UNIDAD 5

67
Unidad 5: Introducción a la Comunicación Gráfica y Diseño 1

description

Para estudiar

Transcript of UNIDAD 5

  • Unidad 5: Introduccin a la Comunicacin Grfica y Diseo

    1

  • DIBUJO TECNICO Y NORMALIZACION

    NORMALIZACIN: CONCEPTOS BSICOS.

    LA NORMALIZACIN.

    LA CERTIFICACIN.

    TIPOS DE DIBUJOS TCNICOS.

    NORMAS GENERALES DE DIBUJO.

    REPRESENTACIONES NORMALIZADAS DE ELEMENTOS INDUSTRIALES.

    ACOTACIN.

  • 5.1 Normas de fabricacin

    Qu es la normalizacin?

    Qu es una norma?

    Ventajas de la Normalizacin

    Qu se normaliza?

    Clasificacin de las normas

    Qu es una norma UNE?

    Cmo se elabora una norma UNE?

    Tipos de documentos UNE

  • Qu es la normalizacin?

    La normalizacin es una actividad colectiva encaminada

    a establecer soluciones a situaciones repetitivas.

    En particular, esta actividad consiste en la elaboracin,

    difusin y aplicacin de normas.

    La normalizacin ofrece a la sociedad importantes

    beneficios, al facilitar la adaptacin de los productos,

    procesos y servicios a los fines a los que se destinan,

    protegiendo la salud y el medio ambiente, previendo los

    obstculos al comercio y facilitando la cooperacin

    tecnolgica.

  • Qu es una norma?

    Las normas son documentos tcnicos que contienen

    especificaciones tcnicas de aplicacin voluntaria.

    Las normas ofrecen un lenguaje comn de comunicacin y

    son elaboradas por consenso de las partes interesadas

    (empresas, administracin, usuarios y consumidores).

    Estn basadas en los resultados de la experiencia y el

    desarrollo tecnolgico.

    Son aprobados por un Organismo Nacional, Regional o

    Internacional de Normalizacin reconocido.

    Estn disponibles al pblico

  • Qu es normalizar?

  • Ventajas de la Normalizacin

    Para la Administracin: Elaboracin de textos legales.

    Polticas de calidad, de seguridad y

    medioambientales.

    Desarrollo econmico.

    Agiliza el comercio

    Para los fabricantes: Compra y recepcin de materiales.

    Almacenamiento.

    Proyectos.

    Inversin.

    Fabricacin.

    Verificacin.

    Para los distribuidores y

    comerciantes: Almacenamiento.

    Mercado.

    Comercializacin

    Para los usuarios: Precio

    Calidad

    Reposicin

  • Qu se normaliza?

    El campo de actividad de las normas es muy amplio:

    Materiales (plsticos, acero, papel, etc.)

    Elementos y Productos (tornillos, televisores, tuberas)

    Mquinas y Conjuntos (motores, ascensores)

    Mtodos de Ensayo

    Temas Generales (medio ambiente, calidad del agua, reglas de

    seguridad, unidades de medida, etc.)

    Gestin y Aseguramiento de la Calidad

    Gestin Medioambiental

    Gestin de prevencin de riesgos en el trabajo

  • Clasificacin de las normas

    POR SU CARCTER:

    NORMAS OBLIGATORIAS

    NORMAS CUASI-OBLIGATORIAS

    NORMAS RECOMENDADAS

  • Clasificacin de las normas

    POR SU CONTENIDO:

    NORMAS INDUSTRIALES:

    NORMAS DE CALIDAD

    NORMAS DIMENSIONALES

    NORMAS DE TRABAJO

    NORMAS ORGNICAS

    NORMAS FUNDAMENTALES O CIENTFICAS

  • Clasificacin de las normas

    POR SU AMBITO DE APLICACIN:

    NORMAS DE EMPRESA

    NORMAS SECTORIALES

    NORMAS NACIONALES : En Espaa las normas UNE

    NORMAS REGIONALES: CEN, CENELEC, ETSI

    NORMAS INTERNACIONALES: IEC, UIT, ISO

  • Qu es una norma UNE?

