UNIDAD 2. LA HISTORIA DE LA ESCRITURA ¿Qué vamos · PDF file2 Fueron los...

12
1 UNIDAD 2. LA HISTORIA DE LA ESCRITURA ¿Qué vamos a hacer en esta unidad? - Conocer el origen de la escritura y su importancia para el desarrollo social humano. - Entender la evolución de los diferentes sistemas de comunicación escrita. - Reconocer la importancia de la escritura jeroglífica como sistema de comunicación de transición entre la escritura ideográfica y la escritura fonológica. - Entender la pervivencia actual de las escrituras de tipo pictográfico e ideográfico, y valorar su utilidad en los actuales soportes (p.ej., los teléfonos móviles). - Entender las diferencias entre los alfabetos y los demás sistemas de comunicación. - Comprender la importancia que supuso la invención del alfabeto. 1.- LA INVENCIÓN DE LA ESCRITURA. DEL PICTOGRAMA AL ALFABETO. La escritura es un sistema de representación de palabras. Gracias a la escritura, logramos que cualquier idea o pensamiento puedan ser recogidos y conservados para la posteridad. Por esta razón, la historia comienza con los registros escritos. Los restos de la cultura humana sin la escritura constituye el ámbito de la prehistoria. 1a.- Los pictogramas. La escritura pictográfica es una forma de comunicación escrita que se remonta al neolítico (4000 a.C. aproximadamente) en el que el ser humano usaba las pictografías para representar objetos mediante dibujos en piedra. Así pues, la escritura pictográfica es el primer tipo de escritura y se caracteriza porque cada signo es la traducción de una frase o de un enunciado completo. Este tipo de escritura se compone de pictogramas, es decir, signos que representan objetos. La ventaja de este tipo de comunicación es que las personas se pueden entender sin la necesidad de compartir una misma lengua. Sin embargo su mayor inconveniente es que no sirve para representar nociones abstractas.

Transcript of UNIDAD 2. LA HISTORIA DE LA ESCRITURA ¿Qué vamos · PDF file2 Fueron los...

1

UNIDAD 2. LA HISTORIA DE LA ESCRITURA

¿Qué vamos a hacer en esta unidad?

- Conocer el origen de la escritura y su importancia para el desarrollo social humano.

- Entender la evolución de los diferentes sistemas de comunicación escrita.

- Reconocer la importancia de la escritura jeroglífica como sistema de comunicación de

transición entre la escritura ideográfica y la escritura fonológica.

- Entender la pervivencia actual de las escrituras de tipo pictográfico e ideográfico, y

valorar su utilidad en los actuales soportes (p.ej., los teléfonos móviles).

- Entender las diferencias entre los alfabetos y los demás sistemas de comunicación.

- Comprender la importancia que supuso la invención del alfabeto.

1.- LA INVENCIÓN DE LA ESCRITURA. DEL PICTOGRAMA AL ALFABETO.

La escritura es un sistema de representación de palabras. Gracias a la escritura,

logramos que cualquier idea o pensamiento puedan ser recogidos y conservados para la

posteridad. Por esta razón, la historia comienza con los registros escritos. Los restos de la

cultura humana sin la escritura constituye el ámbito de la prehistoria.

1a.- Los pictogramas.

La escritura pictográfica es una forma de comunicación escrita que se remonta al

neolítico (4000 a.C. aproximadamente) en el que el ser humano usaba las pictografías

para representar objetos mediante dibujos en piedra. Así pues, la escritura pictográfica es

el primer tipo de escritura y se caracteriza porque cada signo es la traducción de una

frase o de un enunciado completo. Este tipo de escritura se compone de pictogramas, es

decir, signos que representan objetos.

La ventaja de este tipo de comunicación es que las personas se pueden entender sin

la necesidad de compartir una misma lengua. Sin embargo su mayor inconveniente es

que no sirve para representar nociones abstractas.

2

Fueron los sumerios, al sur de Mesopotamia en el actual Iraq, los primeros en pasar

de la prehistoria a la historia al desarrollar un sistema de escritura pictográfico sobre

pequeñas placas de barro, en el que inventaron pictogramas para representar bienes e

incluso unidades de tiempo empleado en el trabajo, haciéndose su número y tipos cada

vez más complejos según avanzaba su civilización.

