Unidad 7 Contabilidad Nic 18

11
CONTABILIDAD I UNIDAD 7 EL CICLO CONTABLE DE LAS EMPRESAS COMERCIALES Y DE SERVICIOS - NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 18: INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS Paralelo : IB25-111 Segundo Termino-2014 Integrantes : Carreño Baquerizo Galo - Líder Carriel Godoy Marcos Mieles Molina Christian

description

hfdh

Transcript of Unidad 7 Contabilidad Nic 18

Page 1: Unidad 7 Contabilidad Nic 18

CONTABILIDAD I

UNIDAD 7

EL CICLO CONTABLE DE LAS EMPRESAS COMERCIALES Y DE SERVICIOS -

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 18: INGRESOS DE

ACTIVIDADES ORDINARIAS

Paralelo: IB25-111

Segundo Termino-2014

Integrantes: Carreño Baquerizo Galo - Líder

Carriel Godoy Marcos

Mieles Molina Christian

Peña Mosquera Nicole

Ramos García Ricardo

Page 2: Unidad 7 Contabilidad Nic 18

CONTABILIDAD I II TERMINO 2014

INTRODUCCIÓN

La principal preocupación en la contabilización de ingresos de actividades ordinarias es determinar cuándo deben ser reconocidos. El ingreso de actividades ordinarias es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el periodo, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en el patrimonio, que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio. Además este ingreso es reconocido cuando sea probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la entidad y estos beneficios puedan ser medidos con fiabilidad. Esta Norma identifica las circunstancias en las cuales se cumplen estos criterios para que los ingresos de actividades ordinarias sean reconocidos. También suministra una guía práctica sobre la aplicación de tales criterios.

TEMA: NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 18: INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

CONTENIDO:

OBJETIVO ALCANCE DEFINICIONES VALORACIÓN DE LOS INGRESOS ORDINARIOS IDENTIFICACIÓN DE LA TRANSACCIÓN VENTA DE BIENES PRESTACIÓN DE SERVICIOS INTERESES, REGALÍAS Y DIVIDENDOS BIBLIOGRAFÍA

OBJETIVO

Los ingresos son definidos, en el Marco Conceptual para la preparación y presentación de estados financieros, como incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del ejercicio en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios de la empresa. El concepto de ingreso comprende tanto los ingresos ordinarios en sí, como las ganancias. Los ingresos ordinarios, propiamente dichos, surgen en el curso de las actividades ordinarias de la entidad y adoptan una gran variedad de nombres, tales como ventas, comisiones, intereses, dividendos y regalías. El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable de los ingresos ordinarios que surgen de ciertos tipos de transacciones y otros eventos.

La principal preocupación en la contabilización de ingresos ordinarios es determinar cuándo deben ser reconocidos. El ingreso ordinario es reconocido cuando es probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la entidad y estos beneficios puedan ser valorados con fiabilidad. Esta Norma identifica las circunstancias en las cuales se cumplen estos criterios para que los ingresos ordinarios sean reconocidos. También proporciona directrices prácticas para la aplicación de estos criterios.

ALCANCE

Esta Norma debe ser aplicada al contabilizar los ingresos ordinarios procedentes de las siguientes transacciones y sucesos:

(a) venta de bienes; (b) prestación de servicios; y (c) uso, por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses, regalías y dividendos.

El término «productos» incluye tanto los producidos por la entidad para ser vendidos, como los adquiridos para su reventa, tales como las mercaderías de los comercios al por menor o los terrenos u otras propiedades que se tienen para revenderlas a terceros.

La prestación de servicios implica, normalmente, la ejecución, por parte de la entidad, de un conjunto de tareas acordadas en un contrato, con una duración determinada en el tiempo. Los servicios pueden prestarse en el transcurso de un único ejercicio o a lo largo de varios ejercicios. Algunos contratos para la prestación de servicios se relacionan directamente con contratos de construcción, por ejemplo aquéllos que realizan los arquitectos o la gerencia de los proyectos. Los ingresos ordinarios derivados de tales contratos no son abordados en esta Norma, sino que se contabilizan de acuerdo con los requisitos que, para los contratos de construcción, se especifican en la NIC 11, Contratos de construcción.

