Unidad didáctica la panaderia

2
UNIDAD DIDÁCTICA: La Panadería Preguntas: ¿Qué se puede encontrar en una panadería? ¿Quiénes trabajan allí? ¿Las personas que trabajan tuvieron que estudiar? ¿Qué herramientas utilizan? ¿Cuáles son los horarios de atención? ¿Cómo se organizan las personas para comprar ¿Por qué se exhiben las mercaderías en mostradores, vidrieras, etc.? PROPOSITOS CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN • Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos. • Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente y el juego dramático • Favorecer la búsqueda de información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones. Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos. Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione. Reconocimiento de las relaciones entre los trabajos y la capacitación que requieren, las herramientas y maquinarias que se utilizan, la organización del espacio donde se desarrolla, las normas que los regulan. • Uso de cuadros y tablas comparativas sencillas. • Obtención de información a partir de imágenes y fotografías. Observación sistemática y registro a través de dibujos. Lectura de números. Comparación de escrituras numéricas: mayor que, menor que o igual que. 1. Jugar en sectores: Proponer varios sectores de juegos con la intencionalidad de conocer qué información tiene los chicos respecto de la panadería y qué datos no conocen. Sector de construcción : maderas, autos y muñecos. Sector de encastre : juego de encastre de madera. Sector de dramatización : la panadería(panes de masa de sal, caja registradora, calculadora, bolsas para comprar, dinero, papel para envolver, pinza, cajas de ravioles para exponer la mercadería) y sector de mate ( mate, paneras y utensilios para tomar te) Consigna : En la sala hay tres sectores para jugar. Podrán elegir a que jugar, siempre y cuando respeten las pautas (recordarlas junto con los niños). 2. Juegos en sectores: Proponer varios sectores de juego, mientras la docente convoca a un grupo pequeño de niños para realizar una encuesta. Sector de mesa de libros. Sector de amasado (masas de distintos colores, moldes, cuchillos, palitos, palos de amasas, harina, etc.) La docente convoca a un grupo de niños para: Consigna: ¿comen pan en casa? a) Responder a la encuesta: ¿Dónde compran el pan? Completar el cuadro usando papel de colores cuadrados. PANADERIA SUPERMERCADO ALMACEN OTROS b) En parejas preguntar a algún nene que no esté participando de la actividad y a las docentes del jardín ¿Dónde compran el pan? y agregar la respuesta en el cuadro. c) Responder a la pregunta: ¿Dónde compra el pan la mayoría? Conversar en forma grupal sobre el cuadro de barra. Consigna: Entre todos pensar, • El establecimiento de relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones, las funciones que cumple y los trabajos que son necesarios para que funcione. • La realización de observaciones progresivamente más detalladas, empleando instrumentos sencillos de recolección de la información (anotaciones, fotografías, fotos y dibujos) • La inclusión de nuevas informaciones en sus conversaciones, dibujos y juegos. • La participación en los juegos. • La anticipación del juego (roles, guión, materiales, etc.); • las posibilidades de encontrar modos de resolver las dificultades que se presentan durante el desarrollo del juego • la participación durante la

Transcript of Unidad didáctica la panaderia

Page 1: Unidad didáctica la panaderia

UNIDAD DIDÁCTICA: La Panadería

Preguntas: ¿Qué se puede encontrar en una panadería? ¿Quiénes trabajan allí? ¿Las personas que trabajan tuvieron que estudiar? ¿Qué herramientas utilizan? ¿Cuáles son los horarios de atención? ¿Cómo se organizan las personas para comprar ¿Por qué se exhiben las mercaderías en mostradores, vidrieras, etc.?

PROPOSITOS CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE EVALUACIÓN

• Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la posibilidad de acceder a otros más desconocidos.

• Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente  y eljuego dramático

• Favorecer la búsqueda de información a través de variadas fuentes y  la posibilidad de arribar a conclusiones.

  Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la combinación creativa de los mismos.

  Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione.

  Reconocimiento de las relaciones entre los trabajos y la capacitación que requieren, lasherramientas y maquinarias que se utilizan, la organización del espacio donde se desarrolla, las normas que los regulan.

• Uso de cuadros y tablas comparativas sencillas.

• Obtención de información a partir de imágenes y fotografías.

  Observación sistemática y registro a través de dibujos.

  Lectura de números.

  Comparación de escrituras numéricas: mayor que, menor que o igual que.

  Uso de escrituras numéricas en diferentes contextos.

  Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes situaciones.

  Comparación de longitudes, capacidades y pesos con diversas finalidades prácticas de manera directa y mediante procedimientos indirectos (con unidades

1.   Jugar en sectores: Proponer varios sectores de juegos con la intencionalidad de conocer qué información tiene los chicos respecto de la panadería y qué datos no conocen.

