Unión de Espeleólogos Vascos

164

description

Libro monográfico sobre la Cueva de Goikoetxe

Transcript of Unión de Espeleólogos Vascos

Page 1: Unión de Espeleólogos Vascos
Page 2: Unión de Espeleólogos Vascos
Page 3: Unión de Espeleólogos Vascos
Page 4: Unión de Espeleólogos Vascos
Page 5: Unión de Espeleólogos Vascos

“Es muy interesante verles bajar a una cueva;y hay que verles correr cuando ven que hay agua en la cueva;

lo que van buscando es alcohol”

Groucho Marx

Page 6: Unión de Espeleólogos Vascos
Page 7: Unión de Espeleólogos Vascos

LA CUEVA DE

Y EL KARST DE PEÑA FORUAGOIKOETXE

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOSEUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOAUNION DE SPELEOLOGUES BASQUES

Page 8: Unión de Espeleólogos Vascos

Edita:

www.euskalespeleo.comAtzeko Kale, 30. 20560 Oñati (Gipuzkoa) Euskal Herria.E-mail: [email protected] Fax: 943 78 03 78

Presidente: David Díez ThaleVicepresidente: Pedro UribarriSecretario: Javier Moreno GarcíaTesorero: Óscar QuintelaComisión editora Karaitza: Carlos Eraña, Iñaki Latasa y Víctor Abendaño.

Número de Inscripción en el Registro de Asociaciones del Gobierno Vasco: Sección Primera, G/204/86.

Diseño y maquetación:

CALLE MAYOR publicacioneswww.callemayor.es

Fecha de edición: DICIEMBRE 2011

Depósito legal: SS-110/92

ISSN: 1133-5505

Autores:A. AramburuG. Aranzabal M. ArriolabengoaJ.A. BarberáI. BasterretxeaA.I. CamachoJ. CastañosP. CastañosJ.M. EdesoC. ErañaA. GarcíaS. GiraltJ. GranjaA. GuenagaR. GutiérrezE. Iriarte

J.C. López QuintanaJ.J. Maeztu V. Martinez-PilladoJ. MorenoX. MurelagaM. NapalJ.E. OrtizC. PrietoI. RenteriaZ. San PedroA. SuarezT. TorresP.J. UribarriI. VadilloI. YustaJ.C. Zallo

Fotografía:G. AranzabalJ. Granja

Edición patrocinada por el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.

UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOSEUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOAUNION DE SPELEOLOGUES BASQUES

FOTOGRAFÍA PORTADA: "Imagen de la Sala roja"FOTOGRAFÍA CONTRAPORTADA: "Gours en la galería principal del sistema Malloku"

Page 9: Unión de Espeleólogos Vascos

Presentación

Nota introductoria

El Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia,Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxede Custodia del Territorio. POR GOTZON ARANZABAL Y JOSÉ JAVIER MAEZTU.

La protección del Sistema Malloku y el karst de Peña Forua.La custodia del territorio. POR JAVIER MORENO.

La fotografía en Goikoetxe. POR JOSU GRANJA.

La vida oculta del mundo subterráneo. POR ANA ISABEL CAMACHO Y CARLOS PRIETO.

Aplicación de técnicas hidrogeológicas para el estudio delkarst de Peña Forua. POR IÑAKI VADILLO Y JUAN ANTONIO BARBERÁ.

Estudio paleoambiental a partir de precipitados químicos:espeleotemas de la Sala Roja (Cueva Goikoetxe, Busturia,Bizkaia).POR A. ARANBURU, E. IRIARTE, I. YUSTA, S. GIRALT, V. MARTINEZ-PILLADO, I. RENTERIA, A. SUAREZ Y M. ARRIOLABENGOA.

Aproximación al registro paleoambiental de la cueva deGoikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias ypaleontológicas. POR J.M. EDESO, G. ARANZABAL, J.C. LÓPEZ QUINTANA, A. GUENAGA, J.C. ZALLO, P. CASTAÑOS, J. CASTAÑOS, Z. SAN PEDRO,X. MURELAGA, T. TORRES, J.E. ORTIZ, P.J. URIBARRI, I. BASTERRETXEA,A. GARCÍA Y R. GUTIÉRREZ.

Monitorización climática del Sistema Malloku. POR G.ARANZABAL, I. BASTERRETXEA, S. DÍEZ, P.J. URIBARRI, A. GARCÍA, R. GUTIÉRREZ, J. MORENO, C.ERAÑA Y M. NAPAL.

09

11

12

43

57

64

85

101

119

141

ÍNDICE

Page 10: Unión de Espeleólogos Vascos

Las galerías del tercer nivel de Goikoetxe se caracterizan por el color blanco de sus formaciones.

Page 11: Unión de Espeleólogos Vascos

9

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaPresentación

Estimado lector, tienes en tus manos el resultado de un ambicioso trabajo coordinado e impulsado por el co-lectivo espeleológico de la Unión de Espeleólogos Vascos / Euskal Espeleologoen Elkagoa.

Este primer volumen monográfico –edición especial aperiódica de nuestra publicación anual Karaitza – te acer-ca un nuevo hito en las actividades desarrolladas por la espeleología vasca, producto de la firme trayectoria quesucesivas generaciones de espeleólogos vascos hemos mantenido, desde aquellas primeras Jornadas Vascasde 1.956, en las que la U.E.V./E.E.E. apostó por mantener una clara orientación científico-cultural en la prácticade esta disciplina, además de la exploradora. Es nuestra intención que la entrega de este volumen monográ-fico no sea la primera y última de esta nueva colección, puesta a disposición de las autoridades, lo estudiososy la sociedad vasca.

Esta publicación presenta el proyecto que coloquialmente se conoce desde el año 2010 en la U.E.V. / E.E.E. como“proyecto Goikoetxe” Este proyecto se apoya en dos columnas que, a nuestro entender, lo hacen innovador.La primera es que los espeleólogos, junto con el propietario de unos terrenos, hacemos protección y gestiónde una cavidad y de un sistema kárstico, valiéndonos de la figura de Custodia del Territorio y consiguiendo unaprotección más efectiva para el karst de la que ofrece la normativa legal de aplicación. La segunda es que so-mos los espeleólogos los que coordinamos e impulsamos al panel de científicos con los que colaboramos.

La complicidad con el propietario de los terrenos, Gorka Zabala, ha sido esencial. Desde el primer momentosupo anticipar que el aire frío que sacaba esa grieta de su korta significaba que “algo” interesante había ocul-to al otro lado. Rápidamente puso su hallazgo en conocimiento de los espeleólogos del grupo ADES, y tomólas medidas precisas que han permitido el descubrimiento de una cavidad sobresaliente en todos los concep-tos. Y además, sensible hacia los valores del medio subterráneo, nos ha facilitado enormemente el trabajo a losespeleólogos y expertos que hemos invadido su terreno en numerosas ocasiones. Ha sido un miembro más delequipo. Ójala cunda el ejemplo. Ya desde estas primeras páginas queremos mostrar a Gorka y su familia nues-tro más profundo agradecimiento.

En este marco de estrecha colaboración con el propietario, y apoyados por el Gobierno Vasco, hemos podidocoordinar e impulsar unos estudios multidisciplinares sobre el sistema cavernario de Peña Forua con expertosde las distintas disciplinas asociadas al karst: biología, geología, paleontología, hidrología, climática. Y presen-tamos aquí y ahora un avance de las investigaciones. Hemos de insistir en que no puede entenderse como unlibro que presenta un estudio concluso de los valores del karst de Peña Forua y del sistema Malloku. Las razo-nes de ello se deben, sobre todo, a las condiciones temporales que rigen las subvenciones públicas, y a quelas investigaciones sobre la cavidad, lejos de despejar las incógnitas, han abierto muchas más dudas que re-puestas que requerirán de más tiempo, más análisis en laboratorio y más estudios.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

xx

x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

PresentaciónDAVID DÍEZ THALEPresidente de la Unión de Espeleólogos Vascos.

Page 12: Unión de Espeleólogos Vascos

Pasamos ahora el testigo del impulso de las investigaciones a estos científicos, pero no sin antes mostrarles nuestro más sin-cero agradecimiento y nuestro compromiso para, como siempre, ofrecernos como colaboradores y ser sus ojos en el sub-suelo en la tarea de deshacer esos nudos gordianos que plantean los enigmas que esconde esta cavidad (y otras).

Es inexcusable el agradecimiento al agente de custodia, la Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental del Departamentode Medio Ambiente del Gobierno Vasco. Ha creído en nosotros para realizar este novedoso proyecto y ha sufragado no soloel acuerdo de custodia, sino también los estudios que hemos considerado precisos para estudiar holísticamente el mediosubterráneo. También a la Diputación Foral de Bizkaia, quien ha impulsado los trabajos de estudios del sedimento detrítico.

No podemos dejar de mencionar y agradecer es su justa medida al promotor y motor de este novedoso proyecto, a JavierMoreno, que desde la Comisión del Karst de la U.E.E / E.E.E. está realizando una loable labor impulsando el conocimiento,estudio, divulgación y protección de nuestros valiosos karst y sus fantásticas cavernas.

Vaya también nuestro agradecimiento y reconocimiento para todos los miembros del Grupo ADES, que desde el primer mo-mento se ilusionaron y comprometieron con el proyecto Goikoetxe y al que han dedicado muchas horas de exploración, perotambién sacrificado otras muchas, convirtiéndose en perseverantes colaboradores, en la toma de datos y muestras, así comoen la necesaria ayuda prestada a todos los expertos que nos han acompañado en este viaje.

Es nuestra convicción –y la de los expertos- que la cueva de Goikoetexe y el Karst de Peña Forua esconden todavía muchose interesantes secretos. Esperamos poder seguir desvelándolos en compañía de nuestros amigos -científicos y espeleólo-gos del ADES y de la U.E.V / E.E.E.- con quienes la colaboración en anteriores proyectos, como en el presente, continúanfortaleciendo nuestros lazos y construyen puentes que nos auguran futuros éxitos.

X

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Los laminadores en Goikoetxe se deben a los rellenos sedimentarios de la secciónbaja de la galería. Acarreos fluviales que forman rellenos de 4-5 m de espesor.

Page 13: Unión de Espeleólogos Vascos

11

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaNota introductoria

Para los espeleólogos, abordar un trabajo como el que nos planteamos con laCueva de Goikotxe no ha sido fácil. Se nos ha antojado duro salirnos de los ha-bituales quehaceres de nuestra afición y pasión para enfrentarnos a una figuratan novedosa en nuestro ordenamiento jurídico, como es la Custodia, acompañadadel estudio científico que deseábamos se llevara a cabo.

La Cueva de Goikotxe se lo merecía. Desde el primer momento en que los es-peleobuceadores llegaron a la que es la sala de entrada desde la korta, no ca-bía duda de que estábamos ante una cavidad sobresaliente: bellísimos paisa-jes, restos paleontológicos, paquetes sedimentarios espectaculares, formacio-nes químicas sobresalientes… Por ello, empujados por la curiosidad, quisimosir más allá de hacer la tradicional topografía, y nos pusimos manos a la obra paraproteger eficazmente la cueva y aunar científicos de distintas especialidades quepudieran estudiarla y desvelar sus misterios.

Nuestro objetivo principal siempre ha sido mostrar el karst como un sistema com-plejo, donde la cavidad debe entenderse en su contexto, y donde coexisten, es-trechamente relacionados, muchos valores. El karst debe entenderse como uno,al igual que las disciplinas científicas que lo estudian deben coordinarse comouna.

Algunos pelos hemos dejado en la gatera, pero estamos satisfechos del resul-tado. Hasta este momento sólo se ha arañado la superficie; pero, de mientras,este libro, muestra del trabajo realizado, queda para la posteridad.

Ahora al lector le toca juzgar.

X

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

xx

xx

xx

xx

x

Nota introductoriaGOTZON ARANZABAL Y JAVI MORENO

Page 14: Unión de Espeleólogos Vascos

12

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

1.- A MODO DE INTRODUCCIÓN: NOTASSOBRE LAS DENOMINACIONES E HISTORIADE LAS EXPLORACIONES.

1.1.- Algunas aclaraciones.

Actualmente el Sistema Malloku cuenta con varias entradas.

La cueva Apraiz o Iturgoien II es el punto de surgencia del sis-tema y por donde han progresado las exploraciones sub-acuáticas. Esta cavidad era ya mencionada en el CatálogoEspeleológico del GEV y hasta la exploración de los sifonesera una cueva de 160 m de longitud con un río subterráneoen su interior. Gracias a la exploración subacuática se ha po-dido conectar esta cavidad al resto del sistema.

La segunda entrada es la grieta ampliada de GoikoetxeKorta, situada en el interior de la cuadra del caserío Goiko-etxe que es por donde se accede habitualmente. Esta en-trada se abrió en el año 2009 ya que antes era una grieta porla que circulaba una fuerte corriente de aire. Por ello en mu-chas ocasiones hablamos de la cueva de Goikoetxe.

Aunque sin conectar, es más que probable la implicación deotras entradas -conjunto de sumideros de Erlatxe, como po-sible cabecera hidrológica - en el sistema, al tiempo queexisten cavidades que quedan a menos de 20 m de galeríasexploradas y que realmente forman parte del sistema aun-que se encuentran colmatadas por los depósitos de tipo de-trítico o clástico.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

El Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del TerritorioGOTZON ARANZABAL *JOSÉ JAVIER MAEZTU *

RESUMEN:

En este artículo se presenta el estudio del karst de la Peña Forua, desde el punto de vista de la principal cavidad existente:la cueva Goikoetxe a la que llamaremos “Sistema Malloku”. Podemos considerar a este artículo como una introduccióna los demás que completan esta publicación, de un carácter más especializado y por tanto como una introducción paracontextualizar el marco físico donde se han desarrollado nuestras actividades. Hemos seguido un esquema de estudiobasado en un modelo de descripción de cavidades y del karst (MAEZTU, 1992) y hemos recogido toda la informaciónexistente sobre las cavidades existentes en la zona del Catálogo de Cuevas y Simas de Urdaibai (ADES, 2010).

LABURPENA:

Artikulu honetan Foruatxeko karstaren ikerketa aurkezten da hango haitzulo nagusiaren ikuspuntutik (Goikoetxeko koba),Malloku Sistema izenekoa. Argitalpen honetako beste artikulu espezializatuagoen sarrera honetan, gure aktibitateenkokaleku izan den testuingugu fisikoa aurkezten dugu. Ikerketaren egitura kobak deskribatzeko ohizko ereduari jarraitutaegin dugu (MAEZTU, 1992) eta inguruko haitzuloei buruzko informazio guztia Urdaibaiko Leizeen eta Koben Katalogotikateratakoa da (ADES, 2010).

ABSTRACT:

In this paper we show Peña Forua karst study from the speleological point of view and the karst area general features. Sothis is a first stage for the other papers in this review, more specialized and we can see it as a general introduction of themain cave of this karst (Goikoetxe /Malloku System). We make a descriptive work based on the model (MAEZTU, 1992) andwe have take information of the last speleological work (ADES, 2010) carried out for the Urdaibai area.

Page 15: Unión de Espeleólogos Vascos

13

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

El hecho de que la mayor parte de las galerías se encuentre debajo del valle cerradode Malloku y que la cabecera de absorción se encuentre en el punto más bajo deeste valle - conjunto de sumideros de Erlatxe- justifican por si mismo el nombre delsistema.

1.2.- La exploración subacuática.

Los 150 m que se conocían en la cueva Iturgoien/Apraiz daban una idea del grado dekarstificación de esta área pero el sifón en Iturgoien marcaba el límite de lo accesible.Dentro de un proyecto de exploración de sifones en cuevas de Urdaibai que los es-peleobuceadores Antonio García y Ricardo Gutiérrez estaban llevando a cabo, seríaen abril de 2009 cuando se acercan por Iturgoien a calibrar las opciones de explora-ción del sifón. Es ahí cuando puede decirse que comienza la historia del Sistema Ma-lloku. Una historia que por razones técnicas se escribe distinta según se trate de lasexploraciones del sector aéreo o del subacuático. En este último, las zonas vadosasalternan con tramos de galería freática por lo que serán las inmersiones las que vandando a conocer esta parte del sistema, y por tanto, son los espeleobucedores losque las describen.

El primer sifón no plantea gran dificultad. La inmersión descubre un sifón de 25 m delargo y 5 m de profundidad máxima; meandriforme, suelo arenoso y manteniendoorientación sur.

Al otro lado vuelve la cavitación en régimen vadoso que a lo largo de los siguientes100 m mantiene la misma característica morfogenética que el sector de entrada deIturgoien. En este punto, la galería vuelve a sifonar (sifón nº2). 50 m de desarrollo por7 m de profundidad y similar en características al sifón nº1. La diferencia se encuen-tra a la salida del sifón. La galería cambia totalmente de aspecto. Pasado un caos debloques puntual, la galería gana sustancialmente en altura y los espeleotemas pasana ser los protagonistas. Es en este tramo donde se establece la conexión propiamentedicha con las galerías de la Cueva de la Cuadra de Goikoetxe.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Entrada Iturgoien II. Actúa como trop plein del sistema, entrandoen carga tras periodos de fuerte precipitación.

Entrada Goikoetxe en su estado original.

Momento de explorar el tercer sifón.

Page 16: Unión de Espeleólogos Vascos

14

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

Prosiguiendo 150 m río arriba -dirección sur- vuelve la mor-fología freática hasta alcanzar el denominado sifón nº3, en labase de un tubo-chimenea de 2x2 m de sección y 12 m dealtura, todo él tapizado de colada estalagmítica. El sifón nº3es similar a los anteriores aunque el sedimento arenoso de-positado en el fondo es sensiblemente superior. Tras él, el ríoAprese vuelve a circular en régimen vadoso a lo largo de los70 siguientes metros, hasta sifonar nuevamente. En estetramo se observan varios puntos en los que la galería ganaen altura y que probablemente son los mismos por los queen épocas de crecidas se da un trasvase de aguas entre lospisos medio e inferior.

El sifón nº4 presenta una sección más modesta. Tubo de 1x1m que profundiza rápidamente 5 m hasta alcanzar una pe-queña sala. Al fondo, una fractura estrecha conduce a unaburbuja. A continuación y a 4 m de profundidad, una fracturatransversal desciende hasta los 11 m a la vez que se va es-trechando hasta el punto de impedir la progresión. Este esel lugar que marca por ahora la punta de la exploración sub-acuática.

1.3.- Las exploraciones del Sistema Malloku. Un poco de historia.

Las cuevas Apraiz/Iturgoien son de siempre conocidas. Suubicación próxima a los caseríos Apraiz (Bekoa; Erdikoa y

Goikoa) y el hecho de que por ellas surja un río subterráneo,ha hecho que no pasen desapercibidas. Incluso se conocenleyendas relacionadas con estas cuevas.

El Grupo Espeleológico Vizcaíno cataloga estas cuevas conlas siglas VI-615 para la surgencia propiamente dicha, y VI-230 para la cueva penetrable, a la que se refiere con el nom-bre de Iturgoien II. A ésta última le asigna un desarrollo depoco más de 100 m.

Por la década de los 80 del siglo pasado, el grupo ADES deGernika visita Apraiz, explorando las galerías y realizando unlevantamiento topográfico. Se dibuja 160 m de galería y sedetiene la exploración en un lago-sifón, inaccesible en aque-llos momentos.

El tiempo pasa y la cueva, a pesar de no quedar en el olvido,ya que es frecuentemente visitada por la belleza de la gale-ría, no despierta gran interés espeleológico al presentarseel sifón “Terminal” como infranqueable con los materiales ytécnicas que se disponían.

No será hasta el año 2005 cuando la cueva Apraiz se pongacomo objetivo de exploración. En este año el ADES co-mienza a revisar todas las cavidades de Urdaibai con miras aelaborar un completo catálogo. En el transcurso de los tra-bajos, Gorka Zabala, propietario del caserío Goikoetxe, co-

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Chimeneas de equilibrio entre el piso activo y el piso medio. En crecida el aguasube desde abajo, retirándose por gravedad cuando el nivel desciende.

Sección galería en el sector de la cueva Iturgoien. Se observa a ambos lados dela galería una veta de calcita hidrotermal que también aparece en la Sala Roja,así como en alguna otra cavidad del macizo de Peña Forua (cueva Uresandi).

Page 17: Unión de Espeleólogos Vascos

15

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

munica a miembros del ADES que en el edificio de la cuadrase abre una grieta por la que circula el aire. La grieta no pasade tener unos centímetros de anchura y además se encuen-tra colmatada por sedimentos, pero ciertamente, entre laspiedras, circula el aire. En esta tesitura, el ADES no duda enrelacionar esta grieta con la surgencia de Apraiz, y a pesar delo insignificante del orificio, decide tenerlo en cuenta y cata-logarlo. Tiempo después, llega el momento de afrontar laexploración del sifón de Apraiz. Espeleobuceadores fran-quean el sifón y certifican que al otro lado se abren impor-tantes galerías que se dirigen hacia la cuadra de Goikoetxe.Con esta información, la desobstrucción de la grieta cobrainterés. El 24 mayo de 2009 se decide dar comienzo a los tra-bajos y ante mayúscula sorpresa, la desobstrucción resultaser bastante sencilla. En pocas horas, el acceso a las galeríasde Goikoetxe Korta es una realidad.

Al “escurrirse” por el pequeño orificio practicado, que aduras penas permite el paso, una sala de notables dimen-siones y absolutamente concrecionada sorprende a los ex-ploradores. Desde el primer metro, Goikoetxe Korta se

presenta como una magnífica cavidad. El primer impacto re-sulta ya tan notable que, al informar a Gorka Zabala sobre lovisto, se hace la observación de que ello puede que sea unabuena o también, mala noticia. Buena, porque realmente supropiedad alberga un verdadero “tesoro”. Mala, porque,precisamente por ello, es posible que de aquí en adelantelos espeleólogos le vayamos a causar serias molestias.

A la siguiente incursión, ya pertrechados con el material ne-cesario para dar comienzo una exploración, la cueva corro-bora su magnificencia, no ya solo por la belleza de susgalerías, sino también porque se descubren los primeros res-tos paleontológicos y porque la potencia y secuencia de lossedimentos, tanto carbonatados como fluviales, hacen en-trever que de esta cueva se va a poder extraer valiosa infor-mación sobre el pasado paleoclimático de la comarca deUrdaibai. En esta primera salida se alcanza la extraordinaria“Sala Roja”. A la salida se informa a Juan Carlos López Quin-tana –arqueólogo colaborador del ADES- de los restos pa-leontológicos hallados, y éste inmediatamente se ofrece avisitar la cueva.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Entrada Goikoetxe en su estado original.

Estado actual de la entrada de Goikoetxe.Desobstruyendo la entrada de Goikoetxe.

Page 18: Unión de Espeleólogos Vascos

La siguiente entrada está dedicada a mostrar a López Quin-tana los restos paleontológicos. Se identifican ejemplares deciervo y oso. Tampoco pasa desapercibido para los arqueólo-gos el valor de la cueva y propone dar comienzo de inmediatoun estudio pluridisciplinar que involucre a las distintas ramascientíficas con material de estudio potencial en una cavidad.

La exploración prosigue. El acceso ha debido ser ampliadopara permitir el trasiego de personas poco habituadas a lasestrecheces. En la Sala Roja se descubre una pieza que seidentifica como molar de rinoceronte. Pero parece que laSala Roja marca el límite de lo accesible. Una colmataciónde la galería provocada por la potencia de los sedimentoscarbonatados se muestra como infranqueable. Sin embargola circulación de aire y la morfología de la galería indican queposiblemente continúe más allá. No sin pesar, porque ellosupone romper rellenos estalagmíticos, se decide afrontaruna desobstrucción. Después de varias sesiones y de fran-quear dos barreras, se alcanza la continuación. Al otro lado“la fiesta” parece no tener límite. Se siguen descubriendorestos paleontológicos y las series de sedimento muestranque estamos ante un auténtico laboratorio natural.

La espeleometría supera rápidamente los 3000 m. Pero ladimensión física de la cueva pierde protagonismo ante la di-mensión que comienzan a adquirir los estudios científicos yla necesidad de proteger el medio donde se encuentrantales tesoros.

1.4.- El Proyecto Goikoetxe de Custodia delTerritorio.

Los espeleólogos nos encontramos con la oportunidad degestionar el estudio integral de una cavidad. Es por ello queen el año 2010 el ADES decide delegar la gestión de la cuevaen la Unión de Espeleólogos Vascos (UEV). A partir de ahoraserá la UEV la que coordine los estudios. Dado que Goiko-etxe alberga un yacimiento paleontológico, es la DiputaciónForal de Bizkaia la que tiene competencias sobre el Patri-monio cultural. Con las características que presenta el ac-ceso principal al sistema y con la importancia y valores queatesora, había que “hacer algo”. A ese “algo” la respuestase la ha dado la Custodia del Territorio, figura creada por elGobierno Vasco para gestionar el valor del patrimonio na-tural del territorio.

Cabeza de oso en su ubicación.

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Page 19: Unión de Espeleólogos Vascos

17

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Participantes en una de las numerosas salidas de estudio realizadas en Goikoetxe.

Bajo esta figura, La UEV (Unión de Espeleólogos Vascos), conla total connivencia tanto del ADES de Gernika (grupo des-cubridor y explorador de la cavidad) como de Gorka Zabala,del caserío Goikoetxe, se erigen en “custodiadores” del en-torno donde se desarrolla la cavidad y comienza a realizarlas primeras acciones para la protección, estudio y puesta envalor de la cavidad.

Por ello se informa a los responsables y se consigue autori-zación para el cierre de la entrada con ánimo de preservar elcontenido y regularizar las visitas. Será el Gobierno Vasco, através de la recién creada figura de “Custodiador del Terri-torio” el que subvencione en mayor medida los gastos, in-cluidos los generados por la realización de una serie deestudios preliminares y los de instalación de estaciones cli-máticas repartidas en siete puntos diferentes de la cavidad.

Con la positiva experiencia del primer año, para el 2011 sedecide continuar acogiéndose a la figura de Custodia delTerritorio. Será la principal fuente de financiación de los gas-tos que van a generar los ambiciosos estudios que se pre-tende afrontar. Simultáneamente, la Diputación Foral deBizkaia se hace cargo del estudio sedimento-paleontológicoque inicialmente se desarrolla en un perfil estratigráfico de laSala Roja.

Hasta el momento, la espeleometría de la cueva supera los3400 m. Están en marcha trabajos paleontológicos; sedi-mentológicos (tanto de espeleotemas como de aluvión); cli-máticos; hidrogeológicos (con inyección de trazadores yposterior recogida de muestras incluido); geomorfológicos;bioespeleológicos (de fauna terrestre y acuática) y fotográfi-cos. Trabajos que se pueden ver en esta publicación, bienacabados o en fases preliminares.

2.- ENCUADRE GEOGRÁFICO GENERAL.

El Karst de Peña Forúa se encuentra enclavado en la co-marca de Busturialdea (Bizkaia), en el margen izquierdo de la

ría de Gernika-Mundaka, abarcando parte de los municipiosde Busturia, Murueta y Forua. Geográficamente toda la co-marca, se articula en torno a Gernika y la ría, configurandoun paisaje de colinas y valles. De esta forma el conjunto dela comarca queda limitado por la línea de costa al norte, ypor una serie de montes de diferentes alturas a ambos már-genes de la ría y el monte Oiz como frontera sur. El paisajese encuentra condicionado por una climatología favorable yla cercanía del mar, así como por una elevada presión antró-pica, que lo ha modificado. Debido a sus características físi-cas y humanas y a sus peculiaridades dentro del País Vasco,la cuenca hidrográfica de la ría de Gernika-Mundaka pre-senta una figura de protección particular desde 1984: Re-serva de la Biosfera de Urdaibai.Por su situación geográfica (43º latitud norte), y la cercaníadel mar Cantábrico, las precipitaciones son abundantes(1200 mm/año), aunque la forma de cubeta cerrada de la co-marca, implica un microclima especial, ligeramente más cá-lido que las zonas limítrofes, ya que casi todos los vientos,con excepción del norte son subsidentes, originando un au-mento de la temperatura al descender hacia el valle (efectofoëhn). Estos factores climáticos y fisiográficos provocan quela zona se encuentre bien cubierta por vegetación, y a pesarde la intensa actividad humana con plantaciones de repo-blación y prados, el color verde es el dominante en el paisaje.La vegetación potencial de la zona aunque por lo generalmuy alterada, se conserva en aquellas zonas menos accesi-bles (zonas calizas de elevada pendiente).

Es en estos lugares donde aparece el importante encinarcantábrico, que lejos de considerarse como una “reliquiapostglaciar”, constituye una formación dinámica y viva queforma una maraña de vegetación tupida y casi impenetrableque sólo permite el paso por veredas y caminos. Este es elcaso de la Peña Forua, siendo de esta forma la prospecciónen foto aérea poco menos que imposible.

A nivel geomorfológico es de destacar las elevadas pen-dientes y la presencia de materiales de diferente durezaante la erosión, quedando en resalte aquellos más com-

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Page 20: Unión de Espeleólogos Vascos

18

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

petentes (calizas), frente a losmenos competentes. De estaforma entre los materiales másblandos aparecen corredores yvalles más amplios, como la zonadónde se encuentra Gernika y lapropia ría, excavada en materia-les triásicos. Por el contrario,entre los materiales más duros fi-guran las calizas que quedan enresalte y ofrecen espectacularesmiradores (cumbre del monteEreñozar) sobre la comarca. En lí-neas generales la región formaparte del flanco sur del Anticlino-rio Vizcaíno, buzando por normageneral los estratos hacia el SW.

La presencia atestiguada del hom-bre desde hace más de 12000años, unido a la elevada densidadde población, provoca que la co-marca esté totalmente antropo-morfizada. Núcleos de población,carreteras, huertos, pinares, polí-gonos industriales e infraestructu-ras generales, provocan unaelevada alteración del paisaje.Únicamente las zonas calizas, dedifícil acceso y elevada pendiente,parecen mantenerse al margen deesta globalización del paisaje hu-mano. La elevada densidad delencinar cantábrico protege concelo lo que en estas áreas se en-cuentra. Gracias a ello ha sido po-sible encontrar tesoros como elsistema de Mallloku y quizás seaen estos lugares donde puedanaparecer nuevos descubrimientos,ya que fuera de senderos y vere-das el área es prácticamente im-practicable. Sólo ahora y con laayuda de tecnologías LIDAR yRADAR de alta resolución que“leen” el relieve por debajo de lavegetación empezamos a descri-bir la superficie de estas áreas.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Situación geográfica de Urdaibai y Peña Forua.

