Unidades de Convivencia

33
1. Las unidades convivenciales: concepto y tipos. 2. La dependencia en las unidades convivenciales. 3. Los cuidadores informales: necesidades de apoyo. 4. La intervención en las U.C. 5. Los recursos asistenciales en el ámbito domiciliario.

description

Unidad 7: La atención en Unidades de convivencia

Transcript of Unidades de Convivencia

Page 1: Unidades de Convivencia

1. Las unidades convivenciales: concepto y tipos.

2. La dependencia en las unidades convivenciales.

3. Los cuidadores informales: necesidades de apoyo.

4. La intervención en las U.C.5. Los recursos asistenciales en el

ámbito domiciliario.

Page 2: Unidades de Convivencia

CONCEPTO: Ámbito donde pueden convivir, en el mismo domicilio, una o varias personas sea cual sea su afinidad o parentesco.

Pueden estar vinculados por lazos familiares o no.

Pueden ser:◦ Unidades convivenciales familiares◦ Unidades convivenciales no familiares

Page 3: Unidades de Convivencia

CONCEPTO: Ámbitos donde conviven una o varias

personas compartiendo:

◦ Domicilio◦ Todos o parte de los gastos o ingresos

económicos, ◦ La socialización de sus miembros.

Page 4: Unidades de Convivencia

Familia nuclear: padres y sus hijos.Familia extensa: incluye otros parientes aparte de los padres e hijos, abuelos, tíos…Familias agregadas: la pareja vive junta, pero sin formalizar el matrimonio.Familias monoparentales: un solo miembro de la pareja con hijos no emancipados. Familias mezcladas o reconstituidas: uniones en las que al menos uno de los miembros tiene niños de una relación previa.Familias nucleares sin hijos: familias que no tienen hijos en el hogar.Familias con abuelos: hijos o hijas que se ocupan de sus padres, ya mayores, o de otros parientes de edad avanzada. Familias de abuelos: personas de edad avanzada que viven solas, sin hijos/as, ni parientes más jóvenes que se ocupen de ellas. Familias de complementación o suplencia: Son aquellos grupos familiares, con o sin hijos biológicos, que conviven y se ocupan de niños o adolescentes que no son hijos de ningún miembro de la pareja, y los cuales, salvo en el caso de adopción, pueden mantener un contacto más o menos intenso con las familias de origen.Familias con miembros de un mismo sexo: con o sin hijos, biológicos oadoptados. Familia de una sola persona: aunque las personas solas a menudo vivenindependientemente o con uno o más compañeros, ellos son generalmenteparte de la familia. La mayoría de adultos solteros mantienenlazos de familia con sus padres, hermanos y otros parientes.

Page 5: Unidades de Convivencia

CONCEPTO: Ámbitos donde conviven varias personas sin ningún tipo de parentesco, pero asumiendo responsabilidades con el resto de sus miembros.

Page 6: Unidades de Convivencia
Page 7: Unidades de Convivencia

Muchas personas tienen necesidad de ayuda o asistencia: vestirse, aseo, comer, pasear…

Esta necesidad de ayuda=DEPENDENCIA.

Personas=DEPENDIENTES.◦ Mayores◦ Personas con discapacidad◦ Personas con enfermedades crónicas,

mentales…

Page 8: Unidades de Convivencia

El 85% de la población mayor de 65 años necesita ayuda de otra/s persona/s para poder realizar una vida normal

Personas de todastodas las edades

2. La Dependencia en las 2. La Dependencia en las U.C.U.C.

La mayoría reciben la ayuda en sus propios hogares, estando a cargo de sus familiares, la atención permanente e intensiva que precisan

Cuidadores : familiares y profesionales.

Page 9: Unidades de Convivencia

Padres Hijos Familiares Amigos Vecinos Voluntarios …ATENCIÓN: Altruista

Personal cualificado Asociaciones con o sin

ánimo de lucro.

ATENCIÓN: Profesional

INFORMALES FORMALES

Page 10: Unidades de Convivencia

Garantizan una red de apoyo y cohesión social en la sociedad.

