UNIDADES DE MEDIDA

10
UNIDADES DE MEDIDA: Se denomina presión a la magnitud que mide la fuerza que se ejerce por unidad de superficie . Algunas de las unidades utilizadas para expresarla son: El pascal (símbolo Pa) es la unidad de presión del Sistema Internacional de Unidades . Se define como la presión que ejerce una fuerza de 1 newton sobre una superficie de 1 metro cuadrado normal a la misma. Equivale a 10 -5 bares , 10 barias y a 9,86923 · 10 –6 atmósferas . La unidad fue nombrada en homenaje a Blaise Pascal , eminente matemático, físico y filósofo francés . 1 bar = 1 000 000 barias = 10 6 barias 1 bar = 100 000 pascales = 10 5 pascales Normalmente la presión atmosférica se da en milibares, y la presión normal al nivel del mar se considera igual a 1013,2 milibares. En unidades del Sistema Internacional de Unidades , la presión se mide en pascales, aunque cuando se trata de presión atmosférica se suele utilizar el hectopascal , equivalente al milibar (1000 mb = 1000 hPa). 1 bar = 100 000 Pa = 1000 hPa = 100 kPa = 100 kN/m 2 = 1,02 kg/cm 2 1 atm = 1,01325 bares ≈ 1 bar 1 bar = 14,5037738 PSI 1 bar = 750,06 mm Hg 1 bar = 14,50 libras/pulgada 2 (lb/in 2 )

Transcript of UNIDADES DE MEDIDA

Page 1: UNIDADES DE MEDIDA

UNIDADES DE MEDIDA:

Se denomina presión a la magnitud que mide la fuerza que se ejerce por unidad de superficie. Algunas de las unidades utilizadas para expresarla son:

El pascal (símbolo Pa) es la unidad de presión del Sistema Internacional de Unidades. Se define como la presión que ejerce una fuerza de 1 newton sobre una superficie de 1 metro cuadrado normal a la misma.

Equivale a 10-5 bares, 10 barias y a 9,86923 · 10–6 atmósferas.

La unidad fue nombrada en homenaje a Blaise Pascal, eminente matemático, físico y filósofo francés.

1 bar = 1 000 000 barias = 106 barias 1 bar = 100 000 pascales = 105 pascales

Normalmente la presión atmosférica se da en milibares, y la presión normal al nivel del mar se considera igual a 1013,2 milibares. En unidades del Sistema Internacional de Unidades, la presión se mide en pascales, aunque cuando se trata de presión atmosférica se suele utilizar el hectopascal, equivalente al milibar (1000 mb = 1000 hPa).

1 bar = 100 000 Pa = 1000 hPa = 100 kPa = 100 kN/m2 = 1,02 kg/cm2

1 atm = 1,01325 bares ≈ 1 bar

1 bar = 14,5037738 PSI

1 bar = 750,06 mm Hg

1 bar = 14,50 libras/pulgada2 (lb/in2)

1 atm = 760 mm Hg

La unidad de presión denominada atmósfera equivale a la presión que ejerce la atmósfera terrestre al nivel del mar. Es utilizada para medir presiones elevadas como la de los gases comprimidos. Esta unidad no pertenece al Sistema Internacional de Unidades y no tiene símbolo reconocido, pero suele abreviarse como atm.

Page 2: UNIDADES DE MEDIDA

En física, un newton (pronunciada /niúton/) o neutonio o neutón (símbolo: N) es la unidad de fuerza en el Sistema Internacional de Unidades, nombrada así en reconocimiento a Isaac Newton por su trabajo y su extraordinaria aportación a la Física, especialmente a la mecánica clásica.

El newton se define como la fuerza necesaria para proporcionar una aceleración de 1 m/s 2 a un objeto de 1 kg de masa. Es una unidad derivada del SI que se compone de las unidades básicas:

Se denomina bar a una unidad de presión equivalente a un millón de barias, aproximadamente igual a una atmósfera (1 Atm). Su símbolo es "bar". La palabra bar tiene su origen en báros, que en griego significa peso.

