UNIDAD DE EXPERIMENTACION ANIMAL CENTRO …cic.ugr.es/descargas/11-INFORME-HIGIENICO-SANITARIO.pdfEn...

13
J. M, Zúñiga 16/06/2011 1 UNIDAD DE EXPERIMENTACION ANIMAL CENTRO DE INSTRUMENTACIモN CIENTヘFICA CIBM UNIVERSIDAD DE GRANADA Informe Higiénico Sanitario Jesús M. Zúñiga. UEA/CIC/UGR. Noviembre, 2010 .1. CONSIDERACIONES Según la descripción de la instalación (ver Anexo .2.) se trata de una instalación para animales convencionales o libres de gérmenes patógenos (SPF) no sometidos a procesos de contaminación, infectación o infección posterior con patógenos para el ser humano. Por otra parte además del mantenimiento y producción de Sobre esta base se elabora el presente informe higiénico sanitario tomando en cuenta: El nivel de contención biológico de la instalación Procesos de limpieza, desinfección y esterilización Protección del personal y normas higiénico sanitarias La calidad y control ambiental de la actividad (s) Residuos generados (físicos, químicos, otros) y tratamiento Legislación relevante que pueden afectar a la actividad (s) .2. NIVEL DE CONTENCIモN BIOLモGICO DE LA INSTALACIモN Es importante clarificar cual es el estatus de la instalación de la UEA-CIBM en cuanto a los Agentes Biológicos que puede mantener y en cuanto al Nivel de Contención Biológica. En el primer caso (ver Tabla .1.) nos referimos al tipo de agentes patógenos (parásitos, bacterias o virus) o no patógenos para el ser humano, que pueden ser inoculados por diferentes vías a los animales como resultado de estudios de microbiología o similar. En este sentido a los sumo se pueden mantener Agentes Biológicos del Tipo 1 y 2. Agente Biológico Riesgo Infeccioso Riesgo de Propagación Profilaxis o Tratamiento Eficaz 1 Poco probable que cause enfermedad No Innecesario 2 Pueden causar una enfermedad y constituir un peligro para los trabajadores Poco o nada Posible Generalmente 3 Puede provocar una enfermedad grave y constituir un serio peligro para los trabajadores Probable Posible Generalmente 4 Provocan una enfermedad grave y constituyen un serio peligro para los trabajadores Probable No conocido en la actualidad Tabla .1. Clasificación de los agentes biológicos por el grupo de riesgo. La UEA-CIBM sólo estará autorizada para trabajar con agentes biológicos 1 y 2

Transcript of UNIDAD DE EXPERIMENTACION ANIMAL CENTRO …cic.ugr.es/descargas/11-INFORME-HIGIENICO-SANITARIO.pdfEn...

Page 1: UNIDAD DE EXPERIMENTACION ANIMAL CENTRO …cic.ugr.es/descargas/11-INFORME-HIGIENICO-SANITARIO.pdfEn este sentido dentro de la Política Ambiental de la UGR, existe el compromiso firme

J. M, Zúñiga 16/06/20111

UNIDAD DE EXPERIMENTACION ANIMALCENTRO DE INSTRUMENTACIÓNCIENTÍFICACIBMUNIVERSIDAD DE GRANADA

Informe Higiénico SanitarioJesús M. Zúñiga. UEA/CIC/UGR. Noviembre, 2010

.1. CONSIDERACIONES

Según la descripción de la instalación (ver Anexo .2.) se trata de una instalaciónpara animales convencionales o libres de gérmenes patógenos (SPF) no sometidosa procesos de contaminación, infectación o infección posterior con patógenos parael ser humano. Por otra parte además del mantenimiento y producción de Sobreesta base se elabora el presente informe higiénico sanitario tomando en cuenta:El nivel de contención biológico de la instalación

Procesos de limpieza, desinfección y esterilización Protección del personal y normas higiénico sanitarias La calidad y control ambiental de la actividad (s) Residuos generados (físicos, químicos, otros) y tratamiento Legislación relevante que pueden afectar a la actividad (s)

.2. NIVEL DE CONTENCIÓN BIOLÓGICO DE LA INSTALACIÓN

Es importante clarificar cual es el estatus de la instalación de la UEA-CIBM encuanto a los Agentes Biológicos que puede mantener y en cuanto al Nivel deContención Biológica. En el primer caso (ver Tabla .1.) nos referimos al tipo deagentes patógenos (parásitos, bacterias o virus) o no patógenos para el serhumano, que pueden ser inoculados por diferentes vías a los animales comoresultado de estudios de microbiología o similar. En este sentido a los sumo sepueden mantener Agentes Biológicos del Tipo 1 y 2.

