Unidad i Introduccion a La Economia 2015

download Unidad i Introduccion a La Economia 2015

of 18

description

Explicacion sobre La Economía y la macro y microeconomía , los 10 principios de la economía , los problemas de la economía y el flujo circular de la economía.

Transcript of Unidad i Introduccion a La Economia 2015

  • ECONOMIA I MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ

    UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA 1

    UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA

    Nos disponemos como estudiantes de la carrera de Ingeniera de Sistema a comenzar a estudiar la economa. Por qu estudiar economa? Existen muchas razones: por que necesitamos comprender las leyes de la oferta y la demanda, analizar las teoras del consumidor y del productor, estar plenamente informados sobre el comercio nacional e internacional o sobre la disyuntiva entre la inflacin y el desempleo, entre otras. Nuestro futuro no solo depende de nuestra capacidad, sino tambin de cmo influyan en nuestro salario o en el de nuestros padres algunas fuerzas econmicas que no controlamos. Los conocimientos de economa pueden ayudarnos, adems, a invertir los ingresos que hemos ahorrado. Su estudio no puede hacer, por supuesto, de nosotros un genio, pero sin ella los dados juegan en contra nuestra. La palabra ECONOMIA se origin entre los griegos, se forma del sustantivo OIKOS que significa CASA y la terminacin NOMOS que significa ARREGLAR, ADMINISTRAR, MANEJAR. Con estos elementos queda integrada la palabra OIKONOMOS, que significa el administrador de una casa.

    1.1 EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMA. Qu es la economa? En los ltimos aos el estudio de la economa se ha expandido y abarca una inmensa variedad de temas. Cules son las principales definiciones de esta creciente disciplina? Entre las importantes se encuentran las siguientes. La economa... 1. Estudia la manera como se fijan los precios del trabajo del capital y la tierra en la

    economa y el modo en que se utilizan para asignar recursos. 2. Explora la conducta de los mercados financieros y analiza la manera en que se asigna

    el capital al resto de la economa. 3. Analiza la consecuencia de la intervencin del estado para la eficiencia del mercado. 4. Examina la distribucin de los ingresos y sugiere mecanismo con los que se puede

    ayudar a los pobres sin afectar negativamente los resultados de la economa. 5. Examina la influencia del gasto pblico, de los impuestos y del dficit presupuestario

    en el crecimiento econmico. 6. Estudia las oscilaciones del desempleo y de la produccin que constituyen el ciclo

    econmico y la elaboracin de medidas para mejorar el crecimiento econmico. 7. Examina los patrones del comercio internacional y analiza las consecuencias de las

    barreras arancelarias.

  • ECONOMIA I MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ

    UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2

    8. Analiza el crecimiento de los pases en vas de desarrollo y propone medidas para

    fomentar la utilizacin eficiente de los recursos. No obstante, si condensamos todas estas definiciones, encontraremos un tema en comn: La economa es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlas entre los diferentes individuos de la manera ms eficiente. Tras esta definicin se esconden dos ideas claves en la economa los bienes son escasos y la sociedad debe utilizarlos eficientemente. De hecho la economa es una importante disciplina debido al hecho de la escasez y al deseo de eficiencia. Examinemos primero la escasez. Si fuera posible producir cantidades infinitas de todos y cada uno de los bienes o si se satisficieran plenamente los deseos humanos, cules serian las consecuencias?, no nos ocuparamos de administrar nuestro ingresos, puesto que podramos tener todo lo que quisiramos; las empresas no tendran que preocuparse por el costo del trabajo o de la existencia de materia prima; el Estado no tendra que preocuparse por los impuestos o por el gasto, ya que ha nadie le importara. Por otra parte, como todos podramos tener tanto como quisiramos a ninguno nos importara como se distribuyeran los ingresos entre las diferentes personas o clases. En ese paraso de la prosperidad, no habra bienes econmicos, es decir, bienes escasos o limitados. Todos los bienes serian gratuitos. Los precios y los mercados serian irrelevantes. De hecho, la economa ya no tendra sentido e incluso dejara de ser til. Pero ninguna sociedad ha llegado a una utopa de posibilidades ilimitadas. Los bienes son limitados, mientras que los deseos parecen infinitos. Dado que los deseos son ilimitados, es importante que una economa obtenga el mayor provecho de sus recursos limitados, la cual nos lleva al concepto fundamental de eficiencia. Eficiencia significa ausencia de despilfarro, es decir, utilizacin de los recursos de la economa de la manera ms eficaz posible para satisfacer las necesidades y deseos de los individuos. Ms concretamente, la economa produce eficientemente cuando no puede producir una cantidad mayor de un bien sin producir una menor de cualquier otra. Por tanto, las selecciones y decisiones que se tomen van a estar determinadas por la escasez de los recursos disponibles. En general los recursos productivos se clasificar de acuerdo con las siguientes categoras:

    1. Recursos naturales: tierra, agua, minerales, bosques. 2. Recursos humanos: mano de obra calificada y no calificada. 3. Recursos de capital: mquinas, edificios, equipos.

