Unidad. 4. cultura de la participación

25
ÍNDICE ÍNDICE CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN 1. DE LA PARTICIPACIÓN 1. DE LA PARTICIPACIÓN 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 4. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 4. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 2. ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN 2. ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN MENU PED. CONST. SALIR ILUSTRACIÓN SIGUIENTE

Transcript of Unidad. 4. cultura de la participación

Page 1: Unidad. 4. cultura de la participación

ÍNDICEÍNDICECULTURA DE LA PARTICIPACIÓNCULTURA DE LA PARTICIPACIÓN

1. DE LA PARTICIPACIÓN1. DE LA PARTICIPACIÓN

3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

4. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA4. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

2. ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN2. ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN

MENUPED. CONST.

SALIRILUSTRACIÓN SIGUIENTE

Page 2: Unidad. 4. cultura de la participación

SIGUIENTE

MENÚPED. CONST.

ILUSTRACIÓN

Page 3: Unidad. 4. cultura de la participación

Unidad Cuarta. Unidad Cuarta. ““Cultura De La ParticipaciCultura De La Participaci óónn””

OBJETIVOS TERMINALES

Conocer Los Instrumentos Y Mecanismos Dados Por El Derecho Constitucional Para

Participar En Los Procesos Democráticos Y Poder Decidir En La Vida Económica,

Política Y Social Del País.

Reconocer La Importancia De Los Diversos Niveles y Escenarios Para La Interacción

Social Tanto Ciudadana Como Comunitaria En Busca Del Desarrollo De Los Pueblos

COMPETENCIAS Y HABILIDADES

Con La Presente Unidad El Lector Estará En Capacidad De Integrarse A La Comunidad Con Libertad, Autonomía E Independencia Para Identificar La Solución Apropiada Y

Concreta A Las Necesidades Y Problemas Surgidos En La Gestión Administrativa. Contará Con La Aptitud Y Destreza Para Solución De Problemas Comunitarios,

Logrando La Autodeterminación Y Mejores Condiciones De Vida, Convirtiéndose En

Sujeto De Su Propio Desarrollo

METODOLOGÍA Y RECURSOS

Presentación Del Tema Una Hora. Lectura De Referentes Normativos, Arts. 1, 2, 3, 13, 37, 38, 40, 95, 49, 57, 60, 64, 68, 79, 103 A

107. 247, 259, 270, 340, 369, 375 A 378. C.N.Discusión En Grupos Para Llevar

Conclusiones A La Plenaria, Con Base En Las Preguntas Moderadoras.

PREGUNTAS MODERADORAS¿Qué Significa Participar? ¿Cuáles Son Los Mecanismos Establecidos En La C.N. Para La Participación Ciudadana, Y Cuáles Son

Considerados Los Más Viables O Aplicables En Las Actuales Condiciones Del País?

¿Cómo Se Ha Entendido Tradicionalmente La Democracia? ¿Cuáles De Los

Mecanismos De Participación Han Sido Implementados En Su Municipio O

Localidad? ¿Qué Obstáculos Se Presentan En Su Municipio O Localidad Para El

Ejercicio De La Democracia Participativa?

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 4: Unidad. 4. cultura de la participación

Cultura De La Participación

1. DE LA PARTICIPACIÓN

1.1 HISTORIA

1.2 PRINCIPIOS

1.3 CONDICIONES

1.4 NIVELES DE PARTICIPACIÓN

4. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

4.1 DEFINICIÓN

4.2 COMENTARIOS

4.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

4.4 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

2. ESCENARIOS DE LA PARTICIPACIÓN

2.1 EN POLÍTICA

2.2 EN LA GESTIÓN

2.3 EN LA PLANEACIÓN

2.4 EN LA COMUNICACIÓN

3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

3.1 DEFINICIÓN

3.2 COMENTARIOS

3.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

3.4 MECANISMOS

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 5: Unidad. 4. cultura de la participación

1. De La Participación

1.1 HISTORIA

1.1.1 ANTECEDENTES

1.1.2 CUAL ES EL SIGNIFICADO

1.1.3 QUÉ ES PARTICIPACIÓN SEGÚN LA CONSTITUCIÓN

1.1.4 CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN OCONSTITUCIONAL

1.4 NIVELES DE LA PARTICIPACIÓN

1.4.1 DE INFORMACIÓN

1.4.2 DE CONSULTA

1.4.3 DE DECISIÓN

1.4.4 DE CONTROL

1.4.5. DE GESTIÓN

1.2 PRINCIPIOS

1.2.1 FIN ESENCIAL

1.2.2 ES UN DERECHO

1.2.3 ES UN DEBER

1.2.4 ES UN MECANISMO

1.3 CONDICIONES

1.3.1 CONCRECIÓN DE LA LEGITIMACIÓN

1.3.2 LA PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL Y NO INSTITUCIONAL

1.3.3 SENTIDO DE PERTENENCIA

1.3.4 ELIMINACIÓN DE LA CONCRECIÓN

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 6: Unidad. 4. cultura de la participación

1.1 Historia

*Alejo Vargas V. Participación Social y Democracia, Atípicos Editores Ltda. Santafé de Bogotá D.C

*Darío Fajardo M

*Alejo Vargas Velásquez

1.1.1 ANTECEDENTES

AL DECIR DEL PROFESOR ALEJO VELÁSQUEZ EN SU MANUAL

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA: EL PAPEL DE LA PERSONERÍA,

LA PARTICIPACIÓN LA PODEMOS ENTENDER EN SU FORMA MÁS ELEMENTAL COMO:

Un Acto De Voluntad, De Tomar Posición Y Partido En Relación Con Aquellos Procesos

