UNIDAD 2

65
UNIDAD Nº2 Introducción al estudio de la biología celular EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES Un microscopio óptico es un microscopio basado en lentes ópticos . También se le conoce como microscopio de luz , (que utiliza luz o " fotones ") o microscopio de campo claro . El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van Leeuwenhoek . Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una única lente pequeña y convexa , montada sobre una plancha, con un mecanismo para sujetar el material que se iba a examinar (la muestra o espécimen). Este uso de una única lente convexa se conoce como microscopio simple , en el que se incluye la lupa , entre otros aparatos ópticos. Tipos de microscopios.

Transcript of UNIDAD 2

Page 1: UNIDAD 2

U N I D A D N º 2 Introducción al estudio de la biología celular

EL MICROSCOPIO Y SUS APLICACIONES

Un microscopio óptico es un microscopio basado en lentes ópticos. También se le

conoce como microscopio de luz, (que utiliza luz o "fotones") o microscopio de

campo claro. El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton

van Leeuwenhoek. Los microscopios de Leeuwenhoek constaban de una única lente

pequeña y convexa, montada sobre una plancha, con un mecanismo para sujetar el

material que se iba a examinar (la muestra o espécimen). Este uso de una única lente

convexa se conoce como microscopio simple, en el que se incluye la lupa, entre otros

aparatos ópticos.

Tipos de microscopios.

Page 2: UNIDAD 2

Citología

Proviene del griego kitos = célula y logos = estudio o tratador. Es una rama de la

Biología que se encarga del estudio de la estructura y la función de la célula.

Célula Eucariota Animal- Célula Eucariota Vegetal- Célula Procariota

Reseña Histórica y postulado

Años Personajes Destaco

1665 Robert Hooke Observo por 1era vez tejidos vegetales.

1676 Antonio Von Leeuwenhoek Construyo microscopios de mayor aumento,

Page 3: UNIDAD 2

descubriendo así la existencia de los

microorganismos.

1831 Robert Brown Observo que el núcleo estaba en todas las

células vegetales.

1838 Theodor Shuwmann Postulo que la célula era un principio de

construcción de organismos más complejos.

1855 Remarok y Virchon Afirmaron que toda célula proviene de otra

célula.

1865 Gregorio Mendel Establece dos principios genéticos: 1.Ley o

principio de segregación. 2. Ley de

distribución independiente.

1869 Friedrich Miescher Aisló el acido desoxirribonucleico (ADN)

1902 Sultony Bovery Refiere que la información biológica

hereditaria reside en los cromosomas.

1911 Sturtevant Comenzó a construir mapas cromosómicos

donde observo los Locus y los Locis de los

genes.

1914 Robert Feulgen Descubrió que el ADN podía, teñirse con

fucsina demostrando que el ADN se encuentra

en los cromosomas.

1953 Watson y Crick Elaboraron un modelo de la doble hélice de

ADN.

1996 Iván Wilmut Científico que clono a la oveja Dolly.

2000 USA, Gran Bretaña y

Alemania.

Dieron lugar al primer borrador del genoma

humano.

Historia de los Modelos del Microscopio

Año Creador Modelo

Page 4: UNIDAD 2

1590: En Midelburg

(Holanda)

Juan y Zacharias Janssen

1609 Galileo Galilei

1619 Londres Cornelius Drebbel

1674 Anton van Leeuwenhoek

1931 Ernst Ruska y Max Knoll

Page 5: UNIDAD 2

1965 Manfred von Ardenne

1981 Gerd Binnig y Heinrich

Rohrer

1985 Binnig y Rohrer

2012 Reino Unido,

Glasgow, Universidad de

Strathclyde

Dra. Gail McConnell, Dr.

Brad Amos, Dr. John

Dempster

Mesolens

Page 6: UNIDAD 2

CARACTERTISTICAS GENERALES DE LAS CELULAS

Pese a las muchas diferencias de aspecto y función,

todas las células están envueltas en una membrana —

llamada membrana plasmática— que encierra una

sustancia rica en agua llamada citoplasma.

En el interior de las células tienen lugar numerosas

reacciones químicas que les permiten crecer, producir

energía y eliminar residuos.

El conjunto de estas reacciones se llama metabolismo.

Todas las células contienen información hereditaria codificada en moléculas de ácido

desoxirribonucleico (ADN); ésta información dirige la actividad de la célula y asegura

la reproducción y el paso de los caracteres a la descendencia.

Estas y otras numerosas similitudes demuestran que hay una relación evolutiva entre las

células actuales y las primeras que aparecieron sobre la Tierra.

CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL

Retículo Endoplasmático Liso.- tiene la

apariencia de una red interconectada de

sistema endomembranoso. El retículo

endoplasmático liso no tiene ribosomas y

participa en el metabolismo de los lípidos.

Page 7: UNIDAD 2

Cito esqueleto.- Es una estructura

intracelular compleja importante que

determina la forma y el tamaño de las

células, así como se le requiere para llevar

a cabo los fenómenos de locomoción y

división celular.

Ribosomas.- Son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico

(ARN). Son los encargados de sintetizar

proteínas a partir de la información genética que

les llega del ADN transcrita en forma de ARN

mensajero ARNm).

Vacuola.-  es un

orgánulo celular presente en todas las células de plantas

y hongos. También aparece en algunas células protistas

y de otros eucariotas. Las vacuolas son compartimentos

cerrados o limitados por membrana plasmática que

contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas,

aunque en algunos casos puede contener sólidos. La

mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de

múltiples vesículas membranosas.

Cresta Mitocondrial: es un repliegue de la

membrana interna proyectado hacia el la matriz

de la mitocondria, en la que se encuentran

enzimas ATP-sintetizas y proteínas

transportadoras específicas. Las crestas

mitocondriales aumentan el área de superficie de

la membrana interna.