  • ECONOMIA I MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ

    UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA 3

    1.1.1 Los diez principios de la economa Adems del concepto de Economa hay que examinar los diez principios de la economa, los que ofrecen una visin panormica del objeto de estudio de la economa, en ellos tambin se contemplan conceptos bsicos necesarios para la comprensin de dicha materia. 1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas Este se basa en la toma de decisiones o elegir entre dos objetivos. Consideremos el caso de un padre de familia que ha de decidir cmo gastar su ingreso familiar; puede comprar alimentos, ropa o vacaciones familiares o pueden ahorrar una parte de este ingreso para cuando se jubile o para pagar los estudios universitarios de sus hijos. Cuando deciden gastar un crdoba adicional en uno de estos bienes, tienen un crdoba menos para gastar en algn otro. La sociedad enfrenta una disyuntiva entre eficiencia y equidad. La eficiencia significa que la sociedad esta sacando mayor provecho posible a los recursos escasos y equidad significa que se est distribuyendo equitativamente los beneficios de estos recursos entre sus miembros. En otras palabras la eficiencia se refiere al tamao del pastel econmico y la equidad como se reparte ste. Estos dos objetivos entran en conflicto cuando se elaboran polticas econmicas. En resumen el reconocimiento de que los individuos se enfrentan a disyuntivas nos indica por si solo que decisiones se tomarn o deberan tomar, reconociendo que se pueden tomar buenas decisiones si se comprenden las opciones que se tienen. 2. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla Una eleccin es un intercambio renunciamos a algo para obtener otra cosa. La alternativa de mayor valor a la que renunciamos es el costo de oportunidad de la actividad que elegimos. Cualquiera que sea nuestra eleccin, podramos haber hecho algo en su lugar. Intercambiamos una cosa por otra. Intercambio significa renunciar a algo para obtener otra cosa. La alternativa de mayor valor a la que renunciamos es el costo de oportunidad de la actividad elegida. Usamos el trmino costo de oportunidad para subrayar que cuando hacemos una eleccin una situacin de escasez, estamos renunciando a una oportunidad de hacer algo distinto. El costo de oportunidad de cualquier accin es la alternativa desaprovechada de mayor valor. La accin que usted eligi no hacer, la alternativa desaprovechada de mayor valor, es el costo de la accin que usted eligi realizar. No es el conjunto de todas las posibles alternativas desechadas. Por ejemplo, si la clase de Economa I es a las 7:00 de la maana, usted puede considerar dos alternativas posibles: quedarse en cama, salir a hacer ejercicio o hacer los oficios de la casa. No puede estar haciendo las tres cosas a la

  • ECONOMIA I MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ

    UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA 4

    vez. El costo de asistir a clase es el tiempo no aprovechado en cama, el tiempo no aprovechado en salir a hacer ejercicios o el tiempo no aprovechado en hacer los oficios de la casa. Si stas son las nicas alternativas que considera, entonces tendr que decidir cul hara si no asiste a clase. El costo de oportunidad de asistir a clase para un corredor es el tiempo de ejercicio desaprovechado, el costo de oportunidad para un dormiln es el tiempo en cama desaprovechado y el costo de oportunidad de un oficioso es el tiempo en los quehaceres de la casa desaprovechado. Los individuos para tomar decisiones deben comparar los costos y beneficios de los diferentes cursos de accin posibles, sin embargo, en muchos casos el costo de una accin no es tan evidente como parece a primera vista. Consideremos, por ejemplo, la decisin de estudiar en la universidad, el beneficio es el enriquecimiento intelectual y la mejora de oportunidades de trabajo durante toda la vida, pero Cul es el costo?, podramos caer en la tentacin de sumar todo el dinero que gastamos estudiando en la universidad, sin embargo este total no representa realmente aquello a lo que renunciamos para estudiar en la universidad. Cuando tomamos una decisin, como estudiar en la universidad, debemos ser conscientes de los costos de oportunidad que acompaan a cada una de las opciones posibles. Por tanto, podemos decir que el costo de oportunidad de utilizar un recurso incluye tanto el costo explcito (o contable) del recurso como el costo implcito de renunciar a la siguiente mejor alternativa de utilizacin del recurso. 3. Las personas racionales piensan en trminos marginales. Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar pequeos ajustes adicionales en un plan de accin que ya exista, estos se llaman cambios marginales. En muchas situaciones, los individuos toman las mejores decisiones posibles pensando en trminos marginales. Usted tiene que decidir cunto tiempo le dedica a estudiar Economa I o dedicarse a estar chateando con su amigo(a) favorito(a), para hacer esta eleccin, usted compara el beneficio de un poco ms de estudio, con su costo, por tanto usted est haciendo una eleccin de tipo marginal. El beneficio que surge de dedicar ms tiempo a una actividad se llama beneficio marginal. El costo de dedicar ms tiempo a una actividad se llama costo marginal. Para comprender este principio analicemos el siguiente ejemplo. Una lnea area tiene un avin con una capacidad de 200 asientos, el vuelo le cuesta $100,000, entonces el costo medio para cada asiento es $500($100,000/200). Podramos sentirnos tentados de sacar la conclusin de que la compaa nunca debe vender un billete por menos de $500. Sin embargo la compaa puede obtener ms beneficios pensando en trminos marginales. Supongamos que el avin est a punto de despegar con unos varios asientos vacos y hay un pasajero que vuela sin reserva y que est esperando en la puerta de embarque dispuesto a pagar $300 por un asiento. Debe vendrselo la lnea area? Por supuesto que deben. Aunque el costo sea de $500, el costo marginal no es ms que el costo del almuerzo que consuma el pasajero adicional.

