Unidad1 Rosetti

download Unidad1 Rosetti

of 10

Transcript of Unidad1 Rosetti

  • 7/24/2019 Unidad1 Rosetti

    1/10

    LIBRO: "Introduccin a la Economa. Enfoque latinoamericano".

    AUTOR: ROSSETTI, Jos

    EDITORIAL: Ed. Harla, Mxico, Ao 1982

    CAPITULO:INTRODUCCIN GENERAL A LA CIENCIA ECONMICALA ECONOMA DESCRIPTIVA, LA TEORA ECONMICA Y LA POLTICAECONMICA.Este captulo enfocar las tres divisiones principales de la economa.Segn la mayor parte de los autores contemporneos, la ciencia econmica tiene tresdivisiones principales, constituidas por la economa descriptiva, la teora econmica ylapoltica econmica.El anlisis de cada una de esas divisiones, as como el de las interrelaciones que seobservan entre ellas, tienen el mrito de suministrar, a manera de introduccin, unavisin panormica de la economa de sus principales principios tericos y de sus

    aplicaciones.

    3.1LA ECONOMA Y SUS PRINCIPALES DIVISIONESEn el captulo anterior observamos que cuando se analizan los procedimientosmetodolgicos adoptados para la investigacin econmica, la observacin es la basegeneral de los procesos de investigacin cientfica. A travs de ella se describen yclasifican adecuadamente los hechos ms importantes de la actividad econmica conel fin de hacer posible la interpretacin cientfica de la realidad. Luego se transformaen teora que se aplica a la ciencia investigada.Las tres divisiones principales, de la economa que vamos a describir, estnsometidas a esa secuencia fundamental, como veremos a continuacin al examinar el

    cuadro esquemtico de la Figura 3.1.

    La economa descriptivaLa economa descriptiva, generalmente se considera como la parte encargada de laobservacin a nivel descriptivode la manera como se comportan los diferentesagentes de determinado sistema econmico.Como ciencia social, la economa se ocupa principalmente del comportamiento de losconsumidores, de los productores, de las instituciones gubernamentales y de otrosagentes (pblicos y privados), dedicados permanentemente a la tarea de emplearrecursos escasos para atender, de la mejor manera posible, las necesidades debienes y servicios de la colectividad. Las acciones y reacciones de esos agentesheterogneos no son siempre fcilmente identificables. Si se observa cuidadosamenteel mundo real de las actividades econmicas, resulta de una complejidad extraa. Lamayor parte de los hechos est interrelacionada mediante el encadenamiento dereacciones, de motivaciones y de influencias recprocas. En algunos casos, la realidadproscrita ciertos crculos viciosos cuya descripcin se dificulta por la imposibilidad deencontrar el hecho que gener el proceso desencadenado. En ''otros casos, algunasacciones aparentemente aisladas podrn conducir a un conjunto de situacionesnuevas, por lo que se hace necesario clasificar y describir pormenorizadamente cadauno de los hechos generadores y cada una de esas nuevas situaciones.

    Figura 3.1 Las tres divisiones principales de la economa1-Economa Positiva:

  • 7/24/2019 Unidad1 Rosetti

    2/10

    a- Economa Descriptiva: Describe la accin econmica y observasistemticamente el comportamiento de sus diversos agentes

    b- Teora econmica: Formula principios, teoras y leyes y modelos con base adescripciones y observaciones de la economa descriptiva2- Economa Normativa

    a-Poltica Econmica: Aplica los desarrollos hechos por la Teora econmica para

    la conduccin de la accin econmica.

    A esta tarea compleja de levantamiento de datos, fdescripcin y clasificacinde los hechos, es a la que se dedica la economa descriptiva. A travs de ella,larealidad se somete a un riguroso tratamiento cientfico para que puedan seranalizadas las relaciones bsicas que se establecen e.ntre los diversos agentes quecomponen el cuadro de la actividad econmica.

    En primer lugar.se separan las relaciones econmicas de las no econmicas yse determina en seguida cules son importantes y cules no,' en relacin con elproblema especfico que se considera. Segn McCONNELL1"sucede que incluso,cuando se haya concluido de clasificar, el conjunto de los hechos relevantes puede

    parecer inconexo. Una acumulacin de hechos podr ser relativamente intil. La soladescripcin puede no ser lo suficientemente ilustrativa. Para que tengan valor loshechos interpretados adecuadamente, deben conducir a generalizaciones inteligentes.Este segundo tratamiento constituye la tarea esencial 'de la teora econmica".

