Unidad 3 Introducción al SPSS

11
3. Introducción al SPSS No se puede alimentar hambrientos con estadísticas David Lloyd George 3.1 Breve referente histórico Para lograr el desarrollo de un programa estadístico informático como lo es el SPSS, fue necesario iniciar con métodos matemáticos rudimentarios, los cuales fueron evolucionando a través del tiempo, en respuesta a necesidades de tipo investigativo. El surgimiento del SPSS se logró dando inicio con la invención de la Pascalina, calculadora elaborada por Blaise Pascal, terminando en la creación y diseño de softwares estadísticos. Dicho proceso evolucionó de la siguiente manera: PascalinaBlaise Pascal “ENIAC” Computador e Integrador Numérico Electrónico Tarjetas perforadas para programación Sistemas Operativos = Controladores de Softwares Desarrollo de Softwares Objetivo de la Unidad: Utilizar el paquete estadístico SPSS a fin de poder elaborar bases de datos

description

Unidad 3 del curso "Una mirada a través del lente estadístico".

Transcript of Unidad 3 Introducción al SPSS

Page 1: Unidad 3 Introducción al SPSS

3. Introducción al SPSS No se puede alimentar hambrientos con estadísticas 

David Lloyd George         

3.1 Breve referente histórico  Para  lograr el desarrollo de un programa estadístico  informático como  lo es el SPSS,  fue necesario  iniciar con  métodos  matemáticos  rudimentarios,  los  cuales  fueron  evolucionando  a  través  del  tiempo,  en respuesta a necesidades de tipo investigativo. El surgimiento del SPSS se logró dando inicio con la invención de  la Pascalina, calculadora elaborada por Blaise Pascal, terminando en  la creación y diseño de softwares estadísticos. Dicho proceso evolucionó de la siguiente manera:  

    

““PPaassccaalliinnaa””  BBllaaiissee  PPaassccaall  

““EENNIIAACC””  CCoommppuuttaaddoorr  ee  IInntteeggrraaddoorr  NNuumméérriiccoo  EElleeccttrróónniiccoo  

TTaarrjjeettaass  ppeerrffoorraaddaass  ppaarraa  pprrooggrraammaacciióónn  

SSiisstteemmaass  OOppeerraattiivvooss  ==  CCoonnttrroollaaddoorreess  ddee  SSooffttwwaarreess  

DDeessaarrrroolllloo  ddee  SSooffttwwaarreess  

Objetivo de la Unidad: Utilizar el paquete estadístico SPSS a fin de poder elaborar bases de datos 

Page 2: Unidad 3 Introducción al SPSS

  

3.2 ¿Qué es el SPSS?  

  El software estadístico SPSS nació en 1968 como un programa denominado Statistical Packcage  for Social Sciences. Por sus siglas, el programa estadístico también se conoce como “Statistical Product and Service Solutions”.  Dicho paquete estadístico nace como un programa piloto de la Universidad de Chicago entre los años 1965‐1975  a manera  de  freeware  y,  al  cerciorarse  de  su  éxito  en  cuanto  a  demanda,  el  programa  pasó  a convertirse  en  un  paquete  estadístico  informático  que  ofrece  un  conjunto  de  herramientas  de  análisis gráfico  y  cuantitativo,  estructurado  en  partes  independientes  e  integrables  que  reciben  el  nombre  de módulos. Así, partiendo desde un módulo base que contiene, como su propio nombre  indica, el conjunto básico de utilidades, es posible añadir diferentes partes para realizar una amplia gama de análisis. SPSS Inc. desarrolló un módulo básico del paquete estadístico SPSS, del que han aparecido 17 versiones. 

 

  

   

¡Importante!  

  Como se puede apreciar en el gráfico anterior, el paquete estadístico SPSS se conforma,  por  un  lado,  del  ejercicio  de  la  estadística  y,  por  otro,  de  una interfaz simple,  la cual es el software que se encarga de conectar al usuario con la computadora. 