    Una norma UNE es una especificacin tcnica de aplicacin

    repetitiva o continuada cuya observancia no es obligatoria,

    establecida con participacin de todas las partes interesadas,

    que aprueba AENOR, organismo reconocido a nivel nacional e

    internacional por su actividad normativa (Ley 21/1992, de 16 de

    julio, de Industria).

    Designacin de la norma:

  • Cmo se elabora una norma UNE?

    La elaboracin de una norma UNE, incluida la adopcin de

    normas europeas, se lleva a cabo en el seno de los Comits

    Tcnicos de Normalizacin (CTN) a travs de las siguientes

    fases:

    Trabajos preliminares

    Elaboracin del proyecto de norma

    Informacin pblica en el BOE

    Elaboracin de la propuesta de norma

    Registro, edicin y difusin de la norma UNE

  • TIPOS DE DOCUMENTOS UNE Norma UNE Es una especificacin tcnica de aplicacin repetitiva o continuada aprobada por

    AENOR

    UNE Experimental Norma que se establece para su aplicacin provisional en campos tcnicos donde el grado de innovacin es elevado o existe una urgente necesidad de orientacin, en

    relacin al tema que trata.

    UNE Instruccin Documento elaborado con anterioridad a 1989, que da recomendaciones sobre la ejecucin de un trabajo especfico en un rea dada.

    UNE Informe

    Documento tcnico elaborado para: Informar sobre los progresos tcnicos de un

    tema determinado; dar recomendaciones sobre la ejecucin de un trabajo especfico

    ;y facilitar informacin y datos distintos a los que estn contenidos en una norma

    UNE

    UNE Modificacin

    Documento tcnico que modifica el contenido de un documento normativo UNE ya

    editado

    UNE Erratum Fe de erratas de un documento normativo UNE.

    UNE-EN, UNE-ENV, UNE-HD

    Norma UNE que adopta un documento europeo manteniendo el mismo nmero de

    serie que el documento EN, ENV o HD

    UNE-EN ISO

    Norma UNE que adopta una norma europea idntica a una norma ISO manteniendo

    el mismo nmero de serie que la norma ISO.

    EN o HD

    Norma europea adoptada como norma nacional (ratificada) en sus versiones

    originales: inglesa, francesa o alemana.

  • TIPOS DE DIBUJOS TCNICOS

    Segn UNE 1166-1 :1996. Documentacin tcnica de productos.

    Vocabulario. Parte 1 : Trminos relativos con los dibujos tcnicos :

    Generalidades y tipos de dibujo (ISO 10209-1 :1992),

    DIBUJO TCNICO o DIBUJO como informacin tcnica, recogida sobre un

    soporte adecuado, presentada grficamente de acuerdo con las normas y

    generalmente a escala.

    Atendiendo al proceso de diseo y ejecucin, se pueden clasificar en:

    DIBUJO DE PROYECTO Y DE ANTEPROYECTO

    DIBUJO DE SUBCONJUNTO

    DIBUJO GENERAL DE CONJUNTO

    DIBUJO DE DESPIECE

    DIBUJO DE EJECUCIN

    DIBUJO DE FABRICACIN

    DIBUJO DE MODELO

  • DIBUJO DE PROYECTO Y DE ANTEPROYECTO

    16

    Son dibujos que contienen los primeros trabajos de diseo y clculos de la

    oficina de proyectos. Este tipo de dibujo se hace sin definir la forma real de

    los elementos.

  • DIBUJO DE SUBCONJUNTO

    17

    Representa varias piezas de un mecanismo en su forma, posicin y escala.

  • DIBUJO GENERAL DE CONJUNTO

    18

    Representa el mecanismo al completo con todas sus piezas ensambladas

    para su funcionamiento.

  • DIBUJO DE DESPIECE

    Representa una pieza individual perfectamente definida sin ningn tipo de

    ambigedad.