AgenteBiológico

Riesgo

Infeccioso

Riesgo dePropagación

Profilaxis oTratamiento

Eficaz

1 Poco probable que cause enfermedad No Innecesario

2 Pueden causar una enfermedad yconstituir un peligro para lostrabajadores

Poco o nada PosibleGeneralmente

3 Puede provocar una enfermedadgrave y constituir un serio peligropara los trabajadores

Probable PosibleGeneralmente

4 Provocan una enfermedad grave yconstituyen un serio peligro para lostrabajadores

Probable No conocido en laactualidad

Tabla .1. Clasificación de los agentes biológicos por el grupo de riesgo. La UEA-CIBMsólo estará autorizada para trabajar con agentes biológicos 1 y 2

Page 2: UNIDAD DE EXPERIMENTACION ANIMAL CENTRO …cic.ugr.es/descargas/11-INFORME-HIGIENICO-SANITARIO.pdfEn este sentido dentro de la Política Ambiental de la UGR, existe el compromiso firme

J. M, Zúñiga 16/06/20112

En segundo termino y en relación directa a lo anterior, tanto por el tipo deBARRERAS como el sistema de circulación, presiones diferenciales y tratamiento delaire, agua y otros afluentes la instalación tiene un Nivel de Contención Biológica deNivel-2 , NO pudiendo en ningún caso y con el diseño actual subir de nivel decontención de bioseguridad (ver Tabla .2.).

Nivel deContenciónBiológica

Procedimientos Equipo de protecciónindividual (Barrera

primaria)

Instalaciones (Barrerasecundaria)

Nivel 1(NCB-1)

Procedimientos estándar decuidado y manejo de animalesde experimentación

El requerido para el manejo delas distintas especies

Se recomienda que el aire nose recircule y que exista unflujo unidireccional

Nivel 2(NCB-2)

Procedimientos NCB-1 más: Acceso limitado Indicaciones de peligro

biológico Sistemas seguros de recogida

de elementos cortantes ypunzantes

Descontaminación deresiduos y de materiales encontacto con los animalesantes de su limpieza.

Elaboración de un manual debioseguridad

Equipo para NCB-1 más: Bata de laboratorio,

guantes y mascarilla(mínimo FFP1-2)

Instalaciones NCB-1 más: Autoclave para residuos

disponible. Sistema para lavado de

manos antes deabandonar la instalación

Nivel 3(NCB-3)

Procedimientos NCB-2 más: Control de accesos Descontaminación de

elementos de vestuarioreciclables previo al lavado.

Descontaminación obligatoriade las jaulas antes de laretirada de pienso, bebida olechos.

Equipo para NCB-2 más: Equipos de contención para

el alojamiento de losanimales, y las operacionesde cambio y vaciado dejaulas (cabinasbioseguridad, mínimo ClaseI).

Manipulación experimentalde animales que pueda darlugar a aerosoles encabinas de bioseguridadclase I o II

Protección respiratoriaobligatoria (FFP2-3,mascarillas de cartuchofiltrante o respiradores)

Instalaciones NCB-2 más: Separación física entre

las zonas deestabulación y las zonascomunes (pistones deacceso de doble puerta.)

Autoclave obligatorio Ventanas selladas Sellado de conducciones

que conecten con elexterior (eléctricas, aireagua, etc.)

Nivel 4(NCB-4)

Procedimientos NCB-3 más: Vestuario de acceso para

cambio completo deindumentaria. En ningún casola ropa de calle penetrará enel interior de la instalación.

Ducha obligatoria a la salidade la instalación.

Descontaminación de todo elmaterial que deba salir de lainstalación.

Equipo para NCB-3 más: Equipos de máxima

contención: aisladores,cabinas de bioseguridad declase III o equipos decontención parcialcombinados en este casocon trajes de máximaprotección, con respiraciónautónoma y presiónpositiva para todas lasactividades.

Instalaciones NCB-3 más: El edificio estará separado

del resto de lasdependencias.