    La teora econmica

    La teora econmica es la parte central de la economa. Le corresponde ordenarlgicamente las formulaciones sistemticas proporcibnadas por la economadescriptiva, produciendo generalizaciones capaces de ligar los hechos entr s;descubrir las cadenas de acciones y reacciones expresadas y establecer .relacionesque identifiquen los grados de dependencia de un determinado fenmeno en relacincon otro.Esa transformacin de los hechos observados en generalizaciones lgicas,inteligentes y tiles, constituye la transicin de la economa descriptiva a la teoraeconmica. Esa transicin implica la teorizacin de la realidad. Surgirn entoncesconjuntos de principios, de teoras, de leyes y de modelos fundamentadas en lasdescripciones expuestas.

    Cuando la fundamentacin es directa, y los hechos conducen a la teorizacininmediata y a la explicacin cientfica de la realidad, la continuidad entre una y otra

    parte se habr establecido a travs de la induccin. Adems, cuando la teorizacinocurre slo en parte de la realidad conocida, esta continuidad habr sido establecidapor la deduccin.Ya sea a travs de la induccin o de la deduccin, compete a la teora econmicaformular un conjunto de principios, teoras, leyes o modelos cuya lgica,compenetracin y coherencia garantizan a la economa su carcter de ciencia.

    La poltica econmicaLos avances logrados por parte de la teora econmica tienen como finalidad servir ala poltica econmica. En esa tercera parte sern utilizados los principios, las teoras,las leyes y los modelos explicativos de la realidad. Esa utilizacin tendr por finalidad

    conducir ms adecuadamente la accin econmica hacia objetivos predeterminados.Por lo tanto, la poltica econmica es una rama esencialmente dirigida hacia elcondicionamiento de la actividad econmica. Los planteamientos hechos por la

  • 7/24/2019 Unidad1 Rosetti

    3/10

    economa descriptiva tienen como finalidad sustentar los avances alcanzados por lateora econmica. En una descomposicin de carcter utilitarista, stos sern elsoporte de la poltica econmica.Por ejemplo, cuando usamos la expresin poltica econmica gubernamental nosestamos refiriendo a las acciones prcticas desarrolladas por el gobierno con el in decondicionar, demarcar y conducir el sistema econmico hacia la consecucin de uno o

    ms objetivos econmicos polticamente establecidos. Debido a la complejidad de losproblemas del mundo econmico, estas acciones prcticas buscan tener un respaldoen la teora econmica, ya que esta ltima est constituida por un conjunto degeneralizaciones a nivel cientficocapaces de dar explicaciones lgicas y tiles alos hechos, a los problemas y a la compleja realidad sobre la cual se pretende actuar.

    Los principios positivos y normativosAl considerar una vez el cuadro esquemtico de la Figura 3-1 queda por

    observar que las dos divisiones iniciales (economa descriptiva y teora econmica)constituyen la economa positiva. La tercera, (poltica econmica) constituye laeconoma normativa.

    La diferencia entre los principios positivos y los normativos es de fcil comprensin.Cuando nos encontramos en el campo positivo nos interesamos por describir o porteorizar determinado aspecto de la realidad preocupndonos de los hechos, por laforma como son o como se presentan. Cuando nos desplazamos hacia el camponormativo formulamos juicios y proponemos nuevas situaciones; en este casoestamos frente a un enfoque muy diferente del anterior tratando de examinar o deproponer cmo deben ser los hechos.

    Por ejemplo, al asumir una actitud positiva describimos lo que ocurre; cori lascantidades demandadas de un producto cualquiera cuando los niveles de, sus preciosse elevan o se reducen; enseguida podemos teorizar esa situacin observadaformulando los principios que rigen este comportamiento, las teoras capaces deexplicarle mejor, las leyes sociales que podrn resultar de esa observacin o losmodelos capaces de representar tericamente la realidad observada Las investiga-ciones tericas desarrolladas podrn conducir al siguiente principi positivo" cuandolos niveles de precios de determinado producto se elevan, las cantidadesdemandadas tienden a bajar; cuando los niveles de precios se reducen las cantidadesdemandadas tienden a elevarse. Hasta aqu no hemos hecho ningn juicio tico. Nopretendemos decir cmo deben ser los hechos. Slo decimos, cmo son.

