Unidad 4

47
Unidad 4: Comportamiento Individual Los elementos asociados a la personalidad, emoción, percepción, actitudes, valores y creatividad crean parámetros para el comportamiento de los individuos y nos prestan un marco teórico para pronosticar la conducta de los individuos dentro de las organizaciones. Por lo tanto, ayudan a mejorar las decisiones administrativas a todos los niveles. Cada una de ellas, puede fomentar el desempeño pero también obstaculizarlo. Los administradores que entienden la función de estos elementos mejorarán significativamente su capacidad de explicar y pronosticar el proceder de los individuos. La unidad incluye la discusión de los siguientes temas: 1. Definición de la personalidad, sus tipos e impacto en la conducta organizacional. 2. Definición e impacto de las emociones en la conducta organizacional. 3. Definición e importancia de la percepción. 4. Definición, importancia y tipos de actitudes. 5. Definición e importancia de los valores. 6. Descripción e importancia de la creatividad. Se recomienda la lectura de del Capítulo 3, 4 y 5 del libro Comportamiento Organizacional de Stephen P. Robbins, Décima Edición, 2004, Casa Editorial Pearson, Prentice Hall. También, acceder una de las siguientes direcciones electrónicas como lectura adicional. http://www.internet.com.uy/seba/educacion/ personalidad/personal.htm;

description

unidad

Transcript of Unidad 4

Unidad 4: Comportamiento Individual

Los elementos asociados a la personalidad, emocin, percepcin, actitudes, valores y creatividad crean parmetros para el comportamiento de los individuos y nos prestan un marco terico para pronosticar la conducta de los individuos dentro de las organizaciones. Por lo tanto, ayudan a mejorar las decisiones administrativas a todos los niveles. Cada una de ellas, puede fomentar el desempeo pero tambin obstaculizarlo. Los administradores que entienden la funcin de estos elementos mejorarn significativamente su capacidad de explicar y pronosticar el proceder de los individuos. La unidad incluye la discusin de los siguientes temas: 1. Definicin de la personalidad, sus tipos e impacto en la conducta organizacional. 2. Definicin e impacto de las emociones en la conducta organizacional. 3. Definicin e importancia de la percepcin. 4. Definicin, importancia y tipos de actitudes. 5. Definicin e importancia de los valores. 6. Descripcin e importancia de la creatividad. Se recomienda la lectura de del Captulo 3, 4 y 5 del libro Comportamiento Organizacional de Stephen P. Robbins, Dcima Edicin, 2004, Casa Editorial Pearson, Prentice Hall. Tambin, acceder una de las siguientes direcciones electrnicas como lectura adicional. http://www.internet.com.uy/seba/educacion/personalidad/personal.htm; http://perso.wanadoo.es/jupin/filosofia/personalidad.html; http://www.monografas.com/trabajos7/salab/salab.shtml;http://www.aprendereinternet.com/psicologia/biografias/festinge.htmLas personas en la organizacin y la personalidad

La personalidad es una variable individual que constituye a cada persona y la diferencia de cualquier otra, determina los modelos de comportamiento, incluye las interacciones de los estados de nimo del individuo, sus actitudes, motivos y mtodos, de manera que cada persona responde de forma distinta ante las mismas situaciones. La personalidad representa las propiedades estructurales y dinmicas de un individuo o individuos, tal como stas se reflejan en sus respuestas caractersticas o peculiares a las diferentes situaciones planteadas. Se pueden extraer una serie de ideas: La capacidad pensante y de lenguaje que poseen los seres humanos le permiten una transmisin cultural, una comunicacin y una capacidad de reflexionar sobre s mismo. Cada reaccin o comportamiento individual en una determinada situacin responde a un amplio grupo de factores o fuerzas confluyentes. No existe una relacin fija entre una determinada conducta y las causas productoras de la misma. El ser humano no posee un control y una conciencia sobre sus comportamientos. A menudo no somos capaces de explicar el por qu de un determinado acto. La personalidad est formada por caractersticas innatas ms la acumulacin de experiencias y acciones recprocas entre el ser humano y su medio. Todas estas caractersticas se ponen de manifiesto cuando el individuo el individuo se relaciona con su entorno, dirigiendo el comportamiento en gran cantidad de situaciones, por lo tanto, podemos concluir diciendo que la personalidad es un concepto de naturaleza multidimensional, con muchos elementos que interaccionan. Podemos definir entonces la personalidad como los rasgos psicolgicos internos que determinan la forma en que el individuo se comporta en distintas situaciones. Sin embargo, son muchas son las definiciones que se han dado de la personalidad y a pesar de todos los estudios, no se ha logrado precisar con exactitud. Generalmente las definiciones dadas se clasifican dentro de tres tendencias:1. Considerar la personalidad como efecto exterior que una persona causa en los dems. 2. Definirla por su esencia y estructura. 3. Considerarla como algo operacional: por las operaciones que produce. No existen definiciones correctas o incorrectas, sino ms o menos adecuadas para los objetivos que se pretenden. W. Allport la define segn la tendencia esencialista: "Personalidad es la organizacin dinmica en el interior del individuo, de los sistemas psicofsicos que determinan su conducta y su pensamiento caractersticos." Esta definicin indica: que la personalidad es de naturaleza cambiante: organizacin dinmica; que es algo interno, no de apariencia externa; que no es exclusivamente mental, ni exclusivamente neurolgica sino que su organizacin exige el funcionamiento de mente y cuerpo como unidad; que los sistemas psicolgicos son tendencias determinantes que dirigen y motivan la accin; que la conducta y el pensamiento son caractersticos de cada individuo; y que en ellos se refleja su adaptacin al ambiente, a la vez que son formas de accin sobre l. Aunque Allport en su definicin no seala ningn sistema concreto, como aclaracin que puede ayudar a comprenderla mejor, sealaremos algunos sistemas a los que l se refiere: costumbres, sentimientos, rasgos, creencias, expectativas, estilos de conducta, constitucin fsica, sistema glandular y nervioso. En la gnesis de toda personalidad se encuentran elementos de origen hereditario y elementos de origen ambiental.

La herencia proporciona una constitucin fsica y una dotacin gentica, mediante las cuales se va a captar el mundo y a responder ante l. El ambiente proporciona elementos de interpretacin, pautas para dar significado a los estmulos, y determinar formas de respuesta. La influencia simultnea de lo hereditario y lo ambiental a travs del tiempo y del espacio, van dando origen y determinando la personalidad. El individuo no nace con una personalidad determinada, sino con cierta dotacin que condicionar, en parte, el desarrollo posterior. La personalidad se conquista, se hace, se construye. Las condiciones heredadas se complementan y transforman a travs de la experiencia, el aprendizaje, la educacin, el trabajo, la fuerza de voluntad, la convivencia y el cultivo de la persona. Otras definiciones: 1. Es la suma de total de todas las disposiciones biolgicas, impulsos, instintos hereditarios ms las disposiciones adquiridas. La Personalidad como organizacin dinmica cambia con la edad, la profesin u ocupacin Del sujeto su situacin vital, cambios en su medio ambiente etc. 2. La personalidad es nuestro ser global, lo que somos y lo que podemos ser. El carcter es una expresin externa de esa individualidad o configuracin particular que es cada personalidad.

