Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

26
 La Ecohistoria y el Paisaje Urbano de la Parroquia Histórica Petare, Municipio  Antonio José de Sucre, del Estado miranda  Suzuky M. Gómez C. / Elizabeth del C. Patiño  U N I D A D D I D A C T I C A A M B I E N T A

Transcript of Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

Page 1: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 1/26

 

La Ecohistoria y el PaisajeUrbano de la Parroquia

Histórica Petare, Municipio  Antonio José de Sucre, del 

Estado miranda

  U

N

I

D

A

D

D

I

D

A

C

T

I

C

A

A

M

B

I

Page 2: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 2/26

 

DOCTORADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

 LA ECOHISTORIA Y EL PATRIMONIO EN LA PARROQUIA HISTÓRICA PETARE, MUNICIPIO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE,

 DEL ESTADO MIRANDA.

(Unidad Didáctica Ambiental)

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

Page 3: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 3/26

 

 Leyenda del muerto de la casa de la familia Clemente.

“En lo que hoy es la casa que alberga el Museo de Arte Popular Bárbaro Rivas [ Casco Histórico de Petare ] y que fue conocida por mucho tiempo como la casa de la familia Clemente,

 se contaba respecto a extraños ruidos que por las noches parecían proceder de ultratumba.

Mucha gente hablaba de un ánima en

 pena que golpeaba las puertas, se movía dentro de las paredes y arrastraba sus pies sobre los pisos. Hubo quien sospechara que en el lugar existía un entierro y que el fantasma penaba

resguardando unas morocotas de oro, por ello buscadores de tesoros decidieron romper algunas

 paredes buscando el anhelado tesoro”.

Catalogo de Patrimonio Cultural Venezolano. (2004-2008).

Municipio Sucre. Tradición oral. p.143.

Guargüeros.

“Es un dulce tradicional de la gastronomía petareña hecho a base de harina de trigo al que se le

hace una abertura, generalmente con un palo de vera, para rellenar con dulce de coco, batata o guayaba. A Francisco Rotundaro se le debe el aspecto almibarado que tiene actualmente. Fue él 

quien añadió a la receta un almíbar de azúcar que teñía de color rojo al dulce y le dejó el palito

de vera para convertir el aspecto del dulce en el de una chupeta. Se cuenta que quien elaboraba

este dulce con la calidad y textura de antaño era Isabel Guevara, quien preparaba la masa y el relleno de la manera tradicional”.

Catalogo de Patrimonio Cultural Venezolano. (2004-2008).Municipio Sucre. Tradición oral. p.144.

Page 4: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 4/26

 

PRESENTACIÓN

Solo en fraternidad podemos vivir quienes anhelamos una vida sana y serena, dondevalores como la solidaridad y el entendimiento sean la base del diálogo y el respeto. Donde el

conocimiento de nosotros mismos envuelva el conocimiento del planeta.

Estar al lado del prójimo, de la Madre Tierra, en colectivo y en armonía, como plantean

diversos líderes de las culturas mesoamericanas y como se ha ejercido desde tiempos

inmemoriales en nuestros disímiles pueblos aborígenes venezolanos, representa una pesquisa precisa en estos tiempos donde hombres y mujeres realizan honorables reflexiones sobre lo que,

hasta ahora, hemos cimentado agrupados socialmente.

Pero tenemos un pasado, y como seres humanos que estamos llenos de esperanzas y de

 buenos deseos. A medida que el tiempo pasa, sospechamos que las respuestas a los problemas

comunitarios y en especial los referidos al ambiente no dependen de una cantidad de dinero o

de esperar que algún ser con poderes suprahumanos los solucione. Es en este momento, cuando

surgen interrogantes: ¿cómo aportar soluciones a la oferta que representa vivir en una

comunidad sana e impregnarnos de ese contacto y de su pervivencia en el tiempo? ¿Desde que

arista se puede contribuir con la salud ambiental de un colectivo en el tiempo histórico

contemporáneo, para la generación presente y para las futuras?

Pretendemos una respuesta que demanda sustentarse de la discusión colectiva, sin

embargo la pronosticamos: de lo que se trata es de concebir y construir un instrumento dinámico

Page 5: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 5/26

 

En este sentido, la parroquia Petare, como organismo vivo y con sus particularidades,

va mostrando el renacer de lo que estuvo oculto, va dejando ver su maravilla en medio del

cosmos. Y caminamos por la experiencia sociocultural ambiental de organizarnos partiendo de

lo requerido hacia lo humano, para investigarnos y hallarnos. Aquí radica la importancia de

este trabajo, necesario por demás, que aspiramos siga creciendo. Es substancial por que en

estos tiempos colmados de interrogantes la presente Unidad Didáctica Ambiental, intentará dar 

algunas respuestas sobre el valor del patrimonio que se conserva en un espacio marcado por 

la violencia en todas sus formas. También es significativa porque se lleva desde la

experiencia, y esta nutre nuestros saberes.