Page 8: UNIDAD 2

Existe una relación directa entre número de crestas mitocondriales y las necesidades

energéticas de la célula en la que se encuentran.

Lisosoma: son orgánulos relativamente grandes,

formados por el retículo endoplasmático rugoso y

luego empaquetadas por el complejo de Golgi,

que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas

que sirven para digerir los materiales de origen

externo (heterofagia) o interno (autofagia) que

llegan a ellos. Es decir, se encargan de la

digestión celular.

Son estructuras esféricas rodeadas de membrana

simple. Son bolsas de enzimas que si se liberasen, destruirían toda la célula. Esto

implica que la membrana lisosómica debe estar protegida de estas enzimas. El tamaño

de un lisosoma varía entre 0.1–1.2 μm.

Peroxisoma: Los peroxisomas son orgánulos

citoplasmáticos muy comunes en forma de

vesículas que contienen oxidasas y catalasas. Estas

enzimas cumplen funciones de detoxificación

celular. Como la mayoría de los orgánulos, los

peroxisomas solo se encuentran en células

eucariotas.

Los peroxisomas tienen un papel esencial en el

teatro por ejemplo la oxidación en las mitocondrias, y en la oxidación de la cadena

lateral del colesterol; también interviene en la síntesis de ésteres lipídicos del glicerol e

isoprenoides; también contienen enzimas que oxidan aminoácidos, ácido úrico y otros

sustratos.

Vesícula de Golgi.- La vesícula en biología

celular, es un orgánulo que forma un

Page 9: UNIDAD 2

compartimento pequeño y cerrado, separado del citoplasma por una bicapa lipídica igual

que la membrana celular.

Las vesículas almacenan, transportan o digieren productos y residuos celulares. Son una

herramienta fundamental de la célula para la organización del metabolismo.

Muchas vesículas se crean en el aparato de Golgi, pero también en el retículo

endoplasmático rugoso (RER), o se forman a partir de partes de la membrana

plasmática.

Flagelo: Un flagelo es un apéndice movible con

forma de látigo presente en muchos organismos

unicelulares  y en algunas células de organismos

pluricelulares. Un ejemplo es el flagelo que tienen

los espermatozoides. Usualmente los flagelos son

usados para el movimiento, aunque algunos

organismos pueden utilizarlos para otras funciones.

Por ejemplo, los coanocitos de las esponjas poseen

flagelos que producen corrientes de agua que estos organismos filtran para obtener el

alimento. Los flagelos están compuestos por cerca de 20 proteínas, con

aproximadamente otras 30 proteínas para su regulación y coordinación.

MEMBRANA NUCLEAR.- Está formada por dos

membranas de distinta composición proteica: la

membrana nuclear interna separa el nucleoplasma

del espacio perinuclear y la membrana nuclear

externa separa este espacio del citoplasma. Entre

ambas membranas se

delimita la cisterna

perinuclear, que se continúa y forma una unidad con el retículo

endoplásmico rugoso. Ambas membranas se fusionan en

numerosos lugares, generando poros que están ocupados por

grandes canales macromoleculares llamados Complejo del poro

nuclear. Su función es la de regular el intercambio de sustancias

con el citoplasma.

Page 10: UNIDAD 2

NUCLEOLO: Se encuentra ubicado dentro del núcleo, como característica tiene que es

un cuerpo esférico y pueden existir varios nucléolos en un solo núcleo dependiendo del

tipo de la célula, su función es almacenar ARN.

Los nucléolos están formados por proteínas y ADN ribosomal (ADNr). El ADNr es un

componente fundamental ya que es utilizado como molde para la transcripción del ARN

ribosómico(ARNr), para incorporarlo a nuevos ribosomas.

GLUCOGENO: El glucógeno (o glicógeno)

es un polisacárido de reserva energética

formado por cadenas ramificadas de glucosa;

es insoluble en agua, en la que forma

dispersiones coloidales. Abunda en el hígado y

en menor cantidad en los músculos, así como

también en varios tejidos.

NÚCLEO CELULAR.- es un orgánulo membranoso que se encuentra en las células

eucariotas.

Contiene la mayor parte del genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales

de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas como

las histonas para formar los cromosomas.

El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear.

La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las

actividades celulares regulando la expresión génica.

Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.

La principal estructura que constituye el núcleo es la envoltura nuclear, una doble

membrana que rodea completamente al orgánulo y separa ese contenido del citoplasma,

además de contar con poros nucleares que permiten el paso a través de la membrana

para la expresión genética y el mantenimiento cromosómico.

Aunque el interior del núcleo no contiene ningún su compartimento membranoso, su

contenido no es uniforme, existiendo una cierta cantidad de cuerpos su nucleares

Page 11: UNIDAD 2

compuestos por tipos exclusivos de proteínas, moléculas de ARN y segmentos

particulares de los cromosomas.

El mejor conocido de todos ellos es el nucléolo, que principalmente está implicado en

la síntesis de los ribosomas.

Tras ser producidos en el nucléolo, éstos se exportan al citoplasma, donde traducen el

ADN.

CROMATINA.- La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no

histónicas que se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el

cromosoma de dichas células.

Las unidades básicas de la cromatina son los nucleosomas, que se encuentran formados

por 146 pares de bases de longitud asociados a un complejo específico de 8 histonas

nucleosómicas.

Entre cada una de las asociaciones de ADN e histonas existe un ADN libre llamado

ADN espaciador, de longitud variable entre 0 y 80 pares de nucleótidos que garantiza

flexibilidad a la fibra de cromatina.

Este tipo de organización, permite un primer paso de compactación del material

genético, y da lugar a una estructura parecida a un "collar de cuentas".