El uso, por parte de terceros, de activos de la entidad, da lugar a ingresos ordinarios que adoptan la forma de:

(a) intereses — cargos por el uso de efectivo, de otros medios equivalentes al efectivo o por el mantenimiento de deudas con la entidad; (b) regalías — cargos por el uso de activos a largo plazo de la entidad, tales como patentes, marcas, derechos de autor o aplicaciones

informáticas; y (c) dividendos — distribuciones de ganancias a los poseedores de participaciones en la propiedad de las empresas, en proporción al

porcentaje que tal participación suponga sobre el capital o sobre una clase particular del mismo.

Esta Norma no trata de los ingresos ordinarios procedentes de:

a) contratos de arrendamiento financiero (véase la NIC 17, Arrendamientos); b) dividendos provenientes de inversiones financieras contabilizadas según el método de la participación (véase la NIC 28, Inversiones

en asociadas); c) contratos de seguro que estén dentro del alcance de la NIIF 4 Contratos de seguro; d) cambios en el valor razonable de activos y pasivos financieros, o (véase la NIC 39, Instrumentos financieros: Reconocimiento y

valoración); e) cambios en el valor de otros activos corrientes;

Página 1 de 8G. CARREÑO; M.CARRIEL; C. MIELES; N. PEÑA; R. RAMOS

Page 3: Unidad 7 Contabilidad Nic 18

CONTABILIDAD I II TERMINO 2014

f) reconocimiento inicial y cambios en el valor razonable de los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (véase la NIC 41, Agricultura);

g) reconocimiento inicial de los productos agrícolas (véase la NIC 41) y h) extracción de minerales en yacimientos.

DEFINICIONES

Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que a continuación se especifica:

Ingreso ordinario es la entrada bruta de beneficios económicos, durante el ejercicio, surgidos en el curso de las actividades ordinarias de una entidad, siempre que tal entrada dé lugar a un aumento en el patrimonio neto que no esté relacionado con las aportaciones de los propietarios de ese patrimonio.

Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua.

Los ingresos ordinarios comprenden solamente las entradas brutas de beneficios económicos recibidos y por recibir, por parte de la entidad, por cuenta propia. Las cantidades recibidas por cuenta de terceros, tales como impuestos sobre las ventas, sobre productos o servicios o sobre el valor añadido, no constituyen entradas de beneficios económicos para la entidad y no producen aumentos en su patrimonio neto. Por tanto, estas entradas se excluirán de los ingresos ordinarios. De la misma forma, en una relación de comisión, entre un principal y un comisionista, las entradas brutas de beneficios económicos del comisionista incluyen importes recibidos por cuenta del principal, que no suponen aumentos en el patrimonio neto de la entidad. Los importes recibidos por cuenta del principal no constituirán ingresos ordinarios, aunque sí lo será el importe de las comisiones.

VALORACIÓN DE LOS INGRESOS ORDINARIOS

La medición de los ingresos de actividades ordinarias debe hacerse utilizando el valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos. Valor razonable es el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición.

El importe de los ingresos de actividades ordinarias derivados de una transacción se determina, normalmente, por acuerdo entre la entidad y el vendedor o usuario del activo. Se medirán al valor razonable de la contrapartida, recibida o por recibir, teniendo en cuenta el importe de cualquier descuento, bonificación o rebaja comercial que la entidad pueda otorgar.

IDENTIFICACIÓN DE LA TRANSACCIÓN

Normalmente, el criterio usado para el reconocimiento de ingresos en esta Norma se aplicará por separado a cada transacción. No obstante, en determinadas circunstancias es necesario aplicar dicho criterio de reconocimiento, por separado, a los componentes identificables de una única transacción, con el fin de reflejar el fondo económico de la operación. Por ejemplo, cuando el precio de venta de un producto incluye una cantidad identificable a cambio de algún servicio futuro, tal importe se diferirá y reconocerá como ingreso ordinario en el intervalo de tiempo durante el que el servicio será ejecutado. A la inversa, el criterio de reconocimiento será de aplicación a dos o más transacciones, conjuntamente, cuando las mismas estén ligadas, de manera que el efecto comercial no puede ser entendido sin referencia al conjunto completo de transacciones. Por ejemplo, una entidad puede vender bienes y, al mismo tiempo, hacer un contrato para recomprar esos bienes posteriormente, con lo que se niega el efecto sustantivo de la operación, en cuyo caso las dos transacciones han de ser contabilizadas de forma conjunta.