Tanto el sistema deventilación y extracciónde aire como posiblessistemas de aspiraciónpor vacío, seránexclusivos de lainstalación y nocompartidos con otrasáreas.

Tabla .2. Características esenciales de los 4 Niveles de Contención Biológica (NCB) deuna instalación de investigación experimental.

Page 3: UNIDAD DE EXPERIMENTACION ANIMAL CENTRO …cic.ugr.es/descargas/11-INFORME-HIGIENICO-SANITARIO.pdfEn este sentido dentro de la Política Ambiental de la UGR, existe el compromiso firme

J. M, Zúñiga 16/06/20113

.3. PROCESOS DE LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN

Los tres procesos se realizan según Instrucciones Técnicas previas y escritas queafectan tanto el personal técnico, como el personal específico de limpieza.

En las fotos adjuntos se indica la forma de limpieza de superficies y lostratamientos de esterilización y desinfección absoluta de superficies y aire pormedio de equipos dosificadores en base a las superficies a tratar (aerobrumer,clarus, etc). Listado de productos a utilizar Desinfectantes de diferentes grados: bacterioestáticos y bactericidas (derivados de NH4, H2O2 o similar). Insecticidas-fungicidas derivados de peritrinas o similar Detergentes tipo ácido cítrico y en menor cantidad derivados de fosfóricos

.4. PROTECCIÓN DEL PERSONAL Y NORMAS HIGIÉNICO SANITARIAS

Se ha realizado el informe detallado de EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DELAS MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO en la U EA. Este documento es complementarioal Plan de Autoprotección de la Unidad.

Igualmente se han elaborado las bases de datos correspondientes a la EVALUACIÓN DERIESGOS POR PUESTOS DE TRABAJO para el personal científico (investigadores yexperimentadores

Page 4: UNIDAD DE EXPERIMENTACION ANIMAL CENTRO …cic.ugr.es/descargas/11-INFORME-HIGIENICO-SANITARIO.pdfEn este sentido dentro de la Política Ambiental de la UGR, existe el compromiso firme

J. M, Zúñiga 16/06/20114

El acceso a la zona de barrera se realizar por medio de EPIs y se dispone de sistema devestuarios con pre-entrada y post-entrada mediante duchas de aire. Ver fotos adjuntasLos controles sanitarios del personal se hacen por medio del Gabinete de Salud y Prevenciónde la UGR. Al ser una zona SIN riesgo de infección por agentes patógenos provenientes delanimal, se considera de Nivel I. Se aconseja vacunación de tétanos y poco más.

5. CALIDAD Y CONTROL AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD

Todo el programa de tratamiento de residuos Y ACTUACIONES RELACIONADAS,será controlado y supervisado por el Gabinete de Prevención y CalidadAmbiental (GPCA-UGRA) de la Universidad de Granada (verhttp://www.ugr.es/~gabpca/sprl/index.htm). Dicho Gabinete está integradopor el:

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales encargado de dar respuesta alos restos planteados por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevenciónde Riesgos Laborales.

Servicio de Protección Radiológica encargado de desarrollar e implantarprogramas de evaluación y control de riesgos radiológicos.

Unidad de Calidad Ambiental encargada de desarrollar e implantarprogramas de prevención y control de riesgos ambientales.

En este sentido dentro de la Política Ambiental de la UGR, existe el compromisofirme y aplicado en la actualidad de:

1. Prevenir, reducir y eliminar cuando sea posible la afección ambiental quepueda derivarse de sus actividades.

2. Cumplir las disposiciones legales que le afecten en materia ambiental ymantener una relación de diálogo y colaboración con los OrganismosAmbientales competentes en su entorno social.

3. Informar, formar y sensibilizar a todo el personal de la Universidad para quese observen las directrices marcadas en esta política ambiental y lanormativa ambiental vigente en el desarrollo de sus funciones.

Page 5: UNIDAD DE EXPERIMENTACION ANIMAL CENTRO …cic.ugr.es/descargas/11-INFORME-HIGIENICO-SANITARIO.pdfEn este sentido dentro de la Política Ambiental de la UGR, existe el compromiso firme

J. M, Zúñiga 16/06/20115

4. Promover un creciente nivel de eficiencia en la utilización de recursosnaturales y energéticos.

5. Promover el reciclaje, la recuperación y la reutilización de materiales asícomo la reducción de la generación de residuos.