De Los Cuales Se Es Protagonista*

1.1.4 CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN O CONSTITUCIONAL

TODA CONDUCTA TENDIENTE A LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS

CONSTITUCIONALES, MEDIANTE LOS INSTRUMENTOS Y MECANISMOS CONSAGRADOS CONSTITUCIONALMENTE, PARA RESCATAR LOS

ESCENARIOS QUE NOS HAN DE INVOLUCRAR EN LAS DECISIONES DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO

CON EL FIN DE REIVINDICAR UNA SOCIEDAD CON PRINCIPIOS COMO LA SOLIDARIDAD, LA

MORALIDAD, LA COMUNICACIÓN, LA CREATIVIDAD, EL TRABAJO …

1.1.3 QUÉ ES PARTICIPACIÓN SEGÚN LA CONSTITUCIÓN

“ La Constitución Contempla La Participación Como Un Elemento Que Da Fuerza A La

Democracia, Y Que Se Puede Entender En Su Forma Más Elemental Como La Serie De

Conductas Por La Acción U Omisión, Individuales O Colectivas Para Intervenir En La Sociedad Políticamente Organizada”. *

1.1.2 CUÁL ES EL SIGNIFICADO

PARTICIPAR ES TOMAR PARTE EN UN TRABAJO CONJUNTO.

“Es Un Proceso De Cambio En El Cual La Comunidad Trabaja Unidad Para Decidir Y Atender

Sus Propios Problemas Resolviéndolos Conjuntamente”.*

“Es La Capacidad De Los Actores Para Incorporar Sus Intereses Propios En La

Definición Y Control De Las Decisiones, La Administración Y La Disposición De Los

Recursos De La Gestión Pública”.*

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 7: Unidad. 4. cultura de la participación

1 .1 .1 Antecedentes Históricos

1.1.1.1 VOTO CENSITARIOEN LA CONSTITUCIÓN DE 1886

Art. 172 C.NTodos Los Ciudadanos Eligen Directamente Consejeros Municipales Y Diputados A Las

Asambleas Departamentales

Art. 173 C.NLos Ciudadanos Que Sepan Leer Y Escribir

O Tengan Una Renta Anual O Propiedad Inmueble Elegirán Directamente

Representantes

1.1.1.4 EL VOTO A LA MAYORÍA DE EDAD ACTO LEGISLATIVO Nº UNO DE 1976

Se Establece El Voto Para Hombres Y Mujeres Mayores De 18 Años, Ampliando

Aún Mas La Clase Social De Los Potenciales Participantes En El Ámbito Político Y La Democracia, Pero Paradójicamente En El

Contexto De Un Régimen Político Altamente Autoritario, Se Acude De Manera Creciente A Medidas De Excepción, Al Denominado

“Estado De Sitio”, Para Controlar Una Desbordada Insurgencia Socia*

1.1.1.2 HACIA LA UNIVERSALIZACIÓN DEL VOTO EN LA REFORMA DE 1936

Se Da Estimulo A La Participación De Los Nuevos Actores Que Los Incipientes

Procesos De Industrialización Y Urbanización Había Generado:

La Naciente Clase Obrera, Los Sectores Medios Urbanos, El Desarrollo De

Sindicalismo Y Cooperativismo Como Expresión De La Participación Sectorial

En Colombia*

1.1.1.3 LA INCLUSIÓN DE LA MUJER YEL PLEBISCITO DE 1957

En Los Años Cincuenta Va A Aparecer Un Nuevo Esfuerzo De Ampliar La Democracia

Con La Participación Comentaría En Los Denominados Programas De Desarrollo De

La Comunidad.Se Busca Reconstruir El Orden, Incluyendo Ahora En Lo Político A La Mujer Que Hasta

Este Momento Estaba ExcluidaLa Participación Comunitaria Va A Tener Su Expresión Las Juntas De Acción Comunal

Ley 19 De 1958*

*Alejo Vargas V.

*Alejo Vargas V. Alejo Vargas V.

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 8: Unidad. 4. cultura de la participación

1.1 .2 Cuál Es El Significado De La Participación ?

1.1.2.1 GANAR CONTROL SOBRE LA PROPIA CONDICIÓN CIUDADANA

GANAR CONTROL SOBRE LA PROPIA SITUACIÓN Y PROPIO PROYECTO DE VIDA

MEDIANTE LA INTERVENCIÓN EN DISCUSIONES QUE AFECTAN EL ENTORNO

VITAL EN QUE DICHA SITUACIÓN Y PROYECTO DE VIDA SE DESENVUELVE.

1.1.2.4 AUMENTAR EL GRADO DE AUTOESTIMA GRUPAL

AUMENTAR EL GRADO DE AUTOESTIMA GRUPAL MEDIANTE UN MAYOR

RECONOCIMIENTO, POR PARTE DE LOS DEMÁS, DE LOS DERECHO, LAS NECESIDADES

Y CAPACIDADES PROPIAS

1.1.2.2 ACCEDER A MAYORES Y MEJORES BIENES Y SERVICIOS

ACCEDER A MEJORES Y MAYORES BIENES Y/O SERVICIOS QUE LA SOCIEDAD ESTÁ EN CONDICIONES DE SUMINISTRAR, PERO QUE POR ALGÚN MECANISMO INSTITUCIONAL O

ESTRUCTURAL NO SUMINISTRA

1.1.2.3 INTEGRARSE A PROCESOS DE DESARROLLO

INTEGRARSE A PROCESOS DE DESARROLLO EN LOS CUALES LOS SECTORES EXCLUIDOS SE INCLUYAN EN EL CHIVO EXPIATORIO DE SISTEMAS QUE MUCHAS VECES PRODUCEN MÁS MARGINALIDAD QUE LA QUE DISUELVE

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 9: Unidad. 4. cultura de la participación

1.1 .3 Qué Es Participación Según La Constitución ?