A partir de lo ya expuesto nos hicimos las siguientes preguntas ¿cómo diseñar un

instrumento que nos ayude a conocer la problemática socio-ambiental del patrimonio histórico de

la parroquia Petare? ¿cómo organizar a los estudiantes del IPM “JM Siso Martínez”, cursantes

de Educación Ambiental y de Historia Regional y Local, en colectivos, que sean capaces de

aportar, diagnosticar y construir soluciones sobre la problemática socio ambiental que presenta

el patrimonio histórico de la parroquia Petare?¿Como puede la ecohistoria o historia ecológica

insertarse con otras corrientes para apoyar este ejercicio didáctico?. Estas incertidumbres nos

llevan a elaborar un primer material experimental, tomando en cuenta las situaciones

señaladas, que busca motivar la creatividad del participante, y así involucrarlo con las fuerzasvivas de su comunidad planteándoles la posibilidad de encontrar múltiples respuestas acerca

de sus conflictos comunales claro este primer paso es dirigido a la protección del

Page 6: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 6/26

 

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Petare como parroquia del municipio Antonio José de Sucre del Distrito Capital, presentainnumerables problemas que impactan el ambiente, debido al alto índice de población y a las

variadas actividades humanas que se desarrollan en el área, para efectos de este trabajo nos

concentraremos en las circunstancias que adversa en forma directa al patrimonio histórico de

Petare tanto en lo natural como en lo físico. Sin embargo, no obviaremos el contexto que

envuelve al campo de trabajo, el se cual se caracteriza por evidenciar entre sus principales  problemas ambientales la contaminación del agua, del aire, sónica, la contaminación por 

desechos sólidos y por hacinamiento humano. Todo esto crea la degradación de los ecosistemas

y la autodestrucción humana; es decir, menoscabo de la calidad de vida de los petareños.

Page 7: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 7/26

En sólo17 calles y 25 cuadras, a pocos metros de la confusa autopista Francisco de

Fajardo, que surca Caracas de este a oeste, mas  trescientas casas aproximadamente  del siglo

XVII conforman el centro colonial del viejo pueblo del Buen Jesús Petare”, fundado hace 390

años, específicamente el 21 de febrero de 1621.

Desde la plaza Antonio José de Sucre, envuelta por moradas de una planta con los frentes

 pintados de vivos colores, la estatua del mariscal de Ayacucho echa un vistazo hacia los cerros

donde se sitúan los diferentes asentamientos urbanos no regulados con sus humildes ranchos de

  bloque y otros materiales que componen esas favelas, que cada día asiste a las páginas de

sucesos. Expone Ojeda (2009):

[En Petare] todo tiene fama de sucio, de desastre, de desordenado, de violencia einseguridad. Solo se destaca el lado negativo de esta comunidad pero nuestraintención es que la imagen deje de ser la de los sucesos y sea la de la cultura (p. 1).

La primera acción es identificar al estudiante con el entorno petareño y lograr que conozca

la mayor cantidad de espacios históricos que posee la comunidad, que desarrolle una interacción

con el entorno a través de una observación participante que le permita identificar la

 problemática socio cultural y ambiental que padece la zona, a la quizás nunca accede, a que

quizás solo ve pero no la mira.

Es cotidiano encontrarnos con el caos de Petare al salir tren o cuando se utiliza la

autopista sin embargo, pocos ciudadanos conocen que apenas subiendo una calle de la estación

d t “t t l d t bi t t é ” di Oj d it d l it d l 

Page 8: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 8/26

en actividades que les permita concienciar que debemos tomar acciones en la protección de

nuestro patrimonio físico y natural, a partir de la identificación del mismo.

Deterioro ambiental del cascoDeterioro ambiental del casco

histórico de la parroquial Petare,histórico de la parroquial Petare,situación asociada a lasituación asociada a la

  proliferación del  proliferación del crimen, laviolencia, la indigencia (personasde la calle) y las diferentesformas de contaminación queafectan la salud de los sereshumanos que hacen vida enesta área.

Proliferación deProliferación deindigentes en elindigentes en elárea de campoárea de campo..