6. Establecer anualmente los objetivos y metas ambientales y evaluar el gradode avance conseguido respecto a años anteriores.

7. Adecuar su política ambiental a las nuevas exigencias del entorno y losavances logrados bajo un enfoque permanente de mejora continua.

Por otra parte el Gabinete de Prevención y Calidad Ambiental (GPCA-UGRA)dispone de una seria de PROGRAMAS específicos de actuación y acción directa. Laactividad desarrollada por la Unidad de Experimentación del CIBM se vería afectadapor los siguientes programas (se indican en negrita los más relevantes, sin restarimportancia al resto):

1. PROGRAMAS DE ACTUACIÓN DE RIESGOS LABORALES2. PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS3. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES4. PROGRAMA DE ACTUACIONES EN PLANES DE AUTOPROTECCIÓN5. PROGRAMA DOTACIÓN DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.6. PROGRAMA DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE RUIDO7. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS8. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS9. PROGRAMA PREVENTIVO DE LA PATOLOGÍA OSTEOMUSCULAR10. PROGRAMA PREVENTIVO DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES11. PROGRAMA DE ACTIVIDADES SANITARIAS12. PROGRAMA DE PRIMEROS AUXILIOS

6. RESIDUOS GENERADOS Y TRATAMIENTOCONSIDERACIONES

Al trabajar según normas ISO-9001, todos los procesos de tratamiento deresiduos vendrán acompañados de protocolos definidos, en este caso InstruccionesTécnicas (IT) de obligado conocimiento//cumplimiento por parte del personaltécnico e investigador.

Dichas IT se basarán fundamentalmente en las Notas Técnicas de Prevención(NTP) elaboradas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo(INSHT) que tratan el tema de los residuos y que servirán de guía general para eltratamiento seguro de los mismos.

NTP 372 Sobre residuos sanitarios NTP 480 Sobre residuos en laboratorios e investigación NTP 359 Sobre residuos tóxicos en pequeñas cantidades

La gestión de los residuos se realizará siguiendo los pasos estandarizados de: Segregación (recogida selectiva) del residuo en el momento de generarlo. Transporte y almacenamiento en la instalación productora Tratamiento previo a la eliminación si fuera necesario Eliminación del residuo (de la instalación productora) por Gestor Eliminación definitiva del residuo por Gestor

En nuestro caso la eliminación definitiva del residuo no competirá a la instalaciónproductora, siendo la solución escogida por la dirección del CIBM en colaboracióncon el GPCA-UGRA, disponer de varios Gestores autorizados que centralicen estalabor.

Page 6: UNIDAD DE EXPERIMENTACION ANIMAL CENTRO …cic.ugr.es/descargas/11-INFORME-HIGIENICO-SANITARIO.pdfEn este sentido dentro de la Política Ambiental de la UGR, existe el compromiso firme

J. M, Zúñiga 16/06/20116

TIPOS DE RESIDUOS Y TRATAMIENTO

En una evaluación detallada de la actividad realizada en la UEA-CIBM y el conjuntode diferentes sub-actividades, a medio y largo plazo, los residuos generados sepueden clasificar en:

Residuos Biosanitarios Residuos Químicos Residuos relacionados con la gestión de aguas residuales

Los 3 tipos de residuos tienen un tratamiento específico establecido y coordinadodesde el GPCA-UGRA. En la Tabla .3. se indican de modo general los tipos deresiduos más habituales en la Unidad de Experimentación Animal.

Tipos Ejemplo Recogidaselectiva

Transporte yalmacenaje

Tratamientoprevio

Eliminación

Residuourbanoconvencional(RU)

Papel, cartón,envases.

No, en papeleras ocontenedores dereciclaje

Personal auxiliar oencargado de lalimpieza

Ninguno Servicio derecogida de

Residuos urbanosde los

Ayuntamientos

Residuosanitario noespecífico

Guantesdesechables,mascarillas,gorros, patucos.

