Unidad I. Normalización

11
1 INTERPRETACION Y APLICACION DE LA NORMA NCh Elec 4/2003: INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE CONSUMO EN BAJA TENSIÓN Contenido INTERPRETACION Y APLICACION DE LA NORMA NCh Elec 4/2003: INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE CONSUMO EN BAJA TENSIÓN ........................ 1 UNIDAD I: ..................................................................................................................... 2 CONCEPTOS GENERALES SOBRE NORMALIZACIÓN ............................................. 2 1. Origen de las normas............................................................................................. 2 1.1. Breve vistazo histórico .................................................................................... 2 1.2. ¿Qué es una norma? ...................................................................................... 3 1.3. ¿Por qué una norma de seguridad es de aplicación obligatoria directa? ........ 3 1.4. El Sello de Calidad ......................................................................................... 4 1.5. Características de las Normas ........................................................................ 4 1.6. ¿Cuál es la debilidad de las Normas?............................................................. 4 1.7. Normas versus Reglamentos .......................................................................... 5 1.8. Desarrollo internacional .................................................................................. 5 1.9. Normalización general .................................................................................... 5 1.10. Normalización sectorial ............................................................................... 6 2.1. Desarrollo nacional ............................................................................................. 6 2.2. Organismos normalizadores ............................................................................... 6 2.2.1. Organismos internacionales ......................................................................... 6 2.2.2.- Organismos nacionales de países extranjeros ............................................ 6 2.3 Breve análisis de la Legislación eléctrica............................................................. 7

description

Introducción Curso Norma Chilena Eléctrica

Transcript of Unidad I. Normalización

Page 1: Unidad I. Normalización

1

INTERPRETACION Y APLICACION DE LA NORMA NCh

Elec 4/2003: INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE

CONSUMO EN BAJA TENSIÓN

Contenido INTERPRETACION Y APLICACION DE LA NORMA NCh Elec 4/2003:

INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE CONSUMO EN BAJA TENSIÓN ........................ 1

UNIDAD I: ..................................................................................................................... 2

CONCEPTOS GENERALES SOBRE NORMALIZACIÓN ............................................. 2

1. Origen de las normas............................................................................................. 2

1.1. Breve vistazo histórico .................................................................................... 2

1.2. ¿Qué es una norma? ...................................................................................... 3

1.3. ¿Por qué una norma de seguridad es de aplicación obligatoria directa? ........ 3

1.4. El Sello de Calidad ......................................................................................... 4

1.5. Características de las Normas ........................................................................ 4

1.6. ¿Cuál es la debilidad de las Normas?............................................................. 4

1.7. Normas versus Reglamentos .......................................................................... 5

1.8. Desarrollo internacional .................................................................................. 5

1.9. Normalización general .................................................................................... 5

1.10. Normalización sectorial ............................................................................... 6

2.1. Desarrollo nacional ............................................................................................. 6

2.2. Organismos normalizadores ............................................................................... 6

2.2.1. Organismos internacionales ......................................................................... 6

2.2.2.- Organismos nacionales de países extranjeros ............................................ 6

2.3 Breve análisis de la Legislación eléctrica............................................................. 7

Page 2: Unidad I. Normalización

2

UNIDAD I:

CONCEPTOS GENERALES SOBRE NORMALIZACIÓN

1. Origen de las normas

1.1. Breve vistazo histórico

El tomar como guía una norma para enfrentar cualquier actividad es consustancial con

la pretendida característica de racionalidad del ser humano, no obstante aquello siempre

habrá quienes discutan la necesidad o la oportunidad de aplicar normas a la actividad

de proyectos eléctricos.

Al discutir temas generales relacionados con la normalización y las normas es frecuente

que sus detractores o aquello renuente a su aplicación por no tener claros sus alcances,

ofrezcan como justificación a su actitud, entre varias otras, la supuesta calidad de

aceptación voluntaria de la normalización. Nada más lejos de la verdad; todas las

normas son de aplicación obligatoria, lo único que difiere es el camino por el cual se

llega a esta obligatoriedad.

La norma ha acompañado al hombre desde sus inicios intelectuales, siendo primero

guía de comportamiento personal y luego normas de relación social; dentro de este

último grupo, a medida que la civilización fue avanzando, empezó adquirir notoriedad el

subconjunto de las normas técnicas, de cuyos principios se tratará de hacer una breve

presentación.