Robos, abusosRobos, abusospersonales en laspersonales en lasinmediaciones deinmediaciones de

Deterioro deDeterioro demonumentos,monumentos,edificios históricos,edificios históricos,y ocupación ilegaly ocupación ilegal

de lugares dede lugares de

DesconocimientoDesconocimientodel valor deldel valor delpatrimoniopatrimonio

histórico de lahistórico de la

ciudadciudad..

El Problema

Hech

o

LA ECOHISTORIA Y EL PATRIMONIO HISTORICOEN LA PARROQUIA PETARE, MUNICIPIO

 ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, DEL ESTADOMIRANDA.

 

Page 9: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 9/26

Petare como parroquia delmunicipio Sucre del Distrito

Capital, presentainnumerables problemas que

impactan el ambiente,debido al alto índice de

población y a las variadasactividades humanas que se

desarrollan en el área..

Falta de unaFalta de unaautoridad vigenteautoridad vigentepara el control depara el control de

las actividades quelas actividades quese realizan en else realizan en eláreaárea

Proliferación deProliferación dedesechos sólidos,desechos sólidos,producto de laproducto de la

economía formal eeconomía formal einformalinformal..

Excesivo transito del

Proliferación deProliferación devendedoresvendedores

ambulantesambulantes..

Irrespeto anteIrrespeto antela señalizaciónla señalización

tradicional detradicional decalles ycalles yavenidas.avenidas.

La Ecohistoria y el Patrimonio historico en laParroquia petare, Municipio Antonio José de

Sucre, del Estado miranda

PROBLEMASPROBLEMASAMBIENTALESAMBIENTALES

DE PETAREDE PETARE(Definición)(Definición)

 

Page 10: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 10/26

 Propósito de la Unidad Didáctica ambiental :

El desarrollo de la presente unidad de clase ofrece a los participantes la posibilidad degenerar soluciones ante el deterioro del patrimonio histórico físico y natural de la parroquia

Petare, desde la perspectiva eco-histórica, basado en la relación historia-paisaje urbano

intentando preservarlo para las futuras generaciones este patrimonio.

Objetivo especifico N° 1.

Estudiar la Eco-historia ó Historia Ecológica sus conceptos, definiciones alcances de esteenfoque así como sus ámbitos de aplicación.

Contenido:

Definiciones de parroquia, ciudad, paisaje natural y paisaje urbano.

Conceptos de urbanización, crecimiento urbano, patrimonio y sus tipos.

La complejidad de las ciudades y su significado a comienzos del siglo XXI.

 Lecturas:

Lectura N° 1

 Modelos urbanos, origen de la insostenibilidad de las ciudades

Por Sergio Gómez Trillo

La insostenibilidad de las ciudades empezó con la puesta en marcha del modelo urbano difusotras la II Guerra Mundial, expandiéndose a escala mundial.

 

Page 11: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 11/26

espacio, delimitando áreas específicas, asignándoles un uso especifico. Es decir, este modelourbanístico designa espacios con uso exclusivo industrial, residencia unifamiliar adosado, uso

comercial, etc.

Con esta planificación, el terreno se especializa y con ello la diversidad tan característica de lasciudades, sin duda desaparece. Una vez delimitado el espacio en diferentes nodos, es necesarioasegurar la comunicación entre los mismos, mediante una malla o tejido de comunicación. Laejecución de una red de viales y carreteras, es fundamental para el funcionamiento del modelodifuso, teniendo como principal premisa la interrelación de todos los nodos con eficacia ysolvencia.

La sociedad tiene una total dependencia al vehículoEl desarrollo de la industria automovilística, así como la democratización del vehículo, son dosmotivos fundamentales para explicar el éxito y su perdurabilidad en el tiempo. El turismo hadotado al individuo de libertad a la hora de poder moverse por el entorno más próximo, sinnecesidad de depender de otros medios o circunstancias. En cada paso hacia delante de laindustria del automóvil, la sociedad ha visto mejorada su calidad de vida. En este sentido, se puede palpar en la mejora de la eficiencia de consumo, seguridad, confort, etc.

La adquisición de un vehículo desde tiempos de antaño, ha significado un símbolo de prestigio yreconocimiento social. La década de los sesenta es conocida fundamentalmente por dosrealidades sociales. En primer lugar, por ser una etapa con un crecimiento desorbitado queha llevado a conocerse como el milagro español. Y la segunda, la democratización delturismo en la sociedad. Años en los que el  Seiscientos y otros famosos modelosinundaban las ciudades, dando profundo sentido a las inversiones realizadas con objetodel desarrollo de los nuevos aires urbanísticos.

La insostenibilidad de las ciudades es una realidad a afrontar en el siglo XXICasi cien años después, la sociedad comprueba atónita que la insostenibilidad de las ciudades nosolo es un hecho, sino que está devorando ferozmente la calidad de vida anteriormente adquirida.

