Unidad No: Introducciòn a la historia, Guía Didáctica de .... … · Web viewAuthor: HP Created...

16
Unidad No: Introducciòn a la historia, Guía Didáctica de Estudio No. 1 Cursos por Encuentro

Transcript of Unidad No: Introducciòn a la historia, Guía Didáctica de .... … · Web viewAuthor: HP Created...

Cursos por Encuentro

Unidad No: Introducciòn a la historia, Guía Didáctica de Estudio No. 1

II

Unidad: Historia Antigua y Colonial de Nicaragua. (Aspectos fundamentales).1. Teorías más aceptadas acerca del poblamiento americano.2. Antecedentes del período precolombino3. Quiénes éramos y cómo vivíamos

Página 1 Guía Didáctica de Estudio Unidad No.1

Estimados (as) estudiantes: Es grandioso poder compartir con Ustedes los acontecimientos históricos acaecidos en nuestra patria para construir a partir de las experiencias del pasado un conocimiento práctico y útil para nuestro presente y el futuro de nuevas generaciones.Antes de iniciar los contenidos de esta asignatura, les sugiero que se conviertan en historiadores de su propia vida recordando los hechos relevantes de su historia personal y familiar tal manera que contextualicen dichos hechos con la evolución que como sociedad se han desarrollado en Nicaragua

A medida que avancemos, iremos investigando los temas para cual nos apoyaremos en textos de historia, en los documentos proporcionados e internet.

Construir de manera general el concepto de historia a partir de los estudios realizados por los historiadores de la antigua Grecia.

Contextualizar los contenidos programáticos de la asignatura con la realidad nicaragüense, desarrollando la autoevaluación

A continuación, deben leer detenidamente el documento

Subrayar si es necesario las ideas principales Elaborar mapa conceptual o cuadros sinópticos Realizar la autoevaluación de la lección o tema que se presenta a

continuación

Como ya se explicó en la introducción del primer encuentro, estudiaremos la historia de Nicaragua en tres etapas o períodos: precolombino, Colonial e independiente. En la lección nos centraremos en el primero

Divisiones de la prehistoria americana

La historia de los pueblos “amerígenas” mesoamericanos se divide normalmente en periodo prehistórico e histórico.

1. Prehistórico: comprende desde la llegada del homo sapiens al continente americano hasta la formación de la cultura Olmeca. Este período se subdivide en tres:

a) El “Paleoindio”, que comprende la etapa en la cual los “primeros americanos” subsistían mediante la caza de grandes presas como los mamut y la recolección de frutos.

b) El arcaico (mesolítico), que geológicamente comprende el final del Pleistoceno, crisis climática a nivel global que implicó la extinción de los grandes animales de caza y obligó al hombre prehistórico a cambiar su modo de subsistencia orientándose a la caza de “pequeñas presas” en climas boscosos, fluviales y marítimos.

c) Período formativo (neolítico) donde se descubre la agricultura y se domestican los primeros animales.

a) El apogeo del Paleoindio

La cultura mejor estudiada de este periodo es la cultura Clovis. Se trata de pueblos que se dedicaban a la caza de mamuts en las planicies de Oklahoma, Colorado y Nuevo México; destaca la belleza poco común de las puntas de sus lanzas. Estas bandas de cazadores y recolectores no conocían las clases sociales, ni el Estado. En un periodo que comprende la mayor parte de la historia del hombre sobre la faz de la tierra –desde hace más de 150,000 años hasta apenas unos 10,000, si consideramos al Sapiens sapiens- el modo de producción básico de la humanidad se basó en la caza, la pesca y la recolección. En general los hombres eran nómadas, vivían en bandas, clanes y tribus de un máximo de unos cuantos cientos de personas; su modo de pensar se ajustaba a lo que conocemos como pensamiento mágico y vivían sometidos a los caprichos de la

naturaleza. Tampoco existían clases sociales, ni familia, ni gobierno. Únicamente se orientaban por las decisiones de una asamblea general (consejo de ancianos).

Página 2 Guía Didáctica de Estudio Unidad No.1

b) El arcaico americano.

El descubrimiento de la agricultura fue una de las revoluciones más importantes de la historia de la humanidad. Su descubrimiento no fue el simple producto de la genialidad de la mente humana sino el resultado de una crisis global que obligó a los cazadores recolectores a buscar nuevas fuentes alimenticias.

El final de la última glaciación (hace unos doce mil años) tuvo un impacto significativo a nivel global que repercutió en las formas de vida de los pueblos cazadores recolectores, abre el periodo de la prehistoria americana que se conoce como periodo arcaico (conocido como mesolítico a nivel global).

El cambio climático ocasiona la extinción masiva de la megafauna pleistocena (mamuts, renos gigantes, etc) y el cambio de las estrategias alimenticias de los pueblos del mesolítico hacia recursos fluviales y boscosos, la recolección y la caza de pequeñas presas (alimentación de amplio espectro).

Los habitantes del viejo mundo tuvieron el privilegio de tener las condiciones ecológicas ideales para la domesticación casi simultánea de plantes y animales (especialmente los ancestros de los animales de tiro productores de leche). Los habitantes del llamado nuevo mundo no tuvieron tanta suerte, la extinción masiva del periodo arcaico, favorecida probablemente por el exceso de caza de los pueblos Clovis, abarcó a todos los animales domesticables que pudieran servir como animales de tiro y que fueran grandes productores de leche y carne (la única excepción fue la llama en Sudamérica pero por sus características nunca sirvió como animal de tiro). Los animales domesticados en Mesoamérica son pequeñas gallináceas y el famoso tepescuincle. La falta de animales de tiro que profundizaran las repercusiones de la revolución neolítica condicionó, muy probablemente, el relativo retraso en el desarrollo histórico de los pueblos mesoamericanos, a pesar de haber domesticado de manera absolutamente independiente y por sus propios medios plantas como el maíz y la calabaza casi al mismo tiempo (la domesticación del maíz puede datarse en un periodo tan antiguo como hace unos 9 mil años) que los primeros agricultores del viejo mundo hicieran lo mismo con el trigo, los pueblos del periodo arcaico siguieron siendo parcialmente nómadas varios miles de años después de la domesticación porque no contaron con los grandes herbívoros domesticables que pudieran satisfacer sus necesidades alimenticias.

Como una muestra de que la consciencia social está determinada por el contexto social podemos dar el ejemplo de la rueda y la domesticación de animales: durante muchos años los antropólogos se han roto la cabeza al tratar de explicar el porqué las culturas Mesoamericanas desconocían la rueda. La

Página 3 Guía Didáctica de Estudio Unidad No.1

respuesta más probable es que en dichas culturas la rueda no se podía insertar productivamente en el sistema, sin animales de tiro resultaba muy difícil encontrarle a la rueda una utilidad trascendente por más que los arquitectos precolombinos la hayan ideado una y mil veces.

c) Periodo formativo

Este periodo se abre a partir de la revolución neolítica en Mesoamericana, algunas teorías señalan al valle de Puebla como uno de los primeros centros de domesticación del teosinte, sin embargo, estudios recientes señalan que la antigüedad de su domesticación es tan temprana como 8,700, 2,500 años antes de lo que se suponía.

Los ancestros más antiguos del maíz (y una variante de calabaza) se encuentran en el valle del río Balsas en un entorno que no se corresponde a las viejas teorías que suponían que su domesticación se dio en zonas alta y áridas, sino en un nicho ecológico que se corresponde con una dieta de “espectro amplio”, es decir, en un entorno como el que señalamos en el inciso anterior (tierras bajas y boscosas) "Los hallazgos confirman una domesticación del maíz en el Holoceno temprano e indica que es otro importante cultivo del Nuevo Mundo que tiene su origen en el bosque tropical". Éste descubrimiento tiende a confirmar que la domesticación del maíz no se trató de una ocurrencia que se pudiera dar en cualquier momento de la historia.

Si bien con considerable retraso, la revolución neolítica en Mesoamérica, al igual que en el viejo mundo, tuvo consecuencias sociales de gran calado. La más importante de ellas fue que permitió la producción de un excedente en virtud del cual la sociedad alcanzó el punto en el que se podía estratificar generando diferencias sociales en status y poder, este proceso culmina con la formación de las clases sociales y comienza con la formación de jefaturas en las que la tribu o el clan empieza a experimentar una diferenciación social.

2. Preclásico (2,500 a C – 200 d C)

Los Olmecas

La cultura Olmeca es considerada la civilización madre mesoamericana, se desarrolló hace unos 3,200 años hasta hace 2,800 en el sureste de Veracruz y el oeste de Tabasco en torno a tres grandes centros ceremoniales San Lorenzo, la Venta y tres Zapotes. Destaca por la construcción de monumentales cabezas de basalto de varias toneladas de peso y de tres y cuatro metros de altura. La cultura Olmeca se desarrollo en torno a caudalosos ríos, construyó estructuras de adobe y montículos con templos en la parte superior precursoras de las pirámides. Se estima que en su apogeo el centro ceremonial la Venta llegó a albergar a 18,000 habitantes. La construcción de los montículos y el traslado de las enormes piedras basálticas cientos de kilómetros sugieren el grado de organización necesaria para realizar tales empresas,

sin embargo, la dispersión de las protociudades olmecas, la baja densidad poblacional, el hecho de que complementaran su dieta con la caza y la pesca de mariscos sugiere que representaban un ejemplo de una jefatura avanzada en la cual grandes jefes militares y religiosos concentraran y monopolizaran el

Página 4 Guía Didáctica de Estudio Unidad No.1

excedente de las cosechas y el comercio de artículos de lujo (jade, Obsidiana), sin llegar a alcanzar el grado de civilización (Estado y grandes centros urbanos). La función de la naciente casta privilegiada era organizar a los miembros de las aldeas en la realización de obras públicas. Muy probablemente las cabezas olmecas sean la consagración de esa casta militar sacerdotal que se había erigido por encima de su propia tribu gracias a la intensificación de la producción agrícola por medio de la tala y la quema. Este modelo de estructura social sería el prototipo primigenio de los pueblos mesoamericanos que se profundizaría en calidad y extensión durante el periodo clásico (Mayas) llegando al grado de civilización y llegaría a su punto culminante en cuanto agresividad en el posclásico con el imperio mexica.

Zapotecas

Otra cultura, posiblemente relacionada con los Olmecas y los antiguos mayas, cuyo mayor florecimiento se dio en el periodo preclásico, fue la cultura Zapoteca que se desarrollo en el centro del actual estado de Oaxaca hace unos 2,500 años. Esta cultura desarrolló una de las formas de escritura jeroglífica más antigua de Mesoamérica (si bien en el 2006 se descubrió un bloque con glifos de hace unos 2,900 años perteneciente a la cultura Olmeca). Su principal centro ceremonial fue San José Mogote y Montalbán. Desarrollaron una agricultura mucho más intensiva que la de los Olmecas con base en la construcción de cisternas y acueductos para el aprovechamiento del agua de lluvia, sus conocimientos astronómicos y matemáticos fueron notables y su sistema tributario fue más amplio y desarrollado. Es posible que esta cultura haya estado relacionada con la fundación de Teotihuacán en el periodo clásico.

3. Periodo Clásico (200-900 d.C.)

El periodo clásico está marcado por el esplendor de la cultura Maya y la cultura Teotihuacana y su característica fundamental es el esplendor urbanístico y el desarrollo del Estado hasta conformar poderosos imperios

Los mayas

Muchos comentaristas han sostenido que el surgimiento de la civilización Maya no tuvo nada que ver con condiciones terrenales y materiales. La civilización Maya se desarrolló al interior de la selva de Peten en un entorno ecológico y geográfico que parece desafiar una explicación materialista de su surgimiento. Corrientes místicas y esotéricas, e incluso corrientes antropológicas, hablan de que la civilización Maya tuvo en la espiritualidad y una cosmovisión particular las causas últimas que explican su existencia.

Las aldeas mayas más antiguas se sitúan cerca de los ríos Usumacinta y el Belice en tiempos tan antiguos como mil años a.C.

(probablemente los primero habitantes fueron producto de migraciones Olmecas). Conforme dichas poblaciones se fueron desarrollando y la densidad de población fue creciendo (producto de la de la domesticación del maíz) las aldeas tuvieron que internarse en la selva del Petén en un entorno paradójico de “selva” en donde hay meses completos en que no cae una sola gota de lluvia y en donde

Página 5 Guía Didáctica de Estudio Unidad No.1

al agua se filtra en el subsuelo de roca caliza. Las poblaciones que se internaron en la selva se vieron en la necesidad de revolucionar su modo de subsistencia, superar la técnica simple de la tala y quema, de tal modo que dicha revolución implicó el surgimiento del Estado. En la selva de Petén algunos estudios han contabilizado 83 emplazamientos separados por una distancia media de 15 kilómetros. A finales de los setenta, se descubrieron una red de fosos y canales que se extendían a partir de los centros ceremoniales los cuales, a su vez, están ubicados cerca de cenotes o lagos subterráneos. La mecánica del surgimiento de la civilización Maya baja ya del cielo a la tierra y su mecanismo es, en términos muy generales, clara: la organización de grandes ejércitos de hombres en la construcción de estas grandes obras hidráulicas, el subsecuente aumento de la densidad de población producto de sistemas de riego más eficientes, además del control del comercio desde las tierras altas de materias primas inexistentes en la selva; todo ello permitió el ascenso de los jefes de la tribu por encima de las aldeas y permitió también que la densidad de población en el apogeo clásico fuera igual a la Europa moderna (250 personas por milla cuadrada) y alcanzara el grado de civilización. De este modo los mayas inventaron un complejo sistema de escritura jeroglífica y complejos conocimientos matemáticos (los mayas inventaron el cero), realizaron observaciones astronómicas extraordinarias y contaban con un calendario incluso más exacto que el Gregoriano. Su arquitectura fue extraordinaria, así, por ejemplo, las pirámides truncadas de Tikal alcanzan los 57 metros de altura con ciudades planificadas y complejas.

Teotihuacán

Se sabe muy poco acerca de los fundadores de esta ciudad. Estudios lingüísticos recientes señalan que muy probablemente fueran los Totonacas los que la fundaron. Sus antecedentes se pueden rastrear hasta mil años antes de nuestra era. El apogeo de esta ciudad define, junto con los mayas, lo que se considera el periodo clásico de las culturas mesoamericanas. Fueron los Mexicas los que nombraron esta magnífica ciudad como “Ciudad de los dioses”. En su apogeo (II-VI d.C.) tuvo una población de

entre 150 mil y 200 mil habitantes y la ciudad ocupo un área de 21 km cuadrados. Destacan, por supuesto, las grandes pirámides del Sol y la Luna de 63.5 m y 45 m de altura respectivamente.

CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA HISTORIA

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras.

A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente.

Página 6 Guía Didáctica de Estudio Unidad No.1

Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo. En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física).

Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica el cambio o bien filosófica -su esencia.

Los instintos primarios están relacionados con todas las especies, tanto animales como vegetales, pudiéndoseles denominar también mecanismos de autodefensa. En el ser humano se encuentran presentes y tienen muchísimo influjo en nuestras vidas y en la sociedad, aunque quizá no nos demos cuenta de ello. Podríamos ordenarlos en cuatro categorías;

1. Reacciones de supervivencia,

2. Instinto de procreación o sexual,

3. Búsqueda intelectual y colonización del territorio

4. Inclinación depredadora de los recursos naturales y frenesí destructor.

Estas agrupaciones encuentran su explicación general en el ámbito de la Biología. Mientras, en lo que concierne a nuestra propia especie, se comprenden con claridad desde la perspectiva antropológica. Si ambas se combinan permiten una visión más completa.

Los factores mencionados, aunque pertenezcan al conjunto, se manifiestan de modo diferente en cada grupo e individuo, incluido en el género. Es así por los componentes genéticos, que son fruto de la herencia cifrada en la memoria celular. De ello se deduce que la naturaleza física, anímica y psicológica de cualquier persona va estar condicionada por ellos.

Por lo tanto, los elementos tradicionales de la Historia no son suficientes para crear un modelo eficaz de interpretación, ni siquiera con la ayuda de las Ciencias Políticas, la Sociología o la Economía. Hace falta recurrir a otras disciplinas, que son principalmente la Biología, la Antropología y sobre todo la Genética.

Los instintos básicos, en su estado primario, podemos denominarlos inconsciencia. Su finalidad última es transformarse en consciencia, que reside potencialmente hasta en la última célula del cuerpo, no sólo en el cerebro. Estos mecanismos entran en relación con el tiempo, o reloj biológico que marca los ritmos de la evolución, tanto progresivos como involutivos. Asimismo, se ven muy influenciados por los condicionantes físicos del espacio y por el resto de organismos vivientes.

En consecuencia, la relación de los instintos con el ámbito espacio-temporal nos da la respuesta exacta del grado de evolución de determinada sociedad. A su vez, cualquier civilización puede

Página 7 Guía Didáctica de Estudio Unidad No.1

comprenderse bajo cuatro parámetros; régimen político, coyuntura religiosa, medios de subsistencia, y fuentes energéticas.

Como resultado de este razonamiento, se podría asegurar que los fenómenos sociales son la manifestación externa de los instintos primarios colectivos, que a su vez son la suma de los individuales. En consecuencia, la verdadera explicación de la Historia no se encuentra en las formas de organización, al menos de forma exclusiva, sino que entran en juego otros componentes vitales.

A la hora de entender la consciencia evolutiva no hay mejor testimonio que el genoma. Es un verdadero registro gráfico, a nivel micro espacial, que contiene una información intrínseca casi ilimitada. Está compuesto de espirales que forman una estructura helicoidal, en la que se contienen los datos de la inteligencia molecular. Es un libro abierto para los científicos y muestra todos los pasos del ser humano desde nuestro pasado más remoto, así como las potencialidades por descubrir.

El componente genético en absoluto es estático, sino que muda y evoluciona hacia su propio perfeccionamiento. Guarda siempre toda la información que resulta crucial para la supervivencia y el desarrollo de la especie. Entonces, ¿en función de qué elementos se producen las mutaciones?

Como ya se ha reseñado, están condicionadas por la relación con el ecosistema, donde el oportunismo encaminado a la adaptación es la clave. Pero sólo en nuestro caso los factores instintivos son capaces de crear variables aleatorias de diferentes estructuras sociales, al contrario que en las demás especies. En apariencia este fenómeno sucedería sin solución de continuidad.

Es así por nuestra especial capacidad intelectual o cognitiva, que da prioridad a las formas externas sin percibir la esencia de las mismas. Por el contrario la capacidad cognoscitiva, que reside en nuestro interior como potencialidad, cuando se activa permite el desarrollo de la consciencia individual.

Dado que lo colectivo es la suma de sus elementos, esto nos permitiría alcanzar niveles de organización por encima del lastre histórico de los instintos más negativos.

El hombre y el suceso se rigen por leyes y éstas son el marco en el cual deben planearse todos los problemas que atañen a la historia. Pues la historia así como el hombre se rige de leyes de las cuales al no regirlas se va creando un problema del cual tenemos que planear algo para poder arreglarlo y no volver a cometer el mismo error.

El trabajo del historiador

El trabajo del historiador es buscar la verdad, indagar en los hechos históricos, a lo que comenta un historiador: “la historia es la vida pero contada y reflexionada”

El método del materialismo histórico

Página 8 Guía Didáctica de Estudio Unidad No.1

En el campo de la historia, Marx y Engels identifican los cambios que ha tenido la sociedad en su proceso de evolución y la relaciones sociales que se han visto transformados a lo largo del proceso histórico, las identifican como un modelo al que equiparan con el materialismo de la historia.

Curiosamente, al escuchar la palabra historia pensamos en dos cosas que no son necesariamente lo mismo: por un lado podemos entender la serie de acontecimientos pasados narrados por alguien (las historias del abuelito) o a una disciplina que se dedica al estudio de esos acontecimientos en forma científica. Nos encontramos entonces con dos propuestas: una historia-acontecimiento y una historia-interpretación.

Al hablar de una historia acontecimiento nos referimos al hecho histórico, un fenómeno que pasó y que es de dominio popular sin mayores expectativas de entendimiento, de todos es conocido que hubo una dictadura de Carías seamos historiadores o no, pero muy pocos saben porqué y que efectos posteriores tuvo en la sociedad hondureña. Sin embargo, cada uno de los participantes habrá dado su versión de los hechos, de sus causas y efectos, dependiendo si estuvo a favor o en contra de la dictadura, en un intento de hacer historia-interpretación. Y a la larga ambos son historia, lo único que las diferencia es la cientificidad involucrada en una de ellas con el fin de dar validez a lo expuesto.

“Historia” como ciencia, puede definirse de forma sencilla como el paso del hombre en sociedad a través del tiempo. Sin embargo, a lo largo de los años, muchas consideraciones han sido tomadas en cuenta como para enriquecer el término y darnos una definición más amplia sobre lo que Herodoto (el primer historiador del mundo) denominó historia, que en latín significa “indagación”. Es cierto que indagamos el pasado, pero no solamente para conocer historias que repetiremos sobre gentes y lugares distantes; Herodoto fue más allá, al intento de comprender los acontecimientos, tratar de explicar el porqué del mismo y como influyó en la sociedad o sociedades involucradas en el fenómeno.

De esta forma encontramos las primeras crónicas que, al llegar a nuestros días, representan valiosos documentos por la forma de presentar los hechos y su intento de explicarlos, por ejemplo las “Crónicas de Judea” de Flavio Josefo, por medio del cuál podemos conocer los hechos de los romanos en tierras judaicas, la destrucción de Jerusalém, el sitio de Masada y la prueba documental de la existencia de Cristo.

Las ciencias evolucionan y es necesaria la abstracción teórica para afinar la definición y encontramos una serie de personajes que teorizan sobre el concepto. Para March Bloch es “la ciencia de los hombres en el tiempo, muy vieja como relato pero muy joven como empresa razonada de análisis”. Como ciencia, su objeto de estudio es el hombre como parte integrante de una comunidad a la que pertenece, caso contrario, es decir, el estudio del hombre como ser individual caería dentro del campo de las biografías, la sociología u otra rama del saber científico.

Esto reafirma el sentido de que la historia tiene un carácter de estudio de la colectividad, del hombre en masa interactuando con el medio que lo rodea en busca de su propio destino. Muchas

Página 9 Guía Didáctica de Estudio Unidad No.1

personas comparten la idea de que la historia es aburrida ya que se trata de fijar mentalmente nombres, fechas y lugares a fin de aprobar una asignatura, pero ello es tan sólo uno de los elementos de la historia: la crónica. La historia vá más allá, busca comprender el pasado para entender el presente y tener elementos de juicio para planificar mejor el futuro.

Quizás por ello es que Childe encuentra en la historia la fuente para resolver con criterio objetivo qué es progreso de una forma científica. Otros autores aportan diversos elementos, Pierre Vilar por ejemplo, habla de comprender el pasado y sus factores sociales para entender el presente; Jean Chesnaux denuncia el carácter conservador de la historia construida por academias y pide una historia al servicio de la revolución social; para Edward H. Carr es la idea que hemos de formarnos sobre la sociedad en la que vivimos, un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un diálogo sin fin entre presente y pasado; para Miguel Angel Gallo, la historia no es más que el estudio científico de las sociedades a través del tiempo.

Para José Cecilio del Valle, la histotria de una nación era “un curso de ciencias morales, políticas y económicas. Presenta el cuadro del país donde se han unido los hombres para vivir en sociedad; indica su clima, aguas, vientos, producciones, etc…;descubre el origen primitivo del estado, manifiesta las formas de gobierno que han adoptado sucesivamente, la s leyes que han dictado o recibido, y las influencias de sus sitemas físico político en la moralidad, ilustración y riqueza de los pueblos, desarrolla la cadena de sucesos derivados unos de otros y ligados entre sí todos, los progresos o retrocesos, las causas que dan impulso a los primeros o producen los segundos, los tiempos de luz y los tiempos y los días de tinieblas, las épocas de vida y los períodos de muerte. La historia presenta simultáneamente la teoría y la práctica. Es la política en acción, la Crisología obrando, la ciencia moral demostrando sus principios con hechos.”

Un tercer planteamiento aparece en cuanto al término historia: cuando se le usa como teoría. En este caso, se habla de la reflexión más o menos sistemática y rigurosa acerca del sentido, utilidad y limitaciones que posee la historia como ciencia. Tanto la teoria como la historia-interpretación sufren modificaciones a través del tiempo en cuanto a que se van corrigiendo, superando, sufriendo modificaciones todo ello en proporción a la ubicación y acceso a las fuentes de investigación.

Ejemplo de ello, es que hasta hace algún tiempo se creyó que los mayas en Copán fueron un pueblo pacífico, sin embargo investigaciones recientes han demostrado que ellos también participaron de las guerras que caracterizaron el período clásico mesoamericano. Entre otros factores que inciden en los cambios a la historia podemos señalar:

Ø Las nuevas exploraciones arqueológicas.

Ø El avance de las ciencias exactas que al apoyar a la historia son capaces de arrojar nuevos datos, desechando así las hipótesis anteriores.

Ø Los cambios filosóficos que, al superar a previas concepciones del mundo, hacen lo mismo con algunas teorías de la historia.

Página 10 Guía Didáctica de Estudio Unidad No.1

Ø El desarrollo de nuevas ciencias y su utilidad por la historia.

Ø Las luchas sociales y políticas que son la materia prima de la historia.

BIBLIOGRAFÍA.

AGUILAR, Francisco de, Relación breve de la conquista de la Nueva España, Porrua, México, 1954.

CORTÉS, Hernán, Cartas de relación, Dastin, Madrid, 2009.

DÍAZ del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Porrua, México, 2004.

FLORESCANO, Enrique, Los Orígenes del poder en Mesoamérica, FCE, México, 2009.

HARRIS M. Introducción a la antropología general, Alianza Editorial, Madrid, 2003.

LEÓN Portilla, Miguel, Visión de los vencidos, UNAM, México, 1976.

LÓPEZ de Gómara, Francisco, Historia de la conquista de México, Porrúa, México, 2006.

SAHAGÚN, Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, Porrúa, México, 2006.

Página 11 Guía Didáctica de Estudio Unidad No.1

AUTOEVALUACIÓN1. Elabore un cuadro sinóptico con la división de los períodos históricos precolombinos2. ¿Cuáles son las culturas más destacadas en el preclásico?3. ¿Cuál es la diferencia entre el paleolítico y el arcaico mesoamericano?4. ¿Cuáles son las principales culturas del período clásico?5. ¿Cuál es la diferencia entre historia y filosofía?6. ¿Para qué nos sirve la historia?7. ¿Qué aspectos de la vida cotidiana aborda la historia?8. ¿Cómo se explica en sus propias palabras las cuatro categorías de la historia?9. ¿Cuáles son los criterios para decir que la historia es científica?10. ¿De qué manera se puede desmitificar la historia?