Unidad1. investigación en las ciencias sociales

32
Aplicación de SmartPLS en Investigación en Economía, Contabilidad y Finanzas Vasilica Maria Margalina Unidad Operativa de Desarrollo e Investigación UODIDE Facultad de Contabilidad y Auditoría Universidad Técnica de Ambato Julio 2016

Transcript of Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Page 1: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Aplicación de SmartPLS en

Investigación en Economía,

Contabilidad y Finanzas

Vasilica Maria Margalina

Unidad Operativa de Desarrollo e Investigación –UODIDE

Facultad de Contabilidad y Auditoría

Universidad Técnica de Ambato

Julio 2016

Page 2: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Aplicación de SmartPLS en Investigación en

Economía, Contabilidad y Finanzas

Unidad 1. Investigación en ciencias sociales.

Unidad 2. Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) por

el método de mínimos cuadrados parciales (PLS).

Unidad 3. Creación de un modelo PLS-SEM con SmartPLS.

Unidad 4. Análisis e interpretación de datos con SmartPLS.

2

Page 3: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias

sociales

3

Page 4: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

Las investigaciones en las ciencias sociales se

clasifican en dos grandes grupos:

• Las investigaciones teóricas

• Las investigaciones empíricas

No se realiza investigación de

campo y se basa en

investigaciones previas.

4

Page 5: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

Investigaciones empíricas

• Utiliza casos reales de la sociedad para introducir o confirmar

teorías científicas.

• Se clasifican en dos grupos:

Investigaciones exploratorias

Investigaciones confirmatorias

5

Page 6: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

Investigaciones exploratorias o inductivas

• Se utilizan cuando se conoce muy poco sobre un concepto,

constructo o materia.

• Proporcionan información de un reducido grupo de personas,

situaciones u organizaciones con el objetivo de obtener un conjunto

de preposiciones contrastables que representen una teoría.

• Es un excelente medio para obtener explicaciones objetivas de las

causas que provocan ciertos eventos. No se puede garantizar su

validez debido a que no se estudia todo el universo.

6

Page 7: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

Investigación confirmatoria o deductiva

- Su principal objetivo es la contrastación de teorías científicas.

- Se parte de una teoría científica a partir de la cual se establece un

conjunto de hipótesis.

- Después de recopilar la información de una muestra

suficientemente grande se intenta validar las hipótesis propuestas.

7

Page 8: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

Pasos en la investigación confirmatoria

1. Definición del problema de investigación

2. Revisión de la literatura

3. Marco teórico y modelo de investigación

4. Hipótesis de trabajo

5. Metodología de la investigación

6. Los resultados de la investigación

7. Discusión de los resultados

8. Conclusiones

9. Lista de referencias

8

Page 9: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

1. Definición del problema de investigación

- Se plantea la pregunta de investigación.

- Se deben indicar los objetivos de la investigación, que

pueden ser los siguientes: Un objetivo descriptivo, para determinar los objetivos de la investigación.

Un objetivo clasificatorio, para agrupar diversas características del objeto o

fenómeno a investigar, o en donde se intenta agrupar los diversos objetos o

fenómenos investigados.

Un objetivo comparativo, cuando se quiere comparar diversas

características del objeto o fenómeno a investigar, o cuando se intenta

comparar los diversos objetos o fenómenos investigados.

Un objetivo relacional, para buscar la relación entre dos o más

características del objeto o fenómeno a investigar, o si se intenta buscar

una relación entre los dos o más objetos o fenómenos investigados.

Un objetivo explicativo, si se intenta buscar una relación basada en una

teoría o en unos factores asociados con el objeto o fenómeno investigado.

9

Page 10: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

2. Revisión de la literatura o estado del arte

El resultado puede ser dos marcos:

Marco teórico: refleja las

teorías en las cuales se

fundamenta directamente el

problema de investigación.

Marco de antecedentes:

recoge los resultados que

otras investigaciones han

obtenido sobre el tema o

problema de investigación.

10

Page 11: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

3. El modelo de investigación

Están formados por tres elementos

Variables:

Propiedad, característica y atributo que

posee una persona, grupo, organización

u otra unidad de análisis relevante para

la investigación, y a la que se le puede

asociar un valor cuantitativo. Ej:

ingresos, ventas, nº de trabajadores.

Constructos:

Propiedades que no pueden medirse de

forma directa, sino mediante

manifestaciones externas de su

existencia. Ej: motivación, satisfacción,

gestión del conocimiento, estructura de

la empresa, etc.

Relaciones entre constructos y variables

11

Page 12: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

4. Hipótesis de trabajo

Hipótesis de constatación: establece la presencia o ausencia de un

fenómeno o característica. Ej. La empresa es innovadora.

Hipótesis de relación causal: trata de explicar una relación entre dos o

más variables de estudio. Ej. El crecimiento del número de estudiantes de

secundaria provoca la falta de cupos en universidades.

Hipótesis estadística: establece una relación de dependencia estadística

o (correlación) entre dos o más variables. Ej. A mayor dedicación de

estudio mejor rendimiento escolar.

Hipótesis nula: sirven para negar o rechazar lo que afirma la hipótesis

de investigación (H0).

Ej. A mayor capacitación de los trabajadores, mejor productividad.