      Sector de construcción: maderas, autos y muñecos.

      Sector de encastre: juego de encastre de madera.

      Sector de dramatización: la panadería(panes de masa de sal, caja registradora, calculadora, bolsas para comprar, dinero, papel para envolver, pinza, cajas de ravioles para exponer la mercadería) y sector de mate   ( mate, paneras y utensilios para tomar te)Consigna: En la sala hay tres sectores para jugar. Podrán elegir a que jugar, siempre y cuando respeten las pautas (recordarlas junto con los niños).2.   Juegos en sectores: Proponer varios sectores de juego, mientras la docente convoca a un grupo pequeño de niños para realizar una encuesta.

      Sector de mesa de libros.      Sector de amasado (masas de distintos colores,

moldes, cuchillos, palitos, palos de amasas, harina, etc.)

      La docente convoca a un grupo de niños para: Consigna: ¿comen pan en casa?

a)   Responder a la encuesta: ¿Dónde compran el pan? Completar el cuadro usando papel de colores cuadrados. PANADERIA

SUPERMERCADO

ALMACEN

OTROSb)   En parejas preguntar a algún nene que no esté

participando de la actividad y a las docentes del jardín ¿Dónde compran el pan? y agregar la respuesta en el cuadro.

c)   Responder a la pregunta: ¿Dónde compra el pan la mayoría?

       Conversar en forma grupal sobre el cuadro de barra. Consigna: Entre todos pensar, además de pan, qué otras cosas se compran en la panadería. La docente confeccionará un listado con las repuestas.

       Presentar la salida a la panadería del barrio.3. Proponer a las familias de los niños que visiten una panadería y observen:

-el sector de ventas de la panadería. -que cosas se venden.-cómo está organizada la mercadería, los

mostradores, la balanza, la caja registradora, la heladera y otras cosas.

  Tomar registro de lo observado con las familias. 4. Reunir y organizar la información obtenida en la visita de la panadería. Consigna: Cada grupo compartirá los datos obtenidos.5. Pensar en forma grupal, qué otras cosas

• El establecimiento de relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones, las funciones que cumple y los trabajos que son necesarios para que funcione.

• La realización de observaciones progresivamente más detalladas, empleando instrumentos sencillos de recolección de la información (anotaciones, fotografías, fotos y dibujos)

• La inclusión de nuevas informaciones en sus conversaciones, dibujos y juegos.

• La participación en los juegos.

• La anticipación del juego (roles, guión, materiales, etc.);

• las posibilidades de encontrar modos de resolver las dificultades que se presentan durante eldesarrollo del juego

• la participación durante la evaluación del juego

• La elaboración de textos escritos con diferentes propósitos: producción de notas de enciclopedia,textos de referencia para una muestra, carteleras, epígrafes para ilustraciones o fotografías, recomendaciones,Etcétera.

Page 2: Unidad didáctica la panaderia

no convencionales y convencionales).

  Asunción de diferentes roles, sostenimiento de los mismos y su variación;

  Organización del espacio de juego.

• Plantearse y sostener un propósito para la escritura (conservar memoria, informar, comunicarse a distancia, expresar sentimientos, jugar con el lenguaje).

  Buscar en distintos fuentes información para producir sus propias escrituras (carteles con los nombres de los niños de la sala, agendas, libros, etcétera).

necesitan para jugar a la panadería. La docente escribirá la lista mientras los chicos le dictan.6. Jugar en sectores: Proponer varios sectores de juego incluyendo los elementos que los chicos mencionaron en la actividad anterior.

       Sector de ventas de la panadería.       Sector de amasado: (masa de colores,

utensilios, horno de cartón, balanza, asaderas, delantales, gorros, etc.)

       Sector de mate (pava, mates, bombillas, paneras)7. Indagar en las familias si hay un abuelo/a que realice una torta. Solicitarles que nos visite a la sala con su receta para cocinar junto con los chicos.8. Conversar entre todos para elegir el nombre de la panadería de la sala. Consigna: Entre todos piensen un nombre para la panadería de la sala. Se registrará las propuestas y se votará levantando la mano.9. Jugar en sectores: Proponer varios sectores de juego:

       Sector para tomar mate.       Sector de ventas de la panadería.       Sector de amasado (se incluirá ingredientes

para elaborar masa: harina, agua, aceite, asaderas, utensilios, etc.)

       Sector de escritura (fibrones, cartulina, nombre) Escritura de los carteles para la panadería.

• La utilización de diferentes fuentes de información conocidas para realizar producciones escritas (carteles, rótulos, títulos de libros, agendas, entre otras).

  La lectura y la escritura numérica en diferentes contextos de uso