Unidad 2

18
Unidad 2 La literatura en la Edad Media. 1. Los límites de la Edad Media. 2. La cultura medieval. 3. La literatura medieval. 4. La épica medieval. 5. El ciclo artúrico. 6. El roman courtois. 7. Los lais. 8. La poesía provenzal.

Transcript of Unidad 2

Page 1: Unidad 2

Unidad 2La literatura en la Edad Media.

1. Los límites de la Edad Media.2. La cultura medieval.3. La literatura medieval.4. La épica medieval.5. El ciclo artúrico.6. El roman courtois.7. Los lais.8. La poesía provenzal.

Page 2: Unidad 2

1. Los límites de la Edad Media. *

Comienzo en 476 d. C.: Rómulo Augústulo, último emperador romano, depuesto por Odoacro, caudillo bárbaro. Ligado a las invasiones bárbaras, pueblos germánicos se desplazan en los siglos IV-VI y fundan reinos, semilla de los modernos estados europeos (francos, hérulos y ostrogodos, visigodos, anglos y sajones…). Casi todos abrazan el crisitianismo, aumentando el poder de la Iglesia, y el latín, que en torno al X se fragmentará en las lenguas románicas.

Frontera entre EM y Renacimiento: caída de Constantinopla (1453) en manos otomanas, invención de la imprenta (Gutenberg), y descubrimiento de América.De forma paralela, el sistema estamental (nobleza, clero, pueblo llano, basado en el vasallaje, es sustituido por el auge de las ciudades, la vida urbana y el fortalecimiento de la burguesía, portadora del cambio de mentalidad que llevará al Renacimiento.

Page 3: Unidad 2

2. La cultura medieval.En general, la Edad Media es una época de oscurantismo; los procesos más evidentes son:- Luchas y rivalidades permanentes por el territorio y por la hegemonía política.- Dificultad de comunicaciones, aislamiento de los grupos humanos.- Restringido el desarrollo de la ciencia, explicaciones supersticiosas, mezcla de lo natural y lo sobrenatural. Los científicos son tomados por brujos.- Las órdenes monásticas son depositarias únicas del legado cultural de la Antigüedad. En los monasterios se transcribe y preserva buena parte del patrimonio cultural europeo. Las universidades se desarrollan tardíamente y nacen vinculadas a la Iglesia (Bolonia, Oxford, París).- Las formas económicas son rudimentarias. El comercio se reduce al trueque.- Las relaciones sociales se basan en el feudalismo y sus abusos.- El vehículo de expresión cultural es el latín, conocido solo por una clase culta minoritaria.

• A partir del XII, las cortes nobiliarias se convierten en centros de cultura donde florecerá la poesía trovadoresca. Por otra parte, se desarrolla una cultura popular que se expresa a través de la lírica tradicional, de los cuentos folclóricos o de fiestas como el carnaval, y que convive con la cultura letrada.

Page 4: Unidad 2

3. La literatura medieval.

Dos grandes vertientes:- Literatura religiosa.- Literatura profana.

Page 5: Unidad 2

3.1. La literatura religiosa. *

La mayor parte del arte y la literatura de la época llevan la impronta del cristianismo debido al teocentrismo medieval (importancia de la religión): tallas, pinturas, iglesias, canto gregoriano…La literatura religiosa, manifestación culta desarrollada por clérigos que abusa de la alegoría, se organiza en dos subconjuntos dependiendo de la lengua utilizada:- Obras en latín: himnos de autoría incierta (Dies irae, Stabat Mater); visiones místicas de Hildegarda de Bingen (Scivias).- Obras en lengua vulgar: existen variantes temáticas (hagiografías, relatos bíblicos, loas a la virgen). Aquí se inscribe el mester de clerecía o Libro de Amigo y amado, de Ramón Llull, en catalán (búsqueda perfección espiritual).

Page 6: Unidad 2

3.2. La literatura profana.*

Dos líneas de desarrollo: popular y culta.Popular: anónima, difusión oral (bien por el pueblo o por juglares, jongleurs, minstrels), breves y rudimentarias, temas sencillos.- Canción de mujer. Anónimas, folclórico, lamento de joven enamorada (jarchas mozárabes, cantigas de amigo galaico-portuguesas, villancicos castellanos, refrains y chansons de toile francesas, fraunlieder alemanas).- Fabliaux. Narrativos, burlescos, en octosílabos. Escritos por goliardos (clérigos pobres) y protagonizados por marido cornudo, mujer lasciva, clérigo avaro. Se desarrolla en Francia, XII-XIV, fuente del Decamerón (argumentos, ambientación, humor, elementos escabrosos).- Poemas épicos y romances hispánicos.