  • DIBUJO DE EJECUCIN

    20

    Dibujo obtenido a partir de los datos de diseo del dibujo de proyecto y que

    define cada una de las piezas sin indeterminacin de formas, medidas y

    caractersticas complementarias para su fabricacin

  • DIBUJO DE FABRICACIN

    21

    Dibujo realizado a partir del dibujo de ejecucin reflejando todos

    los datos para fabricar y verificar la pieza. Puede ser a su vez:

    Dibujo de operacin, define las operaciones a realizar en

    una determinada mquina o en un conjunto de ellas

    Dibujo de ensamblaje, representa las piezas en el orden de

    montaje y sirve para mostrar el proceso de ensamblaje de

    diferentes elementos

    Dibujo de verificacin, destinado al control del calidad de la

    pieza.

  • DIBUJO DE FABRICACIN

    22

    DIBUJO DE OPERACIN DIBUJO DE ENSAMBLAJE DIBUJO DE VERIFICACIN

  • DIBUJO DE MODELO

    23

    DIBUJO DE MODELO

  • NORMAS GENERALES DE DIBUJO

    24

    Soporte. En la realizacin de planos tcnicos se utilizan soportes (papel) de

    diferentes tipos. Se utilizar papel blanco de 80 gr. o superior.

    Formatos, Mrgenes, Cuadro de rotulacin, Plegado de planos.

    UNE-EN ISO 5457:2000 Documentacin tcnica de producto. Formatos y presentacin de los elementos grficos de las hojas de dibujo. (ISO

    5457:1999).

    UNE 1035 :1995 Dibujos tcnicos. Cuadro de rotulacin (ISO 7200 :1984)

    UNE 1027 :1995 Dibujos tcnicos. Plegado de planos

  • UNE-EN ISO 5457:2000

    25

    Formatos serie A, ISO

    Designacin Medidas, mm.

    A0 841 x 1.189

    A1 594 x 841

    A2 420 x 594

    A3 297 x 420 A4 210 x 297

    Formatos alargados

    Designacin Medidas, mm.

    A3.2 297 x 594 A3.1 297 x 841 A3.0 297 x 1.189

    A2.1 420 x 841 A2.0 420 x 1.189

    A1.0 594 x 1.189

  • UNE 1035 :1995

    26

  • UNE 1027 :1995

    27

    Plegado tipo A Plegado tipo C

  • UNE-EN ISO 5455:1996

    28

    Dibujos tcnicos. Escalas (ISO 5455 :1979)

    Categora Escalas recomendadas

    50 : 1 20 : 1 10 : 1 Escalas de ampliacin 5 : 1 2 : 1

    Tamao natural 1 : 1

    1 : 2 1 : 5 1 : 10 1 : 20 1 : 50 1 : 100 1 : 200 1 : 500 1 : 1000

    Escalas de reduccin

    1 : 2000 1 : 5000 1 : 10000

  • ESCRITURA

    29

    UNE-EN ISO 3098-0:1998 Documentacin tcnica de

    productos. Escritura. Requisitos Generales (ISO 3098-

    0 :1997)

    UNE-EN ISO 3098-5:1998 Documentacin tcnica de

    productos. Escritura. Parte 5: Escritura en diseo

    asistido por ordenador (DAO), del alfabeto atino, las

    cifras y los signos.(ISO 3098-5: 1997)

  • UNE-EN ISO 6433 :1996

    30

    Dibujos tcnicos. Referencias de los elementos (ISO

    6433 :1981)

  • REPRESENTACIONES NORMALIZADAS DE ELEMENTOS INDUSTRIALES

    31

    Toda pieza o mecanismo tiene una forma y unas dimensiones

    definidas, y estn construidas de un material determinado.

    Toda esta informacin debe reflejarse en los planos para que

    puedan ser fabricadas de una forma exacta.

    En UNE 1032 :1982 Dibujos tcnicos. Principios generales

    de representacin (ISO 128:1982) se definen los principios

    generales de representacin aplicables a los dibujos tcnicos

    realizados segn los mtodos de proyeccin ortogonales. Se

    obtienen as las vistas principales (alzado, planta y perfil), los

    cortes y las secciones; y otros acuerdos o convenios que

    simplifican la ejecucin de las vistas e interpretacin de las

    piezas.

