Unidad 4 - Presupuesto Maestro

8
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil Presupue sto Maestro Unidad 4 Integrantes: Criollo V. Maria Fernanda Gutiérrez A. Pamela Kuonqui F. Ariel López M. Johnny Vidal T. Zully

description

Presupuesto Maestro

Transcript of Unidad 4 - Presupuesto Maestro

Page 1: Unidad 4 - Presupuesto Maestro

Universidad LaicaVicente Rocafuerte de Guayaquil

Presupuesto

MaestroUnidad 4

Integrantes:

Criollo V. Maria Fernanda Gutiérrez A. Pamela Kuonqui F. Ariel López M. Johnny Vidal T. Zully

Page 2: Unidad 4 - Presupuesto Maestro

Unidad 4El Presupuesto Maestro

Es un Presupuesto que proporciona un plan global para un ejercicio económico próximo. Generalmente se fija a un año, debiendo incluir el objetivo de utilidad y el programa coordinado para lograrlo.

Consiste además en pronosticar sobre un futuro incierto porque cuando más exacto sea el presupuesto o pronóstico, mejor se presentara el proceso de planeación, fijado por la alta dirección de la Empresa.

Este presupuesto que comprende todos los gastos está compuesto  de otros dos presupuestos,  más pequeños que son el presupuesto de operación y el presupuesto financiero.

Presupuesto de Operación

Son estimados que en forma directa tiene que ver con los objetivos de la Empresa, desde la producción misma hasta los gastos que conlleve ofertar el producto o servicio, son componentes de este rubro:

Presupuesto de Venta Presupuesto de producción Presupuesto de requerimiento de materiales Presupuesto mano de obra Presupuesto gasto de fabricación.Presupuesto costo de producción Presupuesto gasto de venta Presupuesto gasto de administración

Presupuesto de ingresos

Este tipo de presupuesto se basa en las ventas logradas en el pasado y en las expectativas respecto a próximas actividades comerciales. Mientras que los primeros datos son concretos, las previsiones deben estimarse con realismo y teniendo en cuenta diversos factores que incidirán sobre los potenciales ingresos, como la situación económica, el estado de la demanda y la fortaleza de la competencia.

ImportanciaEl presupuesto de ingresos es muy importante ya que de los ingresos que se concreten dependerán las ganancias. De los ingresos totales, se deben descontar luego los costos de producción y los diferentes gastos para así conocer los beneficios o las pérdidas. Por lo tanto, un presupuesto de

Page 3: Unidad 4 - Presupuesto Maestro

ingresos bien realizado es clave para prever si un determinado proyecto será rentable o no.

El presupuesto de ingresos, por otra parte, es imprescindible para saber si la organización en cuestión podrá hacer frente a los montos que aparecen en el presupuesto de gastos.

Planeación de Ventas

La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo, y la determinación de tiempos y números necesarios para su realización Beneficios de la planeación- Mejora el clima empresarial cuando la organización de ventas participa en el proceso.- Enfoca esfuerzos organizacionales.- Mejora la coordinación de los esfuerzos del equipo de ventas.- Aumenta la flexibilidad del equipo de ventas para enfrentar desarrollos inesperados.

Precisión de la planeación La planeación exacta y precisa mejorará la calidad de la toma de decisiones al llevar a cabo un plan. Esta exactitud depende en gran parte del periodo involucrado.

A medida que una compañía desarrolla su experiencia en el proceso de planeación, se incluyen medidas financieras más precisas.

Proceso de planeación La planeación permite a un gerente de ventas ser proactivo más que meramente reactivo al futuro. El proceso de planeación debe comenzar pensando en:1. Diagnostico2. Pronóstico3. Objetivos4. Estrategia5. Tácticas6. Control

Políticas de Venta

Las políticas sirven como guía para tomar decisiones programadas. Éstas proveen guías para encauzar el pensamiento del gerente en una dirección específica.A diferencia de las reglas, las políticas establecen parámetros para quienes toman las decisiones, en lugar de señalar específicamente lo que se debe o no se debe de hacer.

