Unidd III. Sociologia

8
1-PRESENTA UN CUADRO SINÓPTICO ACERCA DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS QUE INCLUYA: a) Nombre de la teoría b) Defensores de esa teoría c) Postulados de esa teoría d) Criticas a esa teoría. Teoría Defensore s de esa teoría Postulado de esa teoría Críticas de esa teoría Teoría funcionali sta Auguste Comte Y Emile Durkheim Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia hacia el equilibrio y el cambio. • La estructura social funciona por una orientación de necesidades básicas, como en la estructura orgánica. • Cada parte en el sistema social está unido a los demás. • El funcionalismo introduce una división en el Excesiva insistencia en el concepto de equilibrio que les lleva a definir cualquier alteración del orden como una disfunción, lo que hace que vean cualquier alteración del orden como una disfunción, lo que hace que vean cualquier alteración de la norma como circunstancia nociva para el orden. Es decir, el cambio seria para ellos un mal menor que hay que explicar. Prefabricar un

description

unidad. sociologia UAPA

Transcript of Unidd III. Sociologia

1-PRESENTA UN CUADRO SINPTICO ACERCA DE LAS TEORAS SOCIOLGICAS QUE INCLUYA:a) Nombre de la teorab) Defensores de esa teorac) Postulados deesa teorad) Criticas a esa teora.

TeoraDefensores de esa teoraPostulado de esa teoraCrticas de esa teora

Teora funcionalista

Auguste Comte

Y

Emile Durkheim

Toda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada frente a su tendencia hacia el equilibrio y el cambio. La estructura social funciona por una orientacin de necesidades bsicas, como en la estructura orgnica. Cada parte en el sistema social est unido a los dems. El funcionalismo introduce una divisin en el trabajo antropolgico; distingue entre Etnografa y Etnologa. El primero describe aspectos particulares de una cultura, el segundo, se introduce en el trabajo de campo, por medio de la observacin participante y crea una sntesis explicativa de los datos etnogrficos. La etnologa es un conocimiento participado y vivido.Excesiva insistencia en el concepto de equilibrio que les lleva a definir cualquier alteracin del orden como una disfuncin, lo que hace que vean cualquier alteracin del orden como una disfuncin, lo que hace que vean cualquier alteracin de la norma como circunstancia nociva para el orden. Es decir, el cambio seria para ellos un mal menor que hay que explicar.Prefabricar un modelo de sociedad ordenada de acuerdo con los papeles que ellos asignan a cada grupo, colectivo.

Teora marxista

KarlMarx

La humanidad no puede ser vista sino como humanidad escindida.2- una de las formas de esta escisin, que Marx considera "la" forma, es la separacin de los hombres en clases.3- Esta separacin est ligada a la explotacin.En su carcter de tesis dialctica, el capitalismo engendra su negacin, y esta est constituida esencialmente por el proletariado.5- el proletariado pasa a ser el sujeto de la negacin de la negacin.6- al acabar con el capitalismo, el proletariado acaba con toda la historia escindida.7- el proletariado es la clase que tiene la misin histrica de acabar con la larga etapa de hegemona de la necesidad, para inaugurar la etapa de la libertad, para lo cual el Estado desaparecer y los humanos gozarn de la posibilidad del autogobierno.Marx nunca demostr las correlaciones estrictas entre la base econmica de la sociedad la superestructura. Por el contrario, vemos permanentemente que el mismo sistema econmico capitalista ha coexistido con instituciones polticas diferentes, incluidas la monarqua absoluta y la democracia.2) El principio marxista de una sociedad sin clases y en realidad sin estado, caracterizada por la propiedad colectiva de los medios de produccin, result una utopa, un sueo inalcanzable.Se advierte en sus obras una concepcin mecanicista y reduccionista de los factores mltiples y variados que explican histricamente la evolucin de la sociedad entre otras crticas.

Teora positivista

Emilie Durkheim y Max Weber.

El positivismo es una corriente filosfica que admite solamente el mtodo experimental. Este procede en su parte afirmativa de Saint - Simn y en su parte negativa de la aversin al espiritualismo metafsico, esto supone la inicializacin de reforma de la sociedad, y tiene tres factores bsicos: Estado Teolgico, Estado Metafsico y Estado Positivo. Cabe sealar que estaba pensado con el fin de garantizar la justicia y el orden social.a sociedad puede ser epistemolgicamente asimilada a la naturaleza (lo que llamaremos naturalismo positivista): en la vida social reina una armona natural.2. La sociedad est regida por leyes naturales, es decir por leyes invariables, independientes de la voluntad y de la accin humanas.1) El error fundamental del positivismo es pues la incomprensin de la especificidad metodolgica de las ciencias sociales en relacin a las ciencias naturales, especificidad cuyas causas principales son:2) no reconoce El carcter histrico de los fenmenos sociales, transitorios, perecederos, susceptibles de ser transformados por la accin de los hombres.3) Desconoce la identidad parcial entre el sujeto y el objeto del conocimiento.Se limitaron a evaluar la medida en la que los medios se adecuan a los fines sin hacer una evaluacin de los fines.El positivismo defiende la pasividad del actor y del cientfico social

Conflicto y del consensoLewis Coser, James Coleman, Joseph Himes, y Pierre Van Der BergheLa teora del conflicto se concibe como una orientacin terica que pone el acento a la oposicin entre los individuos, los grupos o las estructuras sociales. Sostiene que los sistemas sociales no estn organizados alrededor de un consenso sobre valores, sino que implican situaciones conflictuales en puntos fundamentalesLa teora del conflicto ha sido criticada por ignorar el orden y la estabilidad mientras que la teora del consenso lo ha sido por ignorar el conflicto y el cambio.2) La teora del conflicto es considerada ideolgicamente radical, mientras que la teora del consenso es criticada por su ideologa conservadora.3) Al igual que el funcionalismo estructural (consenso), la teora del conflicto presenta muchos de los problemas conceptuales y lgicos (Conceptos vagos, tautologas).La teora del conflicto es considerada como una teora cuasi macroscpica, por ello tiene poco que ofrecer a la comprensin del pensamiento y la accin individual.