Page 21: Unión de Espeleólogos Vascos

19

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

3.- EL AREA KÁRSTICA DE PEÑA FORUA.

El karst de Peña Forua se presenta como una estructuraelevada orientada en sentido NNW-SSE. Esta área abarcauna franja de 4000 m de longitud y unos 700 m de anchuraconformando un área kárstica independiente con una ex-tensión aproximada de 3 km2, conocida como la “Subuni-dad Kárstica de Peña Forua” (ADES, 2010). El área presentaun aspecto macizo y compacto, totalmente cubierta porvegetación, con una altura media bastante constante enel centro que se eleva hasta los 354 msnm en Atxondo. Laaltura disminuye hacia los extremos N y S, formando unatípica lentilla urgoniana. Las pendientes son elevadas, es-pecialmente en los vertientes E y W, ya que pasamos de los70 msnm hasta la cota citada en muy poca distancia. Ade-más en la vertiente W, nos encontramos con el valle ce-rrado de Malloku, que va a actuar como cuenca vertiente,aumentando considerablemente la cantidad de agua quepuede circular por el interior del karst (recarga alóctona).Ello permite un importante número de cavidades por km2

y la presencia de grandes volúmenes a pesar de las limi-taciones físicas del área kárstica. De igual manera la cer-cana presencia del nivel del mar y la infiltración hanprovocado que los niveles de base se encuentren cerca-nos al nivel del mar por lo que la organización del drenajese concentra en las zonas más bajas. En el caso de PeñaForúa las surgencias principales se encuentran a menos de20 msnm.

3.1.- Geomorfología del karst. Los factorescondicionantes.

El área kárstica de Peña Forua se dispone de manera muy se-mejante a otros karsts urgonianos del País Vasco o del en-torno de Urdaibai con los que comparte muchascaracterísticas provocadas por la combinación de los facto-res geográficos, geológicos, climatológicos y antrópicos queexisten en la zona.

3.1.1.- LOS FACTORES GEOLÓGICOS: ESTRATIGRAFÍA YTECTÓNICA.

Las calizas de Peña Forua son calizas arrecifales del Al-bense-Aptense. Todo el conjunto está formado por orga-nismos órgano-constructores (calizas de rudistas en faciesurgoniano), que se encuentran por doquier en la CuencaVasco-Cantábrica. Normalmente aparecen formando es-tructuras de aspecto triangular (tan características de Eus-kadi como Udalaitz o Anboto) y formando estrechas barrasorientadas en la dirección del Anticlinorio Vizcaíno. De estaforma la extensión de los karsts urgonianos no es especial-mente grande. Son característicos las elevadas pendientesy su carácter en resalte al estar limitadas por fallas sobre ma-teriales menos competentes. Normalmente estas calizas seencuentran bien fracturadas, presentan un alto contenido encarbonatos, lo que unido a la elevada precipitación de la cor-nisa cantábrica, provocan fuertes tasas de infiltración y dekarstificación. Estas características litológicas son comunesa los afloramientos urgonianos de las calizas aptienses deUrdaibai, siendo Peña Forua un ejemplo más.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

En lo alto del cordal entre el alto de Peña Forua y la cumbre de la Peña Murueta,un pequeño hueco entre la vegetación permite colocar al macizo en el contextode Urdaibai.

Page 22: Unión de Espeleólogos Vascos

20

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

Al igual que otros muchos karst de Facies Urgoniano, En PeñaForua, va a resultar determinante la aportación de importan-tes volúmenes de aguas en tránsito procedentes de las are-niscas de la Formación Deba, que encajan por el W a lascalizas. Este hecho provoca una aceleración de la disolucióny por lo tanto un aumento de la karstificación y la generaciónde importantes volúmenes en proporción a un área reducida.La gran cantidad de vegetación también resulta importanteen la generación de C02. Estos dos factores son los que ex-plican la amplia karstificación de los karsts cantábricos.

Respecto a las condiciones estructurales que han afectado ala roca, sí que podemos destacar ciertos factores particula-res. En primer lugar la dureza de la roca provoca que la res-puesta ante las tensiones sea siempre rígida, siendo una rocatendente claramente a la fracturación antes que al plega-miento, aunque la existencia de rocas encajantes más plás-ticas puede atenuar las tensiones. La estructura se orienta anivel general en sentido NNW-SSE, por lo que las fracturasprincipales también van a seguir esta dirección con otro sis-tema secundario perpendicular a este. El factor estructural esclave en el desarrollo del Sistema Malloku, donde se observacomo las galerías y orientación principal se adaptan a estafracturación (N 340º).

Existe un factor distorsionador que es el afloramiento al NWdel diapiro de Gernika. El empuje de esta estructura ha le-vantado las capas de tal forma que buzan más entre 30º y45º hacia el W, remarcando el carácter agreste del relieve ygenerando ocasionalmente la formación de canchales y pe-dreras, únicos lugares no cubiertos por la vegetación.

3.1.2.- LOS FACTORES FISIOGRÁFICOS. EL RELIEVE.

Debido a la cercana presencia del nivel del mar y a la pre-sencia de materiales competentes donde se asienta el karst,podemos definir a la zona como un área de relieve agrestea pesar de la modestia de las cotas, ya que desde la cumbrede Atxondo y Murueta en torno a los 350 msnm hasta la ríade Gernika-Mundaka apenas hay 1500 m en línea recta.Estos parámetros se pueden considerar muy parecidos entodo el entorno de montes y colinas que rodean Urdaibai,siendo comunes los valores de pendiente por encima del20%. Para el caso de las calizas y en concreto de Peña Forua,debido a su mayor dureza, el resalte sobre el entorno esmayor y es fácil llegar a valores de pendiente del 30-50%.Con esos valores es difícil la generación de dolinas, limitadasa las zonas de menor pendiente, siendo el lapiaz, la forma deinfiltración predominante para la recarga autóctona.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Cueva-mina Aitzkirri. El óxido de hierro es más que evidente. Completamente camuflado por la vegetación, uno de los varios sumideros quese alinean a lo largo de la vertiente occidental del valle Malloku, justo en el con-tacto entre las calizas y materiales impermeables.

Page 23: Unión de Espeleólogos Vascos

21

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

Sin embargo, lo más importante a nivel de relieve lo consti-tuye el valle cerrado de Malloku, encajado entre el colladoSan Martín (263 msnm) al sur y el collado Kariku (130 msnm)al norte y cuyo punto más bajo se sitúa a la cota 64 msnm.Este valle de 1500 m de largo por 500 m de anchura máxima,abierto al oeste de la barra caliza y en pleno contacto me-cánico con los materiales impermeables, va a constituir elelemento más destacado. La depresión de Malloku, lo queprovoca es una importante recarga alóctona que va a entraral karst, de forma directa, sin la regulación que supone elatravesar la barra caliza a través del lapiaz. Ello supone im-portantes volúmenes de agua en poco tiempo y la más quecomprobada inundación del nivel medio, cuando el nivel in-ferior no puede desaguar todo el caudal.

3.1.3.- LOS FACTORES CLIMÁTICOS.

El clima es un importante factor en el modelado kárstico, yaque de él dependen la precipitación y temperatura, factoresambos que combinados son importantes a la hora de expli-car la velocidad de respuesta o de transmisión del karst, asícomo otras formas tanto endokársticas como exokársticas.La precipitación de la zona es abundante pues los 1200mm/año homogéneamente distribuida. También debe te-nerse en cuenta la importante humedad relativa del airesiempre alta debido a la influencia marina. Hay que destacarque las temperaturas son suaves durante todo el año (media14º C). Todo ello permite la existencia de un importante bos-que de encinar cantábrico muy denso y actualmente pocoalterado por el hombre. Esta cubierta vegetal permite unaelevada evapotranspiración, que calculamos superior al 50%del total precipitado y en consecuencia una menor infiltra-ción. En cualquier caso existe siempre agua suficiente paracircular por el interior del karst y esta abundancia de agua alo largo del tiempo ha provocado que los niveles de base seencuentren muy evolucionados, muy por debajo de los pun-tos de infiltración difusa de la parte superior del karst y cer-canos al nivel del mar (cota 20 msnm).

Además, la bondad climática existente en la comarca contemperaturas suaves, precipitaciones abundantes y bien dis-tribuidas, aseguran la presencia de bosque, factor junto alsuelo muy importante para explicar la presencia de C02abundante, durante gran parte del año, elemento clave parala formación de cavidades y sobre todo para los procesosde reconstrucción, de los cuales es prodigo el Sistema Ma-lloku como veremos más adelante.Estudios realizados en karsts cercanos desde el punto de vistaclimático (GARCIA CODRON, 1984), estiman una tasa de di-solución actual para estos entornos de alrededor de los 35-40mm/ky. Esto supone que con las condiciones climáticas ac-tuales (que sabemos no se han mantenido ni siquiera 10000años) un rebajamiento general del karst del orden de 30-40 mcada 100000 años, cifra que debe tomarse más como orden

de magnitud comparativa con otros karsts con diferentes mo-delados climáticos que como un dato en si mismo.

3.1.4.- FACTORES PALEOCLIMÁTICOS Y TEMPORALES.

Más importante que el clima actual son sin duda los climasdel pasado en los que se ha creado y evolucionado la cavi-dad. Este hecho, objeto de investigación actual gracias a lafauna y a los sedimentos encontrados en Goikoetxe y enotras cavidades, (ARANZABAL y MAEZTU, 2011) tiene queser deducido de fuentes indirectas y de datos generales dis-ponibles para el conjunto de la cornisa cantábrica. En cual-quier caso sabemos que en los últimos 500000 años el climano ha sido estable. En este lapso de tiempo existen nume-rosas pruebas que indican que a lo largo de periodos apro-ximados de 1000 siglos, la temperatura media del planeta hasido varios grados por debajo de la actual (glaciaciones) y du-rante “cortos” periodos de 100 siglos la temperatura mediaha sido igual o superior a la actual (interglaciares). Este sen-cillo esquema se va complicando a medida que nos acerca-mos al presente, con alternancias más complejas de frío consequía y/o calor con precipitación a lo largo del PleistocenoSuperior y del Holoceno (Dryas, óptimo climático etc.).

Aunque no se han encontrado en los montes vascos restosque indiquen la presencia de glaciares, si se han atestiguadorestos de acumulaciones morrénicas de circo glaciar en par-tes altas de Aralar y Gorbea (UGARTE, 1990). También dis-ponemos en la cornisa cantábrica de suficientes elementos(restos paleontológicos, registros arqueológicos, palinologíaetc.) para decir que en el entorno geográfico que nos ocupa,el clima sufrió largos episodios con bastante más frío que elactual y otros en los que el clima era igual o más cálido.

En latitudes más altas y en altas montañas estas glaciacionespermitieron el establecimiento de casquetes glaciares con unespesor en ocasiones de varios kilómetros que provocaronuna modificación global del clima, de la circulación generalatmosférica y un descenso de hasta 100 m del nivel del mar enlos momentos de más frío. Este hecho es de la mayor impor-tancia, ya que estas variaciones del nivel general de baseestán relacionadas con la evolución del relieve de la zona y elestablecimiento de los diferentes niveles en el Sistema Ma-lloku. En esos momentos la línea de costa se situaba 12 Kmmás al norte y el relieve, probablemente situado a una mayoraltura, tuvo que adaptarse al nuevo perfil de equilibrio gene-rado por ese descenso del nivel de base.

Esta situación afectó a todos los karsts de la cornisa cantá-brica que han evolucionado en el último millón de años. Ypodemos hablar de una evolución policíclica con épocas deencajamiento y creación de conductos (glaciaciones) y otrasen las que esos conductos se rellenan (interglaciares), dandocomo resultado la presencia de varios niveles de galerías (co-

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Page 24: Unión de Espeleólogos Vascos

22

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

lectores) donde se observan estas fases de relleno y excava-ción, como ocurre de manera tan gráfica en el Sistema Ma-lloku. Otra cosa es asignar fechas a estos niveles, datos queesperemos nos sean facilitados por los diferentes estudiosque se realizan por otros especialistas, pero comparandocon otras cavidades de la zona, con yacimientos donde sehan realizado estos estudios, suponemos unas fechas apro-ximadas que podemos aventurar (LOPEZ QUINTANA,2010). (LOPEZ QUINTANA et al 2010).

Piso inferior < 80/120 Ky.Piso medio < 200/240 Ky.Piso superior < 240/300 Ky.

A nivel de exokarst, como ejemplo de todo esto, ponemosel funcionamiento actual de la depresión de Malloku y el fun-cionamiento que pudo tener en el pasado. Actualmente enesta depresión existen unos sumideros que alimentan hídri-camente al Sistema Malloku, que es drenado hacia el nortepor el río Aprese, que emerge al exterior por la surgencia deApraiz, ya fuera del valle Malloku. Esto es ahora así, peropodemos adivinar que no siempre lo fue. Las exploracionesespeleológicas desarrolladas parecen indicar que en origen,por el valle Malloku el agua circulaba superficialmente y quea la altura del actual collado Kariku (extremo norte del actualvalle cerrado) el río se sumía por un potente sumidero yemergía de nuevo tras un corto recorrido subterráneo, estoes unos 80 m por encima del nivel de drenaje actual en esepunto. Este hipotético sumidero se relaciona con el piso su-perior del Sistema Malloku (¿270000 años?), donde han apa-recido restos fósiles y restos de depósitos fluviales con fasesde relleno y erosión.

3.1.5.- EL FACTOR HUMANO. LA EROSIÓN ANTRÓPICA.

Realmente es difícil encontrar un karst sin alterar en Euskadi(MORENO 2006). La alta necesidad de áridos para cons-trucción provocan que la caliza sea el 2º recurso más consu-mido después que el agua con 17 TM /año. Peña Forua noes ajena a este hecho y presenta dos canteras. La de mayortamaño se encuentra al sur. Se trata de la cantera de Atxagao de Peña Forua. Presenta unas dimensiones de 200x200x50m. Ello ha supuesto la remoción de unos 2 millones de m3de caliza. En este gran volumen se produjo el desmantela-miento de algunas cavidades de las que quedan restos o pa-redes (cuevas de Atxaga; Ginerradi), donde han aparecidorestos paleontológicos del Pleistoceno.

Como consecuencia de la explotación, a finales de Octubrede 2011, se exploró una cavidad que había aparecido unosmeses antes en el escarpe. Esta cavidad puede ser real-mente interesante por su forma y tamaño y puede que es-tuviera relacionada con otra cavidad de gran tamaño, yatotalmente desmantelada (cueva de Ginerradi), a la que sehace referencia en el catálogo del GEV (1985) y de la que al-gunos habitantes de la zona tienen recuerdo. Otra cantera de menor entidad se encuentra al norte conunas dimensiones de 70x20x20 m, estando actualmente pa-ralizada su actividad extractiva y parcialmente regeneradapor acumulación de residuos inertes.

Además de estas alteraciones al karst, es destacable la pre-sencia de repoblaciones forestales en el lado oriental, ocu-pando aproximadamente el 25% de la superficie. El resto, ensu mayor parte se encuentra cubierto por encinar cantábrico

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Cantera Peña Forua. Es la mayor agresión al karst de Peña Forua. Ha supuesto la excavación de 200.000 m3 de caliza y el desmantelamiento de varias cavidades, al-gunas de ellas con restos arqueológicos. La piedra caliza es tras el agua el recurso más demandado en Euskadi.

Page 25: Unión de Espeleólogos Vascos

23

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

con poco grado de alteración. Por último, es de destacar laexistencia de varios caseríos en los extremos de la barra ca-liza, con el consiguiente cambio del espacio en función delas necesidades de los mismos: huertas, pistas forestales…

3.2.- Características del exokarst.

El karst de Peña Forua presenta las siguientes característicasgenerales, citadas anteriormente.

1.- Estructura alargada de escasa extensión (3km2) con unaorientación general NNW-SSE y fracturación coincidentea esa orientación. Hecho que va a ser determinante en laorientación de los conductos del Sistema Malloku.

2.- Abundante cubierta vegetal de encinar cantábrico, conescasa alteración, aunque en el lado oriental hay unamayor presencia de repoblaciones forestales. La erosiónantrópica más visible se manifiesta en las canteras situa-das en los extremos.

3.- Roca masiva y de alta pureza lo que le hace quedar en re-salte sobre el entorno, delimitando pendientes elevadasy una limitación de las formas de absorción directas (do-linas y sumideros) a las zonas de menor pendiente. Pre-dominio del lapiaz cubierto y semicubierto connumerosas cavidades epikársticas de poco tamaño.

3.2.1.- FORMAS EXOKÁRSTICAS.

El lapiaz cubierto o semicubierto es la principal forma de ab-sorción existente. La elevada densidad de vegetación im-pide verlo en conjunto, pero se observa un lapiaz defracturación con formas desde redondeadas en las partesmás bajas a un lapiaz de cresta o aguja en las zonas más ele-vadas y expuestas. Este hecho lo relacionamos con las altaspendientes, ya que en el 80% del área nos encontramos conpendientes superiores al 30%.

Aunque las heladas actualmente no son muy habituales de-bido al efecto atemperador del mar, en algunas zonas deelevadas pendientes nos encontramos con canchales y gra-veras de hasta 80 m de longitud por 30 m de anchura enzonas de alta pendiente. El hecho de que no estén coloni-zados por vegetación es que siguen siendo lo suficiente-mente activos o móviles para impedir la regeneraciónforestal. En cualquier caso creemos que la generación deestas graveras pueden estar relacionadas con actividad mi-nera, siendo en origen escombreras que debido a las altaspendientes y las precipitaciones no se estabilizan. En cual-quier caso suponen menos del 1% de la superficie del karst.

El lapiaz como forma de absorción difusa, va a suponer una ra-lentización de la infiltración. Como consecuencia, estas aguas

infiltradas tienen tiempo para disolver la caliza y van muy car-gadas en C02 debido a la abundante vegetación. Todo ello vaa provocar que los conductos se vean continuamente salpi-cados por numerosas formaciones, que presentan coloresocres. Estos tonos tan característicos y que hacen al SistemaMalloku diferente, los relacionamos con este hecho y con lapresencia de óxidos de hierro en las arcillas que rellenan elepikarst. Parece ser que estas arcillas fueron objeto de explo-tación en puntos concretos en época romana.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Page 26: Unión de Espeleólogos Vascos

24

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Sumidero Erlatxe. Es la cabecera hidrológica del sistema.

SISTEMA MALLOKU(Apraiz-Goikoetxe)Busturia (Bizkaia)

ALZADO ESQUEMÁTICO DEL SISTEMA MALLOKU

Por el contrario, el agua infiltrada por dolinas y sumideros su-pone una entrada rápida de agua al karst y por tanto una res-puesta inmediata. Sobre la Peña Forua encontramos un campode dolinas en el extremo SE. Para interpretarlas y darlas un sen-tido espacial, han sido determinantes las imágenes LIDAR yRADAR, ya que en las ortofotos pasan totalmente desapercibi-das. Se trata de un campo de dolinas alineadas a favor de frac-turas E-W, ortogonales al sistema principal de fracturación N-S.La localización de estas dolinas se corresponde con la zona demenor pendiente de toda la Peña Forua, ya que aquí este valorronda el 20%. Es posible reconocer aproximadamente 30 doli-nas con unas dimensiones entre 20 y 40 m de diámetro. Ocu-pan un campo aproximado de 1000x300 m. Creemos que porla situación de estas dolinas al SE de peña Forua, no tienen re-lación hidrológica con la surgencia de Iturgoien y el río Apresede Goikoetxe, sino que pertenecen a la cuenca que es drenadahacia la cantera de Atxaga o de Peña Forua, donde se encuen-tra el manantial de Olagorta y que tiene su cabecera hidroló-gica en el sumidero de San Martín, en el extremo sur del valleMalloku.

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Page 27: Unión de Espeleólogos Vascos

25

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Lo que si va a tener gran importancia en la evolución morfoló-gica del sistema de Malloku, en su comportamiento hidrológicoy en los depósitos, es el ya citado valle cerrado Malloku que danombre al sistema. Esta depresión de 1500x500 m con fondoplano, supone una importante aportación de agua al sistema,probablemente mucho más importante que la procedente porinfiltración difusa. Nuevamente a través de las imágenes LIDAR,podemos ver cómo este valle con forma de cuenco disimétricopresenta su lado E de forma definida en contacto con las cali-zas y totalmente recto. Por el contrario el lado W se presentacon forma más redondeada y ondulante y se presenta abarran-cado por numerosos arroyos en sentido W-E que se estrellancontra la barra caliza, formando numerosos sumideros (sumi-deros de Erlatxe). Estos sumideros se encuentran en dolinas ydepresiones, a veces alineadas con la fracturación. Nuevamentese encuentran en zonas de ruptura de pendiente donde losarroyos pierden energía y se infiltran al karst.

Las cavidades que aparecen se encuentran colmatadas porsedimentos y son por tanto impracticables pero suponen

una respuesta inmediata ante las precipitaciones y en casode precipitaciones elevadas provocan tal aumento del cau-dal en el río Aprese, que el piso inferior no puede drenar.Como consecuencia puede producirse la anegación parcialdel piso medio a través de chimeneas de equilibrio, aunquecon las observaciones realizadas en el transcurso de las ex-ploraciones, parece ser que en la actualidad este trasvase re-sulta excepcional. Este hecho es fundamental para explicarla evolución del piso medio, abandonado por el río hacetiempo, siendo los gours el mejor indicador de esta evolu-ción de tipo epifreático. También se ha constatado quedesde la vertiente oriental de la galería proceden dos pe-queños caudales (recarga autóctona) y que contribuyen a lainundación parcial y al relleno de agua de los gours.

Los sumideros y pequeñas cavidades originados en estefondo de valle los estudiaremos en el apartado siguiente (en-dokarst).

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Topografía: ADES. Gernika-2011

Topografía: ADES. Gernika-2011

Page 28: Unión de Espeleólogos Vascos

26

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

4.- EL ENDOKARST DE PEÑA FORUA. EL SISTEMA MALLOKU.

4.1.- Localización y accesos al sistema.

Actualmente el acceso al interior del sistema se puede rea-lizar a través de la entrada de Apraiz (denominada como Itur-goien II en los catálogos vizcaíno y de Urdaibai) y a través dela entrada de la cuadra de Goikoetxe. La cueva Apraiz, lo-calizada a escasos metros de la surgencia, es conocidadesde siempre. No así la grieta de Goikoetxe, que se sitúaexactamente dentro de la cuadra del caserío Goikoetxe.Ambas entradas se localizan en el Municipio de Busturia.

*Coordenadas en Datum ETRS89. Zona 30-T

La entrada Goikoetxe –que en la actualidad es el principalacceso- no resulta practicable hasta el año 2009. La aperturade la grieta original permitió acceder a la mayor parte deldesarrollo explorado en el sistema y constatar la relevanciadel entramado subterráneo para distintas disciplinas de tra-bajo y estudio. Se da la curiosa circunstancia que se localizaen el interior de una instalación ganadera. Para su explora-ción se cuenta con la autorización y complicidad de GorkaZabala, propietario de los terrenos y la instalación.

4.2.- El Sistema Malloku.

Las exploraciones espeleológicas nos indican que el des-arrollo del sistema supera los 3400 m y el desnivel total esde 90 m (-40 /+50). Actualmente tiene las dos entradas cita-das. La galería principal tiene orientación sur-norte. Es reco-rrida por un río subterráneo en el nivel inferior (río Aprese) yexisten otros dos antiguos niveles.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Explorando el curso del río Aprese en el sector de Goikoetxe entre los sifones 2-3.

Coordenadas UTM*Iturgoien II:X: 524111Y: 4801087Z: 21

Coordenadas UTMGoikoetxe Korta:X: 524169Y: 4800851Z: 50

Page 29: Unión de Espeleólogos Vascos

27

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

4.2.1.- NIVEL INFERIOR.

La entrada inferior al sistema coincide con el punto pordonde surge el río subterráneo (Apraiz) que da acceso a unaúnica galería meandriforme, con una sección media de 1,5 a2 m de anchura por 4 m de altura. A 150 m de la entrada, eltecho de la galería se sifona. Este es el punto que duranteaños marcó el desarrollo conocido de la cavidad. La explo-ración subacuática permite descubrir la continuación de lagalería freática en un tramo de 15 m. A continuación la ga-lería vuelve a discurrir en régimen vadoso durante otros 100m, manteniendo las mismas características morfogenéticasiniciales. Un nuevo sifón de 30 m da acceso de nuevo a unagalería aérea, pero en este caso, la morfología cambia radi-calmente. Se acaba de alcanzar la confluencia con la cuevade la cuadra de Goikoetxe, único lugar de la cavidad en laque la acumulación de clastos de tamaño métrico se imponeen la sección de la galería.

4.2.2.- NIVEL MEDIO.

Dejando el nivel activo inferior y superado el segundo sifón,es posible, superada la barrera de bloques, ascender a los ni-veles superiores del sistema. Este punto coincide con el actualacceso a través de la entrada artificial de la cuadra de Goiko-etxe, pero que sin duda en su día fue una cavidad natural. Asílo atestiguan tanto los depósitos fluviales como los restos defauna extinta que allí se localizan. A media subida, en direc-ción sur, se abre el nivel medio. 250 m de desarrollo por esteconducto (siempre en dirección sur) permiten situarse justobajo la vertical del collado Kariku. Y esto se plasma en la gale-ría. La Sala Roja -que conserva un importante perfil de sedi-mentos fluviales- se presenta repleta de formacionesestalagmíticas de un llamativo color sangre, que hasta hacepoco pensábamos estaba relacionado con la presencia de mi-neral de hierro pero que al parecer y en función de los dife-rentes análisis efectuados, debe tener otro origen. (ArantxaAranburu. Comentario personal. Busturia Diciembre 2011)

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Detalle de la Sala Roja.

Page 30: Unión de Espeleólogos Vascos

28

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

El collado Kariku se muestra contundente al provocar uncambio morfológico. La galería se colapsa por las concre-ciones formadas a favor de una fractura que ortogonalmentecruza el conducto. Un angosto paso permite alcanzar el otrolado, donde el conducto parece el de otra cavidad. Justo eneste punto, al E, se localizan tanto el pasaje que permite as-cender al nivel superior del sistema, como un aporte tem-poral que llega a canalizar un significativo caudalresponsable de la inundación parcial del conducto principal.A partir de aquí, la estratificación deja de ser evidente. Enlos siguientes 150 m, las paredes se tornan verticales y porzonas, se intercalan techos horizontales. La sección mediaalcanza los 4 m de anchura. Existen grandes gours estacio-nalmente inundados.

Aquí se juntan dos aportes temporales: el ya mencionadoy otro a mitad de recorrido. La galería se inunda, pero unpequeño aliviadero trasvasa el agua al nivel inferior. Estesector finaliza bruscamente. Un cambio de orientación cer-cano a los 90º (la tectónica impone su ley en el desarrollo dela cueva) y la galería se estrecha hasta el metro de anchuray puntualmente desfonda hasta alcanzar incluso (25 m pordebajo) el nivel freático. 100 m de recorrido, y las caracte-rísticas de la galería retoman la morfología anterior. La

orientación sur y los 4 m de anchura se mantendrán yahasta el final. Lo más destacado de este sector son los de-pósitos fluviales. Ocupan la totalidad de la sección en re-llenos que alcanzan a superar los 4 m de espesor. Elconocido como Cráter es consecuencia de la perforaciónque un aporte efectúa en los sedimentos: un agujero de 6m de diámetro por 15 m de profundidad. La apariencia delaminador que por tramos adopta la galería es consecuen-cia de la potencia de los rellenos sedimentarios que llegana alcanzar casi el techo.

El desarrollo del nivel medio del sistema culmina en unazona compleja. Superficialmente, este punto coincide conel punto más bajo del valle Malloku. Una sucesión de frac-turas inciden en la galería formando distintas ramificacionesde desarrollos inferiores a 100 m. Asociadas a aportes deescasa consideración y sin relación con el exterior parecendirigirse hacía el nivel freático (aparentemente “pinchado”en una poza de 2x3 m). Se intercalan sucesivos trasvasesentre los conductos, dando al sector una apariencia ramifi-cada y en cualquier caso, compleja. Lo más relevante deesta zona, aparte de los sedimentos y la presencia de variaspiezas óseas de grandes mamíferos extintos, es la galeríaque, netamente ascendente, llega a alcanzar casi la super-

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Aportes estacionales contribuyen a la inundación parcial del piso medio.

Page 31: Unión de Espeleólogos Vascos

ficie (los datos topográficos y la presencia de restos orgánicos vivos así loatestiguan). Se puede pensar que esta galería pudo haber sido el antiguosumidero del río de Malloku, y es lo que hoy se denomina como posibleEntrada Sur. Se encuentra a unos 1000 m de la cabecera hidrológica actual(sumideros de Erlatxe).

4.2.3.- NIVEL SUPERIOR.

Este nivel, a pesar del escaso desarrollo que se le conoce -no va más allá delos 100 m- resulta realmente interesante. El acceso, ya mencionado anterior-mente, se realiza desde el nivel medio, ascendiendo por una pronunciadapendiente, tapizada toda ella por colada estalagmítica. En lo alto ¡más can-tos rodados! asociados, además, con restos de grandes mamíferos. Es dedestacar las formaciones “Estalactitas de Miel”, que parecen surgir de la roca.Probablemente este nivel se relaciona con el antiguo sumidero de Malloku enlo alto del collado Kariku.

4.3.- Morfología de los conductos del Sistema Malloku.

Además de la descripción espeleológica, describimos los conductos en-contrados en función de su morfología y hacemos un repaso de las formasendokársticas que contienen. La descripción de los sedimentos detríticos yquímicos no se realiza más que de forma superficial, ya que se tratan am-pliamente por los respectivos especialistas de dichos depósitos.

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Preparando la inmersión en el segundo sifón.

Galería de grandes Gours, parcialmente inundados.

Page 32: Unión de Espeleólogos Vascos

30

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

4.3.1.- CONDUCTOS ACTIVOS CON EVOLUCIÓN ACTUALEN RÉGIMEN FREÁTICO PERMANENTE.