  • METODO EUROPEO (PRIMER DIEDRO)

    32

  • METODO AMERICANO (TERCER DIEDRO)

    33

  • ACOTACIN

    34

    En UNE 1039:1994 Dibujos Tcnicos. Acotacin. Principios

    generales, definiciones, mtodos de ejecucin e

    indicaciones especiales. se establece los principios generales

    de acotacin aplicables a los dibujos tcnicos de todos los

    sectores (mecnica, electricidad, ingeniera civil, arquitectura,

    etc.)

    La acotacin consiste en la consignacin mediante un convenio

    normalizado de signos y cifras de informacin precisa sobre la

    pieza representada. Incluye, adems de informacin

    dimensional, otros datos como puede ser acabados superficiales

    o tolerancias.

    La acotacin de piezas puede realizarse de tres formas:

  • ACOTACIN RESPECTO A LA FUNCIN

    35

    Expresan directamente aquellas cotas que son imprescindibles

    para el buen funcionamiento del elemento o mecanismo.

  • ACOTACIN RESPECTO A LA FABRICACION

    36

    Expresan directamente aquellas cotas que se utilizan en la

    fabricacin.

  • ACOTACIN RESPECTO A LA VERIFICACION O CONTROL

    37

    Indican aquellas cotas que necesitan ser comprobadas para la

    verificacin de las piezas una vez construidas.

  • ACOTACIN

    38

    Como criterio general de acotacin se establece que la acotacin de cualquier pieza se debe empezar por las cotas funcionales (F), a continuacin

    se establecen el resto de las cotas para definir sin indeterminacin la pieza

    (cotas no funcionales (NF) y por ltimo si se considera conveniente, se acotan

    las auxiliares (AUX).

  • NORMAS UNE SOBRE DIBUJO

    UNE-EN ISO 5457:2000 DOCUMENTACION TCNICA DE PRODUCTOS. FORMATOS Y PRESENTACIN DE LOS

    ELEMENTOS GRFICOS DE LAS HOJAS DE DIBUJO.

    UNE 1027: 1995 DIBUJOS TCNICOS. PLEGADO DE PLANOS

    UNE 1032: 1982 DIBUJOS TCNICOS. PRINCIPIOS GENERALES DE REPRESENTACIN

    UNE-EN ISO 3098-0: 1998 DIBUJOS TCNICOS. ESCRITURA

    UNE-EN ISO 9431: 2000 DIBUJOS DE CONSTRUCCIN. ESPACIO PARA DIBUJO Y TEXTO, CUADRO DE

    ROTULACIN EN FORMATO DE DIBUJO.

    UNE 1039: 1994 DIBUJOS TCNICOS. ACOTACIN

    UNE 1135: 1989 DIBUJOS TCNICOS. LISTA DE ELEMENTOS

    UNE-EN ISO 5455: 1996 DIBUJOS TCNICOS. ESCALAS

    UNE-EN ISO 5456-1:2000 DIBUJOS TCNICOS. MTODOS DE PROYECCIN. PARTE 1: SINOPSIS

    UNE-EN ISO 5456-2:2000 DIBUJOS TCNICOS. MTODOS DE PROYECCIN. PARTE 2: REPRESENTACIONES

    ORTOGRFICAS

    UNE-EN ISO 5456-3:2000 DIBUJOS TCNICOS. MTODOS DE PROYECCIN. PARTE 3: REPRESENTACIONES

    AXONOMTRICAS

    UNE-EN ISO 6433: 1996 DIBUJOS TCNICOS. REFERENCIA DE LOS ELEMENTOS

    UNE 1166-1: 1996 VOCABULARIO: TRMINOS RELATIVOS A LOS DIBUJOS TCNICOS: GENERALIDADES

    Y TIPOS DE DIBUJOS

    UNE-EN ISO 10209-2:1996 DOCUMENTACIN TECNICA DE PRODUCTOS. VOCABULARIO. PARTE 1: TERMINOS

    RELATIVOS CON LOS DIBUJOS TECNICOS: GENERALIDADES Y TIPOS DE DIBUJO 39

  • 5.2 Acotado y proyecciones

    Acotacin: La acotacin es el proceso de anotar, mediante

    lneas, cifras, signos y smbolos, las mediadas de un objeto,

    sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de

    reglas y convencionalismos, establecidos mediante normas.

