Unidad Didactica 4primaria La Navidad

16
0 EDUCACIÓN PRIMARIA UNIDAD DIDÁCTICA NACE EL MESÍAS 4º PRIMARIA

Transcript of Unidad Didactica 4primaria La Navidad

UNIDAD DIDCTICA

NDICE1. Introduccin Pgina 22. Destinatarios Pgina 33. Temporalizacin Pgina 44. Competencias Bsicas Pgina 55. Objetivos Pgina 66. Contenidos Pgina 77. Estrategias de aprendizaje y actividades Pgina 88. Actividades Pgina 99. Materiales y recursos Pgina 1010. Criterios de evaluacin Pgina 11

IntroduccinHe elegido el tema de la Navidad para alumnos de cuarto curso de primaria.Este acontecimiento del nacimiento de Jess es lo que celebramos durante las fiestas de Navidad, de ah la importancia de ayudar a los alumnos a asociar estas fiestas con el acontecimiento que celebramos. Interesa que descubra algo ms que la alegra que circunda a estas fiestas y comprenda la razn de ser de la misma, su sentido profundo desde la perspectiva cristiana. Por tanto, adems de conocer los relatos evanglicos sobre el nacimiento de Jess, se hace una lectura de lo que ese nacimiento sigue significando hoy da para los cristianos. Tambin se procura iniciar a los alumnos en el conocimiento de las celebraciones religiosas propias de la Navidad, con el fin de que participen en ellas de una manera ms consciente.He elegido este tema porque me encantan estas fechas por el sentido verdadero que poseen, no por el consumismo que cada vez ms en esta sociedad capitalista est ms de moda, los nios deben conocer de primera mano los verdaderos valores que inspiran estas fechas.

El ttulo de la unidad es: Nace el Mesas!He elegido este ttulo para que desde el ttulo se aprenda el vocabulario de la unidad y que la Navidad es un momento de alegra.

DestinatariosLa unidad didctica est dirigida para cuarto de primaria, donde los alumnos oscilan entre los nueve y los diez aos, que se corresponde con el final del segundo ciclo de Educacin Primaria, que est caracterizado por unos rasgos evolutivos que afectan al desarrollo motriz, socio-afectivo y cognitivo de los nios: Desarrollo motriz: Los nios tienen cada vez ms relaciones con el mundo que les rodea. Adems, en este periodo, muestran mayor fuerza y una gran progresin en la coordinacin motora. Desarrollo socio-afectivo: Los nios de ocho a diez aos se encuentran en una edad abierta a personas y costumbres diferentes a las suyas y en la que actan de un modo cada vez ms autnomo, fijndose ellos mismos sus fines y organizando sus acciones por s solos en funcin de sus proyectos. Tambin, en esta etapa se advierte una segregacin entre sexos producindose una clara divergencia entre los juegos de los nios y las nias. No obstante, en este periodo el grupo se organiza para convertirse en el verdadero centro de la vida escolar. Desarrollo intelectual: Los nios se encuentran en plena etapa del periodo de las operaciones concretas, lo que supone que razonan lgicamente, ya no emiten juicios intuitivos propios del periodo anterior. Ahora bien, su razonamiento est vinculado a la manipulacin de los objetos a los que ste se refiere.Las principales manifestaciones conductuales en esta edad son las siguientes: Superactividad. Atencin limitada. Bipolaridad, extremismos en las manifestaciones emotivas. Adaptacin a la convivencia e indicios de responsabilidad. Conocimiento de s mismo por el juego y a travs del grupo. No piensa en trminos conceptuales. Grupo inestable y en funcin de una actividad. Puede distinguir el punto de vista distinto del suyo. Busca al padre del mismo sexo y est orgulloso de l. Rgido sentido de la justicia con los otros (l puede hacer trampas). Puede clasificar y ordenar.