Se encuentran en el piso inferior. Son las galerías que se en-cuentran totalmente inundadas por agua y por tanto por de-bajo del nivel de la surgencia de Apraiz (21 msnm). Han sidoexploradas con técnicas de espeleobuceo. Presentan sec-ciones alargadas en la vertical (2x4 m). En estas galerías elagua fluye en dirección norte con un mínimo gradiente po-tencial, condicionando que los sedimentos acarreados y de-positados sean muy finos.

Existen 4 tramos sumergidos que llamamos respectivamente–de norte a sur- como sifón 1, 2, 3 y 4, este último ya infran-queable por estrechez a los 60 m. En total suman unos 140m (4% de los conductos explorados). Alcanzan una profun-didad máxima de hasta -11 m con respecto a la cota de lasurgencia de Apraiz, por lo que el punto más bajo del sis-tema se establece a10 msnm. La inexistencia de formacionesestalagmíticas nos indica que estas galerías nunca han evo-lucionado en régimen vadoso. Son las galerías más moder-nas del Sistema Malloku.

4.3.2.- CONDUCTOS ACTIVOS CON EVOLUCIÓNGENERAL EN RÉGIMEN VADOSO CON INTERVALOSESTACIONALES FREÁTICOS.

Pertenecientes también al piso Inferior. Se trata del tramoaéreo de la cueva Apraiz (160 m) entre los sifones 1 y 2 (100m) y el tramo que discurre paralelo a cotas inferiores a la en-trada por Goikoetxe entre los sifones 2, 3 y 4 (150 m). Estaszonas suponen el 12% de las galerías del Sistema Malloku.

Presentan secciones alargadas de tipo meandriforme (2x4m). El tramo coincidente y paralelo a cota inferior con Goi-koetxe, presenta chimeneas verticales que interpretamoscomo chimeneas de equilibrio, por donde el agua asciendee incluso puede llegar a rebosar en crecidas. Los procesos dereconstrucción son mínimos o centrados a puntos concre-tos con goteos del exterior.

El agua discurre con poco gradiente, los sedimentos formanplayas y acumulaciones de tipo terraza y son de granulome-tría fina. Existen marmitas y pozas, donde el espeleólogodebe sumergirse parcialmente. La temperatura del agua esde 13/14 Cº.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Cristales de Miel. Estas formaciones parecen surgir de la roca no a través de una fisura sino por porosidad. Su profusión y cantidad hacen casi imposible la progresión por este piso, siendorecomendable no acceder a él ya que cualquier despiste provoca la destrucción involuntaria de esta belleza.

Page 33: Unión de Espeleólogos Vascos

31

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Suponemos que en épocas de fuertes precipitaciones estaszonas sufren fuertes variaciones de nivel, ya que el agua nopuede ser evacuada por los conductos freáticos, produ-ciéndose un efecto “presa” que provoca una subida delagua por las chimeneas de equilibrio citadas, pudiendo lle-gar en ocasiones a inundar parcialmente el piso medio, alrebosar en aquellos puntos que se encuentren más cercanoal nivel del río.

4.3.3.- CONDUCTOS VADOSOS NO ACTIVOS CONINUNDACIÓN PARCIAL EN INTERVALOS ESTACIONALES.PISO MEDIO.

Este tipo de conductos que se corresponden con el nivelmedio representa el 80% del Sistema Malloku y son sin dudalas galerías más representativas y fotografiadas por la be-lleza de sus formaciones y depósitos. Así mismo es dondehan aparecido los restos paleontológicos más numerosos eimportantes.

Este nivel presenta diferencias significativas con el inferior.La galería se abre paso a favor del plano de estratificaciónfuertemente buzado. Presenta en la primera parte un volu-

men mayor y la sección se encuentra totalmente enmasca-rada por los depósitos de suelo/fluviales, a su vez cubiertospor mantos estalagmíticos. En paredes y techo abundantodo tipo de formaciones, aunque el buzamiento condicionala distribución geográfica de los sedimentos reconstructivos:a oriente, coladas estalagmíticas tapizan la pared; a occi-dente, la pared carece de precipitados carbonatados.

La infiltración en este sector se manifiesta importante. Así loatestiguan las numerosas estalactitas, y estalagmitas de cau-dal que “invaden” la sección. Como consecuencia el aguaqueda atrapada en los numerosos gours, formándose pozasestaciónales de escasa profundidad. También puede ocurrirque desde el nivel inferior en fuertes crecidas, a través dechimeneas de equilibrio, se inunde parcialmente este nivel(son destacables los niveles de crecida antiguos situadoshasta 8 m por encima del nivel del suelo).

El otro elemento destacado de este sector son los sedi-mentos fluviales. Las sucesivas corrientes de agua que flu-yeron por este conducto no debieron parecerse en nada alactual. La potencia de los sedimentos lo atestigua. Restosde terrazas de cantos rodados de tamaño decimétrico, con

El tercer nivel del sistema Malloku.

Page 34: Unión de Espeleólogos Vascos

tramas arenosas de procedencia alóctona, se conservan a lolargo de la galería. Ante la presencia de cantos rodados col-gados de paredes y techos, las distintas etapas de relleno-re-excavación resultan evidentes, pero no existe una correlaciónclara entre estas diferentes fases. (J.M. Edeso. Comentariopersonal. Busturia Diciembre 2011).

En el tramo final, cerca de lo que se conoce como EntradaSur, nos encontramos con varias ramificaciones que acabana los 100 m. Son de menor volumen que las anteriores y ge-neralmente de carácter meandriforme con predominio de laaltura. Se relacionan con la infiltración exterior aunque conningún sumidero en particular; probablemente se encuen-tran cerca del fondo del valle Malloku, como atestiguan losdatos topográficos y los restos orgánicos que aparecen. Pre-sentan corrientes estaciónales que parecen dirigirse hacialos pisos inferiores, aunque un aumento súbito e importantedel nivel freático puede provocar que el agua ascienda, in-virtiendo el sentido normal de circulación.La morfología de los depósitos, con importancia de losgours, indica una evolución en el tiempo en zona epifreáticacon épocas de inundación y otras de sequía. Así mismo losdepósitos localizados en paredes y techo parecen indicar

fases de relleno y excavación de difícil localización temporal,pero en cualquier caso es evidente una antigüedad mayorque el piso inferior y menor que el superior.

4.3.4.- CONDUCTOS VADOSOS NO ACTIVOS. PISO SUPERIOR.

Se trata de un tramo de 100 m (3% del conjunto) al que se ac-cede por una colada vertical (antigua chimenea de equilibrio).La sección meandriforme alargada en la vertical queda total-mente enmascarada por los procesos de reconstrucción. Sinduda lo más llamativo de este nivel superior son las extrañasformaciones estalagmíticas –Cristales de Miel- formadas enuno de los laterales. Son pequeñas ramificaciones de aspectocristalino y color miel que –desafiando la gravedad- parecensurgir directamente de la pared, sin estar asociadas a fisuraaparente. Lo más probable sea que –literalmente- la roca“sude” la humedad sin que exista una fractura clara. Un fenó-meno que bien merece el estudio por parte de especialistas enel tema. Lo realmente complicado para los especialistas va aser acceder a esta galería. No resulta fácil ni para el espeleó-logo acostumbrado a desenvolverse en este medio.

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Tubo de transición entre el nivel activo y el medio. La sección freática queda oculta por los numerosos depósitos químicos.

Page 35: Unión de Espeleólogos Vascos

33

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Conductos freáticos de la cueva de la Cantera de Peña Forua.

Topografía de la cavidad Foruko Arrobiko kobazuloa.

FORUKO ARROBIKO KOBAZULOAFORUA (Bizkaia)

Este nivel es el más antiguo de la cavidad. Se está ante loque seguramente fuera el conducto primigenio. El río Ma-lloku se sumiría al alcanzar Kariku, para resurgir seguidamenteal otro lado del mismo. Las dos cuevas “Familien” localizadasen la vertiente norte de Kariku y próximas una a la otra, condepósitos fluviales casi idénticos en potencia y composicióna los que se observan en el nivel superior, son probable-mente la continuación natural del conducto y posiblementela surgencia debía localizarse por las inmediaciones. El aná-lisis y comparación de los restos pa leontológicos asociadosa los depósitos del piso superior con los sedimentos de lascuevas Familien, pueden arrojar información explícita alrespecto.

4.4.- Génesis y evolución de la red kárstica.

El Sistema Malloku se corresponde a un sistema perfecto ylineal de nivel freático con múltiples inputs (FORD y WI-LLIAMS, 1989), procedentes sobre todo de la recarga alóc-tona aportada por la depresión de Malloku y los numerosossumideros que existen o existieron, al tiempo que la recargaautóctona aportaba también múltiples inputs de agua deforma difusa, mientras que ha existido solamente un output(Surgencia de Iturgoien). El conjunto del karst de Peña Foruaestaría constituido por este sistema (al norte) y por un sis-tema sin descubrir al sur (Cantera de Peña Forua, surgenciaOlagorta), donde el esquema de múltiples inputs un solooutput parece repetirse.

Aunque el sistema se estructura a 3 niveles, la generaciónde estos niveles ha sido generalmente en régimen freáticoo epifreático y siempre cercana al nivel de base existente,que ha variado en función del nivel de base del mar y por lotanto en función de las variaciones climáticas del Pleistocenomedio y superior, aunque en su evolución ha predominadoun régimen vadoso con alternancias de inundación parcial yaque una vez generado el conducto, éste ha sido en variasocasiones rellenado (épocas interglaciares con elevación delnivel de base) o reexcavado (épocas glaciares con descensodel nivel de base), y sobre todo modificado por los procesosde reconstrucción estalagmítico con formas de lo más va-riadas en forma, tamaño y color, que surgen a través de lasjuntas de estratificación y diaclasas con el agua cargada decarbonatos arrastrados por la recarga autóctona y que su-pone también una importante cantidad de agua aportadaal conjunto del sistema (en torno al 30-50%).

El piso medio, con un porcentaje del 80% del total de los con-ductos, es el más representativo. Se encuentra comunicadocon el inferior a través de chimeneas de equilibrio por las quesupuestamente asciende (o ascendía) el agua de manera rá-pida en momentos de crecidas fuertes y por las que luegodesciende de manera más lenta, pudiendo permanecer ane-gada durante periodos más o menos prolongados. Este tipo

Page 36: Unión de Espeleólogos Vascos

34

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

de evolución epifreática con anegación parcial de la galería ydescenso progresivo del nivel de agua en un flujo laminar esfundamental para explicar el gran desarrollo de los gours enesta zona, que pueden aparecer desde totalmente secos aestar completamente llenos de agua. Este piso se encuentraconectado con el piso superior con lo que creemos es tam-bién una antigua chimenea de equilibrio generado cuandose estaba formando el piso medio.

El valle Malloku es el elemento fundamental del relieve ex-terno por su relación con el sistema kárstico al que da nom-bre. Se supone que este valle, al igual que la cavidad quecircula por debajo, ha sido rellenado y excavado, aunquedesgraciadamente no podemos ver restos de esta sedi-mentación desmantelada por la erosión. Sí podemos en-contrar restos de esta sedimentación en los antiguosconductos situados en el collado Kariku, que por cota y mor-fología (Familien koba), pueden corresponderse con el pisosuperior. Si datamos éstos y coinciden con los de estos su-mideros, podemos establecer las fechas y tiempos de exca-vación de esta depresión, desde el collado Kariku (fondo del

valle en la época de esa sedimentación) a 130 msnm y elfondo actual a 64 msnm.

Cuando este artículo se encontraba en fase de elaboraciónse ha producido un descubrimiento que parece oponerse a loque aquí describimos. Se trata de la Cueva de la Cantera deForua (ver erosión antrópica y otras cavidades del endokarst).Esta cueva parece mostrar una tipología de conductos total-mente diferente. Aunque se encuentra dentro del karst dePeña Forua, pertenece a otra subunidad hidrológica (surgen-cia Olagorta), pero nos da una idea de que quizá el SistemaMalloku sea un sistema kárstico mucho más joven que al querepresentaban estas galerías y que quizás el drenaje no seproducía como ahora (hacia el norte en su mayoría y una pe-queña parte hacia el sur), sino que podía ser al revés.

Esta cavidad presenta un perfil en zig-zag (múltiple loop)(FORD Y WILLIAMS, 1989) y una morfología claramente degénesis freática, lo que implica fuertes ascensos del agua porgalerías de tipo batifreático (similares a las encontradas enGorbea, sima Otxabide). Este descubrimiento establececomo mínimo, según lo explorado hasta el momento, un nivelfreático a una cota de 150 msnm, es decir 130 m por encimadel nivel actual (la exploración puede alterar este valor au-mentándolo). La cavidad presenta numerosos sedimentos detipo detrítico, muy alterados, coladas parietales antiguas y porsu aspecto y volumen, deducimos una antigüedad muchomayor que el sistema de Malloku (¿350-550 Ky?).

Ignoramos si esta ha sido la única surgencia en tiempos pasa-dos del karst. Puede que la surgencia de Apraiz/Iturgoien, searelativamente nueva y esté relacionada con la evolución del re-lieve y la excavación del valle Malloku. Es decir, que como hi-pótesis cabe suponer que la surgencia sur, podía serantiguamente la más importante y como consecuencia de loscambios del nivel de base y de la evolución del relieve, tuvolugar la excavación del valle Malloku y esto supuso una cap-tura, de buena parte de su cuenca, dejando a esta unidad sinsu aporte principal de agua. Debemos tener en cuenta que adiferencia de lo que tendemos a pensar, la evolución de los sis-temas kársticos no es ni isótropa ni homogénea, sino todo locontrario, por lo que en el estado actual de las exploracionesesto es lo que pensamos, no cabe duda que nuevas explora-ciones pueden hacer corroborar o desmentir esta hipótesis.

4.5.- Las otras cavidades de la Peña Forua:

4.5.1.- SECTOR NORTE.

Además del Sistema Malloku propiamente conocido con losaccesos actuales a través de Apraiz/Iturgoien y Goikoetxe,existen otras cavidades en el karst de Peña Forua que tie-nen, tuvieron, o pueden tener relación con el sistema, y quesituamos sobre datum ETRS89.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Cueva Elkariku, situada justo en lo alto del collado Kariku.

Gernika al fondo, vista desde la entrada de la cueva de la Cantera de PeñaForua a150 msnm.

Page 37: Unión de Espeleólogos Vascos

35

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Sumideros permanentes como Erlatxe (X:524361; Y:4799640;Z:85) que es la cabecera hidrológica del sistema Malloku (ríoAprese), y orienta el drenaje hacia el norte, mientras que elsumidero San Martín, apenas a 600 metros al sur, (X:524484;Y:4799062; Z:170) es al parecer la cabecera hidrológica delsistema Cantera Peña Forua-surgencia Olagorta que drenahacia el sur. Datos preliminares sobre la coloración efec-tuada en Diciembre 2011

Sumideros estacionales como la grieta de Erlatxe (X:524404;Y4799611; Z:80); sima Erlatxe (X:524429; Y:4799580; Z:80);Malloku (X:524174; Y:4800076; Z:100) y Mallokubarri(X:524120; Y:4800261; Z:100) -éste último a tan solo 20 metrostopográficos de permitir a los espeleólogos la unión físicacon el sistema- conducen al interior del karst las escorren-tías superficiales procedentes del margen occidental delvalle Malloku y transportan las aguas hasta el colector del ríosubterráneo Aprese.Pequeñas cavidades como Karikugane (X:524160;Y:4800593); Kariku I (X:524104; Y:4800612; Z:117); Kariku II(X:524097; Y:4800612; Z:117); Kariku (X:524053; Y:4800656;Z:100); Mallokubarri I (X:524086; Y:4800397; Z:115) y Mallo-kubarri II (X:524100; Y:4800400; Z:115) situadas tanto alnorte como al sur del collado Kariku y próximas al des-arrollo de las galerías conocidas, formen parte del sistemaa pesar de que la unión física se vea imposibilitada por es-trechamientos extremos y sobre todo, por colmatacióntotal de los conductos. Especial significación cobran las ca-vidades situadas al norte del collado Kariku: Familien I(X:524051; Y:4800701; Z:72) y Familien II (X:524050;Y:4800674; Z:82). Esta última (a falta de correlaciones sedi-mentológicas) casi con total seguridad sea el mismo con-ducto del tercer nivel del sistema, pudiendo aportar porello valiosa información.

Por último, las simas Atxurkulu I (X:524759; Y:4799957; Z:305)y Atxurkulu III (X:524868; Y:4799975; Z:270) abiertas en lo altodel cordal del macizo a favor de importantes y profundasfracturas, en la misma orientación dominante N-S que la ga-lería principal del sistema, indican que la fracturación juegaun importante papel en la génesis y evolución del mismo.

En el extremo septentrional del macizo se abre la cueva Ure-sandi (X:524223; Y:4801275; Z:42). 60 m de galería meandri-forme cuyo encaje en el Sistema Malloku resulta, comopoco, complicado. Lo lógico es que se trate de una cavidadque debió funcionar como dren de un pequeño sector de lasubunidad kárstica.

Estas son parte de las cavidades que se encuentran catalo-gadas, pero no hay que obviar el hecho de que –sobre todo-a lo largo del fondo del valle Malloku se localizan numerososaccidentes en forma de sumideros puntuales; dolinas de hun-dimiento; grietas de lapiaz… con el denominador común de

hallarse todos ellos colmatados y por tanto resultar impene-trables para el espeleólogo y no catalogados y sin embargo,claramente son cavidades relacionadas hidrológica y morfo-lógicamente con el sistema. Las galerías próximas y por de-bajo del fondo del valle presentan ramificaciones complejasy hasta cierto punto difusas que probablemente mantenganrelación con estas otras cavidades.

4.5.2.- SECTOR SUR.

Ya hemos comentado que la cabecera de este sector se en-cuentra en el sumidero San Martín, por lo que la cabecera hi-drológica se debe situar en este punto.

En el extremo sur de la Peña Forua se abren otra serie decavidades asociadas al drenaje del macizo hacia su vertientesur. Son cavidades de escasa entidad y desarrollo si excep-tuamos la cueva recientemente aparecida en el frente de ex-tracción de la cantera. La “Cueva de la Cantera de Forua”(X:525507; Y:4798118; Z:150) es diferente al resto de cavida-des del karst de Peña Forua tal y como se describe a lo largode este artículo. Su exploración en los próximos meses sesitúa como la principal incógnita de la ecuación del Karst dePeña Forua.

En el extremo inferior-sur del macizo, el sumidero Arrola(X:525191; Y:4797959; Z:25) y la cueva Arrola (X:524999;Y:4797939; Z:35), son cavidades que mantienen curso deagua, aunque en el segundo, éste sea estacional.

El resto de cavidades conocidas en este sector –hasta untotal de 9- son pequeños agujeros que, bien debido a es-trechamientos; a colmatación; o bien por haber sido total oparcialmente destruidos por la actividad minera, no aportaninformación que pueda considerarse relevante. Las cuevasGinerradi y Atxaga contenían yacimientos prehistórico-pa-leontológicos pero fueron absorbidas en su totalidad por lacantera. La cueva Atxeta, abierta junto a la cantera, ha so-brevivido a la actividad minera y presenta en su interior unimportante yacimiento arqueológico.

5.- ALGUNAS NOTAS HIDROGEOLÓGICAS.

La subunidad kárstica de Peña Forua/Murueta (tambiénconocida en alguna toponimia como Azbiribi) forma partede la unidad kárstica de Santa Eufemia-Ereñozar, abar-cando la zona calcárea septentrional de Bizkaia, dentro dela estructura general que constituye el anticlinal norte viz-caíno. Esta subunidad se asocia a los afloramientos de ca-lizas urgonianas del flanco oeste de la estructura anticlinaldiapírica de Gernika. Este afloramiento calizo es drenadoactualmente hacia el sur por el manantial de Olagorta y elque nos ocupa, de Apraiz, al norte. Este es el punto por

Page 38: Unión de Espeleólogos Vascos

36

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

donde descarga el aparato kárstico asociado al SistemaMalloku, cuya recarga procede principalmente del aguadifusa de las precipitaciones directas sobre los materialescarbonatados y sobre todo, por la secuencia de pequeñosy numerosos sumideros que se alinean a lo largo del valleMalloku en el contacto de las calizas con materiales de es-casa permeabilidad.

El karst de Peña Forua presenta una recarga de tipo mixto.Por un lado nos encontramos con la recarga procedentede la precipitación sobre el área kárstica que se absorbea través del lapiaz (infiltración difusa) y por otra parte la re-carga alóctona efectuada a través de sumideros a los quellega el agua recogida en el valle Malloku. Este valle actúacomo cabecera hidrológica de un sistema de drenaje sub-terráneo. En el extremo sur y a lo largo del margen occi-dental del valle se localizan escorrentías superficiales –decarácter tanto permanentes como estacionales- que seadentran en el subsuelo al alcanzar el contacto con los ma-teriales carbonatados, siendo colectados todos ellos porun sistema de galerías subterráneas que confluyen en uncolector principal, formando el que denominamos ríoAprese. Todo el sistema drena hacia el norte y el río Aprese

emerge al exterior por la surgencia igualmente denomi-nada como surgencia Apraiz, ya fuera del valle Malloku.Esto es ahora así pero podemos adivinar que no siemprelo fue. Las exploraciones espeleológicas desarrolladas pa-recen indicar que en origen, por el valle Malloku el agua cir-culaba superficialmente y que a la altura del actual colladoKariku (extremo norte del actual valle cerrado) el río sesumía por un potente sumidero, y emergía de nuevo trasun corto recorrido subterráneo.

El porcentaje de cada tipo de recarga para la surgencia deApraiz lo podemos estimar en aproximadamente un 50%para la recarga autóctona y de otro 50% para la recarga alóc-tona. Si bien el área de infiltración difusa es mayor que elárea de recarga alóctona, en la primera existe un grado deevapotranspiración mayor. Asimismo la infiltración por el la-piaz supone una alimentación más continua y de respuestamás lenta ante precipitaciones, y probablemente unas ca-racterísticas químicas y físicas diferentes. Por el contrario su-ponemos que la infiltración por los sumideros es unarespuesta más rápida y que dependiendo del grado de hu-medad del terreno puede ser cuestión de horas. Por ello su-ponemos al karst de Peña Forua como muy trasmisivo y

Descriptiva imagen en la que se observa perfectamente la potencia de la reexcavación de los sedimentos fluviales. En el detalle se puede observar cómo afloran diversas piezas óseas de fauna extinta.

Page 39: Unión de Espeleólogos Vascos

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

poco capacitativo, con elevadas velocidades de transmisióna través de los drenes y poca permanencia del agua, altiempo que las reservas de agua que puede tener son esca-sas, como demuestran la sequía de pequeñas fuentes trasperíodos sin precipitación. Actualmente la formación de ca-vidades se realiza a cotas muy bajas (20 msnm +/- 20 m) yposiblemente las cavidades formadas por encima de esacota tuvieron lugar hace bastante tiempo.

Como hemos citado anteriormente, la aparición de gran-des galerías freáticas a una cota de 150 msnm en la Cuevade la Cantera de Peña Forua, nos indica que las condicio-nes actuales de drenaje, bien pudieron ser diferentes enotras épocas. Un nivel de base 130 m por encima del nivelactual, indica cuando menos un rebajamiento del terrenoy/o un nivel más elevado que el actual e incluso un posiblelevantamiento isostático. El nivel del mar máximo en el Ee-miense, trasgresión que se corresponde al interglaciar de -120000/100000 BP (Riss/ Wurm), era aproximadamente de6 a 10 m por encima del nivel actual, por lo que un nivel tanelevado debemos achacarlo sobre todo a un rebajamientopor evolución del relieve.

6.- CONCLUSIONES.

1.-El Sistema Malloku es una cavidad de 3400 m actualmentepracticables, con los accesos a través de las cuevasApraiz (sólo con técnica de espeleobuceo) y la Cuadrade Goikoetxe. Esta es una de las cavidades más intere-santes de todo Urdaibai para la práctica de la espeleo-logía y una de las más interesantes del País Vasco paraestudios de diversas ramas de la ciencia. Espeleólogos;sedimentólogos; paleontólogos; biólogos…tienen enesta cavidad un verdadero laboratorio. Es por ello que laUnión de Espeleólogos Vascos, en colaboración con elGobierno Vasco -acogiéndose a la figura de “Custodiadel Territorio”- y la Diputación Foral de Bizkaia, ha asu-mido el reto de la protección del medio donde seasienta tal tesoro.

2.- El karst de Peña Forua es una unidad kárstica de tamañopequeño-medio, (3 km2) correspondiente a una típicalentilla urgoniana, alargada en sentido NNW-SSE, hechoque va a condicionar totalmente la estructura del SistemaMalloku, alargado en esa misma dirección y totalmentecondicionado por la fracturación dominante.

Cráter de la galería principal. Esta oquedad se ha formado por goteos procedentes del techo de la galería ¿nivel superior? ¿recarga difusa? La exploración y escaladas posteriores nos lo dirán.

Page 40: Unión de Espeleólogos Vascos

38

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

3.- El clima, de carácter atlántico, con elevadas precipitacio-nes anuales (>1200mm/año) y temperaturas suaves, pro-voca que el área kárstica esté totalmente cubierta porvegetación, dificultando su observación directa.

4.- A nivel exokárstico destaca el lapiaz cubierto y semicu-bierto como forma principal de absorción. Las pendien-tes son elevadas, generalmente por encima del 50%.Existe un importante campo de dolinas de tamañomedio al SE en una zona donde las pendientes no su-peran el 20%.

5.- La alteración antrópica se manifiesta en la presencia dedos canteras, una en cada extremo. La situada al sur (At-xaga o Peña Forua), de mayor tamaño, ha supuesto eldesmantelamiento de cavidades en las que han apare-cido importantes restos paleontológicos del pleistocenoy una cavidad de tipo freático.

6.- Además de la recarga autóctona, provocada por la pre-cipitación directa sobre el karst, la depresión de Mallokupermite una recarga alóctona extra y muy rápida (sumi-deros de Erlatxe) que ha favorecido el desarrollo y el ca-vernamiento del Sistema Malloku, en un área reducida.No se han logrado conectar estos sumideros con el sis-tema de forma directa, pero sí se relacionan por colora-ción (Diciembre 2011). Estas cavidades colmatan a lospocos metros.

7.- El Sistema Malloku presenta importantes volúmenes decavernamiento a 3 niveles. Los mayores volúmenes losencontramos en su piso medio, donde destacan la pre-sencia de coladas y gours y que estacionalmente seanega parcialmente. El piso superior se presenta aco-tado en desarrollo lo que impide valorar su potencial y elpiso inferior, por donde discurre actualmente el ríoAprese, se encuentra anegado en buena parte de su re-corrido (sifones que conectan Goikoetxe con el manan-tial de Apraiz/iturgoien II).

8.- La gran profusión de los procesos de reconstrucción es-talagmíticos se relacionan con una alta producción deC02 a nivel del suelo por la vegetación. Por el contrario,el color de los mismos (Estalactitas de Miel; Sala Roja) re-sulta a día de hoy un tanto misterioso.

9.- La morfología del Sistema Malloku, estructurado a 3 nive-les, dos de ellos activos y uno, el superior, totalmente fósil,así como los sedimentos encontrados, nos indican unaevolución policíclica, relacionada con los cambios del nivelde base general determinados por el nivel medio del mary relacionados con los paleoclimas acontecidos en el Pleis-toceno Superior. Se puede denominar al Sistema Mallokucomo un sistema perfecto y lineal de nivel freático con múl-tiples inputs El piso medio es el de mayor volumen e in-terés por los sedimentos que presenta. Este piso tiene unaantigüedad que estimamos en torno a los 200000-240000años. El piso inferior por el contrario es más reciente y cre-emos que tiene menos de 80000 años, probablementecreado en el último período interglaciar. El piso superiorpuede tener una antigüedad en torno a los 250000-300000años. La aparición de la Cueva de la Cantera de PeñaForua, nos indica en cualquier caso una fase de Karstifica-ción anterior ¿350000-550000 años?, en la que el nivel fre-ático estaba mucho más elevado y por lo tantosuponemos en un período cálido sin casquetes glaciares yun paleorelieve diferente y más elevado.

10.- El área kárstica de Peña Forua drena hacia los extremos.La surgencia de mayor caudal, situada al sur (Olagorta-Cantera de Peña Forua), presenta la cabecera hidroló-gica en los sumideros de San Martín. Esta cuenca ocupaaproximadamente un 60% del área kárstica de Peña

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

No todo Goikoetxe es rojo. El tercer nivel, si por algo se caracteriza, es por el color blanco en todosu recorrido. El contraste es aun mayor teniendo en cuenta que justo al lado se abre la lateral dondese encuentran los cristales de miel.

Page 41: Unión de Espeleólogos Vascos

39

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

La cueva Familien II que se abre próxima a Goikoetxe, seguramente sea el mismo conducto del tercer nivelde Goikoetxe. Las cotas y restos sedimentarios así parecen indicarlo.

Durmiendo como un lirón. En noviembre del 2011, lafauna de Goikoetxe ofreció una nueva sorpresa. Este Li-rón Gris, apareció de repente, en medio de la galería.A disgusto no parece que se encuentre. Detalle.

Forua. Hacia el norte, la surgencia de Apraiz/Iturgoiendrena el río Aprese. El principal colector es el SistemaMalloku. Su cabecera se sitúa en el conjunto de sumi-deros de Erlatxe Estas condiciones actuales no han te-nido porqué mantenerse en el tiempo.

11.- Las cavidades encontradas, la estructura y litología, yotros factores condicionantes, provocan que el karst dePeña Forua se corresponda con una tipología de acuí-fero kárstico “sensu stricto”, muy trasmisivo y poco ca-pacitativo, con escasa capacidad de regulación y rápidarespuesta ante las precipitaciones.