  • ECONOMIA I MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ

    UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA 5

    A como muestra el ejemplo, los individuos y las empresas pueden tomar decisiones ptimas pensando en trminos marginales. Un directivo o una persona toma una decisin racional si y solo si el beneficio marginal es superior al costo marginal. Por ejemplo: la cantidad ptima de tiempo que usted le dedicar al estudio de esta asignatura se calcula comparando la mejora de la nota que obtendr gracias a una hora adicional de estudio y los costos adicionales de estudiar una hora ms. Siempre que los beneficios de estudiar una hora ms superen los costos de estudiar una hora adicional, resulta rentable seguir estudiando. Sin embargo, en el momento en que una hora adicional de estudio aada ms a los costos que a los beneficios debera dejar de estudiar. 4. Los individuos responden a incentivos Nuestras elecciones reaccionan a incentivos. Un incentivo es un aliciente para tomar una decisin en particular. Cul es el incentivo de estudiar Ingeniera de Sistema? Como los individuos toman las decisiones comparando costos y beneficios, su conducta puede cambiar cuando cambian los costos y beneficios, es decir los individuos responden a incentivos. Por ejemplo, cuando sube el precio de los frijoles, decide comprar ms arroz y menos frijoles y al mismo tiempo los agricultores deciden contratar ms trabajadores y cosechar ms frijoles, ya que el beneficio de vender frijoles es ms alto. En efecto, las variaciones de los beneficios ofrecen un incentivo a los propietarios de los recursos para que alteren la utilizacin de los mismos. Dentro de una empresa, los incentivos afectan la forma de utilizar los recursos y al esfuerzo de los trabajadores. Para tener xito como gerente, debe tener una idea clara del papel de los incentivos en una organizacin como una empresa y de cmo crear incentivos para inducir al mximo esfuerzo de sus subalternos. Los cuatro primeros principios analizan el modo en que toman decisiones los individuos. Muchas de las decisiones que tomamos durante nuestra vida no nos afectan solo a nosotros sino tambin a otras personas. 5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo. Para ver por que, observemos como afecta el comercio a nuestra familia. Cuando un miembro de nuestra familia busca trabajo, compite con los miembros de otras buscando trabajo. Las familias tambin compiten cuando van de compras, ya que cada una quiere comprar los mejores bienes al menor precio posible, por lo tanto cada una de las familias de la economa compite en cierto sentido con todas las dems. A pesar de esta competencia, una familia no mejorara su bienestar aislndose del resto, de ser as necesitara cultivar sus propios alimentos, hacerse su propia ropa y construirse su propia casa. Es evidente que gana mucho si aprovecha la posibilidad de comerciar con otras. El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza.

  • ECONOMIA I MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ

    UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA 6

    6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad econmica. El intercambio voluntario mejora tanto a compradores como a vendedores, y los mercados son una forma eficiente de organizar el intercambio. Cuando usted compra alimentos, renuncia a algn dinero a cambio de un servicio de almuerzo. Pero los alimentos valen el precio que usted paga. Usted est en una mejor situacin al haber intercambiado algo de su dinero por el almuerzo. El restaurante recibe un pago que alegra al dueo. Por tanto, usted como el dueo del restaurante ganan con su compra. Usted mejora su situacin cuando compra alimento o vende su fuerza laboral. Ya sea usted un comprador o un vendedor, usted gana mediante el intercambio voluntario con otros. En nuestra economa, los intercambios se realizan en mercados y, por lo general se utiliza el dinero como medio de cambio. Vendemos nuestro trabajo en el mercado laboral a cambio de un ingreso monetario, y compramos los bienes y servicios que hemos elegido consumir en una amplia variedad de mercados. Los mercados son eficientes en el sentido de que envan ms recursos al lugar en el que se les valora ms. Por ejemplo, el mal tiempo destruye las cosechas de caf de Brasil y hace que el precio del caf en este y en otros mercados se dispare. Este aumento de precio, con todos los otros precios constantes, aumenta el costo de oportunidad de tomar caf. Las personas que dan ms alto valor al caf son aquellas que continan bebindolo. Las personas que dan un valor ms bajo al caf, tienen ahora un incentivo para sustituirlo por otro tipo de bebida. En el pasado en algunos pases predomino la planificacin central basada en la teora de que el gobierno era el nico que poda organizar la actividad econmica de una forma que promoviera el bienestar econmico del pas en su conjunto. Sin embargo en la actualidad en la mayora de los pases se desarrollan economas basadas en economas de mercado, que asignan los recursos por medio de las decisiones descentralizadas de muchas empresas y hogares conforme interactan en los mercados de bienes y servicios. En su libro Las riquezas de las naciones (1776), el economista Adam Smith hizo la observacin ms famosa de toda la economa: los hogares y las empresas interactan en los mercados como si fueran guiados por una mano invisible que los condujera a obtener unos resultados de mercado deseables. Ms adelante se ver que los precios son el instrumento con el que la mano invisible dirige la actividad econmica.