Cuatro aspectos fundamentales de la personalidad Al tratar de explicar qu es la personalidad, indicamos sta que contiene elementos de origen hereditario y ambiental. Estos elementos o factores constitutivos de la personalidad son: 1. la constitucin fsica 2. el temperamento 3. la inteligencia 4. el carcter moral Todo ser humano al nacer posee una personalidad "potencial", en cuanto a que tiene los elementos bsicos de la misma. Esta potencialidad comenzar a ser realidad cuando se inicie el desarrollo de ciertas caractersticas y capacidades, como trabajo intelectual, creatividad, conducta intencional y valores ticos, entre otras, que indican que los diversos elementos de la personalidad estn funcionando con cierto nivel de organizacin. Se puede hablar de personalidad estructurada cuando el individuo logra dinamizar de forma integrada y con autonoma estos aspectos bsicos, lo que le llevar a tener una conducta y un pensamiento caractersticos. Una personalidad estructurada dar origen a una identidad firme y slida. En otros trminos, el logro de una identidad personal requiere haber conformado una personalidad estructurada adecuadamente en sus aspectos esenciales. Inventario de Personalidad Myers-Briggs (MBTI)Entre los aos 1975 y 1996 el Inventario de Personalidad Myers-Briggs dej de ser un instrumento desconocido para convertirse uno de los instrumentos de personalidad ms utilizado en los Estados Unidos (McCaulley, 1990. Actualmente el MBTI, como se conoce por sus siglas en ingls, es la tercera prueba ms utilizada entre los consejeros profesionales, superada solamente por la Escala de Inteligencia para Nios Wechsler y la Prueba de Intereses Fuertes (Jones, 1993.). Esta prueba ha sido aplicada extensamente en la educacin, el comercio y en las profesiones como una herramienta ideal para ayudar a las personas a aprender sobre ellas mismas y sobre los dems, de modo tal que sean ms productivos en el ambiente de trabajo. En el mbito acadmico, el MBTI ha sido utilizada como un predictor para la seleccin de carreras universitarias (Miller, 1988), en el entendimiento de las diferencias entre los estilos de enseanza y aprendizaje (Mill, 1984) y en la consejera a los estudiantes (Mc Caulley, 1981). En el sector industrial, compaas tales como ATT, Exxon, General Electric, Honeywell y Transamerica han utilizado esta prueba en sus programas de desarrollo gerencial, donde el enfoque mayor va dirigido al mejoramiento en la toma de decisiones y en la construccin de equipos de trabajo efectivos (McCrae & Costa, 1989; Moore, 1987). Este instrumento fue desarrollo por Isabel Briggs Myers y su madre, Katharina Cook Briggs. Su propsito fue crear un instrumento que indicara, validara y pusiera en prctica el trabajo de tipos psicolgicos de C.G. Jung (1921/1971. Jung (1875-1961) fue un siquiatra suizo cuyo libro Tipos Psicolgicos fue el resultado de sus esfuerzos por entender las diferencias individuales entre las personas. A partir del 1923, y por espacio de dos dcadas ambas se dedicaron a observar los diferentes tipos. Motivadas por el desperdicio humano como resultado de la Segunda Guerra Mundial, Myers comenz a desarrollar indicadores que le permitieran a las personas un mejor entendimiento de los tipos psicolgicos y mayor apreciacin de las diferencias. Luego de ms de 50 aos de investigacin y desarrollo, el instrumento MBTI actual permite explicar patrones bsicos del funcionamiento humano y es utilizado para varios propsitos: Autoentendimiento y desarrollo Desarrollo y exploracin de carreras Desarrollo Organizacional Construccin de Equipos de Trabajo Solucin de Problemas Consejera para Relaciones Educacin y Desarrollo Curricular Consejera Acadmica Diversidad y Adiestramiento Multicultural Este inventario de personalidad est compuesto por una serie de reactivos de dos opciones que se relacionan con las preferencias o inclinaciones en los sentimientos y el comportamiento. Hay cuatro formas (G, F, K y J), con 126 a 290 reactivos por forma. El MBTI describe cuatro pares diferentes de preferencias que determinan la forma en que las personas escogen interaccionar entre s, organizarse y tomar decisiones. Estas son:a. Dnde prefieres enfocar tu atencin? En el mundo exterior o el interior? b. Cmo adquieres informacin? Cmo te informas de las cosas? c. Cmo tomas decisiones? A travs del pensamiento o basado en valores? d. Cmo te orientas hacia el mundo externo? De estas preguntas surgen los cuatro pares de preferencia: Extroversin (E)/Introversin (I), Sensacin (S) /Intuicin (N), Pensamiento (T) /Sentimiento (F) y Juicio (J) /Percepcin (P) Las combinaciones de las calificaciones que se obtienen en estas cuatro categoras de dos partes dan como resultado 16 tipos de personalidad posibles. Las normas percentiles para las calificaciones de los cuatro indicadores, con base en muestras reducidas de estudiantes de bachillerato y universidad, se proporcionan en el manual MBTI (Myers y Mc Caulley, 1985). La confiabilidad por divisin a la mitad de las cuatro calificaciones se reporta entre .70 y .80, y tambin se describen varios estudios de la validez a pequea escala. A pesar de que muchos psiclogos estadounidenses no consideran de manera favorable la conceptualizacin de la personalidad en trminos de los tipos, se public un conjunto de materiales impresionantes sobre este indicador (Consulting Psychologists Press). Desgraciadamente, no se proporciona ninguna medida de la actitud al presentar la prueba, desventaja que podra llevar a errores en el diagnstico y la observacin (Willis, 1984). Tambin, la prueba presenta algunas dificultades psicosomtricas, de validez y correccin que han sido ampliamente documentadas e investigadas.La actitud extroversin/introversin trata con las fuentes de energa de las personas y en cmo a stas les gusta interactuar entre s. Las personas que prefieren la extroversin tienden a centrarse en el mundo exterior de las personas y el medio ambiente exterior. Cuando uno es extravertido, siente que lo que est pasando en el mundo exterior lo llena de energa, y uno mismo dirige su propia energa hacia ese mundo externo. Los extravertidos generalmente prefieren comunicarse ms hablando que escribiendo. Necesitan experimentar el mundo para entenderlo y por eso tienden a ser ms activos. Por su parte, las personas introvertidas se centran ms en su mundo interior. Reciben su energa de lo que pasa dentro de su mundo interno y tienden a enfocar su energa hacia ese mundo. Los introvertidos tienden a estar ms interesados y sentirse ms a gusto cuando su trabajo requiere actividades que se desarrollan calladamente dentro de su mente. Les gusta entender el mundo antes de experimentarlo y por eso con frecuencia piensan en lo que estn haciendo antes de actuar. ExtroversinIntroversin

SocialPrivado

ExpresivoCallado

MuchoAlgunos

GeneralProfundo

InteraccinConcentracin

ExteriorizarInteriorizar

Accin antes del pensamientoPensamiento antes de la accin

Por otra parte, nos preguntamos: cmo las personas adquieren informacin acerca de las cosas? A travs de hechos conocidos o trminos familiares o a travs de nuevas posibilidades o potenciales? La forma en que las personas adquieren informacin est determinada por dos preferencias: sensacin (S) e intuicin (N). Si la misma es obtenida por hechos o trminos familiares lo denominamos sensacin. Si se logra a travs de posibilidades o nuevos potenciales lo clasificamos bajo intuicin. A travs de la funcin sensorial, ojos, odos y otros sentidos, las personas identifican lo que realmente est pasando dentro y fuera de ellos mismos. El uso de la sensacin es til para apreciar las realidades de una situacin. Los tipos sensoriales tienden a aceptar y trabajar con lo que sucede aqu y ahora; por eso son muy prcticos y realistas. En la mayora de los casos descartan las posibilidades para el futuro. Son tambin hbiles para recordar y trabajar con un gran nmero de datos. En el extremo opuesto, los intuitivos buscan significados, relaciones y posibilidades que van ms all de la informacin que dan los sentidos. Se fijan en la situacin total y tratan de encontrar modelos esenciales. Buscan nuevas posibilidades y maneras de hacer las cosas. Valoran la imaginacin y la inspiracin. Ambas preferencias comparan entre s de la siguiente forma:SensacinIntuicin