Sí, en bolsasnormales otermorresistentessi es esterilizable

Personal técnicohasta que elmaterial quedeestéril.Posteriormentecomo RU

Ninguno en nivelde contención 1y 2En Nivel 3 y 4Autoclave1

Servicio derecogida de

Residuos urbanosde los

Ayuntamientos

Residuosanitario noespecífico

Camas de losanimales(virutas/serríncon restos deexcrementos)

Sí contenedoresrígidos deservicio derecogida

Personal técnicode limpieza en laUAE. Sistema deaspiración yalmacenaje encontenedoresprevio a sudepósito envertederoautorizado

Ninguno ennivel decontención 1En Nivel 2, 3 y4 Autoclave1

GestorautorizadoEmpresa

especializadaen Residuos

urbanos

Residuosanitarioespecífico

Materialinfeccioso:sangre, tejidos,material cortanteo punzante

Sí contenedoresrígidos de un solouso

Transporte internoespecífico. Elpersonal requiereformación.Almacenamiento a4 ºC

Ninguno en nivelde contención 1y 2En Nivel 3 y 4Autoclave1

Gestor autorizado

Residuopeligroso detipo químico obiológico

Fármacos,desinfectantes,otras sustanciasquímicascadáveres yrestos deanimales

Sí contenedoresrígidos de un solouso

Transporte internoespecífico. Elpersonal requiereformación.Almacenamiento a-20 ºC origenorganico

Ninguno en nivelde contención 1y 2En Nivel 3 y 4Autoclave1

Gestor autorizado

1 Tras la esterilización los residuos sanitarios no específicos pasan a ser residuos sólidos asimilables aurbanos. 2 La esterilización de los residuos sanitarios específicos y peligrosos no exime de su eliminaciónpor un gestor autorizado

Tabla .3. Principales tipos de residuos generados en instalaciones de experimentaciónanimal y secuencia de procesado hasta su eliminación definitiva según los PNTProcedimientos Normalizados de Trabajo o Instrucciones Técnicas (IT).

Page 7: UNIDAD DE EXPERIMENTACION ANIMAL CENTRO …cic.ugr.es/descargas/11-INFORME-HIGIENICO-SANITARIO.pdfEn este sentido dentro de la Política Ambiental de la UGR, existe el compromiso firme

J. M, Zúñiga 16/06/20117

Residuos Biosanitarios

Protocolo de gestión de residuos peligrosos biosanitarios.

Solicitud de envases por parte de la unidad productora a la personaencargada en cada Centro.

Se solicitan los envases al jefe de equipo cumplimentando un registro. Una vezcumplimentada la solicitud se entregará al jefe de equipo de conserjeríaquedándose copia de la misma y siendo firmada por cada una de las partes.

Depósito de cada categoría de residuo en el envase correspondiente.Los tipos de residuos biosanitarios producidos en las instalaciones de la UGR son:

1. Objetos cortantes y punzantes contaminados: agujas, jeringuillas,lancetas, etc.

2. Sanitarios especiales: cadáveres de animales infectados o inoculados,material impregnado con sangre y fluidos corporales, etc.

3. Citotóxicos.

El sistema de gestión de este tipo de residuos no hace necesario el etiquetado delos envases ya que se identifican por un código de colores:

Algodones, gasas, etc, impregnados conFLUIDOS CORPORALES (sangre, saliva, etc)

Restos orgánicos, carcasas y cadáveres deanimales

Indicado para jeringuillas, lancetas, etc. Indicado para residuos citotóxicos

Page 8: UNIDAD DE EXPERIMENTACION ANIMAL CENTRO …cic.ugr.es/descargas/11-INFORME-HIGIENICO-SANITARIO.pdfEn este sentido dentro de la Política Ambiental de la UGR, existe el compromiso firme

J. M, Zúñiga 16/06/20118

Acondicionamiento de los residuos en los envases. En el caso de restos deanimales (tejidos, órganos, cadáveres, de depositan en bolsas de cierre hermético yse congelan previamente a -20 ºC y previo a su recogida se depositan en loscontenedores negros en el momento de ser retirados por el gestor externo).

Almacenamiento de los envases en el laboratorio adoptando las medidas deseguridad establecidas por le Gabinete de Prevención.

Traslado hasta el almacén temporal o retirada por el gestor externo. ElCIBM dispone de un almacén temporal en donde se concentran todos los residuosgenerados. Según la periodicidad que se haya establecido serán recogidos por legestor. En caso de que la producción por causa de prácticas o investigación alcancepicos y se haga necesaria una retirada extraordinaria se puede solicitar deinmediato

Ver información adicional en.http://www.ugr.es/~gabpca/uca/gestion_ambiental22.htm

Tratamiento de camas de animales (virutas)

Los animales se mantienen en suelos de virutas especiales de álamo o pino(producto certificado y exento de contaminantes, sometido a esterilización). Esta“cama” se cambia al menos una vez a la semana a todos los animales, generandoun residuo que al provenir de animales controlados sanitariamente no generaningún problema para ser tratado como Residuo Urbano Convencional (RU) o a losumo como Residuo Sanitario no Específico pudiendo ser recogido directamentepor los Servicio de recogida de Residuos Urbanos del Ayuntamiento.