    Entre tanto, al pasar del campo de la economa descriptiva y de la teora econmica al

    de la poltica econmica, nos enfrentamos a la necesidad d realizar juicios de valor.Por ejemplo, si uno de los objetivos de la poltica econmica gubernamental fuera elmantenimiento del nivel general de precios o incluso de los niveles de precios dedeterminado producto, actuaramos deliberadamente sobre la realidad observada conel objeto de que sta se comporte segn los objetivos preestablecidos. As, mientrasque en el mbito de la economa' positiva el observador no se preocupa por juzgar loshechos ni por evacuar cada una de sus consecuencias sociales, polticas oeconmicas, en el mbito de la economa normativa se fijan normas de conducta y sehacen los juicios correspondientes a tos procedimientos prcticos que vayan a serrecomendados o desencadenados este segundo campo puede dar lugar acontroversias, lo mismo que a posiciones diametralmente opuestas. Los juicios de

    valor, los objetivos fijados, los instrumentos usados para alcanzarlos y las normasaplicadas por la poltica econmica pueden tener un contenido polmico. Lasalternativas adoptadas permanecern bajo un anlisis constante. Cualesquiera que

  • 7/24/2019 Unidad1 Rosetti

    4/10

    sean las normas de accin que se establezcan, no podrn estar jams exentas decomprobacin

    Es difcil que, para un solo problema o para una sola situacin real qu sepresente, puedan tener lugar dos o ms descripciones o teorizaciones opuestasdiscrepantes y verdaderas. La realidad es una sola y los principios, teoras o leyes queresultan de ella difcilmente podrn estar en conflicto si son correctos y se ajustan

    perfectamente a los hechos. "No existe escribe SAMELSON una teoraeconmica para los trabajadores y otra para los empresarios; una para los rusos y otrapara los chinos". Existe un consenso universal en torno a los principios esenciales dela economa positiva: No obstante, en el mbito de la economa normativa, alestablecerse determinada orientacin por la poltica econmica podrn surgir puntosde vista discrepantes. Esto ocurre al pasar de los principios positivos (as es larealidad) a los principios normativos (as debe ser la realidad).Entre los principios positivos y los normativos existe estrecha interdependencia apesar de las diferencias observadas. La economa normativa no puede prescindir delos esquemas descriptivos y de los avances tericos d la economa positiva. Ademssta ltima, debido a su estrecho contacto con la realidad representa un verdadero

    laboratorio experimental de mucha significacin e importancia para el observador y elterico y sirve de examen permanente para los asuntos tericos desarrollados.

    LA TEORA ECONMICA: DIVISIONES USUALES

    Para tener una visin panormica ms completa de la teora econmica esa partecentral de la economa, analizaremos el cuadro esquemtico de la Figura 3.2. Comose observa, la teora econmica puede dividirse en dos ramas principales: la delanlisis rnicroeconmico, que se ocupa individualmente del comportamiento deconsumidores y productores con el objeto de comprender el funcionamiento generaldel sistema econmico, y la del anlisis macroeconmico, que se , encarga delestudio conjunto de la actividad econmica y se ocupa de magnitudes globales con elpropsito de determinar las condiciones generales de crecimiento y de equilibrio de laeconoma como un todo.

    El anlisis rnicroeconmicoEn sus primeros pasos, durante los siglos XVIII y XIX, la economa se ocupprincipalmente de las unidades elementales de consumo y de produccin de losconsumidores y de las empresas. El origen del anlisis rnicroeconmico se remonta alos primeros autores clsicos como Adam Smith (1723-1790), DAVID RICARDO(1722-1823) y John Stuar Mill (1806-1873) en Inglaterra y JEAN BAPTISTE SAY (1767-

    1832) en Francia. Las investigaciones microeconmicas de esos autores clsicos slose enfrentaron a partir de la segunda mitad del siglo XIX con el contenidomacroscpico de la crtica marxista que plante el sistema econmico occidental conun enfoque globalista, desviando la atencin de los tericos de la poca hacia elexamen de asuntos de naturaleza diferente de aqullos que hasta entonces habansido tratados tericamente. Pero, despus del breve parntesis causado por lacontundente crtica de MARX, otro grupo de tericos se ocup nuevamente deldesarrollo del anlisis microeconmico. Ese grupo destacado surgi a partir de 1870,en Austria (con Eugen Von Bohm-BAWERK,FRIEDRICH VON WIESER y CARL MENGER),enSuiza (con LEN WALRAS y VILFREDO PARETO)y en Inglaterra (con ALFRED MARSHALL,querevis prcticamente todo el anlisis rnicroeconmico tradicional que dio origen a la

    llamada sntesis neoclsica).Las teoras econmicas clsica y neoclsica, que predominaron en las investi-gaciones econmicas desde Adam Smith hasta las primeras dcadas del siglo actual,