De acuerdo a las definiciones propuestas por distintos entes normalizadores se deben

reunir los siguientes factores para fijar la necesidad de establecer una norma:

Se debe estar en presencia de un proceso repetitivo.

Debe responder a una necesidad evidente.

En este proceso existe una parte que ofrece un resultado y otra parte que

necesita usar ese resultado.

Como consecuencia de ello existe la necesidad evidente de definir un medio que

asegure que en las distintas repeticiones del proceso se obtendrá siempre un

resultado idéntico.

La forma lógica de satisfacer esta necesidad es establecer un acuerdo razonado

entre las partes que definan los aspectos formales del proceso y los medios de

control para garantizar un resultado repetitivo uniforme que esté acorde a los

sanos intereses de estas partes

Debe ser económicamente conveniente.

Debe producir un mejoramiento económico de la calidad.

Debe encontrar un punto de justo equilibrio entre los intereses de los sectores

involucrados.

Estructuralmente debe ser fácil de revisar.

Page 3: Unidad I. Normalización

3

Según esto la norma es un acuerdo entre las partes involucradas para garantizar que

los resultados de un proceso repetitivo satisfacen los intereses de ambas partes.

Participarán de este acuerdo una parte emisora, generalmente un productor y una parte

receptora, el consumidor y la práctica ha mostrado la necesidad de incorporar un ente

intermedio, de imparcialidad y solvencia garantizada que por su capacidad técnica será

capaz de estructurar y dar vida a este acuerdo en la forma de un documento que

constituye la expresión tangible de la norma; este tercer actor es el ente normalizador.

1.2. ¿Qué es una norma?

Según ISO (International Standarization Organization): Es la codificación de todo

proceso que se repite múltiples veces, con el fin de obtener siempre un resultado

idéntico.

Según AFNOR (Commission Electrotechnique Internationale): Dato de referencia

resultante de un acuerdo colectivo y razonado, con vistas a servir de base de

entendimiento para la solución de problemas repetitivos.

1.3. ¿Por qué una norma de seguridad es de aplicación obligatoria

directa?

Puesto que en ella se está regulando como proceso repetitivo la actividad cotidiana,

sea en el ambiente laboral, en el ambiente social o en el ambiente doméstico; el

resultado que se está buscando es el de garantizar la integridad física de los individuos,

en primer lugar, la de sus bienes o pertenencias en el segundo lugar y finalmente, la

integridad de su medio ambiente.

Por ello, no obstante que en su origen la norma tiene carácter voluntario, quienes

participan en su gestación, discusión y posterior puesta en vigencia, adquieren el

compromiso de respetarla en su totalidad, porque la norma se estudia bajo la convicción

que será el mejor camino para desarrollar el proceso o actividad que se normaliza;

puede existir un matiz de voluntarismo en el hecho que los actores que no participan en

el acuerdo inicial, al percatarse de sus ventajas lo acepten y se incorporen al proceso.

Sin embargo, una vez adquirido este compromiso, la norma pierde su condición de

aplicabilidad voluntario.

Como consecuencia de estos conceptos la norma conduce y se transforma en parte de

un proceso de mucha mayor amplitud que es el Control de Calidad, el cual parte sobre

las bases de los límites y condiciones a cumplir, fijados por la norma y sigue con las

inspecciones y ensayos que permiten verificar que las exigencias acordadas se están

Page 4: Unidad I. Normalización

4

cumpliendo. Para efectuar las comprobaciones es necesario definir técnicas de

medición y patrones de referencia que permitan asegurar que lo medido corresponde

efectivamente a parámetros objetivos que representen los resultados esperados.

1.4. El Sello de Calidad

Lo otorga un organismo independiente, confiable y de solvencia técnica reconocida por

todos los sectores. De uso generalizado en países desarrollados e industrializados.

Sellos mundialmente reconocido: UL, VDE, IMQ, Lloyd’s, IQNET, etc.

El proceso completo es entonces: Normalización – Control – Medición. Si no se entiende

de esta forma se está cometiendo un grave error que invalida todo el proceso. La norma

en sí, sola, sin el complemento de Control y la Metrología, es letra muerta, carece de

sentido por acabado que sea su texto y por perfeccionado que esté el acuerdo que

representa los resultados esperados.

1.5. Características de las Normas

Son dinámicas.

Responden y satisfacen a necesidades reales, sean estas internacionales,

nacionales o sectoriales.

Permiten un adecuado control de la actividad regulada.

Facilitan el mejoramiento de los procesos regulados.

1.6. ¿Cuál es la debilidad de las Normas?

Pese a sus tremendas ventajas la norma de por sí sola, es letra muerta.

Necesita de complementos poderosos.

Page 5: Unidad I. Normalización

5

Necesita de una conciencia generalizada de aceptación y respeto por parte de

profesionales, productores y usuarios.

1.7. Normas versus Reglamentos

Un Reglamento es un cuerpo jurídico estudiado y acordado por el aparato

administrativo estatal.

Es más bien estático que dinámico.

Es de un difícil proceso modificatorio. No necesariamente responde a los

intereses directos de los afectados por su aplicación, aunque los que lo dictan

supuestamente son sus representantes.

1.8. Desarrollo internacional

Producto de una visión más sistemática de los procesos productivos, Europa y EE.UU.

asumen desde muy temprano en su proceso de industrialización la necesidad de

normalizar y en este campo Alemania y EE.UU, en la postrimerías del siglo XlX, marchan

a la cabeza.

Más tarde en los primeros años del siglo XX, al introducir Henry Ford el concepto de

producción en serie en la fabricación de automóviles, la normalización se hace ineludible

y se transforma en la herramienta principal de esta forma de trabajo.

A poco de andar en el proceso se hace evidente la necesidad de separar la

normalización en dos grandes corrientes: la normalización general y la normalización

sectorial.

1.9. Normalización general

La normalización general se preocupa de materias de ciencias y técnicas básicas,

regulando por ejemplo el establecimiento de sistemas de unidades con sus respectivos

patrones de referencia, establecimiento de simbologías de aplicación universal para

facilitar el intercambio de información técnica y científica, por citar un par de ejemplos.

Page 6: Unidad I. Normalización

6

1.10. Normalización sectorial

La normalización sectorial se encarga de regular los aspectos propios de desarrollo de

una materia específica como lo es la fabricación de equipos eléctricos o la ejecución de

instalaciones eléctricas por citar otro par de ejemplos.

En el país se ha manifestado la duda de si es más conveniente concentrar toda la

actividad normativa en un solo organismo o se debe contar con varios organismos

sectoriales. La experiencia internacional ha demostrado que el contar con organismos

sectoriales, colaboradores pero no subordinados a un organismo central, es la mejor

solución.

2.1. Desarrollo nacional

El concepto de normalización ha tenido una difícil aceptación en nuestro país, el cual ha

adoptado regir su quehacer mediante leyes y reglamentos preferentemente, lo cual crea

serias dificultades de actualización por los procedimientos legales definidos para la

modificación de estos cuerpos que obedecen más a una concepción jurídica que a una

técnica.

Un ejemplo típico de este aserto es la dictación, en la segunda mitad del siglo XlX, de

la ley que hace el uso del llamado por esos entonces el Sistema Métrico Decimal, abuelo

del actual Sistema Internacional de Unidades (Sl), como ley, hasta el día de hoy no es

respetado a cabalidad, coexistiendo con él el Sistema lnglés.

2.2. Organismos normalizadores

2.2.1. Organismos internacionales

El más serio intento de llegar a una normalización internacional unificada lo desarrolla

la lSO, (lnternational Standarisation Organisation) oficina dependiente de la

Organización de las Naciones Unidas; Apoyada en su accionar en el área eléctrica por

la CEl, (Commission Electrotechnique lnternationale)

2.2.2.- Organismos nacionales de países extranjeros

Siguiendo el esquema general/sectorial comentado los países que se enumeran

cuentan con los siguientes organismos normativos. Se ha seleccionado estos países

por ser los que más influencia técnica han tenido sobre nuestro país

Page 7: Unidad I. Normalización

7

2.3 Breve análisis de la Legislación eléctrica

Ley general de servicios eléctricos

La primera Ley de Servicios Eléctricos se dicta en 1904 como la ley 1665: a través de

modificaciones sucesivas se llega hasta la ley actual el DFL Nº 1 de 1982 y sus

modificaciones posteriores mediante la ley 19940, conocida como la ley corta 1, la ley

20.018, conocida como la ley corta 2 y finalmente el DFL Nº 4 de 2007, el cual compila

en un solo texto todas las modificaciones indicadas.

La ley 19940 modifica el título lll del DFL 1 en lo relacionado con la administración de

sistemas de transporte de energía.

La ley 20.018 Modifica el DFL 1 que regula el abastecimiento de energía en sus aspectos

de contratación de suministro de energía a productores, fijación de precios y

composición del CDEC.

Ley 18.410 de 1985: Crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Ley 19.613: modifica ley 18.410 fortaleciendo capacidad de fiscalización de la

Superintendencia.

DFL Nº 4 de 05.2006: fija texto refundido, coordinado y sistematizado de todas las

modificaciones efectuadas al DFL 1 de 1982, manteniendo como notas al margen la

referencia a todas y cada una de las disposiciones legales que originaron esas

modificaciones. (publicado el 05.02.2007).

Decretos y reglamentos asociados a la ley

Decreto Supremo Nº 92 del 13.05.1983 - Fija Reglamento de instaladores.

Decreto Supremos 244 del 02.09.2005 Fija Reglamento para medios de generación no

convencionales y pequeños medios de generación.

Decreto Supremo 327 - Fija Reglamento de la Ley General de Servicios Eléctricos.

Temas: Concesiones, Servidumbres, Peajes eléctricos Calidad de servicio.

Normas vigentes relacionadas con el área de proyectos eléctricos.

Page 8: Unidad I. Normalización

8

No más de una docena de normas sobre la materia se manejan en nuestro país, ellas

mencionarán a continuación con una breve reseña de la realidad de su efectividad

técnica de aplicación.

Los números intermedios que no tienen un título asociado han quedado disponibles para

la futura dictación de alguna norma

NSEC 1En71. Electricidad. Procedimiento para dictar Normas.

Al derogarse el Decreto 1280 perdió vigencia, aun cuando no fue oficialmente derogada.

Ya nadie sabe que existe.

NCh Elec. 2/84 Electricidad. Elaboración y presentación de proyectos.

Corresponde al texto de la Norma NSEG 2 En 71. Se le dio categoría de Norma NCh,

sin actualizar su texto en lo esencial y se ha usado como vehículo para dar vida al Anexo

1 y su reemplazante el TE 1. Requiere de una adecuación a la realidad actual.

NCh Elec 4/2003 Electricidad. Instalaciones interiores en Baja Tensión

Corresponde a la modificación y actualización de la norma NCh Elec 4/2003, cuyo origen

se encuentra en la norma NSEG 4 En 78, que fuera renombrada en 1984 como NCh

Elec 4/84, con modificaciones formales menores y sin modificación en su contenido

técnico. Si bien es notable todo el esfuerzo desarrollado en los últimos años para intentar

cubrir el tremendo vacío tecnológico, creado por el abandono del proceso normalizador

durante más de veinte años, es mucho aún el camino que falta por recorrer. Existe un

estudio de actualización que debió ser dictado en 2006 que aún espera su oportunidad.

NSEC 5 En 71. Electricidad. Instalaciones de Corrientes Fuertes

Es una de las normas que no fue mencionada al derogarse el DS 1280. Su texto

corresponde al Reglamento del mismo Nombre dictado en 1951; sus disposiciones

están obsoletas en casi su totalidad y la actividad en este ámbito se desarrolla según el

buen entender de empresas concesionarias, proyectistas y montajistas. Existía hasta

2005 una proposición de actualización en la página web de SEC disponible para recibir

Page 9: Unidad I. Normalización

9

sugerencias. Fue retirada sin justificación y no hay plazo para concretar su modificación,

pese a la importancia de las materias tratadas en ella.

NSEC 6 En 71. Electricidad. Cruces y paralelismos de líneas eléctricas

Es una de las normas que no fue mencionada al derogarse el DS 1280. Su texto

corresponde al Reglamento del mismo Nombre dictado en 1951 junto con el Reglamento

que dio origen a la Norma 5. Gran parte de sus disposiciones está obsoleta y no existe

proposición de actualización.

NSEC 8 En 75. Electricidad. Tensiones Normales para sistemas e instalaciones

Correspondió a un serio intento de normalizar a nivel nacional el tema planteado. Sigue

teóricamente vigente por inercia, sin embargo es respetada en forma parcial, en

particular en el área de instalaciones de consumo. Las Empresas Eléctricas nunca la

tomaron muy en serio.

Requiere de una actualización profunda.

NSEC 9 En 71. Diseño de alumbrado público en sectores urbanos.

NSEC 15 En 78. Electricidad. Especificaciones para luminarias de calles y

carreteras.

NSEC 21 En 78. Alumbrado público en sectores residenciales.