12.- El estudio de los restos óseos encontrados, así como elestudio de los sedimentos de la cavidad, pueden darmuchas respuestas al conocimiento de la fauna prehis-tórica y de la evolución del paisaje en Urdaibai. Real-mente, los espeleólogos y científicos han recibido ungolpe de suerte con el descubrimiento de esta cueva.Por otra parte, un karst, una cavidad como el Malloku,iempre puede cambiar. Las exploraciones pueden avan-zar, localizar nuevas galerías, encontrar formas y depósi-tos que avalen o que tiren por tierra nuestros estudios. Laexploración es el motor primario de estas investigacionesy por supuesto no ha terminado. El objetivo común yprioritario debe ser el proteger este bien. Para prote-gerlo, primero, hay que respetarlo y luego, conocerlo.Hay una labor que realizar. Además de los estudios pro-piamente dichos, es necesaria la difusión de nuestro tra-bajo. Jornadas de divulgación y publicaciones tantocientíficas como divulgativas son sin duda los pasos si-guientes. ¡Hagámoslo bien!

¡¡Aunque sólo sea por estos dos ejemplares en peligro de extinción!!

7.- AGRADECIMIENTOS.

A todas las personas de los diferentes grupos de la UEV quehan ayudado a la realización de las labores de exploracióntopografía y fotografía que componen este artículo. A los es-peleobuceadores Antuá y Richard por su valor para “abrir lalata”. A los miembros del ADES por su insistencia y tenaci-dad en descubrir nuevas cavidades y nuevas galerías inclusocuando este artículo se estaba escribiendo. A Javier Morenopor hacer casi todo. A Juan Carlos López Quintana y Ama-goia Guenaga (AGIRI) por haber creído desde el principioen el potencial del Sistema Malloku y en la capacidad de losespeleólogos para trabajar en él. A los científicos colabora-dores que muestran un entusiasmo superior –si cabe- al delos propios espeleólogos por descubrir y extraer la informa-ción a este entorno. A Petrus por su incesante labor de me-jora de la topografía. A los dueños del caserío Goikoetxe porlas facilidades mostradas para el desarrollo de los trabajos.A Ángel Álvarez, responsable durante muchos años delGrupo Espeleológico Vizcaíno (GEV) y recientemente falle-cido, al que le debemos agradecimiento por mostrar el ca-mino de investigación que actualmente existe en la Uniónde Espeleólogos Vascos. Al Gobierno Vasco y a la Diputa-ción de Bizkaia, por financiar los trabajos espeleológicos ycientíficos en el Sistema Malloku. Al ayuntamiento de Ger-nika-Lumo por ayudar al sostenimiento del colectivo ADES.

X

Page 42: Unión de Espeleólogos Vascos

40

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

ARANZABAL, G. y MAEZTU J.J. (2011):Geografía de Santimamiñe. La cueva deSantimamiñe 2ª parte. Revisión y actualización2004-2006. Kobie serie excavaciones nº1.Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao

ADES (2010): CCatálogo de Cuevas y Simas deUrdaibai. Servicio Central de Publicaciones delGobierno Vasco. 544 pp. Vitoria-Gasteiz.

FORD, D.C. y WILLIAMS, P.W. (1989): KKarstgeomorphology and hidrology. Unwin Hyman,London.pp 601.

GARCIA CODRON, J.C. (1984): VVariantesmorfoclimáticas del karst español. Tesis Univ.Complutense. Madrid.

GRUPO ESPELEOLOGICO VIZCAÍNO (1985):Catalogo de cuevas de Vizcaya. Diputación Foralde Vizcaya. Bilbao.

LOPEZ QUINTANA (2010): EEl patrimonioarqueológico en cuevas de la Reserva de laBiosfera de Urdaibai. Capítulo en CCatálogo deCuevas y Simas de Urdaibai. Servicio Central dePublicaciones del Gobierno Vasco. pp 57-71.Vitoria-Gasteiz.

LOPEZ QUINTANA et Al. (2010): LLa Cueva deGoikoetxe y el Sistema Malloku (Busturia). Unnuevo registro para el conocimientopaleoambiental del Pleistoceno en Urdaibai.(Informe inédito). Sociedad Agiri. Gernika.

MAEZTU, J.J. (1994): MModelo para la descripciónde cavidades y del karst. Karaitza nº 3,U.E.V/E.E.L. San Sebastián-Donostia. pp 1-3.

MAEZTU, J.J. y ARANZABAL, G. (2011): LLaCaverna de Santimamiñe y su entornogeográfico. La Cueva de Santimamiñe 2ª parte.Revisión y actualización 2004-2006. Kobie serieexcavaciones nº1. Diputación Foral de Bizkaia.Bilbao.

MORENO, J.J. (2006): UUna aproximación a lasituación de las canteras de caliza en el PaísVasco. Críticas y propuestas. Revista koloska nº 4GEA. pp 21-32. Vitoria-Gasteiz.

UGARTE, F.M. (1990): GGlacial and periglacialmorphogenesis in the basque mountains.Conferencia internacional sobre el medioambiente y el hombre en los Pirineosoccidentales durante el Pleistoceno Superior y elHoloceno. Vitoria. pp 131-143.

BIBLIOGRAFÍA.

Gorka Zabala con la familia (custodios del territorio) y amigos visitando la cueva.

Page 43: Unión de Espeleólogos Vascos

41

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEl Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia, Bizkaia). La Aportación Espeleológica al Proyecto Goikoetxe de Custodia del Territorio

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Zona

Karst de PeñaForua

Km2

3

Altitud

20-340msnm

Morfoestructura

Flanco anticlinalN-S

Edad/facies

Aptiense/Urgoniano

Fracturación

N-340

Buzamiento

35-40 W

Contenido carbonatos roca

>90 %

Potencia media

250

Grupo Espeleológico Zona

ADES (GERNIKA)

Clima/Precipitación% ETPCubiertaVegetal

Atlantico/1200 mm/año40%EncinarCantábrico

Formación y orientacióndel Karst

Lentilla Urgoniana.N-S

Pendiente

Altas y muy altasentre 30 y 50%

Forma dominante

Lapiaz cubierto

Formapeculiar

Depresiónde Malloku

Nº total de cavidades

33

Cavidad más importanteDesarrollos/desnivel

Sistema del Malloku3400/ -40 + 50 (90 m)

*ÍndicesKarstificación

1.- 112.- 1363.- 1500

*Índices de karstificación:1.- Nº de cavidades por km2

2.- Tamaño medio de la cavidad3.-Metros de galería por km2

Cueva más importante% sobre espeleometría

Sistema de Malloku76%

Nº de otras cavidades% sobre espeleometríatotal de todas ellas

3224.6%

Tipología cavidad másimportante

Cavidadpoliciclica a varios niveles

Formas dominantes

Espeleotemasy gours

Génesis

Freático y posteriorincisión vadosa

SurgenciaPrincipal caudalmedio

Apraiz (N)60 l/s

Otras surgencias

Atxaga (S)30 l/s

Observaciones

YacimientoPaleontológico.ImportanciaPaisajística prioritaria

KARST PEÑA FORUA:

EXOKARST:

ENDOKARST:

Anexo 2:

Cuadros resumen karst Peña Forua y Sistema Malloku.

Anexo 1:

Gráfico que muestra las diferentes variacio-nes de la temperatura a través de testigos dehielo (verde) y concentraciones de O16/O18de la concha de foraminíferos (azul). En rojo lacorrelación de estas gráficas con un elevadovolumen de hielo (rojo zonas de valle) y unelevado nivel de agua (rojo zonas de pico).

Page 44: Unión de Espeleólogos Vascos

Galería principal del sistema Malloku.

Page 45: Unión de Espeleólogos Vascos

43

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa protección del Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. La custodia del territorio

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

La protección del Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. La custodia del territorioJAVI MORENO*

1.- LOS KARST: PROTEGER Y GESTIONAR COMOUN TODO PARA SU CONSERVACIÓN EFICAZ.

Por sus orígenes geológicos, el territorio vasco es rico en te-rrenos de litología caliza: Gorbeia, Urkiola, Jorrios, Aralar, Sie-rra Salvada, Aizkorri y los principales y más valorados macizosmontañosos vascos están formados por esta roca.

Estos terrenos también son conocidos con el nombre de“karst”, ya que en los mismos se produce el característico pro-ceso de karstificación, en donde el agua no sólo desempeñasu habitual papel de ser el eje de la vida, sino que cobra unpapel adicional al penetrar en las fisuras y disolver la roca, for-mando conductos, galerías y, cuando son penetrables para laspersonas, cuevas. En la figura 1 se muestra un modelo de cómoes esa karstificación.

La riqueza de los karst abarca el enorme valor geológico dela roca y el que encontramos en sus “huecos”, que sirven de

FIGURA 1. Corte de un karst. Como se ve, estamos ante unos suelos que han deser comprendidos en tres dimensiones, a la que hay que añadir la cuartadimensión del tiempo a una escala superior a la humana. Ésta es la única manerade comprender el funcionamiento de los karst y, consecuentemente, la únicaefectiva para adoptar medidas de gestión y protección eficaces.

Bella imagen de los cristales de miel.

Page 46: Unión de Espeleólogos Vascos

44

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa protección del Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. La custodia del territorio

continente de procesos de sedimentación química y física, dehábitat de fauna y flora, de cauces y acuíferos de agua sub-terránea, de refugio y fuente de recursos para las personas…Y además su interior es un auténtico guardián en el tiempo,a modo de congelador, de todo lo que atraviesa o cae en él,y que pasa a ser testigo de los procesos geológicos, climá-ticos y culturales del pasado. Estos lugares son, por tanto, au-ténticos tesoros de nuestro patrimonio.

La legislación protectora del medio natural vasco valora muypositivamente el medio kárstico y, si vemos los resultados, loconsidera sin duda el suelo de mayor riqueza ambiental dela CAPV. De los nueve parques naturales aprobados, ocho es-tán en su totalidad en terrenos totalmente calizos o en don-de la caliza constituye un elemento clave en la configuracióndel paisaje (Parques Naturales de Aizkorri-Aratz, Aralar, Ar-

mañón, Gorbeia, Izki, Pagoeta, Urkiola y Valderejo). Y lo mis-mo hay que decir de los Biotopos Protegidos, toda vez que,de los cinco Biotopos declarados, tres están netamente aso-ciados a suelos calizos (Itxina, San Juan de Gastelugatxe y Leit-zaran). En estos momentos se está tramitando un nuevo Bio-topo que abarca una zona muy valiosa endokársticamente:los Montes de Triano y Galdames.

Sin embargo, esta legislación se fija en la lámina superficialde los karst (o exokarst), dejando, en términos generales, des-valido de protección su interior (endokarst). A salvo de las aguassubterráneas por la normativa del agua, y la tradicional refe-rencia y mención a las cavidades más conocidas de un karst(generalmente por ser hábitat de murciélagos o albergar al-gún bien cultural), el endokarst no se gestiona, ni siquiera serepara en él, y así están generalmente olvidados el epikarst,la zona no saturada o la freática, los sedimentos detríticos yquímicos, la belleza interior, la fauna cavernícola estricta…

La normativa de protección de un karst y su plan de gestiónhan tener necesariamente en cuenta su peculiar naturalezae ir dirigidos a garantizar su conservación como conjunto. Yello es muy difícil de alcanzar si no se les concibe como lo querealmente son: bloques cuatridimensionales de roca (ancho,largo, alto y tiempo) con muy abundantes valores y bienes dedistinta naturaleza en su exterior y, sobre todo, en su interior.Precisan ser entendidos y valorados como un sistema com-plejo e íntegro, en el que todos sus valores están estrecha-mente relacionados: cualquier cambio en un factor afecta irre-versiblemente a los otros.

Podemos afirmar que la protección actual de los karst, e in-cluso de las cavidades más conocidas, es insuficiente para lo-grar su correcta conservación, y ello se debe, sobre todo, aldesconocimiento de lo que realmente se está protegiendo.Su principal valor es también su mayor debilidad: el hecho deque su interior esté oculto a los ojos del observador ordina-rio favorece que “lo que no se ve, no existe”.

En este marco, el colectivo de la Unión de Espeleólogos Vas-cos nos hemos lanzado a ir más allá de nuestra habitual ta-rea exploradora, y hemos protegido y estudiado una cavidadrecientemente descubierta por el Grupo EspeleológicoADES y que, desde los primeros momentos, mostró todo tipode representaciones del endokarst y todas ellas de un granvalor: es una cueva sobresaliente para los fines que preten-díamos, y cuya boca se sitúa en una finca en donde mante-nemos una excelente relación con el propietario.

Así, con este proyecto hemos pretendido, por un lado, quelos espeleólogos vascos nos arrogáramos el papel de pro-tectores, gestores y conservadores de una cavidad y un sis-tema subterráneo de gran valor; y además impulsar el co-nocimiento científico sobre la cavidad. Sobre este segundo

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 2. Clasificación de los suelos no urbanizables por el planeamientourbanístico de la zona.

Page 47: Unión de Espeleólogos Vascos

45

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa protección del Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. La custodia del territorio

objetivo, nos remitimos al resultado que muestran el resto deartículos de este volumen. Ahora nos referimos al primero.

2.- ACTUAL PROTECCIÓN DEL ENTORNO.

El sistema Malloku y el karst de Peña Forua, con su cuencade captación, están sometidos a un régimen legal de pro-tección y gestión que les viene del urbanismo, de estar en-clavado en una Reserva de la Biosfera UNESCO, de la nor-mativa de aguas, de la ambiental y de la cultural.El karst abarca los territorios de Busturia, Murueta y Forua, ylos tres municipios han clasificado el karst en sus respectivosplaneamientos urbanísticos como Suelo No Urbanizable deEspecial Protección, como muestra la figura 2, siguiendo lascategorías de las Directrices de Ordenación del Territorio. Aesta categorización se acompaña un régimen de usos dirigidoshacia la conservación natural de los terrenos.

Además, nos encontramos en la Reserva de la Biosfera de Ur-daibai, declarada por la UNESCO en 1984, y bajo los auspiciosde la Ley 5/1989 y de su principal norma de desarrollo, el De-creto 242/1993, que aprueba su régimen jurídico de usos (co-

nocido como el PRUG). Ambas normas ofrecen una ordenaciónde carácter supra-urbanístico o cuasi-ordenación del territorio,a la que hay que añadir, para nuestro estudio, la Orden de 18de noviembre de 2004, del Consejero de Ordenación del Te-rritorio y Medio Ambiente, por la que se aprueba definitivamenteel Plan de Acción Territorial (PAT) de encinares cantábricos dela Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Esta normativa otorga unagran atención a los sistemas kársticos, que se sitúan casi en suintegridad en los terrenos denominados de “Área de Encina-res Cantábricos” (P3), y a los que se les otorga la mayor pro-tección en el marco de la normativa de la Reserva, con un ré-gimen de conservación muy estricto. El sistema Malloku (ver lafigura 3.1) se halla principalmente dentro del P3, por lo que sedeberán cumplir las prescripciones de los art. 32 y 33 del PAT,y dado que parte de la cavidad se desarrolla en el subsectorP.3.B (ver la figura 3.2), también le es de aplicación el restricti-vo uso del suelo del art. 26.1 del PAT.

Ya dentro de la normativa de aguas, aunque con gran influenciaen el urbanismo y en la ordenación del territorio, todo estekarst se encuentra manchado en los mapas como acuífero devulnerabilidad Muy Alta (ver figura 4), lo que aún le protegeaún más ante actuaciones antrópicas.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

FIGURA 3.1. Zonificación de los terrenos que realiza el Plan Regulador de Uso yGestión (PRUG) que rige en la de Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

FIGURA 3.2. Zonificación que realizar el PAT de Encinares Cantábricas, dictadoen desarrollo del PRUG de Urdaibai para los terrenos P3.

Page 48: Unión de Espeleólogos Vascos

46

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa protección del Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. La custodia del territorio

En cuento al régimen estricto de conservación de la naturale-za, parte de los terrenos en los que se sitúa el karst han sido de-clarados como Lugar de Interés Comunitario (LIC) en el marcode la Red Natura 2000 (ver figura 5), y próximamente deberándesignarse Zona de Especial Conservación, acompañado de unaspreceptivas medidas de conservación. Este reconocimiento leviene, a ciencia cierta, del más alto valor naturalístico recono-cido a este entorno: el encinar cantábrico. Además de su valorintrínseco, posee un gran interés desde el punto de vista de lafauna de vertebrados, sobre todo cuando se trata de masas tanextensas como la de Peña Forua: su estructura enmarañada ydensa, la abundancia de árboles y arbustos productores de fru-tos, y las cuevas y oquedades, son factores que se combinan paradar lugar a unas condiciones óptimas para la fauna de aves y ma-míferos. Es un lugar excepcional para la vida natural.

Adicionalmente, el hecho de haberse localizado restos pale-ontológicos en el interior del sistema pone en marcha el régi-men de la Ley 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vas-co. Estos restos paleontológicos, en cuanto bienes muebles,pasan a formar parte de nuestro patrimonio cultural, y aunqueformalmente no hayan pasado a ser bienes culturales vascos–calificados o inventariados, ni ellos mismos ni, desde luego,

la cavidad–, sí que se tratan de bienes de dominio público pormor del artículo 47.1 de esta Ley, y deben ser preservados.

Por último, hemos de señalar que la depresión Malloku se re-coge en el Anexo I del “Inventario de Puntos de Interés Ge-ológico en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai” de 2005.

En conjunto, estamos ante una zona bien protegida y con-servada, en la que únicamente se ha detectado, además dela cantera activa del sur, como principal factor de futuros im-pactos el de las masas forestales de coníferas que, dentro dela cuenca de Malloku, ocupan, según nuestras estimaciones,un total de 0,89 km2, y que se explotan en los terrenos de apor-te alóctono al sistema. Con seguridad, cuando se vaya a pro-ceder a su tala, se originará un potencial grave impacto so-bre el sistema kárstico con la apertura de pistas, los residuosgenerados en la actividad y la consiguiente erosión del terreno.

Sin embargo, a pesar de la maraña de normas protectoras deeste medio,los espeleólogos descubridores de este sistemaobservamos que la regulación se dirige en líneas generales ala lámina de tierra exterior (exokarst) y a bienes muy concre-tos del patrimonio cultural, con la única salvedad del valor otor-

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 4. Clasificación de los suelos por la vulnerabilidad de los acuíferos. FIGURA 5. Los lugares Red Natura 2000.

Page 49: Unión de Espeleólogos Vascos

47

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa protección del Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. La custodia del territorio

gado al acuífero (zona saturada del karst principalmente, aun-que también puede incluir su epikarst). Los valores del subsueloen su conjunto están aún ayunos de una correcta atención.

Con este proyecto tratamos de buscar una herramienta jurí-dica de protección dirigida hacia una eficaz conservación delendokarst en su integridad, con sus flujos de energía y ma-teria, su complejo régimen de aguas, su climatología interiortan característica, la roca caja con sus “huecos” -sean acce-sibles por personas (cuevas) o no (resto de galerías y con-ductos)-, sus depósitos químicos y detríticos… es decir, su con-junto íntegramente considerado.Y así la Unión de Espeleólogos Vascos y el propietario de losterrenos, concienciados de los enormes y variados valores enjuego, acordamos realizar una mayor protección por sus pro-pios medios mediante la aplicación del principio de cautelaambiental hasta sus últimas consecuencias. Y para ello se acu-dió a un novedoso instrumento del sistema legal de conser-vación del territorio: la custodia del territorio.

3.- ¿QUÉ ES LA CUSTODIA DEL TERRITORIO?

La custodia del territorio se define como un conjunto de es-trategias o técnicas jurídicas a través de las cuales se implicana los propietarios y usuarios del territorio en la conservacióny uso de los valores y los recursos naturales, culturales y pai-sajístico; para conseguirlo, promueve acuerdos y mecanismosde colaboración continua entre propietarios, entidades de cus-todia y otros agentes públicos y privados (Basora Roca, X. y Sa-baté i Rotés, X. 2006). Esta figura, de nuevo cuño en nuestroderecho, está recogida en artículo 72 de la Ley 42/2007, de 13de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Así, en la custodia del territorio tenemos, por un lado, al pro-pietario de un terreno; por otro, a una entidad de custodia,esto es, una organización pública o privada, sin ánimo de lu-cro, que lleva a cabo iniciativas de acuerdos de custodia; y entercer lugar a un agente que incentiva esta relación.

Entre propietario y entidad de custodia se suscribe volunta-riamente un acuerdo de custodia, que no es otra cosa queun convenio o contrato dirigido específicamente a la con-servación ambiental, cultural o paisajística de un entorno. Esteacuerdo, traducido a nuestro derecho, puede adoptar muydiversas formas, tanto nominadas como innominadas, y pue-de tener de trasfondo diversos negocios jurídicos: compra-venta, arrendamiento, usufructo, servidumbre, donación,herencia, legado, concesión sobre el dominio público, con-venio administrativo y un largo etcétera, que se adaptarán alas condiciones y objetivos de la custodia concreta (duración,vigencia, fuerza vinculante, efectos frente a terceros, conse-cuencias registrales y fiscales…).

Esta relación jurídica está amparada por un agente que po-tencia el acuerdo a través de medidas incentivadoras, de-nominadas genéricamente incentivos a las externalidades po-sitivas, dirigidas tanto al propietario como la entidad de cus-todia, y que pueden consistir en ayudas públicas, beneficiosfiscales, pagos por servicios ambientales, aportaciones de fon-dos privados, etiquetas ambientales o compensación am-biental entre otros muchas.

Así, la custodia se configura como una nueva herramienta conla que los usuarios toman parte activa en la protección y con-servación del patrimonio natural y cultural. Y es necesaria laadopción de tipo de figuras a la vista de los últimos datos so-bre la biodiversidad en Europa: la biodiversidad sigue dis-minuyendo. No es suficiente un sistema jurídico de conser-vación ambiental donde todo gira en torno a un legisladornegativo (es decir, impositivo y basado en prohibiciones) y quepotencia e impone una gestión principalmente inspectora-policial; muy al contrario, es preciso tomar medidas proacti-vas (conservadoras, reparadoras o de mejora) para preservarnuestro patrimonio natural y cultural.

No podemos dejar a las administraciones la exclusiva res-ponsabilidad en la consecución de objetivos ambientales: nopueden llegar a todos lados y tienen un abigarrado aparatobasado en un férreo cumplimiento de controles de legalidadque les impide moverse con soltura. Somos, por tanto, los usua-rios, en un ejercicio de corresponsabilidad, quienes tenemosque tomar partido activo en la conservación del medio, bajola tutela e incentivo de las administraciones u otros agentes.

Y la custodia del territorio es, para ello, un buen instrumentoque ha demostrado su valía en otros países. Pero, e insistire-mos en ello, no es el único instrumento. Y probablemente tam-poco el mejor para su uso en los karst y en las cavidades.

4.- LA CUSTODIA DE UNA CUEVA. ¿ES POSIBLE?

La custodia tiene un encaje más complicado en las cavida-des que en otros lugares, como, por ejemplo, en terrenos fo-restales o riberas de ríos. Y la razón principal de ello es la com-plicada naturaleza jurídica de las cavernas.

La premisa de partida es que la titularidad de un fundo no al-canza “hasta los infiernos”, como decía el derecho medieval.La configuración vertical de la propiedad, como se viene a lla-mar, se estratifica en el vuelo, el suelo y subsuelo. Y tanto el vue-lo como el subsuelo de una finca tienen su límite espacial enlo que es de interés al propietario. Por ello, y sin ahondar endetalles que exceden el propósito de esta trabajo, defende-mos que una cavidad no pertenece, per se, a la finca o fincasque están sobre ella. Indudablemente habrá cuestiones que

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Page 50: Unión de Espeleólogos Vascos

48

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa protección del Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. La custodia del territorio

merecen un estudio concreto, como son las bocas de accesoo aquella parte del pórtico de entrada que se ha destinado aun uso (fermentación de queso o cerramiento de ganado, porejemplo); pero no se puede predicar la titularidad por una per-sona de toda la cavidad exclusivamente amparados en que elhecho de que está debajo de su finca.Dicho esto, hay que añadir que las cavidades (mejor dicho, elendokarst) albergan valores que los someten a un régimen ju-rídico u otro, según la naturaleza del bien en juego. Así, las zo-nas freáticas o por las que circulan ríos activos son dominio pú-blico hidráulico (normativa de Aguas). Si las cuevas contienenbienes de interés cultural declarados, son de titularidad públicacultural (normativa cultural). También pueden ser objeto de unrendimiento económico por ser yacimientos mineros, lugaresde cultivo o destinados a usos agrícolas y ganaderos (norma-tiva del sector primario, industrial, turística). Si constituyen há-bitat de especies catalogadas, están bajo el régimen predo-minante ambiental (normativa de conservación del medio).

Con ello, la naturaleza jurídica de las cavidades es tan com-pleja que su custodia, y por extensión todo su régimen jurí-dico, es difícil de abordar. Puede ser misión imposible, y des-de luego totalmente alejada de la realidad, dividir la cavidaden bienes jurídicos (como si de piezas independientes se tra-tara, sin considerarlas como parte de un puzzle) y determinarquiénes son los poderes públicos implicados. Pero, por muydifícil que sea, no debemos dejar pasar esta interesante opor-

tunidad de aplicar las bondades de la custodia. De hecho, lasposibilidades que se abren son muchas, y los principales be-neficiados son las cavidades y, por ende, el patrimonio sub-terráneo, con todos sus valores: geóticos, biológicos, paisa-jísticos, culturales, industriales o recreativos.

5.- BUENAS PRÁCTICAS EN EL MANEJO DEKARST. NUESTRAS PREMISAS DE PARTIDAPARA LA CONFIGURACIÓN DE LA CUSTODIA.

Uno de los principios ineludibles a la hora de configurar la cus-todia es entender que todos los elementos del karst, esténen superficie o en el interior, son inseparables y forman unaunidad de conservación y de gestión. No se puede dividir elmedio kárstico en los distintos valores, según la administra-ción competente, ni subdividirlo en bienes según las ramasdel derecho o de la ciencia. Todo es uno.

Hemos seguido, para dar cuenta de ello, los criterios técni-cos especialmente dirigidos a los karst que postula la UniónInternacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) en su“Guidelines for Cave and Karst Protection”, Copyright 1997,International Union for Conservation of Nature and NaturalResources Prepared by the WCPA Working Group on Caveand Karst Protection. A ello hemos añadido, de forma mássectorial, pero igualmente holística, las propuestas de la Ac-

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 6.1. Desarrollo del Sistema Malloku sobre el Catastro. Únicamente se ha custodiado una de las fincas por las que discurre, en concreto donde se abre la boca deacceso aéreo al sistema. Ello es uno de los puntos más complicados de la custodia en los karst, ya que para que sea eficaz, se debe gestión de la integridad de los sueloscalizos junto con su cuenca de captación.

Page 51: Unión de Espeleólogos Vascos

49

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa protección del Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. La custodia del territorio

ción Europea COST 620 para las aguas subterráneas, y el Ma-nual para la gestión agro-forestal de los Karst desarrollado porel Ministerio Forestal de British Columbia (Canadá). Y tambiénnos hemos fijado en las normas que el PAT de Encinares Can-tábrico establece sobre el santuario y cueva de Santimami-ñe del Volumen 1.II.3.2.

Desde una visión jurídica, hemos seguido las indicaciones del ma-nual “Estudio Jurídico sobre la Custodia del Territorio” publicadopor la Fundación Biodiversidad y disponible on-line en su web.

Con ello, hemos abordado la configuración de esta Custo-dia, que necesariamente se ha de limitar aquí a una única fin-ca. Nos es imposible custodiar las decenas de fincas situadasen el medio kárstico con su cuenca de captación, pese a queésta sería la única opción que garantizaría la conservación delkarst (figura 6.1). En la figura 6.2, sobre el corte tridimensio-nal que ofrece la cartografía geológica del EVE en este en-torno, observamos que la custodia debiera abarcar no sóloel suelo de las fincas, sino todo el karst, junto con los terre-nos de captación de aguas, tal y como postula la UICN.En la finca objeto de custodia se abre la boca de acceso te-rrestre al sistema Malloku y bajo la misma se desarrolla prin-cipalmente este complejo. Por ello, parte importante del éxi-to de la conservación es factible, aunque no tendremos po-sibilidad de intervenir en las actuaciones que provengan ex-tramuros de la finca.

Así, nuestra gestión se realiza íntegramente en un fundo lo-calizado en P3 del PRUG de Urdaibai, en un lugar Natura 2000del término municipal de Busturia y en suelos urbanísticamenteclasificados como de Especial Protección. Hemos respetadosu regulación vigente y hemos incrementado las medidas parala conservación de los terrenos.

6.- CONTENIDO DE LA CUSTODIA.

El propietario de los terrenos, Gorka Zabala, y la Unión de Es-peleólogos Vascos (UEV) hemos suscrito un acuerdo de cus-todia consistente en una servidumbre ambiental o de con-servación por la que el propietario concede a la UEV un de-recho real de disfrute inmediato pero contenido limitado, decarácter personal, voluntario, continuo y no aparente, sobreparte de sus terrenos, todo ello promovido, en calidad deagente de la custodia, por el Departamento de Medio Am-biente del Gobierno Vasco. Esta servidumbre tiene una con-figuración negativa, es decir, consiste en un no hacer por elpropietario y traspasa a la UEV la gestión de estos terrenos.

Sin embargo, antes de optar por esta opción, dimos bastan-tes vueltas a la institución. Al principio, barajamos con el pro-pietario las posibilidades de constituir derechos reales de arren-damiento o de usufructo, lo que finalmente descartamos, yaque la gestión hubiera pasado a recaer totalmente sobre la UEV,

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

FIGURA 6.2. Corte ideal del terreno realizado partiendo de la cartografía geológica del Ente Vasco de la Energía (EVE). Como se observa, la protección y gestión del karstdebe considerar no sólo la lámina superficial, sino que también debe comprenderse en su configuración vertical: cobertera, epikarst, zona no saturada, nivel freático, nivelde fluctuación, nivel de base y karst saturado.

Page 52: Unión de Espeleólogos Vascos

50

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa protección del Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. La custodia del territorio

y deseábamos que el propietario no vie-ra este acuerdo como una injerencia to-tal en los terrenos objeto de Custodia.

También, amparados en la libertad de pac-tos del código civil, analizamos la posibi-lidad de crear una figura ad-hoc, pero lodesechamos en seguida, al igual que laposibilidad de compra-venta, tanto por lascomplicaciones de escrituras, segregacióny demás (que seguramente harían impo-sible jurídicamente la enajenación), comopor los gastos de mantenimiento y ges-

tión posterior de los terrenos, que seríaninmanejables para la UEV. También se re-chazaron otras figuras como la enfiteusis(carácter más perpetuo), el derecho de su-perficie (no hay intención de plantarnada, por ahora), e incluso el arrenda-miento rústico (y otras figuras afinescomo la aparcería) dada la carga admi-nistrativa que supone su constitución.