VENTA DE BIENES

Los ingresos de actividades ordinarias procedentes de la venta de bienes deben ser reconocidos y registrados en los estados financieros cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:

(a) la entidad ha transferido al comprador los riesgos y ventajas, de tipo significativo, derivados de la propiedad de los bienes;(b) la entidad no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes vendidos, en el grado usualmente asociado con

la propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los mismos;(c) el importe de los ingresos de actividades ordinarias puede medirse con fiabilidad;(d) es probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la transacción; y(e) los costos incurridos, o por incurrir, en relación con la transacción pueden ser medidos con fiabilidad.

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Cuando el resultado de una transacción, que suponga la prestación de servicios, pueda ser estimado con fiabilidad, los ingresos de actividades ordinarias asociados con la operación deben reconocerse, considerando el grado de terminación de la prestación final del periodo sobre el que se informa. El resultado de una transacción puede ser estimado con fiabilidad cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:

(a) el importe de los ingresos de actividades ordinarias puede medirse con fiabilidad;

(b) es probable que la entidad reciba los beneficios económicos asociados con la transacción;

(c) el grado de terminación de la transacción, al final del periodo sobre el que se informa, puede ser medido con fiabilidad; y

(d) los costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla, pueden ser medidos con fiabilidad.

El reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias por referencia al grado de terminación de una transacción se denomina habitualmente con el nombre de método del porcentaje de terminación. Bajo este método, los ingresos de actividades ordinarias se reconocen en los periodos contables en los cuales tiene lugar la prestación del servicio. El reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias con esta base suministrará información útil sobre la medida de la actividad de servicio y su ejecución en un determinado periodo.

Página 2 de 8G. CARREÑO; M.CARRIEL; C. MIELES; N. PEÑA; R. RAMOS

Page 4: Unidad 7 Contabilidad Nic 18

CONTABILIDAD I II TERMINO 2014

INTERESES, REGALÍAS Y DIVIDENDOS

Los ingresos de actividades ordinarias deben reconocerse de acuerdo con las siguientes bases:

(a) los intereses deben reconocerse utilizando el método del tipo de interés efectivo, como se establece en la NIC 39, párrafos 9 y GA5 a GA8;

(b) las regalías deben ser reconocidas utilizando la base de acumulación (o devengo), de acuerdo con la sustancia del acuerdo en que se basan; y

(c) los dividendos deben reconocerse cuando se establezca el derecho a recibirlos por parte del accionista.(d)

UNIDAD 7: EL CICLO CONTABLE DE LAS EMPRESAS COMERCIALES Y DE SERVICIOS

CONTENIDO:

CICLO CONTABLE ERRORES CONTABLES LOS DIVIDENDOS Y EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO CIERRE DE CUENTAS BALANCE DE COMPROBACIÓN DESPUÉS DEL CIERRE OTROS ESTADOS FINANCIEROS BIBLIOGRAFÍA

CICLO CONTABLE

El ciclo contable es el período de tiempo en el que se registran todas las transacciones que ocurren en una empresa ya sea mensual, trimestral, semestral o anualmente; el más usado es el anual.

Los procedimientos del ciclo contable son aquellos pasos que se realizan para mostrar finalmente la información financiera de una empresa.

Cada período es un ciclo contable recurrente, que empieza con el registro de las transacciones en el diario y que termina con el balance de comprobación posterior al cierre. Para comprender con más exactitud y cabalidad todos los componentes del ciclo contable se necesita que cada paso se entienda y se visualice en su relación con los demás.

Los pasos, según el orden en que se presentan, son los siguientes:

1.- Balance General al principio del período reportado:

Consiste en el inicio del ciclo contable con los saldos de las cuentas del balance de comprobación y del mayor general del período anterior.

2.- Proceso de análisis de las transacciones y registro en el diario:

Consiste en el análisis de cada una de las transacciones para proceder a su registro en el diario.