 

Page 12: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 12/26

 Lectura 2

 La Ecohistoria: una revisión del Pasado con responsabilidad en el Futuro.

Responsable: Econciencia

En los últimos veinte años, la opinión pública se ha visto sensibilizada por la intensidad y

rapidez con que se deteriora el medio ambiente a consecuencia de la intervención humana.

Tal preocupación surge de la observación de una serie de fenómenos; unos relacionados con elagotamiento de materias primas y las fuentes de energía hasta ahora utilizadas, y los otrosderivados de las modificaciones producidas en las características físicas y químicas de lanaturaleza.

La ecohistoria es un enfoque de investigación centrado en el análisis de las relaciones recíprocasentre los seres vivos y el medio abiótico, que permite estudiar las relaciones hombre versusespacio, poniendo énfasis en la formación y evolución de las estrategias de aprovechamiento yconservación de los recursos naturales. Ésta, propone dividir el paso de la humanidad en periodos, tomando como criterio básico el impacto de las actividades humanas en la naturaleza; por ello, es un enfoque válido para estudiar las relaciones hombre y naturaleza, en cualquier época y/o región, y si se emplea en el marco global, es posible aspirar a un enriquecimiento yhasta a una revisión del conocimiento histórico ya aprendido.

El análisis espacio-temporal es un reto complejo pero sumamente importante para entender los procesos históricos en general y los ecohistóricos en particular. En esta destacan las formas deapropiación y explotación de los recursos naturales, que a través de los siglos desarrollaron lasdiferentes sociedades en el medio geográfico. Identificamos tres modelos para analizar lascaracterísticas de las relaciones hombre v/s espacio en la historia: la adaptación simbiótica, propia de las sociedades indígenas; el modelo de aprovechamiento integral de los recursosnaturales en la organización de la sociedad y la economía. Y por último, la explotación intensiva

 

Page 13: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 13/26

menos generalizada por los países desarrollados, a quienes les invade una sensación de apremio yde corresponsabilidad en la búsqueda de soluciones. Tan evidente es el interés por el medio

ambiente, que ha pasado a ser en buena parte de nuestros comportamientos políticos,reivindicativos, profesionales o lúdicos. Esta preocupación es también compartida en el ámbitode los académicos, que por estos mismos acontecimientos, se ven abocados a tomar cartas en elasunto y hacer frente a los nuevos retos que exigen la disponibilidad de un instrumentalmetodológico más exhaustivo que pueda estudiar sus efectos.

En nuestro país, la ecohistoria surgió en 1990, como una tendencia renovadora frente a lahistoriografía tradicional, que ha incorporado a la investigación histórica clásica la preocupación

y los criterios de análisis medioambientales. Atendiendo a esta interacción de fenómenos propiamente humanos y fenómenos propiamente ecológicos, generando en los últimos años unaactividad científica donde la mayoría de las ciencias humanas, tradicionalmente alejadas de la biología, están produciendo un saber ambiental que busca entender aquellos problemas que sonecológicos y sociales a la vez. Al incorporar en sus paradigmas y objetos de estudio la temáticaambiental, han surgido disciplinas como la antropología ambiental, la economía ecológica, lasociología ambiental y la historia ecológica.

El medio más eficiente para poder crear conciencia frente a nuestro pasado, presente y futuroecológico por parte de nuestro gobierno, fue la promulgación de una ley para educar frente a estetema (Ley Nº 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente define este tipo de educaciónambiental, como:

Un proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de unaciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y lasactitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y

su medio biofísico circundante). Además, constituye un importante instrumento degestión ambiental que constituye la base para una Educación para el DesarrolloSustentable.

 

Page 14: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 14/26

trabajo. Revisión del marco de teórico y conceptual propuesto para abordar los diferentes

contenidos.

Objetivo especifico N° 2.

Describir las circunstancias que condujeron al deterioro eco-histórico y del paisaje

de la parroquia histórica de Petare.

Contenido:

Delinear las causas y dar ejemplos de los problemas ambientales contra la salud, crimen,violencia e indigencia (personas de la calle) como cuatro de los problemas asociados a las

ciudades.

Discutir los efectos de la pobreza en los problemas urbanos.

Proporcionar lineamientos para lo que podría considerarse una ciudad sana.

 Lectura 3

“La meta es lograr abarcar cada vez más sectores del municipio”   Plan “Rescatando lo nuestro” en la zona central de Petare.

Responsable: Diario La voz.