1.1.3.1 ES TOMAR PARTE DE UN TRABAJO EN CONJUNTO

ES UN PROCESO DE CAMBIO EN EL CUAL LA COMUNIDAD TRABAJA UNIDA PARA DECIDIR Y

ATENDER SUS PROPIOS PROBLEMAS Y RESOLVERLOS CONJUNTAMENTE

1.1.3.4 ES CARACTERÍSTICA CENTRAL DE REPUBLICA PARTICIPATIVA

EL Art. 2º ESTABLE COMO FINALIDAD ESENCIAL DEL ESTADO FACILITAR LA

PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS CIUDADANOS EN LAS DECISIONES QUE LOS AFECTAN. ADEMÁS EL Art. 301 DE C.N. ESTIPULA LA

OBLIGACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE PROMOVER LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

1.1.3.2 ES FUERZA DE LA DEMOCRACIA

SE ENTIENDE POR DEMOCRACIA PARTICIPATIVA LOS MÚLTIPLES ESCENARIOS,

MECANISMOS E INSTRUMENTOS QUE NOS BRINDAN, PARA QUE ADMITAN NUESTRAS IDEAS, INTERESES, VALORES Y DERECHO

DENTRO DE LA SOCIEDAD

1.1.3.3 ES FUNCIÓN DE CONTROL

QUE LE OTORGA LA CONSTITUCIÓN AL PERSONERO NO PUEDE ESTAR AJENA A LOS

PROCESOS PARTICIPATIVOS DE LA CIUDADANÍA, EL CONTROL DEBE

NECESARIAMENTE DESPLAZARSE HACIA LA COMUNIDAD PARA GARANTIZAR SU

EFECTIVIDAD CON LA PARTICIPACIÓN DE TODOS

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 10: Unidad. 4. cultura de la participación

1.1 .4 Cultura De La Participación O Constitucional

1.1.4.1 PRECISIÓN

NUESTRA LEY CONSAGRA A TODO LO LARGO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO VIGENTE DOS

CLASES DE PARTICIPACIÓN. LA COMUNITARIA: MANIFESTACIÓN PRÁCTICA PARA HACER LAS

COSAS JUNTOS EN BUSCA DE LA SOLUCIÓN

DE LOS PROBLEMAS Y SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES;

LA CIUDADANA, INTERVENCIÓN DE LOS CIUDADANOS EN LA ESFERA PÚBLICA EN

FUNCIÓN DE SUS INTERESES SOCIALES DE CARÁCTER PARTICULAR

1.1.4.2 CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN

DECIR CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN ES PENSAR EN LOS PROCESOS DE CAMBIO PARA LOGRAR EL CONSENSO SOCIAL TAN ESPERADO

POR TODOS, CUYOS BENEFICIOS Y DEMÁS VALORES AGREGADOS CONFORMAN EL NUEVO

PATRIMONIO DE LOS COLOMBIANOS.

LA CULTURA DE LA PARTICIPACIÓN PROMUEVE Y ESTIMULA LOS VALORES DE LA

DEMOCRACIA, LA CONVIVENCIA Y EL CIVISMO.

1.1.4.3 CULTURA CONSTITUCIONAL

PARTICIPAR, ES UN PALABRA MÁGICA QUE APARECE EN NUESTRA CARTA MAGNA, CON LA INTENCIÓN DE HACERNOS COMPRENDER QUE

TANTO ESOS ACTOS INDIVIDUALES COMO COLECTIVOS, EN LA INTERACCIÓN SOCIAL Y

POLÍTICA, PRODUCTO DE NUESTRA CULTURA, PRETENDEN DESPERTAR LA CONCIENCIA Y

COMPROMISOS CIUDADANOS, AL DELEGARNOS EL PAPEL PROTAGÓNICO EN LA TOMA DE

DECISIONES Y LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

1.1.4.4 PEDAGOGÍA CONSTITUCIONAL

DERECHO FUNDAMENTAL, INSTRUMENTO DE EXPRESIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO EN LA TOMA DE DECISIONES ESTATALES, PARA QUE

JUNTOS PODAMOS DESARROLLAR SUS INSTITUCIONES, MEJORAR LA CAPACIDAD DE

GESTIÓN, LOGRAR POLÍTICAS PÚBLICAS EFICIENTES, PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

LA PEDAGOGÍA CONSTITUCIONAL HA DE ESTAR CIRCUNSCRITA EN UNOS ESCENARIOS

Y NIVELES DE PARTICIPACIÓN, TANTO CIUDADANA COMO COMUNITARIA

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 11: Unidad. 4. cultura de la participación

1.2 Principios

*Alejo Vargas V.

1.2.1 FIN ESENCIAL

LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA ES UN FIN ESENCIAL DEL ESTADO

Art. 2º C.N.Son Fines Esenciales Del Estado …

Facilitar La Participación De Todos En Las Decisiones Que Los Afectan Y En La Vida

Económica, Política, Administrativa Y Cultural De La Nación

1.2.4 ES UN MECANISMO

SE SEÑALA LA PARTICIPACIÓN COMO MECANISMO EN LA MEDIDA EN QUE A TRAVÉS

DE ELLA LOS CIUDADANOS PUEDEN PRESENTAR INICIATIVAS LEGISLATIVAS, SER CONSULTADOS EN LA TOMA DE DECISIONES

PÚBLICAS, Y ESTAR FACULTADOS PARA FISCALIZAR LA GESTIÓN PÚBLICA

LA PARTICIPACIÓN ES MECANISMO PARA LA TOMA DE DECISIONES POLÍTICAS

1.2.3 ES UN DEBER

Como Deber Esta Basada En La Obligación De Los Ciudadanos De Participar En La Vida

Cívica Y Política Del Estado*

Art. 5 C.N. Nrl. 5ºSon Deberes De La Persona Y El Ciudadano

Participar En La Vida Política Cívica Y Comunitaria Del País

1.2.2 ES UN DERECHO

SE CONCIBE COMO DERECHO EN LA MEDIDA EN QUE CONSTITUYE UNA CONDICIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DEL CIUDADANO, EN EL EJERCICIO DEL PODER POLÍTICO, EN LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CON OPCIÓN DE CREAR ASOCIACIONES EN

DEFENSA DE SUS INTERESES.

