadas.

Nacimiento del hecho Imponible. El hecho se perfecciona:

1. En el caso de las ventas: en el momento de la entrega del bien, emisión de la factura

respectiva o acto equivalente, el que fuere anterior.

2. En el caso de prestaciones de servicios y de locaciones de obras y servicios: al terminar la

ejecución o prestación o al momento de la percepción total o parcial del precio, el que

fuera anterior.

3. En el caso de importaciones, en el momento en que sea definitiva.

4. En la caso de locaciones de cosas y arriendos de circuitos o sistemas de

telecomunicaciones, en el momento de devengarse el pago el de su percepción. El que

fuera anterior.

5. En el caso de obras realizadas sobre inmuebles propios, en el momento de la transferencia

a título oneroso.

Base Imponible, Débito Fiscal, Crédito Fiscal

- + =

_ + =

Precio Neto

de venta

Descuentos o

Bonificaciones

Intereses,

actualizaciones,

comisiones

Base

Imponible

X * = =

Débito

Fiscal

Base

Imponible

Alícuota

- =

+ =

Gravamen

facturado por

compras

Gravamen aplicado

sobre descuentos,

bonificaciones, quitas

Crédito

Fiscal

Page 18: Unidad 2

Sistema de Información Contable II. Unidad 2

18

LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO

El IVA es un impuesto de liquidación mensual y su vencimiento es a partir del día 18 de cada

mes, dependiendo de la terminación del CUIT del contribuyente.

Para cumplir con la obligación fiscal, debemos presentar la Declaración Jurada del impuesto

mediante el uso del formulario 931 de AFIP, que se realiza a través del SIAP y se presenta por

internet. El pago del saldo de la DDJJ se puede hacer por vía electrónica, en Bancos o Pagos Fácil y

RapiPago.

Veamos la metodología de liquidación:

Total de Débitos Fiscales

(Total de Créditos Fiscales)

(Saldo Técnico a favor del contribuyente del Período Anterior)

Saldo Técnico a Favor de AFIP (+) o del Contribuyente (-)

(Retenciones Sufridas)

(Percepciones Sufridas)

(Monto Utilizado Saldo de LD)

(Otros Pagos a cuenta)

(Saldo de Libre Disponibilidad del Período Anterior)

Saldo a favor de AFIP (+) o saldo de libre disponibilidad (-)

Saldo de libre disponibilidad: saldo que puedo utilizar para el pago de otros impuestos,

excepto seguridad social

LIBRO IVA COMPRAS CENTRO EDUCATIVO CH

CUIT 30-26318524-3

NUMERO VTO

-

07/09/2008 A 0001-00001207 TATO Y CIA SA 30-84532174-2 RI 29113116698327 31/12/2009 BS ML 700,00 147,00 847,00

10/09/2008 A 0001-00001899 CORTEZ HNOS SA 30-16340802-3 RI 30224227709438 23/10/2008 BS ML 500,00 105,00 605,00

-

1.200,00 - - 252,00 - - - 1.452,00

TOTAL

TOTALES

NETO NO

GRAVIVA 10.5% IVA 21% IVA 27% P. IVA P. IIBB

IVA COMPRAS - SEPTIEMBRE 2008

FECHA FACTURA PROVEEDOR CUIT COND.CAI

CONC.NETO

GRAV.

Page 19: Unidad 2

Sistema de Información Contable II. Unidad 2

19

LIBRO IVA VENTAS

CENTRO EDUCATIVO CH

CUIT 30-26318524-3

03/09/2008 A 0001-00009801 ALBA SA 30-28432148-1 RI 800,00 168,00 968,00

20/09/2008 A 0001-00009802 LUIS MORO 20-49875421-2 RI 1.000,00 210,00 1.210,00

26/09/2008 B 0001-00000415 H.LAGOS CF 300,00 63,00 363,00

2.100,00 441,00 2.541,00 TOTALES

IVA VENTAS - SEPTIEMBRE 2008

FECHA FACTURA CLIENTE CUIT CONDNETO

GRAVADOIVA 21% TOTAL

LIQUIDACION DEL IMPUESTO

Total de Débitos Fiscales

441,00

(Total de Créditos Fiscales)

-

252,00

(Saldo Técnico a favor del contribuyente del Período Anterior)

-

Saldo Técnico a Favor de AFIP (+) o del Contribuyente (-)

189,00

(Retenciones Sufridas)

-

(Percepciones Sufridas)

-

(Monto Utilizado Saldo de LD)

-

(Otros Pagos a cuenta)

-

(Saldo de Libre Disponibilidad del Período Anterior)

-

Saldo a favor de AFIP (+) o saldo de libre disponibilidad (-)

189,00

Page 20: Unidad 2

Sistema de Información Contable II. Unidad 2

20

INGRESOS BRUTOS

Este impuesto grava el ejercicio de la actividad económica de cualquier

comercio, industria, profesión, oficio, negocio, locación de bienes, obras y

servicios u otras actividades lucrativas habituales y es recaudado por la

Dirección General de Rentas.

HECHO IMPONIBLE: Toda actividad habitual y a título oneroso que se realice en el territorio provincial.

BASE IMPONIBLE. El gravamen se determina sobre la base de los Ingresos Brutos devengados o percibidos.

No integran la base imponible, entre otros conceptos: los impuestos que puedan estar incluidos en el

precio, como por ejemplo el IVA y el impuesto a los combustibles.

DECLARACION JURADA ANUAL

La DDJJ anual, es una presentación obligatoria en la cual se resumen todas las DDJJ presentadas

(mensuales/bimestrales y originales o rectificativas) la misma se realiza por medio del aplicativo

correspondiente: IB Bimestral para contribuyentes bimestrales y IB-Mensual (para contribuyentes

mensuales).

La falta de presentación y la presentación fuera de fecha de la DDJJ anual es susceptible de multa

por incumplimiento de los deberes formales.

LIQUIDACIÓN DEL IMPUESTO

X =

Total

Ingresos

Gravados

Alícuota

General

Impuesto

Determinado

Impuesto Determinado

(Retenciones Sufridas)

(Percepciones Sufridas)

(Saldo a favor del P.A.)

Saldo a favor de ARBA

(Saldo a favor de Contribuyente)

Page 21: Unidad 2

Sistema de Información Contable II. Unidad 2

21

Siguiendo con nuestro ejemplo, veamos cómo liquidar Ingresos Brutos del mes Septiembre de 2008:

Ingresos Gravados

2.100,00

Alícuota Gral. 3%

Impuesto Determinado

63,00

Retenciones

-

Percepciones

-

Saldo a favor del PA

-

Saldo a favor de ARBA

63,00

El devengamiento contable al 30/09 quedaría conformado de la siguiente manera:

Ingresos Brutos 63

Ingresos Brutos a pagar

63

Dev. IIBB 09/08

El 15/10 pagamos el saldo de la declaración Jurada por pago electrónico desde nuestra cuenta del

BNA.

Ingresos Brutos a pagar 63

BNA Cta. Cta.

63

Pago IIBB 09/08