3.- Pase del diario al libro mayor:

Consiste en registrar en las cuentas del libro mayor los cargos y créditos de los asientos consignados en el diario.

4.- Elaboración del Balance de Comprobación no ajustado o una hoja de trabajo (opcional):

Consiste en determinar los saldos de las cuentas del libro mayor y en comprobar la exactitud de los registros. Con la hoja de trabajo se reubican los efectos de los ajustes, antes de registrarlos en las cuentas; transferir los saldos de las cuentas al balance general o al estado de resultados, procediendo por último a determinar y comprobar la utilidad o pérdida.

5.- Analizar los ajustes y las correcciones, registrarlos en el diario y transferirlos al mayor:

Consiste en registrar en el libro diario los asientos de ajuste, con base en la información contenida en la hoja de trabajo, en sus columnas de ajustes; se procede luego a pasar dichos ajustes al libro mayor, para que las cuentas muestren saldos correctos y actualizados.

6.- Elaboración de un balance de prueba ajustado

7.- Elaboración de los estados financieros formales

Página 3 de 8G. CARREÑO; M.CARRIEL; C. MIELES; N. PEÑA; R. RAMOS

Page 5: Unidad 7 Contabilidad Nic 18

CONTABILIDAD I II TERMINO 2014

Consiste en reagrupar la información proporcionada por la hoja de trabajo y en elaborar un balance general y un estado de resultados.

8.- Cierre de libros

Consiste en contabilizar en el libro diario los asientos para cerrar las cuentas temporales de capital, procediendo luego a pasar dichos asientos al libro mayor, transfiriendo la utilidad o pérdida neta a la cuenta de capital. Los saldos finales en el balance general se convierten en los saldos iniciales para el período siguiente.

La próxima ilustración puede resumir los pasos del Ciclo Contable anteriormente explicados

ERRORES CONTABLES

Errores de ejercicios anteriores son las omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una entidad, para uno o más ejercicios anteriores, resultantes de un fallo al emplear o de un error al utilizar información fiable que:

Estaba disponible cuando los estados financieros para tales ejercicios fueron formulados. Podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido en cuenta en la elaboración y presentación de aquellos estados

financieros.

Dentro de estos errores se incluyen los efectos de errores aritméticos, errores en la aplicación de políticas contables, el no advertir o malinterpretar hechos, así como los fraudes.

En la subsanación de errores relativos a ejercicios anteriores serán de aplicación las mismas reglas que los cambios de criterio contable, es decir, que se seguirá un criterio retroactivo.

Siempre que se produzcan cambios de criterio contable o subsanación de errores relativos a ejercicios anteriores se deberá incorporar la correspondiente información en la memoria de las cuentas anuales.

Página 4 de 8G. CARREÑO; M.CARRIEL; C. MIELES; N. PEÑA; R. RAMOS

Page 6: Unidad 7 Contabilidad Nic 18

CONTABILIDAD I II TERMINO 2014

LOS DIVIDENDOS Y EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

El estado de flujo de caja detalla las variaciones del efectivo de una empresa y los equivalentes de efectivo provenientes de las operaciones de negocios en un solo período. Los dividendos pagados a los accionistas se incluyen en el estado de flujo de caja bajo las actividades de financiación. Si los dividendos pagados no se incluyen en el estado de flujo de caja, la cifra se puede calcular utilizando otras cifras disponibles en la hoja de balance y en el estado de utilidades retenidas.

Cómo calcular los dividendos para el estado de flujo de caja cuando no están indicados

Instrucciones

1. Encuentra los dividendos declarados pero pendientes de pago, que figuran como "Dividendos por pagar", en la hoja de balance del último período. Los dividendos por pagar son un pasivo corriente y se encuentran entre los primeros elementos en la sección de "pasivos" de la hoja de balance. "Por pagar" significa que el dividendo se ha declarado pero aún no se ha pagado. Por ejemplo, si una empresa declara US$200.000 en dividendos para el año 2010 y aún tiene que enviar los pagos a finales de año, tiene US$200.000 en dividendos declarados pero no pagados.