    Concepto de Cota: Valor numrico que se ubica sobre la lnea

    de cota (parte media), o en las formas que se indican, cuando

    las caractersticas del cuerpo as lo aconsejan.

  • 2 mm.

    7 mm.

    59

    Lnea de cota Flechas Cota Lneas auxiliares de cota

    Elementos de la Acotacin

    La lnea de cota estar separada como mnimo de la arista 7 mm.

    Las lneas auxiliares de cota sobresaldrn de la lnea de cota 2 mm.

  • Aparecern las cotas necesarias para que la pieza quede definida.

    Las cotas no deben repetirse, se colocarn las mnimas necesarias.

    Las cotas se colocarn en la vista que mejor defina la magnitud acotada.

    Todas las cotas se expresarn en la misma unidad.

    Las cotas se leern desde abajo (horizontales) y desde la derecha (verticales).

    Las cifras de cota quedarn encima de la lnea de cota y en su misma direccin.

  • Indicaciones especiales: Arcos, cuerdas y ngulos

    Para acotar las cuerdas, encima de la linea de cota se pone la longitud de la cuerda

    100 105 60

  • Acotacin de Dimetros

    30

    La lnea de cota no puede coincidir con los ejes de simetra.

    Los arcos mayores de 180 se acotarn con su dimetro.

    Las lneas de cota se colocarn en diferentes ngulos.

  • Acotacin de Dimetros

    La lnea de cota no puede coincidir con los ejes de simetra.

    Los arcos mayores de 180 se acotarn con su dimetro.

    Las lneas de cota se colocarn en diferentes ngulos.

    25 O

    No se acotarn ms de dos circunferencias concntricas. El resto se acotarn en otra vista.

    Se aadir el smbolo del dimetro cuando no sea evidente que estamos acotando una circunferencia.

  • Acotacin de Arcos y Radios

    Los arcos menores o iguales a 180 se acotarn con su radio.

    La flecha y la cifra de cota irn por fuera si hubiera poco espacio.

    Si no conocemos el centro del arco colocaremos delante de la cifra de cota el smbolo de radio R. La lnea llevar la misma direccin que si fuera un radio.

  • Tipos de Acotacin

    150

    420

    640

    EN PARALELO

    150 270 220

    EN SERIE

    150

    420

    640

    MEDIANTE COTAS SUPERPUESTAS

  • Acotacin por coordenadas

    Punto X Y

    A 0 10

    B 15 25

    C 45 -5

    D 50 45

    A

    B

    D

    C

    X = 0 Y = 10

    X = 15 Y = 25

    X = 45 Y = -5

    X = 50 Y = 45

    CON TABLA: Se colocan las coordenadas en forma de tabla

    SIN TABLA : Se colocan las coordenadas al lado de cada punto

  • Tipos de Flechas

    Hay diferentes tipos

    de flechas

    normalizadas; estos

    son algunos de ellos

  • Smbolos que preceden a la cifra de cota

    Dimetro Radio de esfera

    Radio Dimetro de esfera

    Cuadrado

    R

    SR

    S

  • Inscripcin de las cifras de cota

    Existen dos mtodos de inscripcin de cotas:

    MTODO 1

    Las cifras de cota se colocan paralelamente a sus lneas de cota, centradas, por encima y ligeramente separadas de stas. Deben ser ledas desde abajo o desde la derecha.

    40

    20

  • Inscripcin de las cifras de cota

    MTODO 2

    Las cifras deben inscribirse para ser ledas desde abajo. Las lneas

    de cota no horizontales se cortan a la mitad para poner la cifra.