  • ECONOMIA I MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ

    UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA 7

    7. El Estado puede mejorar a veces los resultados de mercado. Hay dos grandes razones por las que el Estado interviene en la economa: para fomentar la eficiencia y la equidad. Es decir, la mayora de las medidas aspiran a aumentar el tamao del pastel econmico o a cambiar la forma en que se reparte. La mano invisible normalmente lleva a los mercados a asignar los recursos eficientemente. No obstante, a veces no funciona por varias razones. Los economistas utilizan el trmino fallo de mercado para referirse a una situacin en la que el mercado no asigna por si solo los recursos eficientemente. Si presta atencin a los medios de comunicacin, usted puede quedarse con la impresin de que el mercado casi nunca realiza bien su trabajo: el mercado provoca que las tasas de inters de las tarjetas de crdito sean altas, que los salarios de la mayor parte de los trabajadores sean bajos, que aumente el precio de petrleo cuando existe una inestabilidad poltica en el Medio Oriente, etc. Sin embargo, todos estos son ejemplos en los que justamente el mercado est realizando su trabajo para ayudarnos a asignar nuestros recursos escasos y asegurar que sean usados en las actividades en las que se les da el mximo valor. Una causa posible de un fallo del mercado es una externalidad. Una externalidad es la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de otra. La contaminacin es el ejemplo clsico. Otra posible causa de un fallo de mercado es el poder del mercado. El poder del mercado se refiere a la capacidad de una persona (o de un pequeo grupo de personas para influir indebidamente en los precios del mercado. Supongamos, por ejemplo, que todos los habitantes de una comunidad, necesitan agua, pero solo hay un pozo. Su propietario tiene poder de mercado sobre la venta del agua. La mano invisible es an menos capaz de garantizar la distribucin equitativa de la prosperidad econmica. Una economa de mercado retribuye a los individuos de acuerdo con su capacidad para producir cosas que otros estn dispuestos a pagar. Decir que el estado puede mejorar los resultados del mercado algunas veces no significa que las mejorar siempre. Las medidas no son tomadas por ngeles, sino por medio de un proceso poltico que dista de ser perfecto. Algunas veces las medidas adoptadas tienen nicamente por objeto recompensar a los que tienen poder poltico. Los principios cinco, seis y siete analizan el modo en como interactan los individuos ante algunas situaciones. 8. El nivel de vida de un pas depende de su capacidad para producir bienes y servicios. A qu se deben las grandes diferencias entre los diferentes niveles de vida de los distintos pases y de distintas pocas? La respuesta es sencilla. Casi todas las diferencias entre los niveles de vida son atribuibles a las diferencias existentes entre los niveles de produccin de los pases, que es la cantidad de bienes y servicios producidos con cada hora de trabajo. En los pases en los que los trabajadores pueden producir una gran cantidad de bienes y servicios por unidad de tiempo, la mayora de las personas disfrutan

  • ECONOMIA I MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ

    UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA 8

    de un elevado nivel de vida; en los pases cuyos trabajadores son menos productivos, la mayora de las personas llevan una existencia ms precaria. Asimismo la tasa de crecimiento de la productividad de un pas determina la tasa de crecimiento de su renta diaria. La relacin entre la productividad y los niveles de vida tambin tienen profunda implicaciones para la poltica econmica. Cuando nos preguntamos cmo afectar una medida cualquiera a los niveles de vida, la pregunta clave es cmo afectar a nuestra capacidad de producir bienes y servicios. Para elevar los niveles de vida, los responsables de la poltica econmica tienen que elevar la productividad asegurndose que los trabajadores tienen un buen nivel de estudios, poseen las herramientas necesarias para producir bienes y servicios y tienen acceso a la mejor tecnologa existente. El valor monetario o nominal de la produccin puede aumentar por tres razones: porque los precios aumenten, porque la produccin por persona, o productividad media, aumenta, o porque incrementa el nmero de trabajadores. Sin embargo, slo un aumento de la productividad media da lugar a una mejora de los niveles de vida. 9. Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero Cuando el aumento de la demanda, proveniente de una mayor cantidad de dinero, es superior al aumento en la produccin se produce inflacin. Este proceso conduce a una situacin en la cual demasiado dinero persigue muy pocos bienes. Conforme la gente lleva ms dinero al mercado, los vendedores se percatan de que pueden subir sus precios. En forma parecida, cuando estos vendedores van a comprar sus suministros, encuentran que los precios a los que se enfrentan ahora son mayores. Con demasiado dinero alrededor, ste empieza a perder valor. A qu se debe la inflacin? En la mayora de los casos en los que es alta o persistente, el culpable resulta ser siempre el mismo: crecimiento de la cantidad de dinero. Cuando un gobierno crea grandes cantidades de dinero, su valor disminuye. En Alemania un peridico costaba 0.30 marcos en enero de 1921. Menos de dos aos ms tarde, en noviembre de 1922, ese mismo peridico costaba 70,000,000 marcos. Todos los dems precios de la economa subieron en una cuanta similar. Este episodio es uno de los ejemplos ms espectaculares de inflacin, que es un aumento en el nivel general de precios de la economa. Caso similar pas en Nicaragua en los finales de los aos 80 y principio de los aos 90. 10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflacin y el desempleo. Si es tan fcil explicar la inflacin, por qu a veces tienen dificultades los responsables de la poltica econmica para librar a la economa de ella? Una de las razones se halla en que a menudo se piensa que la reduccin de la inflacin provoca un aumento temporal

  • ECONOMIA I MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ

    UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA 9

    del desempleo. Esta disyuntiva o intercambio entre la inflacin y el desempleo se denomina curva de Phillips, en honor al economista que examin por primera vez esta relacin. Segn una explicacin habitual, esta disyuntiva se debe a que algunos precios se ajustan lentamente. Supongamos, por ejemplo, que el gobierno reduce la cantidad de dinero que hay en la economa. A largo plazo, la nica consecuencia de este cambio de poltica es un descenso del nivel general de precios. Sin embargo, no todos los precios se ajustan inmediatamente. Pueden pasar varios aos antes de que todas las empresas publiquen sus nuevos catlogos, todos los sindicatos hagan concesiones salriales y todos los restaurantes impriman nuevos mens. Es decir, se afirma que los precios son rgidos a corto plazo. Como son rgidos, algunos tipos de medidas producen efectos a corto plazo diferentes de sus efectos a largo plazo. Cuando el gobierno reduce, por ejemplo, la cantidad de dinero, reduce la cantidad que gastan los individuos. Una reduccin del gasto, junto con unos precios demasiados altos, reduce la cantidad de bienes y servicios que venden las empresas. Una disminucin de las ventas lleva, a su vez, a las empresas a despedir trabajadores. Por lo tanto, la reduccin de la cantidad de dinero eleva el desempleo temporalmente hasta que los precios se ajusten totalmente en respuesta al cambio. 1.2 PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIN ECONOMICA. Dado que los recursos y los conocimientos tecnolgicos de una economa limitan su produccin, todas las sociedades, independientemente que sean pobres o ricas, deben elegir entre la asistencia a la salud y las carreteras, entre la educacin y las comidas de restaurantes. Eso significa que toda sociedad debe tener una manera de decidir qu bienes y servicios se producen, cmo se producen y para quin se producen. De hecho estas tres preguntas fundamentales sobre la organizacin econmica el que, el cmo y el para quin- son tan fundamentales hoy como en los albores de la civilizacin del hombre. Examinmoslas ms detenidamente:

    1. Qu bienes y servicios se producen y en qu cantidades? Una sociedad debe decidir qu cantidad de cada uno de los numerosos bienes y servicios posibles producir y cuando los producir. Dada la existencia de las necesidades y que stas se satisfacen con bienes, entonces es necesario determinar cules necesidades se van a satisfacer y cules son los bienes que satisfacen esas necesidades. Esta es una pregunta de carcter econmico.

    2. Cmo se producen los bienes y servicios? Una sociedad debe decidir quin los producir, con qu recursos y qu tcnicas de produccin utilizar. Esta pregunta es de carcter tcnico, y se refiere a cul ser la tecnologa empleada en la produccin, cules son los materiales necesarios, el tipo de mano de obra, el proceso de produccin, etc.

    3. Para quin se producen los bienes y servicios? Una tarea clave para cualquier sociedad es decidir quin recoger los frutos de los esfuerzos econmicos. O dicho

  • ECONOMIA I MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ

    UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA 10

    en trminos formales, cmo habr de dividirse el producto nacional entre las diferentes economas domesticas? Esta pregunta es de carcter social y su solucin depende del modelo que siga la organizacin social, ya que por ejemplo en una economa de mercado depender de la capacidad de compra de los distintos consumidores.

    En el siguiente esquema se presentan los problemas de la economa, el nivel que afectan y a travs de quien los resuelve la sociedad.

    La empresa es la unidad econmica que combina un conjunto de elementos humanos tcnicos y financieros, localizados en una o varias unidades tcnicas y fsico espaciales, ordenados segn determinada estructura de organizacin y dirigidos con base a ciertas relaciones de propiedad y control, con nimo de alcanzar unos objetivos determinados.

    1.3 MODELO DE FLUJO CIRCULAR DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA.

    El modelo de flujo circular de la actividad econmica ilustra el funcionamiento de una economa de mercado. Se supone que en esta economa existen dos agentes econmicos, los consumidores y los productores. En esta versin sencilla se excluir al gobierno. Adems se considera que la economa es cerrada y que los consumidores gastan todo su ingreso, o sea, que no ahorran. Existen dos mercados principales, el mercado de bienes y servicios, y el mercado de factores de produccin. El modelo se expresa a travs del siguiente diagrama. El cual es una representacin esquemtica de cmo se organizan las economas de mercado. Tanto los consumidores (hogares) y los productores (empresas) necesitan tomar decisiones; que van a hacer que estos agentes interacten en el mercado de bienes y servicios (en donde los consumidores son compradores y los productores vendedores) y en el mercado de factores de produccin (donde los consumidores son vendedores y los productores compradores de servicios). Es de igual importancia resaltar que dentro de este esquema, lo que es gasto para un agente va a resultar un ingreso para otro.

    Qu producir?

    Para quin producir?

    Cunto producir?Nivel econmico

    Cmo producir

    Nivel espacial

    Unidades

    econmicas:

    empresas

    Dnde producir?

    Problemas

    econmicos bsicos Los resuelve la

    sociedad

    Nivel social

    Nivel

    tecnolgico

  • ECONOMIA I MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ

    UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA 11

    Por ejemplo, la adquisicin de una escritorio resulta un gasto para los hogares, pero al mismo tiempo va a ser un ingreso para su productor. 1.4 FUNCIONES DE LA TEORA ECONMICA Una teora econmica es una generalizacin que describe los principios econmicos que caracterizan el comportamiento de los individuos y el de las instituciones en un contexto caracterizado por la escasez relativa de algn tipo de recurso. Es un puente entre un modelo econmico y la economa real. En economa, como en otras ciencias, la explicacin y la prediccin se basan en teoras. Las teoras se desarrollan para explicar los fenmenos observados por medio de un conjunto de reglas y supuestos bsicos. Por ejemplo la teora de la empresa comienza con un sencillo supuesto, a saber, las empresas tratan de maximizar los beneficios. La teora utiliza este supuesto para explicar como eligen las empresas las cantidades de trabajo, capital y materias primas que utilizan para producir, as como la cantidad de produccin que obtienen. Aplicando tcnicas estadsticas y economtricas, las teoras pueden utilizarse para construir modelos, por medio de los cuales es posible realizar predicciones cuantitativas. Es decir, que las teoras econmicas tambin constituyen la base para realizar predicciones. As la teora de la empresa nos dice si el nivel de produccin de una empresa aumenta o disminuye cuando suben los salarios o cuando baja el precio de la materia prima.