2. Utiliza el estado de utilidades retenidas para encontrar los dividendos declarados en el período actual. Dado que los dividendos declarados se deducen de los ingresos netos para producir el cambio en las ganancias acumuladas para el período, los dividendos declarados en el período actual se deben incluir en el estado de utilidades retenidas después de los ingresos netos. Si el estado de utilidades retenidas no está disponible, utiliza las noticias de prensa de la corporación sobre sus dividendos para el cálculo de los dividendos declarados para el período actual. Multiplica el dividendo declarado por acción por el total de acciones de cada clase de acciones para llegar al total de dividendos declarados. Por ejemplo, si una empresa declara un dividendo de US$5 en sus 20.000 acciones preferentes y US$2 en sus 100.000 acciones ordinarias, los dividendos totales declarados serían iguales a US$300.000.

3. Calcula los dividendos pagados en este ejercicio, utilizando la hoja de balance del período actual. Encuentra los dividendos declarados pero aún no pagados al final del período actual en la hoja de balance y luego resta esto de la suma de los dividendos por pagar del período anterior más los dividendos declarados. Por ejemplo, si había US$120.000 en dividendos por pagar en la hoja de balance del último período, US$100.000 en dividendos declarados en este período y US$20.000 en dividendos por pagar en la hoja de balance de este período, eso significa que la corporación ha pagado US$200.000 en dividendos este período.

CIERRE DE CUENTAS

El cierre contable es el proceso consistente en cerrar o cancelar las cuentas de resultados y llevar su resultado a las cuentas de balance respectivas. Al finalizar un periodo contable, se debe proceder a cerrar las cuentas de resultado para determinar el resultado económico del ejercicio o del periodo que bien puede ser una pérdida o una utilidad. Recordemos que las cuentas de resultados son las cuentas de ingresos, gastos, costos de venta y costos de producción y las de balance son el activo, pasivo y patrimonio. El resultado final de la cancelación de las cuentas de resultados, se debe llevar a la respectiva cuenta de patrimonio. Si el resultado es una pérdida se disminuirá el patrimonio, y caso contrario, si el resultado es utilidad, la cuenta de patrimonio se incrementará.

Pasos:

Página 5 de 8G. CARREÑO; M.CARRIEL; C. MIELES; N. PEÑA; R. RAMOS

Page 7: Unidad 7 Contabilidad Nic 18

CONTABILIDAD I II TERMINO 2014

1) Hacer un balance para comprobar las sumas y los saldos al cierre del ejercicio contable, que suele ser el 31 de diciembre, lo que devuelve si la contabilidad está cuadrada o no. Luego de este primer paso, si se halla algún error es necesario resolverlo antes de continuar. Cuando se utilizan programas informáticos, conviene comprobar que los descuadres sean reales y no, producto de problemas técnicos;

2) Revisar una por una todas las fichas del libro mayor para asegurarse de que no haya fallos en la contabilidad, tales como haber olvidado olvidar abrir una cuenta de amortización, haber ingresado algún valor incorrectamente o que los saldos no coincidan;

3) Se debe realizar el ajuste de las cuentas que pueden modificar el resultado del beneficio contable. Las cuentas que se debe analizar son: existencias, inmovilizado, provisiones para gastos y riesgos, deterioro del valor de los activos, ajustes a causa de personificación, operaciones que hayan sido imputadas al Patrimonio Neto, amortizaciones;

4) Habiendo completado el paso 3, ya es posible conocer el resultado antes de impuestos, o sea, la resta de los gastos contables a los ingresos contables. Pero para dar con el resultado fiscal es necesario realizar ciertos ajustes establecidos por la Ley del Impuesto de Sociedades (dicho impuesto se calcula multiplicando el tipo de gravamen por el beneficio del ejercicio).

BALANCE DE COMPROBACIÓN DESPUÉS DEL CIERRE

Una vez que se realizan los cierres de las cuentas de ingresos, gastos, dividendos y de la cuenta de pérdidas y ganancias, debe prepararse una balanza de comprobación el cierre que sire para verificar que el proceso de cierre se ha elaborado correctamente, puesto que se verifica que los saldos deudor y acreedor sean iguales.