Este residuo es extraído de las cubetas mediante aspiración automatizada yalmacenada en un contenedor especial hermético que será sustituido por otrosuna vez lleno. Será recogido por la empresa CESPA (ver contrato y autorización delExmo. Ayuntamiento de Armilla). Ver detalle en las fotos adjuntas.

Detalle de contenedor dealmacenamiento virutas sucias

Detalle de boca de aspiración de virutaspara cama de los animales

Residuos Químicos

Protocolo de gestión de residuos peligrosos químicos.

Identificación y clasificación.Dentro de los residuos generados en la UGR, en el caso de la Unidad Experimentaldel CIBM sólo le pueden afectar:

Page 9: UNIDAD DE EXPERIMENTACION ANIMAL CENTRO …cic.ugr.es/descargas/11-INFORME-HIGIENICO-SANITARIO.pdfEn este sentido dentro de la Política Ambiental de la UGR, existe el compromiso firme

J. M, Zúñiga 16/06/20119

Cloroformo, cloruro de etilo, cloruro de etileno. En general en desuso. Envases vacíos contaminados de productos químicos de productos de

limpieza (desinfectantes sin formol, detergentes, ocasionalmenteabrillantadores). Todos de uso alimentario.

Residuos químicos de laboratorio de composición desconocida, de reactivosquímicos utilizados en procedimiento experimentales. Complementario alos laboratorios del Centro

Sales en disolución y sales sólidas. Muy ocasionalmente Restos de analgésicos, anestésicos y medicamentos ocasionalmente

caducados

En la actualidad, en este tipo de instalaciones, se han eliminado en los procesosde desinfección área y de superficie todos los productos derivados del formol eincluso el óxido de etileno, siendo sustituido por tratamiento con H2O2 en estadogaseoso

Solicitud de envases por parte de cada Centro a la Unidad de CalidadAmbiental (UCA).La solicitud de envases se llevará a cabo por el jefe de equipo de conserjería, quedeberá cumplimentar un registro. Pincha aquí para descargártelo.

Solicitud de envases por parte de la unidad productora a la personaencargada en cada Centro.Para solicitar envases al jefe de equipo de conserjería habrá que cumplimentar unregistro. El modelo lo puedes encontrar.

El registro será cumplimentado y entregado al jefe de equipo de conserjería quienlo firmará y se quedará con copia.

Etiquetado de los envases. Proporcionadas por la UCA

Llenado de los envases (hasta el 80-90% de su capacidad).Cada envase que contenga cualquier tipo de residuo peligroso permanecerá en launidad productora el tiempo que precise su llenado y en ningún caso más de dosmeses.Los envases deben colocarse en sitios que cumplan los siguientes requisitos:

Ser fácilmente accesibles. Tener una ventilación eficaz. Que no entorpezcan el trabajo del personal. Siempre que sea posible se colocará a nivel del suelo y en cualquier caso

nunca a una altura superior a 170 cm.

Traslado de los envases a través de los recorridos establecidos en cadaplan de autoprotección hasta el almacén temporal. Si se transportan envasesde más de 30 litros, utilizar carretillas.

Depósito de los envases en el almacén. Deberá cumplimentarse elcorrespondiente registro en el que figura la fecha de entrada, el número de envasesdepositados y la capacidad de los mismos.

Debe comprobarse que los envases: No presentan fisuras. Están adecuadamente cerrados. Están correctamente etiquetados.

Retirada por el gestor externo

Page 10: UNIDAD DE EXPERIMENTACION ANIMAL CENTRO …cic.ugr.es/descargas/11-INFORME-HIGIENICO-SANITARIO.pdfEn este sentido dentro de la Política Ambiental de la UGR, existe el compromiso firme

J. M, Zúñiga 16/06/201110

Cada 6 meses según está establecido en la legislación vigente una empresa gestoraretira los residuos químicos, aceites minerales y tubos fluorescentes. En caso deque la producción por causa de prácticas o investigación alcance picos y se haganecesaria una retirada extraordinaria puede solicitarla

Transporte de residuos peligrosos Ejemplo de Almacén temporal de residuospeligrosos.