El SPSS se define como: 

El SPSS es un software estadístico desarrollado en atención a las ciencias sociales y a las empresas de investigación de mercado. 

Page 3: Unidad 3 Introducción al SPSS

Realiza el ejercicio 1 antes de continuar leyendo 

  

3.3 ¿Por qué crear SPSS?  Existen  varias  razones  por  las  cuales  el  SPSS  resulta  ser  un método  para  eficientar  el  trabajo  de  los investigadores sociales. Algunas de ellas se explican a continuación: 

 

  

3.4     

Los investigadores sociales NO son matemáticos: como bien se sabe, en el campo de las carreras humanistas poco 

se enseña el manejo de las matemáticas en cualquiera de sus 

disciplinas. Sin embargo, gracias a los tipos de estudios que resultan necesarios para desarrollar en la 

actualidad, el proceso de investigación se ha dividido en cualitativo y 

cuantitativo, lo cual abre paso al recurso de la estadística para la 

investigación, lo que facilita el trabajo 

Por tanto, SPSS se encarga de realizar el trabajo matemático en las investigaciones.

El investigador de corte social se encarga de realizar  el  trabajo  conceptual,  es  decir,  se encarga de todo el trabajo teórico, mientras el SPSS desarrolla el trabajo estadístico. 

El recurso de SPSS implica la posibilidad de poder desarrollar procedimientos 

matemáticos sin la preocupación de hacer cálculos 

Los investigadores sociales necesitan saber qué hacer, mas NO cómo hacerlo 

El trabajo del investigador social podría compararse con el trabajo que realiza Sherlock Holmes, personaje que interpreta evidencias de los casos que investiga. 

En conclusión, el SPSS es para el investigador lo que el Batimóvil es para Batman, su “cachivache”

Page 4: Unidad 3 Introducción al SPSS

Interfaz del SPSS  

  Por ejemplo, Power Point 2007 se divide en 3 secciones: 

 

 En cuanto al SPSS, su interfaz se divide en 4 secciones, mismas que son: comandos, vista de datos, vista de variables y vista de resultados; aunque sólo se pueden visualizar dos a la vez. 

 

     

Una interfaz se define como: Una parte de la aplicación que interactúa con el usuario. 

CCoommaannddooss

RReessuullttaaddooss

TT rr aa nn ss ii cc ii óó nn

CCoommaannddooss

VViissttaa DDaattooss // VVaarriiaabblleess

Page 5: Unidad 3 Introducción al SPSS

En este caso estamos en vista de datos, mismo que sirve para introducir datos. Si se desea cambiar a vista de variables, entonces se da clic como en la ilustración siguiente:  

                 

VViissttaa DDaattooss // VVaarriiaabblleess

Page 6: Unidad 3 Introducción al SPSS

3.5 Iniciar SPSS  Para iniciar el SPSS es necesario dar clic en el ícono del programa y, posteriormente, se abrirá una ventana de saludo, la cual ofrece varias opciones de trabajo. 

 

  Las opciones de trabajo que se ofrecen en esta ventana se presentan a continuación: 

 

  De acuerdo al trabajo que se vaya a realizar, se elige la opción deseada.         

PPaarraa nnuueevvaa bbaassee ddee ddaattooss

PPaarraa aabbrriirr aarrcchhiivvooss rreecciieenntteess

Page 7: Unidad 3 Introducción al SPSS

3.6 Captura de datos en SPSS  Para capturar datos en SPSS, es indispensable saber que a cada columna que conforma la base de datos le pertenece una variable del análisis estadístico a realizar, por cada fila de  la base de datos corresponde un sujeto y cada intersección entre columnas y filas representa un dato.  