  • 7/24/2019 Unidad1 Rosetti

    5/10

    estuvieron dedicadas principalmente al anlisis microeconmico. A partir del anlisisdel comportamiento racional de los consumidores y de los productores, y comoresultado de la filosofa individualista que prevaleci en la segunda mitad del sigloXVIII, el anlisis microeconmico se uni al examen de las acciones de los agenteseconmicos particulares en sus actividades de produccin y de consumo. A travs deese enfoque trat de investigar las posibilidades de eficiencia y de equilibrio de los

    sistemas econmicos como un todo.Debido a esa estructura terica, al anlisis microeconmico tambin se le llamaTeora de los precios, debido a que en las economas liberales es a travs delfuncionamiento libre del mecanismo del sistema como las acciones de los productoresy de los consumidores se articulan y coordinan. Al estudiar la formacin de losprecios, esa rama de la economa se orienta hacia el estudio de la oferta, de la cualson responsables los productores, y de la demanda, que depende del comportamientoy de las reacciones de los consumidores. Adems, se empea en el estudio de losmercados en sus diversas manifestaciones desde las situaciones de monopolio hastael extremo terico de competencia perfecta, examinando las condiciones generales deequilibrio de las empresas en cada una de las posibles situaciones de competencia.

    En seguida investiga la oferta y la demanda d recursos productivos a partir de losprocesos de produccin a los cuales se pagan las remuneraciones correspondientes(como por ejemplo, los salarios pagados al factor trabajo y los beneficios atribuidos ala capacidad empresarial), para llegar finalmente a la teora de la distribucin delingreso.

    Por lo anterior, se puede concluir que el anlisis microeconmico se preocupapor el funcionamiento general del sistema econmico. Sobre todo despus de lasinvestigaciones del suizo WALRAS, publicadas en su obra Elements of PureEconomics (1874), las investigaciones microeconmicas pudieron determinar, pese atodas sus abstracciones tericas, la interdependencia observada entre las actividadesde los productores, de los propietarios de recursos, y de los consumidores, hastalograr establecer las condiciones para el equilibrio general de la economa y para laconsecucin de la eficiencia mxima.

    A partir de su enfoque racionalista e individualista, el anlisis microeconmicopuede alcanzar el ptimo econmico siempre y cuando el; sistema de preciosfuncione libremente, orientando las acciones de cada uno de los agentes del sistemaeconmico. Los productores maximizarn sus ganancias a! producir, los bienes yservicios ms escasos, con menos competidores, y de precios ms remunerativos; losconsumidores, maximizarn su satisfaccin aplicando sus ingresos a la adquisicin debienes y servicios que mejor satisfagan sus necesidades habituales; los recursos deproduccin sern aplicados en la forma ms eficaz posible a las actividades que mejor

    aprovechen sus potencialidades.Para abarcar la grandeza de ese universo terico, el anlisis microeconmicose divide en cuatro conjuntos: teora del consumidor, teora de la empresa, teora de laproduccin y teora de la distribucin. Con la articulacin de esas cuatroramificaciones tericas se abarcan todas las funciones esenciales que, se realizan enel interior de un sistema econmico. Todo ese complejo terico, aunque a vecesseparado de la realidad, tiene como finalidad esencial demostrar la viabilidad de laorganizacin econmica liberal: desde que el sistema de precios pueda operar libre-mente, la eficiencia y el equilibrio se alcanzarn automticamente.

    El anlisis microeconmico puede considerarse como un proceso tericoelaborado con el propsito de determinar las condiciones generales de equilibrio de la

    economa a partir del comportamiento de los agentes econmicos individuales productores y consumidores. En tal sentido, tambin pude considerarse como unarama ligada tradicionalmente a la ideologa del individualismo y del liberalismo.