1 bar = 1 000 000 barias = 106 barias 1 bar = 100 000 pascales = 105 pascales

Normalmente la presión atmosférica se da en milibares, y la presión normal al nivel del mar se considera igual a 1013,2 milibares. En unidades del Sistema Internacional de Unidades, la presión se mide en pascales, aunque cuando se trata de presión atmosférica se suele utilizar el hectopascal, equivalente al milibar (1000 mb = 1000 hPa).

1 bar = 100 000 Pa = 1000 hPa = 100 kPa = 100 kN/m2 = 1,02 kg/cm2

1 atm = 1,01325 bares ≈ 1 bar

1 bar = 14,5037738 PSI

1 bar = 750,06 mm Hg

1 bar = 14,50 libras/pulgada2 (lb/in2)

1 atm = 760 mm Hg

Presión absoluta y relativa

En determinadas aplicaciones la presión se mide no como la presión absoluta sino como la presión por encima de la presión atmosférica, denominándose presión relativa, presión normal, presión de gauge o presión manométrica. Consecuentemente, la presión absoluta es la presión atmosférica más la presión manométrica (presión que se mide con el manómetro).

Page 3: UNIDADES DE MEDIDA

La presión atmosférica media es de 101.325 pascales (101,3 kPa), a nivel del mar .

En la práctica 1.013 Bar = 1 Atm = 100 kPa = 1 kg/cm² y 1 m.c.a = 9.81 kPa

Unidades de presión y sus factores de conversión

  Pascal bar N/mm² kp/m² kp/cm² atm Torr

1 Pa (N/m²)= 1 10-5 10-6 0,102 0,102×10-4 0,987×10-5 0,0075

1 bar (daN/cm²) = 100000 1 0,1 1020 1,02 0,987 750

1 N/mm² = 106 10 1 1,02×105 10,2 9,87 7500

1 kp/m² = 9,81 9,81×10-5 9,81×10-6 1 10-4 0,968×10-4 0,0736

1 kp/cm² = 98100 0,981 0,0981 10000 1 0,968 736

1 atm (760 Torr) = 101325 1,013 0,1013 10330 1,033 1 760

1 Torr (mmHg) = 133 0,00133 1,33×10-4 13,6 0,00136 0,00132 1

Page 4: UNIDADES DE MEDIDA

El calor específico es una magnitud física que se define como la cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa de una sustancia o sistema termodinámico para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). En general, el valor del calor específico depende de dicha temperatura inicial.1 2 Se la representa con la letra (minúscula).

En forma análoga, se define la capacidad calorífica como la cantidad de calor que hay que suministrar a toda la masa de una sustancia para elevar su temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). Se la representa con la letra (mayúscula).

Por lo tanto, el calor específico es la capacidad calorífica específica, esto es donde es la masa de la sustancia.3

El julio o joule (símbolo J) es la unidad derivada del Sistema Internacional utilizada para medir energía, trabajo y calor.

Un solo julio puede ser precisamente definido como:

la energía cinética (movimiento) de un cuerpo con una masa de dos kilogramos, que se

mueve con una rapidez de un metro por segundo (m/s) en el vacío. el trabajo necesario para mover una carga eléctrica de un solo culombio a través de una

tensión (diferencia de potencial) de un solo voltio. Es decir, un voltio por columbio (C·V). Esta relación puede ser utilizada, a su vez, para definir un solo voltio.

el trabajo necesario para continuamente producir un vatio (watt) de potencia durante un segundo. Es decir, un vatio por segundo (W·s). Esta relación puede además ser utilizada para definir el vatio.

Puede utilizarse para medir calor, el cual es energía cinética (movimiento en forma de vibraciones) a escala atómica y molecular de un cuerpo.

Toma su nombre hispanizado en honor al físico James Prescott Joule, aunque es también muy común utilizar la palabra joule (pronunciada yul) en lugar de julio, término que se usa en otros idiomas, como el inglés

En unidades elementales, un julio, representado por J, equivale a :

Donde N representa Newtons, m representa metros, kg representa kilogramos y s representa segundos.