Culta: poesía trovadoresca (provenzal, catalana y galaico-portuguesa), roman courtois, lai, novelas de caballerías y sentimentales españolas. Todas se basan en el amor cortés.

Page 7: Unidad 2

4. La épica medieval.

Conjunto de narraciones en verso, presentes en todas las tradiciones literarias europeas desde el siglo VIII hasta el XV, en las que se refieren los hechos gloriosos de héroes antepasados.Se divulgan mediante el canto o la recitación pública.Obra de autores cultos que reelaboran material legendario, previo y disperso.Combinan recursos de la oralidad (fórmulas fijas, repeticiones, anticipaciones, comentarios del narrador), con rasgos de estilo propios de cada autor.Dos focos geográficos: ámbito germánico y ámbito románico.

Page 8: Unidad 2

4.1. Épica germánica.

Épica anglosajona*. La obra más importante es Beowulf (VIII), narra dos momentos de la vida del héroe: la victoria sobre el ogro Grendel en su juventud; y el combate contra un dragón que aterroriza a sus súbditos (rey de los gautas) en el que hallará la muerte.Épica islandesa y escandinava. Incluye dos subgéneros:- Edda. Dos repertorios: recopilación en prosa de mitos nórdicos (Odín, Thor); y poemas narrativos breves de autor anónimo y tema mitológico o heroico compuestos en Noruega, Islandia y Groenlandia en IX-XIII.- Sagas. Corpus de textos transmitidos oralmente desde el X y transcritos en el XIII, que narran en prosa las vicisitudes de los héroes islandeses.Épica alemana*. La obra cumbre es el Cantar de los nibelungos (XIII). Estrofas regulares, elementos fantásticos. El héroe Sigfrido se baña en la sangre de un dragón para hacerse invulnerable, pero una hoja de tilo en la espalda impide que se cubra por completo. Después se apodera del tesoro de los nibelungos (pueblo subterráneo) y de un manto mágico que lo vuelve invisible. Con él ayuda a Gunter, rey de los burgundios, a conqusitar venciendo en combate a Brunilda, reina de Islandia, a cambio de la mano de su hermana Krimilda. La primera descubre el engaño y asesina a Sigfrido. Años después su mujer venga su muerte.

Page 9: Unidad 2

4.2. Épica románica.

Destacan la épica francesa y la castellana.La Chanson de Roland* (XI) narra las hazañas del héroe, sobrino de Carlomagno, en su lucha contra los sarracenos, y su muerte en la batalla de Roncesvalles acompañado de su amigo Oliveros, pertrechado de su olifante y su espada Durendal.El Cantar de Mio Cid, único texto conservado de la épica castellana, se caracteriza por su realismo y verosimilitud, singularidad de nuestro país. Se debe a que su fecha de composición (XII) fue más cercana a los sucesos históricos que narra, lo cual determina que la deformación legendaria sea menor.

Page 10: Unidad 2

5. El ciclo artúrico.También conocido como materia de Bretaña, está formado por un amplio conjunto de narraciones medievales, escritas tanto en prosa como en verso, cuyos protagonistas son el rey Arturo o los caballeros vinculados a su corte.El rey Arturo es un personaje legendario con un impreciso y discutible referente histórico (caudillo britanorromano).Escrita en su mayor parte en francés o en inglés, aunque hay testimonios en otras lenguas.

Apenas cuenta con testimonios en España (Lanzarote y el orgulloso, recitado en El Quijote o el Romance de don Tristán), sin embargo, los libros de caballerías pueden ser considerados como una ramificación de la literatura artúrica en la Península.

Page 11: Unidad 2

Etapas:

Primera mitad XII. Las primeras menciones se recogen en crónicas medievales escritas en latín y con abundancia de elementos fabulosos. Historia de los reyes de Britania, Geoffrey de Monmouth.Segunda mitad XII. Francia, dos subgéneros: el roman courtois con las obras de Chrétien de Troyes, y los lais, con María de Francia. También están las versiones más antiguas de la leyenda de Tristán e Iseo (Béroul y Thomas de Angletèrre). Las primitivas leyendas bretonas se cristianizan y se configura un mundo artúrico anacrónico, con las cortes francesas como modelo.Siglo XIII. Algunos romans en prosa (Vulgata, Lancelot-Graal) y las primeras obras en otras lenguas como Parzival, en alemán.Siglos XIV-XV. Obras en inglés, en verso (Sir Gawain y el Caballero Verde) o en prosa (La muerte de Arturo de Thomas malory)

Page 12: Unidad 2

Personajes:

Arturo. El rey. Vive con su esposa Ginebra en la corte de Camelot, morirá a manos de Mordred, su hijo incestuoso nacido de la relación con su hermanastra Morgana.Merlín. Mago y consejero de Arturo, lo conduce ante Excalibur para que la extraiga de la roca y sea reconocido rey.Los caballeros de la Mesa Redonda. Lanzarote (amante de la reina Ginebra); Gawain e Ywain (sobrinos de Arturo); Galahad (hijo de Lanzarote); Bors, su primo; Perceval (famoso por su búsqueda del Santo Grial)Tristán e Iseo. Tras vencer a un gigante, es enviado por su tío, rey de Escocia, a recoger a su futura esposa a Irlanda. Durante el viaje, ambos jóvenes ingieren por error un filtro de amor que provoca su enamoramiento. Se celebra la boda, pero los dos mantienen una relación clandestina.