Ver información adicional enhttp://www.ugr.es/~gabpca/uca/gestion_ambiental21.htm

Gestión de Aguas Residuales

Los vertidos de agua residual son un aspecto ambiental de gran importancia para laUGR. La legislación aplicable a los vertidos de agua residual determina lassiguientes exigencias para la Universidad de Granada:

1. Prohibición de verter determinados compuestos por la red de saneamiento.2. Prohibición de sobrepasar los valores establecidos para determinados

parámetros en el agua residual.3. Solicitar la autorización de vertidos para los centros con carácter

experimental.

La UEA-CIBM NO genera ningún tipo de vertido que está prohibido evacuar por lared de alcantarillado (ver en http://www.ugr.es/~gabpca/uca). En generallos equipos de limpieza (lavaracks, lava-biberones) trabajan con productos dedetergencia y desinfección de “uso alimentario” similares a los de hostelería. Seapuesta por detergentes ecológicos derivados del ácido citrico y sustituyendo losderivados de fosfatos.

Todos los equipos de lavado disponen de autolavado de los circuitos, sistema defiltros para residuos sólidos, no existiendo vertido a la red, además de circuitos delavado y aclarado totalmente independientes. El lavado se hace con agua recicladay aclarado con agua siempre limpia para ahorrar en el consumo de agua y dedetergente (menor de 50 litros/ciclo), Mínimo consumo de detergente(concentraciones entre 0,1 y 0,2 %)

Con objeto de cumplir las exigencias del Ayuntamiento de Granada, la UGR vieneanalizando desde el año 1999 las aguas residuales de sus Centros coincidiendo conlos periodos en los que la posibilidad de contaminación es mayor, es decir, cuandose realizan prácticas docentes de laboratorio, ya que se supone que la actividadinvestigadora se mantiene más o menos constante.

Page 11: UNIDAD DE EXPERIMENTACION ANIMAL CENTRO …cic.ugr.es/descargas/11-INFORME-HIGIENICO-SANITARIO.pdfEn este sentido dentro de la Política Ambiental de la UGR, existe el compromiso firme

J. M, Zúñiga 16/06/201111

La toma de muestras se realiza conjuntamente con los técnicos de la EmpresaMunicipal de Abastecimiento y Saneamiento de Granada (EMASAGRA) siguiendo lasNormas UNE-EN 25667 – 1, 2 y 3.

A efectos de solicitud de la Autorización de Vertidos, los centros de la UGR estánclasificados como tipo INDUSTRIAL.

Importante: El CIBM dispone de una depuradora autónoma de tratamientode las aguas residuales generadas en todos sus procesos técnicos y deinvestigación. Todas las aguas provenientes de la UEA (zona técnica ylaboratorios).

7. LEGISLACIÓN MÁS RELEVANTE QUE PUEDEN AFECTAR A LA ACTIVIDAD

LEGISLACIÓN ESPECÍFICA DE ANIMALES DE LABORATORIO

UNIÓN EUROPEA

Unión Europea. Directiva del Consejo de 24 de noviembre de 1986, relativa a laaproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas delos Estados miembros respecto a la protección de los animales utilizados paraexperimentación y otros fines científicos (86/609/CEE). (DOCE 18-12-86).1986

Consejo de Europa. European Convention for the protection of vertebrate animalsused for experimental and other scientific purposes (European treaty series, no.123) (ISBN 92-871-0868-4). 1986

Consejo de Europa. Appendix A of the European Convention for the Protection ofVertebrate Animals used for Experimental and other Scientific Purposes (ETS123) (Article 5 of the Convention). Cons 123 (2006)3. Strasbourg: Council ofEurope. 2006

Comisión Europea. Commission recommendation of 18 June 2007 on guidelinesfor the accommodation and care of animals used for experimental and otherscientific purposes (2007/526/EC). OJEU 30.07.2007, L197/1-L197/89. 2007

NACIONAL

BOE 25-10-90. Instrumento de Ratificación del Convenio Europeo sobreprotección de los animales vertebrados utilizados con fines experimentales y otrosfines científicos, hecho en Estrasburgo el 18 de marzo de 1986.