  • ECONOMIA I MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ

    UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA 12

    Dnde y cundo surgi el gran ro que es hoy la economa? Podemos datar los orgenes de la economa moderna en 1776, ao en que Adam Smith public su obra clsica Investigacin sobre la naturaleza y causa de las riquezas de las naciones. En este libro, Smith sent correctamente los principios bsicos de la economa de mercado. No es casualidad que este libro apareciera el mismo ao que la Declaracin de la Independencia de los Estados Unidos: el movimiento a favor de la liberacin poltica de la tirana de las monarquas europeas surgi casi al mismo tiempo que los intentos de liberar el comercio y la industria de los arraigados vestigios de la aristocracia feudal. Adam Smith puede considerarse con razn el fundador de la disciplina de la microeconoma, rama de la economa que se encarga de las conductas de las actividades individuales, como las empresas, y las economas domesticas y su interaccin de esas decisiones en los mercados. En la riqueza de las naciones (1776), Smith consider cmo se fijan los precios, estudi la determinacin de los precios de la tierra, del trabajo y del capital e investig las virtudes y los efectos del mecanismo del mercado. Y lo que es ms importante, identific notables propiedades eficientes de los mercados, y observ que los actos interesados de los individuos generan un beneficio econmico. La otra gran rama de la economa es la macroeconoma, que se encarga de la economa nacional y del funcionamiento global de la economa. La macroeconoma no existi en su forma moderna hasta 1935, ao en que John Maynard Keynes public su revolucionaria obra Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero. En su libro, desarrollo una teora de las causas del desempleo y las recesiones econmicas, de la determinacin de la inversin y el consumo, de cmo los bancos centrales gestionan el dinero y los tipos de inters y de por qu algunos pases prosperan, mientras otros se estancan. La poltica macroeconmica est integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economa en su conjunto. Los objetivos claves de la poltica macroeconmica suelen ser:

    1. El crecimiento de la produccin 2. Una baja tasa de desempleo y un elevado nivel de empleo 3. La estabilidad del nivel de precios.

    Las principales diferencias entre los dos campos son las siguientes:

    MICROECONOMIA MACROECONOMIA

    1. Examina las selecciones individuales (hogares o empresas individuales)

    1. Analiza agregados econmicos globales (consumo total, la produccin total, etc).

    2. Se estudian los totales de productos homogneos o similares.

    2. Se habla de PNB que es un total de muchos productos diferentes.

    3. Precios relativos de importancia primaria.

    3. Precios relativos de importancia secundaria.

  • ECONOMIA I MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ

    UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA 13

    Sin embargo, la microeconoma y la macroeconoma estn estrechamente relacionadas entre s. Como los cambios de la economa global son el resultado de las decisiones de millones de personas, es imposible comprender los fenmenos macroeconmicos sin examinar las decisiones microeconmicos correspondientes. Por ejemplo, un macroeconomista podra estudiar la repercusin de una reduccin del impuesto sobre la renta en la produccin total de bienes y servicios. Para analizar esta cuestin, debe preguntarse como afecta la reduccin de los impuestos a las decisiones de los hogares sobre su gasto en bienes y servicios.

    1.5 METAS DE LA POLITICA MICROECONOMICA Hablando en trminos generales las polticas microeconmicas tienen dos objetivos: la eficiencia y la equidad. Una de las principales metas de la poltica microeconmica es la asignacin eficiente de los recursos. Un aspecto de la eficiencia requiere que sea imposible aumentar la produccin de algunos bienes sin reducir la produccin de otros. Por ejemplo, si en la actualidad se producen 600,000 quintales de arroz y 2,000,000 de barras de pan y al redistribuir los recursos se pudieran producir 600,010 quintales de arroz y 2,000,000 de barras de pan, no se ha logrado en realidad la eficiencia. Otro aspecto de eficiencia exige que sea imposible mejorar el bienestar de una persona sin que alguna otra empeore. Otra meta principal de la poltica microeconmica es la equidad o imparcialidad en la distribucin de los bienes y servicios entre las personas de una economa. El concepto de equidad se ha interpretado en diferentes formas. Algunos lo consideran como la eliminacin de la falta de equidad en el ingreso. Supngase que al conductor de un taxi, a un profesor universitario y a un gerente de una fbrica se les paga el mismo sueldo (o casi el mismo). Esto desde luego fomentara la equidad de ingresos. Este es agrandes rasgos el concepto de equidad en los pases socialistas y comunistas. Algunas personas no sienten que este sea un concepto apropiado de equidad; por equidad ellos entienden la igualdad de oportunidades, no la igualdad de recompensas. La primera meta, la eficiencia, se alcanza mediante el uso de precios apropiados. La segunda meta se puede lograr cambiando los ingresos (impuestos y subsidios). Las polticas gubernamentales para eliminar los monopolios han sido creadas para fomentar la eficiencia. En cuanto a fomentar la equidad, el gobierno tiene una gran cantidad de polticas como son el impuesto sobre la renta personal, las polticas de viviendas pblicas, y varios programas de bienestar.