Permiten la socialización de sus miembros. Aseguran la plena integración en la

sociedad a las personas dependientes. Atienden sus necesidades para que

puedan seguir viviendo en su domicilio. Proporcionan la atención necesaria a

personas con dificultades para desenvolverse en su vida diaria.

Page 11: Unidades de Convivencia
Page 12: Unidades de Convivencia

Quienes proporcionan esos cuidados son mujeres de edad intermedia o avanzada (45-69 años).

Están sometidas a tensiones debido a su trabajo. Repercutiendo esta situación en su vida familiar,

laboral y social a largo plazo. El TASS debe valorar las necesidades del entorno

para paliar problemas familiares y que la persona dependiente sea debidamente atendida.

Page 13: Unidades de Convivencia

Es prestado por familiares directos, parientes, amigos o vecinos.

También por asociaciones de ayuda mutua y voluntariado.

Perfil: ◦ Mujer de 50 a 60 años.◦ Hija◦ Dedica muchas horas al día

Solo el 11% reciben ayuda de un profesional

Page 14: Unidades de Convivencia

Lo proporciona sólo una persona. Genera una relación de afectividad entre

el cuidador y el dependiente. Tiene continuidad en el tiempo. Se realiza en el propio domicilio. Lo proporcionan personas sin preparación

específica.

Page 15: Unidades de Convivencia

Como cambio positivo, la satisfacción que tiene el cuidador por contribuir al bienestar de un ser querido.

Page 16: Unidades de Convivencia

Pedir ayuda: ◦ El cuidador debe solicitar ayuda a familiares o amigos, para hacer frente

conjuntamente a las responsabilidades que conlleva el cuidado.◦ También a asociaciones e instituciones, buscando información y orientación

sobre los distintos recursos disponibles. Poner límites al cuidado : el cuidador debe limitar algunas acciones para

promover la autonomía del dependiente, como negarse a las peticiones cuando no sean pertinentes, o tratar de enseñarle a valerse por sí mismo.

Planificar el futuro: debe anticiparse a las situaciones difíciles para cuidar mejor de sí mismo y de sus familiares. Por ejemplo, implicando al familiar dependiente en decisiones legales, económicas o de cualquier otro tipo, antes de que la situación sea más grave.

Practicar hábitos saludables: debe descansar suficientemente, planificar las actividades del cuidado, relacionándose con familiares o amigos, realizar ejercicio físico, mantener su interés en actividades de ocio, etc.

Expresar los sentimientos: debe comunicar lo que siente, lo que quiere o lo que piensa ante diferentes situaciones.

Aprender a sentirse mejor: debe intentar sentirse bien consigo mismo pues algunas emociones y sentimientos negativos obstaculizan el desempeño de la tarea.

Page 17: Unidades de Convivencia

Culpa al cuidador por errores involuntarios. Finge síntomas para captar más atención. Hace reproches a los cuidadores que ponen límites razonables a

sus peticiones. Culpa a otros de problemas causados por ellos. Rechaza ayudas que facilitarían las tareas de cuidado (silla de

ruedas, etc.) Empuja o golpea a los cuidadores. Origina un gasto económico injustificado a la familia (por ejemplo,

en llamadas de teléfono). Se niega a gastar su dinero en servicios necesarios (por ejemplo,

contratar a una persona para que la cuide). Pide más ayuda de la necesaria.

Page 18: Unidades de Convivencia

Constitución de 1978: todas las personas tienen derecho a un nivel mínimo de protección en la salud y en la asistencia social, independientemente de sus condiciones familiares, sociales, culturales y económicas.

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y

Atención a las personas en situación de dependencia (Ley de dependencia): ◦ Garantiza la prestación de recursos públicos y privados para la atención

a las personas dependientes.◦ Establece la creación de un Sistema para la Autonomía y Atención a la

Dependencia (SAAD), con la colaboración y participación de todas las Administraciones Públicas.

◦ Se pretende atender de forma equitativa a todas las personas dependientes.