Page 12: UNIDAD 2

Posteriormente, un segundo nivel de organización de orden superior lo constituye la

"fibra de 30nm" compuestas por grupos de nucleosomas empaquetados uno sobre otros

adoptando disposiciones regulares gracias a la acción de la histona H1.

Finalmente continúa el incremento del empaquetamiento del ADN hasta obtener los

cromosomas que observamos en la metafase, el cual es el máximo nivel de

condensación del ADN.

POROS NUCLEARES.- Los "poros nucleares" son grandes complejos de proteínas

que atraviesan la envoltura nuclear, la cual es una doble membrana que rodea al núcleo

celular, presente en la mayoría de los eucariontes. Hay cerca de 2000 complejos de poro

en la envoltura nuclear en la célula de un vertebrado, pero varía dependiendo del

número de transcripciones de la célula. Las proteínas que forman los complejos de poro

nucleares son conocidas como nucleoporinas.

Los poros nucleares permiten el transporte de moléculas solubles en agua a través de la

envoltura nuclear. Este transporte incluye el movimiento de ARN y ribosomas desde el

núcleo al citoplasma, y movimiento de proteínas tales como ADN polimerasa y la

mininas, carbohidratos, moléculas de señal y lípidos hacia el núcleo. El centro del poro

muchas veces parece que tuviera una estructura parecida a un tapón. Aún no se sabe sí

esto corresponde a un tapón verdadero o es simplemente carga atrapada durante el

tránsito.

Page 13: UNIDAD 2

EL ADN.- también llamado ácido desoxirribonucleico contiene el diseño  de todas las

formas de vida en la Tierra. Es una molécula básica de la vida. Dirige las funciones

vitales de la célula.

El ADN constituye el material genético de la célula. Forma los genes portadores de las

características de padres a hijos. Antes de la división celular los filamentos de ADN se

engrosan y se asocian con proteínas (cromatina) para formar los cromosomas.

Regula la reproducción celular. El ADN dirige y regula la formación de proteínas para

el crecimiento de la célula y de todo organismo. Los descubrimientos científicos,

confirman que el “secreto de la vida” se encuentra en la estructura del ADN.

                                                       

ADENINA.- es una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos

nucleicos (ADN y ARN) y en el código genético se representa con la letra A. Las otras

cuatro bases son la guanina, la citosina, la timina y el uracilo. En el ADN la adenina

siempre se empareja con la timina.

Page 14: UNIDAD 2

GUANINA.- es una base nitrogenada púrica, una de las cinco bases nitrogenadas que

forman parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y en el código genético se

representa con la letra G.

CITOSINA.- es una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos

nucleicos y en el código genético se representa con la letra C.  

TIMINA.- es un compuesto heterocíclico derivado de la pirimidina. Es una de las cinco

bases nitrogenadas constituyentes de los ácidos nucleicos; forman parte del ADN y se

representa con la letra T.

Nucleoplasma: También llamado carioplasma o matriz nuclear.

Page 15: UNIDAD 2

Es una matriz semifluida situada en el interior del núcleo, que contiene tanto el material

cromatínico (ADN y proteínas cromosomales) como el no cromatínico (proteínas).

VESÍCULA CELULAR.- Las vesículas almacenan, transportan o digieren productos y

residuos celulares. Son una herramienta fundamental de la célula para la organización

del metabolismo.

Muchas vesículas se crean en el aparato de Golgi, pero también en el retículo

endoplasmático rugoso (RER), o se forman a partir de partes de la membrana

plasmática.

APARATO DE GOLGI.- Es una extensión del retículo endoplasmático estando

ubicado en la cercanía del núcleo. Está conformado por un conjunto de vesículas, llenas

de productos celulares, estrechamente unidas entre sí, cosa que le da la apariencia de

canales con paredes sin gránulos que se intercomunican.

Interviene en los procesos secretores de la célula y la de sirve de almacenamiento

temporal para proteínas y otros compuestos sintetizados en el retículo endoplasmático.

Page 16: UNIDAD 2

MICROFILAMENTOS: son finas fibras de proteínas globulares de 3 a 7 nm de

diámetro, forman parte del citoesqueleto y están compuestos predominantemente de una

proteína contráctil llamada actina.

Función: Tienen una misión esquelética y son responsables de los movimientos del

citosol. También son los responsables de la contracción de las células musculares.

MICROTÚBULOS: son estructuras tubulares de las células, de 25 nm de diámetro

exterior y unos 12 nm de diámetro interior, con longitudes que varían entre unos pocos

nanómetros a micrómetros, que se originan en los centros organizadores de

microtúbulos y que se extienden a lo largo de todo el citoplasma. Se hallan en las

células eucariotas y están formadas por la polimerización de un dímero de dos proteínas

globulares, la alfa y la beta tubulina.

Función: La polimerización de los microtúbulos se nuclea en un centro organizador de

microtúbulos.

Page 17: UNIDAD 2

El retículo endoplasmático rugoso.- tiene esa apariencia debido a los numerosos

ribosomas adheridos a su membrana mediante unas proteínas denominadas

"riboforinas". Tiene unos sáculos más redondeados cuyo interior se conoce como "luz

del retículo" o "lumen" donde caen las proteínas sintetizadas en él. Está muy

desarrollado en las células que por su función deben realizar una activa labor de síntesis,

como las células hepáticas o las células del páncreas.

Los ribosomas libres.- son orgánulos sin membrana solo visibles al microscopio

debido a su reducido tamaño (29 mn en células procariotas y 32 nm en eucariotas).

Están en todas las células vivas.

Su función es ensamblar proteínas a partir de la información genética que le llega del

ADN, transcrita en forma de ARN mensajero.La función de los ribosomas es la síntesis

de proteínas.