HechosPosibilidades

ExperienciaNovedad

PresenteFuturo

Uso prcticoAspiracin

DisfruteDesarrollo

RealismoIdealismo

Uso permanenteUso cambiante

Una vez las personas han adquirido informacin a travs de una de las funciones perceptivas, a saber sensacin o intuicin, la misma deber ser utilizada para llegar a conclusiones y tomar decisiones. Existen dos formas opuestas que definen esta accin: pensamiento (T) o emotividad (F). Las personas que piensan, deciden objetivamente basndose en las causas y posibles consecuencias. Por lo tanto, toma decisiones despus de analizar y considerar toda la evidencia, incluyendo datos desagradables. Estas personas buscan una norma objetiva de la verdad por lo que con frecuencia son buenos analizando lo que algo pueda tener de malo. Otras personas deciden a travs de la emotividad. En su mayora toman en consideracin lo que es importante para ellos o para los dems (aunque no sea lgico) y toman las decisiones a base de valores centrados en la persona (valores personales). Al tomar decisiones propias, se preguntan cunto les interesa o cunto han invertido personalmente en cada alternativa. Las personas con esta preferencia les encanta tratar con personas y tienden a ser comprensivos, apreciativos y diplomticos. Estas dos preferencias se resumen de la siguiente forma:PensamientoEmotividad

AnalticoCompasivo

ObjetivoSubjetivo

LgicoPersonal

CrticoApreciativo

EspectadorParticipante

Decide de acuerdo a principiosDecide haciendo uso de sus valores

Visin a largo plazoVisin inmediata o a corto plazo

La ltima de las escalas describe el estilo de vida que las personas adoptan al tratar con el mundo externo y la forma en que se relacionan con ese mundo externo. Las preferencias opuestas en esta escala estn relacionadas a las dos escalas anteriores aunque no fueron explcitas en los trabajos de Jung. Se presume que las personas o toman una actitud de juicio (J) (ya sea de pensamiento o emotividad), o una actitud perceptiva (P) (sensorial o intuitiva) ante el mundo. Las que toman una actitud de juicio tienden a vivir en forma planificada y ordenada, y con el deseo de regular y controlar sus vidas. Les gusta tomar decisiones, cumplirlas y seguir hacia adelante. Estas personas son estructuradas, organizadas, saben dnde estn paradas y quieren todo bien establecido. Los que prefieren un proceso perceptivo cuando tratan con el mundo externo, les gusta vivir con flexibilidad y espontaneidad. Acumulan informacin a la vez que dejan espacio para diferentes opciones. Estas personas buscan entender la vida y no controlarla. Estn tambin abiertos a la experiencia, disfrutan y confan en sus habilidades para adaptarse a cada momento. Juicio y percepcin difieren en lo siguiente:JuicioPercepcin

CerradoAbierto

DecididoExplorador

EstructuradoNo estructurado

OrganizaPregunta

FirmezaFlexibilidad

ControlEspontaneidad

El MBTI describe diecisis (16) tipos fundamentales. No hay tipos correctos o incorrectos; ninguno es mejor o peor que el otro; cada tipo e individuo tiene sus propios atributos. Cada persona es nica y el propsito fundamental de la prueba es ayudar a las personas a entenderse mejor a s mismos y mejorar las relaciones con los dems. Emociones

Las emociones han sido definidas por algunos tericos como aquellas reacciones afectivas de poca intensidad, corta duracin, acompaadas de alteraciones orgnico-funcionales, manifestadas a travs de palpitaciones, sudoraciones, sequedad de la boca, dilatacin pupilar, hipertensin arterial, temblor, palidez, rubor, mirada extraviada, voz frgil, entre otros. Plutchnik (1993) estableci que las emociones tienen funciones adaptativas para los individuos; necesitan ser inferidas de varias fuentes de evidencia; se basan en cogniciones especficas; y revelan las actitudes y motivaciones de los individuos. Por ende, constituyen el sistema motivacional primario en los humanos, proveyendo informacin motivacional nica. Zimbardo (1985) la defini como un complejo patrn de cambios, respuestas fisiolgicas, sentimientos, procesos cognitivos y reacciones conductuales, que surgen como una respuesta a una situacin percibida como personalmente significativa. Todas estas definiciones se oponen a la sugerida por Hillman (1994), en la que se destaca la complejidad de las emociones y la ausencia de una definicin estandarizada o teora unificadora de la emocin en el campo de la psicologa.Un punto de partida til en el desarrollo de este trabajo es la definicin de la palabra: Emocin [lat. Emoveo-EMOTUM = conmovido o perturbado]. La emocin es descrita y explicada de muy diversas maneras segn los psiclogos que de ella se ocupan, pero todos acuerdan en que se trata de un estado complejo del organismo, que incluye cambios fisiolgicos del ms amplio carcter respiracin, pulso, secrecin glandular, etc. y del lado mental, un estado de excitacin o de perturbacin sealado por fuertes sentimientos y por lo comn, por un impulso hacia una forma definida de conducta. Si la emocin es intensa aparece perturbacin de las funciones intelectuales (Meran, 1976). Para Koestler (1967), las emociones son estados mentales acompaados por un sentimiento intenso que involucran una serie de cambios corporales de carcter generalizado. Las emociones (por lo menos ocasionalmente) se refieren a cambios en la fisiologa humana; por ejemplo: cuando un hombre se disgusta su temperatura corporal se eleva; al sentir temor su cuerpo se estremece. Sin embargo, este enfoque fisiolgico de las emociones oculta en sus postulados una serie de cuestionamientos. Por ejemplo, las experiencias fisiolgicas que dicho enfoque emplea y su percepcin sobre ellas se ubican en el mbito de la cultura y el contexto en el que se desarrollan, complicando de esta manera el trabajo del investigador. En suma, lo que en un determinado contexto es una emocin, en otro no lo es. La categora emocin tambin puede emplearse para sugerir un descubrimiento engaoso de algo que podra catalogarse como tal y que en realidad no implica una emocin (Duffy, 1941). Como Eichler (1980) argumenta: debemos dejar de compartamentalizar las cualidades relativas a la accin, como si fueran mutuamente exclusivas. Es urgente que dejemos de dejar de tratar a la racionalidad y la emotividad como dos cualidades mutuamente exclusivas de la accin; en cambio, deben abordarse como continuos separados que varan de manera independiente y que, en consecuencia, pueden aplicarse a cualquier accin simple. Desde esta ptica, al vincular a las emociones con estados fsicos y mentales relativamente extremos, pueden considerarse como constructos sociales e ideolgicos. Mediante este proceso simplifican y diluyen sus contradicciones inherentes desde tres perspectivas imbricadas: el pensamiento, el sentimiento y la accin. Como consecuencia de esta perspectiva, cualquier cosa podra ser etiquetada como emocin de la misma manera en que todo tendra una connotacin sexual. Otras acepciones de la palabra emocin provenientes de la disciplina psicolgica se relacionan a continuacin (Warren, 1996): Experiencia o estado psquico caracterizado por un grado muy fuerte de sentimiento y acompaado casi siempre de una expresin motora, a menudo muy intensa. Estado de conciencia total que comprende un tono afectivo distintivo y una tendencia activa caracterstica. Actividad no discriminadora, o en masa, suscitada por situaciones sociales, percibidas o representadas en idea, es decir, reacciones totales de un organismo en las que una gran proporcin de la experiencia se compone de los elementos viscerales o somticos. Totalidad de la experiencia durante cualquier perodo en que tienen lugar cambios corporales muy marcados de sentimiento, sorpresa o trastorno. Expresin dinmica de los instintos que pueden emanar de fuentes conscientes o inconscientes. Concomitante consciente de los impulsos instintivos en plena actuacin (McDougall). Predisposicin innata sumamente compleja en la que los instintos se hallan organizados como otras tantas predisposiciones sensorio motoras para movimientos corporales determinados (Shand). Afeccin que acompaa a la obstruccin de la conducta indistinta (Drever). (Emocin e instinto se usan con frecuencia uno por otro, pero emocin es preferible al describir reacciones que implican un tono afectivo, mientras que instinto se aplica a respuestas sociales sin tener en cuenta ninguna cualidad afectiva). El resultado de esta ambigedad se traduce en una definicin de las emociones en trminos de una respuesta a un sentimiento interno (por ejemplo, la simpata). Tambin, con sentimientos afines que podran denominarse orientaciones; comportamientos o expresiones en los cuales las emociones son el sustento del entramado social y simultneamente son los elementos conformadores de sus estructuras. Una vez definido lo que es una emocin es pertinente preguntarse dnde se generan las emociones en el ser humano. La respuesta se encuentra en el sistema lmbico, ya que es el responsable de la mayora de los impulsos bsicos, de las emociones, funciones vinculadas con la memoria y de los movimientos asociados que son importantes para la sobrevivencia del animal: miedo, furia, sensaciones ligadas al sexo, al placer y tambin al dolor y la angustia. En todos los animales el olfato es un potente activador del sistema lmbico.