Elegimos finalmente la servidumbreya que únicamente afectaba a un as-pecto concreto del uso de los terrenos

(y no su goce total): el preciso para suconservación. Y bajo esa faceta se ser-vía la UEV de los mismos, y, correlati-vamente, se obligaba el titular del fun-do, limitándosele exclusivamente al-gunos contenidos del derecho de pro-piedad. Así, utilizamos la configuraciónnegativa de la servidumbre, y con ellola UEV pasa a ostentar un derecho a queel propietario de un bien jurídico nohaga algo, o permita que la UEV adop-tar medidas conservadoras, reparado-ras o de mejora. De sus caracteresdoctrinales, se ha recogido en el con-trato las de:

• Continua, cuyo uso es o puede serincesante, sin la intervención deningún hecho humano.

• No aparente, de las que no pre-sentan indicio alguno exterior de suexistencia.

• Negativa, principalmente, prohi-biéndose al dueño del predio sirvientehacer algo que le seria lícito sin la ser-vidumbre.

• Voluntaria, establecida por la vo-luntad de los propietarios, pero, porsupuesto, no contraria a Ley, ennuestro caso, al PAT y demás nor-mativa de la Reserva, municipal ocultural de aplicación.

• Personal, ya que si bien se carga so-bre un predio, se establece a favor deuna persona, la UEV, sin que se veabeneficiado por el gravamen otropredio. De ahí que esta figura satis-faga los fines que nos proponemos.

Hemos optado por una figura en la queel propietario realiza un tímido traspa-so de gestión de la superficie objeto dela Custodia, reservándose aquél ciertosderechos de goce y la posibilidad de re-cuperar los terrenos a su sola voluntad.Con ello, el propietario cede parte dela gestión del predio. Y también se re-coge que, a la extinción del Acuerdo, re-cupera todos sus derechos, pero asu-me voluntariamente unos compromisosde conservación. Este derecho real noprecisa su inscripción registral, y no seva a proceder a la misma; y tampoco elDerecho Foral prevé aquí prescripcio-

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 7. La zonificación adoptada en el Acuerdo de Custodia.

Page 53: Unión de Espeleólogos Vascos

51

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa protección del Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. La custodia del territorio

nes especiales (Ley 3/1992): no es complicada ni tediosa suconstitución. Acompañamos como anexo el Acuerdo.

Es importante destacar, como insiste el contrato firmado, quela custodia no es de la cavidad, sino que su objeto son los te-rrenos que se hallan sobre la misma, en la lámina superficial,dado que es donde el propietario despliega su poder domi-nical. Con ello, su finalidad es la preservación y conservaciónambiental estricta de los terrenos bajo los que se localiza lacavidad, así como la evitación de cualquier actuación realiza-da en el predio que pueda afectar a la cueva y que altere al-guno de los elementos que ésta alberga (bióticos, geóticos,culturales), y en particular del sistema kárstico.

En la custodia se han establecido dos zonas (ver figura 7):a. Zona de preservación estricta o Zona A: comprende los

terrenos titularidad del propietario que se encuentran in-mediatamente encima de la cavidad Goikoetxe, asícomo banda de 10 metros a cada lado. Son los sombra-dos con dos colores en la figura.

b. Zona de captación de aguas o Zona B: comprende los te-rrenos titularidad del propietario situados cuenca arriba dela cavidad y que recogen, de forma difusa o concentrada,las aguas que llegan a la cavidad de Goikoetxe. En la figu-ra se recogen delimitados por una línea azul punteada.

En la zona A no realizará ningún uso, a salvo de los de man-tenimiento que actualmente realiza (uso de korta y limpieza dezarzas), y la preservará de manera estricta. Para su delimitaciónnos hemos basado en los criterios de protección propuestospor el Ministerio Forestal de Bristish Columbia (figura 8).

En la zona B podrá realizar exclusivamente aquellos usos quese demuestren que no afectan a la cavidad ni al sistema de dre-naje que lleva a la misma, aplicando el principio de cautela am-biental. A tal fin, toda actuación que pretenda desarrollar enesta zona B será previamente valorada por la UEV y se busca-rá la alternativa que menor daño produzca al sistema natural.

La UEV dispone del goce en estas zonas, de forma no exclusi-va ni excluyente respecto del propietario; nos comprometemosa no alterar dichos terrenos, manteniéndolos en su estado ori-ginal, y no a ejecutar actuaciones que impidan la realización fu-tura de usos a los que están jurídicamente abocados los terrenos.

Esta custodia se acompaña de una serie de acuerdos en los quelos espeleólogos intentamos causar el menor perjuicio posiblesobre la intimidad y descanso de los habitantes del caserío; yel propietario nos permite deambular por sus terrenos.

Es de destacar que uno de los beneficios más agradecidospor el propietario, como él mismo suele relatar, es que se hadesentendido de la cueva. Muy concienciado de la bellezay valores de la cavidad, y dado que ha alcanzado cierta fama

que atrae a curiosos, el propietario no tiene otra opción quedesatender las peticiones que le dirigen para ir a visitar la ca-vidad, y remite directamente a los espeleólogos, sus custo-diares. Con ello, se ha quitado de encima el entuerto de acom-pañar a la gente a la cavidad, tener que andar vigilando el pasode visitantes, las posibles complicaciones en caso de dañospor los visitantes y otras perturbaciones que le ocasiona te-ner esa entrada al subsuelo en sus terrenos.

7.- CIERRE Y BALIZAMIENTO DE LA CAVIDAD.

Uno de los fines de la custodia ha sido devolver la cavidad al es-tado natural anterior a la intervención antrópica, y para ello secerró la entrada de la cavidad por dos motivos principales. El pri-mero era reponer la dinámica natural de la cavidad a las condi-ciones originales, corrigiendo la alteración en el régimen venti-latorio que la desobstrucción seguramente ocasionó. La segundaconsistía en proteger la cavidad del vandalismo y en regular elrégimen de visitas para preservar los valores de su interior,y evi-tar alteraciones del sedimento o daños de los espeleotemas. Paraello, era preciso cerrar herméticamente y bajo llave la cavidad.Y con ello, además la UEV controla el acceso a la cavidad y la re-gulación de la actividad espeleológica en la misma.

También se ha procedido al balizamiento del interior de la va-rios puntos de la cavidad, siguiendo las ideas y propuestasde Paúl De Bie, del Speleo Club Avalon de la Federación Fla-menca de Espeleología. Con ello, se ha dirigido por pasillosel tránsito en los lugares más sensibles de la cavidad.

Los beneficios conseguidos con el balizaje han sido, además,evitar compataciones del suelo que alteren los intersticios ydestruyan hábitat de fauna troglobia, evitar afear el paisaje dela cavidad por el paso, y proteger los paquetes de sedimentoy los puntos de yacimiento localizados.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

FIGURA 8. El manual de manejo de las masas forestales en karst canadiensesque propone la administración de British Columnia prevé una superficie deafección preferente sobre la cavidad que se ha seguido en esta custodia. Sibien es cierto que los criterios geológicos debieran ser los finalmentedecisorios, con esta configuración se ha optado por una respuesta lógica a lazonificación de protección en superficie que queríamos desarrollar.

Page 54: Unión de Espeleólogos Vascos

8.- VALORACIÓN.

En cuanto a lo positivo, hemos comprobado que la bondadde esta figura es que permite una implicación activa de lospropietarios y los espeleólogos, quienes tenemos una sen-sibilidad y conocimiento mayor hacia el verdadero mundo ocul-to de nuestros karst.

Pero la custodia del territorio no es una panacea ni solucio-na todos los problemas de conservación de las cavidades, yello por varias razones. La primera es que se centra en la lá-mina superficial de suelo (única sobre la que puede disponerjurídicamente el propietario) y en el concepto de cueva (estoes, la parte de los conductos que es penetrable y conocida),se deja fuera la práctica totalidad del endokarst. La segundaes que, como señala Unión Internacional para la Conserva-ción de la Naturaleza (UICN), una buena gestión debe abar-car toda la cuenca hidrográfica de un karst, no sólo una fin-ca, y ello porque los impactos en el karst y en las cavidades,por el efecto de caja negra, pueden venir de lejos, tanto enel tiempo como en el espacio. La tercera es por los distintosvalores y bienes jurídicos que contienen las cavidades, quepueden llevar a conflictos entre las administraciones com-

petentes, y nos dejen a los espeleólogos bajo un fuego cru-zado. Por último, los espeleólogos corremos el riesgo de con-vertirnos en dependientes de las ayudas y políticas públicaspara ejecutar proyectos de conservación de la naturaleza, loque no podemos permitir, ya que nuestro papel es y debe serel de exploradores y ojos subterráneos de la sociedad.Este modelo, con sus limitaciones, se puede exportar a otrascavidades y sistemas sobre todo bajo terrenos de naturale-za pública, aunque en muchos casos esto sea muy complicado,ya que algunas cavidades y karst de gran extensión pasan pordebajo de numerosas fincas en amplias zonas, incluso por va-rios municipios, Territorios Históricos, Comunidades Autó-nomas (Sistema del Haya-Ponatal, en Sierra Salvada, p.e.) yhasta Estados (La Piedra de San Martín en Larra, p.e.).

Es una buena herramienta, por tanto, para conservar los karsty cavidades, pero no puede ser la única. Sigue siendo im-prescindible una normativa que se fije específicamente en elendokarst, y unas administraciones que, trabajando coordi-nadamente, gestionen y protejan eficazmente la unidad kárs-tica hacia su conservación.

X

52

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa protección del Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. La custodia del territorio

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

FIGURA 9. Foto del cierre hermético de la cavidad.

FIGURAS 10 y 11. Fotos del balizamiento realizado en el interior. Con ello se evitala compactación de terrenos y dañar el paisaje, entre otros efectos perjudicialespara el sensible medio subterráneo.

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Page 55: Unión de Espeleólogos Vascos

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

BARREIRA, A. (coord.), et al. 2010. Estudiojurídico sobre la custodia del territorio.Plataforma de Custodia del Territorio de laFundación Biodiversidad, 279 pp.. Disponible enhttp://www.custodia-territorio.es.

“Guidelines for Cave and Karst Protection”,Copyright 1997, International Union forConservation of Nature and Natural ResourcesPrepared by the WCPA Working Group on Caveand Karst Protection.

Karst management handbook for BritishColumbia. For. B.C. Min. For., Victoria, B.C.

PAÚL DE BIE, “Protección de las cuevas y respetoal medio subterráneo. Algunas ideas ysugerencias”. Disponible enwww.cuevasdemurcia.com/PPROTECCION/cave-proteccion.pdf

ZWAHLEN F. (ed.) 2004. COST Action 620.Vulnerability and Risk Mapping for the Protectionof Carbonate (Karstic) Aquifers. Informe finalCOST Action 620. Brüssel, Luxemburg, EuropeanCommission, 297 pp.

BIBLIOGRAFÍA.

La Sala roja.

Page 56: Unión de Espeleólogos Vascos

54

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa protección del Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. La custodia del territorio

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

En Busturia, a 1 de julio de 2011

REUNIDOSDe una parte, Gorka, con DNI XXX-N, en su propio nombre y de-recho (en adelante el propietario), en calidad de titular de la fin-ca que se describe.De la otra, David, con XX, y en calidad de presidente de la Unión deEspeleólogos Vascos – Euskal Espeleologoen Elkargoa (en adelan-te, la UEV), con domicilio social en Atzeko Kale, 30 (20560) de Oña-ti, Gipuzkoa, y CIF G 20330726, y en representación de la misma.

COMPARECENAmbas partes se reconocen mutuamente capacidad suficiente parael otorgamiento de este contrato y en su virtud

MANIFIESTAN1) El propietario es titular de la finca denominada Goikoetxe, si-tuada en Busturia.2) La UEV es una asociación sin ánimo de lucro cuyos objetivosfundacionales van dirigidos, entre otros, a la conservación y pro-tección de cavidades en la CAPV y que asume las tareas de en-tidad de custodia del territorio.3) Bajo los terrenos del propietario se localiza la cueva de Goi-koetxe. Esta cavidad alberga grandes valores naturales, ambiental,paisajísticos y, posiblemente, culturales aún por descubrir. Aho-ra ambas partes verifican que la cueva, que puede contener ele-mentos singulares y muy sensibles, debe ser bien explorada y es-tudiada, y es necesario adoptar todas las medidas precisas parasu preservación.4) Ambas partes reconocen que la cueva está más allá de la titu-laridad del propietario, en tanto en cuanto la facultad dominicalalcanza a la porción de subsuelo que es de su interés como titu-lar del predio. Sin embargo, sí que tiene todas sus facultades enlos terrenos sobre los que se localiza y afectan a la cavidad y so-bre los que ahora constituye un derecho real de goce, de carác-ter conservacionista, a favor de la UEV y dirigido hacia una cus-todia del terreno en los términos de la Ley 42/2007 del Patrimo-nio Natural y de la Biodiversidad. En estos terrenos toda actua-ción que se realice tendrá su repercusión en el subsuelo, en la ca-vidad y sus elementos, y en todo el sistema kárstico; de ahí el in-terés de ambas partes en velar por la conservación en estos te-rrenos superficiales.5) El propietario ha mostrado una alta sensibilidad hacia los va-lores de la cueva y es consciente de que la gestión que se reali-ce en sus terrenos repercutirá, antes o después, en la sensible yvaliosa cavidad de Goikoetxe y en el karst de Peña Forua. 6) Ambas partes comparten el interés en conservar la cavidad enun estado óptimo, y para ello velarán porque sobre los terrenoscalizos que se señalan, se lleva a cabo una preservación estrictade las condiciones ambientales tendentes a evitar daño sobre lacavidad y los elementos que alberga, y, por extensión, sobre elsistema kárstico.

7) La UEV, por su parte, cuidará de estos terrenos y, además, des-arrollará en la cavidad y en el karst unos estudios multidisciplinarespara conocerlos en detalle, con sus elementos y su funcionamien-to integrado en el karst, determinando con ello las medidas con-cretas para preservar la cavidad, el karst y sus valores, los cuales in-formarán al propietario a la hora de ejecutar actuaciones sobre losterrenos.8) Las partes suscribieron en 2010 un primer acuerdo de custo-dia cuyos resultados han sido muy satisfactorios para ambos ymuestran su voluntad para continuar con la custodia ya de formaindefinida, con respecto total a la normativa legal de obligada apli-cación, en particular, la vigente de la Reserva de la Biosfera.

A tal fin, ambas partes establecen las siguientes

ESTIPULACIONES

PRIMERA.- NATURALEZA JURÍDICAMediante este acuerdo de Custodia del Territorio el propietarioconstituye una servidumbre ambiental o de conservación por laque concede a la UEV un derecho real de disfrute inmediato perocontenido limitado, de carácter personal, voluntario, continuo yno aparente, con el contenido que se señala en este Acuerdo.

SEGUNDA.- TERRENOS OBJETO DEL CONTRATOLa custodia del territorio abarcará dos zonas:- Zona de preservación estricta o Zona A: comprende los terre-nos titularidad del propietario que se encuentran inmediatamenteencima de la cavidad Goikoetxe, así como banda de 10 metrosa cada lado.- Zona de captación de aguas o Zona B: comprende los terrenostitularidad del propietario situados cuenca arriba de la cavidad yque recogen, de forma difusa o concentrada, las aguas que lle-gan a la cavidad de Goikoetxe.En el mapa Anexo se sitúan ambas zonas. En caso de conflictoentre la parte gráfica y la aquí delimitación de las zonas aquí des-critas, prevalecerá esta última. En cualquier momento se podráacordar una nueva delimitación siempre que sirva a los objetivosde la estipulación siguiente.

TERCERA.- CONTENIDOLa custodia del territorio tendrá por objetivo principal la preserva-ción y conservación ambiental estricta de los terrenos en los que selocaliza la Cavidad denominada Goikoetxe, así como la evitación decualquier actuación realizada en el predio que pueda afectar a la cue-va y que altere cualquiera de los elementos que ésta alberga (bió-ticos, geóticos, culturales), y en particular del sistema kárstico.Así, el propietario traspasa a la UEV la gestión de estos terrenosseñalados en la estipulación anterior, conservándose los dere-chos de nuevo uso para la zona B y limitados a aquellos actosque no tengan ninguna incidencia en el objetivo señalado.

Anexo: ACUERDO DE CUSTODIA.

Page 57: Unión de Espeleólogos Vascos

55

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa protección del Sistema Malloku y el Karst de Peña Forua. La custodia del territorio

CUARTA.-DEBERES Y OBLIGACIONES DEL PROPIETARIOEl propietario asume el compromiso de: - En la zona A no realizará ningún uso, a salvo de los de mante-nimiento que actualmente realiza (uso de korta y limpieza de zar-zas), y la preservará de manera estricta.- En la zona B, realizar exclusivamente aquellos usos que se de-muestren que no afectan a la cavidad ni al sistema de drenaje quelleva a la misma, aplicando el principio de cautela ambiental. Atal fin, toda actuación que pretenda desarrollar en esta zona serápreviamente valorada por la UEV y se buscará la alternativa quemenor daño produzca al sistema natural.Además,- Permitirá que la UEV realice las tareas de seguimiento, investi-gación y asesoramiento precisas para llegar a los objetivos de con-servación de la cavidad Goikoetxe.- Permitirá el paso y la deambulación por sus terrenos a los miem-bros de la UEV y sus colaboradores mientras dure este contrato.- Permitirá colocar un cerramiento en la boca de acceso a la ca-vidad, que mantendrá finalizada la custodia.- Permitirá que la UEV realice actuaciones de custodia en los tér-minos definidos en la estipulación sexta.

QUINTA.- DERECHOS Y DEBERES DE LA UEV.La UEV adquiere los siguientes derechos y deberes generales.- Realizará estudios y actuaciones de custodia, incluyendo la pros-pección de los terrenos, su exploración espeleológica, la ejecu-ción de proyectos de investigación y protección, y demás ac-tuaciones que así se determinen.- Realizará cualquier actividad con total respecto a la intimidad ydescanso del propietario, su familia o cualquier persona que ha-bite el caserío.- No entrará en sus terrenos a horas intempestivas o cuando cau-se cualquier alteración de los hábitos ordinarios del propietarioy su familia. A tal fin, acordarán un horario en el que la UEV y sussocios realicen sus trabajos, que podrán ser alteradas unilateral-mente por el propietario si ellos le produjeran molestias.- El ejercicio de los derechos que le otorga el propietario se re-alizarán con el máximo respeto hacia la dignidad del propietarioy guardará secreto de todo lo que incumba a su intimidad y pro-piedades que nada tengan que ver con el objeto de custodia.

En particular, la UEV dispondrá de los siguientes derechos y deberes:- Disponer del goce, de forma no exclusiva ni excluyente respectodel propietario, de los terrenos descritos en el acuerdo segundo.- No alterar dichos terrenos, manteniéndolos en su estado origi-nal, y en modo alguno ejecutar actuaciones que impidan la rea-lización futura de usos a los que están abocados los terrenos.- Asesorar al propietario, con carácter previo, de las actuacionesque pretenda realizar sobre los terrenos de la Zona B.

SEXTA.- ACTUACIONES DE CONSERVACIÓN A REALIZAREN EL MARCO DE LA CUSTODIAAnualmente, la UEV comunicará al propietario las actuaciones po-sitivas que se realicen en el marco de esta custodia, y le entregarála memoria de resultados tras su ejecución.Para el 2011, el propietario reconoce haber tenido acceso al pro-yecto redactado por la UEV y denominado “LJDA”. Ambas par-tes dan el consentimiento para su ejecución.

SÉPTIMA.- CONTRAPRESTACIÓNAnualmente, en la reunión señalada en el apartado octavo, am-bas partes acordarán la contraprestación por la custodia.En el año 2011 el propietario cobrará de la UEV la cantidad de XXeuros, incluidos todos los conceptos. El pago se realizará en unúnico pago a diciembre de 2011. Esta cantidad estará supedita-da a la obtención por la UEV de externalidades positivas para laejecución de las actividades de custodia previstas para este año.

OCTAVA.- DURACIÓN.La presente custodia del territorio tendrá vigencia indefinida has-ta denuncia de cualquiera de las partes.Ambas partes se comprometen a reunirse al menos una vez al año,preferiblemente en el primer trimestre, y donde la UEV somete-rá a consideración del propietario las actuaciones de conserva-ción a realizar, y analizarán el devenir del mismo. La UEV expon-drá al propietario, con todo detalle, el avance de las investigacionesy de las medidas que considera precisas sobre los terrenos paramantener la cavidad y el karst en buen estado.En cualquier caso, el propietario se compromete a mantener elcerramiento en la boca, así como a tener en consideración las me-didas que desde la UEV se le señale para lograr el buen estadode la cavidad y el sistema kárstico en general.

NOVENA.- EXTINCIÓN.La custodia se extinguirá- por incumplimiento de alguna de las partes de sus obligacio-nes, previa denuncia. - por la voluntad de cualquier de las partes, previa notificación conuna antelación de quince días.En caso de extinción anticipada, ambas partes se comprometena realizar los esfuerzos precisos para llegar a liquidar la custodia,incluyéndose el concepto de contraprestación. El propietario se compromete a que, llegado este supuesto, laUEV podrá acceder a la cavidad las veces que precise para reti-rar todo el material depositado en la cavidad, lo que ésta lleva-rá a cabo con la mayor celeridad.Y en muestra de conformidad, firman los comparecientes el pre-sente contrato que consta de cinco folios, y que se suscribe encada hoja de los dos ejemplares idénticos que se otorgan mu-tuamente, en el lugar y fecha del encabezamiento.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Fdo. El propietario Fdo. La UEV

Page 58: Unión de Espeleólogos Vascos

Sala inicial del sistema Malloku.

Page 59: Unión de Espeleólogos Vascos

57

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa fotografía en Goikoetxe

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

La fotografía en GoikoetxeJOSU GRANJA (ADES)

A la hora de abordar el trabajo fotográfico en Goikoetxe noshemos planteado un doble objetivo: de un lado, reflejar sumorfología, la propia realidad física de la cueva; de otro, re-crear su belleza estética, que en una cavidad como ésta ad-quiere especial relevancia.

Uno y otro van, evidentemente, relacionados y no se entiendenpor separado. En la espeleología en general la imagen tie-ne, por sí misma, una fuerza estética especial. Esta suerte dehipogeografía, por así llamarla, tan diferente al convencio-nalismo de la naturaleza exterior, y la luz artificial que utiliza-mos para sacarla de la negrura, provocan en el espectadoruna sensación extraña de irrealidad. Y así las formas y colo-res surgentes de la oscuridad son una fuente inspiradora, evo-cadora, que nos conduce al enfoque artístico.

Como decimos, esto es así en las cavidades en general, peroespecialmente en Goikoetxe alcanza proporciones sorpren-dentes. Así como en otras cuevas el toque artístico es pun-tual, reducido a determinadas zonas, siendo la regla gene-ral buscar una mera descripción, una expresión del espacio;en Goikoetxe el espacio y las formas -o habría que decir me-jor, formaciones- se confunden, porque éstas cubren com-pletamente aquél. Los depósitos químicos lo invaden prác-ticamente todo, y la imagen final es resultado de esta explosiónde formas y colores.

Las galerías se han excavado a favor de un estrato fuertementebuzado, pero casi no somos conscientes de él. Las formas handejado paso a las formaciones, que dominan completamenteen los niveles medio y superior. Su predominio es tan abru-mador que han llegado a colmatar los conductos, y han obli-gado a los primeros exploradores a desobstruir algunos pun-tos. Reflejar ante la cámara este espacio subterráneo con unenfoque austero, puramente descriptivo, huyendo de la mera“postal” que poco aporta en un aspecto científico, es imposibleen Goikoetxe, donde la prosa apenas encuentra lugar anteel barroquismo que lo invade todo.

Hemos fotografiado las zonas más representativas de los tresniveles con que cuenta la cueva. Se ha dedicado, lógicamente,la mayor cantidad de tomas al nivel medio, pues representael 80% del espacio explorado. Pasamos a describir seguida-mente lo principal del trabajo realizado en cada sector. Pri-mero repasaremos el nivel medio, que como hemos dicho esel más extenso de la cueva; luego el nivel inferior por el quediscurre el cauce activo, y por último, las fantásticas cristali-zaciones del piso superior.

1.- NIVEL MEDIO.

1.1.- Sala inicial.

Como hemos indicado, en el nivel medio se desarrolla la ma-yor parte de la cueva. Tras la gatera de entrada por la kortade Goikoetxe, pronto accedemos a una sala que represen-ta el mayor volumen conocido de la cavidad. Lo hacemos porla parte superior, descendiendo una gran colada inclinada quecubre completamente el lado oriental. Esto es una caracte-rística que, como se ha explicado en el artículo dedicado ala morfología, se mantiene invariable en todo el conducto delnivel medio. Debido al buzamiento del estrato en que se abre,y según avanzamos hacia el fondo de la cavidad (sur), la par-te izquierda (este) es una rampa pavimentada de fuerte in-clinación. Las coladas caen desde lo alto con una potencia talque no se ve la roca. En la parte superior la calcita llega a for-mar cornisas o cúpulas colgadas. En la parte inferior, cuandoel grado de inclinación disminuye, se forman pequeños gours.El colorido abarca toda la gama de ocres y cremas, hasta elrojo intenso.

Como hemos dicho, esta primera sala es el mayor volumende Goikoetxe, pero aún así, no permite distanciarse lo sufi-ciente para abarcar en una sola toma todo el panel que nosmuestra el lado sur. Esta primera dificultad se repetirá en otroslugares del nivel medio, donde el motivo no puede ser abar-cado en toda su dimensión por falta de ángulo suficiente devisión, ni siquiera utilizando objetivo ultra-angular (aprox. 90ºde visión). Sería necesario alejarse más del motivo... Este pro-blema lo hemos resuelto mediante la fusión de dos tomas ho-rizontales ultra-angulares, con lo que hemos conseguido unavisión panorámica, desde el suelo al techo, de aproximada-mente 150º. Se ha tenido especial cuidado en iluminar las cú-pulas con ángulo rigurosamente vertical, incidiendo siempredesde abajo.

En esta sala inicial también se han fotografiado los restos deasta de ciervo, en una zona de gateras colmatadas por sedi-mentos, y una galería muy concrecionada en el extremo sur,que parte de la base de la colada por la que continúa la rutahacia el interior de la cueva.

1.2.- Galería hasta la Sala Roja.

Ascendiendo por esta colada hasta su parte superior, pro-seguimos hacia el fondo de la cavidad. Una vez arriba se pasaun pequeño desfonde y accedemos a varios espacios rela-

Page 60: Unión de Espeleólogos Vascos

Situación de las fotografíasen la cavidad.

Page 61: Unión de Espeleólogos Vascos
Page 62: Unión de Espeleólogos Vascos

60

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa fotografía en Goikoetxe

tivamente abiertos, separados por algunos pasos bajos y siem-pre con tendencia a caer hacia el oeste. Se han fotografia-do estas pequeñas salas, intentando reflejar su nivel de con-creción, y se ha prestado atención al cráneo de oso que seencuentra en una de ellas, mediante primeros y medios pla-nos. La principal dificultad se ha dado en una de esas salas,que presenta en su pared oriental unos vistosos tubos de ór-gano cayendo desde considerable altura. Es el único lugarde la cavidad donde se manifiestan este tipo de formacio-nes. Para obtener una toma frontal de este panel, de nue-vo nos encontramos con la imposibilidad de distanciar la cá-mara lo suficiente. El eje visual ha de ser perpendicular al dela galería, y a lo ancho no hay distancia. Para ello ha sido ne-cesaria una fusión panorámica de dos tomas verticales. Seha optado por las verticales para evitar en lo posible la con-vergencia angular que se provocaría en las claras líneas quemarcan los tubos.

Continuando nuestro recorrido fotográfico por este nivel me-dio, un descenso de las coladas nos lleva hasta la base de lasmismas, por la cual avanzaremos los próximos metros. En estetramo aparecen gours de consideración con diques muy des-arrollados, no siempre embalsados. Sobre ellos la galería seprolonga en altura, con una sección estrecha en la que abun-dan los desplomes en la pared oeste. Una vez más se plan-tean dificultades en cuanto a la orientación de las fotografí-as, y problemas de distribución de la luz y de encuadre, pueslos inevitables planos cercanos, aparte de tapar el paisaje, tien-den a sobreexponerse al intentar iluminar los lejanos. Es la tó-nica de la mayor parte de la cavidad, que ha precisado delconcurso de varias personas para la iluminación, o bien dis-paros de flash por radio. Para reflejar la considerable alturaque alcanza la galería, hemos colocado un espeleólogo en-caramado en alguna repisa en lo alto. Los gours se han re-suelto con iluminación rasante.

1.3.- La Sala Roja.

Unos metros más entre gours y después de subir ligeramentea la izquierda llegamos a la Sala Roja, quizá el espacio másemblemático de la cavidad. Dominan las columnas y gruposde estalactitas de color rojo sangre, uno de los sellos de iden-tidad de Goikoetxe. Este tono tan llamativo e intenso, queal principio creíamos relacionado con el contenido en hierrode la calcita, parece que hay que interpretarlo por otras cau-sas, quizá más relacionadas con el aporte bioquímico que pu-ramente mineralógico. Por el momento la investigación estáen curso y se desconoce el origen. Lo que sí podemos afir-mar desde nuestro simple punto de vista fotográfico o me-ramente visual, si se quiere, es que el espectacular tono quelucen no tiene nada que ver con otros espeleotemas que he-mos fotografiado en cavidades donde se sabe a ciencia cier-ta del protagonismo del hierro (Galdames, Carranza). El deGoikoetxe es un tono mucho más vivo, intenso y brillante.

La iluminación de esta sala no ha sido complicada. Simple-mente se ha cuidado de que la luz sea lo más lateral posible,con aportes de contraluz desde el fondo en casi todos los ca-sos. En los dos extremos de la Sala Roja hay cúpulas o cola-das colgadas bastante desarrolladas. Una se ubica en lo altode la antesala y la otra sobre el escalón que da paso hacia elinterior. En la primera, que forma un auténtico balcón, se hapodido situar un espeleólogo sobre ella, con iluminación ba-sal y lateral. En la segunda, con el modelo sentado bajo ella,ha predominado el contraluz.