  • 7/24/2019 Unidad1 Rosetti

    6/10

    El anlisis macroeconmico

    La certeza en el automatismo y en la bondad de los mecanismos libres del sistema deprecios slo se refut en la dcada de los '30 con el surgimiento de la Gran Depresin.Como vimos, el enfoque microeconmico se justifica por la necesidad de demostrar, atravs del examen "microscpico" del sistema de precios, la racionalidad del hombre

    econmico, lo positivo del individualismo, o automatismo de las fuerzas del mercado ylos ajustes automticos que se presentan en el sistema econmico si las fuerzas de lainiciativa capitalista actan libremente y sin ningn tipo de intervencingubernamental. Ese enfoque tropez, en el siglo XX, con la desorientacin causada,por la depresin, con los desajustes resultantes de las guerras mundiales, con eldespertar de los pueblos subdesarrollados y con otros temas de gran envergaduracomo los relacionados con la inflacin, el crecimiento econmico moderno, eldesempleo coyuntural y estructural, los desequilibrios temporales o crnicos de labalanza de pagos y la creciente internacionalizacin de los sistemas econmicos.

    De hecho, esos grandes acontecimientos de nuestra poca contribuyeron adesviar el inters de los economistas hacia el anlisis macroeconmico, sustituyendo

    los tradicionales enfoques "microscpicos" por un nuevo planteamiento "ma-croscpico" a travs del cual se puede captar la realidad en sus aspectos agregados,amplios y globales.

    El anlisis macroeconmico se desarroll particularmente despus de la publi-cacin, en 1936, de la principal obra de JOHN MAYNARD KEYNES (1883-1946) TheGeneral Theory of Employment, Interest and Money. Esta obra, de gran significacinhistrica, puede considerarse por una parte como fruto d los difciles aos de ladepresin y, por otra, de la incapacidad manifiesta de la microeconoma clsica yneoclsica para solucionar los problemas macroeconmicos del desempleo masivoprovocado por la depresin de la dcada de los '30. La estructura de la mentalidadneoclsica haba sido organizada en torno a la suposicin de que el pleno empleosera el nivel normal de funcionamiento de la economa, que los distanciamientos enrelacin con el mismo seran de menor importancia y que, cuando ocurriesendistorsiones, el propio sistema de precios, actuando libremente, generaraautomticamente las correcciones necesarias.

    Entre tanto, a pesar de su sobresaliente estructura lgica y de su i racionalismo,el anlisis microeconmico tradicional tuvo poco que ofrecer a los gobiernos de lospases occidentales sacudidos por la depresin. La mayor parte de' esos gobiernosesperaba nuevas soluciones apoyadas por un esfuerzo terico diferente de aqul quelos economistas haban desarrollado desde ADAM SMITH hasta ALFRED MARSHALL.

    La tarea de modificar la estructura terica de la economa tradicional pertenece

    a JOHN MAYNARD KEYNES. Con l, el nfasis analtico de la economa pas delcampo micro al campo macro. En lugar del planteamiento del sistema econmico apartir de sus agentes individuales consumidores y productores Keynes se orienthacia el anlisis de conceptos agregados; tales como el ingreso nacional, el consumo,el ahorro y las inversiones totales, el volumen de las exportaciones y de lasimportaciones, los gastos y los ingresos totales del gobierno. Los niveles de precios, elnivel de empleo y los emprstitos fueron considerados globalmente. La dcada de los'30 presenci el paso de la economa individualista, y de empresa, a la economa degrandes agregados, estudiada en sus magnitudes globales.

    Para abarcar las dimensiones de este nuevo universo terico, el anlisismacroeconmico se dividi en dos conjuntos principales: Teora de los agregados y

    Teora general del equilibrio y del crecimiento. En el campo de la teora de losagregados se conceptan y calculan los principales indicadores del funcionamiento dela economa como un todo: el producto nacional y el ingreso nacional, lo mismo que

  • 7/24/2019 Unidad1 Rosetti

    7/10

    cada uno de sus principales componentes, se definen y evalan a travs de procesosespeciales do medicin y de comparacin ce la actividad econmica global. En elcampo de !a teora general del equilibrio y del crecimiento se renen los estudiossobre moneda, finanzas pblicas, relaciones internacionales y desarrollo. Apoyado enesas cuatro divisiones principales, el anlisis macroeconmico se encargabsicamente de garantizar el mantenimiento del pleno empleo de los recursos

    disponibles de los sistemas econmicos, eliminando todos los posibles focos desubempleo o de desempleo generalizado; tambin se ocupa de las condicionesnecesarias para el desarrollo econmico, as como de su significado, costos ybeneficios; por ltimo, atiende los asuntos relacionados con la inflacin procurandodeterminar las causas y los efectos de las alzas generales en los niveles de precios.