Un fenómeno similar ocurrió en Egipto, donde se desarrolló la escritura jeroglífica,

que en un principio era un tipo de escritura sagrada que se grababa sobre los templos y

las tumbas y en la que se representaba a los dioses.

Tablilla de piedra grabada con escritura pictográfica

procedente de la ciudad mesopotámica de Kish (Irak),

datada en el 3500 a. C. Consta de pictogramas que

representan cabezas, pies, manos, y números.

Jeroglíficos inscritos en el templo de Karnak.

Los pictogramas se siguen utilizando hoy en día como señales o instrucciones. A

causa de su naturaleza gráfica y el estilo bastante realista se utilizan ampliamente para

indicar lavabos públicos o lugares como aeropuertos o estaciones de tren. Otros

conjuntos comunes de pictogramas son los que se encuentran en las etiquetas de la ropa

o las etiquetas de los productos químicos.

Producto tóxico

Lavado a mano

La prenda sólo admite lavado en agua mediante cuidadosa

manipulación manual.

3

1b.- Los ideogramas.

Una evolución posterior en el camino de la escritura lo constituyen los ideogramas.

En este caso los dibujos ya no representan objetos concretos o ideas, sino palabras.

Con el paso del tiempo, en Mesopotamia se idealizaron los dibujos de los

pictogramas, sustituyéndolos por varios trazos que recordaban la forma del dibujo inicial.

Más tarde los trazos se estilizaron y la similitud con los pictogramas primitivos se perdió,

dando lugar a un tipo de escritura ideográfico llamado cuneiforme (latín cuneus), que

empleaba un estilete de forma triangular que se presionaba sobre arcilla flexible para

transmitir mensajes escritos.

Los números del 1 al 7 tal y como se representaban en la escritura cuneiforme

Tanto en China como en Japón existen en la actualidad sistemas de escritura

ideográfica. Así, el chino cuenta con 50 mil caracteres diferentes, lo que complica

muchísimo aprender la escritura de este idioma, incluso para sus propios hablantes.

Ejemplos de pictogramas chinos

A la derecha tenemos el pictograma que representa

“hombre” y a la izquierda el de “árbol”

Ejemplos de ideogramas chinos

A la derecha tenemos el ideograma que representa

“prisionero” y a la izquierda el que representa “bosque”

4

1c.- La letra. El nacimiento del alfabeto.

La siguiente evolución en los sistemas de escritura se produjo cuando empiezan a

aparecer las letras, que son signos que representan sonidos y no ideas. Con las letras

surge el alfabeto.

En los primeros alfabetos, cada letra representa una sílaba, por lo que se les llama

silabarios. De este modo, en una época muy temprana los signos de la escritura jeroglífica

de Egipto empezaron a representar sílabas y algunos siglos más tarde la escritura

cuneiforme también se hizo silábica.

b f m j

Equivalencia de sonidos de algunos signos jeroglíficos egipcios

Por otro lado, surgieron nuevos silabarios a medida que nuevos pueblos necesitaban

sistemas de escrituras adaptados a sus sonidos particulares. De todos estos nuevos

sistemas de escritura, el que más éxito tuvo fue el alfabeto fenicio, ya que constaba

solamente de 22 signos bastante sencillos de representar en comparación con los cientos

de signos que usaban aún los sistemas jeroglífico y cuneiforme. Otra causa de su éxito

fue la cultura comercial marinera de los mercaderes fenicios, que difundieron el uso del

alfabeto a buena parte del Norte de África y Europa.

a b g d

Las primeras cuatro letras del alfabeto fenicio

5

Actividades:

1.- ¿Qué es el neolítico? ¿Por qué fue muy importante para la historia de la Humanidad?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Qué es Mesopotamia? ¿Por qué es muy importante para la historia de la Humanidad? …………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Quiénes eran los sumerios? ¿Y los babilonios? Indica algunos de sus inventos.