CARACAS - Continuando con el plan Rescatando lo Nuestro, implementado hace pocos días enla parroquia Caucagüita para rehabilitar todo lo referente a la vialidad desde la entrada deTurumo hasta Los Trailer en la carretera Petare – Guarenas, en esta oportunidad se está activandoen toda la zona central de Petare donde se abarcarán sectores como: Campo Rico, San Miguel, ElDorado, Buena Vista, La Luciteña, 1º y 2 de mayo, Casco Colonial de Petare y Lebrún. El programa busca detectar cualquier problema que afecte a las comunidades del Municipio Sucre

 

Page 15: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 15/26

adicional a todo el plan de inversión de obras que se está llevando a cabo en la zona. “Esto vamás allá del plan de inversión del presupuesto participativo, a todos los programas sociales y a lo

que se refiere a las mejoras en los sistemas de salud, seguridad, educación y vialidad. Es muestrade la política sin exclusiones de nuestra gestión con la que queremos dejar en claro que loimportante aquí hacer las cosas con menos palabras y más acción”. (Prensa Alcaldía de Sucre)Importante inversión

La inversión para las obras de vialidad en los sectores de El Dorado, Urb. Lebrún, Buena Vista,

Campo Rico y La Agricultura será de BsF. 3 mil millones mientras que para el mantenimientodirecto y las labores de señalización, limpieza de drenajes y colectores, bacheo y poda serequerirá un total de BsF. 500 mil

 

 Lectura 4 

Centro Histórico de Petare

Responsable: Alcaldía del Municipio Sucre del Estado Miranda.

El Centro Histórico de Petare está ubicado en la sección del Valle de Caracas sobre una elevaciónde 840 s.m., designada por los aborígenes como Mariches, quienes pertenecieron a la familialingüística de los Caribes. Utilizando el vocablo Petare, compuesto por los fonemas Per (Cara) yAre (Río), de suerte que aludía al sitio de cara o frente a un río, el río Guaire. Motivo que indujoa conquistadores a escogerlo como sitio ideal para la fundación del pueblo de Doctrina del Dulce Nombre de Jesús de Petare, caracterizado por su antigüedad; que remonta a aquel 17 de febrerode 1621, la singularidad del trazado ortogonal de sus calles de estructura cerradas, rematadas

  perpendicularmente en fachadas. Su autenticidad, definida por la morfología y elementosconstructivos de sus casas y el valor social de una comunidad profundamente arraigada dedefinida personalidad histórica y cultural, constituyen motivos suficientes para considerarloscomo un legítimo Bien Cultural Nacional que invita a la aventura de conocerlo y disfrutarlo 

Page 16: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 16/26

Habitada durante mucho tiempo por grandes hombres y mujeres de la familia León comoBaltazar León y Ana Francisca Pérez de León.

4. Museo de Arte Popular de Petare : inaugurado el 22 de febrero de 1984 por el ConcejoMunicipal del Distrito Sucre, se ubica en la casona de la familia Clemente del Valle, parientes del prócer de la independencia Lino de Clemente. Este Museo tiene la másvariada muestra de arte popular.

5. Fundación José Ángel Lamas (Fundalamas): Fundada en 1983, se encarga de la  preservación e investigación respecto a los bienes patrimoniales del municipio, laformación de actores y grupos teatrales, la custodia y manejo de fuentes documentales bibliográficas y hemerográficas, a través de sus cuatro entes adscritos: Centro de Historia

Regional, el Museo de Arte Popular Bárbaro Rivas de Petare, la Escuela de TeatroPorfirio Rodríguez y la Oficina Técnica de Patrimonio6. Casa Parroquial : vecina del palacio municipal es testimonio de la arquitectura civil

colonial de fines del siglo XVIII. Fue realizada por orden de Don Antonio Xeldler.7. Concejo Municipal : Edificio sede de la Alcaldía del Municipio, comienza a ser construido

a finales del siglo XIX, siendo transformado en múltiples ocasiones y siguiendo una claralínea neoclásica.

8. Callejón Z : fue construido ante la necesidad de la apertura de una vía de comunicación

desde la parte baja bordeando el río Caurimare. Con la construcción del puente de lastunitas sobre este cause y la proliferación de viviendas a los lados de la vía se constituyó por muchos años como el Camino Real de Petare.

9. Fundación Bigott : desde 1982 se encarga de la difusión, rescate y fomento de la cultura popular venezolana, cuenta con 12 salones de clases y un centro de documentación conlos mejores títulos sobre cultura popular venezolana. También venden las publicaciones ydiscos producidos por la compañía. En el año 2000 se establecen en el Centro Históricode Petare frente a la Plaza Sucre.

