Unidad 3

18
Clasificación de los métodos de formación. Existe una gran diversidad de clasificaciones sobre los métodos de formación. En la siguiente relación se destacan algunos de interés: Método deductivo: el conocimiento se genera de lo general a lo particular. P.e: antes de entrar a explicar el contenido sobre la interacción docente y sus componentes, podemos realizar varias simulaciones que después analizaremos y describiremos de forma estructurada y concreta. Método inductivo: el razonamiento va de lo particular a lo general. Método comparativo: el razonamiento va de lo particular a lo particular. Método pasivo: la mayor parte del tiempo de la intervención didáctica lo ocupa la actividad del formador. Método activo: en el aula prevalece la actividad del alumno. Método de especialización: los contenidos son incluidos en asignaturas que atomizan el conocimiento. Método individual: el proceso de formación aprendizaje se realiza de manera personal formador – alumno. Método recíproco: el formador delega la formación en uno o varios alumnos para que enseñen a sus compañeros. Método de trabajo individual: la formación establece tareas diferentes por cada alumnos Método de trabajo grupal: el aprendizaje se realiza en grupo, de modo cooperativo

Transcript of Unidad 3

Page 1: Unidad 3

Clasificación de los métodos de formación.

Existe una gran diversidad de clasificaciones sobre los métodos de formación. En la siguiente relación se destacan algunos de interés:

Método deductivo: el conocimiento se genera de lo general a lo particular. P.e: antes de entrar a explicar el contenido sobre la interacción docente y sus componentes, podemos realizar varias simulaciones que después analizaremos y describiremos de forma estructurada y concreta.

Método inductivo: el razonamiento va de lo particular a lo general. Método comparativo: el razonamiento va de lo particular a lo particular. Método pasivo: la mayor parte del tiempo de la intervención didáctica lo

ocupa la actividad del formador. Método activo: en el aula prevalece la actividad del alumno. Método de especialización: los contenidos son incluidos en asignaturas

que atomizan el conocimiento. Método individual: el proceso de formación aprendizaje se realiza de

manera personal formador – alumno. Método recíproco: el formador delega la formación en uno o varios

alumnos para que enseñen a sus compañeros. Método de trabajo individual: la formación establece tareas diferentes

por cada alumnos Método de trabajo grupal: el aprendizaje se realiza en grupo, de modo

cooperativo

Page 2: Unidad 3

Métodos de Enseñanza

Introducción

A lo largo de la historia de nuestro país, los Estados Unidos Mexicanos,

la transformación constante del sistema educativo ha influenciado

significativamente el proceso de enseñanza- aprendizaje (E-A). Dentro de las

transformaciones más importantes que ha sufrido dicho sistema, se encuentra

en los métodos de enseñanza. Y es que si no se renovaran y actualizaran las

diversas técnicas de enseñanza y aprendizaje, el proceso educativo

difícilmente progresaría. Los alumnos de hoy no viven de la misma manera que

hace 100 o 200 años, por lo que la metodología debe ajustarse a las

necesidades y contexto del educando.

Entendemos por métodos los diferentes planteamientos que coordinan

las acciones de determinada tarea para obtener mayor eficiencia en la

realización y alcance de los objetivos. Métodos quiere decir “camino(s) que se

recorre(n) para llegar a un fin” ya que estos ordenan y organizan los

acontecimientos para alcanzar una meta.

A continuación, este trabajo es una investigación de los métodos más

relevantes en México empleados desde la educación mexica hasta la era

moderna en que vivimos. Como veremos, la gama metodológica es mucho más

amplia que aquélla utilizada en la escuela actual, ya que la ignorancia y

desconocimiento del desarrollo de la misma metodología impide su

implementación. Sin embargo, parte de las nuevas tecnologías y otros avances

han brindado alternativas novedosas como “caminos que nos permiten llegar a

un fin”- la educación.

Page 3: Unidad 3

Educación Mexica

Se divide en:

a) Doméstica

El padre se hacía cargo de la educación domestica del hijo y la

madre de la hija. Si eran varones se les ocupaba en la

recolección de granos de maíz, fríjol en el campo, caza, pesca y

conducción de canoa. Por otro lado las madres enseñaban a las

hijas a tejer, labrar, hilar, moler el maíz y barrer la casa. En

cualquiera de los casos el aprendizaje se daba por medio de la

demostración e imitación.