1.4.- Entre la Sala Roja y El Cráter.

Continuemos nuestra ruta fotográfica por este nivel medio,hacia las profundidades de Goikoetxe. Un pequeño escalónnos pone en la base del resalte que precede a las desobs-trucciones. Franqueadas estas estrecheces, descendemos denuevo a un pasaje habitualmente inundado. En este tramose ha utilizado la luz incidente desde abajo hacia arriba, conel fin de resaltar la textura de algunos bancos de sedimen-tos laterales, colgados sobre la galería.

Más adelante la galería se amplía, con una bóveda muy lisaen la que se alternan los tonos ocres con los cremas muy cla-ros y varios grupos de estalactitas rojas. Estos contrastes hanplanteado dificultades, que se han resuelto aumentando porsoftware el rango dinámico del resultado.

Otro estrechamiento relativo y estamos en el tramo desfon-dado del pasamanos. Este tipo de galería tiene una soluciónclara: combinar iluminación frontal lo más basal posible pararesaltar texturas de laterales y techos, y contraluz desde el fon-do, y así se ha hecho. Se pudo conseguir una posición del es-peleólogo lo más estable posible, en oposición, para evitarmovimientos involuntarios. Algo parecido hemos hecho unpoco después, en una serie de pasos bajos embarrados.

1.5.- El Cráter.

Y ya estamos en el gran desfonde circular que corta toda labase de la galería, conocido como El Cráter. La dificultad noha sido de iluminación, sino de colocación de la cámara. Elmejor ángulo visual obliga a situarse frente a la boca de la ga-lería inferior, en una cornisa de arena algo inestable. Una fuen-te de luz se colocó en el fondo de la galería inferior, con elfin de resaltar el gour. Y junto a él se situó al espeleólogo, dan-do referencia al volumen. El resto de iluminación partió de am-bos laterales, intentando destacar las estrías que convergenhacia abajo.

Para finalizar con el nivel medio, se realizaron varias tomas enlas gateras a continuación de El Cráter. Se recurrió a luz ra-sante por suelo y techo, y no plantearon especial dificultad.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Page 63: Unión de Espeleólogos Vascos

61

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa fotografía en Goikoetxe

2.- NIVEL INFERIOR.

Hemos trazado nuestro particular descenso fotográfico al ni-vel inferior desde la sala inicial, cuya parte inferior comunicacon una serie de conductos que bajan al río. En estos con-ductos, de hábito descendente, hay formaciones dignas demención, con especial predominio de las estalactitas isotu-bulares. Se ha utilizado el contraluz para destacarlas. Esta ga-lería acaba en un ensanchamiento relativo, en el que se dauna gran variedad de espeleotemas. Se han reflejado con pri-meros planos, en su mayoría. En especial hay que destacarla gran cantidad de fragmentos isotubulares que aparecenfusionados en el pavimento, quizá delatando antiguos epi-sodios sísmicos.

Antes de acceder al cauce activo, existe un punto en el quelas raíces han penetrado en la galería desde lo alto de unadiaclasa. Se nos ofrece aquí un punto de vista insólito y pocofrecuente en una cavidad. No cabe duda de que estamos anteun elemento exógeno al medio subterráneo, pero tambiénes digno de ser documentado, pues forma parte del parti-cular paisaje de la cueva. Un haz de finas raíces de tono ro-jizo cae desde lo alto. Debido a lo estrecho de la diaclasa, jus-to puede colocarse un espeleólogo junto a ellas. Hemos re-currido de nuevo a iluminación incidente desde la base, si-guiendo el trazado rectilíneo que marcan las raíces en su des-censo. Como apenas había espacio para orientar el flash, hasido el espeleólogo colocado el que ha servido de soportea un flash. Para evitar movimientos involuntarios al accionareste flash se ha disparado por control de radio.

Ya en el río, se ha prestado especial atención al tramo de ga-lería que muestra más claramente su sección freática. Es unode los pocos espacios de Goikoetxe en que predominan lasformas limpias sobre las formaciones, que en este nivel, dadasu juventud, son inexistentes.

3.- NIVEL SUPERIOR.

Por último, tocamos el nivel superior de la cueva, donde qui-zá se muestran los espeleotemas más exclusivos de Goiko-etxe, sin perjuicio, claro está, de las estalactitas sangrientasde la Sala Roja que hemos visto antes.

Se trata de una galería relativamente modesta si la compa-ramos con las dimensiones del conducto en el nivel medio.Al contrario que en él, ahora es la pared oeste la que mues-tra mayor profusión de los espeleotemas. Los llamados Cris-tales de Miel despliegan todo su esplendor. Son algo exclu-sivo, un regalo que la geología ha hecho a Goikoetxe. Cris-talizaciones finísimas, algunas de apenas el grosor de un ca-bello, y con un color ámbar o miel característico. Una tendenciaa la excentricidad realza su belleza. Surgen de la misma roca,

como exudaciones cristalinas más asociadas a la porosidadque a las fisuras.

Esta auténtica explosión de belleza mineral merecía un tra-bajo fotográfico especial. Hemos utilizado primeros planospara plasmar la delicadeza de estas formaciones, intentan-do que las gotas de agua pendiendo de los cristales nos apor-ten la referencia de su tamaño. No ha sido fácil moverse enel exiguo espacio que deja la galería para no tocar ni rozarsiquiera los cristales, pero hemos evitado que nuestro trabajose cobrase el que sería cruel tributo de formaciones rotas. Aveces ha sido necesario tumbarse en el pavimento para co-locar la cámara junto a los cristales.

Cuando se trata de fotografiar a escasos centímetros del mo-tivo, es imprescindible utilizar diafragmas muy cerrados para ase-gurar la profundidad de campo. Con los cristales hemos cerradoa f11 o incluso f16. Así han entrado en foco los segundos y úl-timos planos, que en una galería como ésta no nos hemos atre-vido a difuminar... ¡sería demasiado desperdicio!

Cuestión bastante complicada ha sido el ángulo de visualesutilizado. En la mayoría de las tomas ha sido necesario com-poner el encuadre desde abajo, ya que así se dominaban me-jor los cristales. Las iluminaciones laterales y basales fueronimprescindibles. Más difícil fue introducir en la escena la es-cala humana, por lo reducido del espacio. En algunas fotosse pudo colocar un espeleólogo en último plano, en un en-sanchamiento al fondo de la galería.

El trabajo fotográfico se hace muy reconfortante ante es-pectáculos como los que brinda esta galería, y puede decir-se que casi toda la cueva, pero siempre nos quedaremos, másque con las fotos conseguidas, con las sensaciones de haberlodisfrutado in situ, porque en este caso, afortunadamente, larealidad natural siempre será superior a su representación enla cámara.

Por último, he de agradecer la ayuda del equipo de apoyoen las diferentes sesiones, sobre todo a Gotzon, que siem-pre ha estado ahí, y a Idoia y Mariano, porque han sabido te-ner la paciencia necesaria para posar y colaborar en todo lopreciso.

X

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Page 64: Unión de Espeleólogos Vascos

Tubos de órgano.

Page 65: Unión de Espeleólogos Vascos
Page 66: Unión de Espeleólogos Vascos

64

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa vida oculta del mundo subterráneo

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

1.- INTRODUCCIÓN.

Para la fauna que habita el mundo subterráneo, éste es mu-cho más vasto y complejo que lo que el espeleólogo puedellegar a conocer y explorar. Comprende un entramado tridi-mensional de fisuras, micro-fisuras, grietas, galerías y conductosde todos los tamaños imaginables, interconectados entre sí ycon el exterior, que constituyen un auténtico ecosistema (figura1); un verdadero universo de dimensiones casi infinitas para fau-nas diminutas —apenas superan el milímetro de longitud enla mayoría de los casos—. Así, el hábitat no es único; son mu-chos los micro-hábitats capaces de albergar fauna, y todos losambientes acuáticos y terrestres deben ser estudiados para co-nocer la biodiversidad de un ecosistema kárstico.

El agua de lluvia, de fusión de nieve, de niebla, del rocío ma-tutino… llega a las cuevas filtrándose desde el exterior, atra-vesando la cobertera superficial, el medio subterráneo superficial(MSS), o precipitándose por fisuras y pozos o por insurgenciade corrientes superficiales, hasta llegar a las cavidades que po-demos explorar (macrocavernas) y a las que por nuestro enor-me tamaño no podemos entrar (mesocavernas).— y El aguallega cargada de materia orgánica, vegetal y animal, de salesminerales, de energía, en definitiva.

A estos aportes deben añadirse la caída de materia en simasy pozos, el arrastre por las corrientes de aire que circulan a tra-vés de las entradas, las raíces profundas de algunas plantas enlas galerías superficiales, las deyecciones y restos que dejan losanimales visitantes (murciélagos y animales hibernantes) o losatraídos por las condiciones de humedad y temperatura.

Ya tenemos las fuentes que rellenan gours, pozas, charcos, la-gos, medios más o menos permanentes o temporales, máso menos someros o profundos; luego, esas aguas se reúnenen torrentes o ríos, más o menos caudalosos dependiendo delmomento, y que recorriendo galerías o precipitándose por po-zos van alcanzando cada vez zonas más profundas, desapa-reciendo a veces en sifones y recargando los acuíferos más pro-fundos. A través de fuentes y surgencias, ventanas al mundosubterráneo, estás aguas acaban saliendo al exterior, y su fau-na vuelve a ser accesible al bioespeleólogo. A veces formannuevos ríos epigeos discurriendo en parte en superficie y enparte bajo tierra, en el hiporreos, en los terrenos no consoli-dados, formando parte del medio intersticial: agua subterrá-nea en sentido amplio. Aguas cargadas de formas de vida di-minutas, que establecen poblaciones, aisladas entre sí o convías de comunicación, con dinámicas propias, tan complejaso sencillas como las de los hábitat superficiales y, eso sí, viviendo,todas ellas, en total oscuridad.

La vida oculta del mundo subterráneoANA I. CAMACHO(1) Y CARLOS PRIETO(2)

RESUMEN:

Tras hacer un breve repaso de las características más destacadas del medio subterráneo y de la fauna cavernícola, asícomo de los métodos de muestreo utilizados para la recogida de la fauna, tanto acuática como terrestre, se presenta elestudio preliminar de la fauna recogida en el sistema Malloku (Goikoetxe-Iturgoien-Apraiz). Junto con la informaciónobtenida de la bibliografía zoológica, se constata la presencia de 50 especies, presentándose fotografías para casi todasellas. Más de tres cuartas partes pertenecen a la fauna terrestre y, por otro lado, casi la cuarta parte son elementos troglobioso estigobios. Una gran parte del material recogido está todavía en proceso de estudio pero ya tenemos 25 especiesplenamente identificadas, incluyendo las dos que todavía carecen de nombre por tratarse de especies nuevas para laCiencia: el gasterópodo Zospeum sp.nov. y el crustáceo Bathynellidae sp.nov. Con los resultados obtenidos hasta elmomento, el sistema Malloku ya es la cavidad mejor conocida biológicamente del País Vasco.

(1) Museo nacional de Ciencias Naturales de Madrid, (CSIC), Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva, C/ José Gutiérrez Abascal 2, 28006- Madrid (España).

(2) Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Departamento de Zoología y Biología Celular Animal, Facultad de Ciencia y Tecnología, Apdo.644, 48080- Bilbao (España).

Page 67: Unión de Espeleólogos Vascos

65

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa vida oculta del mundo subterráneo

2.- CÓMO ES EL AMBIENTE SUBTERRÁNEO.

El único factor estable y previsible en el medio subterráneo,y lo único que tiene en común la fauna subterránea, es la au-sencia de luz, la oscuridad total. Dicha ausencia impide la fo-tosíntesis y la existencia de plantas verdes y, por tanto, el pri-mer eslabón de la cadena trófica está incompleto. La mayorparte del alimento procede del exterior, y en el interior es lapropia dinámica de las poblaciones que allí viven, comen, de-fecan, se reproducen y mueren lo que contribuye a comple-tar los recursos y cerrar el ciclo. La tarea que en el exterior re-alizan principalmente las plantas transformando en materiaorgánica cargada de energía química la materia inorgánicacon la energía lumínica del Sol, en el mundo subterráneo solola llevan a cabo los microorganismos, pero utilizando la ener-gía química de las sustancias inorgánicas.

Las demás condiciones del medio son locales, pero no me-nos importantes.

La temperatura ambiente, ya a unos metros de la entrada, ape-nas varía a lo largo del año y su valor equivale al de la tem-peratura media en el exterior, por lo que las cavidades a ma-yores latitudes y altitudes son más frías, disminuyendo0.65ºC cada 100 m de elevación y 0.5ºC cada grado de lati-tud. Los factores de variación vienen dados por la forma, orien-tación y dimensiones de la galería de entrada, de la existen-cia de otras entradas y de la entrada de ríos subterráneos. La humedad del aire es un factor crítico para la fauna terres-tre. En las cuevas o galerías habitadas por fauna cavernícolatiene valores de saturación o muy cercanos, de forma que elagua se condensa y moja todas las superficies expuestas, perolas cavidades secas (con humedad relativa inferior al 95%) olas galerías recorridas por una corriente de aire están des-habitadas. Bastantes especies cavernícolas pueden sobrevi-vir semanas en presencia de luz atenuada o con temperatu-ra algo diferente de la habitual pero mueren tras unas horasde exposición a una menor humedad del aire.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

FIGURAS 1-5. Fauna subterránea acuática. 1, Proteus anguinus: tres individuos en un acuario del laboratorio subterráneo de Moulis (Francia)(tamaño, 20 cm); FotoC. Puch. 2, Limnohalacarido indeterminado (vista dorsal, microscopio electrónico de barrido). 3, Tardígrados (vista ventral, microscopio estereóscópico); Foto A.Camacho. 4, Stenasellus virei cf buchneri (cabeza en vista frontal, microscopio electrónico de barrido ambiental- ESEM-, anchura, 1.2mm); Foto servicio de mi-croscopía electrónica del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (CSIC). 5, Hexabathynella sevillaensis (vista lateral, microscopio fotónico, tamaño, 1,2mm); Foto A. Camacho.

Page 68: Unión de Espeleólogos Vascos

66

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa vida oculta del mundo subterráneo

Una concepción antigua del medio subterráneo lo consi-deraba simple, aislado, estable, previsible y pobre en recursosalimenticios. Se admitía que debía estar poblado por co-munidades poco diversificadas, relictas (supervivientes deun tiempo remoto), muy especializadas, uniformes, con mu-chos caracteres similares (convergentes), entre las cuales exis-tía poca competencia. Sin embargo hoy nadie duda de queel medio subterráneo no es más simple que cualquier otromedio exterior. Está formado por un mosaico de micro-há-bitats. Su aislamiento es relativo. Ya hemos descrito cómoconecta con el exterior a través de una red tridimensionalde fisuras y grietas. A gran escala, comparado con el medioexterior, es, en efecto, relativamente estable. Es algo más pre-visible que el medio exterior, pero está condicionado por él.La escasez de recursos alimenticios es un argumento algomás fundado que los anteriores, sobre todo por la falta delos productores primarios, las plantas, aunque también lo essólo de forma local.

3.- CÓMO SON LOS ANIMALES CAVERNÍCOLAS.

En este medio, como en todos los medios exteriores, las fau-nas terrestres son muy diferentes de las acuáticas. Pero unacosa está clara: comparten muchas características generales,ya que se han adaptado a un medio que impone una con-dición igual para todos: la oscuridad.

Los seres subterráneos responden a la vida en el medio sub-terráneo de forma muy variada. No existen respuestas co-munes, pero sí se pueden observar ciertas tendencias ge-nerales (convergencia), algunas de las cuales no son exclusi-vas de este medio, aunque en él son muy frecuentes. Los ani-males cavernícolas son ciegos —o apenas ven— y la mayo-ría son blancos o traslúcidos; pocos tienen algo de pigmen-tación. Estas características también las presentas los habitantesde los fondos abisales marinos —único medio que compar-te con el subterráneo la oscuridad absoluta— y la fauna delsuelo. Otros caracteres de la fauna de cuevas, que han sidollamados "adaptaciones predictivas" o simplemente adap-taciones al medio ambiente, son:

• Aumento de los sentidos del tacto y químico. Dicho au-mento se puede producir a través de un mayor desarro-llo del número de estructuras receptoras (higro-, termo-,mecano- y quimio- receptores), las cuales les permiten des-plazarse, buscar comida y pareja en un mundo oscuro.

• Alargamiento de apéndices, como patas o antenas, el cualproporciona la superficie extra que se requiere para el des-arrollo de estructuras receptoras, aunque no siempre es así...

• Actividad metabólica más baja en las formas de cueva queen sus parientes de superficie.

• Ausencia de los ciclos estacionales y circadianos que re-gulan la actividad y los ciclos reproductivos de la mayo-ría de las especies epígeas.

• Reproducción no cíclica, durante todo el año. O como enel caso del Stenasellus (crustáceo isópodo), que se re-produce una vez cada dos años, si las condiciones son bue-nas, y que en cuevas frías con poca comida puede esperar3, 4 ó 5 años entre dos puestas sucesivas.

• Tendencia al alargamiento de las diferentes fases del ci-clo vital.

• Tendencia a tener poca prole (estrategia de la “K”), condisminución del número de huevos por puesta, aumen-to del tamaño de los mismos y con cuidado parental paraque sobreviva.

• Desarrollo más directo, es decir dilatación de la fase em-brionaria en detrimento de la postembrionaria. El huevoes transportado en estructuras protectoras durante mu-cho tiempo y dentro de él se suceden las primeras eta-pas del desarrollo, incluida la metamorfosis en muchas oca-siones, de manera que la forma que surge del huevo essimilar a un adulto en miniatura.

• Retención de caracteres juveniles en el estado adulto. Porejemplo, el famoso "proteo" es como una salamandra epi-gea adulta, pero conserva las branquias de la fase juve-nil que las formas epigeas pierden al abandonar elagua.

• Clara tendencia a la supresión de fases larvarias y longevi-dad mayor en las especies de cueva. En cuevas frías, el me-tabolismo podría estar modulado por la baja temperaturay, de ahí, podría derivarse una mayor longevidad, pero encuevas tropicales, la fauna subterránea parece ser tambiénmás longeva que la superficial emparentada.

No todas estas características se dan juntas ni en todos losgrupos faunísticos. Por ejemplo, el alargamiento de apéndi-ces es más frecuente entre las formas cavernícolas terrestresque entre los animales acuáticos, mientras que la retenciónde caracteres juveniles en el estado adulto es más propio delos seres acuáticos subterráneos.

4.- CÓMO SE CLASIFICA LA FAUNACAVERNÍCOLA.

Se han propuesto diferentes clasificaciones para la fauna pre-sente en las cavidades subterráneas. La más conocida y uti-lizada por su simplicidad es la de Schiner-Racovitza, la cual hasido reformulada por numerosos autores. Según Bellés (1987):

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Page 69: Unión de Espeleólogos Vascos

67

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa vida oculta del mundo subterráneo

Troglobios (estigobios si son acuáticos) son los organismosestrictamente infeudados en el medio cavernícola y presen-tan, aunque no siempre, regresión ocular, despigmentación,alargamiento de apéndices y superdesarrollo de estructurassensoriales. Un ejemplo dentro de los gasterópodos es Zos-peum, un género de caracoles diminutos, ciegos, despig-mentados y limífago.

Troglófilos (estigófilos si son acuáticos) son los organismos que,siendo muy frecuentes en el medio cavernícola, dondepueden completar su ciclo biológico, pueden encontrarse tam-bién en otros medios húmedos y oscuros, especialmente elendógeo, o en el caso de fauna acuática, en el medio in-tersticial. Un ejemplo dentro de los gasterópodos es Elonaquimperiana, un caracol detritívoro de gran tamaño presen-te en casi todas las cavidades de la región cantábrica.

Subtroglófilos (sin contraparte acuática) son los organismosque colonizan temporalmente el medio cavernícola para po-der cerrar su ciclo biológico o para hibernar. Sin ejemplos cer-canos entre los invertebrados, podemos mencionar aquí a lasespecies de murciélagos cavernícolas.

Trogloxenos (estigoxenos si son acuáticos) son los organis-mos que circunstancialmente pueden llegar al medio caver-nícola, donde pueden vivir un tiempo variable, aunque allí sonincapaces de cerrar su ciclo biológico y que carecen de loscaracteres morfológicos propios de los troglobios. Un ejem-plo dentro de los gasterópodos sería cualquier caracol epí-geo que cayese por una sima o que se refugiase en la zonade entrada buscando la humedad.

No siempre es fácil etiquetar a los seres subterráneos bajo unaterminología tan estricta, y lo que no ofrece duda es que to-das las formas de vida que encontramos en el mundo sub-terráneo, sea cual sea el estatus que les queramos asignar, sonimportantes dentro del ecosistema; son fuentes de materiay energía que será aprovechada por los supervivientes.

5.- CÓMO EVOLUCIONÓ LA FAUNACAVERNÍCOLA.

Las teorías que tratan de explicar cómo y por qué los organismosde superficie invaden y colonizan las cuevas enlazan tres fe-nómenos: preadaptación de ancestros superficiales, invasióny colonización por poblaciones fundadoras que ocupan nichosvacíos y especiación (formación de nuevas especies).

Parece ser que la preadaptación, el tener caracteres útilespara vivir en las cuevas (sean morfológicos, fisiológicos o deconducta), es un requisito indispensable para que un ser epi-geo llegue a una cueva, activa (huyendo, por ejemplo, decondiciones climáticas extremas) o pasivamente (siendo arras-

trado por agua de infiltración, crecidas o la simple gravedad),y se quede, colonizando espacios vacíos donde la presiónde la selección es menor que en el medio del cual proce-de y donde hay menor competencia por los recursos ali-menticios. No está claro si existe un estado intermedio, eltroglófilo (entre epigeo y troglobio). Lo que parece proba-ble es que los animales troglófilos ) están perfectamente pre-adaptados para la vida en las cuevas y, a menudo, parecenser morfológica y ecológicamente intermedios entre an-cestros epigeos y troglobios completamente evolucionados(troglomórficos) (Barr, 1967 y 1968). A veces, en el pasado,los troglófilos eran llamados “troglobios en status nascen-di”. Algunos autores consideran que los troglobios evolu-cionan muy rápidamente a partir de invasores preadapta-dos y es improbable que existan estados troglófilos inter-medios (Howarth, 1981). Como hay muchos troglófilos y es-tigófilos en las cuevas, aparentemente bien adaptados a esavida, muchos autores opinan que permanecerán así, en eseestado de adaptación, indefinidamente. El estatus ecológicoy evolutivo de troglófilos y estigófilos puede ser diferenteentre cuevas tropicales y de climas templados; algunas es-pecies consideradas troglófilas en los trópicos viven exclu-sivamente en ambientes subterráneos en latitudes templa-das, considerándose troglobias.

La especiación —la formación de nuevas especies— se pue-de producir en las cuevas en la interfaz epigeo-hipogeo, cuan-do los inmigrantes de las poblaciones de superficie coloni-zan exitosamente el hábitat subterráneo, y ya en el propiomedio, cuando faunas diversificadas se han establecido enese ambiente. En todos los casos debe darse un aislamientofísico entre poblaciones (fallas, capturas de arroyos, oroge-nia…), interrumpiéndose el flujo genético al no poder re-producirse juntas, de modo que cada una de las poblacio-nes separadas irá poco a poco evolucionando por sucuenta, con la consiguiente diversificación de linajes. De estemodo aparecen las nuevas especies, cuando ha pasado untiempo suficiente y se han dado un número grande de ge-neraciones como para que los cambios se vayan fijando enlas poblaciones. Dado el aislamiento de las poblaciones sub-terráneas y la escasa capacidad de dispersión de los animalesque las integran, las poblaciones acaban constituidas por es-pecies muy diferentes de unas zonas a otras, generándoseasí los endemismos: especies restringidas a área concretas.

Así, de esta manera, se ha llegado a la diversidad que aho-ra podemos encontrar en el medio subterráneo y que aún nonos ha desvelado su verdadera dimensión. Los animales sub-terráneos responden a las condiciones de ese medio con so-luciones similares (ceguera, despigmentación, etc.), lo que sellama evolución convergente, y eso hace que las especies her-manas sean morfológicamente tan similares, que resulten in-distinguibles en muchas ocasiones. Sin embargo, cuando seestudian molecularmente, cuando se analizan fragmentos de

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Page 70: Unión de Espeleólogos Vascos

68

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa vida oculta del mundo subterráneo

genes mitocondriales, se encuentran entre ellas las diferen-cias suficientes como para concluir que se trata de especiesdistintas, lo que se llama “especies crípticas”. Hoy en día, conla generalización de las técnicas moleculares (Barcoding, p.e.),se están encontrando, entre las poblaciones subterráneas dediversos grupos tanto terrestres (colémbolos…) como acuá-ticos (anfípodos y batinelas, principalmente), numerosas es-pecies crípticas que han pasado desapercibidas a la taxonómíaclásica (morfológica). Llega, pues, el tiempo de aunar la ta-xonomía clásica y la molecular para que el mundo subterrá-neo, más que otros hábitats, nos desvele la verdadera bio-diversidad que alberga.

6.- QUIÉNES SON LOS ANIMALESCAVERNÍCOLAS.

Prácticamente todos los grupos animales que podemos en-contrar en la superficie están presentes en el medio subte-rráneo, aunque en menor diversidad y abundancia. Los ver-tebrados, por ejemplo, están muy mal representados en las

cuevas de nuestra región; el proteo de las cuevas de Croa-cia y Eslovenia es el único vertebrado cavernícola de Euro-pa; algunos murciélagos son habitantes habituales de las cue-vas y pueden transferir gran cantidad de energía al mundosubterráneo pero, como acabamos de indicar, sólo son sub-troglófilos. Hay unas cincuenta especies de peces de aguasdulces y saladas que viven en cuevas de África, América, surde Asia y Australia. También se conoce algún anfibio, comoel Proteus (Figura 1) europeo y algunas especies de sala-mandras y tritones que viven en cuevas de Norte América. En-tre los reptiles, algunas serpientes de Malasia y Cuba entrana las cuevas a comer murciélagos. Un solo pájaro, el guácharo,que únicamente vive en cuevas de la región venezolana deCaripe. Tres especies más de aves anidan en cuevas, pero notodo su ciclo vital tiene lugar en el mundo subterráneo.

La fauna invertebrada, por el contrario, sí está bien repre-sentada en el mundo subterráneo. Bellés (1987) enumera has-ta 40 grupos (clases y órdenes) principales representados enla fauna cavernícola íbero-balear. En el medio terrestre pre-dominan gasterópodos, arácnidos, miriápodos e insectos,

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 6. Representación idealizada del medio intersticial, con algunos representantes característicos de la biota estigobia. A, isópodo estenasélido; B, anfípodo; C,batinela; D, copépodo harpacticoide; E, ostrácodos; F, copépodo ciclopoide; G, oligoquetos; H, gasterópodo prosobranquio; I, biofilm bacteriano. Aproximadamentea la misma escala, con H= 2 mm de longitud. Modificado de Malard et al., 2002.

Page 71: Unión de Espeleólogos Vascos

69

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa vida oculta del mundo subterráneo

mientras que en el medio acuático los seres dominantes sonlos crustáceos.

Los grupos de invertebrados terrestres son menos numero-sos que los acuáticos pero más ricos en especies. Los moluscosestán reducidos a los gasterópodos pulmonados y los crus-táceos a unos pocos isópodos, mientras que los arácnidos,miriápodos e insectos son mayoritariamente terrestres. Entre las formas acuáticas no hay prácticamente insectos, sal-vo algunas especies de escarabajos acuáticos y algunas lar-vas acuáticas de insectos terrestres que han sido arrastradasy sobreviven en el agua subterránea un cierto tiempo. Sin em-bargo sí encontramos todo tipo de gusanos (nematodos, oli-goquetos, turbelarios), algunos tardígrados (“ositos deagua”; Figura 2), algunas sanguijuelas (hirudíneos), caracoles(gasterópodos y bivalvos), garrapatas (ácaros hidrácnidos ylimnohalacáridos; Figura 3) y crustáceos, sobre todo de gru-pos inferiores como copépodos, ostrácodos, remipedios, an-fípodos, isópodos (Figura 4) y batinelas (Figura 5). Crustáce-os superiores, como gambas y cangrejos, apenas aparecenen las aguas subterráneas, aunque existen algunas especiescavernícolas en el mundo. Incluso en España tenemos una“gamba” (Typhlatya miravetensis Sanz y Platvoet, 1995) quevive en una cueva de Castellón y los famosos cangrejos “ja-meitos” (Munidopsis polimorpha) de Canarias. En algunos deestos grupos que hemos mencionado apenas hay especiesadaptadas a la vida subterránea (por ejemplo entre los gu-sanos planos o turbelarios). En otras ocasiones, en cambio,todas las especies del grupo son subterráneas, como ocurrecon las batinelas, los termosbaenáceos o los remipedia.

Esta fauna se llama estigobia, ya que vive en las gotas de aguaque hay entre los granos del sedimento (estigon), no libre-mente. En la figura 6 puede verse cómo es esta fauna y el me-dio en el que vive, tanto dentro de las cuevas como en el me-dio hiporreico asociado a los ríos del exterior.

7.- CÓMO SE CAPTURA Y ESTUDIA LA FAUNASUBTERRÁNEA INVERTEBRADA.

Una vez más tenemos que separar el mundo terrestre del acuá-tico, ya que sus habitantes son muy diferentes y los mediospara capturarlos son, por ello, distintos. En cualquier caso, paracapturar la fauna primero hay que acceder al medio, lo queobliga a conocer las técnicas de progresión en cavidades, tan-to horizontales como verticales.

7. 1.- El muestreo de la fauna terrestre subterránea.

Podemos considerar dos estrategias, muestreo ocasional esel realizado durante una visita de la cavidad y muestreo siste-mático es el que requiere una serie de visitas donde se reco-ge la fauna concentrada por cebos o atrapada por trampas.

7.1.1.- MUESTREO “DE VISU”.