Page 13: Unidad 2

6. El roman courtois. *Narración extensa en verso cuya acción se desarrolla en un ambiente caballeresco.Diferencias con respecto al poema épico:- Escrito por autor culto con voluntad de perdurar en el tiempo (frente a anonimia).- Difusión escrita y dirigido a un receptor cortesano que acepta los hechos como ficticios (frente difusión oral).- Relata las aventuras de un héroe errante que debe probar sus virtudes (valor, honor, lealtad…), según los preceptos del amor cortés. Antecedente directo del caballero andante protagonista de las novelas de caballerías (Zifar, Amadís, y que luego parodiará Cervantes).Alcanzará su plenitud con Chrétien de Troyes, (1135-1190), de quien destacan: El caballero de la carreta; Ywain o el caballero del león y El cuento del Grial.Las principales aportaciones de este autor serán dos: los amores extraconyugales de Lanzarote y Ginebra y la búsqueda del Santo Grial.Compuestas en pareados octosilábicos.La penetración psicológica del autor y su habilidad en el arte de narrar han llevado a considerarlo como precursor de la novela moderna.***Mencionar la Historia de Genji.

Page 14: Unidad 2

7. Los lais. *

Poemas narrativos breves escritos en pareados octosilábicos.La autora más representativa es María de Francia. Escribió doce lais de asunto amoroso basados en leyendas previas. Dos se inscriben en la leyenda artúrica:- Madreselva: recrea los amores de Tristán e Iseo.- Lanval: un caballero seducido por un hada rechaza a la reina Ginebra, la cual lo acusa de no interesarse por las mujeres, es llevado a juicio y salvado finalmente por el hada

Page 15: Unidad 2

8. La poesía provenzal.Cultivada en el sur de Francia durante los siglos XII y XIII, constituye la primera manifestación de la lírica culta en lengua románica, y está compuesta por autores de identidad conocida que reciben el nombre de trovadores.*Eran poetas y músicos profesionales que vivían en las cortes. Componían el texto (métrica regular y exigencia formal) y la melodía, algunos también la interpretaban, aunque existían juglares que las cantaban con acompañamiento de cuerda ante un público aristocrático y refinado.Guillermo de Poitiers, Bernat de Ventadorn, Giraut de Bornelh o Arnaut Daniel son algunos de ellos. También componían algunas damas de la aristocracia, como la Condesa de Día.Estos trovadores, de origen italiano o catalán, escribían en provenzal (occitano o langue d´oc).Su arte se extendió por Europa y surgieron escuelas poéticas que imitaron los rasgos de esta poesía provenzal en otras lenguas: Minnesänger alemanes, poetas cancioneriles castellanos o autores de las cantigas galaico-portuguesas.

Page 16: Unidad 2

Principales subgéneros líricos.

Cansó. Composición amorosa en la que el yo poético expresa sentimientos diversos dentro de la concepción del amor cortés (amor no correspondido, deseo erótico…).Planh. Poema que recoge el lamento por la muerte de un personaje relevante.Sirventés. Utiliza la estructura de la cansó para satirizar conductas sociales, costumbres cortesanas o criticar a los enemigos.

Page 17: Unidad 2

Rasgos del amor cortés.Resulta de trasponer los códigos del vasallaje feudal a la relación entre hombre y mujer.El yo poético manifiesta su absoluta sumisión a la dama (dona o señora), a la que debe servir, guardándole obediencia y fidelidad.Con frecuencia, la dama es una mujer casada, por lo que se trata de un amor imposible, prohibido o secreto, que exige la discreción del caballero.Este oculta el nombre de su amada bajo una senhal o seudónimo.El amor es a la vez una pasión ennoblecedora y una fuente de sufrimiento, que solo se mitiga si la dama concede al amador la merced o intimidad erótica.

Page 18: Unidad 2

Actividades.

1, 2, 5, 6, página 35.7, 8, 9, 10 (optativo), página 37.11, 12, 13, 14, 15, 16, página 39.18, 19, 20, 21, página 41.Trabajo optativo:1-7 pág. 43.

Comentario pág.45.