La capacitación de los trabajadores no influye en la productividad. 12

Page 13: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

5. Metodología de investigación

Obtención de datos

Selección de la muestra

Técnicas de investigación

13

Page 14: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

5.1. Obtención de datos

Los datos que serán utilizados en el análisis estadísticos pueden

proceder de dos tipos de fuentes:

Fuentes de información primarias: La información necesaria no existe y

hay que generarla mediante un cuestionario.

Fuentes de información secundarias: Información ya disponible,

elaborada previamente para otros fines. Estos datos pueden encontrarse

en registros organizativos (más habitual en estudios cualitativos) y

principalmente en bases de investigación (recopilación de datos

realizada por una entidad ajena al investigador). Ej: INEC, Banco

Mundial, etc.

14

Page 15: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

5. 1. Obtención de datos

El cuestionario

Etapas para la elaboración del cuestionario

1. Definir la variable

2. Definir los indicadores

3. Elaboración de las preguntas

4. Prueba piloto

5. Validación del cuestionario

15

Page 16: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

5. 1. Obtención de datos

El cuestionario

Formas de recoger datos en una encuesta

La encuesta personal directa

Encuesta personal a distancia (teléfono)

Encuesta autoadministrada (correo postal, fax, correo

electrónico ó página web). Herramientas: Formularios de

Google.

16

Page 17: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

5.2.La selección de la muestra

Conceptos básicos:

Población o universo: Es el conjunto de todos los elementos de

interés que componen el colectivo que nos interesa estudiar. Ej: Si

se quiere estudiar el rendimiento académico de los estudiantes, la

población consistirá en todos los estudiantes que existen.

Elemento: Es la persona o entidad de la cual se extraen datos o se

solicita información. Ej: Cada estudiante que existe.

Muestra: Es una colección parcial de unas cuantas unidades de la

población seleccionadas para la recogida de la información. Ej:

Conjunto de estudiantes seleccionados para la muestra.

Error muestral: Es el error que se comete por estudiar únicamente

una muestra y no toda la población.

17

Page 18: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

5.2.La selección de la muestra

La selección de la muestra depende de:

Procedimiento de la

muestra: selección de los

elementos o individuos a

estudiar.

El tamaño de la muestra

18

Page 19: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

5.2.La selección de la muestra

Procedimiento de muestreo

Muestreo aleatorio o probabilístico:

todos los sujetos de la población han

tenido la misma probabilidad de ser

escogidos. Es el más utilizado en

investigaciones confirmatorias.

Muestreo no aleatorio o no

probabilístico: utiliza métodos no

basados en procedimientos

estadísticos, como el muestreo por

subgrupos, el muestreo por cuotas, el

muestreo por selección razonada y el

muestreo de conveniencia.

19

Page 20: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

5.2.La selección de la muestra

El tamaño de la muestra depende de la finalidad:

Para extrapolar los resultados a una población mayor (el

caso de los sondeos de opinión).

Para construir un instrumento de medición (test o

escala).

Para llevar a cabo un estudio experimental (contraste de

medías, análisis de varianza).

Para hacer un análisis correlacional.

20

Page 21: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

21

Page 22: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

5.2.La selección de la muestra

Cálculo del tamaño de la muestra

Población infinita: más de 100.000

personas.

Población finita

22

Page 23: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

23

Page 24: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

5.2.La selección de la muestra

Cálculo del tamaño de la muestra

En general:

• Se suele utilizar un nivel de confianza de α = 0.05 (z = 1.96).

• El margen de error no debe ser superior a 0.05 (5%) para que los

resultados sean realmente informativos y útiles.

24

Page 25: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

25

Page 26: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

5.2.La selección de la muestra

Cálculo del tamaño de la muestra

Ejemplos:

Si necesitamos un nivel de confianza del 95% (α = 0.05 ; z = 1.96), y

admitiendo un margen de error del 2%, p = q = 0.50, el tamaño de la

muestra sería el siguiente:

26

Page 27: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

27

Page 28: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

5.2.La selección de la muestra

Cálculo del tamaño de la muestra

Es frecuente la situación de tener que partir de un número de sujetos

determinado, sin haber calculado antes el tamaño de la muestra

necesario para extrapolar los resultados a la población objeto de

estudio.

A veces no tenemos el número exacto del tamaño de la muestra,

porque no la hemos podido conseguir o por que hemos conseguido

más. También se puede dar la situación que nuestra población este

compuesta por subplobaciones.

En estos caso tenemos que verificar el margen de error cuando

extrapolamos a la población de estudio a partir de la muestra que

tenemos disponible.

28

Page 29: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

29

Page 30: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

30

Page 31: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Unidad 1. Investigación en las ciencias sociales

31

Page 32: Unidad1. investigación en las ciencias sociales

Bibliografía

Fernández Alarcón, V. (2006). Introducción a la investigación en

ciencias sociales. Working paper del departamento de Organización de

Empresas de la Universidad Politécnica de Cataluña. Recuperado de:

http://www.icshu.net/downloads/oU/Introducci%C3%B3n%20a%20la%

20investigaci%C3%B3n.pdf

Morales Vallejo, P. (2012). Tamaño necesario de la muestra. ¿Cuántos

sujetos necesitamos? en Morales Vallejo, P. (2008). Estadística

aplicada a las ciencias sociales. Madrid: Universidad Pontificia

Comillas. Recuperado de:

http://web.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%f1oMuestr

a.pdf

32