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

4.- Indica si los siguientes signos son pictogramas o ideogramas y cuál es su significado

aproximado:

Signo ¿Pictograma? ¿Ideograma? Significado aproximado

6

2.- LOS ALFABETOS GRIEGO Y LATINO.

2a.- El alfabeto griego.

Sobre el 850 a.C. los fenicios llevaron su alfabeto silábico a Grecia. Allí los griegos

adaptaron ese alfabeto fenicio a su idioma y en ese proceso hicieron un gran

descubrimiento: las vocales. Gracias a este descubrimiento, los griegos fueron capaces

de representar todos los sonidos de su idioma usando solamente 24 signos: 7 vocales y

17 consonantes.

7

El alfabeto griego se escribía inicialmente en mayúsculas y no existían signos de

puntuación o acentos. Los signos de puntuación los crearon los filólogos alejandrinos en

época helenística. Por su parte, las minúsculas son una creación tardía, de época

bizantina ya en la Edad Media. Obedecen a la necesidad de economizar tiempo y espacio

a la hora de copiar manuscritos en los monasterios. Durante esta época se introdujeron

también los acentos y los espíritus.

En el griego antiguo existían tres acentos: el agudo (p.e. ά, ό), el grave (p.e. ὰ, ὸ) y el

circunflejo (p.e. ᾶ, ῆ). Estos acentos cuando aparecen en un diptongo, se colocan sobre la

segunda vocal del mismo (p.e. εύ, οῖ). Igualmente, en una misma vocal pueden coincidir

un acento y un espíritu (p.e. εὔ, οἶ).

Por otro lado, en griego también existían los espíritus, que son unas marcas que se

colocan sobre la vocal inicial de una palabra cuando ésta empieza por vocal. Hay dos

tipos de espíritus:

- El espíritu suave, que no altera la pronunciación (ἀ, ἐ, ἰ, ὀ, ἠ, ὠ).

p.e. ἄγορα, ἐνπειρός, ὄμικρον.

- El espíritu áspero, que hace que la vocal se pronuncie como si llevara delante

una jota suave (ἁ, ἑ, ἱ, ὁ, ὑ, ἡ, ὡ). También se coloca cuando la palabra empieza

por –ρ-. p.e. ἁλιεὺς, ἱστορίη, ὑπνῶσις, ῥήτωρ.

Mapa de la expansión griega por el Mar Mediterráneo.

8

Se desarrollaron varias variedades del alfabeto griego. Por un lado estaban las

variedades occidentales, situadas al oeste de Atenas y en el sur de Italia. Las demás

variedades, conocidas como orientales, se usaban en Atenas, Jonia y los demás

territorios griegos de la actual Turquía.

Del alfabeto griego derivan en sus versiones orientales el alfabeto cirílico, que se usa

para escribir en ruso, ucraniano, búlgaro y en otros idiomas del este de Europa y del

centro de Asia; y el alfabeto armenio.

Sin embargo, la evolución más importante la tuvo en su versión occidental, que dio

lugar al alfabeto latino.

Actividades:

1.- Busca el nombre de tres ciudades actuales fundadas por los antiguos griegos en

España e Italia.

2.- Escribe con letras griegas tu nombre y apellidos.

…………………………………………………………………………………………………………

3.- Escribe con letras griegas el siguiente texto:

“Cuando el tren mixto descendente se detuvo en la pequeña estación casi todos los

viajeros de segunda y tercera clase se quedaron durmiendo.

—En Villahorrenda estamos —repuso el conductor, cuya voz se confundía con el cacarear

de las gallinas que en aquel momento eran subidas al furgón - .”

9

2b.- El abecedario latino.

El abecedario latino o romano es el sistema de escritura alfabético más usado del

mundo hoy en día, con más de 2.500 millones de personas. Se compone de 26 letras

principales, más ciertas modificaciones y letras adicionales según el idioma de que se

trate (por ejemplo, en español se incluye la "ñ", en portugués, francés y catalán la "ç", en

alemán la "ß", etc.). Se utiliza en la mayoría de los idiomas de la Unión Europea, América,

el África subsahariana y las islas del océano Pacífico.