Entradas de cierre

Al final de cada ciclo contable un contador prepara los asientos de ajuste, un estado de  resultados y las entradas de cierre de la contabilidad general. El total de ingresos y gastos del ejercicio se transfieren a la cuenta de pérdidas y ganancias y los balances son devueltos a cero. El resumen de los ingresos se utiliza para crear una cuenta de resultados. Los asientos de cierre no afectan el balance de comprobación directamente, sino que son necesarios para crear una cuenta de resultados, que elimina los ingresos y gastos para el período comprendido entre el balance de comprobación posterior al cierre.

Ingresos

El balance de comprobación ajustada incluye los ingresos del período corriente. El cierre de entradas reduce la cuenta de ingresos a cero y transfiere el saldo a la cuenta de pérdidas y ganancias. Cada cuenta de ingresos que figura en el balance de pérdidas y ganancias contribuye al total de ingresos del ejercicio. Cuando los ingresos se reconocen en la cuenta de resultados, el saldo total de crédito de todas las entradas del saldo ajustado de prueba se reducen. Cuando el balance de comprobación posterior al cierre se prepara, las cuentas de ingresos no se incluyen debido a que todas ellas son iguales a cero.

Gastos

El balance de comprobación ajustada también incluye los gastos del ejercicio corriente, que se transfieren a la cuenta de pérdidas y ganancias y al estado de resultados. Los gastos para el período se incluyen en el balance de comprobación ajustado antes de ser transferidos a la cuenta de resultados. El cierre de entradas en el libro mayor reduce el saldo de cada gasto a cero, las cuentas no se incluyen en el balance de comprobación posterior al cierre.

Utilidades retenidas

Una vez que las cuentas de resultados se han cerrado, la utilidad neta se determina y los dividendos del período se restan de los ingresos netos. La cantidad resultante se considera las utilidades retenidas, o la cantidad de fondos todavía en la mano después de pagar todos los gastos. Una empresa puede optar por mantener los fondos para su uso futuro, devolverles a los inversores o pagar el capital de los bonos o las cuentas por pagar. Los resultados acumulados reportados en el balance de comprobación ajustado son la cantidad remanente del ejercicio anterior, mientras que el monto reportado en el balance de comprobación posterior al cierre incluye la cantidad anterior, más las ganancias acumuladas para el período actual.

OTROS ESTADOS FINANCIEROS

Estado de resultados

En contabilidad, el estado de resultados, estado de rendimiento económico o estado de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la forma de como se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado. El estado financiero es cerrado, ya que abarca un período durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al  ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones. Es un documento de obligada creación por parte de las empresas, junto con la memoria y el balance. Consiste en desglosar, los gastos e ingresos en distintas categorías y obtener el resultado, antes y después de impuestos.

Estado de cambios en el capital contable

El estado de variaciones en el capital contable muestra los cambios en la inversión de los dueños o accionistas durante un periodo. El estado presenta las alteraciones sufridas en el patrimonio de los socios, es decir, en las diferentes clasificaciones del capital contable durante un lapso o periodo determinado. A este también se le llama estado de cambio del capital contable.   El estado de variaciones en el capital contable es un dinámico y es el enlace entre el estado de situación financiera y es estado de resultados; el primero, en lo relativo a las utilidades retenidas que forman parte del capital contable y, el segundo, a la utilidad neta del periodo.

La importancia de estos estados estriba en el interés que el accionista, socio o propietario de una empresa tiene en conocer las modificaciones que ha sufrido su patrimonio o la proporción que al él le correspondan durante el periodo. En forma secundaria, el estado tiene interés porque

Página 6 de 8G. CARREÑO; M.CARRIEL; C. MIELES; N. PEÑA; R. RAMOS

Page 8: Unidad 7 Contabilidad Nic 18

CONTABILIDAD I II TERMINO 2014

muestra los dividendos repartidos, las segregaciones que se hacen de las utilidades para fines generales o específicos (traspasos a la reservas de capital); así como las cantidades que se encuentran disponibles de la utilidades, para ser repartidas en forma de dividendos o para aplicarlas a fines generales específicos.

Balance general

El balance general, balance de situación o estado de situación patrimonial es un informe financiero contable que refleja la situación económica y financiera de una empresa en un momento determinado. El estado de situación financiera se estructura a través de tres conceptos patrimoniales, el activo, el pasivo y el patrimonio neto, desarrollados cada uno de ellos en grupos de cuentas que representan los diferentes elementos patrimoniales.