 

  

Resuelve el ejercicio 2 antes de continuar leyendo 

  De  la  misma  forma,  para  saber  operar  el programa  SPSS  es  necesario  conocer  sus comandos  básicos.  El  primero  de  ellos  es  FILE (por  su  nombre  en  inglés),  el  cual  se  encuentra ubicado  en  la  parte  superior  izquierda  de  la ventana de trabajo. Presenta las mismas opciones que  presentan  la  mayoría  de  los  programas informáticos, esto es: abrir, guardar, nuevo, etc., como se observa en la ilustración:  

          

FFiillaa -- SSuujjeettoo

CCoolluummnnaa -- VVaarriiaabbllee

IInntteerrsseecccciióónn -- DDaattoo

Page 8: Unidad 3 Introducción al SPSS

 

El  segundo  comando básico del SPSS es el  comando EDIT, comando  que,  al  igual  que  el  anterior,  tiene  las mismas funciones  que  otros  programas  informáticos.  Ofrece opciones de  trabajo  como: deshacer,  insertar, buscar, etc. Se  ubica  en  la  parte  superior  izquierda  de  la  ventana  de trabajo.   

                                      

Page 9: Unidad 3 Introducción al SPSS

3.7 Ubicación de análisis descriptivos en SPSS  Dentro del programa  SPSS es posible desarrollar  varios  tipos de análisis, entre  los  cuales  se encuentran aquellos que pertenecen a la estadística descriptiva, a la estadística inferencial, de relación, de predicción, de validez y confiabilidad, inferenciales de muestras pequeñas y de series de tiempo. La localización de las opciones para desarrollar  cada uno de  ellos  se  encuentra dentro del  comando ANALYZE presenta  en  la siguiente ilustración: 

  La opción para realizar un estudio de estadística descriptiva despliega otras opciones más, de acuerdo a la actividad que se desea hacer.  

 

   

EEssttaaddííssttiiccaa DDeessccrriippttiivvaa

EEssttaaddííssttiiccaa IInnffeerreenncciiaall

DDee pprreeddiicccciióónn

VVaalliiddeezz yy CCoonnffiiaabbiilliiddaadd

IInnffeerreenncciiaall ddee MMuueessttrraass PPeeqquueeññaass

DDee rreellaacciióónn

SSeerriieess ddee TTiieemmppoo

FFrreeccuueenncciiaass yy MMTTCC MMTTCC

EExxpplloorraacciióónn ((TTuucckkeeyy)) TTaabbllaass ddee CCoonnttiinnggeenncciiaa

Page 10: Unidad 3 Introducción al SPSS

Por otro  lado,  la ventana de resultados es una ventana de trabajo  independiente de  las ventanas de vista de variables y vista de datos. La estructura de la misma es la siguiente: 

 

  Dicha ventana se compone de los siguientes elementos: 

 

  

 

IInnssttrruucccciioonneess qquuee ddiioo aa llaa ccoommppuuttaaddoorraa

RReessuullttaaddoo BBaarrrraa ddee nnaavveeggaacciióónn

ddee rreessuullttaaddooss

Page 11: Unidad 3 Introducción al SPSS

  

  

Resuelve el ejercicio 3 antes de continuar leyendo 

  Para  elaborar  gráficas,  SPSS  cuenta  con  el  comando GRAPHS, mismo  que  cuenta  con  la opción  LEGACY DIALOGS, la cual despliega varias opciones de tipos de gráficas, según lo que se esté trabajando. 

  El programa SPSS posee la opción de elaboración de gráficas, aunque no es recomendable para dicha tarea. SPSS es bueno en cuestión de análisis de datos, mas no es así en cuanto a elaboración de gráficas (Excepto las Boxplot). Se recomienda que para esta tarea se recurra a Microsoft Excel.    

¡Importante! 

Se tiene acceso a la ventana de resultados de forma automática, una vez realizado el análisis estadístico. 

PPaarraa ccoonnssttrruuiirr ggrrááffiiccaa ((SSPPSSSS 1166..00))

SSeelleecccciioonnaarr ggrrááffiiccaa