Consiste en recoger la fauna detectable a simple vista. El ma-terial necesario para capturarlo es unas pinzas blandas, unpincel fino y un aspirador de boca, y en una serie de tubosde plástico o vidrio (vacíos, con alcohol de 70º y de 96º) paralas capturas. La exploración detenida de paredes, techo ysuelo, mirando en las oquedades y las formaciones esta-lagmíticas, levantando piedras y restos de coladas, remo-viendo restos orgánicos (maderas, guano, cadáveres) es elmétodo habitual de recogida de la fauna terrestre. En mu-chos casos, las especies capturadas a mano no pueden sermuestreadas de otra forma.

7.1.2.- TOMA DE MUESTRAS.

Consiste en recoger una muestra del sustrato que se sospe-cha podría contener fauna, la cual por ser demasiado pequeñapara detectarla a simple vista (básicamente, ácaros y colém-bolos) ha de extraerse posteriormente en el laboratorio. Laposibilidad y el tamaño de la muestra depende fuertemen-te de la disponibilidad de un sustrato suelto (suelo terroso,restos vegetales o animales, guano). Los fragmentos orgánicos,incluyendo la barrida meticulosa del suelo que los sostenía,se recogen en un contenedor hermético y, ya en el labora-torio, se colocan en un embudo Berlese (una rejilla situada enun embudo con una bombilla encima que va resecando lamuestra y un frasco con alcohol donde cae la fauna que es-capa del calor debajo).

7.1.3.- CEBOS.

Consiste en la colocación de un cebo orgánico oloroso (car-ne o pescado pasados, queso, paté, plátano, etc), rodeadode piedras (si es posible) que permita el refugio de la faunaatraída, el cual se visitaría posteriormente (tras una semanao quincena) lo que permitiría recoger (con las herramientasantes citadas) ejemplares de la fauna atraída. A menos queel muestreo se haga regularmente (en cuyo caso habría querenovar el cebo), se debe retirar el cebo no consumido. La can-tidad de cebo no debería superar unos pocos gramos parano alterar en exceso el balance energético de la cavidad.

7.1.4.- TRAMPAS DE CAÍDA.

Consiste en la colocación, en una excavación en el suelo ajus-tada a su tamaño, de un vaso de plástico parcialmente re-llenado con un líquido conservante no evaporable (etilenglicol,por ejemplo, con unas gotas de jabón líquido), que se dejaactuar durante un plazo de tiempo variable (una quincena oun mes en las cuevas con fauna abundante): todos los inver-tebrados errantes son susceptibles de caer en ellas. En algunascavidades de montaña, con fauna muy escasa, las trampas seceban con un líquido atrayente y se dejan actuar durante lar-

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Page 72: Unión de Espeleólogos Vascos

go tiempo pero una trampa olvidada puede estar esquilmandola fauna indefinidamente.

7. 2.- El muestreo de la fauna acuática subterránea.

El agua en las cavidades puede hallarse chorreando por pa-redes, coladas y formaciones, o rellenando gours, charcos, po-zas y lagos en el epikarst, o circulando en ríos, por conduc-tos inundados (sifones) o en régimen freático en zonas pro-fundas. Dependiendo del medio que se vaya a muestrear, asíserá la técnica que deba emplearse. En general son cuatrolos tipos básicos de muestreo: la caza “de visu”, la filtraciónde agua activa (puntual) o pasiva (dispositivos fijos a medioplazo), las trampas con cebo (atracción y concentración de lafauna) y los sustratos artificiales.

7.2.1.- MUESTREO DE VISU. Consiste en coger lo que se ve. Requiere mucha pacienciapara los paupérrimos resultados que rinde. Es tan solo apro-piado para la colecta de algunos anfípodos o isópodos gran-des que son detectables a simple vista. La ventaja es que seperturba poco el medio. La fauna que se ve se recoge conuna manga (figura 8a) o con un “aspirador” manual (figura 8b).

7.2.2.- FILTRACIÓN DE AGUA. Se remueve el sustrato, con las manos, los pies o con unapequeña pala, y se filtra el agua turbia que transporta los ani-males que, al ser sacados del fondo, han pasado a la co-lumna de agua (Figura 7). Se utilizan redes de mano comolas de la figura 8a, o con mango para fondos más profun-dos (figura 8c). El tamaño de luz de malla que se utiliza paraconstruir las mangas depende del tamaño de los animalesque se vaya a capturar. Cuanto más pequeña es la luz de ma-

70

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa vida oculta del mundo subterráneo

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 7: Foto muestreando en un gour de Goikoetxe.

Page 73: Unión de Espeleólogos Vascos

71

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa vida oculta del mundo subterráneo

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Figura 8. Aparatos para elmuestreo de fauna acuáticasubterránea.a) redes de mano; b) aspirador manual; c) red de mano con mango;d) muestreador "surber"; e) filtro freatobiológico; f) tubo y bomba de Bou-Rouch; g) red de deriva; h) trampas con cebo; i) manga para muestreo engalerías inundadas; j) aspirador manual paramuestreo en galeríasinundadas;k) sustrato artificial.

Page 74: Unión de Espeleólogos Vascos

72

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa vida oculta del mundo subterráneo

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

lla, más partículas minerales (limo…) se retienen, lo cual com-plica el procesado posterior de las muestras. Este métodorinde buenos resultados en charcos someros, gours, orillasde ríos y lagos.

En las corrientes de los ríos subterráneos se emplean los mis-mos métodos que en los ríos de la superficie (WELCH, 1948;MACAN, 1958; SOUTHWOOD, 1978), utilizando una red conmástil (Figura 8c) y aplicando diferentes métodos (“kicking”o removido del sustrato con los pies; “cook” o removido conpala…), o utilizando un muestreador tipo surber (figura 8d). En lagos profundos se puede usar el “filtro de Cvetkov”, di-señado para muestrear en pozos artificiales. Está basado enlas redes tipo plancton modificadas (figura 8e). En las orillasarenosas de ríos y lagos se utilizan los mismos métodos queen el medio intersticial epigeo, pero adaptados a las limita-ciones que impone la progresión en cavidades. Son los mé-todos de Karaman-Chappuis (CHAPPUIS, 1942, 1950) y de Bou-Rouch (BOU, 1974). El primero consiste en excavar un agu-jero en la arena hasta que el agua comienza a fluir y rellenarlo(Figura 9). Entonces se filtra, con red o tamiz, este agua tur-bia con los animales sacados del sustrato, removiendo cons-tantemente para que los ejemplares no vuelvan a introducirseentre el sedimento a causa del “tigmotactismo” (necesidadde tener constantemente todo el cuerpo en contacto con los

granos de arena) que posee la fauna intersticial. El tubo y bom-ba de Bou-Rouch —el cual sirve también para muestrear bajoel lecho del río, en el hiporreos (figura 8f)— permiten alcan-zar una mayor profundidad. Primero se introduce una ciertalongitud en el sedimento golpeándolo con un mazo. El tuboestá perforado en su extremo por varias hileras de agujeros.Una vez alcanzada la profundidad deseada, se acopla en elextremo superior una bomba de mano y, una vez cebada, sebombea succionando el agua freática con la fauna que la ha-bita. Se recoge el agua en un cubo (tantos litros como se quie-ra; se recomienda un mínimo de 60 l para obtener una re-presentación de lo que allí vive), y se filtra en manga o contamices el sedimento retenido con la fauna extraída. Este mé-todo es pesado de emplear y requiere el concurso de dos per-sonas, por lo que no es muy frecuente que se use en ríos sub-terráneos (Figura 10).

Cuando se quiere filtrar agua durante un cierto período detiempo en una corriente subterránea o en una surgencia seemplean las redes de deriva (figura 8g), que pueden retirar-se a las 24 horas o pueden dejarse puestas varios días. Estosdispositivos recogen la fauna que sale activamente del sus-trato, por sus ritmos biológicos, y pasa a la columna de agua,siendo arrastrada pasivamente por la corriente. En momen-tos de crecida estos dispositivos son muy útiles, porque el se-

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 9: Foto de minikaraman en la orilla del río de Goikoetxe.

Page 75: Unión de Espeleólogos Vascos

73

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa vida oculta del mundo subterráneo

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

dimento resulta “lavado” por la corriente, la cual saca la fau-na del mismo de forma masiva. El momento puede ser apro-vechado por el bioespeleólogo, quien rara vez tiene accesoa esa fauna, en cantidades tan grandes.

Mediante el uso de “redes de goteo” (Figura 11) se puedetambién recoger la fauna que, arrastrada por el agua de in-filtración, se desliza desde los techos por paredes, coladas oestalactitas, hacia las galerías.

En las galería inundadas o sifones la fauna puede muestre-arse filtrando el agua con redes de mano modificadas (figu-ra 8i), o con pequeños aspiradores manuales especialmen-te diseñados (figura 8j).

7.2.3.- TRAMPAS CON CEBO.

Se basan en el principio de atracción y concentración de fau-na. Se pueden emplear muchos modelos (figura 8h), perosiempre consisten en poner un dispositivo sumergido, ancladode alguna manera, con un cebo orgánico oloroso en su in-terior (carne pasada, queso fuerte, salchichas, chorizo o paté),que permita la entrada a los animales pero que, al mismo tiem-po, les dificulte la salida. Estos dispositivos atraen solamen-te a los animales carnívoros, juntándose a veces depredadoresy presas, por lo que si se dejan actuar mucho tiempo se pue-de encontrar dentro una carnicería y el hábitat esquilmadode fauna. No rinden muy buenos resultados, ya que si se de-jan poco tiempo (24 horas) no se recoge mucha fauna y si sedejan demasiado tiempo la población puede alterarse.

7.2.4.- SUSTRATOS ARTIFICIALES.

se basan en la colonización de los “lugares vacíos” de un me-dio. Se pueden desarrollar muchos modelos en función delmedio donde van a colocarse (figura 8k), pero todos los quese usan en el medio intersticial e hiporreico se basan en el mo-delo de COLEMAN & HYNES (1970), y los que se usan en ríos

subterráneos son similares a los que se emplean en los ríosepigeos (Boisson, 1984). Estos, a diferencia de las trampas,permiten la entrada y salida libre de los animales. Deben es-tar colocados un tiempo mínimo para que puedan llegar losdiferentes grupos animales y establecerse, pero no hay untiempo máximo, ya que las poblaciones tienden a alcanzarel equilibrio y desarrollar sus ciclos vitales normales en estossustratos.

8.- LOS HABITANTES DE GOIKOETXE.

Aún tenemos un largo recorrido para encontrar, estudiar y eti-quetar a todos los animales que viven en este espacio sub-terráneo. Sin embargo, y dado que ya se han realizado unosestudios previos, sí podemos contar lo que hasta ahora he-mos descubierto (Anexo 1).

8.1.- Fauna terrestre.

Los grupos principales de la fauna terrestre de Goikoetxe eIturgoien-Apraiz son los gasterópodos, miriápodos, ácaros,arácnidos, insectos y crustáceos isópodos.

GASTERÓPODOS (FIG. 12).

Se han encontrado cuatro especies, dos de ellas troglobias.Cryptazeca spelaea Gómez, 1990 pertenece a un género can-tabropirenaico compuesto por seis especies (GÓMEZ, 1990a,1990b). Presentan una concha fusiforme, brillante, ambarina(incolora y transparente en las cavernícolas), con abertura pi-riforme sin reborde, callo parietal y base de la columnilla trun-cada. En el País Vasco viven las dos únicas especies caverní-colas; además de por caracteres anatómicos, se diferencianpor el tamaño de la concha: C. elongata (Macizo de Ranero)tiene alt. 6-7 y Ø 2-2.3 mm, mientras que C. spelaea (Bizkaiaoriental) tiene alt.>7 y Ø >2.5 mm.

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

FIGURA 10: Muestreando con tubo Bou-Rouch en el Pozo Azul. FIGURA 11: Foto recogida de goteos en Ojo Guareña (Burgos). Foto C. Puch.

Page 76: Unión de Espeleólogos Vascos

74

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa vida oculta del mundo subterráneo

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Zospeum sp.nov. pertenece a un género troglobio reparti-do por Alpes Dináricos (unas 10 especies) y norte de Iberia(4 especies). Son ciegos y despigmentados, y su concha esdiminuta, cónica, transparente, con abertura redonda y re-bordeada y columnilla con pliegues. Viven en colonias sobrecoladas arcillosas, alimentándose de microorganismos ysustancias del limo. En el País Vasco viven Z.bellesi (N de Na-varra), Z.biscaiense (Aramotz) y Z.suarezi (Encartaciones), y sehan encontrado tres nuevas especies aún no descritas (AL-TONAGA et al., 1985; GÓMEZ & PRIETO, 1985). Y los estu-dios moleculares en curso han permitido reconocer cuatro li-

najes genéticos dentro de “Z.suarezi” por lo que todavía senombrarán más. La especie encontrada en Goikoetxe vive tam-bién en muchas cuevas de la mitad oriental de Bizkaia y ex-tremo suroccidental de Gipuzkoa.

Las otras dos especies son troglófilas. Elona quimperiana (Fé-russac, 1821) es la única especie de su género, y se distribu-ye desde Galicia hasta el País Vasco-francés, con núcleos ais-lados en la Sierra de la Demanda y Bretaña francesa (¿intro-ducción en s.XIX?). Figura en la Lista Roja de los Invertebra-dos en Peligro (sin necesidad). Es inmediatamente reconoci-

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 12. GASTERÓPODOS. a, Zospeum sp.nov.; b, Cryptazeca spelaea; c, Oxychilus navarricus; d, Elona quimperiana. Fotos: Carlos Prieto (a-c), Joxerra Aihartza (d).

Page 77: Unión de Espeleólogos Vascos

75

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa vida oculta del mundo subterráneo

ble por su concha grande y plana (25 mm), ambarina, traslú-cida (dejando ver el moteado del animal) con abertura semi-lunar y reborde blanco. Presenta una marcada preferencia porlas cavidades, donde puede cerrar el ciclo biológico. Oxychilusnavarricus (Bourguignat, 1870) pertenece a un género me-diterráneo con más de 100 especies, muchas endemismos muylocalizados y algunas cavernícolas. Su concha es discoidal, bri-llante, translúcida, ambarina y con ombligo relativamente es-trecho y su cuerpo es azul grisáceo y el borde del manto ne-gro; pueden emitir olor a ajo al ser molestados. Se alimentande materia en descomposición, carroña e incluso insectos hi-bernantes (presentan elevadas candidades de quitinasas).

MIRIÁPODOS (FIG. 13).

Cuatro de las siete especies encontradas son trogloxenas. Elescolopendromorfo Cryptops sp. (zona Raíces en Goikoetxe),un sínfilo escolopendréllido no determinado (sobre el agua deun pequeño gour), un paurópodo pauropódido no determinado(muestra de suelo en Iturgoien) y varios juveniles de un dipló-podo polidésmido (muestra de suelo en Iturgoien) pertenecen

a la fauna edáfica o endógea, y su presencia es probablementeocasional. El sínfilo y el paurópodo son ciegos y despigmen-tados, también caracteres comunes en la fauna edáfica.

Los tres miriápodos restantes pertenecen a géneros bien re-presentados en la fauna cavernícola vasco-cantábrica. El géneroLithobius, con más de 300 especies repartidas por todos los con-tinentes, incluye numerosas especies cavernícolas (15 en cue-vas del País Vasco, 14 en Gipuzkoa pero sólo dos en Bizkaia).La especie recogida en Goikoetxe podría ser troglobia ya que,al igual que otras, muestra despigmentación, regresión ocelar(tamaño y número) y aumento del órgano de Tömösvary. El gé-nero Trachysphaera incluye más de 30 especies edáficas, en-dógeas y algunas cavernícolas distribuidas desde el Caúcasoy Asia Menor hasta la Península Ibérica. Su cuerpo es corto ygloboso, con tronco de 10 anillos provisto de crestas transver-sales de frágiles salientes de aspecto de yeso que pueden en-rollar en forma de bola, como el resto de gloméridos. Frecuentesen acumulaciones de materia orgánica vegetal, en el País Vas-co se han citado tres especies: T. drescoi y T.ribauti son endé-micas de Gipuzkoa mientras que T.rousseti se conoce de En-

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

FIGURA 13. MIRIÁPODOS. a, Scolopendrellidae indet.; b, Cryptops sp.; c, Lithobius sp. (con detalles del campo ocelar y de la cabeza); d, Pauropodidae indet.; e,Polydesmida indet. (lateral y dorsal); f, Mesoiulus sp.; g, Trachyspahera sp. (lateral y ventral). Fotos: Carlos Prieto.

Page 78: Unión de Espeleólogos Vascos

76

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa vida oculta del mundo subterráneo

cartaciones y Cantabria. El género Mesoiulus, milpiés decuerpo muy largo y delgado y anillos surcados longitudinalmenteen toda su periferia, está representado en la región vasco-can-tábrica por cinco especies: dos de sendas cuevas de Cantabriay Asturias, M. cavernarum de Gipuzkoa, M. henroti de C. Ake-lar y la especie troglófila M. stammeri en las cuevas de Canta-bria a Gipuzkoa, con las subespecies san-cipriani en Cantabriay Encartaciones y stammeri, en el este de Bizkaia y Gipuzkoa.

ÁCAROS (FIG. 14).

Aunque son un subgrupo dentro de los arácnidos, los trata-mos aparte por su diminuto tamaño y por su muestreo indi-recto mediante la recogida de muestras de suelo con mate-ria orgánica que son separadas en el laboratorio. La taxono-mía es muy compleja, y las determinaciones se han basado enKRANTZ & WALTER (2009). La fauna presente en Goikoetxe sereparte entre gamásidos y oribátidos; no cabe esperar la pre-sencia de ixódidos, parásitos de quirópteros, ya que éstos nocolonizan Goikoetxe por falta de acceso aéreo pero sí la de hi-dracnelas (ácaros acuáticos). Pertenecientes a los gamásidos,

ácaros depredadores de nematodos y artrópodos, se han en-contrado ejemplares de la familia ASCIDAE (0.55 mm) en unamuestra tomada en la zona Raíces. Otros gamásidos extraídosde una muestra de sustrato orgánico recogida en en Iturgoienincluyen una especie de MACROCHELIDAE de gran tamaño(0.75 mm), otra de ZERCONIDAE (machos de 0.26 y hembrasde 0.34 mm) y aún otra de una familia indeterminada. El ma-terial está siendo estudiado por Iñaki Balanzategi (UPV/EHU)y la Dra. Lourdes Moraza (U.Navarra).

Los oribátidos, ácaros fungívoros y detritívoros, constituyenel grupo numéricamente dominante en el ambiente edáfico,y son también el grupo faunístico mayoritario en las muestrasde suelo cavernícola. Estos ácaros están siendo estudiadospor el Dr. J.Carlos Iturrondobeitia (UPV/EHU) pero ya se haconstatado la numerosa presencia de Ramusella cf. puerto-monttensis Hammer, 1962 (más de 50 individuos en la zonaRaíces), una especie con preferencia por suelos muy húme-dos con abundante mantillo. En la muestra de Iturgoien, sehan encontrado al menos cinco especies: Atropacarus stri-culus (Koch, 1835), Neotrichoppia confinis (Paoli,1908), Ra-

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 14. ÁCAROS. a, Ascidae indet. (ventral); b, Macrochelidae indet. (ventral); c, Zerconidae indet. (ventral; macho y hembra); d, Gamasida indet. (ventral); e, Ramusellacf. puertomonttensis (dorsal; y detalle del sensilo); f, Atropacarus striculus (dorsal y lateral); g, Neotrichoppia confinis (dorsal y lateral); h, Cerachipteria jugata (dorsal y lateral).Fotos: Carlos Prieto (a-d,f-h), Juan C. Iturrondobeitia (e).

Page 79: Unión de Espeleólogos Vascos

77

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa vida oculta del mundo subterráneo

musella insculpta (Paoli, 1908), Ramusella clavipectinata (Mi-chael, 1885) y Cerachipteria jugata (Mihelcic, 1956), si bientodas ellas son trogloxenas.

ARÁCNIDOS (FIG. 15).

Entre los opiliones podemos señalar Ischyropsalis nodiferaSimon, 1879, perteneciente a un género sureuropeo con unas20 especies, algunas de ellas troglobias, fácilmente recono-cibles por el enorme desarrollo de los quelíceros. Esta especietroglófila fue citada de Iturgoien por RAMBLA (1980), pero enel País Vasco se han citado también tres especies troglobias(Prieto, 1990): I.navarrensis (Aralar), I.magdalenae (Montes deTriano) e I.dispar (Aitzgorri, Mañaria, Aramotz, Gorbea, Sal-vada, Ranero, Jorrios). Gyas titanus Simon, 1879, el opiliónmás grande de Europa (envergadura de patas, 15 cm) es otrotroglófilo interesante. Especie montana y ripícola, fácilmen-te reconocible porque tienen un cuerpo negro con finas líneastransversales blancas y largas patas negras con articulacionesblancas, en Iberia se distribuye desde el N-Portugal hasta Pi-rineos, con un núcleo aislado en Guadarrama (GORROTXA-

TEGI & PRIETO, 1992). Los adultos son muy frecuentes en lasparedes de las cuevas con curso de agua (Iturgoien), con laspatas extendidas sobre la pared, mientras que los edáficosjuveniles (color pardo con dibujo reticular y patas anilladas)parecen de una especie diferente.

Las arañas son muy frecuentes en las entradas, donde abun-da Tegenaria inermis Simon, 1870, un trogloxeno poco in-teresante atraído por la oscuridad. Más al interior podemosobservar a Meta menardi (Latreille, 1804), la “araña grandede cueva” (E.S.A., 2011), extendida por toda la región Pale-ártica pero restringida en Iberia al tercio septentrional, salvoGalicia, y enclaves aislados en Guadalajara y Portugal. Especiede gran tamaño, tiene el abdomen marrón con dos manchasnegras y patas pardas con anillos negros, y construye telas queno suele utilizar como trampa ya que cazan activamente co-chinillas, escarabajos, milpiés y polillas invernantes. Las hem-bras construyen capullos colgantes, de 2-3 cm y hasta 300 hue-vos que vigilan durante 2-3 meses hasta que muere. Metabourneti Simon, 1922, la otra “araña grande de cueva”, essimilar a M. menardi pero más robusta, con un abdomen par-

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

FIGURA 15. OTROS ARÁCNIDOS. a, Ischyropsalis nodifera; b, Gyas titanus,; c, Meta menardi (hembra); d, Meta bourneti (hembra subadulta); e, Psilochorus simoni(hembra; y detalle del epigino). Fotos: Enric Peradalta (a), Alfonso Calvo, S.E.Burnia (b), Carlos Prieto (c-e).

Page 80: Unión de Espeleólogos Vascos

78

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa vida oculta del mundo subterráneo

do claro sin dibujo y patas monocolores. En Europa sólo enenclaves aislados, pero más repartida en Iberia que la ante-rior, ocupando toda la periferia. Bellés (1987) indica que nocoexisten en la misma cueva (¿exclusión competitiva?) peroambas especies están presentes en Iturgoien.

En las zonas internas de las cavidades sólo hay sitio para es-pecies pequeñas. No se ha detectado ninguna especie tro-globia pero sí un ocupante inesperado. El fólcido Psilocho-rus simoni (Berland, 1911) es una especie de origen norte-americano que se ha extendido por casi toda Europa aunquesu presencia en Iberia (León y Barcelona) sólo se ha consta-tado recientemente (BENHADI, 2010), aunque sólo en am-bientes epígeos. Los fólcidos hembra transportan la puestapor lo que el hallazgo de un capullo (con unos 12 huevos de0.6mm Ø) sugiere la presencia de una especie verdaderamentecavernícola, a juzgar por el pequeño tamaño de la puesta.

INSECTOS APTERIGOTAS (FIG. 16).

Los insectos incluyen dos grandes grupos, los primitivos en-tognados (colémbolos, proturos y dipluros) y los más avanza-

dos ectognados (tisanuros y todos los insectos alados). Entrelos insectos carentes de alas, se han encontrado proturos y co-lémbolos. En la muestra de suelo de Iturgoien han aparecidonumerosos ejemplares, adultos y juveniles, de una especie in-determinada de PROTURA y varias especies de colémbolos,que también se han obtenido en la muestra tomada, y en cap-tura directa, en la zona Raíces. Entre ellas, en proceso de es-tudio, podemos mencionar al entomóbrido Pseudosinella sp.,característicos por su furca muy desarrollada y largas antenas.En el País Vasco están citados dos géneros con especies tro-globias (GALÁN, 1993), Tomocerus con la especie T.vasconi-cus en la C. Arrobieta (Gipuzkoa) y Pseudosinella, con más deuna decena de especies troglobias, por lo que no es descar-table que se trate de alguna de ellas. Alguna de las otras es-pecies, Sinella (Coecobrya) sp., Heteromurus sp. y un TULL-BERGIINAE indeterminado, podría ser también cavernícola.La presencia de Arrhopalites sp. es otro hallazgo interesante:estos diminutos esmintúridos, de hábitos muy acuáticos y fre-cuentes en las coladas mojadas y la superficie del agua en losgours, tienen ocelos y pigmentación reducidos lo que sugie-re que pueda tratarse de troglobios. En el País Vasco están lasdos especies cavernícolas ibéricas: A. boneti, conocida de mu-

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 16. INSECTOS APTERIGOTAS. a, Pseudosinella sp.; b, Arrhopalites sp.; c, Sinella (Coecobrya) sp.; d, Heteromurus sp.; e, Tullbergiinae indet.; f, Protura indet.(dorsal y lateral).

Page 81: Unión de Espeleólogos Vascos

79

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa vida oculta del mundo subterráneo

chas cuevas de Aralar y Gipuzkoa oriental, y A. furcatus, conocidasólo de las cuevas de Aitzbitarte (Gipuzkoa).

INSECTOS PTERIGOTAS (FIG. 17A-C).

La fauna de insectos de Goikoetxe es muy pobre. Entre loslepidópteros merece destacarse a Scoliopteryx libatrix (Lin-naeus, 1758), una polilla fácilmente reconocible por su zonaanterior de color óxido separada de una zona posterior par-da por una línea transversal blanca y por el recortado bor-de posterior de las alas. Es característica de la asociaciónparietal, especialmente durante el invierno, donde se refugianen lugares oscuros y frescos donde hibernan. Entre los díp-teros destacan los mosquitos MYCETOPHILIDAE; las lar-vas de los mosquitos de cueva, recorriendo sus hilos de seda,se alimentan de hongos y son frecuentes alrededor de ma-teria orgánica y cadáveres de insectos cubiertos de hongos,y los adultos son relativamente numerosos en determina-das zonas de la cavidad. Entre los coleópteros destacaQuaestus noltei (Coiffait, 1965), perteneciente a un génerotroglobio endémico de la región cantábrica, extendido des-de Asturias al extremo noroccidental de Gipuzkoa y tam-

bién en una cueva de Madrid, y compuesto por unas 20 es-pecies, de las que ocho están en Bizkaia (ESPAÑOL & BE-LLÉS, 1980). Los anteriormente denominados Speocharis(nombre reemplazado por razones nomenclaturales) son pe-queños (2-3mm) escarabajos fungívoros, pardo rojizos, ova-lados y acuñados posteriormente, y su taxonomía descan-sa sobre caracteres anatómicos internos. En algunas cue-vas conviven dos especies pero la determinación requiereel estudio de los órganos copuladores. Q. noltei es la úni-ca especie citada de las comarcas de Urdaibai y Markinapero, a juzgar por la diferente coloración, es posible que enGoikoetxe haya otra especie más. Deben ser muy abun-dantes ya que los aportes localizados de materia orgánica(cebos o el cadáver de un lirón hibernante) los atraen en ele-vado número.

CRUSTÁCEOS (FIG. 17D-E).

La inmensa mayoría de los crustáceos son acuáticos, con lanotable excepción de los malacostráceos isópodos, que pre-sentan un cuerpo comprimido dorsoventralmente y en el quecoexisten formas marinas, dulcícolas y terrestres. Entre estas

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

FIGURA 17. INSECTOS PTERIGOTAS (a-c) y CRUSTÁCEOS ISÓPODOS (d-e). a, Quaestus noltei de dos coloraciones; b, Larva de Mycetophilidae indet. (y detalle con eladulto); c, Scoliopteryx libatrix; d, Porcellio sp.; e, Trichoniscoides sp. Fotos: Carlos Prieto (a-b,d-e); Wikipedia (c).

Page 82: Unión de Espeleólogos Vascos

80

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa vida oculta del mundo subterráneo

últimas, y dejando aparte la presencia irrelevante de Porce-llio sp., una especie común en las zonas de entrada, desta-ca el hallazgo de numerosos ejemplares de Trichoniscoidessp. Este género está representado por una docena de especiestroglobias distribuidas por toda la Península, cuatro en el PaísVasco (GALÁN, 1993): T. breuili en Bizkaia y Alava, T. pseu-domixtus en el Aralar navarro, T.dubius en la cueva de Her-nialde (Gipuzkoa) y T.cavernicola en numerosas cuevas des-de Asturias hasta Gipuzkoa y Navarra.

8.2.- Fauna acuática (Fig. 18).

No se han encontrado isópodos acuáticos pero sí anfípodos,crustáceos que presentan un cuerpo comprimido lateralmentey que se desplazan acostados sobre uno de sus lados. La es-pecie encontrada en diversos gours y charcos, así como enel río subterráneo, es Pseudoniphargus guernicae Notenboom1986, confirmada mediante análisis molecular por el Dr. Da-mian Jaume (IMEDEA, CSIC), y perteneciente a un género dis-tribuido desde Dalmacia hasta Iberia y norte de África. La sur-gencia de Iturgoien es una de las tres localidades citadas porNOTENBOOM (1986) al describir la especie. El géneroPseudoniphargus está representado en la región vascocan-tábrica por 14 especies, siete de ellas en el País Vasco: P.in-cantatus en Gipuzkoa oriental, P.unisexualis en Urbía y Ara-lar, P.vasconiensis en Gipuzkoa, P. elongatus en Encartacio-nes, P. jereanus en Salvada, P.gorbeanus en Gorbea y final-mente P.guernicae en Urdaibai. El tercer grupo de malacostráceos presentes en Goikoetxeson los batineláceos. Son un grupo muy antiguo, habitantesde las aguas subterráneas de todo el mundo, excepto de laAntartida. Todas las especies del grupo son estigobias salvouna que vive libremente en los fondos profundos (hasta 200m)del lago Baikal. Comprende unas 200 especies, de las que 35son exclusivas de la península Ibérica (algunos géneros y es-

pecies nuevas para la ciencia aún no han sido descritos for-malmente), lo que hace de ella el núcleo más importante dela diversidad mundial. La especie encontrada, aún a falta determinar el estudio morfológico y molecular, sabemos que per-tenece a un género probablemente nuevo para la ciencia yla especie, sin duda, es nueva para la Ciencia. Han apareci-do ejemplares en 4 localizaciones: gours de la Sala Roja, dela “sala del cráter”, de la “cornisa del cráneo de oso” y en la“sala de los ciervos”.