TemporalizacinEsta unidad didctica est preparada para llevarla a cabo durante un mes y medio aproximadamente de clase, desde las ltimas semanas de Noviembre. Est preparada para 6 sesiones de una hora cada sesin.SESIN 1: Durante esta primera sesin se valorarn los conceptos previos que poseen sobre la Navidad.SESIN 2: En esta sesin se profundizar en el mensaje de salvacin de los profetas y sobre el adviento.SESIN 4: Durante esta clase los alumnos conocern los detalles de la Anunciacin tomarn conciencia de qu es la Navidad para los cristianos.SESIN 5: Elaboracin y preparacin del villancico y el teatro sobre la Navidad por grupos.SESIN 6: Reflexin crtica sobre la Navidad, construccin de tarjetas con buenos propsitos y despus se colocaran en la clase en forma de rbol de Navidad.

Competencias BsicasCompetencia en comunicacin lingstica. El dilogo de la fe con la cultura contribuye a la competencia, por medio de los diversos ejercicios y recursos (construccin de los villancicos y en la elaboracin del teatrillo con la historia de la Navidad) en los que el alumno debe ejercitar su creatividad y su protagonismo. Competencia social y cvica. Fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensin moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible: la maduracin, el ejercicio de la solidaridad, la libertad, la justicia y de la caridad. Y la valoracin de las fiestas y tradiciones navideas como por la reflexin crtica ante determinados hbitos que tergiversan el sentido cristiano las fiestas de Navidad.Competencia cultural y artstica. Costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados de cristianismo desde su origen y su desarrollo actual, como manifestacin del hecho religioso. La celebracin de la Navidad, fiestas, comidas, reconocer los adornos en casa, la decoracin de las calles, el patrimonio histrico que tiene que ver con la Navidad en nuestro entorno. Pero adems reconocer grandes obras de arte con referencia la natividad. Competencia de aprender a aprender. Fomentando las capacidades a travs de la educacin, el impulso del trabajo en equipo, la sntesis de la informacin y opinin; Competencia de autonoma e iniciativa personal. Para que los alumnos descubran su identidad personal, es necesario que comiencen ya a adiestrarse en el conocimiento de s mismos, en su ser ms profundo y en su sentido, por eso en el Adviento nos preparamos para la gran llegada del Mesas y profundizamos en nosotros mismos y recapacitamos para mejorar en lo posible.Competencia en el conocimiento e interaccin con el mundo fsico. La religin contribuye, iluminando las respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interaccin del ser humano con el medio fsico y con s mismo, el alumnado en este tema aprender la forma cristiana de una fiesta que todo el mundo celebra, la Navidad.

Objetivos Promover la reflexin sobre diversas formas de celebrar las fiestas de Navidad. Reconocer las fiestas de Navidad con el acontecimiento que celebramos en ellas, relacionndolas con las fiestas de cumpleaos.Comprender los elementos histricos, religiosos y culturales de la Navidad.Definir la palabra Mesas y saber qu anunciaron los profetas sobre l.Entender la dimensin solidaria de la Navidad y su razn de ser. Descubrir gestos y actitudes adecuados que inciden en el sentido y valor de las promesas.

ContenidosConceptos: Los profetas eran mensajeros de Dios que anunciaban su mensaje de salvacin. Dios prometi enviar al Mesas para salvar a la humanidad, cumpli su promesa mandando a su hijo. Relatos bblicos: la anunciacin y el nacimiento de Jess. Mara acept ser madre de Jess. Celebramos el nacimiento de Jess: personajes, fiestas y tradiciones. Navidad fiestas de paz, amor y alegra.

Procedimientos: Reconocer y distinguir personajes del evangelio relacionados con el nacimiento de Jess. Lectura y anlisis de relatos del evangelio. Relacionar fiestas con los acontecimientos que se celebran. Reflexionar a partir de fotografas sobre la realidad del mundo actual y las necesidades de salvacin existentes. Comparar y describir manifestaciones religiosas y culturales propias de las fiestas de Navidad. Desarrollar la creatividad.

Actitudes: Inters por los acontecimientos relativos al nacimiento de Jess. Alabanza y gratitud a Dios por enviar a Jess para salvarnos. Admiracin y cario hacia la familia de Nazaret Disposicin a contagiar amor, paz, alegra, esperanza y solidaridad Inters por las celebraciones familiares y religiosas. Predisposicin a compartir y ser solidarios.

