Unidad Consultora “Caracterización del Estudiantado”

8
Unidad Consultora Caracterización del Estudiantado”

Transcript of Unidad Consultora “Caracterización del Estudiantado”

Page 1: Unidad Consultora “Caracterización del Estudiantado”

Unidad Consultora

“Caracterización del Estudiantado”

Page 2: Unidad Consultora “Caracterización del Estudiantado”

Plan de trabajo Dos focos

A. Análisis de la información disponible

B. Formulación de propuestas

Page 3: Unidad Consultora “Caracterización del Estudiantado”

A. Análisis de la información Secundaria disponible

A.1. Conclusiones de las investigaciones revisadas• Existe gran diversidad institucional y del estudiantado. Esta

diversidad está en gran medida organizada socio-económicamente, segmentando los distintos “mercados” de la educación superior entre instituciones no selectivas para sectores medios-bajos y bajos, y selectivas para medios-altos y altos. La segmentación no es absoluta, deja espacio para “excepciones”.

• Educación superior no produce necesariamente movilidad “relativa” (igualdad de oportunidades), pero sí es condición de posibilidad para acceder a beneficios del crecimiento y cambios en la estructura ocupacional. En el fondo, es condición para acceder a una mejor situación.

Page 4: Unidad Consultora “Caracterización del Estudiantado”

Sus implicancias para entender el sentido y la racionalidad de la acción

Un mercado segmentado de educación superior implica que ésta tiene distintas valoraciones para los sujetos. Una mayor comprensión del estudiantado implica entender los sentidos y racionalidades con que se opera en estos mercados diferenciados, lo que sugiere una línea cualitativa de estudios.

Page 5: Unidad Consultora “Caracterización del Estudiantado”

A.2. Evaluación y nuevo análisis de la información reunida Fuentes secundarias cuantitativas

Encuesta BID permite nueva mirada para obtener análisis de sentido y racionalidades para mercados diferenciados

La muestra de esta encuesta es nacional, 2.500 casos, población entre 18 y 29 años. Considera además de la caracterización de los encuestados, tres grandes dimensiones: antecedentes sociales, económicos, familiares y educacionales; trayectoria luego del término de la educación universitaria; y vida adulta. distinguiendo entre estudiantes, egresados y desertores.

Page 6: Unidad Consultora “Caracterización del Estudiantado”

A.2. Evaluación y nuevo análisis de la información reunida Aplicación de modelo (Gastón Quíntela, U. de Bio Bio) permite configurar el horizonte y las preferencias de los estudiantes universitarios profundizando en preferencias de:

Primer orden, las cuales están asociadas al mecanismo de aversión al riesgo relativo de movilidad social descendente asociado a cada clase social. Segundo orden, asociadas a las bases motivaciones en la elección de un determinad titulo universitario, las cuales pueden ser básicamente intrínsecas o instrumentales. Dada esta definición de preferencias, los agentes evalúan el conjunto de oportunidades factibles (alternativas) en función de ciertas creencias sobre la probabilidad subjetiva de éxito futuro de los estudios y los beneficios sociales y económicos.

Page 7: Unidad Consultora “Caracterización del Estudiantado”

A.2. Evaluación y nuevo análisis de la información reunida

Fuentes cualitativasPara complementar el análisis cuantitativo se incorporarán algunos estudios de caso, como por ejemplo:

- investigación de Kiyoshi Fukushi sobre estudiantes de primera generación que ingresa a la educación superior.

- Hay referencia a otros estudios cualitativos que han hecho instituciones tales como U. de Chile, U. Católica, Inacap etc.

Page 8: Unidad Consultora “Caracterización del Estudiantado”

B. Formulación de propuestas

B1.- Integración de la información disponible y conclusiones respecto de las características del estudiante de la educación superior. B2.- Relación entre la políticas y la realidad de las instituciones de educación superior y las características de los estudiantes. A partir de investigación secundaria disponible, de una publicación de CINDA y de otras que será necesario sistematizar, ase investigarán las políticas y programas que se están realizando en las instituciones de educación superior para acoger a estos alumnos. B3.- Generación de propuestas que apunten a considerar la trayectoria en la educación superior de estos estudiantes.