Art. 40 C.N.Todo Ciudadano Tiene Derecho A Participar En La Conformación Ejercicio Y Control Del

Poder Político

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 12: Unidad. 4. cultura de la participación

1.3 Condiciones De La Participación

1.3.1 CONCRECIÓN DE LA LEGITIMACIÓN

LA PARTICIPACIÓN ES ENTENDIDA FUNDAMENTALMENTE COMO

UNA FORMA DE CONCRECIÓN DE LA LEGITIMACIÓN, YA QUE AL PARTICIPAR SE

ESTARÍA RECONOCIENDO LA VALIDEZ Y RESPETABILIDAD DEL SISTEMA DE PODER

ESTABLECIDO, Y EL ALCANCE DE LA PARTICIPACIÓN

ESTARÍA CENTRADO EN MATERIALIZAR LAS DECISIONES YA TOMADAS

1.3.4 ELIMINACIÓN DE LA COERCIÓN

PARTICIPAR ES UNA DECISIÓN INDIVIDUAL Y NO SE PUEDE IMPONER FORZOSAMENTE POR CUANTO NO PARTICIPAR PUEDE SER TAMBIÉN

UNA OPCIÓN DE PARTICIPACIÓN

1.3.2 LA PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL Y NO INSTITUCIONAL

LA PARTICIPACIÓN SE HA DE DESARROLLAR EN DISTINTOS ESPACIOS:

PÚBLICOS Y PRIVADOS TERRITORIALES Y SECTORIALES, POLÍTICOS Y SOCIALES,

INSTITUCIONALES Y NO INSTITUCIONALES,

QUE POSIBILITEN LA EXPRESIÓN DEL DESCONTENTO SOCIAL Y NO SE PERMITA RECURRIR A LA EXPRESIÓN DE FORMAS

VIOLENTAS

1.3.3 SENTIDO DE PERTENENCIA

EL ELEMENTO CENTRAL DE LA PARTICIPACIÓN ES EL SENTIDO DE

PERTENENCIA COMO EJERCICIO COLECTIVO QUE VA MÁS ALLÁ DE LOS ACTOS

INDIVIDUALES

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 13: Unidad. 4. cultura de la participación

1.4 Niveles De La Participación Ciudadana

1.4.1 INFORMACIÓN

1.4.5 GESTIÓN

1.4.2 CONSULTA

1.4.3 DECISIÓN* 1.4.4 CONTROL

ES EL CONJUNTO DE DATOS, HECHOS, NOCIONES Y

MENSAJES A TRAVÉS DE LOS CUALES LOS

PARTICIPANTES CONOCEN O INTERPRETEN UNA

SITUACIÓN Y ADQUIEREN ELEMENTOS DE JUICIO PARA SU CONDUCTA.

“ES EL PROCEDIMIENTO MEDIANTE EL CUAL LOS PARTICIPANTES OPINAN

SOBRE TODO O ALGUNOS DE LOS ASPECTOS DE UNA

SITUACIÓN. ESA OPINIÓN CONSTITUYENTE UN

ELEMENTO DE JUICIO PARA LA TOMA DE DECISIONES

“ES LA ADOPCIÓN DE UNA IDEA O DE UNA FORMA DE

ACTUACIÓN SOBRE UN PROBLEMA, ESCOGIDA A

PARTIR DE LA FORMULACIÓN DE DOS O

MÁS ALTERNATIVAS

“EL MANEJO DE UN CONJUNTO DE RECURSOS DE MUY DIVERSA ÍNDOLE DESIGNADO A EJECUTAR

LAS ACCIONES NECESARIAS PARA OBTENER UN RESULTADO FINAL”.

EN ESTA NIVEL LA POBLACIÓN, ADEMÁS DE

PODER DECIDIR INSTRUMENTALIZA UN

CONJUNTO DE MECANISMOS DE CONTROL PARA QUE LA

DECISIÓN TOMADA SEA EJECUTADA CABALMENTE.

EL PROCESO PERMANENTE DE AUTOGESTIÓN

CIUDADANA EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA VIDA SOCIAL

QUE PERMITE LA CONSTRUCCIÓN

DEMOCRÁTICA DEL ESTADO. NIVELES DE:

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 14: Unidad. 4. cultura de la participación

2. Escenarios De La Participación

2.1 EN POLÍTICA*

2.1.1 INICIATIVA LEGISLATIVA Y NORMATIVA

2.1.2 INICIATIVA POPULAR DE REFERENDO CONSTITUCIONAL

2.1.3 PLEBISCITO

2.1.4 CONSULTA POPULAR

2.1.5 CABILDO ABIERTO

2.1.6 REVOCATORIA DEL MANDATO

2.4 EN LA COMUNICACIÓN

2.4.1 LIBERTAD DE INFORMACIÓN

2.4.2 LIBERTAD DE EXPRESIÓN

2.2 EN LA GESTIÓN

2.2.1 EN SALUD2.2.2 EN EDUCACIÓN

2.2.3 EN CULTURA2.2.4 EN CONTRATACIÓN

2.2.5 EN EL MEDIO AMBIENTE

2.2.6 EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS

2.2.7 LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA4.2.2.8 EN EL SECTOR RURAL

2.3 EN LA PLANEACIÓN

LA PLANEACIÓN SE ENTIENDE CUANDO LOS CIUDADANOS PARTICIPAN EN LA

CONSULTA DE LOS PROYECTOS DE LOS PLANES DE DESARROLLO, ORDENADA EN LOS ART. 340 Y 342 C.N, Y LAS LEYES 136 Y 152 DE

1994

Ley 134/94

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 15: Unidad. 4. cultura de la participación