    Como bien sintetiza LINDAUER "las actuales proposiciones de losmacroeconomistas tienen diversos aspectos. Desean saber qu hace subir el nivelgeneral de los precios y qu poltica puede adoptarse para contener el alza. Sepreocupan por las causas del aumento de la produccin y quieren saber por qu lacapacidad productiva de algunas economas se eleva ms rpidamente que la deotras. Los macroeconomistas investigan cundo la produccin entra en receso y

    millones de personas tienen que perder sus empleos; desean conocer los efectos delas diferentes polticas gubernamentales y se interesan ms por la situacin econmi-ca, y por el bienestar de los muchos millones de individuos que participan de unaeconoma, que por las condiciones de un individuo o de una unidad econmica enparticular".

    3-3 LA TEORA ECONMICA Y LA POLTICA ECONMICA

    Al concluir nuestras consideraciones introductorias, relacionadas con las divisionesprincipales de la economa, trataremos los temas referentes a la poltica econmica.Nuestras observaciones estn fundamentadas en el esquema grfico de la Figura 3.3.Como ya dijimos, la poltica econmica es una rama dirigida hacia el condicionamientode la actividad econmica para evitar que ocurran fluctuaciones en los niveles delempleo y de los precios, as como para establecer y garantizar las condicionesnecesarias para el desarrollo. Para lograrlo, la poltica econmica recurre a las ideaselaboradas en el campo de la teora econmica ya que a travs de los principios, delas teoras, de las leyes y de los modelos ofrecidos por esta ltima, los resultados delas acciones prcticas desarrolladas adquieren mayor confiabilidad, seguridad ycerteza.La formulacin de la poltica econmica, copiada adecuadamente de la teora

    econmica, comprende dos procedimientos interdependientes:1) La determinacin de los principales objetivos que se quieren alcanzar,necesariamente interrelacionados y cuantificados; y2) La eleccin de los instrumentos de accin que se utilizarn para laconsecucin de los objetivos determinados.

    Los objetivos principalesEn virtud de la complejidad de los sistemas econmicos contemporneos y por

    consiguiente, de la diversidad de los problemas estructurales y coyunturalesobservados en ellos, la relacin de los objetivos que puede establecer la poltica

    econmica es bastante amplia. Sin embargo, la mayora de los autores admiten que,en sntesis, los objetivos principales pueden dividirse en tres conjuntos: 1) desarrolloeconmico; 2) estabilidad econmica; y 3) eficiencia distributiva

  • 7/24/2019 Unidad1 Rosetti

    8/10

    Desarrollo econmicoEl desarrollo econmico puede sealarse como uno de los objetivos ms

    significativos de la poltica econmica contempornea. Como vimos en el Captulo 1,la bsqueda obstinada del desarrollo, por ms de dos tercios de la poblacin de laTierra, se convirti en la caracterstica fundamental.de la economa de la postguerra.

    Actualmente, los tres mil millones de habitantes del mundo subdesarrollado estnempeados en una movilizacin histrica sin precedentes para alcanzar un granobjetivo: el fomento acelerado de su crecimiento econmico. Debido a las precariascondiciones de vida de la mayor parte de los ! habitantes de Amrica Latina, del fricaNegra y de Asia, el desarrollo se ha constituido en uno de los objetivos econmicos dems alta prioridad social. Su fomento es el fundamento esencial del despertar de lospueblos subdesarrollados fenmeno de grandes proporciones que se manifestsobre todo despus de la Segunda Guerra Mundial. En las naciones econmicamenteatrasadas se exigen mejores condiciones de vivienda, de salud, de educacin,adems de toda una infraestructura de apoyo caracterizada por programasenergticos, de electrificacin, de comunicaciones, de medios de transporte y de

    almacenamiento. Junto a todas esas mejores condiciones econmicas generales, elfomento del desarrollo exige, adems, diversas modificaciones cualitativas quecompletan el marco de referencia del estado de madurez y del nivel cultural dedeterminada nacin.