La regla era no dejar ociosos a los niños.

b) Escolar A partir de los 10 años, los niños podían comenzar a cursar la educación

escolar, la cual se impartía en los siguientes establecimientos educativos:

a) Calmécac

b) Telpochcalli

En el primero, el método de enseñanza era mnemotécnico, el cual hace

referencia al uso de la memoria. Los grandes manuscritos de historia y ciencias

se transmitían en frases rítmicas, en cantos o en forma de poesía. Por eso los

mexicas se convirtieron en personas de una buena retención y memoria.

En cambio, el Telpochcalli, cuyo objetivo se enfocaba a la formación de

hombres valientes y buenos soldados, utilizaba el método de

experimentación, así entrenaba a los jóvenes, fortaleciendo su físico y

fomentando su obediencia disciplinaria.

En cualquiera de los dos casos, Calmécac y

Page 4: Unidad 3

Telpochcalli, el método de enseñanza incluía

una disciplina muy severa. Algunos castigos

eran, latigazos con ramas de espinas de

maguey, oler chile quemado, ser colgados,

entre otros. ¡La pena de muerte era el castigo

de la borrachera!

1

Educación Colonial

A pesar de la trágica destrucción de la cultura mexica con la

conquista, el método mnemotécnico de enseñanza

permaneció hasta la época colonial. A este método se le

sumo el método memorístico que tenía por objeto la

repetición escrita y oral especialmente de la instrucción

religiosa (catecismo).

El único nivel educativo que tenía un método de enseñanza diferente al

de los demás dentro de La Colonia fue el nivel superior de educación para

mestizos y criollos. Entre las escuelas que impartían esta educación, se

encuentra la Real y Pontificia Universidad de México. Reconocida como la

universidad más importante en el país de aquel tiempo, esta escuela utilizaba

el método escolástico, cuyo punto de partida es la lectura de un texto

clásico. Este método intenta demostrar la relación de la razón con la fe por

medio de la silogística. En algunos casos, la enseñanza se podía limitar a la

repetición o glosa de los textos antiguos.

2

Page 5: Unidad 3

1

Kobayashi, José María, La Educación como conquista, México, El Colegio de México, 2002, pág. 52-68

2

Larroyo, Francisco, Historia Comparada de la Educación en México, México, Porrúa, 1989, pág. 138

INDEPENDENCIA

Al concluir la guerra de

independencia el país se encontraba

en una situación de reconstrucción

total. En medio de este conflicto,

algunos hombres tenían mucha

esperanza en la educación,

anhelaban ver una nación instruida,

alfabetizada, comprometida y

dispuesta. Este deseo pudo llevarse

a cabo gracias a la enseñanza

mutua ó el sistema lancasteriano.

3

En este el maestro primero enseña a

los alumnos más avanzados,

llamados monitores. Ellos después repiten la misma enseñanza a los demás en

grupos de 10 a 20 niños sentados en semicírculo delante del monitor. Mientras

esto sucedía, el maestro supervisaba el proceso de aprendizaje y aplicaba la

Page 6: Unidad 3

disciplina. También había un supervisor, el cual checaba directamente a los

monitores, se hacía cargo del material didáctico e informaba al maestro sobre

el comportamiento de los alumnos. Los monitores impartían distintas materias,

por lo que iban rotando, unos eran de lectura, otros de escritura y otros de

cálculo elemental, siendo estas las únicas tres materias. Aunque los monitores

más avanzados podían impartir 2 ó hasta 3 materias.

4

Sin embargo, en algunas escuelas de las primeras letras en esta época

continuaban la enseñanza a través del método de lectoescritura:

Aprendían primero a deletrear, después a leer, y por último a escribir.

Tardando en este último meses o inclusive años.

A partir de 1827, retomaron el método memorístico, los alumnos daban

demostraciones haciendo discursos y recitando diálogos en público. Tenían

que aprender y retener en la memoria para repetir enormes textos, aunque

tardaran años en hacerlo.

Otro método utilizado en provincia, era el método visual, donde los niños

de primaria observaban estampas con explicaciones y dibujos de distintos

tamaños y temas.