◦ Desde el enfoque biopsicosocial, configura los derechos subjetivos de las personas, los cuales se fundamentan en los principios de universalidad, equidad y accesibilidad;

◦ Los usuarios copartícipan en la financiación de los servicios según su capacidad económica y el servicio del que son beneficiarios.

Page 19: Unidades de Convivencia

En el futuro habrá:◦ una disminución de la atención informal y ◦ un aumento en los servicios profesionales

sociosanitarios.

FACTORES como: Los cambios en el modelo familiar: familias cada vez más

nucleares y menos autónomas para responder al cuidado y atención de sus miembros dependientes.

La incorporación de la mujer al mundo laboral.

Los servicios de atención sociosanitaria, serán un complemento y una opción añadida.

Page 20: Unidades de Convivencia

La atención del TASS ha de ser integral, favoreciendo la autonomía personal y la mejora en las condiciones de vida.

Para ello, debe ofrecer determinados apoyos o ayudas: En las actividades básica de la vida diaria: ayudas que conllevan un

contacto directo en la atención física (vestirse; asearse; comer; controlar los esfínteres; relacionarse con otras personas; jugar, aprovechar el tiempo libre)

En las actividades instrumentales de la vida diaria. ayudas en actividades que la persona dependiente no puede realizar por sí misma en su relación con el entorno. (limpiar; planchar; comprar lo necesario para vivir; utilizar electrodomésticos; realizar pequeñas reparaciones; manejar el propio dinero y bienes; controlar la toma de medicamentos; manipular materiales)

En las actividades de acompañamiento de la vida diaria: ayudas que se le proporcionan a la persona dependiente, (acompañándole para salir, realizar visitas; excursiones; acudir a reuniones; citas; médico; desplazarse hasta los lugares en que se desarrollan sus aficiones)

Page 21: Unidades de Convivencia

Información: A las familias sobre los recursos y medios disponibles,

servicios sociosanitarios y ayudas económicas.

Orientación: ofrecer asesoramiento a las familias para la toma de decisiones, resolución de conflictos y movilización de los recursos propios y del entorno.

Formación: sobre técnicas y actividades encaminadas al desarrollo de habilidades sociales y fortalecimiento en los vínculos familiares.

Apoyo: A los miembros de la unidad convivencial.

Respiro familiar: De forma temporal, para la atención a las personas mayores o con discapacidad.

Page 22: Unidades de Convivencia

La Ley de dependencia incluye una serie de recursos asistenciales para la atención de las personas dependientes:

Estos recursos son: Servicios de prevención de la situaciones de

dependencia. Servicios de teleasistencia domiciliaria. Servicios de ayuda a domicilio. Servicios de centro de día y de noche. Servicios de atención residencial. Servicios de prestaciones económicas para cuidados.

Page 23: Unidades de Convivencia

Los servicios sociales y sanitarios deben:◦ coordinarse para promocionar actitudes que prevengan la

aparición o agravamiento de enfermedades o discapacidades en personas mayores, con discapacidad o con enfermedades crónicas o mentales.

Sistema para personas que viven solas o aisladas, en casos de emergencia. Es un servicio complementario o independiente de la ayuda a domicilio. Si la persona necesita ayuda, este sistema le permite ponerse en contacto inmediatamente con personal cualificado.Consta de dos elementos:

un equipo informático instalado en el domicilio de la persona dependiente yun medallón que el usuario puede llevar siempre encima cuando esté en su hogar.

En caso de necesidad, basta con pulsar el medallón, e inmediatamente el personal encargado se pone en contacto con el usuario.

Page 24: Unidades de Convivencia

Proporciona atención personalizada, inmediata y permanente, en su domicilio.

Es para personas que viven solas o pasan gran parte del día en soledad.

El servicio se presta de forma gratuita, siempre que sus ingresos mensuales no superen los 1100 euros.

El perfil de las personas atendidas: personas mayores de 80 años, mujeres.

Se trata de un dispositivo instalado en el hogarConectado a la red telefónica, El cual permite una comunicación bidireccional y de manos libres con una central receptora, Funciona 24 horas/365 días al año.