Page 4: Unidad 4 - Presupuesto Maestro

En el departamento de venta y cobranza se dan las siguientes políticas:a) Tolerante: se trata de conservar a cliente ya que no se le pide garantía o

aval, el plazo es superior a los establecidos y el cliente puede pagar en la oficina o depositar directamente en una cuenta.

b) Rígida: se trata de obtener flujos de efectivo y no tanto conservar al cliente y que a este si se le pide un aval. Se le visita personalmente para cobrarle, si paga a tiempo se le da un descuento por pronto pago y si no paga se van a vía judicial.

Una política de devoluciones establece un conjunto de normas o reglas establecidas por una empresa que señalan la posibilidad de que un cliente pueda devolver los productos adquiridos en ésta a cambio de su dinero o de otro producto, así como los términos y condiciones bajo los cuales podrá hacer efectiva dicha devolución.

Contar con una política de devoluciones es una excelente forma de ofrecer a nuestros clientes un servicio extra, y contar así con todas las ventajas que ello conlleva, tales como una mayor satisfacción del cliente, la posibilidad de que nos vuelvan a visitar, y la posibilidad de que nos recomienden con otros consumidores.

Una política de rebaja o descuento ajusta el precio de venta para recompensar a los clientes por ciertas respuestas, como pronto pago de las facturas, compras de volumen y compras fuera de temporada. Estos ajustes de precios, llamados descuentos y rebajas, pueden asumir muchas formas.

Punto de Equilibrio

Un punto de equilibrio se usa para determinar la posible rentabilidad de vender un determinado producto. Es el punto en donde los ingresos totales recibidos se igualan a los costos asociados con la venta de un producto. Para calcular el punto de equilibrio es necesario tener bien identificado el comportamiento de los costos; de otra manera es sumamente difícil determinar la ubicación de este punto.

VentajasLos gráficos son fáciles de construir e interpretar.Es posible percibir con facilidad el número de productos que se necesitan vender para no generar perdidas.Provee directrices en relación a la cantidad de equilibrio, márgenes de seguridad y niveles de utilidad/pérdida a distintos niveles de producción.

LimitacionesEs poco realista asumir que el aumento de los costos es siempre lineal, ya que no todos los costos cambian en forma proporcional a la variación en el nivel de producción.

Page 5: Unidad 4 - Presupuesto Maestro

Precio de VentaUnitario

Utilidad

Costo FijoUnitario

Costo VariableUnitario

Contribución Marginal

Contribución Marginal = Precio de Venta – Costo Variable Unitario

Se asume que todas las unidades producidas se venden, lo que resulta poco probable (aunque sería lo ideal mirado desde el punto de vista del Productor).

Contribución MarginalSe llama "contribución marginal" o "margen de contribución" a la diferencia entre el Precio de Venta y el Costo Variable Unitario.

Contribución Marginal = Precio de Venta - Costo Variable Unitario

Se le llama "margen de contribución" porque muestra como "contribuyen" los precios de los productos o servicios a cubrir los costos fijos y a generar utilidad, que es la finalidad que persigue toda empresa.

Se pueden dar las siguientes alternativas:

1. Si la contribución marginal es "positiva", contribuye a absorber el costo fijo y a dejar un "margen" para la utilidad o ganancia.2. Cuando la contribución marginal es igual al costo fijo, y no deja margen para la ganancia, se dice que la empresa está en su "punto de equilibrio". No gana, ni pierde.3. Cuando la contribución marginal no alcanza para cubrir los costos fijos, la empresa puede seguir trabajando en el corto plazo, aunque la actividad de resultado negativo. Porque esa contribución marginal sirve para absorber parte de los costos fijos.4. La situación más crítica se da cuando el "precio de venta" no cubre los "costos variables", o sea que la "contribución marginal" es "negativa". En este caso extremo, es cuando se debe tomar la decisión de no continuar con la elaboración de un producto o servicio.

Page 6: Unidad 4 - Presupuesto Maestro