El lmbico es un sistema funcional compuesto por diferentes ncleos distribuidos en varias partes del cerebro, bastante antiguo en la escala filogentica, pues se identifica aun en los reptiles (en lo que se denomina rinencfalo). El sistema lmbico incluye varias estructuras: el hipocampo, la amgdala, el cngulo, el hipotlamo, y las reas vecinas con las que se interconectan (Brailowski, 1995). Dentro de este gran circuito, una pequea regin, el hipotlamo, se asocia a muchas conductas emocionales y a funciones como el hambre y la sed. En efecto, experimentos hechos con ratas, han permitido observar que destruyendo algunos ncleos del hipotlamo los ncleos son grupos de neuronas el animal deja de comer y puede incluso morir literalmente de hambre en medio de la comida ms apetitosa. Con estos estudios y otros similares se concluy que a travs de este ncleo es que se siente la necesidad de comer. Al ser destruidas las clulas de este ncleo, el animal tiene la continua sensacin de estar lleno, y por tanto es incapaz de comer (Pasantes, 1997: 15). Tambin el hipotlamo y en otras reas del sistema lmbico se localizan ncleos celulares que al estimularse provocan respuestas de clera y agresividad en los animales, sin el concurso de los agentes externos que normalmente los causan. Estos ncleos del hipotlamo se modulan por influencias de la corteza cerebral y de otros elementos que determinan la amplitud y el vigor de la respuesta hipotalmica. Nuevamente se encuentra un elemento de amarre en torno a los procesos decisorios y los sistemas de informacin. Debido fundamentalmente a su potencial explicativo de algunas decisiones caracterizadas como viscerales o impulsivas que conllevan en su interior un alto contenido emocional. La importancia de las emociones para el ser humano y la organizacin Las emociones revisten especial importancia para el ser humano y su desarrollo dentro de las organizaciones. Por lo menos existen cinco reas de influencia de las emociones a nivel organizacional: la supervivencia; la toma de decisiones; el establecimiento de lmites; la comunicacin; y la unidad o la integracin. Parte de la informacin fue obtenida de http://www.uc3m.es/marketing2/defpers.htm; http://www.geocities.com/t4785/personalidad.html y http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num15/doc13.htm#qu%20es). Percepcin

Es el proceso mediante el cual la conciencia integra los estmulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia til. Por ejemplo, y a un nivel muy elemental, la psicologa de la percepcin investiga cmo una rana distingue a una mosca entre la infinidad de objetos que hay en el mundo fsico. En los seres humanos, a un nivel ms complejo, se tratara de descubrir el modo en que el cerebro traduce las seales visuales estticas recogidas por la retina para reconstruir la ilusin de movimiento, o cmo reacciona un artista ante los colores y las formas del mundo exterior y los traslada a su pintura.

La percepcin es el acto fsico de recibir impresiones sensoriales, es decir, de registrar la reflexin de la luz o para ser ms exactos, las ondas luminosas; de registrar las ondas sonoras; y de responder con una sensacin cuando se tocan las llaves que marcan "fro", "calor" o "dolor". Pero el acto de la percepcin es mucho ms complicado. El cerebro no es solamente una mquina registradora sino que al mismo tiempo registra interpreta el sentido. La percepcin no es como la respuesta de una mquina. Si se insta a varios artistas a que pinten el mismo paisaje, cada uno de ellos nos da un cuadro diferente. Cada espectador de una pelcula puede hablarnos de las diferentes cosas que ha observado; una pieza de msica es percibida de modo muy distinto por diferentes oyentes; varios testigos de un accidente o de un suceso nos cuentan variadas versiones. No percibirnos slo con un rgano sino que cada fenmeno es registrado por varios y la ms ligera desviacin en cada uno puede dar lugar a considerables variaciones en cada persona. Si cada uno percibe el mismo material con ciertas diferencias, si la descripcin de la misma cosa varia, es que no conocemos las propiedades de la materia y el psiclogo debe repetir la proposicin del filsofo Kant: "Vemos las cosas no como ellas son sino como somos nosotros".La percepcin puede llegar a ser una interpretacin de lo desconocido. No es totalmente distinta de la imaginacin. Siempre se proyecta sobre las percepciones cierto grado de fantasa. Debemos establecer una distincin bsica entre sensacin, es decir, la recepcin del estmulo, y percepcin, que incluye el conocimiento de la existencia del objeto. La percepcin combina cierto nmero de sensaciones; por ejemplo, el color rosado, la forma redondeada y la fragancia son percibidos juntos en una rosa. Pero la percepcin no es solamente la combinacin de diversas sensaciones sino tambin, la integracin de los nuevos estmulos percibidos en experiencias pasadas incluyendo la elaboracin de ciertos detalles y descuidando otros.