Estrategias metodolgicas y de aprendizajeLa metodologa constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma global, la accin didctica en el aula: papel que juegan los alumnos y profesores, utilizacin de medios y recursosLas metodologas, los procedimientos y las estrategias hacen referencia directa al cmo ensear, que llevan a un aprendizaje tiene que ser significativo. Inciden en los procesos de aprendizaje de forma que este no sea una mera repeticin o captacin de contenidos, sino que la modificacin, reestructuracin o construccin cognitiva se produzcan en un clima interactivo que faciliten el desarrollo de valores, actitudes y normas para la conducta.El alumno parte de ideas previas, espontneas, y por tanto el conocimiento que recibir en la escuela no se transmitir de manera memorstica y repetitiva; ms bien se reestructura, se produce un cambio conceptual a travs del conflicto conceptual. Nos encontramos ante una enseanza constructivista.

Actividades Dialogar sobre los conocimientos y experiencias que tienen los nios sobre la Navidad. Observacin y comentario de unas lminas Lectura y preguntas sobre la lectura Creacin de un villancico contando la historia del Nacimiento de Jess Escenificar la historia del nacimiento de Jess.

Materiales y recursosRecursos:Bases instrumentales de villancicos o una guitarra.Imgenes sobre gente celebrando la Navidad para comentar con juicio crtico.Lecturas sobre la anunciacin y el nacimiento de Jess en Beln.

Materiales:Material escolar: cuadernos, lpices, rotuladores, cartulinas, pegamento, tijeras,Disfraces Reproductor de msica.

Criterios de evaluacin Mostrar actitudes favorables a los dems y relacionadas con el valor de las promesas. Expresar con gestos y palabras el mensaje fundamental de los profetas y la razn de ser de ese mensaje. Saber que los profetas son mensajeros de Dios y que hablan en su nombre. Resumir en pocas palabras en qu consiste la promesa de Dios. Definir las palabras profeta, Mesas, salvacin y completar frases que expliquen su significado. Elaborar y expresar una breve sntesis de la unidad, respondiendo preguntas y realizando dibujos.El profesorado llevar a cabo la evaluacin, preferentemente a travs de la observacin continuada de la evolucin del proceso de aprendizaje de cada alumno y alumna y de su maduracin personal. En todo caso, los criterios de evaluacin de las reas sern referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisicin de competencias bsicas como el de consecucin de los objetivos.La evaluacin del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas la llevamos a cabo de la siguiente manera:Individualizada, partiendo de la situacin inicial de cada alumno y centrndose en la evolucin y en sus particularidades.Integradora, para lo cual contemplamos la existencia de diferentes grupos y situaciones y establecemos flexibilidad en la aplicacin de los criterios de evaluacin seleccionada.Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos (conocimientos asimilados, grado de desarrollo de las competencias bsicas, procedimientos empleados, habilidades y destrezas adquiridas, actitud demostrada, adquisicin de hbitos, desarrollo de valores, etc.) que inciden en cada situacin particular y se evalan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no slo de carcter cognitivo.Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna y a su familia, la informacin precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases claves del proceso evaluador.

Se contemplan tres modalidades:- Evaluacin inicial. Se efectuar al comienzo del curso. Nos proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, aportando una primera fuente de informacin sobre los conocimientos previos y caractersticas personales que nos permitir detectar el nivel o grado de desarrollo alcanzado por el alumno en aspectos bsicos del aprendizaje de las competencias, permitindonos una atencin a las diferencias y una metodologa adecuada. - Evaluacin procesual o formativa. Es la que hace posible el seguimiento del proceso. Concede importancia a la evolucin a lo largo del proceso, dndonos una visin de los progresos y dificultades de cada alumno y, en consecuencia, nos permite ajustar algunos elementos inicialmente planificados, proporcionndonos un avance de las expectativas sobre qu puede ocurrir, permitindonos emprender acciones (apoyo, ampliacin o profundizacin) para prevenir y solventar el problema, a la vez que nos permite acomodar los diferentes mtodos y recursos a los distintos ritmos de aprendizajes, con miras a la mxima personalizacin del proceso educativo.- Evaluacin sumativa o final. Que establece los resultados al trmino del proceso total de aprendizaje, indicando el grado de adquisicin de las competencias bsicas, la consecucin de los objetivos y el grado de madurez, permitindonos decidir la calificacin obtenida por el alumno, as como las medidas de apoyo previstas.0