Page 18: UNIDAD 2

Cilios.- los cilios son apéndices locomotores de forma cilíndrica, de diámetro uniforme

en toda su longitud, con una terminación redondeada, semiesférica, pero es más grueso

y más largo al final presentan 9 pares de microtúbulos periféricos y 1 par central son

apéndices muy cortos y numerosos.

CITOPLASMA.- es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra

entre el núcleo celular y la membrana plasmática.1 2 Consiste en una emulsión coloidal

muy fina de aspecto granuloso, el cito sol o hialoplasma, y en una diversidad de

orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones. Su función es albergar los

orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos.

CENTRIOLOS: son una pareja de tubos que forman parte del citoesqueleto,

semejantes a cilindros huecos. Estos son orgánulos que intervienen en la división

celular, siendo una pareja de centríolos un diplosoma sólo presente en células animales.

Los centríolos son dos estructuras cilíndricas que, rodeadas de un material proteico

denso llamado material pericentriolar, forman el centrosoma que permiten la

polimerización de microtúbulos de dímeros de tubulina que forman parte del

citoesqueleto.

Page 19: UNIDAD 2

FIBRAS INTERMEDIAS: están constituidas por proteínas fibrosas. Su función es

proveer fuerza de tensión a la célula.

Fibras intermedias tienen un tamaño que está entre el de los microtúbulos y el de los

micros filamentos.

Poseen un diámetro de 7 nm a 10 nm. Están formadas por proteínas fibrosas de

estructura muy estable, la cuál es muy parecida a la del colágeno, y son muy abundantes

en las células sometidas a esfuerzos mecánicos, como parte de las que forman el tejido

conjuntivo

CÉLULA EUCARIOTA VEGETAL

Page 20: UNIDAD 2

MEMBRANA PLASMÁTICA.- Está formada por una bicapa de fosfolípidos en la

que están inmersas diversas proteínas.

Función: Controla el intercambio de sustancias entre la célula y el medio. Posee

proteínas receptoras que transmiten señales desde el exterior al interior.

Page 21: UNIDAD 2

PARED CELULAR.- Es exclusiva de las células vegetales. Está formada por celulosa

y es una gruesa cubierta situada sobre la superficie externa de la membrana plasmática.

Función: Protege y da forma a las células vegetales. A veces, la celulosa se impregna de

otras sustancias y la pared se hace impermeable o aumenta su rigidez.

CENTROSOMA.- Es un orgánulo

celular que no está rodeado por una

membrana; consiste en dos

centriolos apareados.

Sus funciones están relacionadas

con la motilidad celular y con la

organización del citoesqueleto.

Durante la división celular los

centrosomas se dirigen a polos

opuestos de la célula, organizando

el huso acromático (o mitótico). En el periodo de anafase los microtúbulos del áster

estiran la célula y contribuyen a la separación de los cromosomas a cromátidas y a la

división del citoplasma.

NUCLEOPLASMA.- Es el medio interno

semilíquido del núcleo celular, en el que se

encuentran sumergidas las fibras de ADN o

cromatina y fibras de ARN conocidas como

nucleolos.

El nucleoplasma es el medio acuoso que permite las reacciones químicas propias del

metabolismo del núcleo. La viscosidad del nucleoplasma como solución en

movimiento, es menor que la del citoplasma, para facilitar la actividad enzimática y el

transporte de precursores y productos finales.

Page 22: UNIDAD 2

Permite el movimiento browniano con choques al azar de las moléculas suspendidas en

su seno. Este movimiento de difusión simple, no es uniforme para todas las partículas,

algunas retardan mucho su desplazamiento.

RIBOSOMAS.-

Son complejos macromoleculares de proteínas

y ácido ribonucleico que se encuentran en el

citoplasma, en las mitocondrias, en el retículo

endoplasmático y en los cloroplastos. Son un

complejo molecular encargado de sintetizar

proteínas a partir de la información genética

que les llega del ADN transcrita en forma de

ARN mensajero. Los ribosomas no se definen como orgánulos, ya que no existen

endomembranas en su estructura.

VACUOLA.- Una vacuola es un orgánulo

celular presente en todas las células de plantas

y hongos. También aparece en algunas células

protistas y de otros eucariotas. Las vacuolas

son compartimentos cerrados o limitados por

membrana plasmática que contienen

diferentes fluidos, como agua o enzimas,

aunque en algunos casos puede contener sólidos.

La mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de múltiples vesículas

membranosas. El orgánulo no posee una forma definida, su estructura varía según las

necesidades de la célula.

Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones rodeadas de una

membrana (tonoplasto o membrana vacuolar) y llenas de un líquido muy particular

llamado jugo celular.

LAMINILLAS.- Se trata de pliegues

membranosos que se extienden desde la

membrana plástica hacia el interior. Su función

puede ser muy diversa dependiendo del

Page 23: UNIDAD 2

organismo que se trate, como por ejemplo: presentar pigmentos relacionados con la

fotosíntesis

CITOESQUELETO.- está constituido

por proteínas del citoplasma que

polimerizan en estructuras filamentosas.

Es responsable de la forma de la célula y

del movimiento de la célula en su

conjunto y del movimiento de orgánulos

en el citoplasma. Se subdividen en

microtúbulos, y filamentos intermedios.

MICROTUBULOS.- Son un componente del citoesqueleto que

tiene un papel organizador interno crucial

en todas las células eucariotas, y a algunas

también les permiten moverse.

Los microtúbulos tienen numerosas

funciones, como establecer la disposición espacial de determinados orgánulos, formar

un sistema de raíles mediante el cual se pueden transportar vesículas o macromoléculas

entre compartimentos celulares, son imprescindibles para la división celular puesto que

forman el huso mitótico y son esenciales para la estructura y función de los cilios y de

los flagelos.

