Unidad 3: ¨La Transformación Industrial y Urbana¨

16

Transcript of Unidad 3: ¨La Transformación Industrial y Urbana¨

Page 1: Unidad 3: ¨La Transformación Industrial y Urbana¨
Page 2: Unidad 3: ¨La Transformación Industrial y Urbana¨

Industrialización y Emigración 1953-1968

Page 3: Unidad 3: ¨La Transformación Industrial y Urbana¨

El coloso industrial

En la segunda mitad del siglo XX, aquella sociedad agraria dejo de existir para siempre.

En su lugar surgió otra estructura, mas acorde con el esquema de países industrializados y urbanos.

La industrialización trae consigo el surgimiento de una nueva clase trabajadora (los obreros).

Page 4: Unidad 3: ¨La Transformación Industrial y Urbana¨

Industrialización Es un fenómeno muy complejo y amplio. Comprende de un cúmulo de procesos

(económicos, claro esta, pero también sociales, políticos, culturales e ideológicos) que se entrelazan y a su vez son independientes.

Durante un ciclo de rápida industrialización como el que atravesó Puerto Rico entre 1950 y 1970, el Producto Bruto Nacional (PBN) tiende a crecer aceleradamente.

Page 5: Unidad 3: ¨La Transformación Industrial y Urbana¨

Este crece no solo en términos absolutos como volumen total de producción, sino también de forma relativa.

Los economistas analizan el curso del PBN y de sus medidas relacionadas, como el Producto Neto Interno (PNI).

Otros indicadores útiles suelen estar relacionados con los trabajadores y con los empleos que estos desempeñan.

Page 6: Unidad 3: ¨La Transformación Industrial y Urbana¨

Los éxitos de “Manos a la Obra"

En el 1947 la compañía de Fomento Económico (“Fomento’’) puso en marcha el programa de promoción industrial conocido como “Operación Manos a la Obra’’.

El objetivo primordial de este programa fue atraer a la isla el mayor número posible de empresas industriales estadounidenses, cada una dispuesta a operar por lo menos una fábrica.

Ley de Incentivos Industriales de aquel año, mediante la cual el gobierno trató de crear un clima atractivo de inversiones.

Page 7: Unidad 3: ¨La Transformación Industrial y Urbana¨

Fuerza de trabajo abundante, barata y disciplinada. Clima político estable. Acceso libre al mercado de Estados Unidos. Edificios y otras obras de infraestructura a bajo costo,

construidas para ese propósito por el Estado. Exención total del pago de contribuciones al erario

puertorriqueño por un periodo de 10 años (el plazo máximo fue extendido luego a 25 años).

En 1950 y 1953 se vendieron a compañías privadas las fábricas de propiedad estatal que quedaban aún en la Isla. Unas de las beneficiarias principales fueron las Empresas Ferre de Ponce.

Page 8: Unidad 3: ¨La Transformación Industrial y Urbana¨

El 25 de julio de 1952, el jefe de la poderosa agencia encargada de la promoción industrial, Teodoro Moscoso, podía anunciar, orgulloso, que habían establecido ya unas 166 fabricas nuevas, con una economía global de alrededor de 12,000 empleados.

28,300 en 1956; 59,300 en 1962 y 93,200 en 1968. México y naciones caribeñas como Trinidad y

Tobago, y Jamaica.

Page 9: Unidad 3: ¨La Transformación Industrial y Urbana¨

La decadencia agrícola

La industrialización de Puerto Rico fue algo no tan bueno ya que hizo que la agricultura ‘’desapareciera’’.

El número de empleos bajó un 10,000 de 1940 a 1964. Con esto se puede decir que Puerto Rico fue

convirtiendo se en un país industrial y dejando su agricultura.

Con agricultura poco a poco fue debilitando se como el azúcar, café y tabaco.

Page 10: Unidad 3: ¨La Transformación Industrial y Urbana¨

Explosión urbana y emigración

El cambio de la economía de Puerto Rico de la agricultura a la manufactura y servicios marco tres grandes cambios:

La población urbana aumentó mucho en especial en el área metropolitana en San Juan.

La emigración a EEU.. La mortalidad y la natalidad disminuye.

Desde el principio del siglo XX miles de familias habían tomado “la ruta del cemento”

Page 11: Unidad 3: ¨La Transformación Industrial y Urbana¨

En el radio y en la televisión solían proyectarla vida urbana hacia el campo.

Estos tiempos fueron captados por René Márquez en “La Carreta”

Las emigraciones se dividieron en dos la interior y la exterior:

Interior: se iban a San Juan, Ponce, Mayagüez, Arecibo, Caguas.

Exterior: El millón de Puertorriqueños que se trasladaron a Estados Unidos de 1945-1970.

Page 12: Unidad 3: ¨La Transformación Industrial y Urbana¨

Camino a “los niuyores”

Se calcula que Puerto Rico perdió por la vía de emigración, poco menos de un millón de habitantes entre la Segunda Guerra Mundial y 1970.

Esto equivale a casi una tercera parte de la población de Puerto Rico.

Page 13: Unidad 3: ¨La Transformación Industrial y Urbana¨

Los obstáculos impuestos a la emigración entre 1930 y 1945 debido a la Gran Depresión y a la Segunda Guerra Mundial, frustraron los deseos de emigración de millones de personas.

Uno de los factores de atracción para los emigrantes fue la gran demanda de trabajadores en los Estados Unidos.

Page 14: Unidad 3: ¨La Transformación Industrial y Urbana¨

Algunos empresarios enviaron agentes a Puerto Rico a reclutar trabajadores directamente.

El estado era controlado en esos días por el PPD (Partido Popular Democrático).

Page 15: Unidad 3: ¨La Transformación Industrial y Urbana¨

Para promover la emigración multiplicaron el tráfico aéreo hacia Estados Unidos y bajaron el costo de los pasajes.

Luego de la gran oleada migratoria, muchos puertorriqueños en Nueva York se mudaron más al norte en busca de nuevas oportunidades.

Page 16: Unidad 3: ¨La Transformación Industrial y Urbana¨

Durante las décadas de 1960 y 1970 muchos puertorriqueños retornaron a la Isla y se ubicaron en urbanizaciones como Santa Juanita y Levittown.