  • ECONOMIA I MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ

    UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA 14

    1.6 TIPOS DE ANALISIS MICROECONOMICOS En la siguiente figura se presentan los diferentes tipos de anlisis microeconmicos

    1.6.1 Anlisis positivo y normativo Con frecuencia los economistas estn en desacuerdo, estos desacuerdos se pueden conciliar si se sabe que si son el resultado de diferentes suposiciones o hiptesis de trabajo o si son debido a puntos de vista diferentes sobre cmo debieran ser las cosas. Se dice que la economa positiva contesta la pregunta de lo que es y la economa normativa responde a la pregunta de lo que debiera ser. Es posible que dos economistas que comiencen con las mismas premisas lleguen a conclusiones diferentes debido a diferencias de opinin sobre lo que se debiera hacer. Este conflicto es sumamente notable cuando se trata de analizar las diferentes polticas de gobierno. La economa positiva describe los hechos de la economa el qu, el cmo y el para quin- y su conducta. Se ocupa de cuestiones como las siguientes: por qu los mdicos ganan ms que los conserjes? Eleva el libre comercio los salarios de la mayora de las personas o los reduce? Qu consecuencias econmicas tiene una subida de los impuestos? Aunque es difcil responder a estas preguntas, todas pueden resolverse por medio de un anlisis y de la evidencia emprica, por lo que todas ellas se encuentran dentro del mbito de la economa positiva.

    En qu consiste la economa positiva? Las declaraciones en la economa positiva son declaraciones que se inician con suposiciones y derivan algunas conclusiones (que se pueden verificar con informacin). Por ejemplo, una ley de salario mnimo aumenta el desempleo de la juventud es una declaracin en la economa positiva porque se puede verificar con informacin real. Una declaracin como una empresa que busca maximizar las utilidades fijar su precio igual a su costo marginal es una declaracin en la economa positiva. Las declaraciones positivas no incluyen valores u opiniones.

  • ECONOMIA I MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ

    UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA 15

    La economa normativa se refiere a conceptos ticos y juicios de valor sobre el qu, el cmo y el para quin de una economa. Debe prohibirse la venta de ciertos tipos de armas y de drogas? Debe elevarse el desempleo para que no se acelere excesivamente la inflacin de precios? Debe eliminrsela asistencia social? Estas preguntas no tienen una respuesta verdadera o falsa, ya que en ellas no intervienen los hechos, sino la tica y los juicios de valor. No pueden resolverse mediante mero anlisis econmico, sino nicamente por medio de debates y decisiones polticas.

    Los anlisis normativos deben a menudo combinarse con juicios de valores personales, ya que puede haber en juego cuestiones de equidad y justicia, as como de eficiencia econmica. La economa normativa incluye declaraciones preceptivas. Por ejemplo, la declaracin de que el gobierno debe garantizar un ingreso mnimo para cada persona es una declaracin preceptiva. Otra declaracin preceptiva sera que el gobierno debera suspender toda ayuda a los agricultores o a un pas en particular. Estas son declaraciones en la economa normativa. 1.6.2 Anlisis esttico y dinmico. El anlisis econmico se clasifica en tres categoras: esttica, esttica comparativa y dinmica. Antes de definir estos trminos es necesario definir otro ms: equilibrio. El equilibrio se define en la economa como una posicin desde la cual no existe motivo para moverse. Si un puesto de vigorn en un estadio de ftbol vende a C$35 cada uno y la totalidad de sus existencias se terminan exactamente al final del da, se dice que el mercado de vigorn est en equilibrio. No es as, si al final del da sobran algunos o si stos se vendieran todos a la mitad del juego y algunas personas que quisieron comprarlo no pudieron conseguirlos. Es muy raro que se logren las posiciones de equilibrio, pero se consideran importantes porque sealan la direccin hacia la que tendern a moverse las variables econmicas si no estn en equilibrio. La esttica es la rama de la economa que estudia las propiedades de las posiciones de equilibrio en el sistema econmico. La esttica comparativa es la rama de la economa que compara las posiciones de equilibrio cuando cambian las circunstancias externas. Tanto en la esttica como en la esttica comparativa slo nos concentramos en las posiciones de equilibrio. No interesa cunto tiempo se necesita para alcanzar la posicin de equilibrio o mediante qu ruta se alcanza el equilibrio. La dinmica es la rama de la economa interesada en si un sistema econmico en desequilibrio llega a una posicin de equilibrio, cunto tiempo requiere para ello y la ruta que sigue para lograrlo. Por consiguiente, cuando se analiza el efecto (por ejemplo) de una fuerte helada invernal sobre el precio y la produccin de caf, todo lo que se pregunta es qu efecto tiene estos sobre el nuevo precio de equilibrio y la produccin de caf. No interesa conocer cunto tiempo necesitarn los consumidores y productores para

  • ECONOMIA I MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ

    UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA 16

    ajustarse a la nueva situacin. Tampoco se pregunta si el aumento en precios es: 1) gradual como se muestra mediante a) en la figura siguiente 2) exagerado (porque alguien sobreestim al principio el dao) como se muestra mediante b) o 3) oscilatorio como se muestra mediante c). Precio (b) (c) (a) Tiempo La esttica comparativa toma en cuenta slo los puntos A y B pero no las rutas de ajuste desde A hasta B. Esto no significa que el anlisis esttico comparativo no sea til. El anlisis proporciona mucha informacin sobre a dnde se ir y esta informacin es la introduccin a un anlisis dinmico. 1.6.3 Anlisis a corto plazo y a largo plazo El corto plazo es un perodo de tiempo durante el cual los consumidores y los productores no han tenido el tiempo suficiente para realizar todos los ajustes a la nueva situacin. El largo plazo es un perodo de tiempo durante el cual los consumidores y los productores han tenido tiempo suficiente para realizar todos los ajustes a la nueva situacin. Considrese, por ejemplo, un aumento repentino en el precio del petrleo por parte de la OPEP. La repercusin inmediata sera un aumento en los precios del petrleo y de los otros productos que requieren del mismo. Despus de algn tiempo los consumidores se ajustaran a esta situacin utilizando automviles y electrodomsticos que utilicen en forma ms eficiente la energa, construyendo cosas que la aprovechen mejor y as sucesivamente. Qu tan corto es un corto plazo y qu tan largo es un largo plazo? son preguntas muy difciles de contestar. Se puede obtener que un largo plazo pueda ser de muchos aos. El tiempo de ajuste depende en parte de si las personas y las empresas perciben el cambio como temporal o permanente, pudiendo equivocarse en sus percepciones.