FILAMENTOS INTERMEDIOS.- Son componentes del citoesqueleto que ejercen

gran resistencia a las tensiones mecánicas (soporte) Diámetro: 8 a 12 nm.

La función principal de los filamentos intermedios es la de otorgar soporte estructural y

de tensión a la célula, así como la capacidad de resistir a diferentes tipos de estrés.

Page 24: UNIDAD 2

MITOCONDRIAS.- Órgano que se ocupa de respiración y de reacciones energéticas

de la célula viva.

Las mitocondrias son orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de

la energía necesaria para la actividad celular (respiración celular). Actúan, por lo tanto,

como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes

metabólicos. Las mitocondrias son estructuras muy plásticas que se deforman, se

dividen y fusionan. Normalmente se las representa en forma alargada.

Membrana externa.- Es una bicapa lipídica exterior permeable a iones, metabolitos y

muchos polipéptidos. Eso es debido a que contiene proteínas que forman poros,

llamadas porinas La membrana externa realiza relativamente pocas funciones

enzimáticas o de transporte. Contiene entre un 60 y un 70% de proteínas.

Membrana interna.- La membrana interna contiene más proteínas, carece de poros y

es altamente selectiva; contiene muchos complejos enzimáticos y sistemas de transporte

transmembrana, que están implicados en la translocación de moléculas.

Page 25: UNIDAD 2

.

EL NÚCLEO CELULAR.- Es un orgánulo membranoso que se encuentra en las

células eucariotas.

Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples

moléculas lineales de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad

de proteínas como las histonas para formar los cromosomas.

El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma nuclear.

La función: Es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares

regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la

célula.

La principal estructura que constituye el núcleo es la envoltura nuclear.

LA ENVOLTURA NUCLEAR.- Es  una doble membrana que rodea completamente

al  y separa ese contenido del citoplasma, además de contar con poros nucleares que

permiten el paso a través de la membrana para la expresión genética y el mantenimiento

cromosómico.

Page 26: UNIDAD 2

La envoltura nuclear, también conocida como membrana nuclear se compone de dos

membranas, una interna y otra externa, dispuestas en paralelo la una sobre la otra. Evita

que las macromoléculas difundan libremente entre el nucleoplasma y el citoplasma.

NUCLÉOLO.- Es una estructura esférica, no rodeada de membrana, densa y con un

contorno irregular. Su función es fabricar los distintos tipos de ARN ribosómico que

forman parte de las subunidades de los ribosomas.

Se encuentra formado por ARN, ADN y proteínas, y en él se distinguen, al microscopio

electrónico, tres zonas:

Zona fibrilar: zona más interna, formada por bucles de ADN que llevan información

para sintetizar ARNn (nucleolar); a estos fragmentos se les denomina organizadores

nucleolares. Estos fragmentos pueden pertenecer a uno o a varios cromosomas

diferentes, que se denominan cromosomas organizadores del nucléolo.

Componente fibrilar denso: lugar del nucleolo donde el ADN organizador nucleolar de

cada cromosoma empieza a transcribirse.

Zona granular: zona más periférica, que contiene las subunidades ribosómicas en

proceso de maduración. Estas subunidades saldrán al citoplasma a través de los poros

nucleares; allí terminan de madurar y se unen a los ARN mensajeros, formando

polirribosomas.

CROMATINA.- Se denomina así al material genético de la célula eucariota durante la

interfase.

Page 27: UNIDAD 2

La cromatina están formada por ADN bicatenario lineal que está asociado a proteínas

histonas, que son proteínas básicas —ricas en aminoácidos básicos: arginina y lisina—

de bajo peso molecular. Además, hay otras proteínas no histónicas, en su mayoría

enzimas que intervienen en la transcripción y replicación del ADN.

Las fibras de cromatina presentan distintos niveles de organización que facilitan su

empaquetamiento: nucleosoma, collar de perlas, fibras de 30nm (300A).

Durante la interfase pueden diferenciarse distintos tipos de cromatina:

Eucromatina: zonas donde la cromatina está poco condensada. Está formada por los

fragmentos de ADN correspondientes a los genes activos así como los fragmentos de

ADN que llevan información para la transcripción del ARNt y ARNr.

Heterocromatina: zonas donde la cromatina está muy condensada y por lo tanto se tiñe

fuertemente, representa el 90%. Se corresponde con las zonas en las que el ADN no se

transcribe y permanece funcionalmente inactivo durante la interfase.

La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que se

encuentra en el núcleo de las células eucariotas y que constituye el cromosoma de

dichas células.

Las unidades básicas de la cromatina son los nucleosomas.

RETÍCULO

ENDOPLASMÁTICO LISO.- Es un orgánulo celular formado porcisternas, tubos

aplanados y sáculos membranosos que forman un sistema de tuberías que participa en el

transporte celular.

Page 28: UNIDAD 2

Interviene en procesos de detoxificación. En las membranas del RE lisohay enzimas

capaces de eliminar o reducir la toxicidad de sustancias perjudiciales para la célula.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO.- también llamado retículo

endoplasmáticogranular ,ergastoplasma o ergatoplasma, esun orgánulo que participa en

lasíntesis y el transporte de proteínas en general.

CLOROPLASTOS.- Están constituidos por coloides que las podemos encontrar en la

clorofila, también se  dice que son orgánulos celulares fotosintetizadores que se

encargan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos

membranas concéntricas donde se encuentran organizados los pigmentos y demás

moléculas que convierten la energía luminosa en energía química, como la clorofila.

Page 29: UNIDAD 2

GRÁNULOS DE ALMIDÓN.- Se hallan solamente en células vegetales únicamente

son muy comunes tanto  en la célula vegetal como en la célula animal, es la forma en

que absorben los hidratos de  carbono los cuales son de mayor importancia para la

nutrición de los vegetales.