2.1 Escenarios Para La Participación En Política

2.1.1 INICIATIVA LEGISLATIVA Y

NORMATIVA

2.1.2 INICIATIVA POPULAR DE REFERENDO

CONSTITUCIONAL2.1.3

PLEBISCITO

2.1.4 CONSULTA POPULAR

2.1.5 CABILDO ABIERTO

2.1.6 REVOCATORIA DEL

MANDATO

ES LA FACULTAD DE LOS CIUDADANOS DE

PRESENTAR PROYECTOS DE LEY ORDENANZA,

ACUERDOS Y RESOLUCIONES LOCALES

REFERENDO ES LA FACULTAD QUE TIENEN LOS CIUDADANOS DE DEROGAR O APROBAR UN PROYECTO DE LEY DE ORDENANZA O ACUERDO O RESOLUCIÓN

LOCAL

Ese pronunciamiento del pueblo convocado por el

presidente para que apoye y rechace una

decisión suya

ES UNA PREGUNTA QUE EL EJECUTIVO HACE AL

PUEBLO SOBRE UN TEMA DE TRASCENDENCIA

NACIONAL, DEPARTAMENTAL O

MUNICIPAL COMO PARA CONVOCAR A UNA

ASAMBLEA CONSTITUYENTE.

ES LA REUNIÓN DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES O

DISTRITALES Y JUNTAS ADMINISTRADORAS

LOCALES, CON EL FIN DE DISCUTIR ASUNTOS DE

INTERÉS PARA LA COMUNIDAD

ES EL MECANISMO MEDIANTE EL CUAL LOS CIUDADANOS DAN POR

TERMINADO EL MANDATO A LOS GOBERNADORES Y ALCALDES CUANDO NO

CUMPLEN SU PROGRAMA DE GOBIERNO

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 16: Unidad. 4. cultura de la participación

2.2 Escenarios Para La Participación En La Gestión

2.2.1 EN EDUCACIÓN 2.2.2 EN SALUD

2.2.3 EN CONTRATACIÓN 2.2.4 EN CULTURA

2.2.5 EN EL MEDIO AMBIENTE

2.2.6 EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS

2.2.7 LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

2.2.8 EN EL SECTOR RURAL

La Participación en la vigilancia de la

Administración se logra gracias al art. 270 que determina la forma de

participación ciudadana en la vigilancia de la

gestión pública en los diversos niveles.

Esta desarrollada en el artículo 48 que da participación a los

particulares en la gestión del Estado en materia de

la cobertura de la seguridad social.

Ley 100/93

Participación en la comunidad educativa en la toma de decisiones, a través de los Consejos

Directivos, Comités Estudiantiles,

Asociaciones de padres de familia ley 115 del 94

El Art. 355 de la C.N. y ley 80 del 94 permite la participación de las

comunidades organizadas en la distribución de las riquezas a través de los contratos con el estado

(ley 80 del 93)

Se garantiza a los ciudadanos intervenir

en las decisiones también- tales conforme al Art. 79 C.N. y ley 99 de

93

Garantía del Estado de promover y fomentar el acceso a la cultura de

todos los Colombianos (Art. 70 C.N.); al igual que permite la conformación

de los Consejos de Cultura ley 397 97

La intervención ciudadana en la

vigilancia, control y gestión en la prestación de los servicios públicos está prevista en los Art. 48, 49, 365 y 369 de la

C.N. y en la ley 142 del 94

Hay acceso progresivo de los campesinos a la tierra (Art. 64 C.N. y ley 101 del 93 que crea los Consejos de Desarrollo Rural, en concordancia con la ley 160 del 94)

La Administración de Justicia permite la

solución de conflictos sin necesidad de acudir a los

jueces ordinarios, con designación de árbitros y

jueces de paz, y los centros de conciliación

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 17: Unidad. 4. cultura de la participación

3. Participación Ciudadana

*Jorge Mario Eastman R. Y William Zambrano C.Manual Para Participar En El Desarrollo Institucional

3.1 CONCEPTO

ENTENDEMOS LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO LA INTERVENCIÓN DE LOS CIUDADANOS

EN LA ESFERA PÚBLICA EN FUNCIÓN DE SUS INTERESES SOCIALES DE CARÁCTER PARTICULAR

3.4 INSTRUMENTOSEL VOTO.

EL VOTO PROGRAMÁTICO Y LA REVOCATORIA DEL MANDATO.

LA SOLICITUD DE PÉRDIDA DE LA INVESTIDURA

EL PLEBISCITO. EL REFERENDOINICIATIVA NORMATIVA Y CONSTITUCIONAL

LA CONSULTA POPULAR.CONSULTA SOBRE LA CONVOCATORIA DE

UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE.CONSULTAS Y REFERENDOS EN MATERIA DE

ORDENAMIENTO TERRITORIALCABILDO ABIERTO. ACCIONES ELECTORALES

3.3 ACTORES“La Participación Como Expresión Político Administrativa. Permite A La Sociedad Civil Formular, Manejar Y Evaluar Las Tareas Del Estado, Convierte Al Ciudadano En Actor En La Gestión Del Estado Para El Desarrollo.*

Otros Actores: Partidos Y Movimientos Políticos, Organizaciones Sociales.