5

3

Staples, Anne, Panorama Educativo al comienzo de la vida independiente, México, El Colegio de

México, 1998, págs. 103-104

4

Page 7: Unidad 3

Larroyo, Francisco, Op. Cit. págs. 227-228

5

Staples, A.,Op.Cit.. pág. 136 El Porfiriato

Durante esta época, se impuso la corriente de pensamiento positivista

en boga en Europa que se sustentaba en el método científico del cual derivan

los métodos deductivo e inductivo. El primero, se basaba en obtener

conclusiones generales a partir de datos particulares y el segundo viceversa-

conclusiones particulares de datos generales.

Antonio P. Castilla sugirió los sistemas de enseñanza simultánea y

mixto. En la enseñanza simultánea se organizan grupos de niños de acuerdo a

su grado o nivel. La desventaja con este sistema es que el orden y la disciplina

se pierden fácilmente debido a que un solo maestro debe atender a los

diferentes grupos al mismo tiempo. Mientras que unos leen, otros escriben,

otros recitan y otros trabajan con cálculo. Sin embargo, el sistema mixto

subdivide cada uno de estos grupos en secciones más pequeñas y se apoya

de uno o varios maestros auxiliares.

Conforme pasó el tiempo, la educación se veía con

mayor número de necesidades, y por lo tanto surgieron

nuevos métodos que propiciaran la adquisición de un

conocimiento total. Algunos de estos son:

Analítico- Busca la descomposición de la

información

Sintético- Se basa en la recomposición de los

datos

Page 8: Unidad 3

Compuesto o de sustitución- ofrece elementos

para emplear los dos anteriores de manera

intercalada

Acromático o recitativo- Es únicamente hablado

Interrogativo o erotemático- Enseñando con

preguntas

Catequístico o interlocutivo- Además de preguntar, se responde como

dialogador

Narrativo- Se recita de memoria un párrafo o capítulo

Racional- Al análisis se le suma una reflexión personal

Popular- Para una enseñanza práctica Otro método importante surgido durante esta época fue el método

cíclico. La enseñanza empieza resaltando los puntos principales. Estos puntos

son el centro de toda la enseñanza. El primer ciclo marca a grandes rasgos

otros hechos sobresalientes alrededor de los principales. El año siguiente, se

retoman el mismo ciclo pero agregando más detalles, y así continúan los ciclos

añadiendo mayor reflexión y noticias a dichos puntos centrales.

El método onomatopéyico, concebido por Gregorio Torres Quintero,

fue empleado en el aprendizaje de la lectura y escritura. Primero con los

sonidos (de objetos o animales) se forman sílabas para después formar

palabras con las mismas.

Este anterior, complementa el método fonético antes introducido por

Enrique Rébsamen, el cual parte de las letras y de los sonidos para formar con

estas sílabas, palabras y finalmente, frases.

6

Page 9: Unidad 3

REVOLUCIÓN MEXICANA

PROYECTO VASCONCELISTA

Un proyecto educativo post- revolucionario muy importante fue el

Vasconcelista. Como su nombre lo indica, José Vasconcelos estuvo a cargo del

proyecto introduciendo nuevos métodos de enseñanza como “las misiones

culturales” y los métodos activos.

Las misiones culturales

7

: Fue todo un proyecto que se creó para preparar

maestros y para impulsar el desarrollo integral y armónico de

las comunidades rurales por medio de la escuela. Estas

misiones se establecen en las comunidades y sus

alrededores para ayudarles a canalizar sus esfuerzos en pos

del beneficio social. En este sistema, el maestro en realidad

participa como un guía que integra y busca el desarrollo

comunal y solo requiere de programas vitales para

encaminar a la comunidad.

Métodos activos: Proceso del aprendizaje significativo

donde el alumno debe ser protagonista de su propio

aprendizaje, y el profesor solo un facilitador de dicho

proceso. El método activo está presente cuando el alumno es participante en la

clase. La clase se desarrolla por parte del alumno y el profesor es solo un guía,

un orientador.