Actualmente, la expresión alfabeto latino se utiliza para cualquier derivación directa

del alfabeto usado por los romanos. Muchas letras, por otro lado, han cambiado a lo largo

de los siglos, como las minúsculas, forma desarrollada en la Edad Media que los romanos

no habrían reconocido.

Se cree generalizadamente que el origen del alfabeto latino está en la variante

occidental del alfabeto griego usado en Cumas, una colonia griega del sur de Italia

(Magna Grecia), los latinos adoptaron una variante de este alfabeto, a través de los

etruscos, en el siglo VII a.C. para transcribir su idioma, al igual que hicieron otros pueblos

itálicos de la época.

El abecedario latino usado en el Imperio Romano tenía las siguientes letras:

A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T V X Y Z

10

Igualmente, en época romana coexistían dos tipos de caligrafía:

- Las mayúsculas romanas o escritura capital, utilizada en inscripciones solemnes,

de carácter monumental, honorífico o funerario. Se utilizó durante la época

republicana, el Alto y el Bajo Imperio romano, así como durante las Edades Media

y Moderna. En líneas generales es el origen de las mayúsculas actuales.

- La cursiva romana antigua era una escritura profesional usada por los funcionarios

romanos de la administración imperial, algunos mercaderes, alumnos de las

escuelas que se encontraban en el segundo nivel del sistema educativo romano,

etc. Siendo ésta la escritura que permitía un trazado más ágil y una ejecución más

rápida fue la modalidad que se generalizó como escritura usual trazada con tinta

sobre material blando (cera, barro, papiro) o semiduro (madera pintada).

Inscripción romana en letra capital

Trozo de papiro escrito con caligrafía cursiva romana antigua

11

2c.- El abecedario español.

El abecedario español quedó establecido en 1803 en veintinueve letras, cada una

representa un fonema y puede adoptar la figura y tamaño de mayúscula o minúscula, y

tiene su origen, como las demás lenguas románicas, en el alfabeto latino. Sin embargo,

desde el 2010 las letras CH y LL dejaron de considerarse como tales, por lo que nuestro

alfabeto tiene actualmente las siguientes 27 letras básicas:

A continuación vamos a conocer la evolución de nuestro alfabeto y la aparición de nuevas

letras que no estaban en el alfabeto latino.

- La letra J. Hasta el siglo XVII, muchas de las palabras que en castellano moderno

contienen la letra "j" tenían en su lugar la letra "x", pronunciada como la "sh"

inglesa o la "ch" francesa: así, el Quijote apareció originalmente publicado como

Don Quixote y se pronunciaba Don Quishote. Sin embargo, durante ese siglo el

sonido evolucionó hacia el de la jota actual, y tras las reformas ortográficas del

siglo XVIII se cambió la grafía de la "x" por la de "j". Se han mantenido algunas

excepciones, como México, Texas o Axarquía y sus derivados, que se pronuncian

como si tuviesen una "j".

- La letra Ñ. En los monasterios y después en las imprentas se tenía la costumbre

de economizar letras para ahorrar esfuerzo en las tareas de copiado y colocación

de caracteres. Así, la secuencia «nn» se escribía con una línea muy pequeña

denominada virgulilla encima de una «n» de tamaño normal: «ñ».

- La letra U. A fines del siglo XVI, el tipógrafo holandés Louis Elzevir estableció la

diferencia entre U y V mayúsculas y unos años más tarde el alemán Zetner

distinguió las formas minúsculas u y v.

12

- La letra W. La forma primitiva de la W fue una VV (doble V) usada en el siglo VII

por los primeros amanuenses anglosajones; fue a partir de este dígrafo <uu> que

la letra tomó su nombre (doble u o uve según la pronunciación particular de cada

idioma). La W es una letra muy poco utilizada en español y básicamente se

emplea en extranjerismos.

Actividades:

1.- Busca el nombre de 5 idiomas diferentes que usen en la actualidad abecedarios

derivados del alfabeto latino:

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Cómo se llama esta letra “ç”? Busca información sobre la misma.

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

3.- ¿Qué son las minúsculas carolingias? ¿Cómo han influido en nuestra letras?

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………