Corporaciones Administrativas De Elección. El Congreso. Asambleas. Concejos.

Juntas Administradoras Locales. Alcaldes . La Organización Electoral Y Los Jurados De

Votación”

3.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES ARTS 3, 18, 20, 37, 103

CONVENIOS INTERNACIONALESDECLARACIÓN UNIVERSAL DDHH

LEYES ESTATUTARIASLEY 134 DE 1994

JURISPRUDENCIASENTENCIAS

T-439/92, T-003/92, C-180/94

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 18: Unidad. 4. cultura de la participación

3..1 De La Participación Ciudadana

*Conc. Art. 318 C.N.

*Título Iv De Las Participación Democrática Y De Los Partidos Políticos. Cap. I

3.1.1 QUÉ ES PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

ES LA ACCIÓN PARA LOGRAR UN COMPROMISO DE LOS CIUDADANOS CON LA

CIUDAD, O EL PAÍS, Y SU INTEGRACIÓN RESPONSABLE A TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

3.1.4 PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS

Art. 107 Se Garantiza A Todos Los Nacionales El

Derecho A Fundar, Organizar Y Desarrollar Partidos Y Movimientos Políticos, Y La

Libertad De Afiliarse A Ellos O Retirarse

PARA ASEGURAR LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN EL MANEJO DE LOS ASUNTOS PÚBLICOS LA JAL PODRÁ PARTICIPAR EN LA

ELABORACIÓN DE LOS PLANES Y PROGRAMAS MUNICIPALES DE DESARROLLO

ECONÓMICO Y SOCIAL.*

3.1.2 DE LAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA*

Art. 103 C.N. “Son Mecanismos De Participación Del Pueblo En Ejercicio De Su Soberanía El

Voto, El Plebiscito, El Referendo, La Consulta Popular, El Cabildo Abierto, La

Iniciativa Legislativa Y La Revocatoria Del Mandato”.

La Ley 134/94 Dicta normas sobre mecanismos de participación ciudadana

Art. 37 C.N.Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente

3.1.3 EL CIUDADANO ELECTORArt. 40 C.N.

Todo Ciudadano Tiene Derecho A Participar En La Conformación, Ejercicio Y Control Del

Poder Político. Elegir Y Ser Elegido. Tomar Parte En Elecciones, Plebiscitos,

Referendos, Y Otras Formas De Participación. Constituir Partidos,

Movimientos Políticos Y Agrupaciones Políticas. Formar Parte De Ellos Y Difundir

Sus Ideas Y Programas. Revocar El Mandato De Los Elegidos Y Tener Iniciativa En La

Corporaciones Públicas

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 19: Unidad. 4. cultura de la participación

3.2 Participación Y Desarrollo Comunitario3.2.1 FORMACIÓN DE GRUPOS

EL SER HUMANO DOTADO DE RECEPTIVIDAD Y ESPONTANEIDAD SE HACE SOLIDARIO EN LA

MEDIDA EN QUE INTERACTÚA Y SE DESARROLLA CON EL GRUPO.

Kurt Lewin.

PSICÓLOGO SOCIAL ASEGURA QUE “EL GRUPO ES EL MEDIO EN QUE NOS MOVEMOS,

ESTO MOTIVA A QUE EL SER HUMANO PERTENEZCA A UN SECTOR QUE PUEDE

REPRESENTAR.

3.2.4 PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

ES EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL SE PREPARA UN CONJUNTO DE DECISIONES

PARA ENCONTRAR UN MODO SENSATO DE RESOLVER LOS PROBLEMAS.

EL PROCESO CONSISTE EN ESTABLECER POR ANTICIPADO LA ACCIÓN QUE SE EJECUTARÁ

EN EL FUTURO, PARA ALCANZAR DETERMINADOS OBJETIVOS.

3.2.2 FORMAR COMUNIDAD

DARNOS CUENTA DE QUE YA SOMOS UNA COMUNIDAD QUE RESPONDEMOS A

INTERESES, GUSTOS, Y AFICIONES ES AFIANZAR LA OBLIGACIÓN DE SATISFACER

LAS NECESIDADES Y POSIBILIDADES COMUNES.

FORMAR COMUNIDAD SIGNIFICA PONER CONCIENTE Y LIBREMENTE EN COMÚN LAS CUALIDADES, CAPACIDADES Y MEDIOS DE QUE SE DISPONE PARA EL BENEFICIO DE

TODOS

3.2.3 DESARROLLO COMUNITARIO

LO MÁS IMPORTANTE DE UNA SOCIEDAD ES ACTUAR EN FORMA COMUNITARIA Y

ORGANIZADA PARA TOMAR LAS DECISIONES Y HACER LOS CAMBIOS QUE SOLUCIONEN

LAS ADVERSIDADES DE UN GRUPO.

EL DESARROLLO COMUNITARIO SE CONSTRUYE MEDIANTE LA PARTICIPACIÓN,

LA ORGANIZACIÓN Y LA MOVILIZACIÓN COMUNITARIA . ORIENTADOS A CONSEGUIR

OBJETIVOS COMUNES

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 20: Unidad. 4. cultura de la participación

4. Participación Comunitaria

4.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

PARTICIPACIÓN EN LA ACCIÓN COMUNAL LEY 19 DE 1958 DECRETO 1751 DE 1959.