BOE 21-10-2005.R.D. 1201/2005, de 10 de octubre, sobre protección de losanimales utilizados para experimentación y otros fines científicos.

LEY 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales, en suexplotación, transporte, experimentación y sacrificio. Ley de Bienestar Animal

AUTONÓMICA

DECRETO 142/2002, de 7 de mayo, por el que se crea y regula el Registro deestablecimientos de cría, suministradores y usuarios de animales deexperimentación y otros fines científicos.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y OTRAS

AUTONÓMICO Decreto 74/1996 por el que se aprueba el Reglamento de Calidad del Aire. Orden 23 de febrero de 1996, que desarrolla el Decreto 74/96 de 20 de

febrero por el que se aprueba el Reglamento de Calidad del aire en materiade medición, evaluación y valoración de ruidos y vibraciones.

Page 12: UNIDAD DE EXPERIMENTACION ANIMAL CENTRO …cic.ugr.es/descargas/11-INFORME-HIGIENICO-SANITARIO.pdfEn este sentido dentro de la Política Ambiental de la UGR, existe el compromiso firme

J. M, Zúñiga 16/06/201112

AGUAS

NACIONAL Resolución 28/4/95 Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas

Residuales. Real Decreto Ley 11/95 Tratamiento de las aguas residuales urbanas.

LOCAL Reglamento de prestación del servicio de EMASAGRA (Empresa Municipal de

Abastecimiento y Saneamiento de Granada, S.A.). B.O.P. nº. 156 de 11-7-85.

Ordenanza Municipal de Vertidos a la red de alcantarillado (B.O.P.nº. 93 de 25 de abril de 1990).

RESIDUOS

UNIÓN EUROPEA

Directiva europea 75/442/CEE, relativa a residuos, modificada por la directiva91/156/CEE.

Directiva europea 78/319/CEE, relativa a residuos tóxicos y peligrosos. Directiva europea 91/689/CEE, relativa a residuos peligrosos incluyendo residuos

sanitarios.

NACIONAL

Ley 42/1975, sobre recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos, modificadapor el Real Decreto 1163/1986 para la inclusión de los residuos sanitarios, peroexcluyendo productos tóxicos, contaminantes y peligrosos.

Ley 20/1986 Básica de residuos tóxicos y peligrosos Real Decreto 952/1997 que modifica el Reglamento para la ejecución de la ley

20/1986 Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos RD 833/88 Reglamento de la Ley Básica de Residuos Peligrosos Orden de 13 de octubre de 1989 para caracterización de residuos peligrosos. Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el

Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación,envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.

Resolución 28/4/95 Plan Nacional de Residuos Peligrosos. Orden Ministerial 304/2002 Valorización y eliminación de residuos y lista

europea de residuos. Ley 11/97 De Envases y Residuos de Envases. Real Decreto 782/98 Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley

11/97. Resolución 13/1/2000 Plan Nacional de Residuos Urbanos.

AUTONÓMICO

Decreto 283/95 por el que se aprueba el reglamento de residuos de laComunidad.

Acuerdo 9/12/97 Formulación del Plan Director Territorial de Gestión deResiduos.

Decreto 218/99 Aprobación del Plan Director Territorial de Gestión deResiduos Urbanos.

LOCAL Ordenanzas Municipales específicas del Ayuntamiento de Armilla

Page 13: UNIDAD DE EXPERIMENTACION ANIMAL CENTRO …cic.ugr.es/descargas/11-INFORME-HIGIENICO-SANITARIO.pdfEn este sentido dentro de la Política Ambiental de la UGR, existe el compromiso firme

J. M, Zúñiga 16/06/201113

PROTECCIÓN FRENTE AGENTES QUÍMICOS O BIOLÓGICOS

Real Decreto 665/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgosrelacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

Real Decreto 664/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgosrelacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo; modificadopor la Orden de 25 de marzo de 1998.

Directiva 90/679/CEE sobre la protección de los trabajadores contra los riesgosrelacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo modificadapara su adaptación al progreso técnico sucesivamente por las directivas 93/88/CEE,97/59/CEE y 97/65/CEE

ERGONOMIA Y PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales que desarrolla la Directiva Marco89/391/CEE de 12 de junio de 1989 y desarrolla el artículo 40.2 de laConstitución. Afecta a:

MEDICINA DEL TRABAJO SEGURIDAD EN EL TRABAJO HIGIENE INDUSTRIAL ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA