Unidad V Tamaño y Localización del Proyecto

10
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN. DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS PROF. JESÚS MARCANO. EL TAMAÑO DEL PROYECTO TAMAÑO DEL PROYECTO En el mundo empresarial encontramos micro, pequeña, mediana y gran empresa. Entonces uno de los aspectos que debemos considerar es la magnitud de nuestro proyecto ¿hacia donde va? Una micro, pequeña, mediana o gran empresa, todo ello va a depender del objetivo del productor y de su capacidad de inversión. El tamaño de un proyecto es su capacidad de producción durante un periodo de tiempo de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de proyecto de que se trata. El tamaño de un proyecto es una función de la capacidad de producción, del tiempo y de la operación en conjunto. Las variables determinantes del tamaño de un proyecto son: La dimensión y características del mercado. La tecnología del proceso productivo. La disponibilidad de insumos y materia prima. La localización. Los costos de inversión y de operación. El financiamiento del proyecto. El tamaño como una función de la capacidad de producción Al considerar el tamaño como una función de la capacidad de producción se debe distinguir entre capacidad teórica, capacidad normal viable y capacidad nominal máxima. Capacidad teórica. Es aquel volumen de producción que, con técnicas óptimas, permite operar al mínimo costo unitario. Capacidad nominal máxima. Esta es la capacidad técnicamente viable y a menudo corresponde a la capacidad instalada, según las garantías

Transcript of Unidad V Tamaño y Localización del Proyecto

Page 1: Unidad V Tamaño y Localización del Proyecto

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN.DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS

PROF. JESÚS MARCANO.

EL TAMAÑO DEL PROYECTO

TAMAÑO DEL PROYECTO

En el mundo empresarial encontramos micro, pequeña, mediana y gran empresa. Entonces uno de los aspectos que debemos considerar es la magnitud de nuestro proyecto ¿hacia donde va? Una micro, pequeña, mediana o gran empresa, todo ello va a depender del objetivo del productor y de su capacidad de inversión.

El tamaño de un proyecto es su capacidad de producción durante un periodo de tiempo de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de proyecto de que se trata. El tamaño de un proyecto es una función de la capacidad de producción, del tiempo y de la operación en conjunto.

Las variables determinantes del tamaño de un proyecto son:

La dimensión y características del mercado. La tecnología del proceso productivo. La disponibilidad de insumos y materia prima. La localización. Los costos de inversión y de operación. El financiamiento del proyecto.

El tamaño como una función de la capacidad de producción

Al considerar el tamaño como una función de la capacidad de producción se debe distinguir entre capacidad teórica, capacidad normal viable y capacidad nominal máxima.

Capacidad teórica. Es aquel volumen de producción que, con técnicas óptimas, permite operar al mínimo costo unitario. Capacidad nominal máxima. Esta es la capacidad técnicamente viable y a menudo corresponde a la capacidad instalada, según las garantías proporcionadas por el abastecedor. Para alcanzar las cifras de producción máximas se necesitarían horas extraordinarias de trabajo, así como un consumo excesivo de suministros de fábrica, servicios, repuestos y partes de desgaste rápido, lo cual aumentaría el nivel normal de los costos de operación.

Capacidad normal viable. Esta capacidad es la que se logra en condiciones normales de trabajo teniendo en cuenta no sólo el equipo instalado y las condiciones técnicas de la planta, tales como paros normales, disminuciones de la productividad, feriados, mantenimiento, cambio de herramientas, estructura de turnos deseada, y capacidades indivisibles de las principales máquinas, sino también el sistema de gestión

Page 2: Unidad V Tamaño y Localización del Proyecto

aplicado. Así, la capacidad normal viable es el número de unidades producidas por período en las condiciones arriba mencionadas.

Esta capacidad debe responder a la demanda derivada del estudio del mercado. Cuando se expresa el tamaño del proyecto se emplea el concepto de capacidad normal viable.

El tamaño como una función del tiempo

Al considerar el tamaño como una función del tiempo es importante tener en cuenta que la estacionalidad en la disponibilidad y suministro de ciertas materias primas e insumos determina la utilización de la capacidad instalada. Es para estos períodos para los cuales se estima la capacidad de la planta y se espera que su operación sea máxima.

El tamaño como una función de la operación en conjunto

Al considerar la operación en conjunto es posible detectar aquellos puntos críticos que conlleven a la necesidad de establecer dos o más turnos en determinadas unidades de producción.

EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA DIMENSIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

El elemento más importante para determinar el tamaño del proyecto es generalmente la cuantía de la demanda actual y futura que ha de atenderse.

Existen tres situaciones básicas para la cuantía de la demanda:

No presenta limitaciones prácticas en cuanto a escala de producción.

Es tan pequeña que no alcanza a justificar el tamaño mínimo.

Es del mismo orden de magnitud que el tamaño mínimo posible.

Lo ideal es que el tamaño no sea mayor que la demanda actual y esperada del mercado y que la cantidad demandada sea superior al tamaño mínimo económico del proyecto.

Si el proyecto en estudio se enfrenta con la situación de estacionalidad en las ventas, dos son las posibilidades: definir un tamaño en función de la estacionalidad; o determinar un promedio mensual de la demanda y producir según este promedio, lo que implica el manejo de grandes inventarios en temporadas bajas. La primera posibilidad es la menos ventajosa desde el punto de vista social debido a la frecuencia en el despido de personal.

TAMAÑO OPTIMO

La solución óptima en cuanto a tamaño es aquella que dé lugar al resultado económico más favorable para el proyecto en conjunto. Es por eso que si se tiene distintas alternativas de tamaño para el proyecto, cada tamaño obliga a un formulación y evaluación

Page 3: Unidad V Tamaño y Localización del Proyecto

completa del mismo, que permita conocer los indicadores que habrán de ayudar en la decisión final.

La decisión final depende del punto de vista con que se mire el problema. Al inversionista privado le interesa maximizar la cuantía total de las actividades; es decir, su tamaño optimo es el que corresponde al mayor valor presente neto. Al gobierno o entidades que busquen con el proyecto solucionar un problema de la comunidad, les interesa que el costo unitario de la producción del bien o de la prestación de servicio sea mínimo; si el precio de venta es el mismo, el tamaño que lo logra es el mismo que maximiza el cociente ventas a costos.

No es posible dar una fórmula concreta para determinar con precisión el tamaño del proyecto. Según la empresa que se trate, los diferentes componentes del estudio de viabilidad ejercer distintos grados de influencia. A pesar de esto, es conveniente identificar en el estudio de viabilidad los componentes que tiene matos incidencia, de tal forma que el tamaño inicial que se adopte, y cualquier escalonamiento posterior, se ajusten a la realidad y correspondan a la importancia relativa de tales componentes.

LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Toda empresa formalmente constituida tiene un domicilio fiscal de conocimiento público o fácil de identificar, lo cual le permitiría a la empresa que sus clientes puedan llegar a ella fácilmente a adquirir el producto que está ofreciendo, lo cual muchas veces no sucede con la empresa informal y lo grave de la informalidad es que muchas empresas que operan dentro de la clandestinidad ofrecen productos que al final atentan contra la integridad física del consumidor, así tenemos por ejemplo el caso de los embutidos cuya materia prima es carne de caballo, de burro, de perro y en el peor de los casos la materia prima proviene animales que viven en los basurales (chillan); es horripilante, pero se dan esos casos en nuestro país y no es el único, son muchos, así tenemos en los chupetes, conservas de pescado, panteones, golosinas, licores, etc.

Entonces hay un problema de honestidad que ha alcanzado a todos los niveles de nuestra sociedad, en tal sentido la formalidad de alguna manera le podría dar al consumidor cierta garantía que lo que consume es un producto de una calidad aceptada.

Por lo tanto de acuerdo a lo descrito anteriormente, es necesario que nuestro proyecto a realizar contemple un domicilio fiscal para nuestra empresa, si es necesario indicarlo gráficamente (croquis). 

La localización es otro tema del estudio técnico de proyecto. El estudio de la localización consiste en identificar y analizar las variables denominadas fuerzas locacionales con el fin de buscar la localización en que la resultante de estas fuerzas produzca la máxima ganancia o el mínimo costo unitario.

Este estudio normalmente se constituye en un proceso detallado y crítico debido a lo marcado de sus efectos sobre el éxito financiero y económico del nuevo proyecto.

El problema de la localización se suele abordar en dos etapas:

Page 4: Unidad V Tamaño y Localización del Proyecto

Primera etapa: macro localización. Decidir la zona general en donde se instalará la empresa o negocio. Segunda etapa: micro localización. Elegir el punto preciso, dentro de la macro zona, en donde se ubicará definitivamente la empresa o negocio.

La localización tiene por objeto analizar los diferentes lugares donde es posible ubicar el

proyecto, con el fin de determinar el lugar donde se obtenga la máxima ganancia, si es una

empresa privada, o el mínimo costo unitario, si se trata de un proyecto desde el punto de

vista social.

FACTORES DETERMINANTES DE LA LOCALIZACIÓN

Si bien es cierto que la localización consiste en la ubicación del proyecto, existen factores que al final pueden influir en la decisión final, así tenemos:

- La política tributaria del gobierno

- La existencia de vías de comunicación (terrestre, aérea o marítima)

- La existencia de infraestructura urbana (agua, desagüe, luz y teléfono)

- La existencia de mercados insatisfechos y potenciales

- Disposiciones municipales

- Mano de obra disponible

- Costo del transporte

- Existencia de universidades, institutos, colegios

- Etc.

MACROLOCALIZACIÓN

Consiste en la ubicación de la empresa en el país y en el espacio rural y urbano de alguna región.

Se toman en cuenta factores como: Facilidades y costos del transporte. Disponibilidad y costo de la mano de obra e insumos -materias primas, energía eléctrica, combustibles, agua, etc. Localización del mercado. Disponibilidad, características topográficas y costo de los terrenos. Facilidades de distribución. Comunicaciones Condiciones de vida Leyes y reglamentos Clima Acciones para evitar la contaminación del medio ambiente Disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de apoyo Actitud de la comunidad Zonas francas Condiciones sociales y culturales

Page 5: Unidad V Tamaño y Localización del Proyecto

MICROLOCALIZACIÓN

Es la determinación del punto preciso donde se construirá la empresa dentro de la

región, y en ésta se hará la distribución de las instalaciones en el terreno elegido.

Aquí se consideran aspectos como Localización urbana, o suburbana o rural Transporte del personal Policía y bomberos Costo de los terrenos Cercanía a carreteras Cercanía al aeropuerto Disponibilidad de vías férreas Cercanía al centro de la ciudad Disponibilidad de servicios (agua, energía eléctrica, gas, servicio telefónico) Tipo de drenajes Condiciones de las vías urbanas y de las carreteras Disponibilidad de restaurantes Recolección de basuras y residuos Restricciones locales Impuestos Tamaño del sitio Forma del sitio Características topográficas del sitio Condiciones del suelo en el sitio.

Los métodos de localización de planta son:

1. Método por Factores no Cuantificables

a) Antecedentes industriales: Si Instalo mi planta al lado de otra similar, esta será adecuada para mi proyecto.

“Si el Lugar era el mejor para Empresas similares en el Pasado, para Nosotros también ha de ser el Mejor Ahora”. Rudell Reed

b) Factor preferencial: Se basa en la preferencia personal, así el solo deseo de vivir en el lugar puede tener mayor prioridad que los factores económicos.

c) Factor dominante: No otorga alternativas a la localización. Es el caso de la minería o el petróleo, donde la fuente de los minerales condiciona la ubicación. (La otra alternativa es no instalarse)

2. Método Cualitativo por Puntos

Este método consiste en definir los principales factores determinantes de una localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se les atribuye

PASO 1: Definir los principales factores determinantes del proyecto PASO 2: Asignar valores ponderados de peso relativo (Impor/Factor/ProyecPASO 3: Determinar una calificación a cada factor en las Localizaciones PASO 4: Multiplicar el peso relativo por las calificaciones en cada Loc. PASO 5: Sumar las calificaciones ponderadas y elegir la de mayor puntaje

Page 6: Unidad V Tamaño y Localización del Proyecto

FACTOR PESO ZONA A ZONA B ZONA C

Calif Ponderac Califi

Ponderac Calif Ponderac

MP Disponible 0.35 5 1.75 5 1.75 4 1.40

Cercanía de Merc

0.10 8 0.80 3 0.30 3 0.30

Costo Insumos 0.25 7 1.75 8 2.00 7 1.75

Clima 0.10 2 0.20 4 0.40 7 0.70

MO Disponible 0.20 5 1.00 6 1.60 6 1.20

TOTALES 1.00 5.50 6.05 5.35

3. Método de Brown y Gibson

Este método combina los factores posibles de cuantificar (Materia Prima, Mano de Obra, Transporte) con factores subjetivos (clima, Vivienda, Educación), a los cuales asigna valores ponderados de peso relativo

1.- Calculo del valor relativo de los Factores Objetivos (Foi)

COSTOS

Suma 1/Ci FOiLocalización MO Insumos Otros

A 9.1 13.9 7.5 30.5 0.0327 0.3419

B 9.7 14.1 7.5 31.3 0,0319 0.3331

C 8.9 15.7 7.5 32.1 0.0311 0.3248

0,0958 1.00

2.- Calculo del valor relativo de los factores subjetivos (FSi)

a) Índice de importancia: Mediante combinación pareada (1 – 0 )

FOi=

1Ci

∑i=1

n1C i

Page 7: Unidad V Tamaño y Localización del Proyecto

FACT

Combinaciones

Sum Wi1 2 3

Clima 1 1 - 2 0,50

Vivienda 0 - 1 1 0,25

Educación - 0 1 1 0,25

4 1.00

b) Ordenación jerárquica (Ri): De cada localización en función de los factores subjetivos

LOCAL

ClimaSum Ri

ViviendaSum Ri

Educación

Sum Ri1 2 3 1 2 3 1 2 3

A 1 1 - 20,50 0 0 - 0

0,00 0 0 - 0

0,00

B 1 - 1 20,50 1 - 1 2

0,50 1 - 0 1

0,33

C - 0 0 00,00 - 1 1 2

0,50 - 1 1 2

0,67

41.00 4

1.00 3

1.00

c) Combinar (Wi) con (Ri):

Suma: (R)

Wj

A B C

Clima 0,500,50

0,00 0,50

FSi=∑j=1

n

Rij⋅W j

Page 8: Unidad V Tamaño y Localización del Proyecto

Vivienda 0,000,50

0,50 0,25

Educación

0,000,33

0,67 0,25

FS(A) = 0.50*(0.5) + 0.00*(0.25) + 0.00*(0.25) =0.25FS(B) = 0.50*(0.5) + 0.50*(0.25) + 0.33*(0.25) =0.4575FS(C) = 0.00*(0.5) + 0.50*(0.25) + 0.67*(0.25) =0.2925

3.- Calculo de la medida de preferencia de localización (MPL)

MPL(A) = 0.75*0.3419 + (1-0.75) *0.2500 = 0.3189 MPL(B) = 0.75*0.3331 + (1-0.75) *0.4575 = 0.3642 MPL(C) = 0.75*0.3248 + (1-0.75) *0.2925 = 0.3167

Finalmente elegimos la alternativa de Menor puntaje. Elegir Alternativa: C

MPL = KFOi + (1-K)*FSi

K = 3*(1-K)