Para el hombre la visin es el ms importante de todos las sentidos. Tanto es as, que en el cerebro el rea dedicada a los mecanismos de la visin es mayor que ningn otro sentido. Es por eso que lo que vemos, nos proporcionan un 80% de toda nuestra informacin sobre el mundo (Papalia & Wendkos, 1988). Se puede decir que los sentidos, incluyendo el visual, nos suministran informacin cruda sobre el ambiente, pero si no podemos interpretarla el mundo sera una terrible confusin. Por lo tanto, la percepcin consiste en descifrar patrones significativos en medio de una masa desordenada de informacin sensorial (Morris & Maisto, 2001). La percepcin es ms que lo que vemos, omos, sentimos, sabemos u olemos. Es tambin el significado que damos a estas sensaciones a travs de la manera en que nuestro cerebro organiza la informacin que proviene de nuestros sentidos. Es la interpretacin, anlisis e integracin a nuestros rganos sensoriales y cerebrales. Es una respuesta voluntaria y analtica que se lleva a cabo al nivel del cerebro.Existe un proceso perceptual por el cual distinguimos las figuras y el fondo contra el cual aparecen los objetos. Se puede definir figura como la entidad que se percibe destacada ante un fondo, y fondo, como aquello contra la cual aparece una figura. La distincin entre figura y fondo se observa en todos los sentidos y no slo en la visin, aunque algunas veces los patrones no contienen suficientes pistas que nos permitan distinguir entre stos fcilmente. Por ejemplo, podemos percibir la fragancia de una rosa en una floristera y escuchar el sonido de un violn en medio de un concierto. Tambin, existen otras leyes o reglas que dirigen el modo como organizamos la informacin sensorial segn diferentes caractersticas. Estos principios, reglas o leyes de la organizacin perceptual segn la Gestalt son: a. Proximidad: cuando los objetos estn cerca uno del otro tendemos a percibirlos juntos y no separados, por la relacin proximadal de los pares de lnea; b. Semejanza: los objetos de color, tamao o forma semejante suelen percibirse como parte de un patrn; c. Cierre: tendemos a no reparar en lo incompleto de la informacin sensorial y a percibir un objeto entero, an cuando no existe en la realidad; d. Continuidad: tendemos a agrupar como parte de un patrn los objetos que siguen un patrn o direccin.A travs del ojo y de cada una de sus estructuras, rutinariamente organizamos lneas y sombras a travs de la creacin de escenas y sonidos aislados, del habla y la msica, transformando pequeos pedazos de informacin en configuraciones significativas. El ojo de los seres humanos ve energa electromagntica en forma de ondas luminosas (Sistema de Comunicacin Educativa, 2002). La luz penetra en el ojo a travs de la crnea, capa protectora transparente que reviste la parte frontal del ojo. Despus, pasa por la pupila, abertura del centro del iris, parte coloreada del ojo. Bajo luz muy brillante, los msculos del iris se contraen para hacer ms pequea la pupila y proteger as al ojo contra cualquier dao. La contraccin nos permite ver mejor bajo luz brillante. En el interior de la pupila la luz se desplaza a travs del cristalino, que enfoca la luz sobre la retina, es decir sobre la parte posterior del globo ocular. En la retina, y directamente detrs del cristalino, se encuentra un rea llamada la fvea. Esta estructura ocupa el centro del campo visual y las imgenes que pasan por el cristalino son las mejores enfocadas aqu.La retina contiene dos clulas receptoras: los conos y los bastones (Papalia & Wendkos, 1988). Estos son los principales responsables de la percepcin. Los conos nos permiten ver la luz, la oscuridad y tambin los colores. Los bastones responden slo a diversos grados de intensidad de la luz y de la oscuridad, no a los colores. Controlan principalmente la visin nocturna. Ambas clulas receptoras difieren en la forma en que se conectan con las clulas nerviosas que conducen hacia el cerebro. Se conectan con neuronas especializadas denominadas clulas bipolares, las cuales tienen un slo axn y una dendrita.ANATOMIA DEL SISTEMA VISUAL HUMANO

El ojo es el principio del sistema visual y consiste bsicamente en una esfera de 2 cm de dimetro que recoge la luz y la enfoca en su superficie posterior.

La parte del ojo que est en contacto con el exterior se denomina crnea. La crnea es una membrana transparente cuya funcin principal es refractar la luz incidente. Tiene una forma redondeada que acta de manera similar a la lente convexa de una cmara. Detrs de la crnea se encuentra un lquido claro llamado humor acuoso. A travs de la crnea y del humor acuoso se observa el iris. El iris controla la cantidad de luz que entra en el ojo cambiando el tamao de la pupila, un pequeo orificio circular situado en su centro. El iris es tambin el responsable del color de los ojos. El dimetro de la pupila vara entre 1.5 y 8 mm, de tal forma que el dimetro ms pequeo corresponde a la situacin en la que existe mayor intensidad de luz. Detrs del iris se encuentra el cristalino. El cristalino consiste en muchas fibras transparentes, situadas en el interior de una membrana elstica y transparente de tamao y forma similar a la de una juda. El objetivo principal del cristalino es enfocar la luz incidente en una zona del fondo del ojo llamada retina. Para poder enfocar objetos cercanos y objetos lejanos, una cmara fotogrfica cambia la distancia entre la lente ( que es fija) y la pelcula. En el caso del ojo humano, lo que cambia es la forma del cristalino para conseguir enfocar en distancias cortas y largas. Este proceso, que se denomina acomodacin, es controlado mediante un grupo de msculos situados alrededor del iris y sucede prcticamente en tiempo real. Detrs del cristalino se encuentra el humor vtreo que es una sustancia gelatinosa transparente adaptada pticamente. Esta adaptacin implica que la luz enfocada por la lente no sufre ninguna desviacin. El humor vtreo llena todo el espacio entre el cristalino y la retina y ocupa alrededor de 2/3 del volumen del ojo. Detrs del humor vtreo se encuentra la retina. Es sobre ella donde se enfoca la luz incidente que se convierte en seales nerviosas mediante clulas sensibles a la luz. Existen dos tipos de clulas sensibles a la luz situadas en la retina. Debido a su forma, estas clulas se denominan conos y bastones. Los conos se concentran en una regin cerca del centro de la retina llamada fvea. Su distribucin sigue un ngulo de alrededor 2 contados desde la fvea. La cantidad de conos es de 6 millones y algunos de ellos tienen una terminacin nerviosa que va al cerebro. Los conos son los responsables de la visin del color y se cree que hay tres tipos de conos, sensibles a los colores rojo, verde y azul, respectivamente. Los conos, dada su forma de conexin a las terminaciones nerviosas que se dirigen al cerebro, son los responsables de la definicin espacial. Tambin son poco sensibles a la intensidad de la luz y proporcionan visin fotpica (visin a altos niveles).Los bastones se concentran en zonas alejadas de la fvea y son los responsables de la visin escotpica (visin a bajos niveles). Los bastones comparten las terminaciones nerviosas que se dirigen al cerebro, siendo por tanto su aportacin a la definicin espacial poco importante. La cantidad de bastones se sita alrededor de 100 millones y no son sensibles al color. Los bastones son mucho ms sensibles que los conos a la intensidad luminosa y son los responsables de la visin nocturna.