EL CITOPLASMA.- Es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se

encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Consiste en una emulsión

coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de

orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones.

SU FUNCIÓN: es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos.

El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células.El

citoplasma se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a la

membrana, e implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y una

parte interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la

mayoría de los orgánulos

LOS TILACOIDES.- Los tilacoides son sacos aplanados que forman parte de la

estructura de la membrana interna del cloroplasto; sitio de las reacciones captadoras de

luz de la fotosíntesis y de la fotofosforilación; las pilas de tilacoides forman

colectivamente las granas.

SU FUNCION: En los tilacoides se produce la fase luminosa, fotoquímica o

dependiente de la luz del sol y su función es absorber los fotones de luz solar.

Page 30: UNIDAD 2

PARED CELULAR  ADYACENTE.- Es tal vez la característica más distintiva de las

células vegetales. Le confiere la forma a la célula, cubriéndola a modo de exoesqueleto,

le da la textura a cada tejido, siendo el componente que le otorga protección y sostén a

la planta.

Proporciona protección, rigidez e inmovilidad a las células.

Mantiene el balance osmótico de las células.

Responsable de la forma celular.

PLASMODESMO.- Son pequeños canalículos que comunican unas células con otras

atravesando la capa de celulosa que forma su membrana. Y a través de ellos comparten

agua, nutrientes, gases, etc. Es como una especie de sistema de circulación intercelular

Page 31: UNIDAD 2

POROS NUCLEARES.- son grandes complejos de proteínas que atraviesan la

envoltura nuclear, la cual es una doble membrana que rodea alnúcleo celular, presente

en la mayoría de los eucariontes. Hay cerca de 2000 complejos de poro en la envoltura

nuclear en la célula de unvertebrado, pero varía dependiendo del número de

transcripciones de la célula.

Los poros nucleares permiten el transporte de moléculas solubles en agua a través de la

envoltura nuclear. Este transporte incluye el movimiento de ARN y ribosomas desde el

núcleo al citoplasma, y movimiento de proteínas

El centro del poro muchas veces parece que tuviera una estructura parecida a un tapón.

Aún no se sabe sí esto corresponde a un tapón verdadero o es simplemente carga

atrapada durante el tránsito.

APARATO DE GOLGI.- El aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las

células eucariotas excepto los glóbulos rojos y las células epidérmicas. Pertenece al

Page 32: UNIDAD 2

sistema de endomembranas. Está formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo del

tipo de célula), y estos dictiosomas están compuestos por 40 o 60 cisternas (sáculos)

aplanadas rodeados de membrana que se encuentran apilados unos encima de otros, y

cuya función es completar la fabricación de algunas proteínas. Funciona como una

planta empaquetadora, modificando vesículas del retículo endoplasmático rugoso. El

material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del Golgi. Dentro de las

funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran la glicosilación de proteínas,

selección, destinación, glicosilación de lípidos, almacenamiento y distribución de

lisosomas y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular.

ADN.- El ADN es la sustancia química donde se almacenan las instrucciones que

dirigen el desarrollo de un huevo hasta formar un organismo adulto, que mantienen su

funcionamiento y que permite la herencia. Es una molécula de longitud gigantesca, que

está formada por agregación de tres tipos de sustancias: azúcares, llamados

desoxirribosas, el ácido fosfórico, y bases nitrogenadas de cuatro tipos, la adenina, la

guanina, la timina y la citosina.

Page 33: UNIDAD 2

CÉLULA PROCARIOTA

Pared bacteriana.- Estructura rígida y resistente que aparece en la mayoría de las

células bacterianas.

La función de la pared bacteriana consiste en impedir el estallido de la célula por la

entrada masiva de agua.

Éste es uno de los mecanismos de actuación de los antibióticos, crean poros en las

paredes bacterianas, provocando la turgencia en la bacteria hasta conseguir que estalle.

Page 34: UNIDAD 2

CITOPLASMA.- se encuentra en las células procariotas así como en las eucariotas y

en él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática,

llegando de esta forma a los orgánulos de la célula. Se trata de un gel o de una sustancia

viscosa, que deja que las estructuras inmersas en él se muevan fácilmente. Su

constitución es de agua, proteínas, iones, lípidos e hidratos de carbono. Su función es

contener estructuras celulares, y ser el medio donde se realizan algunas reacciones

citoplasmáticas de tipo enzima sustrato.  

NUCLEOIDE.- es la región que contiene el ADN en el citoplasma de los procariontes.

Esta región es de forma irregular. Dentro del nucleoide pueden existir varias copias de

la molécula de ADN.

Nucleoide es el nombre que recibe la estructura en la que se compacta el DNA

procariota, en la que además no existen histonas.

ADN: El ADN es el Ácido Desoxirribonucleico. Es el tipo de molécula más compleja

que se conoce. Su secuencia de nucleótidos contiene la información necesaria para

poder controlar el metabolismo un ser vivo. El ADN es el lugar donde reside la

información genética de un ser vivo.

El ADN está compuesto por una secuencia de nucleótidos formados por desoxirribosa.

Las bases nitrogenadas que se hallan formando los nucleótidos de ADN son Adenina,

Guanina, Citosina y Timina. No aparece Uracilo.

La principal función de transmitir la información genética de un individuo a su sucesor,

esto lo hace porque tiene la propiedad de auto duplicación, con ayuda del ARN y las

proteínas encargadas de ello.

Page 35: UNIDAD 2

PELOS SEXUALES.- Los pelos sexuales son pelos o vellosidades mucho más largas y

gruesas que las fimbrias. Se producen y funcionan durante la primera etapa del proceso

de conjugación y están codificados por el plásmido.