Las disposiciones de estas fres normas están obsoletas. En teoría estarían vigentes por

inercia, pues no fueron citadas en la derogación del DS 1280, sin embargo su

obsolescencia imposibilita su aplicación.

Se ha alterado el orden secuencial de esta presentación dado que existía una

proposición de actualización en un estudio disponible en la página web de SEC paralela

a la proposición de la norma 5, en donde se trataba de refundir en un solo texto el

alcance de estas tres normas.

También fue retirada de la página ya aparentemente en su reemplazo, a mediados de

2007, en concordancia con la política general de eficiencia energética, se planteó una

norma de iluminación de vías públicas de la cual no ha habido noticias de su progreso.

No existe un plazo definido para concretar este estudio en una norma vigente, pese a la

Page 10: Unidad I. Normalización

10

importancia que ésta tendría para la racionalización de la operación de las autopistas

concesionadas y la iluminación de vías públicas, tratando con ello de optimizar el uso

del recurso energía empleada para estos fines.

NCh Elec 10/84. Electricidad. Trámites para Ia puesta en servicio de una

instalación interior

Corresponde a una adecuación de la Norma NSEC 10 En 71 a la realidad definida por

la Ley de Servicios Eléctricos de 1982; a través de ella se estableció el desaparecido

Anexo 1 y se implementó la aplicación del actual TE1. Requiere de una revisión profunda

y una adecuación a la realidad actual, definiendo un sistema de certificación de

cumplimiento con norma; no existe estudio ni proposición de modificación.

NCh Elec 12/84. Electricidad. Empalmes aéreos monofásicos

Corresponde al texto de la Norma NSEG 12 En 75, con modificaciones formales

menores y sin modificación en su contenido técnico. Se sabe que las mayores Empresas

de Distribución, la han modificado de hecho adecuándola a sus necesidades y/o

intereses; es posible que empresas menores o algunas cooperativas eléctricas aún la

respeten. No hay proposición ni estudio de actualización pese a que ello es una

necesidad. Ver NCh Elec 32/85.

NSEC 13 En 75. Electricidad. Recubrimiento a base de pinturas para cajas

metálicas de empalmes eléctricos o similares

Es una de /as normas que no fue mencionada al derogarse e/ DS 1280, por tanto se

supone vigente. Sus disposiciones han sido superadas por /os avances tecnológicos.

Requiere de una urgente actualización y una ampliación explícita de su campo de

aplicación.

NCh Elec 14/84. Electricidad. Empalmes aéreos trifásicos

Corresponde al texto de la Norma NSEG 14 En 78, con modificaciones formales

menores y sin modificación en su contenido técnico. Se sabe que las mayores Empresas

de Distribución, la han modificado de hecho adecuándola a sus necesidades y/o

intereses; es posible que empresas menores o algunas cooperativas eléctricas aún la

respeten. No hay proposición ni estudio de actualización pese a que ello es una

necesidad. Ver NCh Elec 34/86.

Page 11: Unidad I. Normalización

11

NSEC 16 En 75. Electricidad. Transformadores de distribución.

Originalmente se la conoció como la Resolución Exenta 393 de 1971. A este texto se le

dio categoría de Norma en 1975. En teoría estaría vigente por inercia, pues no fue citada

en la derogación del DS 1280, sin embargo parte importante de sus disposiciones están

obsoletas y requeriría de una actualización. No hay proposición ni estudio de

actualización, pese a la importancia del tema.

NSEC 20 En 78. Electricidad. Subestaciones transformadoras interiores

Está vigente por inercia, pues no fue citada en la derogación del DS 1280. Requiere de

una urgente actualización y se ha propuesto una modificación refundiendo su texto en

la proposición de modificación de la Norma NCh 5. El estudio está detenido y no existe

fecha para su posible discusión, pese a lo importante del tema y su urgente necesidad

de definición.

Los números comprendidos entre 21 y 31 no han sido ocupados y están

disponibles.

NCh Elec 32185. Electricidad. Sistema de medida para tarifa horaria BT 4.1. Caso

monofásico

Norma vigente alcance podría considerarse complementario con el de la Norma NSEC

12. Esta apreciación requeriría de una revisión y compatibilización entre /os textos de

ambas normas.

NCh Elec 34/86. Electricidad. Sistema de medida para tarifa horaria BT 4.1y AT 4.1.

Caso trifásico

Norma vigente alcance podría considerarse complementario con el de la Norma NSEC

14. Esta apreciación requeriría de una revisión y compatibilización entre los textos de

ambas normas.