Page 10: Unidad 3

6

Larroyo, Francisco, Op.cit. pág. 287, 292 y 376

7

Solana, F., Historia de la educación pública en México, pág.286 Cuando los docentes no aplican los métodos activos, el alumno difícilmente

muestra motivación por aprender, por el contrario, el aprendizaje se le hará una

obligación.

David Ausubel dice que el docente debe inducir a que los alumnos logren su

aprendizaje en base al descubrimiento de los conocimientos. Es decir, el

alumno debe ir descubriendo por si mismo los conocimientos a través de

experimentos, investigación, etc.; el profesor no debe dar toda la información.

PROYECTO SOCIALISTA

Este proyecto trajo consigo principalmente 2 métodos de enseñanza.

Las teorías de educación progresiva se introdujeron a México y otras partes del

mundo, las cuales estaban involucradas con los fundamentos de la educación

nueva y la escuela de la acción que eran diferentes a la enseñanza

intelectual.

Según David L. Raby, en México varios maestros tenían contacto con alguna

clase de socialismo y cada quien tenía su propia interpretación de la teoría de

la escuela de John Dewey.

En la URRS y en otras partes del mundo se aplicaban también los métodos

activos.

Método de Complejos

8

Este se implemento en la primaria y acepto un método de globalización cuya

Page 11: Unidad 3

rigidez dificultaron la actividad escolar. Sus características eran:

º Los maestros enseñaban de forma grupal a los educandos

º Los temas los tenían que dominar con inteligencia y correctamente

º Motivarlos y dirigirlos hacia complejos que mostraran como motivo a la

naturaleza, el trabajo y la sociedad.

Este método fracaso debido a la dificultad que causaba a los maestros

cargados de preocupaciones, tareas sociales y doctrinarias.

PROYECTO MODERNIZADOR

A) Luis Echeverría

B) López Portillo

C) Miguel de la Madrid Hurtado

D) Carlos Salinas de Gortari

E) Ernesto Zedillo Ponce de León

8

Solana, F., Op. Cit, pág.290 F) Vicente Fox Quesada

G) Felipe Calderón Hinojosa

Durante la administración del presidente Luis Echeverría, la innovación del

sistema educativo impulsó la educación rural mediante el aumento de maestros

y la introducción del sistema de Cursos Comunitarios en localidades lejanas

y reducidas.

9

Estos cursos atendían a estas pequeñas comunidades con un instructor.

Los profesores normalistas no estaban dispuestos a ir, por lo que en su lugar

Page 12: Unidad 3

se envió a jóvenes egresados de secundaria, después de una breve

capacitación, para atender más o menos a una docena de niños escolares

entre los 6 y 14 años. Permanecían 2 años en esas comunidades, y al final se

les otorgaba una beca para sus estudios de bachillerato. Este proyecto de

trabajo se basó en los maestros rurales y misioneros de los años 20.

Otros presidentes como López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas

de Gortari, Enresto Zedillo y Vicente Fox Quesada mencionan la búsqueda de

la “renovación de métodos,” aunque en realidad se utilizaban métodos ya

existentes a los que se les cambiaba el nombre o hacía pequeñas

modificaciones y ajustes. Se intentaba que predominaran los métodos activos

que promovieran la participación activa y permanente del alumno en las

actividades educativas. Entre estos métodos podemos mencionar: la

enseñanza situada, aprendizaje experiencial y los métodos de análisis y

solución de casos, así como el aprendizaje basado en el servicio.

10

a) Enseñanza situada- consiste en asignar proyectos que dirijan la

enseñanza ajustándose a los distintos niveles educativos y materias.

Acentúa el trabajo cooperativo.

b) Metodología de análisis y solución de casos- Al alumno se le enfrenta

con problemas reales y/o simulados para que los resuelva de acuerdo a

sus conocimientos y nivel escolar.

c) Aprendizaje basado en el servicio- Se afronta al educando con

experiencias reales para que aprenda a actuar reflexiva y

responsablemente ante la sociedad y solucione

Page 13: Unidad 3

problemas comunitarios.

En la actualidad, la educación de nuestro país a cargo del

presidente Felipe Calderón Hinojosa, se propuso actualizar

planes de estudio y métodos de enseñanza. Otro punto fue el de

contar con maestros mejor capacitados y con estímulos para su

desempeño.