10. Casa de la Cultura Jerman U. Lira : creada en 1960 por decreto del Concejo Municipal, sudirector, Hernán Guerrero, comenzó a desarrollar actividades de promoción cultural parala comunidad a través de espectáculos públicos, clases de música, pintura, entre otras

 

Page 17: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 17/26

Grafica Nº 4. Croquis del Municipio Sucre. Fuente: Guía: Municipio Antonio José de Sucre. Estado Miranda, serie: folletos educativos, Petare: Fundación Cultural “José Ángel Lamas”/Centro de Historia Regional de Petare, 1999, año 1, Nº 1. Adaptado por: Gómez, S. (2011).

 

Page 18: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 18/26

Una vez que has aprendido muchas cosas sobre unas Petare y tu percepción ha

cambiado reflexiona por escrito en un ensayo no mayor a cuatro cuartillas las siguientes ideas:

¿Cómo sería la parroquia ideal en la que quisieras vivir?

- Imagínala por un instante: ¿Qué podrías aportar para que alcance un desarrollo ambiental

sustentable? ¿Qué harías para preservar su patrimonio histórico? ¿Cuál es la impresión que

tienes del Petare Histórico?

- Trata de describir la parroquia Petare de la forma mas fidedigna posible, usa una fotografía

y cartograma del lugar para apoyarte y así escribir un hermoso texto.

Objetivo especifico N° 3.

Generar posibles soluciones ante el deterioro eco-histórico y del patrimonio histórico

de la parroquia Petare.

Contenidos:

Hacer énfasis en que las soluciones a los problemas urbanos pueden ser encontrados si existe unafuerte voluntad, un poco de iniciativa y el compromiso para obtener los recursos necesarios para

las zonas pobres de la ciudad.

Hacer énfasis en que las soluciones exitosas requieren de la participación de la comunidad.

 Lectura 5

ORGANIZAR LA COMUNIDAD

 Prepararla para la acción 

Page 19: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 19/26

ejecutiva, debe hacer una valoración participativa en detalle de las condiciones de la comunidad(que incluya los problemas y recursos).

Usando las técnicas de la tormenta de ideas, le puede enseñar al comité cómo preparar un plan de acción. Guíe después a la ejecutiva en la presentación de sus descubrimientos al conjunto de lacomunidad. Entonces, utilizando otra vez las técnicas de la tormenta de ideas, la comunidadmodifica (si es necesario) y aprueba el plan de acción.

Exponga también el tema de la petición de recursos externos (conocimientos para la redacción de propuestas), siempre advirtiendo de los peligros del síndrome de dependencia.

También debe explicarles la importancia de la supervisión y dejarles decidir cómo debe hacerse.

Finalmente, ayúdeles a organizarse para la acción. Su acción.

 

Page 20: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 20/26

Un grupo puede organizarse de diferentes maneras para diferentes fines: busque la forma más

apropiada para la acción comunal efectiva

Mucha gente no se da cuenta de la diversidad de las formas de organizar que un activista debeinstituir para cubrir diferentes funciones.

Las dos más importantes en este manual son:

organizar para la toma de decisiones; organizar para la acción.

Por supuesto, ambas están estrechamente relacionadas.

Cuando asista a la comunidad para la formación del comité ejecutivo, estará organizando para latoma de decisiones. Cuando trabaje con la comunidad para determinar quién hace qué (por ejemplo, en el proyecto) estará organizando para la acción. Aunque habrá coincidencias, laorganización de la acción también identificará a las personas más apropiadas para llevar a cabolabores específicas. Esto es esencial. Si se ha identificado una tarea (como llevar materiales deconstrucción a la ubicación del proyecto), no se debe encargar al conjunto del grupo. De estaforma quizás no se haga nunca, pues todo el mundo pensará que es responsabilidad de otro.

 No debe delegar sobre la misma persona una gran cantidad de cometidos, por ejemplo, sobre el presidente de la ejecutiva. Es importante que los deberes y responsabilidades se distribuyan entretantos miembros de la comunidad como sea posible (especialmente entre los que no pertenecen ala ejecutiva).

Ponga especial énfasis en conseguir una participación y contribución tan grandes y repartidascomo sea factible. Asegúrese de que cuando se delega una labor o responsabilidad en una personaque todo el mundo conoce y no se completa a tiempo, esta persona pueda ser c por la comunidad

 

Page 21: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 21/26

Elaborar por grupos, un tríptico de información sobre Petare destacando algunos de sus

  patrimonios históricos y promocionando un concurso de fotografía sobre el campo de

trabajo.