EN COOPERATIVISMO LEY 79 DE 1988. EN EMPRESAS COMUNITARIAS DECRETO 561

DE 1989. EN ASOCIACIONES DE USUARIOS DECRETO 1625/72. EN ADMINISTRACIÓN DE LA

SALUD LEY 100/93 EN SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS LEY 142/94.

EN CONTRATACIÓN LEY 80 DE 1993. EN PARTICIPACIÓN EN LA EDUCACIÓN LEY 115

DEL 1993. EN LOS PLANES DE DESARROLLO Art. 349 Y 342 C.N.

4.1 DEFINICIÓN

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA SE HA ENTENDIDO COMO LA MANIFESTACIÓN PRÁCTICA PARA HACER LAS COSAS JUNTOS EN BUSCA DE LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS Y SATISFACCIÓN

DE LAS NECESIDADES.

la PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ADQUIERE UNA GRAN RELEVANCIA EN LA

EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

4.4 INSTRUMENTOSJuntas De Acción Comunal

Copacos. Comité Para El Plan De Desarrollo Municipal. Comités Locales De

Emergencia Organizaciones Populares De Vivienda

Asociaciones De Padres De FamiliaJuntas Administradoras De Servicios

PúblicosCabildos Verdes. Juntas Municipales De

Deportes. Juntas Administradoras De Acueductos VeredalesLiga De Consumidores

Asociaciones De Usuarios Campesinos

4.2 PRINCIPIOS

ES UN DERECHOES UN DIMENSIÓN POLÍTICA

ES UNA NECESIDAD HUMANAES UN PROCESO DE CONCIENTIZACIÓN

ES UN APRENDIZAJE PERMANENTE ES UNA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN

ES UN INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN ES EL RESPETO A LAS DIFERENCIAS

ES UNA ESTRATEGIA DE PODERINSTRUMENTO PARA GENERACIÓN DE

CONFLICTOSES UNA ESTRATEGIA DE AUTO GESTIÓNES UNA JUSTIFICACIÓN POR SI MISMA

*Conc. Art. 49, 311, 318

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 21: Unidad. 4. cultura de la participación

4.1 El Problema Conceptual De La Participación

4.1.1 DE LA PARTICIPACIÓN

“La Participación Significa Una Contribución Permanente E Integral De Cada Individuo Al Trabajo Colectivo; El

Derecho De Compartir Las Decisiones Y El Usufructo También Permanente Y Proporcional De Los Productos

Alcanzados”

Luis G. Motta, “La Planificación Participativa: La Perspectiva Comunitaria”. Quito, Mayo 1993

4.1.4 OTRO ENFOQUE“Participación Es La Acción Social

Individual Por La Cual Se Es Parte De Un Cuerpo Donde Se Puede Emitir Opinión Sobre Los Temas De Decisión Colectiva, Existiendo El Compromiso Por Parte Del Cuerpo Social De Temer En Cuenta Las

Opiniones De Participante Y De Este Ultimo De Aceptar Las Decisiones Colectivas Del

Grupo”Renzo Karzow, “Las Organizaciones De Auto Ayuda”. Reunión De Consulta De Expertos Sobre Promoción De Las Organizaciones De Apoyo Del Campesinado

Pobre En América Latina, FAO, Noviembre, 1980

4.1.2 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

“Participación Es La Asociación Voluntaria De Dos O Mas Individuos En Una Actividad Común En La Cual Ellos No Pretenden Únicamente Sacar

Beneficios Personales O Inmediatos”

Albert Maister, “Participation, Animation And Development”, París, 1969

4.1.3 PARTICIPACIÓN SOCIAL

“Participación Social Es El Proceso A Través Del Cual Las Diversas Camadas

Sociales Tomas Parte En La Producción, En La Gestión Y El Usufructo De Una Sociedad

Históricamente Determinada”.

Safira Bezerra Ammann, “Participación Social”, Cortez Moraes, Sao Paulo, 1978

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 22: Unidad. 4. cultura de la participación

4.2 Principios Que Orientan La Participación Comunitaria

NECESIDAD HUMANA PROCESO DE

CONCIENTIZACIÓN

INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN

APRENDIZAJE PERMANENTE

ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN

SOLUCIÓN DE CONFLICTOSESTRATEGIA DE AUTOGESTIÓN

ESTRATEGIA DE PODER

ES UN DERECHO

LA PARTICIPACIÓN COMO NECESIDAD

CONTRIBUYE A SATISFACER A SU VEZ

LAS NECESIDADES EXISTENCIALES DE LA PERSONA, ALIMENTOS,

SALUD, EDUCACIÓN

FOMENTA LA AUTOESTIMA Y

GENERA ACTITUD REFLEXIVA Y CRITICA

PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS INDIVIDUOS Y LOS

GRUPOS SOCIALES

COMO DERECHO CONLLEVA A COLOCAR

A TODAS LAS PERSONAS EN IGUALDAD DE

OPORTUNIDADES PARA DECIDIR RESPECTO A LA GESTIÓN PÚBLICA

EXIGE QUE LAS PERSONAS APRENDAN A

COMUNICARSE, A EXPRESARSE Y A USAR

BIEN LOS DIVERSOS MÉTODOS DE DISCUSIÓN

Y DEBATES DEMOCRÁTICOS

LA PARTICIPACIÓN EFECTIVA REQUIERE SER INTENCIONADA

PROGRAMADA Y PLANEADA. PARA

LOGRAR MAYORES NIVELES DE

PARTICIPACIÓN

APRENDER A PARTICIPAR ES UN PROCESO QUE ES

NECESARIO PARA LA PRACTICA DE LA

CRITICA Y LA AUTOCRÍTICA

ES UNA HERRAMIENTA EFICAZ TANTO PARA

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS, COMO

PARA GENERARLOS EN SU PROCESO DE CRECIMIENTO DE

PERSONAS Y GRUPOS

OCASIONA UNA DESCENTRALIZACIÓN Y

DISTRIBUCIÓN DEL PODER. PARA PERMITIR

QUE CADA QUIEN APORTE Y FAVOREZCA A LA CONSTRUCCIÓN

COLECTIVA

CONSTITUYE POR SI MISMA UNA ESTRATEGIA PARA LA AUTONOMÍA Y

LA AUTOGESTIÓN ORIENTADA A

CONSEGUIR LOS OBJETIVOS COMUNES

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 23: Unidad. 4. cultura de la participación