Todas estas caractersticas explican, por ejemplo, por qu en ambientes de baja iluminacin el ojo no distingue los colores ni tampoco resuelve detalles finos. La experiencia nos indica que de noche, con objeto de aumentar la agudeza visual, es mejor mirar de reojo para concentrar la luz incidente en los bastones. Cuando miramos directamente a un objeto, dicho objeto se enfoca sobre la fvea. Como la fvea es muy pequea (y es donde se concentran los conos), cuando se estudia una regin grande en detalle, constantemente vamos desplazando nuestra atencin de una zona a otra de la regin en estudio.Una vez la luz incidente se ha convertido en seal nerviosa, esta seal se dirige al cerebro donde se convierte en informacin visual. Este proceso de conversin es muy poco conocido. De los mltiples mecanismos que intervienen en esta etapa, existe uno conocido experimentalmente que es de particular inters, denominado inhibicin lateral. Este fenmeno responde a la observacin de que una fibra nerviosa responde a muchos conos y bastones. Mientras que las seales procedentes de algunos conos y bastones contribuyen de forma positiva, otras seales contribuyen de forma negativa en un proceso de inhibicin visual. El nombre de lateral procede de la situacin fsica de algunos de los receptores de luz implicados en el proceso. Los mensajes provenientes del ojo deben llegar finalmente al cerebro para que se produzca una experiencia visual. Este proceso integrado incluye la unin de los conos y bastones a las clulas bipolares en varias cantidades y combinaciones. Adems, algunas interneuronas enlazan las clulas receptoras entre s y lo mismo hacen con las clulas bipolares. Finalmente, estos ltimos unen las clulas glangionares, que conducen hacia el ojo. Los axones de las clulas ganglionares se unen para formar el nervio ptico, el cual transmite mensajes de un ojo a otro y hacia el cerebro. El nervio ptico transmite sus mensajes a varias partes del cerebro. Los mensajes referentes al rea de color rojo del campo visual izquierdo se dirigen al lbulo occipital derecho. La informacin referente al rea azul del campo visual derecho de los ojos, se dirige al lbulo occipital izquierdo. El punto de cruzamiento es el quiasma ptico (Sistema de Comunicacin Educativa, 2002). Parte de la informacin fue obtenida de http://www.salleurl.edu/~se03855/pvisual/PercepcionVisual/anatomia.htm. Teora de la Atribucin Determinar por qu ocurren las cosas es fundamental para la eficacia de las personas, los grupos y las sociedades y es fundamental para realizar diagnsticos. Muchos de nosotros tratamos consciente o inconscientemente de determinar por qu ocurren las cosas al atribuir causas a los sucesos. Por tanto, la atribucin se refiere a cmo especificamos las causas que percibimos de las circunstancias. No es raro pues que diferentes personas atribuyan distintas causas a un mismo hecho. Las investigaciones sugieren que cuando las personas tratan de entender los motivos de sus comportamientos o el de otras personas, se fijan en factores personales como los hbitos, las necesidades, las aptitudes o los intereses y las tradiciones o en factores situacionales, como aumento de la competencia, escasez de recursos o mal gobierno. Se pueden atribuir correctamente o no, los motivos de un comportamiento a ambos tipos de factores. La atribucin y los errores de atribucin se presentan de manera pronosticable. Hay tres factores que influyen en las atribuciones sobre la causa del comportamiento: el consenso: cuntos otros se comportaron de la misma manera que el individuo. Por lo general, asignamos causas personales a comportamientos singulares y causas de la situacin a comportamientos asumidos por muchos otros. las diferencias: qu tan consistente (o inusual) es el comportamiento de una persona en muchas situaciones. Por lo general, asignamos causas personales a un comportamiento consistente y causas situacionales a un comportamiento inusual. la consistencia: qu tan consistente es el comportamiento de una persona en diferentes situaciones y con el transcurso del tiempo. Por lo general asignamos el comportamiento consistente de una persona a causas personales y los comportamientos que representan a casos aislados a causas situacionales. Atribuir la causa de una situacin a factores personales o situacionales tambin depende del punto de vista de la persona, de la idoneidad y el impacto del comportamiento, de la naturaleza de los resultados, de la tendencia de la persona a tener una respuesta y del concepto que tenga de si misma.Parte de la informacin fue obtenida de http://www.fortunecity.com/campus/lawns/380/percep.htm.

ActitudesLas actitudes son aprobaciones o desaprobaciones a travs de enunciados de evaluacin, es decir, es la forma de representar cmo se siente una persona. Las actitudes no son lo mismo que los valores pero estn interrelacionados. Al igual que los valores, las actitudes las adoptamos de los padres, los grupos sociales, los maestros y otros. Nacemos con cierta predisposicin y a medida que vamos creciendo tomamos los que vemos de las personas que respetamos, admiramos o se dice incluso de las personas a las que tememos. Vamos moldeando nuestras actitudes al ir observando a los dems. Se dice tambin, que las actitudes son ms inestables ya que son moldeables a la conveniencia de las personas o empresas, obteniendo de ellas un comportamiento deseable. Las actitudes son proposiciones evaluativas, favorables o negativas, respecto a personas, objetos o acontecimientos. Reflejan opiniones de algo.

Una actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo aprendida y relativamente permanente. El trmino "actitud" ha sido definido como "reaccin afectiva positiva o negativa hacia un objeto o proposicin abstracto o concreto denotado". Las actitudes son aprendidas. En consecuencia, pueden ser diferenciadas de los motivos biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas. Las actitudes tienden a permaneces bastantes estables con el tiempo. Estas son dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular. Las actitudes raras veces son asunto individual; generalmente son tomadas de grupos a los que debemos nuestra mayor simpata. Las actitudes se componen de 3 elementos: lo que piensa (componente cognitivo), lo que siente (componente emocional) y su tendencia a manifestar los pensamientos y emociones (componente conductual). Las emociones estn relacionadas con las actitudes de una persona frente a determinada situacin, cosa o persona. Entendemos por actitud una tendencia, disposicin o inclinacin para actuar en determinada manera. Ahora bien, en la actitud (prembulo para ejercer una conducta), podemos encontrar varios elementos, entre los que descollarn los pensamientos y las emociones. Por ejemplo, en el estudio de una carrera, si la actitud es favorable, encontraremos pensamientos positivos referentes a ella; as como, emociones de simpata y agrado por esos estudios. Las emociones son as ingredientes normales en las actitudes. Todos tenemos determinadas "actitudes" ante los objetos que conocemos, y formamos actitudes nuevas ante los objetos que para nosotros son tambin nuevos. Podemos experimentar sentimientos positivos o negativos hacia los alimentos congelados, etc. Una vez formada, es muy difcil que se modifique una actitud, ello depende en gran medida del hecho de que muchas creencias, convicciones y juicios se remiten a la familia de origen. En efecto, las actitudes pueden haberse formado desde los primeros aos de vida y haberse reforzado despus. Otras actitudes se aprenden de la sociedad, como es el caso de la actitud negativa ante el robo y el homicidio; por ltimo otros dependen directamente del individuo. Sin embargo, hay veces que las actitudes pueden modificarse, lo cual obedece a diversos motivos. Por ejemplo, una persona puede cambiar de grupo social y asimilar las actitudes de ste. Lo que en mayor grado puede cambiar una actitud es la informacin que se tiene acerca del objeto. El siguiente es un ejemplo de un modelo para cambiar actitudes:

Existen diferentes tipos de actitudes que a continuacin se mencionarn:1. ACTITUD EMOTIVA: Cuando dos personas se tratan con afecto, se toca el estrato emocional de ambas. Esta se basa en el conocimiento interno de la otra persona. El cario, el enamoramiento y el amor son emociones de mayor intimidad, que van unidas a una actitud de benevolencia.2. ACTITUD DESINTERESADA: Esta no se preocupa, ni exclusiva ni primordialmente, por el propio beneficio, sino que tiene su centro de enfoque en la otra persona y que no la considera como un medio o instrumento, sino como un fin. Est compuesta por 4 cualidades: Apertura, Disponibilidad, Solicitud y Aceptacin.3. ACTITUD MANIPULADORA: Solo ve al otro como un medio, de manera que la atencin que se le otorga tiene como meta la bsqueda de un beneficio propio. 4. ACTITUD INTERESADA: Puede considerarse como la consecuencia natural de una situacin de indigencia del sujeto: cuando una persona experimenta necesidades ineludibles, busca todos los medios posibles para satisfacerlas; por ello, ve tambin en las dems personas un recurso para lograrlo. 5. ACTITUD INTEGRADORA: La comunicacin de sujeto a sujeto, adems de comprender el mundo interior del interlocutor y de buscar su propio bien, intenta la unificacin o integracin de las dos personas. TEORIAS DE LA ACTITUDTEORIAS DEL APRENDIZAJESegn esta teora, aprendemos actitudes del mismo modo en que aprendemos todo lo dems. Al aprender la informacin nueva, aprendemos los sentimientos, los pensamientos y las acciones que estn en relacin con ella. En la medida en que seamos recompensados (reforzados) por ellas, el aprendizaje perdurar. Estas teoras del aprendizaje conciben a las personas como seres primariamente pasivos, cuyo aprendizaje . TEORIAS DE LA CONSISTENCIA COGNITIVASegn las teoras de la consistencia cognitiva, la incoherencia entre dos estados de conciencia hace que las personas se sientan incmodas. En consecuencia, cambian o bien sus pensamientos o bien sus acciones con tal de ser coherentes. TEORIA DE LA DISONANCIA COGNITIVAFestinger sostiene que siempre que tenemos dos ideas, actitudes u opiniones que se contradicen, estamos en un estado de disonancia cognitiva o desacuerdo. Esto hace que nos sintamos incmodos psicolgicamente y por eso hemos de hacer algo para disminuir esta disonancia. Otras situaciones que pueden producir disonancia cognitiva son aquellas en las que hacemos algo contrario a nuestras creencias ms firmes sobre lo que es correcto y apropiado, cuando sostenemos una opinin que parece desafiar las reglas de la lgica, cuando ocurre algo que contradice nuestra experiencia pasada o cuando hacemos algo que no va con nuestra idea sobre quines somos y para qu estamos. De acuerdo con el anlisis atributivo de la formacin y cambio de actitudes. Las personas contemplan sus comportamientos y atribuyen lo que sientes a lo que hacen. Una serie de factores determinan la efectividad de la comunicacin persuasiva para cambiar actitudes. Se incluyen la fuente del mensaje, el modo de expresarlo y las caractersticas de la audiencia. Las actitudes no son lo mismo que los valores. Los valores son un concepto ms amplio y general, que contienen una connotacin moral de bien o conveniencia. Son ms especficas que los valores.Ejemplo: Valor: "La discriminacin en el trabajo es mala".Actitud: "Estoy a favor de un programa para reclutar, preparar y promover mujeres a posiciones gerenciales en nuestra empresa". Los valores de la gente explican sus actitudes y en muchos casos tambin los comportamientos.Ejemplo: Una persona que considera como importante la labor sindical, puede participar en ella de corazn. Una persona que no considera como importante la labor sindical, puede participar en ella por presin del grupo u otros factores.Por desgracia, no se sabe en qu valores se basan las actitudes y las conductas. En contraste con los valores, las actitudes muestran menos estabilidad. Los mensajes publicitarios intentan alterar la actitud del pblico hacia cierto producto o servicio. La relacin entre actitud y conducta existe, pero es dbil. En cambio, es muy fuerte la que hay entre conducta y actitud. Al parecer, resulta ms fcil encontrar las razones de lo que hacemos, que hacer aquello para lo cual tenemos buenas razones.Los tipos de actitudes que se consideran en el libro son aquellos que se relacionan con el trabajo y son los que el Comportamiento Organizacional enfoca en mayor forma:1. Satisfaccin en el trabajo- la actitud que un empleado asume respecto a su trabajo. De forma lgica, aquellas personas que obtienen un alto nivel de satisfaccin con sus actividades, establecen actitudes muy positivas y beneficiosas.2. Compromiso con el trabajo- grado en el que la persona se valora a s misma a travs de la identificacin sociolgica de su puesto dentro de la empresa. A los trabajadores plenamente identificados realmente les importa el trabajo que realizan. 3. Valores, actitudes y satisfaccin laboral - identificacin del empleado con la empresa, sus metas y objetivos.

Valores

Todas las personas poseen un sistema de valores con base a la jerarqua de importancia relativa que nosotros le damos. Los valores son objeto de estudio pues son la base para entender las actitudes y las motivaciones y por qu influyen en nuestra percepcin. Los valores de cada persona provienen de la familia, los amigos, la escuela, los maestros y la cultura, pero los valores que regularmente mostramos son los que adquirimos en los primeros aos de nuestra vida. As, los valores pueden clasificarse para determinar de una forma lgica, qu tipo de comportamiento tendr el empleado a partir de esta tipolologa. Los valores forman parte de la personalidad lo que representa que este tipo de convicciones estar presente durante toda la vida del individuo. stas manifiestan una visin de lo correcto e incorrecto desde el punto subjetivo de la persona. Los valores son convicciones bsicas que condicionan la forma de ver las cosas y un modo especfico de conducta o estado final de existencia. Los valores tienen connotaciones de contenido y de intensidad.a) De contenido: indican que su seleccin es importante para condicionar o explicar un modo de conducta.b) De intensidad: cuando se clasifican los valores de un individuo en funcin de su intensidad, se obtiene el sistema de valores de una persona.

El sistema de valores se identifica por la importancia relativa que atribuimos a cosas como la libertad, el poder, el respeto de s mismo (autoestima), la honestidad, la obediencia, la igualdad y la equidad, entre otros. Los valores y su interaccin con las actitudes, motivaciones y percepciones pueden proporcionar mejor comprensin del comportamiento organizacional. El conjunto de sistema de valores y atributos (percepciones, expectativas, etc.) constituye la cultura de ese grupo en ese contexto. Los valores condicionan ideas preconcebidas sobre lo correcto e incorrecto, es ms, implican que determinados comportamientos o resultados se prefieran a otros. De ah que los valores, en muchos casos, oscurezcan la objetividad y la racionalidad.Segn Milton Rokeach, profesor de la Universidad de Michigan, el valor compartido es una conviccin o creencia estable en el tiempo que un determinado modo de conducta o una finalidad existencial es personal o socialmente preferible a su modo opuesto de conducta o a su finalidad existencial contraria. Al hablar de los valores compartidos, es necesario diferenciar entre los valores finales (comprendidos en la misin y la visin de la empresa) y los valores de tipo instrumental. Estos ltimos son modos de conducta adecuados o necesarios para llegar a conseguir nuestras finalidades o valores existenciales (dar nfasis a la Figura 3-1 del libro de texto: Valores terminales e instrumentales en el repertorio de valores de Rokeach).La incongruencia entre los valores de la empresa y los empleados proporcionan una gran brecha por donde se fuga la energa organizacional que se requiere para la productividad, calidad y satisfaccin laboral. "Hacen que me pagan, hago que trabajo", la coherencia de valores entre empresa y empleados condicionara actitudes y conductas consistentes. Ejemplo: Cmo reaccionaramos si pensamos que la remuneracin debe ser por desempeo y esto no fuera as en la organizacin donde laboramos? Los valores cuando se les deja a la espontaneidad, son bastante estables y permanentes. Los valores se interiorizan o refuerzan cuando dan resultados o xitos. El proceso de cuestionar valores produce el cambio. Por tanto, el cambio comienza en el proceso de cuestionar valores para la obtencin de mayores y mejores resultados o xitos.