    Estabilidad econmicaLa estabilidad econmica rene tres objetivos bsicos en los cuales la actua-

    cin de la poltica econmica es de importancia vital: 1) Mantenimiento del plenoempleo; 2) estabilidad general de los precios; 3) equilibrio de la balanza de pagosinternacional. El mantenimiento del pleno empleo es uno de los objetivos msimportantes de este segundo conjunto, principalmente para las pocas economasdesarrolladas del mundo occidental. La economa de los Estados Unidos, por ejemplo,ha fallado muchas veces en la consecucin de un nivel de empleo de acuerdo con supotencial. Involuntariamente, como anota LlNDAUER, la mano de obra capacitada y elcapital se han visto desempleados o subempleados. Es difcil evaluar el subempleopero, en el transcurso de las dcadas de los '50,'60, y a comienzos de la de los '70 eldesempleo de la mano de obra fluctu ampliamente entre el 6,8% ms alto en 1958 yel 2,9% ms bajo en 1953. Para las dcadas de los '50 y '60, en promedio, eldesempleo de la mano de obra fue del 4,7%. La utilizacin de los equipos deproduccin, en el mismo periodo, se situ alrededor del 85,7% de su capacidad plena.El aumento de la tasa de desempleo no slo redujo la eficiencia de la economa

    globalmente, sino que tambin provoc graves repercusiones sociales; su reduccin,o su total eliminacin, es uno de los objetivos ms significativos de la polticaeconmica contempornea que tiene el propsito de dar condiciones generales deestabilidad a los pases afectados por el desempleo de naturaleza estructural oconyuntural. Por otra parte, paralelamente al fomento del pleno empleo, el objetivo esimportante porque la inflacin, si es muy aguda y acelerada, perturba el ordeneconmico en general, crea tensiones, descapitaliza las empresas, distorsiona elmercado de crdito y compromete la capacidad adquisitiva de la poblacin.Finalmente, con el mantenimiento del empleo y de la estabilidad de los precios, serequiere equilibrio en la balanza internacional de pagos, pues el desequilibrio delsector externo de una economa puede inducir al surgimiento de presiones y de focos

    internos de inestabilidad, amenazando no slo el movimiento normal de los precios,sino el propio mantenimiento del pleno empleo.

  • 7/24/2019 Unidad1 Rosetti

    9/10

    Eficiencia distributivaEl fomento de (a eficiencia distributiva es un objetivo que implica la reduccin

    de los desequilibrios regionales (entre el sudeste y el nordeste del Brasil, por ejemplo)y la disminucin de las desigualdades en la distribucin del ingreso nacional entre lasunidades familiares. La mala distribucin del ingreso nacional entre las familias y lasregiones de un pas se ha caracterizado como uno de los ms travs problemas en las

    economas contemporneas, debido sobre lodo a sus implicaciones polticas ysociales. En las naciones subdesarrolladas, este problema generalmente es muchoms grave que. en aqullas donde ya se alcanzaron niveles satisfactorios dedesarrollo. En el Brasil, por ejemplo, existen acentuadas diferencias econmicas entrelos estados del nordeste (sobre todo Maranhao y, Piau) y los del sudeste (regin enque se encuentran Guanabara y Sao Paulo) En estos ltimos, el producto nacional percapita es casi 10 veces mayor que en los primeros; e! sudeste representa ms del62% de la produccin total del pas, mientras que el nordeste, donde se concentrams del 30% de la poblacin brasilea, representa nicamente el 14% de laproduccin interna. Al lado de esos desequilibrios se presentan tambin losresultantes de la insatisfactoria distribucin del ingreso entre las familias. Para tener

    una idea de la gravedad de este segundo aspecto del problema, basta sealar quepara el 5% de la poblacin d! Brasil (evidentemente el 5% ms rico) se destina el34% del ingreso nacional: en' el otro extremo, la gran masa del 20% ms pobre sequeda con el 3% del ingreso nacional. Desigualdades similares a las que se observanen el Brasil se presentan tambin en los dems pases de Amrica Latina. EnArgentina, por ejemplo, el 20% ms pobre de la poblacin obtiene aproximadamenteel 7% del ingreso nacional mientras que el 5% ms rico obtiene cerca del 29%. EnMxico, el 5% ms rico se queda con un porcentaje relativamente igual al deArgentina, pero al 20% ms pobre se canaliza menos del 5% del ingreso nacional. EnChile, pas que presenta una estructura distributiva ms igualitaria, la divisin globalse acerca a las siguientes cifras: el 80% ms pobre se queda con el 43,2% y el 20%ms rico con el 56,8% del ingreso nacional. Evidentemente, esas cifras traen enormesproblemas sociales, econmicos, polticos y hasta de seguridad nacional. De ah porqu la disminucin de las desigualdades observadas es tambin un objetivo prioritarioen el contexto global de la poltica econmica de las naciones.