Page 5: UNIDADES DE MEDIDA

El julio también es igual a 1 vatio por segundo (W·s), por lo que eléctricamente es el trabajo realizado por una diferencia de potencial de 1 voltio y con una intensidad de 1 amperio durante un tiempo de 1 segundo.

Un julio equivale a 1 N·m (newton·metro) 1 W·s (vatio·segundo) 6,2415×1018 eV (eV) 1 C·V (culombio·voltio) 0,00987 atm·L (atmósfera · litro) 1 Pa·m3 (Pascal · metro cúbico) 0,238902957 cal (calorías)

Otras equivalencias 1 W·h (vatio·hora) = 3600 J (julios) 1 kWh (kilovatio·hora) = 3.6×106 J 1 cal = 4,187 J 1 kcal = 1000 cal = 4187 J 1 tonelada equivalente de petróleo = 41,84×109 J = 11622 kilovatio hora 1 tonelada equivalente de carbón = 29,3×109 J = 8138,9 kilovatio hora

Viscosidad

La viscosidad es la oposición de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. En realidad todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximación bastante buena para ciertas aplicaciones.

Medidas de la viscosidad

La viscosidad de un fluido puede medirse por un parámetro dependiente de la temperatura llamado coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad:

Coeficiente de viscosidad dinámico, designado como η o μ. En unidades en el SI: [µ] = [Pa·s] = [kg·m-1·s-1] ; otras unidades:

1 Poise = 1 [P] = 10-1 [Pa·s] = [10-1 kg·s-1·m-1]

Ver unidades de viscosidad para tener una idea más exacta del Poise [P].

Page 6: UNIDADES DE MEDIDA

Coeficiente de viscosidad cinemático, designado como ν, y que resulta ser igual al cociente del coeficiente de viscosidad dinámica entre la densidad ν = μ/ρ. (En unidades en el SI: [ν] = [m2.s-1]. En el sistema cegesimal es el Stoke(St).

Gas (a 0 °C):

Viscosidad dinámica

[μPa·s]

Hidrógeno 8,4Aire 17,4Xenón 21,2Agua (20ºC) 1002

Page 7: UNIDADES DE MEDIDA

Se denomina temperatura de autoignición a la temperatura mínima, a presión de una atmósfera, a la que un gas inflamable o mezcla de aire-vapor en contacto con el aire arde espontáneamente o es calentado en su superficie sin necesidad de una fuente de ignición.

A esta temperatura se alcanza la energía de activación suficiente para que se inicie la reacción de combustión. Los vapores y gases arderán espontáneamente a una temperatura más baja en oxígeno que en el aire. La temperatura de autoignición puede disminuir sustancialmente ante la presencia de catalizadores como polvo de óxido de hierro, ante atmósferas ricas en oxígeno y ante presiones elevadas.

Este parámetro recibe también el nombre de temperatura o punto de autoencendido, temperatura de ignición espontánea o autógena y hasta puede aparecer solamente como temperatura de ignición.

Es conveniente asegurarse la no-confusión con la temperatura de inflamación o destello, especialmente si no se dispone de ambos valores determinados por ensayo ó por tablas. En caso de no disponer de ellos se observará que la temperatura de autoignición tiene unos valores muy superiores a la de inflamación y para una mayoría de compuestos se encuentra entre 200 y 700 °C.

Este parámetro nos sirve de referencia para operaciones sin fuente puntual de ignición pero con una elevación importante de la temperatura, tales como tratamientos térmicos, intercambiadores de calor con aceites térmicos, motores eléctricos protegidos, etc.

Esta característica de las sustancias limita la temperatura máxima superficial de los equipos eléctricos que pueden entrar en contacto con ella.

Fórmulas de conversión de temperaturas Fahrenheit

De a Fórmula

Fahrenheit Celsius

Celsius Fahrenheit

Fahrenheit Kelvin

Kelvin Fahrenheit

Fahrenheit Rankine

Rankine Fahrenheit