Creatividad

Definir el trmino creatividad es posiblemente una labor que no ha terminado an. Sin embargo se han hecho varios intentos. Ha sido definida como (1) originalidad, aventura, audacia, riqueza de opciones, alternativas de solucin, imaginacin para ir ms all de la realidad y productividad talentosa. Existen varias definiciones de creatividad: "La creatividad es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realizacin concreta". "Creatividad es la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas. (2) "La creatividad es el pensamiento abierto divergente siempre pronto para imaginar cosas y soluciones en gran variedad." (3) "Creatividad es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original." (4). Tambin, podemos realizar un anlisis etimolgico del trmino "creatividad": se deriva del latn 'creare' y est emparentada con la voz latna 'crecere' (crecer). Es interesante ver el entorno lingstico en que aparece el concepto: en el Gnesis del Antiguo Testamento leemos que Dios cre el cielo y la tierra de la nada (San Agustn, De civ, dei, 22,14: 'qui creavit concta de nihilo'). Creatividad significa pues, etimolgicamente, "crear de la nada" hay quienes proponen la creatividad como "un concepto de trabajo" es el caso de G. Ullman(5) y otras similares como la de Torrance, Mead, Scheck y Jonhson. El siguiente ejemplo presenta un modelo de creatividad:

Algunos autores norteamericanos, en su bsqueda emprica de los determinantes que definen el proceso de toma de decisiones, han encontrado que el ejecutivo, el gerente o el director en sus actividades diarias no realiza en estrictu sensu todas las etapas del proceso administrativo. Tambin demostraron que el sustento de sus alternativas de solucin a un problema estratgico no sigue el sendero de la racionalidad y la calculabilidad, sino de la heurstica, la intuicin y la creatividad. En este sentido, se tiene la investigacin efectuada por Henry Mintzberg, donde l encuentra que el proceso administrativo "en el mejor de los casos indica ciertos objetivos vagos que tienen los gerentes cuando trabajan". De este estudio es pertinente rescatar algunas ideas bsicas que contravienen la postura de los administrativistas clsicos:1. El gerente o ejecutivo pasa la mayor parte del tiempo conversando o en proceso de negociacin, ya sea por telfono o vis-a-vis. Mediante esta actividad el gerente obtiene una serie de datos e informacin sobre su contexto intra-organizacional- su departamento u oficina. Los canales informales establecidos entre sus empleados o los correspondientes a otra rea organizacional le permiten reducir la incertidumbre en la toma de decisiones generando acciones exitosas. 2. El ejecutivo dedica poco tiempo a la revisin de su correspondencia, tan slo planea algunas de sus actividades, generalmente acta por intuicin, confiando en su experiencia y en sus conocimientos sobre el mercado.3. Los gerentes concentran su tiempo y su energa, valoran el sentido de la oportunidad, disfrutan el arte de la imprecisin y aprovechan el cambio. 4. Como se puede ver estas caractersticas perfilan un estilo flexible en la toma de decisiones y un distanciamiento con el proceso administrativo. La filosofa adaptativa propuesta por la gerencia creativa busca romper los marcos rgidos sugeridos por algunas modas administrativas como las grandes listings del marketing o las recetas de lo que un administrador debera hacer para ser exitoso; las frmulas de la planeacin estratgica y de la administracin estratgica, que si bien tuvieron algunos xitos, ellos se debieron a la instrumentacin y a las cualidades de los gerentes que las aplicaron y no al mtodo en s mismo. En suma, tal parece que ante el contexto de la modernidad de los administradores se transforman en agentes de cambio, pero sustentados en una visin ilgica de las cosas, donde la creatividad es su principal elemento de fuerza. Y la desesperacin sistemtica es su herramienta para administrar el tiempo. A continuacin se revisarn las propuestas de algunos autores relativamente recientes en torno a la gerencia creativa: El primer autor bajo estudio es Edward de Bono (mdico y psiclogo educado en Oxford) quien ha acuado el trmino pensamiento lateral para sintetizar el noeud central de la gerencia creativa. El pensamiento lateral se define como la solucin de problemas mediante mtodos heterodoxos e ilgicos. Su propsito es la generacin de ideas nuevas y el abandono de las ideas viejas (De Bono, 1971) para el pensamiento lateral, la creatividad ser uno de los elementos fundamentales, que lleva implcito el rompimiento de los patrones establecidos, y el pensar y observar los problemas de manera distinta. Por ejemplo, en el libro Six Thinking Hats, de Bono propone un sistema de anlisis que busca salir del argumento tradicional y la confrontacin de ideas como medio para explorar un determinado problema.

En este sistema se asocian los colores de los sombreros con funciones mentales especficas: el blanco para la informacin, el rojo para los sentimientos y la intuicin, el negro para la prevencin o lo negativo, el amarillo para los beneficios o lo positivo del problema, el verde para el pensamiento creativo y el azul para la organizacin del pensamiento (De Bono, 1985). De Bono en una de sus obras ms recientes Six Action Shoes, emplea nuevamente la analoga de los colores pero ahora orientado el contenido hacia las acciones. As, l propone los zapatos azul marino para el manejo de cuestiones rutinarias, los "tenis" de color gris para obtener informacin, los zapatos de color marrn para el empleo del pragmatismo, la simplicidad y la efectividad, las botas naranjas para el peligro, las emergencias y las crisis, las pantuflas rosas para las acciones relacionadas con la atencin humana y la compasin, y las botas color prpura para la autoridad o el desempeo de un papel oficial. Y por ltimo concluye con una propuesta consistente en la combinacin de los diversos zapatos y sus colores para enfocar las acciones en forma combinada (De Bono, 1991).

Dentro de esta corriente de pensadores creativos se encuentra la sociloga norteamericana Rosabeth Moss Kanter (editora de la revista: Harvard Business Review). Ella define a la corporacin actual estadounidense como "post-empresarial" y considera que el potencial creativo del ser humano es la fuerza del cambio y la descentralizacin en la toma de decisiones su materializacin organizacional (empowerment). la obra donde concreta esta forma de pensamiento se denomina "When Giants Learn to Dance" -Cuando los gigantes aprenden a bailar-, en ella analiza un amplio rango de empresas, grandes y pequeas. Como consultora observa que diferentes organizaciones convergen en las estrategias empleadas para poder competir a nivel global (proceso que ella denomina: La olimpiadas competitivas) (Kanter, 1989). Otro autor que se puede encuadrar como impulsor de la creatividad organizacional es el britnico Reg Revans quien desde los 70 acu el trmino "aprendiendo de la accin". Este autor busca el desarrollo de gerentes efectivos a travs de tres sistemas: Alfa, Beta y Gama (Revans, 1979). El sistema alfa se concentra en el uso de la informacin gerencial y el diseo de estrategias a travs de la negociacin. Por ltimo el sistema gama trata de adaptar la curva de aprendizaje a la experiencia y el cambio gerencial y organizacional. Por ltimo dentro de este apartado es necesario mencionar a dos grandes autores de la administracin actual, Tom Peters y Robert H. Waterman autores del famoso libro In search of Excellence -En busca de la Excelencia-, en donde ellos recuperan la creatividad como una prctica que servir como herramienta para enfrentar el caos que caracteriza a los negocios actuales. La idea en torno a la creatividad posteriormente sera recuperada y ubicada como elemento fundamental -en conjuncin con algunos otros, 24 en total -por Tom Peters en su libro Thriving on Chaos-Prosperando en el Caos. Puede afirmarse que el proceso creativo es un paso previo en la solucin de problemas dentro de las organizaciones. Es un proceso de maduracin de ideas que posteriormente se resolvern posiblemente bajo dos vas, una creativa y una racionalizadora. Las alternativas de solucin dependern de la naturaleza del problema al que se enfrente el decisor, su afinidad al riesgo (Mac Crimmon y Wehrung, 1986) y todos los factores analizados por los seguidores de la escuela de Carnegie. Con respecto al gerente creativo se puede decir, que es un individuo medio loco, medio cuerdo, analtico y con una gran capacidad para solucionar problemas desde una visin que parecera ilgica a los ojos de lo que lo rodean. "La creatividad es un prerrequisito para la supervivencia de las economas desarrolladas y ser an ms necesaria conforme transcurre el tiempo" (Villegas, Fabian, 1985).Parte de la informacin fue obtenida de http://www.nalejandria.com/akademeia/barrera/creatividad.htm.