LOS RIBOSOMAS: Los ribosomas tiene como función la síntesis de las proteínas,

existen ribosomas que carecen de membrana y estos elaboran miles de proteínas

mediante instrucciones codificadas del ADN y aportan las enzimas necesarias para las

diversas reacciones bioquímicas que desarrolla la célula, los ribosomas también se

sintetizan en el nucléolo y en el microscopio se ven como gramos oscuros, una simple

célula procariota puede poseer cerca de 10.000 ribosomas y confiriendo al citoplasma

una apariencia granular.

EL ADN ASOCIADO AL MESOSOMA: Localizado en una región nucleoide, no

rodeada por una membrana, equivale a un único cromosoma, presenta plásmidos en

forma circular en el citoplasma.

Page 36: UNIDAD 2

FIMBRIAS: En general, fimbria es una porción terminal u orla de un órgano dividido

en segmentos muy finos, como cilios. Más específicamente, en bacteriología fimbria es

un apéndice proteínico presente en muchas bacterias, más delgado y corto que un

flagelo.Estos apéndices oscilan entre 4-7 nm de diámetro y hasta varios μm de largo y

corresponden a evaginaciones de la membrana citoplasmática que asoman al exterior a

través de los poros de la pared celular y la cápsula.

Las fimbrias son utilizadas por las bacterias para adherirse a las superficies, unas a

otras, o a las células animales. Una bacteria puede tener del orden 1.000 fimbrias que

son sólo visibles con el uso de un microscopio electrónico.

ESPACIO PERIPLAMATICO.- es el compartimento que rodea al citoplasma en

algunas células procariotas, como por ejemplo en las bacterias Gram negativa. Aparece

comprendido entre la membrana plasmática, por dentro, y la membrana externa de las

gram negativas, por fuera.

Tiene una gran importancia en el metabolismo energético, que se basa en la

alimentación por procesos activos de diferencias de composición química,

concentración osmótica y carga eléctrica entre este compartimento y el citoplasma.

VESÍCULA  GASEOSA.- es de estructura rígida cilíndrica y de extremos alargados

que contienen gas contiene moléculas proteicas que le dan su gran rigidez. Su

funcionamiento es que permiten la  flotabilidad  de las bacterias que la poseen.

Page 37: UNIDAD 2

CROMOSOMA BACTERIANO.- Se localiza en un espacio denominado nucleótido,

el cual está separado del citoplasma, este cromosoma  es circular existe dentro de la

célula como una estructura compacta y altamente organizada en dominios súper

helicoidales separados.

Se encuentra en contacto directo con el citoplasma y sólo unido al mesosoma de

bacteriano como anclaje.

Membrana plasmática.- Envoltura que rodea al citoplasma. Está formada por una

bicapa de fosfolípidos. No contiene colesterol. La bicapa lipídica está atravesada por

gran cantidad de proteínas (80%), relacionadas con las distintas actividades celulares.

En la membrana aparecen grandes repliegues, denominados mesosomas. Estos

mesosomas realizan varias funciones, tales como servir de anclaje para el ADN

bacteriano, intervenir en la división celular (bipartición), o ser  el lugar donde se realiza

parte de la respiración celular en las bacterias aerobias.

HIALOPLASMA.- también se denomina

citosol o citoplasma findamental

(citoplasma). El hialoplasma es un gel

casi líquido que contiene en disolución o

suspensión sustancias tales como enzimas e

inclusiones citoplasmáticas.

Puede relacionarse con el nucleoplasma a través

de los poros nucleares.

Page 38: UNIDAD 2

El citosol interviene en la modificación de la viscosidad, en el movimiento intracelular,

en el movimiento ameboide, en la formación del huso mitótico y en la división celular.

También actúa como tampón, equilibrando el pH celular y contiene todos los orgánulos.

Los enzimas que contiene constituyen aproximadamente el 20% de las proteínas totales

de la célula.

Entre estos enzimas están los que intervienen en la biosintesis de aminoacidos,

nucleótidos y ácidos grasos, en la activación de aminoacidos para síntesis proteica, en

las modificaciones en proteínas recien sintetizadas, en la glucogenogenesis, en la

glucogenolisis, en la glucolisis anaerobia y en múltiples reacciones en las que

intervienen el ARNt y el ATP, GTP, AMPcíclico y otros nucleótidos.

FLAGELO.- es un apéndice movible con forma de látigo presente en muchos

organismos unicelulares y en algunas células de organismos pluricelulares.1 2 Un

ejemplo es el flagelo que tienen los espermatozoides.3 Usualmente los flagelos son

usados para el movimiento, aunque algunos organismos pueden utilizarlos para otras

funciones. Existen tres tipos de flagelos: eucarióticos, bacterianos y arqueanos. Los

flagelos de Eukarya son proyecciones celulares que baten generando un movimiento

helicoidal. Los flagelos de Bacteria, en cambio, son complejos mecanismos en los que

el filamento rota como una hélice impulsado por un microscópico motor giratorio. Por

último, los flagelos de Archaea son superficialmente similares a los bacterianos se

consideran no homólogos.

MOTOR.- Es rotatorio y gira a 1000 r.p.m esta empalizado por proteínas y gracias al

sistema conmutador puede girar para ambos lado, ya que cuando no hay este sistema

solo gira en sentido anti horario.

Page 39: UNIDAD 2

INCLUSIONES CITOPLASMATICAS.- Son sustancias generalmente

macromoléculas formadas por el metabolismo producido por las células algunas de

estas tienen forma y membrana pero lo que todas tienen es la propiedad tintoriales que

están sin vida y sin movimiento. Estas pueden estar o no presentes dependiendo la

célula y en estas se almacenan excreciones y gránulos de pigmento.