Para construirlo tome en cuenta los siguientes criterios:

• ¿A quién ira dirigido (niños, jóvenes o adultos)?

• ¿Qué tipo información incluirás en él?

• ¿Cómo se distribuirán las tareas que hay que hacer para elaborar el tríptico?

 Recomendaciones:

Se recomienda asistir a talleres de inducción sobre la variable ambiental en espacios urbanos, la  participación comunitaria como herramienta de gestión ambiental y distintas estrategiasmetodológicas de investigación – acción.

Se debe tener mucho control de las actividades prácticas (proyectos, actividades, horarios,responsabilidades, evaluación, lapsos).

Durante el trabajo de campo es necesario realizar entrevistas y aplicar cuestionarios.

Las lecturas presentes en la Unidad Didáctica Ambiental son básicas no obstante, es su deber  buscar otras relacionadas al tema y discusión en clase.

Asista en la medida de lo posible a actividades de apoyo, tales como: charlas, consultas públicas, dinámicas con la comunidad, siembra de árboles, jornadas de limpieza, campañaseducativas.

 

Page 22: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 22/26

Casco Histórico de Petare. [Pagina Web en línea]. Disponible:http://www.alcaldiamunicipiosucre.gov.ve/contenido/about/centro-historico-de-petare [Consulta:

2011, Abril, 29] La Ecohistoria: una Revisión del Pasado con Responsabilidad en el Futuro. Ecociencia [PaginaWeb en línea]. Disponible: http://www.econciencia.org/index.php/component/k2/item/19-la-ecohistoria-una-revisi%C3%B3n-del-pasado-con-responsabilidad-en-el-futuro.html [Consulta:2011, Abril, 29]

Ojeda, A. (2009). Petare Revitaliza su Zona Colonial para Romper con la Violencia. En:

  Noticias 24[Pagina Web en línea]. Disponible:http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/33359/petare-revitaliza-su-zona-colonial-para-romper-con-la-violencia-fotos/ [Consulta: 2011, Abril 29]

La meta es lograr abarcar cada vez más sectores del municipio”Plan “Rescatando lo nuestro” en la zona central de Petare. (2010, Julio 4). En  Diario La Voz 

[Pagina Web en línea]. Disponible: http://www.diariolavoz.net/seccion.asp? pid=18&sid=1050&notid=333589 [Consulta: 2011, Mayo 1]

Trillo Gómez, S (2010). Modelos Urbanos, Origen d e la insostenibilidad de las ciudades[Pagina Web en línea]. Disponible en: http://www.suite101.net/content/modelos-urbanos-origen-de-la-insostenibilidad-de-las-ciudades-a19338 [Consulta: 2011, Abril 30]Villalba, L. (s/f). Gestión Ambiental en la Comunidad  [Pagina Web en línea]. Disponible:http://venus.unimet.edu.ve/servicio_comunitario/ambiental.htm [Consulta: 2011, Abril, 29]

 

Page 23: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 23/26

UNIDAD DIDACTICA DE CLASE

Identificación de la ClaseProfesora: Suzuky Margarita Gómez Castillo

Elizabeth del Carmen PatiñoEspecialidad: Geografía e HistoriaDepartamento : Geografía e Historia

Curso: Educación AmbientalCódigo: 0113 Nro. Horas:03

Unidad:

Propósito de laClase:

El  desarrollo de la presente unidad de clase ofrece a los participantes la posibilidad de generar soluciones ante el deterioro del patrimonio físico y natural

de la parroquia Petare, desde la perspectiva eco-histórica, basado en la relaciónhistoria-paisaje urbano intentando preservar para las futuras generaciones este patrimonio.

Fecha (s): Tiempo de Clase:

01-05-2011 3 sesiones (180 min.c/u)

Elementos InstruccionalesContenido(s): Objetivo (s): Recursos:

ConceptualesDefiniciones de parroquia, ciudad, paisaje natural y paisaje urbano.Conceptos de urbanización, crecimiento urbano, patrimonio y sustipos.La complejidad de las ciudades y su significado a comienzos del siglo

XXI.

ProcedimentalesDelinear las causas y dar ejemplos de los problemas ambientalescontra la salud, crimen, violencia e indigencia (personas de la calle)como cuatro de los problemas asociados a las ciudades.Discutir los efectos de la pobreza en los problemas urbanos.Proporcionar lineamientos para lo que podría considerarse una ciudadsana.

Estudiar la Ecohistoria ó Historia Ecológica sus conceptos,definiciones alcances de este enfoque así como susámbitos de aplicación.

Describir las circunstancias que condujeron al

deterioro eco-histórico y del paisaje de la parroquiahistórica de Petare.