    A

    B

  • ECONOMIA I MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ

    UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA 17

    1.6.4 Anlisis de equilibrio parcial y general El anlisis del equilibrio parcial utiliza la suposicin ceteris paribus (una frase en latn que significa si todas las dems condiciones permanecen igual). Por supuesto que en la prctica las otras cosas nunca son iguales o similares, pero si los cambios en las otras cosas son pequeos la suposicin ceteris paribus es una aproximacin razonable. El anlisis del equilibrio parcial se usa en dos casos:

    1. El primer caso es cuando el inters se centra en un acontecimiento o en un suceso que afecta slo a una determinada industria. Un ejemplo sera una huelga que ocurre slo en una industria, siendo la repercusin sobre las otras industrias casi insignificante.

    2. El segundo caso es cuando el inters se centra con efectos de primer orden. Por ejemplo, quiz se quisiera analizar el efecto de una cuota a las importaciones de automviles sobre la produccin y los precios de los mismos. Naturalmente la cuota tendr una repercusin sobre la industria del acero, sobre la industria del aluminio, sobre la industria de fabricacin de vidrio y as sucesivamente, pero stos son efectos de segundo y tercer orden en los que quiz no se est inmediatamente interesado.

    En general, mientras ms pequeo sea el sector bajo estudio es mayor la posibilidad de que el anlisis del equilibrio parcial pueda predecir su comportamiento. El anlisis del equilibrio general centra su atencin en el estudio de los efectos de ciertos cambios y polticas despus de que se han llevado a cabo todas las interacciones en la economa. Por ejemplo, la cuota de importacin de automviles tendr repercusiones sobre las industrias de la gasolina, del acero, del aluminio, el vidrio, el platino y otras ms, y stas a su vez tendrn efectos adicionales sobre la industria automotriz. El equilibrio general slo se logra cuando todas estas industrias estn en equilibrio en forma simultnea. En economa todo depende de todo lo dems. Por lo tanto, se podra pensar que cada problema en economa se debe enfocar desde el punto de vista del equilibrio general.

  • ECONOMIA I MSC. ROBERTO JOSE AGUILERA LOPEZ

    UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA 18

    PREGUNTAS Y PROBLEMAS 1. Qu diferencia existe entre un mercado y una industria? Existen relaciones entre

    las empresas de diferentes industrias que podamos considerar que tienen lugar en un mercado nico?

    2. Cul de las dos afirmaciones siguientes implica un anlisis econmico positivo y cual uno formativo? a) El racionamiento de la gasolina (la asignacin a cada individuo de la cantidad

    mxima de gasolina que puede comprar anualmente) es una mala poltica social por que interfiere en el funcionamiento del sistema de mercado competitivo.

    b) El racionamiento de la gasolina es una poltica con la que el nmero de personas cuyo bienestar empeora es mayor que el nmero de personas cuyo bienestar mejora.

    3. Cuando la gente tiene ms riqueza, el tiempo se convierte en su principal recurso escaso. Suponga que usted es muy rico pero slo tiene unas cuantas horas libres a la semana. Ponga algunos ejemplos de medidas que podra tomar para ahorrar tiempo. Compare cmo utiliza el tiempo una persona rica con cmo lo utiliza una pobre.

    4. Mencione las diferencias entre la microeconoma y la macroeconoma. 5. Explique los diferentes tipos de anlisis microeconmicos. 6. Qu principio de economa podramos relacionarlo con la famosa frase el tiempo

    es oro? 7. Defina los trminos costo de oportunidad, eficiencia productiva, eficiencia

    econmica, eficacia, productividad, produccin y equidad. 8. Cmo utiliza usted la economa en su vida diaria? 9. Considere que un estudiante decide estudiar cinco aos en la UNI para poder

    licenciarse como Ingeniero de Sistema en vez de empezar a trabajar en una empresa. Este estudiante paga C$ 400 de matricula cada ao. El sueldo anual en la empresa es de C$ 18,000 al ao. Cul es el costo de oportunidad para este individuo de graduarse como Ingeniero de sistema?

    10. Cul es la cantidad mxima que pagara por un activo que genera unos ingresos de C$150,000 al final de cada ao durante cinco aos si el costo de oportunidad de utilizar los fondos es del 9% anual?

    11. Suponga que el beneficio total y el costo total de una actividad vienen dados respectivamente, por las siguientes ecuaciones B(Q) = 150 + 28Q - 5Q2 y C(Q) = 100 + 8Q. A cunto asciende el beneficio marginal neto cuando Q = 1 y cuando Q = 5? Qu nivel de Q maximiza en beneficio neto y cul es el valor del beneficio neto a este nivel?

    12. Juan gasta 20,000 dlares al ao en pinturas y almacenes. Recientemente ha recibido dos ofertas de trabajo de una famosa empresa de marketing, una ofreca 100,000 dlares al ao y la otra 90,000 dlares. Sin embargo, renuncio a ambos puestos para seguir con su carrera de pintora. . Si Juan vende 20,000 cuadros al ao a un precio de 10,000 dlares cada uno: a) A cunto ascienden sus beneficios contables? b) A cunto ascienden sus beneficios econmicos?