Page 25: Unidades de Convivencia
Page 26: Unidades de Convivencia

1. Llamando al área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid cualquier persona de Madrid que viva sola puede solicitarlo.

2. No se ha establecido ningún tipo de baremo, pero las llamadas del Ayuntamiento se están dirigiendo a este grupo específico.

3. Es importante remarcar que se trata de un servicio totalmente gratuito.

(Revista Jubilo.es: 19-02-2006)

Page 27: Unidades de Convivencia
Page 28: Unidades de Convivencia

Servicio de carácter general o comunitario, Atiende a todos los sectores de población (el 93%

de los usuarios son personas mayores). Se realiza en el hogar de la persona, de tal forma

que le permita seguir viviendo en su entorno habitual.

Auxiliar de Hogar Teleasistencia domiciliaria Lavandería domiciliaria Camas Articuladas Adaptaciones geriátricas

Ayuntamiento

de Madrid

Page 29: Unidades de Convivencia

Proporciona atención personal o doméstica en el domicilio del usuario,

con el objetivo: Potenciar su autonomía personal,Incrementar su calidad de vida, Evitar internamientos Apoyar o complementar a las familias

Cuidado personalCuidado personalAseo personalMovilización en el domicilio.Manejo e higiene personal de personas encamadas.Acompañamiento dentro y fuera del domicilio.Gestión de documentosGestiones médicas

TAREAS

Atención en Atención en hogarhogarLimpieza de la vivienda.Compras domésticas.Cocinado de alimentos

Page 30: Unidades de Convivencia

Destinada a usuarios cuya vivienda no permite la instalación de una lavadora. (1 vez a la semana)

O que presentan incontinencia y carecen de apoyo familiar. (a diario)

Se contempla una aportación económica del usuario de 1,20 Euros (200 ptas.) por servicio, siempre que dicho usuario supere los 375 Euros (62.500 ptas.) al mes de renta per cápita.

En el resto de los casos, el servicio se presta de forma gratuita.

Se gestiona mediante un contrato con una empresa prestadora de servicios.

El perfil del usuario es el de una mujer, mayor de 80 años y que vive sola.

Page 31: Unidades de Convivencia

Se ofrece a personas que permanecen temporalmente encamadas.

Para facilitarles los cambios postulares, el aseo y la ingesta de alimentos, así como prevenir lesiones en los cuidadores.

La prestación se gestiona mediante un contrato con una empresa de servicios.

Cuando se prevé que se puede prolongar por un largo periodo, se opta por subvencionar su adquisición, para que el usuario disponga de la misma con carácter definitivo.

Las camas son puestas a disposición de las personas sin coste para el usuario. Únicamente se abona el traslado a su domicilio.

Page 32: Unidades de Convivencia

Consiste en la realización de obras de adaptación de las viviendas y en el suministro de ayudas técnicas a las personas mayores de 65 años.

Para facilitar la movilidad y el aseo de las personas mayores, proporcionarles seguridad y mejorar su calidad de vida.

La gestión se realiza mediante ayudas económicas individuales, para financiar a la entidad que realiza y/o suministra la adaptación.

Se les adecua el cuarto de baño, eliminando la bañera e instalando un plato de ducha con mampara geriátrica.

Se instalan pasamanos en pasillos y huecos de escalera y asideros en los cuartos de baño,

Se amplían las anchuras de las puertas en los casos en que es necesario el desplazamiento en silla de ruedas.

Entre los suministros, los más frecuentes son las camas articuladas y las cocinas eléctricas para sustituir las de gas.

Page 33: Unidades de Convivencia

Ofrecen cuidados personales y sanitarios en centros residenciales públicos o concertados para diferentes tipos de personas dependientes.

El cuidado se realiza tanto de forma permanente, si el centro es la residencia habitual de la persona;

como temporal, si se permanece en ellos para estancias de convalecencia o durante las vacaciones o fines de semana.

Las ayudas económicas se otorgarán en función del nivel de dependencia y de la capacidad económica de las personas dependientes atendidas en el entorno familiar.

Las familias también podrán tener prestaciones económicas para la asistencia personal de profesionales sociosanitarios cualificados.