Unidad didáctica ¡Virtualiando ando!

11
¡VIRTUALIANDO ANDO! Unidad didáctica Realizado por: María Fernanda Molano Javier Castro Olave

Transcript of Unidad didáctica ¡Virtualiando ando!

Page 1: Unidad didáctica ¡Virtualiando ando!

¡VIRTUALIANDO ANDO!Unidad didáctica

Realizado por: María Fernanda Molano Javier Castro Olave

Page 2: Unidad didáctica ¡Virtualiando ando!

Grado: Quinto de primaria

Tiempo: tres sesiones de dos horas cada una.

Problema: debido a las diferencias que existen entre los usos formales e informales de la lengua en redes sociales virtuales y contextos académicos, se hace necesario reflexionar acerca de la adecuación lingüística a partir de las situaciones comunicativas.

Estándares básicos de competencias del lenguaje

Producción textual: Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos: Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.

Page 3: Unidad didáctica ¡Virtualiando ando!

Marco teórico Xavier Laborda Gil. Foros virtuales, ética lingüística y aspectos

legales. 2004. Departamento de Lingüística de la Universidad de Barcelona.

Daniel E. Aguilar Rodríguez, Elías Said Hung. Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook. Zona Próxima, núm. 12, enero-junio, 2010, pp. 190-207, Universidad del Norte. Colombia

Sánchez-Upegui, Alexánder Arbey. Nuevos modos de interacción educativa: análisis lingüístico de un foro virtual. Educación y Educadores, Vol. 12, Núm. 2, agosto-sin mes, 2009, pp. 29-46. Universidad de La Sabana. Colombia

Page 4: Unidad didáctica ¡Virtualiando ando!

El foro virtual se convierte en una herramienta pedagógica que le permite al docente potenciar las capacidades comunicativas y digitales de los estudiantes, en tanto que, éstos últimos tienen la oportunidad de reflexionar acerca del uso de la lengua y a su vez, la utilización lingüística que se requiere en la situación comunicativa específica para llevar a cabo la intencionalidad comunicativa a través de este espacio virtual.

En este sentido, se tienen en cuenta tres factores básicos de la comunicación en la red: la lengua, el civismo y la juridicidad. En el caso del primero, se puede decir que, el foro se convierte en una modalidad discursiva en la que el registro lingüístico se caracteriza por ser estándar, pues éstos tienen sus particularidades expresivas y simbólicas. Es así como, el foro virtual difiere del chat, en la medida en que

Page 5: Unidad didáctica ¡Virtualiando ando!

“La interacción intensa y espontánea en el diálogo es un requisito fundamental en el chat, que construye de este modo un canal abierto para las intervenciones y satisface el objetivo esencial de la comunicación, que es el contacto. Por su parte, al foro le importa la interacción, pero está limitada por la relación diferida y por el objetivo básico de la comunicación, que no es tanto la relación de los corresponsales como los contenidos que aportan” (Laborda, 2004, pág. 4).

En este orden de ideas, el civismo hace referencia a la ética lingüística, que abarca unos principios de cortesía y de respeto en el tono y en el contenido de las intervenciones. Esto conlleva a decir que, a través del foro virtual, el estudiante proyecta su subjetividad e identidad a través del lenguaje que utiliza para expresar sus ideas. Por ende, en este espacio virtual los educandos requieren de la utilización correcta de la lengua, esto es, de la gramática y ortografía que les permite expresar sus ideas, siendo éstas el insumo básico y fundamental para la existencia del foro. Pues “La formalidad expresiva mediante un registro estándar asegura que los mensajes escritos alcancen una organización textual apropiada” (Laborda, 2004, pág. 6)

Page 6: Unidad didáctica ¡Virtualiando ando!

Finalmente, en el caso, de la juridicidad, las obligaciones legales que regulan el uso de los recursos telemáticos y las actividades de información y publicación.

Page 7: Unidad didáctica ¡Virtualiando ando!

Justificación: El foro virtual como escenario académico y por tanto de

argumentación, permite plantear una problemática o fenómeno y a partir de ello, analizar, evaluar y discutir concretamente, desde varios puntos de vista, la naturaleza, el desarrollo y posibles conclusiones sobre dicho planteamiento. Para este caso, los estudiantes examinarán la adecuación de la lengua respecto a las exigencias de contextos formales (académicos) e informales (uso coloquial en las redes sociales).

Page 8: Unidad didáctica ¡Virtualiando ando!

Metodología: El objetivo de la unidad didáctica es la reflexión práxica de la

adecuación lingüística en la virtualidad y por fuera de ella, de manera que, el proceso se llevará a cabo a través de las posibilidades que nos brinda el taller como derrotero metodológico, orientado al foro virtual como proceso-espacio-producto de las reflexiones sobre los usos lingüísticos en los diferentes contextos comunicativos.

Page 9: Unidad didáctica ¡Virtualiando ando!

Objetivo general: crear procesos metalingüísticos, esto es, adecuación de la lengua en contextos formales e informales, en los estudiantes de quinto grado de primaria a través del foro virtual.

Actividades:Etapa de sensibilización:Discusión a partir de una muestra de conversaciones

informales en un red social: Facebook, Twitter, Outlook, Flickr,Yahoo, etc.

Page 10: Unidad didáctica ¡Virtualiando ando!

Etapa media o el durante:Elaborar dos cartas virtuales dirigidas a un destinatario libre y al docente, haciendo uso formal e informal de la lengua respectivamente.

Etapa Final:Llevar a cabo un diccionario con el vocabulario virtual-informal que se haya o no trabajado a lo largo del taller.

Page 11: Unidad didáctica ¡Virtualiando ando!

EVALUACIÓNLa evaluación en este taller será cuantitativa y cualitativa en la medida en que se tendrá en

cuenta la capacidad argumentativa de los estudiantes en las producciones textuales que realicen

a través de las actividades planteadas. Así mismo, se examinarán, comprenderán y registrarán

las actitudes, las aptitudes, voluntad y participación activa de los educandos en todo el proceso

del taller, por esto, pensamos que la evaluación contará con tres momentos vitales. El primero es

la autoevaluación en la que los estudiantes registrarán su compromiso con el taller y el desarrollo

de sus competencias discursiva, argumentativa y lingüística; la co-evaluación en la que entre

grupos se revisarán y valorarán tanto las actividades de clase como la actitud respecto a la

misma, y por último la heteroevaluación en la que el docente evaluará el proceso y determinará

un juicio sobre un grupo o persona en específico con el objetivo de propender por su

mejoramiento.