Generar posibles soluciones ante el deterioro eco-histórico y del patrimonio histórico de la parroquia Petare..

• Pizarra,Marcadores

• Mapas• Laminas• Sitios

Electrónicos• Guías de

apoyo.• Video Beam• Recurso

Audiovisual• Videos.• Cámara de

fotográfica

Universidad Pedagógica Experimental LibertadorInstituto Pedagógico de Caracas

Sub Dirección de Investigación y PostgradoDoctorado en Educación Ambiental

 

Page 24: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 24/26

ActitudinalesHacer énfasis en que las soluciones a los problemas urbanos puedenser encontrados si existe una fuerte voluntad, un poco de iniciativa yel compromiso para obtener los recursos necesarios para las zonas pobres de la ciudad.Hacer énfasis en que las soluciones exitosas requieren de la participación de la comunidad.

Actividades: Inicio: Presentación del curso y contextualización del mismo para su abordaje teórico en el desarrollo de las sesiones de clase.

Publicación de imágenes o iconos referidos a lugares, eventos, personajes, esculturas y hechos que guardan relación con losdiferentes momentos históricos de la parroquia Petare, mostrando sus características, generando entre los participantes unintercambio de ideas y evocación de conocimientos previos sobre el tema desarrollar.

Construcción grupal (docente-estudiantes) sobre esquema de los contenidos que orientará el desarrollo de la clase, con laintensión de ubicar al estudiante con su temario de trabajo.

Desarrollo: La docente presentara a sus estudiantes mapas geo-históricos con los cuales ubicará a los participantes en el espaciodonde se desarrolla la problemática ambiental, propiciando una discusión socializada que contribuya a la interpretación deldesenvolvimiento sociohistórico de la parroquia Petare.

Se desarrollará una exposición docente para abordar la temática y contenidos en clase, apoyándose en laminas ydiapositivas digitales que ilustren la secuencia de los diversos hechos, características y sucesos que presentan los efectosrelevantes de la pobreza en los problemas urbanos.

Discusión en clase (estudiante-docente-estudiante) apoyada en la técnica de la pregunta poderosa con su respectivaejemplificación que proporciones aportes significativos que conlleve a caracterizar lo que se considera una ciudad sana.

Cierre: Presentación de material relacionado con los aportes de las comunidades en el rescate de la ciudad y de su patrimoniocultural, a efecto de propiciar en los participantes la concreción de aspectos referidos al compromiso de obtener los recursosnecesarios atender las zonas pobres de la parroquia.A manera de cierre las docentes organizan junto con los estudiantes en grupos con un máximo de tres personas, unaexposición de fotografía digital sobre el patrimonio de histórico de la Parroquia Petare y la construcción de cuadroscomparativos, cuya finalidad sea la presentación de ideas y situaciones que evidencien la problemática ambiental actualde la parroquia en contraposición con otros momentos históricos, así mismo los estudiantes construirán propuestascolectivas que puedan revertir esta situación desde la participación comunitaria.

 

Page 25: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 25/26

Plan de Evaluación

Estrategia de Evaluación Instrumento (s) Criterios de Evaluación Tipo de Evaluación

Elaboración de Cuadro Comparativo: sobreaspectos generales (ideas y situaciones queevidencien la problemática ambiental de la  parroquia Petare). Ponderación: 10% (cierre declase)

Producción Gráfica (Análisis Crítico): sobre laobservación del casco histórico de Petare, a partir de la selección y posterior captura de la imagen,que sintetizará los aspectos trabajados partedel relato ambiental y socio-histórico que nos  presenta la ciudad. La actividad será enviadacomo asignación y la exposición se hará en los pasillos del instituto. Ponderación 20 %

Presentación – Defensa de la propuesta

Colectiva Ambiental: actividad que deberáncumplir los participantes en el próximo encuentroo sesión de clases. Ponderación 20%

Producción Escrita(cuadro comparativo)

Escala de estimación  por categorías

Escala de estimación

  por categorías

Estructura de contenido-síntesis-relación consituaciones actuales.

Coherencia, síntesis, profundidad de loscontenidos capturados, visión crítica, relación consituaciones actuales.

Visión crítica, relación con situaciones actuales,

síntesis, expresión verbal- coherencia.

 Evaluación:

• Diagnóstica

• Sumativa

• Formativa

Observaciones o aspectos relevantes para desarrollo de clase

Page 26: Unidad Didactica Ecohistoria Urbana

5/8/2018 Unidad Didactica Ecohistoria Urbana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-didactica-ecohistoria-urbana 26/26