Unidad IIecaths1.s3.amazonaws.com/anatofuncionalesea/162317437... · Web view4- sistema muscular:...

74
2011 LIC. ROMINA ROMANO OLVEIRA ANATOMIA FUNCIONAL

Transcript of Unidad IIecaths1.s3.amazonaws.com/anatofuncionalesea/162317437... · Web view4- sistema muscular:...

2011

LIC. ROMINA ROMANO OLVEIRA

ANATOMIA FUNCIONAL

UNIDAD II: APARATOS DE LA VIDA EN RELACION

Aparato Locomotor: Clasificación. Sistema Óseo: órganos que lo forman, nombres, características principales y ubicación. Sistema Articular: órganos que lo forman, clasificación, movimientos que realizan, ubicación específica.

Principales sistemas orgánicos

Los sistemas del cuerpo son:

1- sistema tegumentario: consta de la piel y de sus anexos: el pelo, las uñas, las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas. Su rama de estudio es la dermatología.

2- sistema esquelético: se compone de los huesos y los cartílagos; da soporte al cuerpo y sirve para que los músculos creen el movimiento al actuar sobre ellos; protege órganos vitales como el corazón, cerebro, pulmones o los órganos de la pelvis. Su rama de estudio es la osteología.

3- sistema articular: está formado por las articulaciones y los ligamentos asociados que conectan las partes óseas del sistema esquelético y permiten los movimientos. Su rama de estudio es la artrología.

4- sistema muscular: consta de músculos que se contraen para mover las partes del cuerpo. Junto con el sistema esquelético y el articular constituyen el sistema osteo-artro-muscular, y gran parte de ellos es el aparato locomotor. Su rama de estudio es la miología.

5- sistema nervioso: está integrado por el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el sistema nervioso periférico (nervios craneales y medulares), junto con las terminaciones motoras y sensitivas. Coordina y controla las funciones de los órganos, y relaciona el cuerpo con el medio. Su rama de estudio es la neurología.

6- sistema endócrino: lo forman glándulas carentes de conductos que producen hormonas. Las hormonas son conducidas por el aparato circulatorio hasta todas las regiones de organismo. Su rama de estudio es la endocrinología.

7- sistema cardiovascular: es parte del aparto o sistema circulatorio, junto con el sistema linfático. Consta del corazón y de los vasos sanguíneos que conducen la sangre por el organismo. Sus ramas de estudio son la angiología y cardiología.

8- sistema linfático e inmunitario: forma parte del sistema circulatorio (junto con el cardiovascular); es una red de vasos que elimina el exceso del líquido intersticial del

compartimiento extracelular, lo filtra por los ganglios linfáticos y lo devuelve al torrente circulatorio.

9- sistema respiratorio: consta de las vías respiratorias y de los pulmones, que suministran el oxígeno al cuerpo y eliminan el dióxido de carbono. Su rama de estudio es la neumología

10- sistema digestivo: se compone de los órganos que se ocupan de la ingestión, masticación, deglución, digestión y absorción de los alimentos, así como de la eliminación de las heces. Su rama de estudio es la gastroenterología.

11- sistema urinario: está integrado por los riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra que filtran la sangre para luego producir, transportar, almacenar y eliminar de forma intermitente la orina. Su rama de estudio es la urología.

12- sistema reproductivo: se compone de los genitales que intervienen en la reproducción. Su rama de estudio es la ginecología en la mujer y la andrología en el varón.

Esqueleto De La Cabeza.

Está compuesto por 8 huesos de los cuales 4 son pares y 4 impares.Huesos pares: Temporales (2) *

Parietales (2) ♦

* Temporales: Están situados en las partes laterales del cráneo. Tienen 3 porciones: porción escamosa, porción mastoidea y porción petrosa; esta última porción, llamada también peñasco, es con mucho la más importante, pues en ella se encuentra abajo el aparato del oído.

♦ Parietales: se ubican por encima de los temporales y se unen entre si en la parte superior del cráneo.Huesos impares: Frontal Etmoides Esfenoides Occipital

Frontal: es el hueso ubicado en la región de la frente, en su estructura presenta, sobre la nariz, unas cavidades llamadas senos frontales, cuya inflamación constituye una afección muy fuerte llamada sinusitis, por otra parte el frontal forma parte de las cavidades orbitarias donde se encuentran los ojos.

Etmoides: está localizado por detrás del hueso frontal, se trata de un elemento sumamente frágil que tiene una forma irregular y en general ha sido comparada con la ¨ balanza de la justicia ¨; en efecto tiene la forma de una cruz de cuyos brazos perder los ¨ platillos de la balanza ¨; constituyen ciertas partes importantes de la nariz y de las órbitas o cavidades orbitarias.

Esfenoides: se encuentra situado por detrás del etmoides; clásicamente se lo ha comparado con la figura de un murciélago; en efecto, tiene un ¨cuerpo¨, las ¨alas¨ y las ¨patas¨; el cuerpo es cúbico y en su cara superior se encuentra una pequeña concavidad llamada ¨silla turca¨ donde se abja la glándula hipófisis; por delante de la silla se hallan las ¨alas menores¨; ah ambos lados del cuerpo están las ¨alas mayores¨ finalmente hacia abajo se encuentran las ¨patas¨ que se denominan ¨apofisis pterigoides.

Occipital: es el más posterior de los huesos del cráneo; como detalle importante cabe destacar la presencia de un orificio llamado ¨agujero occipital¨ por donde la médula espinal se continúa con el tronco encefálico; a cada lado del ¨agujero¨ existe una formación llamada ¨cóndilo del occipital¨ que le sirve al hueso para asentar sobre la primera vértebra llamada ¨atlas¨.

Esqueleto de la cara

Compuesto por catorce huesos de los cuales seis son pares y dos impares. Malares Huesos pares Maxilares superiores

Unguis Huesos propios de la nariz Cornetes inferiores Palatinos

Huesos impares Vómer Maxilar inferior

COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral es de extrema importancia en nuestro cuerpo es por eso que es la parte mas sorprendente y compleja de la anatomía. Sus tres funciones principales son las de proteger la médula espinal, las raíces nerviosas y varios de los órganos internos del cuerpo,

proporcionar soporte estructural y equilibrio, a fin de mantener una postura vertical y la de permitir que haya flexibilidad de movimiento.

Anatomía de la columna

Por lo general, la columna está dividida en cuatro regiones principales: cervical, torácica, lumbar y sacra. Cada una de estas regiones tiene funciones y características específicas. También incluimos el hueso del coxis.

 

La Columna Cervical

La región de la columna que se encuentra en el cuello se conoce como Columna Cervical. Consta de siete vértebras, que se abrevian como C1 a C7 (de arriba hacia abajo). Estas vértebras protegen el tallo cerebral y la médula espinal, sostienen el cráneo y permiten que la cabeza tenga un amplio rango de movimiento.

La primera vértebra cervical (C1) se llama Atlas. El Atlas tiene forma anular y da soporte al cráneo. C2 se denomina Axis. Es de forma circular y tiene una estructura similar a la de una clavija sin punta (conocida como apófisis odontoides o "la odontoides"), que se proyecta en dirección ascendente, hacia el anillo del Atlas. El Atlas y el Axis permiten que la cabeza gire y se voltee.

 Las otras vértebras cervicales (C3 a C7) tienen forma de caja con pequeñas apófisis espinosas (proyecciones similares a dedos) que se extienden desde la parte posterior de las vértebras.

La Columna Torácica

Debajo de la última vértebra cervical se encuentran las 12 vértebras de la Columna Torácica. Estas vértebras se abrevian como T1 a T12 (de arriba hacia abajo). T1 es la más pequeña y T12 es la mayor. Las vértebras torácicas son más grandes que los huesos cervicales y sus apófisis espinosas son más largas.

Además de tener apófisis espinosas más largas, las inserciones costales le proporcionan a la columna torácica una mayor resistencia y estabilidad que la de las regiones cervical o lumbar. Por otra parte, la caja torácica y los sistemas de ligamentos limitan el rango de movimiento de la columna torácica, protegiendo así muchos órganos vitales.

 

 

La Columna Lumbar

La Columna Lumbar tiene 5 vértebras, abreviadas como L1 a L5 (la mayor). La forma y tamaño de cada una de las vértebras lumbares están diseñados para cargar la mayor parte del peso corporal. Cada uno de los elementos estructurales de una vértebra lumbar es más grande, más ancho y más amplio que los componentes similares ubicados en las regiones cervical y torácica.

La columna lumbar tiene un rango de movimiento mayor que la columna torácica, pero menor que la cervical. Las articulaciones facetarias lumbares permiten que exista bastante extensión y flexión, pero limitan la rotación.

La Columna Sacra

El Sacro se localiza detrás de la pelvis. Cinco huesos (abreviados como S1 a S5) se fusionan en un triángulo para formar el sacro. El sacro se localiza entre los dos huesos de la cadera que conectan la columna con la pelvis. La última vértebra lumbar (L5) se articula (se mueve) con el sacro. Inmediatamente debajo del sacro se encuentran cinco huesos más, que se fusionan para formar el cóccix.

Estructuras Vertebrales

Todas las vértebras están conformadas por el mismo número de elementos básicos, con la excepción de las dos primeras vértebras cervicales.

La cubierta externa de una vértebra está formada por hueso cortical. Este tipo de hueso es denso, sólido y resistente. Dentro de cada vértebra hay hueso esponjoso, que es más débil que el cortical y está constituido por estructuras vagamente entretejidas que se asemejan a un panal. La médula ósea - que forma eritrocitos y algunos tipos de leucocitos - está ubicada dentro de las cavidades del hueso esponjoso.

Las vértebras están conformadas por los siguientes elementos comunes:

Cuerpo Vertebral: La porción mayor de una vértebra. Vista desde arriba, por lo general tiene una forma algo ovalada. Desde una perspectiva lateral, el cuerpo vertebral tiene la forma de un reloj de arena, siendo de mayor grosor en los extremos que en la parte media. El cuerpo vertebral está cubierto por resistente hueso cortical y en su interior hay hueso esponjoso.

Pedículos: Son dos apófisis cortas, formadas de resistente hueso cortical, que protruyen desde la parte posterior del cuerpo vertebral.

Láminas: Son dos placas óseas relativamente planas que se extienden a ambos lados de los pedículos, fusionándose en la línea media.

Apófisis: Existen tres tipos de apófisis: articular, transversa y espinosa. Las apófisis sirven como puntos de conexión de ligamentos y tendones.

Las 4 apófisis articulares se vinculan a las apófisis articulares de las vértebras adyacentes, formando así las articulaciones facetarias. éstas, en combinación con los discos intervertebrales, son las que permiten que la columna tenga movimiento.

La apófisis espinosa se extiende en forma posterior, a partir del punto en que se fusionan las dos láminas, y actúa como una palanca que activa el movimiento vertebral.

Placas Terminales: Los extremos superior e inferior de cada cuerpo vertebral están "revestidos" de una placa terminal. Las placas terminales son estructuras complejas que se "mezclan" formando el disco intervertebral, y ayudando a darle soporte.

Agujero Intervertebral o vertebral: Los pedículos tienen una pequeña escotadura en su superficie superior y una escotadura profunda en su superficie inferior. Cuando las vértebras están una encima de la otra, las escotaduras pediculares forman un área denominada agujero intervertebral. Esta área es de vital importancia, ya que es a través de ella que las raíces nerviosas salen de la médula espinal hacia el resto del cuerpo.

Articulaciones Facetarias

Las articulaciones de la columna vertebral se encuentran atrás del cuerpo vertebral (en la cara posterior). Estas articulaciones ayudan a la columna a flexionarse o doblarse, a girar y extenderse en distintas direcciones. Aunque facilitan el movimiento, también lo restringen si es excesivo, como en el caso de la hiperextensión o la hiperflexión (es decir, el latigazo).

Cada vértebra tiene dos articulaciones facetarias. La carilla articular superior ve hacia arriba y funciona como charnela con la carilla articular inferior.

Al igual que otras articulaciones del cuerpo, cada una de las facetarias está rodeada por una cápsula de tejido conectivo y produce líquido sinovial que alimenta y lubrica la articulación. Las superficies de la articulación están cubiertas de cartílago que les ayuda a moverse (articularse) de manera uniforme.

Discos Intervertebrales

Entre cada uno de los cuerpos vertebrales se encuentra una especie de "cojín" denominado disco intervertebral. Cada disco amortigua los esfuerzos e impactos en los que incurre el cuerpo durante el movimiento y evita que haya desgaste por fricción entre las vértebras. Los discos intervertebrales son las estructuras más grandes del cuerpo que no reciben aporte vascular y asimilan los nutrimentos necesarios a través de la ósmosis.

Cada disco consta de dos partes: el anillo fibroso y el núcleo pulposo.

Anillo Fibroso

El anillo es una estructura rígida, semejante a una llanta, que encierra un centro gelatinoso, el núcleo pulposo. El anillo incrementa la estabilidad de rotación de la columna y le ayuda a resistir el esfuerzo de compresión.

El anillo consta de agua y capas de resistentes fibras de colágeno elástico. Las fibras están orientadas en forma horizontal hacia diferentes ángulos, similar al diseño de una llanta radial. El colágeno se fortalece de los densos haces fibrosos de proteína que están unidos entre sí.

Núcleo Pulposo

La porción central de cada disco intervertebral está rellena de una sustancia elástica, similar a un gel. Junto con el anillo fibroso, el núcleo pulposo transmite tensión y cargas de una vértebra a otra. Al igual que el anillo fibroso, el núcleo pulposo está compuesto de agua, colágeno y proteoglicanos. No obstante, la proporción de estas sustancias es diferente, ya que el núcleo contiene más agua que el anillo.

Características específicas de algunas vértebras

Algunas vértebras presentan características especiales que merecen una descripción aparte.

  Primera cervical o Atlas.El atlas es una vértebra incompleta; en efecto, no tiene verdadero cuerpo vertebral

que está representado por la apófisis odontoides del axis. Los elementos restantes están más o menos reducidos:

La apófisis espinosa está representada por el tubérculo posterior;Las apófisis articulares, por las cavidades glenoideas, por una parte, y por otra, por

las carillas planas situadas en la cara inferior de las masas laterales;Las láminas, por el arco posterior;Los pedículos, por las partes laterales de este arco, en donde se ve el canal de la

arteria vertebral.Está constituido por dos masas laterales, unidas entre sí por un arco anterior y otro

posterior. Las masas laterales tienen la forma de un seguimiento de cilindro colocado verticalmente. La cara superior presenta una carilla articular de forma elipsoide: es la cavidad glenoidea del atlas. Su eje mayor, oblicuo hacia delante y adentro, es dos veces más largo que su diámetro transversal. Se articula con el cóndilo del occipital. La cara inferior tiene una segunda carilla articular para el axis. Esta es plana o muy ligeramente cóncava, mirando oblicuamente hacia abajo y adentro. De la cara externa nacen las apófisis transversas. La cara anterior y la cara posterior se continúan cada una con la extremidad del arco correspondiente. La cara interna es muy rugosa. Presta inserción al ligamento transverso.

El arco anterior. Aplanado atrás, presenta:En la parte anterior, una pequeña eminencia central, el tubérculo anterior del atlas;En la parte posterior, y siempre en la línea media, una carilla articular, oval, de eje

mayor transversal, destinada a articularse con la apófisis odontoides del axis.El arco posterior presenta, como el arco anterior, en la línea media y parte posterior, una eminencia mamelonada llamada tubérculo posterior del atlas. En la cara superior de su extremidad externa se ve un canal, en el que se aloja la arteria vertebral.

 

Segunda Cervical o AxisLo que esencialmente caracteriza al axis es la presencia, en la cara superior de su cuerpo, de una eminencia vertical, la apófisis odontoides o diente del axis. En esta apófisis hemos de distinguir, examinándola de abajo arriba:La base, el cuello, el cuerpo y el vértice. En sus caras anterior y posterior se ven dos carillas articulares: la anterior, para el arco anterior del atlas, la posterior, para el ligamento transverso. La apófisis espinosa es muy ancha; las apófisis transversas son cortas y su vértice no está bifurcado.

Sexta Cervical.Se caracteriza por el especial desarrollo del tubérculo anterior de su apófisis transversa que, por razón de su importancia en medicina operatoria, ha recibido el nombre de tubérculo carotideo o tubérculo de Chassaignac.  Séptima CervicalVértebra de transición, recuerda todavía las vértebras precedentes, aunque aproximadamente ya a las que la siguen. Dos caracteres particulares:1. º apófisis espinosa unituberculosa; es de notable longitud (por esto se ha dado el nombre de prominente a la séptima vértebra cervical);2. º apófisis transversas, igualmente unituberculosas, con un agujero transversal relativamente pequeño (nunca pasa por él la arteria vertebral) 

Primera DorsalEs también una vértebra de transición.Se distinguirá fácilmente por la presencia, en cada cara lateral del cuerpo, de los siguientes caracteres: 1.º por arriba, una carilla completa, para la primera costilla; 2.º por abajo, un cuarto de carilla únicamente, para la segunda costilla.

  Vertebra Dorsal

  Décima Dorsal. Su cárter distintivo es la existencia de una sola semicarilla, situada en la parte superior del cuerpo, para la décima costilla.  Undécima y Duodécima Dorsales.Se aproximan a las vértebras lumbares. Están caracterizadas:1.º por la ausencia de carillas articulares en las apófisis transversas;2.º por la presencia de una carilla única a cada lado del cuerpo, para las costillas undécima y duodécima. Por otra parte se distingue la duodécima de la undécima en que las apófisis articulares inferiores de esta última, conformadas en que las apófisis articulares inferiores de esta última, conformadas en este punto como las de las vértebras lumbares, son convexas y miran hacia fuera, al paso que las vértebras dorsales son planas y miran hacia delante. 

Quinta LumbarDos caracteres distintivos:1.º la altura del cuerpo vertebral, por efecto de la oblicuidad de su cara inferior, es mayor en la parte anterior que en la posterior;2. º las apófisis articulares inferiores vuelven a ser planas, y además están más separadas la una de la otra que las apófisis articulares inferiores de las vértebras situadas encima. Vértebra

Lumbar

TORAXEsqueleto Del Tronco.

Comprende la columna vertebral, externos existen otros huesos relacionados con el esqueleto del tronco tales como la Clavícula, Omoplato; serán estudiados con los huesos de los miembros.

Columna Vertebral Costillas: constituyen parte del esqueleto del tórax que se completa con la columna

dorsal hacia atrás y el estrenón hacia delante. Suman en total 24 unidades; siendo 12 para cada lado. Todas las costillas se unen a la columna vertebral; reiteramos que son 12 vértebras dorsales, de manera que cada vértebra recibe dos costillas (una a cada lado). Lo que hace un total de 24 costillas; hacia delante 7 costillas de cada lado alcanzan el esternón al que se unen firmemente mediante la interposición de un pequeño cartílago; en razón de su firmeza se llaman costillas verdaderas; de las restantes; 3 derechas y 3 izquierdas llegan al esternón con la ayuda de un largo cartílago, único para cada grupo 3 costillas; debido a este hecho se denominan costillas falsas; finalmente, las cuatro ultimas costillas (2 derechas y 2 izquierdas) se designan como costillas flotantes, porque ninguna se conecta con el esternón quedando en su sitio únicamente por su adherencia a la columna vertebral.Las costillas sirven de manera fundamental para proteger las delicadas estructuras alojadas en el tórax, por ejemplo corazón y pulmones.

Esternón: se encuentran ubicado en la parte anterior y media del tórax donde completa su esqueleto; por sus bordes recibe a las costillas verdaderas y falsas; en su extremo superior recibe también a la clavícula.

Costillas:Las costillas son huesos largos, elásticos, que junto con la columna vertebral y el esternón forman la jaula ósea denominada tórax.

Las costillas son 24 (doce pares), forman las paredes laterales del tórax, así como la mayor parte de su pared anterior y posterior.

Las costillas constan de las siguientes partes:

- CABEZA: es una dilatación en el extremo proximal. Presenta dos carillas articulares, separadas por una cresta, destinadas a articular con las vértebras correspondientes.

- CUELLO: es un adelgazamiento que se encuentra entre la cabeza y la tuberosidad.

- TUBEROSIDAD: es una saliente ósea, la cual presenta una carilla lisa, destinada a articular con la carilla de la apófisis transversa de la vértebra correspondiente.

- CUERPO: aplanado en sentido transversal, alargado. Determinan una larga convexidad posterior, lateral y luego anterior. Su dirección general es oblícua hacia abajo y adelante.

- EXTREMO ANTERIOR: da inserción al cartílago costal por una superficie ovalada mas o menos deprimida.

La cabeza de cada costilla se articula con uno o dos cuerpos vertebrales de las vértebras dorsales que le corresponden, en tanto que la tuberosidad lo hace con la apófisis transversa de la vértebra con que se relaciona. De ésta unión vertebral, cada costilla se curva hacia fuera y luego hacia delante y abajo, hecho mecánico muy importante para la respiración.

Por delante las costillas pueden relacionarse de distintas maneras con el esternón (o no hacerlo) lo cual determina su denominación:

COSTILLAS VERDADERAS:

Del I a VII par. Son las que sus cartílagos costales se articulan directa e individualmente con el esternón.

COSTILLAS FALSAS:

Son el VIII, IX y X par. Son las que se articulan indirectamente con el esternón. Lo hacen uniéndose con el cartílago de las costillas que forman el VII par.

COSTILLAS FLOTANTES:

No se unen al esternón, ni siquiera indirectamente.

Enlace: costillas.

Pincha sobre el enlace para ver el video de costillas.

CARACTERES PROPIOS DE CIERTAS COSTILLAS

La 1º, la 11º y la 12º costillas difieren netamente del modelo costal general.

- PRIMERA COSTILLA:

Situada en la unión de las regiones cervical y torácica. Es una costilla plana y corta.

La cabeza es pequeña y con una sola carilla articular ya que contacta con la 1º vertebra dorsal solamente.

La cara superior tiene una porción posterior marcada por inserciones musculares, y una porción anterior marcada por el canal para la vena subclavia.

La cara inferior es lisa.

- UNDÉCIMA Y DUODÉCIMA COSTILLAS:

Son las costillas flotantes, articuladas solamente con las vértebras. Su cabeza presenta una sola carilla articular.

No presentan tuberosidad costal porque no se articulan con las apófisis transversas vertebrales.

Esternon:El esternón es un hueso impar, medio y simétrico situado en la parte anterior del tórax.

Mide de 15 a 20 cms en el adulto. Su espesor disminuye gradualmente de arriba hacia abajo. Está constituido por tres segmentos:

Uno superior denominado mango o manubrio, otro medio llamado hoja o cuerpo y un segmento inferior denominado punta o apófisis xifoides.

MANUBRIO O MANGO:

En la parte media de su borde superior se encuentra una depresión, libre, subcutánea, fácilmente palpable, denominada ESCOTADURA YUGULAR. A ambos lados de la escotadura yugular se encuentran las ESCOTADURAS CLAVICULARES, sitios donde se articulan las clavículas derecha e izquierda respectivamente.

En los bordes laterales se observan las 1º ESCOTADURAS COSTALES, destinadas a la articulación con la primera costilla derecha e izquierda.

En la parte más inferior de los bordes laterales se encuentra una hemicarilla para la articulación de la 2º costilla, que junto con la hemicarilla presente en el cuerpo forman la carilla completa donde articula la 2º costilla.

El manubrio se encuentra articulado con el cuerpo mediante la SÍNFISIS MANUBRIOESTERNAL.

CUERPO U HOJA:

En la parte superior de los bordes laterales se encuentran las hemicarillas que completan las carillas para la articulación de la 2º costilla (a la que se hacía referencia en la descripción del manubrio)

Hacia abajo se encuentran en los bordes laterales las carillas articulares para las costillas 3º a 7º.

La cara anterior del cuerpo del esternón presenta una serie de LÍNEAS TRANSVERSALES, paralelas que van de un borde a otro del hueso y representan las soldaduras de las tres piezas (ESTERNEBRAS) que constituyen el esternón primitivo.

El cuerpo se encuentra articulado con la apófisis xifoides mediante la SÍNFISIS XIFOESTERNAL.

APÓFISIS XIFOIDES O PUNTA DEL ESTERNÓN:

Puede ser ósea o cartilaginosa, dependiendo del grado de desarrollo. Su longitud y forma son muy variables, puede ser triangular, oval, afilada, bífida, y hasta perforada en su base, desviada hacia adelante, atrás o lateralmente.

ESQUELETO DE MIEMBROSComprende miembros superiores y miembros inferiores.

Esqueleto de miembro superior

Están integrados a cada lado por: Clavícula, Omóplato, Húmero, Radio, Carpianos, Metacarpianos, Dedos.

Estos huesos se distribuyen en cuatro segmentos a saber:

_ Hombro o cintura torácica: clavícula y omóplato

_ Brazo: húmero

_ Antebrazo: radio y cubito

_ Mano: carpianos, metacarpianos y dedos

Esqueleto del hombro o cintura torácica: es la conexión entre el tronco y el miembro superior. Está formado por clavícula y omóplato.

Clavícula: la clavícula es un hueso con forma de S que une el tórax con el miembro superior; en efecto por su extremo interno se articula con el esternón y por el extremo externo lo hace con el omóplato; se ubica en la parte anterior y superior del tórax.

Omóplato: se llama también escápula y esta ubicado en el sector posterior y superior del tórax. Tiene forma triangular y su ángulo externo cumple la importante misión de articularse con el húmero formado la articulación escápulo-humeral.

Esqueleto del brazo: está constituido por un solo hueso llamado húmero; este elemento tiene dos extremos: un extremo se conoce como cabeza de húmero y sirve para articularse con el omóplato; el extremo opuesto presenta dos formaciones: el cóndilo y la tróclea con el cubito; forman así la articulación del codo.

Esqueleto del antebrazo: comprende dos huesos: el radio en dirección al dedo pulgar y el lado del dedo meñique.

El radio se articula por uno de sus extremos, cabeza del radio, con el cóndilo del humero; el otro extremo se articula con la mano formando la articulación de la muñeca o radio-carpiana.

El cubito también se articula con el humero mediante la cavidad sigmoidea mayor con la tróclea humeral, asimismo el extremo opuesto completa la articulación de la muñeca.

Esqueleto de la mano: comprende tres segmentos: carpo, metacarpo y dedos.

El carpo está formado por ocho huesos: escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme, trapecio, trapecio, trapezoides, hueso grande y hueso ganchoso.

Al metacarpo lo constituyen cinco huesos llamados metacarpianos (1º, 2º, 3º, 4º y 5º metacarpianos, contado desde el pulgar hasta el meñique).

El esqueleto de los dedos está integrado por pequeños elementos denominados falanges; cada dedo tiene tres falanges con excepción del pulgar que tiene solamente dos; los dedos se reconocen desde el borde radial hacia el cubital como: pulgar, índice, mayor, anular y meñique; las falanges a su vez se distinguen como: primera, segunda y tercera falange, siendo esta última la portadora de la uña.

Esqueleto del miembro inferior:

Igual que en el miembro superior, aquí también se consideran cuatro segmentos integrados así:

_ Cadera o cintura pelviana por el hueso coxal.

_ Muslo por fémur.

_ Pierna, por peroné y tibia.

_ Pie, por tarsianos, metatarsianos y dedos.

Esqueleto del la cadera: está formado a cada lado por un solo hueso llamado coxal; junto con el hueso sacro y el coxal del lado opuesto forman una fuerte estructura ósea llamada pelvis; además, ambos coxales se unen hacia delante en una articulación denominada sínfisis del pubis.

El hueso coxal tiene una cavidad para articularse con la cabeza del fémur.

Esqueleto del muslo: el hueso que constituye el esqueleto del muslo se llama fémur; es un hueso largo comparable la húmero (esqueleto del brazo); el otro extremo presenta los cóndilos femorales y forma la articulación de la rodilla.

Esqueleto de la pierna: es integrado por dos huesos también largos, el peroné hacia fuera (en dirección al dedo pequeño) y la tibia, hacia dentro, se corresponde al borde del pie que tiene el dedo gordo. Conviene recordar que en el antebrazo, el radio se encuentra en el lado del pulgar y el cubito en el lado del dedo meñique.

El peroné y la tibia se unen por sus dos extremos. Solamente la tibia forma parte de la articulación de la rodilla, en tanto que ambos huesos intervienen para formar la articulación de tobillo.

Esqueleto del pie: comparable al esqueleto de la mano, comprende asimismo tres segmentos tarso, metatarso y dedos.

El tarso está constituido por siete huesos (el carpo, tiene ocho). Los siete tarsianos son: astrágalo, calcáneo, escafoides, cuboides y tres cuñas o sea primera, segunda y tercera cuñas.

Los metatarsianos son cinco huesos que se designan como los metacarpianos, vale decir: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º metacarpianos, contado desde el dedo gordo hacia el dedo pequeño.

Finalmente el esqueleto de los dedos, exactamente igual que en la mano, lo forman pequeños elementos llamados falanges; los dedos se denominan así: primer dedo o dedo gordo, segundo, tercero, cuarto y quinto dedo, este último se llama también dedo pequeño.

Todos los dedos tienen tres falanges, menos el dedo gordo que tiene solamente dos falanges.

Vista anterior

Vista posterior

Vista lateral

El radio y el cúbito colocados paralelamente entre sí, no ocupan con exactitud el mismo nivel. El radio sobresale del cúbito por debajo, mientras que por arriba este último sobresale primero y siempre es algo más largo. En sus dos extremos están unidos por articulaciones móviles y en su parte media están separados por un espacio elíptico: el espacio interóseo, ocupado por la membrana interósea; todo esto permite los movimientos de rotación del radio alrededor del cúbito, el cual permanece fijo. El de rotación corre obligatoriamente desde la cúpula radial al cúbito. En pronación, la membrana interósea se pliega y en supinación se despliega.

Cúbito y radio, vistos por sus caras anteriores y posteriores. 1) diáfisis del cúbito; 2) diáfisis del radio; 3) cavidad sigmoidea del cúbito; 4) estiloides cubital; 5) estiloides radial; 6) cúpula radial.

Cubito.Está situado en la parte interna del antebrazo, es un hueso largo, par y no simétrico, ligeramente inclinado de abajo arriba y de afuera adentro, formando, por consiguiente, con el húmero un ángulo obtuso abierto hacia fuera. Su dirección no es enteramente rectilínea. Por debajo se le ve inclinarse hacia atrás y afuera, aproximándose así al radio.

En su parte superior el cuerpo del hueso se curva hacia delante, y como la epífisis superior continúa la dirección de la porción así encorvada, resulta la formación en ese punto de un ángulo abierto hacia delante. La epífisis inferior, a consecuencia de la incubación anterior de la diáfisis, es llevada a un plano anterior al de la epífisis superior.

El cúbito presenta un cuerpo y dos extremidades, una superior y otra inferior.

Cuerpo.Su volumen es bastante considerable por arriba, disminuyendo progresivamente a medida que se aproxima al carpo.Es prismático triangular y, por consiguiente, podemos describir en él tres caras y tres bordes.

Caras.Las tres caras que se distinguen son: anterior, posterior e interna.

-Cara anterior: se halla muy excavada en canal en sus tres cuartos superiores, donde se inserta el músculo flexor profundo de los dedos. Su cuarta parte inferior, aplanada o hasta ligeramente convexa, presta inserción al extremo interno del músculo pronador cuadrado.

-Cara posterior: mira a la vez hacia atrás y afuera, siendo en realidad postero-externa. En su parte más alta, existe una superficie triangular, más o menos rugosa, para la inserción inferior del músculo ancóneo; está limitada por debajo por una línea más o menos marcada, que se dirige oblicuamente hacia abajo, atrás y afuera.

Por debajo de esta línea, la cara posterior se halla dividida por una cresta longitudinal en dos partes distintas: una parte interna, ligeramente excavada, regularmente lisa y, otra parte externa, marcadamente rugosa y subdividida a su vez por crestas oblicuas en cierto número de espacios superpuestos. De estas porciones, la primera está cubierta por el músculo cubital posterior, el cual raras veces toma inserciones en ella. En la segunda vienen a insertarse, por arriba, algunos fascículos del supinador corto, y más abajo, los cuatro músculos de la región profunda del antebrazo, o sea, el abductor largo del pulgar, el extensor corto y el extensor largo del mismo dedo y el extensor propio del índice.

-Cara interna: muy ancha por arriba, se estrecha gradualmente a medida que se aproxima al extremo inferior del hueso. Cubierta en su parte superior por el flexor común profundo de los dedos, que toma en ella extensas inserciones, se hace muy superficial en su mitad inferior, que solo está cubierta por la aponeurosis y la piel.

Bordes.-Anterior; posterior y externo. Es un hueso largo, par y no simétrico, situado por fuera del cúbito, en la parte externa del antebrazo. Tiene su máximo desarrollo en su extremo distal. Hemos considerar en él, como en todos los huesos largos, un cuerpo y dos extremos, superior e inferior.

Radio.Cuerpo.Presenta una doble curvatura; una hacia delante, generalmente poco profunda, y una curvatura interna, de concavidad mirando al cúbito, mucho más acentuada que la anterior. En su porción yuxta-cubital es más largo que el cúbito, al que sobrepasa en más de 4 milímetros y por tanto hemos de describir en él tres caras y tres bordes.

Caras.De las tres caras del radio, una mira hacia delante (cara anterior), la segunda hacia atrás (cara posterior) y la tercera hacia fuera (cara externa).-Cara anterior: se inserta en sus dos tercios superiores, el músculo flexor largo del pulgar, y en su tercio inferior el pronador cuadrado.

-Cara posterior: en su tercio superior está cubierta por el supinador corto. En el resto de su extensión es plana y hasta ligeramente cóncava y el ella se insertan los músculos abductor y extensor corto del pulgar.-Cara externa: en su parte superior se inserta el supinador corto, en su parte media el pronador redondo y su parte inferior está relacionada con los tendones de los músculos radiales externos.Bordes.-Anterior, posterior e interno.

HUESOS DE LA MANO

La mano está constituida por 27 huesos que se agrupan en tres áreas distintas

huesos del carpo huesos del metacarpo huesos de los dedos

CARPO

El carpo está formado por ocho huesos pequeños en dos hileras transversales, una hilera superior o antebraquial y una hilera o metacarpiana.

La primera comprende cuatro huesos: el escafoides, el semilunar, el piramidal y el pisiforme.

La segunda comprende igualmente cuatro: el trapecio, el trapezoide, el grande y el hueso ganchoso.

Todos los huesos del carpo son irregularmente cuboideos y por consiguiente tienen seis caras. De estas 6 caras, dos, la anterior o palmar y la posterior o dorsal son rugosas y están en relación con las partes blandas de la región palmar y de la región dorsal. Las otras cuatro, superior o braquial, inferior o metacarpiana, externa o radial e interna o cubital, son lisas y están recubiertas de cartílago

Escafoides: Es el hueso más voluminoso de la primera fila, que toma su nombre de su forma parecida a una barquilla o esquife. De las seis caras del escafoides, tres son articulares y las otras tres no articulares

Caras articulares: Las tres caras articulares son: la superior, la inferior y la interna. La cara superior, o, mejor, supero externa es sumamente convexa y se articula con el radio. La cara inferior, igualmente convexa, se articula con los dos primeros huesos de la segunda fila, el trapecio y el trapezoide. La cara interna está dividida en dos carillas secundarias por una pequeña cresta obtusa y semicircular; la carilla que está más arriba es plana y se articula con el semilunar; la carilla que esta más abajo, muy excavada, se corresponde con la parte externa de la cabeza del hueso grande.

Caras no articulares: Las tres caras no articulares son la externa, la anterior y la posterior. La cara externa está formada por un grueso tubérculo, que sobresale hacia delante y afuera: es el tubérculo del escafoides, en el cual viene a insertarse el ligamento lateral externo de la articulación de la muñeca. La cara posterior o dorsal es muy estrecha y está representada por un canal rugoso que se dirige oblicuamente hacia abajo y afuera. La cara anterior o palmar, estrecha en su parte superior, se ensancha considerablemente en la inferior donde se corresponde con el tubérculo escafoideo.

El escafoides se articula con cinco huesos

el radio el semi-lunar el hueso grande el trapezoide el trapecio.

Semilunar: Llamado así porque tiene la forma de media luna con la concavidad mirando hacia abajo, el semilunar dispone de cuatro carillas articulares para con los huesos inmediatos y dos carillas no articulares.

Carillas articulares: Las cuatro carillas articulares son: una carilla superior, de forma convexa, para el radio; una carilla inferior, cóncava de delante atrás (cara semilunar), para la cabeza del hueso grande y la extremidad superior del ganchoso; una carilla externa, plana y muy pequeña, para el escafoides; y una carilla interna, plana también, pero mucho más grande, para el piramidal.

Carillas no articulares: de las dos carillas no articulares del semilunar, la anterior es convexa y la posterior plana. Ambas son rugosas, pero no se inserta en ellas ningún músculo.

El semilunar se articula con cinco huesos

el radio el escafoides el piramidal el ganchoso el hueso grande

Piramidal: el piramidal tiene la forma de una pirámide, cuya base mira hacia arriba y afuera. Presenta cuatro carillas articulares y dos no articulares.

Carillas articulares: las carillas articulares son: una carilla superior, convexa e irregular, en relación con el ligamento triangular de la articulación Radiocubital inferior; una carilla inferior, cóncava, para el hueso ganchoso; una carilla externa, plana, para el semilunar; y una carilla antero interna redondeada, para el pisiforme que algunas veces es plana y otras ligeramente convexa.

Carillas no articulares: las dos carillas no articulares del piramidal son la anterior y la posterior. La cara anterior o palmar es estrecha, rugosa y prolongada de arriba abajo y de fuera a dentro. La cara posterior o dorsal es muy ancha y presenta en su parte inferior e interna una cresta transversal, la cresta del piramidal, destinada a inserciones ligamentosas. La cresta del piramidal termina por dentro en el tubérculo del piramidal en el cual se inserta el fascículo posterior del ligamento lateral interno de la articulación de la muñeca. Por encima y por debajo de la cresta se observan surcos con numerosos agujeros vasculares.

El hueso piramidal se articula con cuatro huesos:

el cúbito el pisiforme el semilunar el hueso ganchoso

Pisiforme: hueso alargado en sentido vertical, ligeramente aplanado de fuera a dentro y que presenta dos extremos y cuatro caras

Extremos: el extremo superior, ordinariamente el mayor de los dos, está dirigido hacia arriba y un poco hacia fuera. Esta extremidad no pasa del nivel de la carilla articular. El extremo inferior, se extiende más o menos, en forma de grueso mamelón o de eminencia piramidal, más allá del nivel inferior de la carilla articular. Este extremo sirve de inserción a fascículos ligamentosos que se insertan en parte en el hueso ganchoso y en parte en el quinto metacarpiano

Carillas: las cuatro caras del pisiforme, generalmente mal determinadas, se dividen en posterior, anterior, interna y externa. La cara posterior, en relación articular con el hueso piramidal, presenta una pequeña carilla, redondeada u oval, plana o ligeramente excavada. La cara interna, convexa y más o menos rugosa, presta inserción al ligamento lateral interno de la articulación de la muñeca. La cara externa presenta la mayoría de las veces un canal longitudinal que, muy pronunciado en la parte superior del visto por su parte hueso, se va alargando gradualmente a medida que se acerca al extremo inferior. Este canal corresponde a la arteria cubital y a la rama profunda del nervio cubital. En la cara anterior se insertan el aductor del meñique y el cubital anterior.

El pisiforme se articula únicamente con el hueso piramidal

Trapecio: el trapecio, situado entre el escafoides y el primer metacarpiano, tiene tres carillas articulares y tres carillas no articulares

Carillas articulares: las carillas articulares son: una carilla superior triangular y ligeramente cóncava, para el escafoides; una carilla inferior, cóncava en sentido transversal y convexa en sentido anteroposterior (en forma de silla de montar), para la extremidad superior del primer metacarpiano; una carilla interna, cóncava por arriba para el trapezoide, plana por abajo para la parte externa del segundo metacarpiano; una pequeña cresta obtusa, de dirección transversal, indica el límite de estas dos caras secundarias.

Carillas no articulares: la cara anterior es relativamente estrecha, sobre todo en su parte interna. En su parte externa se observa un canal profundo, destinado al paso del tendón del palmar mayor. Este canal está limitado por fuera por una fuerte apófisis lineal que se dirige oblicua mente hacia delante y adentro, llamado tubérculo del trapecio. La cara posterior es desigual, rugosa y con números agujeros. En sus dos extremos, hay dos pequeños tubérculos destinados a inserciones ligamentosas. La cara externa es cuadrilátera y rugosa, y también presta inserción a ligamentos.

El trapecio se articula con cuatro huesos:

el escafoides el trapezoide el primer metacarpiano el segundo metacarpiano.

Trapezoide: el trapezoide se encuentra situado entre cuatro huesos, el escafoides por arriba, el segundo metacarpiano por abajo, el trapecio por fuera y el hueso grande por dentro presentando por tanto cuatro carillas articulares. Además, presenta dos carillas no articulares

Carillas articulares: carilla superior de forma triangular y ligeramente cóncava para la articulación con el escafoides.; carilla inferior convexa en sentido transversal y notablemente prolongada de delante atrás para la articulación con el segundo metacarpiano; para el trapecio, dispone de la carilla externa, convexa; para el hueso grande, por último, una carilla interna irregularmente plana

Carillas no articulares: la cara anterior o palmar, correspondiente a la palma de la mano, y cara posterior o dorsal. Ambas son rugosas, siendo además la dorsal mucho más extensa que la palmar

El trapezoide se articula con cuatro huesos:

por arriba, con el escafoides; por abajo, con el segundo metacarpiano por fuera, con el trapecio por dentro, con el hueso grande

Hueso grande: el hueso grande es el más voluminoso de todos los huesos del carpo. Está formado de tres porciones: una porción superior, redondeada, la cabeza; una porción inferior, muy voluminosa, el cuerpo, y otra porción media, más o menos estrecha, el cuello. También presenta carillas articulares y carillas no articulares.

Carillas articulares: en todo su perímetro se articula con los huesos inmediatos, disponiendo de las siguientes carillas: en su cara superior, una carilla articular convexa y semilunar; en su cara externa, una primera carilla, convexa, situada hacia arriba, para la concavidad del escafoides y una segunda carilla, plana y más pequeña, situada hacia abajo,

para el trapezoide; en su cara interna, una extensa carilla, a la cual se añade frecuentemente otra más pequeña, para la articulación de esta cara con el hueso ganchoso; en su cara inferior, tres carillas contiguas, pero separadas por crestas generalmente muy visibles, para el segundo, el tercero y el cuarto metacarpianos; de estas tres carillas metacarpianas, la carilla media, destinada al tercer metacarpiano, es ancha y triangular, de base posterior; la carilla externa, destinada al segundo metacarpiano, es estrecha y prolongada de delante atrás; finalmente la carilla interna, destinada al cuarto metacarpiano, es muy pequeña y está limitada a la parte posterior del hueso.

Carillas no articulares: Las carillas no articulares ocupan también aquí la cara palmar y la cara dorsal del hueso. Estas dos carillas presentan por arriba un canal transversal que señala el cuello, y por debajo de este canal, una superficie rugosa en la cual existen numeroso agujeros vasculares. Por último, en la parte posterior y externa del hueso grande se encuentra la apófisis del hueso grande, que se dirige oblicuamente hacia el cuarto metacarpiano articulándose con el

El hueso grande se articula con siete huesos:

el escafoides el semilunar el trapezoide el hueso ganchoso los tres metacarpianos centrales

Hueso ganchoso: el hueso ganchoso es el último de la segunda fila del carpo. Mucho más ancho en su parte inferior que en la superior, se parece bastante a una pirámide, cuya base está en relación con los dos últimos metacarpianos

Carillas articulares: estas carillas articulares ocupan toda la circunferencia del hueso. La cara inferior o base presenta dos carillas articulares yuxtapuestas, ambas cóncavas. La externa está en relación con el cuarto metacarpiano; la interna, con el quinto. Estas dos carillas juntas tienen la forma de una silla de montar. La extremidad superior o vértice ofrece la forma de un borde obtuso dirigido de delante atrás; sobre éste se sitúa el semilunar. A cada lado de este borde y ganando las caras laterales del hueso, se extienden dos carillas articulares una interna, muy oblicua, que mira hacia arriba y adentro, para el piramidal, y otra externa vertical, que mira hacia fuera, para el hueso grande.

Carillas no articulares: son las caras anterior y posterior. La cara dorsal es muy ancha, rugosa, sembrada de agujeros. De la cara anterior o palma nace una larga apófisis, la apófisis unciforme. Esta apófisis, aplanada transversalmente, se encorva a manera de gancho. De estas dos caras, la externa forma parte del canal carpiano y la interna presenta una cara que se prolonga sobre el borde inferior y por el que corre la arteria cubito-palmar. El vértice de la apófisis unciforme, redondeado y obtuso, da inserción al ligamento anterior del carpo

El hueso ganchoso se articula con cinco huesos:

el piramidal el hueso grande el semilunar los dos últimos metacarpianos.

METACARPO

El metacarpo es una de las tres partes de las que se componen los huesos de la mano y está formado por los cinco huesos metacarpianos, que son delgados y ligeramente alargados y ocupan toda la palma de la mano.

Los huesos metacarpianos

Forman la parte ósea media de la mano. Son huesos largos y por lo tanto constan básicamente de tres partes:

1. La epífisis o cabeza (en ocasiones se le suele llamar "base" a la epífisis del lado proximal, las epífisis que se unen a los huesos del carpo o muñeca),

2. La diáfisis, parte media o alargada, y3. La metáfisis que es la unión de la diáfisis con la epífisis.

Estructura

Son huesos que poseen características de huesos largos a pesar de su pequeño tamaño. Son cinco, numerados de 1 a 5 de fuera a dentro empezando por el pulgar, que en posición anatómica, (radio y cúbito en paralelo) es el externo. Poseen 2 epífisis o extremos, una proximal o superior y otra distal o inferior y una diáfisis o cuerpo. Sus cuerpos o diáfisis

son prismático triangulares y los dos extremos ó epífisis poseen: La superior tiene cinco caras, de las cuales tres son articulares (excepto el 1 que sólo tiene una, y el 2 y 5 que tienen dos), y la inferior o distal tiene una cara articular.

Localización

Se encuentran en la palma de la mano, cuyo esqueleto forman. Se articulan por el extremo superior unos con otros y con los huesos de la segunda fila del carpo: el 1 con el trapecio, el 2 con el trapecio y trapezoide, el 3 con el grande, el 4 con el grande y el ganchoso y el 5 con el ganchoso, y por el extremo interior con las falanges de los dedos respectivos.

Primer metacarpiano

Metacarpiano Primero (pulgar), metacarpo que articula con el hueso Trapecio situado en la segunda fila del carpo y con la primera falange o falange proximal del primer dedo (pulgar).

Segundo metacarpiano

Metacarpiano segundo (índice), metacarpo que articula con el hueso Trapezoide situado en la segunda fila del carpo y con la primera falange o falange proximal del segundo dedo (índice).

Tercer metacarpiano

Cuarto metacarpiano

Quinto metacarpiano

FALANGES DE LA MANO

Las falanges de las manos, son huesos largos —pues predomina la longitud sobre el grosor y la anchura—, en número de tres para cada dedo (excepto el pulgar que tiene dos), denominados, comenzando a contar desde el metacarpo o el metatarso: 1ª, 2ª y 3ª ó proximal, medio y distal (en la antigua nomenclatura falange, falangina y falangeta). Cada una consta de dos caras: anterior y posterior; y dos extremos: proximal y distal (superior e inferior), articulares ambos en la 1ª y 2ª, y sólo el superior en la 3ª.

Las falanges son las estructuras óseas de los dedos. Los falanges proximales se articulan con los respectivos huesos metacarpianos (en el caso de la mano) en su epífisis proximal, mientras que en su epífisis distal se articulan con las falanges medias, excepto en el pulgar donde no existe este último hueso. Las falanges distales, solo se articulan en su epífisis proximal con la respectiva falange media o con la respectiva falange proximal, en el caso del pulgar.

MIEMBRO INFERIORO PELVIANO

En anatomía humana miembro inferior o pelviano es cada una de las extremidades fijadas al tronco a nivel de la pelvis -articulaciones de la cadera- mediante la cintura pelviana. Coloquialmente, los miembros inferiores son las piernas.

Cada miembro inferior se compone de cuatro segmentos principales:

1. Cintura pelviana, formada por los coxales: fijan los miembros inferiores al tronco. No se confunda cintura pelviana -los coxales- con pelvis -los coxales junto al sacro y cóccix-.

2. Muslo: su esqueleto es un solo hueso, el fémur.3. Pierna: tibia y peroné.4. Pie, a su vez formado por tres segmentos:

1. Tarso2. Metatarso3. Falange.

COXAL

El hueso coxal, es un hueso de la pelvis ósea, par, plano, esponjoso, en forma cuadrilátera helicoidal, compuesto por tres huesos embrionarios: ilion, pubis e isquion. Tiene dos caras: externa e interna; cuatro bordes: superior, inferior, anterior y posterior, y cuatro ángulos.

Se encuentra en la cintura, cuyo esqueleto forma. Se articula con el homónimo opuesto a nivel de la sínfisis púbica y con el sacro para formar la pelvis, y con el fémur para formar la articulación de la cadera o coxofemoral. A pesar de estar articulada en sí misma, existe cierta movilidad en los huesos coxales, de especial importancia durante los trabajos de parto, en las mujeres.

La zona articular más importante del hueso coxal es el acetábulo o cótilo que es la cavidad articular para la cabeza del fémur. Es en este punto donde los tres huesos conformantes del hueso coxal se encuentran. Este acetábulo es rebordeado por el "rodete cotiloideo", que es un cartílago que amplía la cavidad cotiloidea y permite mayor articulación con el fémur.

Estructuras que lo conforman

Ilion: el ilion es uno de los tres huesos que forman la cintura pelviana. Es un hueso ancho y acampanado que constituye las secciones superior y lateral de la pelvis. El ilion se caracteriza por sus alas que se extienden a cada lado de la espina dorsal.

Isquion: el isquion es uno de los tres huesos que fusionados forman la pelvis en un adulto. El isquion soporta el peso del cuerpo cuando estamos sentados y está unido al pubis en la parte delantera y a las alas del ilion en los lados y en la parte posterior.

Pubis: el pubis es uno de los tres huesos que se fusionan para formar la pelvis. Este presenta dos segmentos o ramas a cada lado de la sínfisis púbica: El superior se articula con las alas o con el ilion. El inferior se articula con el isquion de la pelvis.

Cresta ilíaca: la cresta ilíaca marca el surco superior de las alas del ilion y presenta un labio interno y otro externo con una línea en medio de ambos.

Sínfisis púbica: la sínfisis púbica es la conexión entre las dos partes del pubis. Presenta una línea de cartílago calcificado y resistente. En la mujer, la sínfisis púbica está cubierta con un tejido adiposo denominado monte de Venus.

Agujero Obturador: el obturador es una gran apertura en cada pubis que permite el paso de vasos sanguíneos y nervios desde la cavidad abdominal hasta el interior de la parte superior de las piernas.

FEMUR

El fémur es el hueso del muslo, el segundo segmento del miembro inferior. Es el hueso más largo, fuerte y voluminoso del cuerpo de la mayor parte de los mamíferos. Se encuentra debajo del glúteo y por detrás del cuádriceps.

De la clase de los huesos largos, es par y asimétrico. Presenta una ligera curvatura de concavidad posterior, y en el esqueleto se dispone inclinado hacia abajo y adentro, oblicuidad que resulta más notable en el caso de la mujer por la mayor separación entre las cavidades cotiloideas de los coxales, donde se articula el fémur por arriba -la pelvis femenina es más ancha que la masculina-.

Además, en el fémur se observa una ligera torsión: el eje del cuello femoral no está en el mismo plano que el eje transversal de los cóndilos, sino que configuran un ángulo agudo de declinación, abierto hacia dentro y adelante.

Anatómicamente, y como en todos los huesos largos, distinguimos en el fémur tres partes fundamentales:

1. El cuerpo o diáfisis, que presenta tres caras -anterior, interna y externa-, y tres bordes -interno, externo y posterior-. Veremos que es especialmente significativo el borde posterior.

2. Epífisis -o extremo- superior, que se articula con el coxal.3. Epífisis -o extremo- inferior, que se articula con la tibia.

El cuerpo del fémur

La diáfisis femoral es aproximadamente prismática triangular. En ella hay que describir tres caras y tres bordes.

Su cara anterior, ligeramente convexa en sentido transversal, y lisa, presta inserción en su mayor parte, y por arriba, al músculo crural, uno de los componentes del cuádriceps crural. Más abajo, se inserta el subcrural.

Separadas de la cara anterior por los bordes internos y externo se muestran las otras dos caras del fémur, la interna y externa, o mejor, la posterointerna y posteroexterna, que prestan inserción al crural. El vasto interno y vasto externo las cubren, sin que se inserten en la superficie ósea. Vemos cuan íntimas son las relaciones del fémur con tres de los componentes del cuádriceps crural.

De los bordes, el interno y externo están poco marcados, de forma que las caras anteriores y posterolaterales carecen de límites claros. El borde posterior, sin embargo, es notable: la línea áspera.

La línea áspera

La línea áspera, conformada por un labio lateral -externo- y otro medial -interno-, entre los que queda un intersticio, recorre la diáfisis longitudinalmente.

1. El labio externo presta inserción al vasto externo,2. El labio interno al vasto interno. Ambos vastos son potentes músculos extensores de

la pierna, ya vistos en su íntima relación con las caras del cuerpo del fémur.3. En el intersticio de la línea áspera se insertan los aductores del muslo, por arriba, y

la porción corta del bíceps crural, por abajo.

La línea áspera termina de modo distinto por abajo y por arriba:

Por abajo se bifurca en las líneas supracondíleas lateral y medial, las cuales, junto a los cóndilos femorales, delimitan un espacio triangular: el triángulo poplíteo -espacio poplíteo, para algunos- , que no es sino la pared anterior ósea del hueco poplíteo.

Por arriba se divide en tres líneas, una externa, otra media y una interna. En la línea externa o también llamada cresta del vasto externo, se insertan los músculos vasto externo, aductor (aproximador) mayor y glúteo mayor. En la línea de trifurcación media o cresta del pectíneo se inserta el músculo pectíneo y el aductor (aproximador) menor. Por último, en la línea de trifurcación interna o del vasto interno, se inserta el vasto interno.

En resumen, el cuerpo del fémur está especialmente relacionado con el músculo cuádriceps crural pues tres de sus cuatro cuerpos musculares -crural, vasto interno y vasto interno- se insertan en él, posibilitando el movimiento de extensión de la pierna. Además, los aductores del muslo, bíceps crural y glúteo mayor, entre otros, tienen también sus inserciones en este hueso, como corresponde a la riqueza de movimientos del miembro inferior.

Extremo Superior

El extremo o epífisis superior del fémur, por dónde el hueso se articula con el coxal, presenta detalles anatómicos de muy distinta significación morfológica y funcional: la cabeza articular, los trocánteres, el cuello anatómico y el cuello quirúrgico. Esquematizando, podemos decir que la primera permite los movimientos del hueso, los segundos son zonas de importantes inserciones musculares, y ambos cuellos representan las zonas de unión entre cabeza, trocánteres y cuerpo del fémur.

Cabeza articular

Con la forma de los dos tercios de una esfera, es lisa, y está recubierta de cartílago articular debido a su función: encajar en la cavidad cotiloidea del hueso coxal, conformándose así la articulación coxofemoral. El ligamento redondo de dicha articulación se inserta en la depresión próxima al centro de la cabeza articular: la fosita del ligamento redondo.

Trocánter mayor

Eminencia ósea cuboidea, muy aplanada transversalmente, situada por fuera y un poco por debajo de la cabeza articular. Su cara externa, convexa, presenta la cresta del glúteo mediano, dónde se inserta este músculo.

La cara interna, por el contrario, está excavada verticalmente. Presenta una depresión profunda, la cavidad digital del trocánter mayor, dónde se insertan los músculos obturador externo, obturador interno y géminos.

El borde superior, casi horizontal, presta inserción al músculo piramidal.

Del borde inferior se inician algunos fascículos del cuádriceps crural -vasto externo-.

En el borde posterior se inserta el cuadrado crural.

Finalmente, el borde anterior, muy ancho, presta inserción al glúteo menor.

Trocánter menor

Es una apófisis cónica, postero-inferior respecto al cuello del fémur, en la que se inserta el músculo psoas ilíaco.Ambos trocánteres están unidos por las líneas intertrocanterianas:

Línea intertrocanteriana anterior, por delante, en la que se inserta el ligamento ilio-femoral.

Línea intertrocanteriana posterior, por detrás, mucho más desarrollada, en la que se fija el músculo cuadrado crural.

Cuello anatómico

Une la cabeza articular -arriba y adentro- con los trocánteres -abajo y afuera-. Con la forma de un cilindro aplanado en sentido anteroposterior, el cuello anatómico del fémur -o simplemente el cuello- está en íntima relación con la cápsula articular de la articulación coxofemoral.

Cuello quirúrgico

Inmediatamente por debajo de los trocánteres, representa la unión del cuerpo del fémur con su extremo superior.

Extremo Inferior

Voluminoso, el extremo o epífisis inferior se organiza en los cóndilos, dos masas laterales respecto al plano sagital de la diáfisis: cóndilo interno y cóndilo externo. En ellos se desarrolla la tróclea, superficie lisa para la articulación del fémur con la tibia en la rodilla -articulación femoro-tibial-.

Cóndilo interno

Es menor que el externo, si bien prominente hacia dentro. En su cara lateral cutánea destacan dos relieves óseos: la tuberosidad interna, inserción del ligamento lateral interno de la articulación de la rodilla, y el tubérculo del aductor mayor, para el músculo del mismo nombre. Además se inserta en esta cara el gemelo interno.

Cóndilo externo

Más voluminoso que el interno, presta inserción al ligamento lateral externo de la articulación de la rodilla en la tuberosidad externa de su cara lateral, así como al gemelo externo y poplíteo.En las caras medias de ambos cóndilos -respecto al eje del fémur- se insertan los ligamentos cruzados de la articulación de la rodilla.

Finalmente, las caras anterior, inferior y posterior son articulares. En conjunto conforman la tróclea femoral con una depresión en medio, la garganta de la tróclea.

Por debajo y detrás los cóndilos están completamente separados por la profunda escotadura o fosa intercondílea.

Por encima de la tróclea destaca:

1. El hueco supratroclear, por delante. Representa la parte inferior del triángulo poplíteo al que aludimos en la descripción de la línea áspera. En este hueco se aloja la rótula cuando la pierna está en extensión.

2. El espacio poplítea, por detrás, con dos pequeños relieves óseos: el tubérculo supracondíleo interno, para el gemelo interno, y el tubérculo supracondíleo externo, para el gemelo externo.

ROTULA

La rótula (patella, de rotula, ruedecilla) es un hueso de la pierna, siendo el sesamoideo (debido a que está envuelto por el tendón distal del cuádriceps crural) más grande del cuerpo humano. Se encuentra en número par y es un hueso constante. Es corto, esponjoso en forma de triángulo curvilíneo con dos caras, anterior y posterior, una base, un vértice y dos bordes laterales.

Se encuentra en la parte anterior de la rodilla. Se articula con los cóndilos del fémur La rótula es un hueso plano y redondeado que se encuentra incluido en el tendón terminal del músculo cuádriceps femoral y está situado por delante de la extremidad inferior del fémur

Pueden considerarse en él una cara anterior, una cara posterior, la base, el vértice o ápex y dos bordes laterales.

Cara anterior o cutánea

Cara anterior de la rótula.

Es convexa de arriba a abajo y también en sentido transversal. Está cubierta de manojos fibrosos procedentes del tendón del cuádriceps, único músculo que se inserta en la misma. La separa de la piel una bolsa serosa llamada bolsa pre rotuliana y compleja.

Cara posterior

Cara posterior de la rótula.

Tiene dos partes: la parte inferior rugosa próxima al paquete adiposo y la parte superior lisa próxima a los cóndilos del fémur.

Base: Forma una pequeña superficie triangular de vértice superior.

Presta inserción en su mitad anterior al tendón del cuádriceps. Vértice: Presta inserción al ligamento rotuliano.

TIBIA

La tibia es un hueso largo, voluminoso, que ocupa la porción antero-interna de la pierna y recibe el peso del cuerpo desde el hueso fémur y lo transmite al pié por medio del hueso astrágalo.Presenta, como todo hueso largo, dos epífisis y una diáfisis. La epífisis superior participa sola en la articulación de la rodilla mientras que la epífisis inferior comparte la articulación del tobillo con la epífisis inferior del hueso peroné.

La epífisis superior es voluminosa y maciza, algo proyectada hacia atrás. Tiene

forma de pirámide triangular invertida, estando su vértice orientado hacia la diáfisis y su base es la cara superior, llamada meseta tibial, presenta 2 superficies articulares horizontales, ligeramente excavadas, que reciben a los cóndilos femorales, son las cavidades glenoideas medial y lateral, la medial es más larga y excavada, la lateral es más extendida en sentido transversal. Cada una de ellas presenta un borde periférico semicircular, los cuales en la parte central de la meseta, ambos bordes se elevan para formar los respectivos tubérculos medial y lateral. En conjunto, ambos tubérculos forman la espina de la tibia, por delante y por detrás de la cual se encuentran las superficies pre espinal y retro espinal respectivamente (ambas comprendidas entre las 2 cavidades glenoideas).Las cavidades glenoideas están soportadas por las tuberosidades tibiales medial y lateral, que se perciben como salientes en la parte lateral de la epífisis superior.La tuberosidad lateral presenta postero-lateralmente una cara articular, redondeada u oval, es la cara articular para el peroné. En la parte anterior se observa una importante prominencia denominada tuberosidad tibial anterior, lateralmente a la cual se encuentra una pequeña protuberancia, el tubérculo de gerdy donde se inserta la fascia lata. Entre las tuberosidades tibiales anterior y medial hay una zona triangular, plana, de textura rugosa denominada pata de ganso donde se insertan los músculos sartorio, recto interno y semitendinoso.

La diáfisis o cuerpo es de sección transversal triangular, su cara antero medial es subcutánea, superficial. Su cara lateral es cóncava en su parte superior para hacerse convexa en la inferior, en tanto que la cara posterior está atravesada por una saliente filosa que transcurre de arriba hacia abajo y de lateral a medial, es la línea para el sóleo, que da inserción al músculo del mismo nombre. El borde anterior tiene forma de s itálica, está muy expuesto a traumatismos debido a su ubicación aterior superficial y subcutánea. El borde medial es poco marcado arriba y más saliente abajo. El borde lateral, llamado borde interóseo, da inserción a la membrana interósea. Dicho borde se bifurca en la parte más inferior para circunscribir, ya en la epífisis inferior, a la cara articular para el peroné.

Epífisis Inferior:La epífisis inferior es notablemente más pequeña que la superior. Participa en 2 articulaciones: la tibiotarsiana y la tibioperonea inferior. Tiene forma de pirámide cuadrangular en la que se describen su cara inferior o base, y sus 4 caras laterales.Su cara inferior se articula con la tróclea del astrágalo por una superficie cuadrilátera, lisa y uniforme, cóncava de adelante hacia atrás y algo más ancha lateral que medialmente. Una cresta anteroposterior roma la divide en dos vertientes

que apoyan en la tróclea astragalina, la cresta se corresponde con la garganta de la tróclea. La cara anterior es convexa y lisa, sin relieves óseos.La cara posterior está marcada por canales oblícuos orientados medialmente para el paso de los tendones de los músculos flexores plantares del pié y de los dedos. La cara lateral, orientada algo hacia atrás, presenta la superficie articular para la extremidad inferior del peroné.La cara medial está prolongada hacia abajo por el maléolo medial, cuya cara medial, convexa y lisa es subcutánea, la cara lateral del maléolo es plana y es la continuación de la cara inferior de la epífisis inferior de la tibia y se articula con la cara medial del astrágalo. su borde posterior presenta el canal maleolar de la tibia para los músculos tibial posterior y flexor largo común de los dedos .

PERONE

El peroné está situado en la pierna, lateralmente con respecto a la tibia. Es un hueso

largo y delgado que se articula con la tibia por sus dos extremidades.

Epífisis superior o cabeza:presenta en su parte medial una cara articular plana redonda u oval para articularse con una similar ubicada en la tuberosidad externa de la tibia. Atrás se levanta el vértice o apófisis estiloides en el que se inserta el músculo bíceps femoral. La cabeza está unida a la diáfisis a través de un adelgazamiento llamado cuello.

Diáfisis o cuerpo: es de sección triangular, con tres caras y tres bordes. Las caras presentan numerosas líneas y crestas destinadas a diferentes inserciones musculares. De los bordes, el más agudo es el medial, llamado borde interóseo destinado a la inserción de la membrana interósea.

Epífisis inferior:forma el maléolo lateral, tiene una ubicación más posterior que el medial y desciende más que éste. Presenta en su cara medial una superficie articular que en la parte más superior se encuentra en relación con la tibia, y en su parte más inferior se articula con el astrágalo.Atrás y lateralmente se observa una canal para los tendones peróneos.Adelante y lateralmente es convexa, lisa y de localización subcutánea. Abajo se adelgaza en punta formando el ápex, que se divide en dos eminencias entre las cuales pasa el ligamento peronéo-calcáneo.

PIE

De los 208- 214 huesos del esqueleto. Lo más pequeño se encuentran en los miembros más móviles: las manos y los pies. Los huesos del pie forman la construcción mecánica más compleja del cuerpo humano.

El pie es una estructura que debe soportar mucho esfuerzo, capaz de ofrecer unas prestaciones extraordinarias.

Los siete huesos del tarso son los más fuertes, ya que sobre ellos descansa la mayor parte del peso corporal. La longitud del pie la determina la distancia entre el extremo del talón y la punta del pie mientras que la anchura depende de los 5 huesos metatarsianos. De todos ellos, el del primer dedo es el más fuerte, el segundo dedo es el más largo y el quinto de dedo es el más corto.

El calcáneo: hueso cuadrangular que forma la parte del tobillo y se extiende hacia abajo para formar el talón. Tiene la misión de soportar buena parte de la tensión que se deposita en el pie al andar.

El astrágalo: es el  más alto de los huesos del tarso y tobillo. Forma la mayor parte de la estructura interna y superior del tobillo.

El escafoides: es uno de los tres huesos proximales del tarso o tobillo.

Cuneiformes: en el tarso se encuentran tres huesos cuneiformes, llamados así por su forran de cuña; el interno, el intermedio y el externo. Estos huesos forman, junto con el cuboides, la fila distáis de los marcianos.

Cuboides: se encuentra situado en el lado externo del tarso, entre el calcáneo y el cuarto y el quinto metatarsiano.

Como su nombre lo indica presenta una forma cúbica.

Metatarsianos: parte del pie entre el tarso y los dedos está constituido por 5 huesos largos que se extienden desde el tarso hasta las falanges (huesos de los dedos del pie).

 

Falanges: los huesos de los dedos del pie se le conocen como falanges. Cada dedo tiene tres falanges, menos el dedo gordo que solo tiene dos. Los nombres de las falanges dependen de su localización en el pie.

Las que se articulan con los metatarsianos del pie se le denominan primeras falanges.

Las articulaciones en el extremo de los dedos se llaman falanges dístales o terceras falanges.

Las falanges medias o segundas falanges (que no están presente en el dedo gordo) se encuentran después de las falanges proximales.

Las que se articulan con las falanges medias del pie se denominan falanges dístales.