El activo incluye todas aquellas cuentas que reflejan los valores de los que dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio. Por el contrario, el pasivo: muestra todas las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que deben registrarse. Estas obligaciones son, naturalmente, económicas: préstamos, compras con pago diferido, etc.

El patrimonio neto puede calcularse como el activo menos el pasivo y representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos. Del mismo modo, cuando se producen resultados negativos (pérdidas), harán disminuir el Patrimonio Neto. El patrimonio neto o capital contable muestra también la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse.

Estado de flujos de efectivo

Es un estado contable básico que informa sobre las variaciones y movimientos de efectivo y sus equivalentes en un período determinado. La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la empresa para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como sus necesidades de liquidez. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición.

Existen dos métodos para exponer este estado. El método directo y el indirecto.

El directo expone las principales clases de entrada y salida bruta en efectivo ( Flujos de efectivo de Operación, Inversión y Financiamiento)

El método indirecto, el cual parte del resultado del ejercicio y a través de ciertos procedimientos se convierte el resultado devengado en resultado percibido.

CONCLUSIÓN

En esta unidad se analiza conjuntamente la Norma Internacional de Contabilidad 18 (NIC 18) con el Capítulo 7 del texto Contabilidad Financiera de Gerardo Guajardo ya que se abarcan temas complementarios. Mientras que la NIC 18 nos habla sobre los Ingresos de Actividades Ordinarias, refiriéndose con ello a los ingresos que surgen tras la venta de bienes, prestación de servicios y uso por terceros de activos pertenecientes a la entidad, el capítulo 7 del texto, mencionado anteriormente, trata sobre el ciclo contable, es decir, el período de tiempo en el que se registran todas las transacciones que ocurren en una empresa ya sea mensual, trimestral, semestral o anualmente. De aquí que la relación entre la NIC 18 y dicho capítulo yace en que mientras la primera nos brinda un marco guía para saber qué tipo de transacciones son las que deben registrarse como ingresos ordinarios, es decir, que provienen de actividades propias de la empresa y que generan un cambio en el patrimonio neto (excluyéndose las aportaciones de los socios); el segundo nos especifica la forma adecuada en que deben elaborarse los registros de dichas transacciones con sus respectivos ajustes, incluyendo los errores contables, los dividendos y el estado de flujo de efectivo, el cierre de cuentas, el balance de comprobación después del cierre y otros estados financieros.

BIBLIOGRAFÍA

Definición.de. (2008). Obtenido de Definición.de: http://definicion.de/cierre-contable/

Dowling, A. (s.f.). eHowenespañol. Obtenido de eHowenespañol: http://www.ehowenespanol.com/diferencias-balance-comprobacion-posterior-cierre-balance-comprobacion-ajustado-info_186399/

F, O. C. (2011). Monografias.com. Obtenido de Monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos/ciclocontable/ciclocontable.shtml

Gerencie.com. (2010). Obtenido de Gerencie.com: http://www.gerencie.com/cierre-contable.html

(IASB®), C. d. (2010). NIC 18. (IASB®), Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad.

2007, P. C. (25 de 01 de 2015). PLAN CONTABLE 2007. Obtenido de http://plancontable2007.com/niif-nic/nic-normas-internacionales-de-contabilidad/nic-18.html

Deloitte & Touche Ltda., C. (22 de 01 de 2015). Deloitte & Touche Ltda., Colombia. Obtenido de IAS Plus: https://www.deloitte.com/view/es_co/co/1808cbdf341fb110VgnVCM100000ba42f00aRCRD.htm

Página 7 de 8G. CARREÑO; M.CARRIEL; C. MIELES; N. PEÑA; R. RAMOS

Page 9: Unidad 7 Contabilidad Nic 18

CONTABILIDAD I II TERMINO 2014

IASB. (23 de 01 de 2015). Norma Internacional de Contabilidad nº 10 (NIC 10). Obtenido de http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC10.pdf

Plan General Contable. (2007). Recuperado el 2007, de Plan General Contable: http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic18.pdf

Página 8 de 8G. CARREÑO; M.CARRIEL; C. MIELES; N. PEÑA; R. RAMOS