    Los instrumentos de accinPara la consecucin de los diferentes objetivos que acabarnos, de mencionar,

    la poltica econmica cuenta con un conjunto de instrumentos de accin. Estosinstrumentos provienen de la teora econmica. Desarrollados tericamente tienen por

    objeto servir a los encargados de la poltica econmica gubernamental como mediospara la consecucin de los fines establecidos. Los instrumentos de accin mssignificativos y empleados con mayor frecuencia, estn correlacionados, en su mayorparte con los principios tericos del anlisis macroeconmico. Los instrumentosmonetarios (ligados a la teora de la moneda), los fiscales (ligados a la teora de lasfinanzas pblicas) y los cambiaras (ligados a la teora de las relacionesinternacionales) provienen de estos principios. Esos instrumentos estn secundadospor otro grupo correlacionado bsicamente con el anlisis microeconmico Se trata delos instrumentos coadyuvantes, inspirados en su mayor parte por las teoras delconsumidor, de la empresa, de la produccin y de la distribucin.

    Los instrumentos monetarios se refieren bsicamente al manejo de las

    operacionesdestinadas a regular la contraccin o expansin de los medios de pago paraque el sistema econmico sea "irrigado" convenientemente de moneda y, crdito. Ms

  • 7/24/2019 Unidad1 Rosetti

    10/10

    adelante, cuando expongamos los principios fundamentales de la gestin! monetaria,veremos que el flujo monetario tiene directas e importantes relaciones con losobjetivos principales de las economas; la falta o el exceso de moneda en unaeconoma puede perjudicar el desarrollo, la estabilidad e incluso la distribucin delingreso. Frecuentemente, para lograr esos objetivos, el gobierno recurre a lasoperaciones monetarias estimulando, por ejemplo, la apertura de, lneas especiales de

    crdito a sectores dbiles de la economa o beneficiando a las clases que a su juicio,merezcan atencin especial.

    Los instrumentos fiscales se aplican al manejo de las finanzas pblicas Aqu seincluyen los diferentes componentes de los gastos y de los ingresos gubernamentales.El gobierno gasta a travs de inversiones, de consumo, de concesin de subsidios yde transferencias financieras, y obtiene ingresos a travs de impuestos sobre lasactividades de produccin y de circulacin de mercancas, sobre las propiedades, las:herencias y transferencias nter vivos y sobre los ingresos y ganancias de cualquierotra naturaleza. Mediante ese conjunto de fuentes de ingreso y de formas de gasto, el

    gobierno puede influir poderosamente sobre el desarrollo, la estabilidad y ladistribucin. Aplica sus recursos y recauda sus ingresos segn los objetivospredeterminados de la poltica econmica. La teora econmica le, est indicandopermanentemente la influencia de cada una de sus actuaciones sobre las metas quehayan sido fijadas.Por su parte, los instrumentos cambiarios se emplean en el manejo de la tasa decambio de la moneda nacional en relacin con la moneda extranjera. La teoraeconmica de las relaciones internacionales nos indica las repercusiones principalesde determinado tipo de cambio sobre los flujos de las importaciones, de lasexportaciones y de las inversiones procedentes o destinadas al exterior. Evidente-mente tambin influyen sobre cada uno de los objetivos de la poltica econmica. Delas relaciones con el exterior dependen muchas veces el desarrollo, la estabilidad ytambin las condiciones de distribucin del ingreso de determinada economa. Por elmanejo de la tipo de cambio y de otras operaciones econmicas del sector externo, elgobierno podr influir sobre los objetivos fijados.finalmente, existe un heterogneo conjunto de instrumentos coadyuvantes que resulta,en su mayor parte, de las consideraciones tericas de la microeconoma. Se trata deun conjunto de controles directos ejercidos sobre las actividades de las empresas,sobre los precios de los medios de produccin y de los productos finales e inclusosobre el comportamiento de los consumidores. Sin embargo, algunos de estosinstrumentos (que influyen, por ejemplo, directamente sobre los precios, los salarios y

    las contracciones) pueden ser tan poderosos como los descritos anteriormente.Generalmente, son manejados con carcter coadyuvante, complementando lasmedidas bsicas adoptadas en las reas monetaria, fiscal y cambiara.

    Para concluir podemos decir como sntesis de este captuloque la econo-ma puede descomponerse en dos partes fundamentales: la economa descriptiva,que suministra a la teora econmica los elementos para la elaboracin ce losmodelos de anlisis micro y macroeconmicos; y la poltica econmica, que recurre aesos modelos con inters normativo y de aplicacin, teniendo siempre en cuenta laconsecucin de objetivos que han de sealarse para el sistema econmico en estudio.