    50

    24 18

  • Acotacin de Aristas

    Las lneas de cota no pueden coincidir con las aristas...

  • Se trazan perpendiculares a la lnea a acotar o en algunos casos oblicuas siendo siempre paralelas entre ellas.

    Las piezas con chaflanes o redondeadas se acotaran entre los puntos de interseccin de las prolongaciones de las aristas. Las lneas de referencia y las de cota no se deben cortar.

    Acotacin de Aristas

  • Las lneas de acotacin no se cruzan entre si ni con ninguna otra lnea.

    Acotacin de Aristas

  • Las lneas de acotacin en serie se colocan alineadas.

    Acotacin de Aristas

  • Acotacin de Aristas

    Las lneas de acotacin no se cruzan entre si ni con ninguna otra lnea.

    Para evitarlo en la acotacin en paralelo colocaremos las cotas mayores ms alejadas y las menores ms cerca de la figura.

  • 1. Se elige un plano secante imaginario.

    2. Se separan las dos partes de la pieza.

    3. Se suprime la parte situada entre el plano de corte y el observador.

    4. Se proyecta el resto de la pieza sobre el plano de proyeccin.

    Proceso de un corte

    5.3 Secciones y cortes

  • Cuando la localizacin del plano de corte es evidente, no es necesaria la indicacin de su posicin o su identificacin.

    Cuando el plano o planos de corte no son evidentes, se identifica con una designacin con letras maysculas, su posicin se indica por medio de una lnea tipo H y el sentido de observacin con flechas.

    A

    A

    Identificacin del plano de corte

  • Corte: representa la parte del objeto situada detrs del plano secante.

    Seccin: representa la superficie de contacto entre la pieza y el plano secante.

    Diferencia entre una seccin y un corte

  • 2. La direccin del rayado es de 45 con relacin a las lneas principales del contorno o con los ejes de simetra.

    4. Las secciones de piezas yuxtapuestas se deben rayar con diferente inclinacin o espaciado

    3. Las diferentes partes de una misma pieza se deben rayar de forma idntica.

    1. Utilizar en general, lnea llena fina (tipo B).

    5. El intervalo entre lneas de rayado se escoge en funcin del tamao de la superficie a rayar.

    Rayado en corte y seccin I

  • 8. El rayado se interrumpir en las inscripciones cuando no sea posible colocarlas fuera de la parte rayada.

    6. En las superficies grandes, el rayado puede reducirse a una zona rayada que siga el interior del contorno.

    7. En las secciones de una misma pieza cortada por planos paralelos y representadas conjuntamente, se utiliza el mismo rayado.

    9. Las superficies delgadas no se rayan, se ennegrecen.

    Rayado en corte y seccin II

  • Corte total Corte por planos paralelos

    Es el que se efecta con un solo plano de corte.

    Es el que se efecta mediante dos o ms planos paralelos a los de proyeccin.

    Tipos de corte I

  • Corte por planos sucesivos Medio corte

    Los planos de corte no estn dispuestos segn direcciones ortogonales.

    La mitad de la vista se representa cortada y la otra mitad proyectada sin cortar.

    Tipos de corte II

  • Corte por planos concurrentes

    Se realiza en una zona determinada de la pieza.

    Los planos de corte concurren en el centro de la pieza y el que no es paralelo al plano de proyeccin se abate.

    Corte local

    Tipos de corte III

  • Corte longitudinal de una forma de revolucin

    Si tiene detalles regularmente repartidos y no situados en el plano de corte, se pueden llevar por rotacin estos detalles al plano de corte sin que sea necesario hacer mencin de ellos (si no se produce ambigedad).

    A - A

    A

    A

    Tipos de corte IV

  • Seccin abatida Seccin abatida y desplazada

    Seccin abatida y desplazada

    Si el eje coincide con la traza del plano, no es necesario identificar los planos

    Si las secciones estn lejos de la pieza, los planos deben estar identificados.

    Lnea tipo B

    Lnea tipo A

    Tipos de secciones