4.3 Escenarios De Participación Comunitaria

CABILDOS VERDES

ORGANIZACIONES LOCALES DE VIVIENDA

COMITÉS LOCALES DE EMERGENCIA

ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

JUNTAS ADMINISTRADORES DE SERVICIOS PÚBLICOS

JUNTAS MUNICIPALES DE DEPORTES

JUNTAS MUNICIPALES DE EDUCADORES

VEEDURÍAS CIUDADANAS

COMITÉ INTERINSTITUCIONAL

LOCAL Y EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL

JUNTAS ADMINISTRADORAS

LOCALES

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 24: Unidad. 4. cultura de la participación

4.4 Veedurías Ciudadanas, Un Nuevo Concepto De Administración Pública4.4.1 SU RAZÓN DE SER

EL DERECHO Y LA FACULTAD QUE TIENEN LOS CIUDADANOS PARA EL DESARROLLO DE

LA GESTIÓN PÚBLICA

LAS ORGANIZACIONES CIVILES PODRÁN CONSTRUIR VEEDURÍAS CIUDADANAS O

JUNTAS DE VIGILANCIA A NIVEL NACIONAL Y EN TODOS LOS NIVELES TERRITORIALES, CON EL FIN DE VIGILAR LA FUNCIÓN PÚBLICA, LOS

RESULTADOS DE LA MISMAS, Y LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

4.4.4 SUPUESTOS FILOSÓFICOS

NEXOS ENTRE LA ADMINISTRACIÓN Y LAS COMUNIDADES.

LA CULTURA PARTICIPATIVA.VOLUNTAD POLÍTICA DEL LEGISLADOR.

VIGILANCIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA.

GARANTIZAR EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Art. 20 Y 23 C.N.

4.4.2 FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES

El Preámbulo... “Dentro De Un Marco Jurídico, Democrático Y Participativo”

Art. 1º C.N.Colombia Es Un Estado Social De Derecho

En Forma De Republica Unitaria, Descentralizada, Democrática ,Participativa

Y PluralistaArt. 40 C.N.

Todo Ciudadano Tiene Derecho A Participar En La Conformación Y Ejercicio Y Control

Del Poder Político.

4.4.3 FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS

LEY 134 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN.

LEY 100/93 SEGURIDAD SOCIAL

LEYES 130, 131, 136, 142, 152 DE 1954

LEYES 80 Y 93 DE 1983

LEY 190 DE 1995

ÍNDICE ANTERIOR SIGUIENTE

Page 25: Unidad. 4. cultura de la participación

4.4.1 Qué Son Las Veedurías Ciudadanas?MECANISMOS DE CONTROL SOCIAL

LAS VEEDURÍAS SON INSTRUMENTOS DEMOCRÁTICOS DE CONTROL SOCIAL Y

ORGANIZACIÓN DE LOS CIUDADANOS, QUE CONSTITUYEN DE UNA MANERA AUTÓNOMA E

INDEPENDIENTE LA VIGILANCIA DE LAS FUNCIONES DEL QUEHACER ESTATAL.

SON ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA DECIDIR EN LA VIDA

POLÍTICA, ECONÓMICA Y CULTURAL DE LA NACIÓN.

CÓMO SE ESTABLECE UN COMITÉ DE VEEDURÍA?

CON FUNDAMENTO EN LOS PRINCIPIOS DE LIBERTAD, REPRESENTATIVIDAD,

OBJETIVIDAD, DEMOCRACIA, LEGALIDAD, TRANSPARENCIA, RESPONSABILIDAD,

ENTEREZA Y VALOR CIVIL QUIENES PARTICIPEN EN LA GESTIÓN PLANEACIÓN

EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS PROYECTOS Y PLANES QUE SE DESARROLLEN EN LOS MUNICIPIOS

PODRÁN CONVOCAR A UNA VEEDURÍA CIUDADANA.

OBJETIVOS

DEMOCRATIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN.PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA.

PROMOCIÓN AL LIDERAZGO.EFICACIA DE LOS RESULTADOS POLÍTICOS.

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN.MEJOR SERVICIO PÚBLICO Y MAYOR

EFICIENCIA DEL ESTADO.FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES SOBRE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

CONTROL SOCIAL DEL MANEJO DE RECURSOS.

LA VIGILANCIA DE LA ACTUACIÓN DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS.

PERFIL DEL VEEDOR

VEEDOR ES TODA PERSONA QUE GOZA DEL PRESTIGIO Y BUEN RECONOCIMIENTO EN LA COMUNIDAD, CON SENTIDO DE PERTENENCIA

POR SU MUNICIPIO Y QUE TIENE LA COMPETENCIA DE EMITIR EL FALLO DEL

ACIERTO Y DESVIACIÓN DE UNA GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

PUEDE SER VEEDOR TODA PERSONA QUE VIVA EN EL MUNICIPIO CON RECONOCIDA

ACTITUD CÍVICA REQUIERE DE HONORABILIDAD Y NO TENER CUENTAS CON

LA JUSTICIA

ÍNDICE ANTERIORMENÚ PED. CONST.

SALIRILUSTRACIÓN