CÁPSULA.- La cápsula bacteriana es la capa con borde definido formada por una serie

de polímeros orgánicos que se depositan en el exterior de su pared celular, contiene

glicoproteínas y un gran número de polisacáridos, incluye polialcoholes y

aminoazúcares.

La cápsula le sirve a las bacterias de cubierta protectora resistiendo la fagocitosis,

también se utiliza como depósito de alimentos y como lugar de eliminación de

sustancias de desecho. Protege la desecación, a que contiene una gran cantidad de agua

Page 40: UNIDAD 2

disponible en condiciones adversas, además evita el ataque de los bacteriófagos y

permite la adhesión de la bacteria a las células animales del hospedador.

REPRODUCCION CELULAR

La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula

inicial se divide para formar células hijas.

MITOSIS

División celular asexual, de una célula madre nacen 2 células hijas

dividida en:

Interfase: el núcleo se agranda, los cromosomas se encuentran en forma de

cromatina

Page 41: UNIDAD 2

Profase: los cromosomas se condensan, se forman husos, desaparece el nucléolo, la

envoltura nuclear se desorganiza.

Metafase: los cromosomas se alinean y se encuentran conectados a cada polo

Anafase: los cromosomas se separan y se dirigen hacia los polos

Page 42: UNIDAD 2

Telofase: el citoplasma se separa, el núcleo se organiza y aparece el nucléolo. Se

forman las dos células hijas.

Citoquinesis: el núcleo se organiza y dan origen a dos células hijas.

Page 43: UNIDAD 2

MEIOSIS II:

División celular sexual,

Dividida en:

Profase I: profase temprana, sustancia cromática se fragmenta en los filamentos

cromosómicos; profase media, cromosomas se juntan y se acortan; profase tardía,

se establecen puntos de unión o sinapsis.

Metafase I: no se produce la división longitudinal de los cromosomas, las tétradas

se encuentran dispuestas en el ecuador de la célula.

Page 44: UNIDAD 2

Anafase I: separación de cromosomas y las cromátidas se encuentran unidas por el

centrosoma.

Telofase I: se da la división citoplasmática y el número de haploides de

cromosomas se duplican.

Page 45: UNIDAD 2

MEIOSIS II:

Profase II: los cromosomas son más gruesos y visibles y desaparece la membrana

nuclear

Metafase II: los centrómeros se dividen en dos: cromátidas que constituyen los

cromosomas hijos.

Anafase II: los cromosomas se dirigen a los polos: mitad a un polo y el resto al

otro polo.

H I S T O L O G I A

Page 46: UNIDAD 2

La histología, del griego histos=tejido y logia=estudio es la ciencia que estudia todo lo

relacionado con los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus

funciones.

TEJIDO ANIMAL

Tejido muscular: La función de estos tejidos es el movimiento, y lo realizan

mediante la contracción y relajación de sus células alargadas, existen tres tipos:

tejido muscular estriado, ejido muscular liso y tejido muscular cardíaco

Tejido nervioso: Este tejido recoge la información de los órganos de los sentidos,

la transmite a través de los nervios y elabora respuestas en los centros nerviosos.

Está formado por dos tipos de células, las neuronas, que son las células que transmiten

los impulsos nerviosos, y las células de glía, que protegen, alimentan y aíslan a las

anteriores.

Page 47: UNIDAD 2

Tejido sanguíneo: es un derivado del tejido conectivo, formado por una fase

intercelular líquida llamada plasma y una fase sólida de elementos celulares

(glóbulos rojos y glóbulos blancos) y no celulares (plaquetas). Una de las

principales funciones de la sangre es el transporte de sustancias.

Tejido epitelial o de revestimiento: Los tejidos epiteliales de revestimiento están

formados por células situadas muy juntas, de forma ideal para cubrir superficies

externas y revestir cavidades y conductos de los animales.  Así, se encuentran en la

piel, las mucosas que forman el interior del tubo digestivo, los vasos sanguíneos,

los conductos excretores, etc.

Tejido conectivo: estos tejidos «conectan» otros tejidos. Son un grupo muy

variado. Entre los tejidos conectivos están los siguientes:  

-El tejido conjuntivo laxo, que forma los tendones y los ligamentos, y une

determinados órganos y tejidos.

Page 48: UNIDAD 2

-El tejido cartilaginoso: que se encuentra en los cartílagos y tiene función de

sostén.

-El tejido adiposo, formado por células que acumulan grasas.

TEJIDO VEGETAL

Tejido de crecimiento: El tejido meristemático o meristemo es el responsable del

crecimiento y desarrollo de las plantas. Está constituido por células vivas, pequeñas,

con grandes núcleos, sin vacuolas y con una pared celular fina, que permite su

crecimiento y su división.

Page 49: UNIDAD 2

Tejido parenquimático: El parénquima es un tejido poco especializado implicado

en una gran variedad de funciones como la fotosíntesis, el almacenamiento, la

elaboración de sustancias y en la regeneración de tejidos. Está formado por un solo

tipo celular que generalmente presenta una pared celular primaria poco engrosada. 

Tejido protector: El tejido epidérmico recubre las hojas y los tallos y raíces

jóvenes. Protege la parte aérea de la planta de la desecación y permite la absorción

de agua y de sales minerales a través de la parte subterránea. Está formado por una

única capa de células vivas, sin cloroplastos, muy unidas entre sí. 

Tejido de sostén: El tejido de sostén comprende un conjunto de tejidos

vegetales duros que forman el esqueleto de las plantas y las mantiene erguidas.

Los tejidos de sostén se dividen en: Esclerénquima y Colénquima

Tejidos secretores o glandulares: La función del tejido glandular es la secreción de

sustancias. La clave de este tejido son las células secretoras, capaces de producir

algunas sustancias o concentrar y almacenar otras. Las secreciones pueden ser

expulsadas al exterior o al interior de la planta.