El otro gran grupo de crustáceos es el de los maxilópodos,que incluye ostrácodos y copépodos como grupos repre-sentados en el medio subterráneo. En Goikoetxe no se hanencontrado ostrácodos aún, pero sí dos especies, al menos,de los órdenes CYCLOPOIDA y HARPACTICOIDA.

GUSANOS.

Los anélidos oligoquetos, gracias a las notables aportacionesde la Dra. Pilar Rodríguez y su equipo, constituyen uno de losgrupos mejor representados en el medio acuático subterrá-neo de Bizkaia. ACHURRA & RODRÍGUEZ (2008) señalan enel punto nº2, correspondiente a la surgencia de Apraiz y la cue-va Iturgoien, las siguientes especies: los enquitreidos Enchy-traeus sp. y Marionina sp., el lumbricúlido Trichodrilusstrandi Hrabe 1936 y los tubifícidos Gianius aquaedulcis (Hra-be 1960), Peristodrilus montanus (Hrabe 1962), Limnodri-lus udekemianus Claparède 1862, Tubifex ignotus (Stolc 1886)y Lamadrilus sp. Más recientemente, RODRÍGUEZ & ACHU-RRA (2010) corrigen los dos últimos tubifícidos, citando res-pectivamente Lophochaeta ignota Stolc 1886 y describien-do la nueva especie Isochaetides gianii Rodríguez & Achu-rra 2010, la cual también encuentran en otras tres surgenciasde la unidad kárstica Ereñozar-Santa Eufemia.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 18. CRUSTÁCEOS ACUÁTICOS. a, Pseudoniphargus guernicae; b, Batinelas de Goikoetxe;. Fotos: Carlos Prieto (a), I. Rey y A. Camacho (b),

Page 83: Unión de Espeleólogos Vascos

81

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa vida oculta del mundo subterráneo

9.- IMPORTANCIA DEL MEDIO SUBTERRÁNEOY DE SUS HABITANTES.

No por desconocida la fauna subterránea deja de ser tan im-portante o más que otras. El mundo subterráneo alberga co-munidades diversas, más de lo que hasta ahora se sospechaba,aunque, eso sí, difíciles de capturar y de estudiar. La dificul-tad del medio y su aparente hostilidad han hecho que los es-tudios de esta fauna estén más atrasados que los de otras fau-nas de ambientes más accesibles al hombre. Sin embargo,y como ya dijimos en la introducción, cada día se van en-contrando nuevas especies para la ciencia, tanto terrestrescomo acuáticas. A medida que las técnicas de progresión encavidades y de muestreo evolucionan, podemos ir accediendoa más micro-hábitats subterráneos, a poblaciones que has-ta la fecha resultaban inaccesibles. De modo simultáneo, lasherramientas de estudio, tanto las morfológicas como las mo-leculares, evolucionan sin parar. Con la llegada de la micros-copía electrónica de barrido (SEM y ESEM) y la microscopíaconfocal (Figura 19), la morfología externa de los animales di-minutos se va perfilando y se pueden distinguir estructurasque resultan inapreciables con la microscopía óptica. Tal va-riabilidad va revelándose en las distintas especies. Las técni-cas de análisis molecular (extracción, amplificación y se-cuenciación de ADN, nuclear y mitocondrial) van poco a pocosimplificándose y popularizándose, de forma que se hacenaccesibles a los taxónomos y permiten descubrir especies nue-vas (“barcoding”) que, con los análisis morfológicos, pasabaninadvertidas.

Gracias a todo ello estamos describiendo la verdadera bio-diversidad de un mundo, considerado un desierto biológi-co hasta mediados del siglo pasado, que alberga una faunaúnica, un patrimonio genético propio, distinto y comple-mentario del resto, que debe ser preservado como los de-más para las generaciones venideras. Todos los ecosistemasjuegan un papel en el mantenimiento de la vida en la Tierra.Conocemos bien la importancia de algunos de ellos, comoel marino. De otros, en cambio, como es el caso del subte-rráneo, nos queda mucho camino por recorrer para enten-der su relevancia. De lo que no hay duda es de que la tiene;baste pensar en lo que significa el agua subterránea dentrodel conjunto de las aguas dulces (95%). Aguas que debemoscuidar, ya que si bien gracias a su dinámica están en mejorestado de conservación que la mayoría de las aguas super-ficiales, la presión humana en superficie acaba notándose enprofundidad, y la capacidad de recuperación de dichas aguases lenta y no es infinita.

En una época en la que océanos y aguas superficiales ape-nas quedan a salvo de la influencia humana, el medio sub-terráneo permanece inexplorado y casi virgen en amplias zo-nas del Mundo. Si en las regiones exploradas apenas cono-cemos la fauna subterránea, el potencial en biodiversidad sub-

terránea global es inmenso y la tarea que tenemos por de-lante los bioespeleólogos es ingente. Por suerte, y gracias alo escondida y protegida que se mantiene esta fauna en ge-neral, estamos a tiempo de describir una buena parte de esabiodiversidad antes de que comience a disminuir como con-secuencia de la actividad del hombre.

AGRADECIMIENTOS.

A Javier Moreno, Carlos Puch, María Napal, Gotzon Aranza-bal, Leire Heredia y Silvia Díez por su ayuda en los muestreos.

A los siguientes zoólogos por las determinaciones de sus res-pectivos grupos taxonómicos: Juan Carlos Iturrondobeitia(UPV/EHU), ácaros oribátidos; Iñaki Balanzategui (UPV/EHU)y Mariló Moraza (U.Navarra), ácaros gamásidos; Jon Fernán-dez (S.C.Aranzadi), araneidos; Javier Arbea (IES Alhama), co-lémbolos y Kepa Altonaga (UPV/EHU), gasterópodos.

A J.R.Aihartza (UPV/EHU), Alfonso Calvo (S.E. Burnia), E. Pe-radalta e I.Rey (MNCN) por el uso de algunas de sus intere-santes fotografías. A Damian Jaume (IMEDEA) que ha de-terminado los anfípodos de Goikoetxe.

X

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

FIGURA 19. Batinela fotografiada con microscopio confocal. Foto: I. Rey.

Page 84: Unión de Espeleólogos Vascos

82

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa vida oculta del mundo subterráneo

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

ACHURRA, A. & RODRIGUEZ, P. 2008. Biodiversity of groundwateroligochaetes from a karst unit in northern Iberian Peninsula: rankingsubterranean sites for conservation management. Hydrobiologia, 605,159–171.

ALTONAGA, K., GÓMEZ, B.J., MARTIN, R., PRIETO, C.E., PUENTE, A.I. &RALLO. A.M. 1994. Estudio faunístico y biogeográfico de los moluscosterrestres del norte de la Península Ibérica. Ed. Eusko Legebiltzarra /Parlamento Vasco. 505 págs.

BARR, T.C. 1968. Cave ecology and the evolution of troglobites. En:Dobzhansky, Hecht y Steere eds., Evolutionary Biology, 2. North HollandPublising Co. Amsterdam.

BARR, T.C.Jr. & HOLSINGER, J.R. 1985. Speciation in cave fauna.Ann.Rev.Ecol.Syst., 16: 313-337.

BELLÉS, X. 1987. Fauna Cavernicola i intersticial de la Península Ibérica iles Illes Balears. Monografias Científicas, 4. CSIC. (E. Moll).

BENHADI, J. 2010. First records of Psilochorus simoni (Berland, 1911)(Araneae: Pholcidae) in the Iberian Peninsula . Revista Ibérica deAracnología, 18: 101-104.

BOTOSANEANU, L. 1986. Stygofauna Mundi. E.J. Brill/Dr. W. Dackhuys,Leiden, 740 pp.

CAMACHO, A.I. 1992. The Natural History of Biospeleology (A.I.Camacho, ed.). Monografías del Museo Nacional de Ciencias Naturales,CSIC, número 7.

CULVER, D.C. 1982. Cave life. Evolution and ecology. Harvard UniversityPress, Cambridge, 189 pp.

CULVER, D.C., Kane, T.C & Fong, D.W. 1995. Adaptations and Naturalselection in caves. The evolution of Gammarus minus. Harvard UniversityPress, USA, 223 pp.

E.S.A. 2011. European Spider of the Year 2012, Meta menardi – The largecave spider. http://www.european-arachnology.org/esy/esy12/index.shtml

ESPAÑOL, F. & BELLÉS, X. 1980. Contribución al conocimiento de la faunacavernícola del País Vasco. Coleoptera Catopidae Bathysciinae. Kobie, 10(2): 557-561.

GALÁN, C. 1993. Fauna hipógea de Gipuzkoa: su ecología, biogeografíay evolución. Munibe (Ciencias Naturales – Natur Zientziak), 45: 3-163.

GINET, R. & DECOU, V. 1977. Initiation à la biologie et à l'écologiesouterraines. Ed. Delarge, Paris, 345 pp.

GÓMEZ, B. J. 1990a. Description of a new species of the genusCryptazeca from the north of the Iberian Peninsula (Gastropoda:Pulmonata: Cochlicopidae). Archiv Für Molluskenkunde, 120 (4/6): 219-225.

GÓMEZ, B. J. 1990b. Descripción de una nueva especie troglobia deCryptazeca (Mollusca, Gastropoda). Bulletin Museum Nationale HistoireNaturelle Paris, 12 (A-2): 365-374.

GÓMEZ, B.J. & PRIETO, C.E. 1985. Zospeum biscaiense nov. sp.(Gastropoda, Ellobiidae), otro molusco troglobio para la Península Ibérica.Speleon 26-27 (1983):7-10.

GORROTXATEGI,R. & PRIETO,C.E. 1992. Nuevos datos sobre ladistribución de Gyas titanus Simon,1879 (Arachnida: Opilionida:Phalangiidae) en el País Vasco. (Actes des II-èmes Journéesentomologiques du Pays Basque; St.Pierre d’Irube, 7-9 juillet 1989).Ikartzaléak (Bayonne), 14(1990): 22-37.

GUNN, J. (Ed.). 2004. Encyclopedia of Caves and Karst Sciences. FitzroyDearborn (Taylor & Francis Group), New York.

JUBERTHIE, C. & DECU, V. (Eds.). 1994. Encyclopaedia Bioespeologica.Société de Biospéologie, Moulis-Bucarest, 834 pp.

JUBERTHIE, C. 1974. Vie souterraine et reproduction. Bull. Soc. Zool.France, 100(2): 177-201.

KRANTZ,G.W. & WALTER, D.E. 2009. A manual of Acarology (3rd ed.).Texas Tech UP 807 págs.MAGNIEZ, G. 1978. Quelques problemes biogeographiques,écologiques et biologiques de la vie souterraine. Bull. Scientifique deBourgogne, 3:21-35.

MARGALEF, R. 1976. Paralelismo entre la vida de las cavernas y la de lasgrandes profundidades marinas. Boletín de la Sociedad de HistoriaNatural de Baleares, 21: 10-20.

NOTENBOOM, J. 1986. The species of the genus PseudoniphargusChevreux, 1901 (Amphipoda) from Northern Spain. Bijdragen tot deDierkunde, 56 (1): 75-122

PRIETO,C.E. 1990. The genus Ischyropsalis C.L.Koch (Opiliones,Ischyropsalididae) on the Iberian Peninsula. II. Troglobitic species.(Comptes rendus di XIIème Colloque européen d’Arachnologie; Paris, 2-4juillet 1990). Bulletin de la Société Européenne d’Arachnologie, Nº h.s. 1:286-292.

PUCH, C. 1998. Grandes Cuevas y Simas de España. E.C. Gracia. F.E.E.,Barcelona, 816pp.

PUENTE, A.I., ALTONAGA, K., GOMEZ, B. J., PRIETO, C. & CASTILLEJO,J. 2001. Elona quimperiana (Férussac 1821) [págs.: 69-74]. En: M.A.Ramos, D. Bragado & J. Fernández (Eds). Los invertebrados no insectosde la “Directiva Habitat” en España.

MIMAM-DGCONA-CSIC. España. 186 pág + 17 lám.RACOVITZA, E.G. 1907. Essai sur les problèmes biospéologiques.Archives de Zoologie experimetal et géneral, 6: 371-488.

RAMBLA, M. 1980. Contribución al conocimiento de la fauna cavernícoladel País Vasco. Arachnida, Opilionida. Kobie, 10 (2): 529-533.

RODRIGUEZ, P. & ACHURRA, A. 2010. New species of aquaticoligochaetes (Annelida: Clitellata) from groundwaters in karstic areas ofnorthern Spain, with taxonomic remarks on Lophochaeta ignota Stolc,1886. Zootaxa 2332: 21–39.

ROUCH, R. 1977. Considerations sur l'écosystème karstique. C.R. Acad.Sc. Paris, 284(D): 1101-1103.

VANDEL, A. 1964. Biospeologie: la biologie des animaux cavernicoles.Gauthier-Villars Editeur, Paris. 619 pp.WILKENS, H., CULVER, D.C. & HUMPHREYS, F. (Eds.). 2000. SubterraneanEcosystems. In: Ecosystems of the world, 30. Elsevier, 791 pp.

BIBLIOGRAFÍA.

Page 85: Unión de Espeleólogos Vascos

83

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaLa vida oculta del mundo subterráneo

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

TABLA 1. Listado provisional de la fauna encontrada en el Sistema Malloku (Goikoetxe, Iturgoien, Apraiz). En la columna Mse indica el medio (terrestre o acuático) y en la columna T se indica si el organismo es troglobio/estigobio.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

Filo/Clase

Gastropoda

Gastropoda

Gastropoda

Gastropoda

Miriapoda

Miriapoda

Miriapoda

Miriapoda

Miriapoda

Miriapoda

Miriapoda

Arachnida

Arachnida

Arachnida

Arachnida

Arachnida

Arachnida

Arachnida

Arachnida

Arachnida

Arachnida

Arachnida

Arachnida

Arachnida

Arachnida

Arachnida

Arachnida

Insecta

Insecta

Insecta

Insecta

Insecta

Insecta

Insecta

Insecta

Insecta

Crustacea

Crustacea

Crustacea

Crustacea

Crustacea

Crustacea

Clitellata

Clitellata

Clitellata

Clitellata

Clitellata

Clitellata

Clitellata

Clitellata

M

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

T

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

A

Clasificación

Pulmonata: Ellobioidea: Carychiidae

Pulmonata: Stylommatophora: Azecidae

Pulmonata: Stylommatophora: Oxychilidae

Pulmonata: Stylommatophora: Elonidae

Chilopoda: Scolopendromorpha:Cryptopidae

Chilopoda: Lithobiomorpha: Lithobiidae

Diplopoda: Glomerida: Doderiidae

Diplopoda: Polydesmida

Diplopoda: Julida: Iulidae

Pauropoda: Tetramerocerata. Pauropodidae

Symphyla: Scolopendrellidae

Parasitiformes: Gamasida: Ascidae

Parasitiformes: Gamasida: Macrochelidae

Parasitiformes: Gamasida: Zerconidae

Parasitiformes: Gamasida:

Acariformes: Oribatida: Oppiidae

Acariformes: Oribatida: Phthiracaridae

Acariformes: Oribatida: Oppiidae

Acariformes: Oribatida: Oppiidae

Acariformes: Oribatida: Oppiidae

Acariformes: Oribatida: Achipteriidae

Opiliones: Ischyropsalididae

Opiliones: Phalangiidae

Araneae: Tetragnathidae

Araneae: Tetragnathidae

Araneae: Agelenidae

Araneae: Pholcidae

Collembola: Entomobryomorpha: Entomobryidae

Collembola: Entomobryomorpha: Entomobryidae

Collembola: Entomobryomorpha: Entomobryidae

Collembola: Entomobryomorpha: Tullbergiidae

Collembola: Symphypleona: Arrhopalitidae

Protura

Pterigota: Lepidoptera: Noctuidae

Pterigota: Coleoptera: Leiodidae

Pterigota: Diptera: Micetophilidae

Malacostraca: Isopoda: Oniscidea: Trichoniscidae

Malacostraca: Isopoda: Oniscidea: Porcellionidae

Malacostraca: Amphipoda: Hadziidae

Malacostraca: Bathynellacea: Bathynellidae

Maxillopoda: Copepoda: Cyclopoida

Maxillopoda: Copepoda: Harpacticoida

Oligochaeta: Enchytraeidae

Oligochaeta: Enchytraeidae

Oligochaeta: Lumbriculidae

Oligochaeta: Tubificidae

Oligochaeta: Tubificidae

Oligochaeta: Tubificidae

Oligochaeta: Tubificidae

Oligochaeta: Tubificidae

Especie

Zospeum sp.nov.

Cryptazeca spelaea Gómez 1990

Oxychilus navarricus (Bourguignat 1870)

Elona quimperiana (Férussac 1821)

Cryptops sp.

Lithobius sp.

Trachysphaera sp.

POLYDESMIDA indet.

Mesoiulus sp.

PAUROPODIDAE indet.

SCOLOPENDRELLIDAE indet.

ASCIDAE indet.

MACROCHELIDAE indet.

ZERCONIDAE indet.

GAMASIDA indet.

Ramusella cf.puertomonttensis Hammer 1962

Atropacarus striculus (Koch, 1835)

Neotrichoppia confinis (Paoli, 1908)

Ramusella insculpta (Paoli, 1908)

Ramusella clavipectinata (Michael, 1885)

Cerachipteria jugata (Mihelcic, 1956)

Ischyropsalis nodifera Simon 1879

Gyas titanus Simon 1879

Meta menardi (Latreille 1804)

Meta bourneti Simon 1922

Tegenaria inermis Simon 1870

Psilochorus simoni (Berland 1911)

Pseudosinella sp.

Sinella (Coecobrya) sp.

Heteromurus sp.

TULLBERGIINAE indet

Arrhopalites sp.

PROTURA indet.

Scoliopteryx libatrix (Linnaeus 1758)

Quaestus (Quaesticulus) noltei (Coiffait 1965)

MYCETOPHILIDAE indet.

Trichoniscoides sp.

Porcellio sp.

Pseudoniphargus guernicae Notenboom 1986

BATHYNELLIDAE sp.nov.

CYCLOPOIDA indet.

HARPACTICOIDA indet.

Enchytraeus sp.

Marionina sp.

Trichodrilus strandi Hrabe 1936

Gianius aquaedulcis (Hrabe 1960)

Lophochaeta ignota Stolc 1886

Isochaetides gianii Rodríguez & Achurra 2010

Limnodrilus udekemianus Claparède 1862

Peristodrilus montanus (Hrabe 1962)

T

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

B

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Page 86: Unión de Espeleólogos Vascos

Zona inundada tras la Sala roja.

Page 87: Unión de Espeleólogos Vascos

85

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAplicación de técnicas hidrogeológicas para el estudio del karst de Peña Forua

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Aplicación de técnicas hidrogeológicas para el estudio del karst de Peña ForuaIÑAKI VADILLO PÉREZ Y JUAN ANTONIO BARBERÁ FORNELL

RESUMEN:

Se han aplicado técnicas hidrogeológicas para el estudio de las aguas de recarga alóctonas (sumideros) y autóctonas(surgencias y goteos) del sistema kárstico de Malloku. Estas técnicas han consistido en: (1) un estudio hidrogeoquímicode 18 muestras de agua recogidas durante los últimos meses del año 2011, en el que se han analizado 26 variables (SO4

2-, Cl-, NO3

-, NO2-, F-, Br-, PO4

3-, Ca2+, Mg2+, Na+, K+, Li+, NH4+, Si, Sr, Fe, Al, Mn, Ba, Carbono inorgánico (HCO3

-), Carbonoorgánico total, Nitrógeno total, Fluorescencia natural, Presión parcial de CO2 y los Índices de saturación de calcita ydolomita) y (2) un ensayo de trazador con el que se han deducido conexiones hidráulicas entre los sumideros y losmanantiales del sistema, las velocidades de flujo en el interior del acuífero y las relaciones espaciales entre la divisoria delas aguas subterráneas y la cuenca vertiente de las aguas superficiales. Con todo lo anterior se ha llevado a cabo unaprimera aproximación al funcionamiento hidrogeológico del sistema.

1.- INTRODUCCIÓN.

En el macizo carbonatado de Peña Forua se ha desarrolladoun complejo kárstico cuyo principal exponente es el SistemaMalloku, un sistema de sumideros, ríos subterráneos y cavidadesque alberga la Cueva de Goikoetxe. Este sistema es objetode exploración por parte del Grupo Espeleológico ADES deGernika.

Dentro de la cavidad de Goikoetxe se han desarrollado pro-cesos geológicos entre los que destacan diversos encajona-mientos del sistema, depósitos sedimentarios y formación deespeleotemas; en este último proceso destacan, en deter-minadas localizaciones, unas salas donde estas formacioneshan adquirido un color rojo característico.

Por todos estos motivos se están llevando a cabo investiga-ciones paralelas en varios campos de la Ciencia en generaly de la Geología en particular, entre las cuales las referentesa la Hidrogeología y los estudios del funcionamiento hidro-geológico del sistema kárstico son objeto de la presente pu-blicación.

En esta publicación se han expuesto los pasos metodológi-cos y los resultados preliminares de las investigaciones hi-drogeológicas llevadas a cabo en el sistema de Malloku y PeñaForua. Entre dichos estudios han destacado campañas hi-drogeoquímicas para caracterizar las aguas de recarga del sis-tema alóctono (cuencas hidrográficas vertientes a los sumiderosdel sistema) y el sistema autóctono (aguas de goteo y la sur-

gencia kárstica de Iturgoien), además de la preparación, rea-lización y resultados obtenidos en un ensayo de trazador lle-vado a cabo entre los días 16 y 19 de diciembre de 2011.

2.- CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS DELSISTEMA PEÑA FORUA.

El estudio hidrogeoquímico se ha realizado durante los últi-mos meses del año 2011, en el periodo comprendido entreel 4 de noviembre y el 4 de diciembre de 2011. En este pe-riodo se planificaron muestreos sistemáticos de las diversasaguas que afloran en la cavidad y en el entorno del afloramientocalizo. Los muestreos se desarrollaron el 4, 12 y 26 de noviembrey el 4 de diciembre, aunque la investigación continúa en la ac-tualidad; sin embargo, para la realización de este artículo solose han tratado las 4 primeras campañas hidroquímicas.

Se diseñó una red de muestreo de 5 puntos de agua (Figura1 y 2 y Tabla 1): 2 de ellos en el interior de la gruta (goteros dela sala de los espeleotemas rojo y goteros de espeleotemasblancos) y 3 en el exterior (manantial de Iturgoien y los sumi-deros de Erlatxe y de San Martín). En campañas sucesivas seirán ampliando puntos de agua, como es el caso del manan-tial de La Cantera, dado su interés como punto de descargahacia el borde Sur del acuífero.

Los puntos escogidos en el interior de la gruta fueron selec-cionados atendiendo al color de los espeleotemas que dre-naban, ya que se intuía que el color rojo y blanco de los es-

Grupo de Hidrogeología, Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga

Page 88: Unión de Espeleólogos Vascos

86

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAplicación de técnicas hidrogeológicas para el estudio del karst de Peña Forua

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

FIGURA 1. Situación del karst de Peña Forua con la localización de las principales surgencias (Iturgoien y Cantera), los sumideros de control (San Martín y Erlatxe) y los puntosde goteo en el interior de la cavidad de Goikotexe (goteos de la Sala Roja y goteos blancos). Se han delimitado los afloramientos carbonatados y las cuencas hidrográficas.

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Page 89: Unión de Espeleólogos Vascos

peleotemas podía deberse a un quimismo diferente de lasaguas, sobre todo en cuanto a la concentración de metales(Fe, Mn y Al). Los dos goteros se sitúan en el segundo nivelde la cavidad de Goikoetxe.

Los puntos del exterior se adoptaron por criterios de hidro-geología kárstica, asumiendo que la entrada de agua por lossumideros de Erlatxe y de San Martín formaban parte de larecarga alóctona del macizo, y que aportaban caudal a la sur-gencia principal del lado norte de Peña Forua.

Durante la investigación todos los parámetros inestables (Con-ductividad eléctrica, temperatura, pH y oxígeno disuelto) sehan medido en el campo con un equipo Hach-Lange HQ40Multi (Anexo fotográfico). Todos los sensores de medida secalibraron horas antes de la realización de los muestreos. Delmismo modo, en el caso de los goteros se midieron los cau-dales mediante cálculo volumétrico, ubicando recipientes enlos puntos de goteo.

Para la recogida de las muestras se utilizaron envases de plás-tico de 150 ml, que se limpiaron previamente con la propiaagua a muestrear y viales de 2 ml para analítica de isótoposdel agua (δ2H y δ18O). Las muestras de agua se almacenaronen viales cerrados hasta su análisis, que se producía duran-te los días posteriores.

En cada punto, como mínimo, se recogieron 2 botes de plás-tico: (1) para la analítica de aniones (SO4

2-, Cl-, NO3-, NO2

-, F-,Br- y PO4

3-) y cationes (Ca2+, Mg2+, Na+, K+, Li+ y NH4+), carbo-

no inorgánico (HCO3-), carbono orgánico total, nitrógeno to-tal y fluorescencia natural de las aguas y (2) para la medida dela concentración de diversos metales (Si, Sr, Fe, Al, Mn y Ba).En este último caso se procedió a acidificar la muestra con 1

ml de ácido nítrico en 100 ml de agua hasta rebajar el pH delagua a 2, lo que mantenía los metales en disolución. En el casodel gotero en la sala roja, además del muestreo anterior, se re-cogieron las muestras de agua filtradas con un tamaño de porode 0’45 μm y 0’2 μm; con esto se pretendía estudiar la fracciónmineral disuelta y particulada que predominaba en el agua yque podía dar lugar a los cambios mineralógicos y de color enlos espeleotemas rojos.

Las muestras de agua se analizaron con: un sistema de Cro-matografía Iónica (Metrohm 792 Basic IC) que permitió ana-lizar los iones mayoritarios; un equipo de Espectroscopía ató-mica de plasma por acoplamiento inductivo (ICP-MS) para laanalítica de metales; un equipo Shimadzu (TOC-VCSN) parala analítica del carbono inorgánico, orgánico y nitrógeno to-tal; y un espectrofluorímetro Perkin Elmer LS55 para la fluo-rescencia natural del agua.

A todas las muestras se les calculó el error analítico para des-cartar aquellas con un margen de error por encima del 5 %.En ningún caso ha sido necesario descartar muestras ya queel error en todas ellas ha sido inferior a esa cifra. Por tanto,todas las aguas muestreadas en la presente investigación sehan considerado para el tratamiento.

A los datos hidroquímicos recopilados se les ha aplicado elprograma hidroquímico EQ3 para calcular los índices de sa-turación de minerales y la presión parcial de CO2 (PCO2). Asi-mismo, se ha realizado un análisis multivariante (Análisis deComponentes Principales) con el objeto de observar corre-laciones entre variables y separar familias de aguas. Con di-versos programas de diseño gráfico se han obtenido los dia-gramas de Piper y de Stiff.

87

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAplicación de técnicas hidrogeológicas para el estudio del karst de Peña Forua

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

FIGURA 2. Representación en diagramas de Stiff de las composiciones medias de las aguas muestreadas en el interior de la cavidad (goteros blancos, goteros rojos ymanantial de Iturgoien) y de los sumideros de San Martín y Erlatxe. Ver figura 1 para su situación.

SISTEMA MALLOKU (Apraiz-Goikoetxe)Busturia (Bizkaia)

Page 90: Unión de Espeleólogos Vascos

88

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAplicación de técnicas hidrogeológicas para el estudio del karst de Peña Forua

2.1.- Caracterización hidroquímica.

Si el único proceso hidrogeoquímico que afectase a la com-posición del agua fuese la concentración por evaporación delos solutos en el agua de lluvia, la composición de todas lasaguas subterráneas en una misma área de estudio deberíaser igual. Pero hay que tener en cuenta que el agua duran-te la infiltración en el terreno interactúa con las rocas, disol-viendo o precipitando sales, se carga de CO2 procedente dela descomposición de la materia orgánica y de la respiraciónvegetal y se producen otros procesos como sorción-desor-ción, oxidación-reducción, etc., lo que introduce mayorcomplejidad durante la interpretación del origen y procesosen el agua subterránea (Appelo y Postma, 1993).

Por este motivo, es necesario estudiar las aguas de recargade los sistemas hídricos y las de descarga para, mediante sucomparativa, deducir qué procesos físico-químicos y qué pa-rámetros modifican el quimismo del agua de recarga.

En el sistema carbonatado de Peña Forua se han controla-do dos de los sumideros más activos (Figura 1 y 2): el sumi-

dero de Erlatxe y el de San Martín. En ambos puntos se apre-cian las menores mineralizaciones en el agua (CE < 350 μS/cm),siendo el agua que se infiltra en el sumidero de San Martínla que menos mineralización presenta (193 μS/cm). En ambasaguas predomina el bicarbonato y sulfato como aniones y elcalcio y sodio como cationes (Tabla 1 y figuras 2 y 3).El sumidero de Erlatxe presenta mayor afinidad hidroquími-ca, en cuanto a la mineralización del agua (CE), con la surgenciade Iturgoien lo que podría indicar una mayor conexión y con-tribución de ese sumidero al manantial.

En el agua de descarga (Manantial de Iturgoien) se observa unincremento en la mineralización (CE media = 414 μS/cm) y uncambio en la hidroquímica con respecto al agua de los sumi-deros, ya que el segundo anión en importancia es el Cl-, en vezdel SO4

2-, que es el que predominaba en las aguas de re-carga alóctona (sumideros). Este proceso da idea de que solouna pequeña parte del agua que se drena por el manantialde Iturgoien proviene del sumidero de Erlatxe y que el ma-yor volumen de agua aportado a la descarga en Iturgoienproviene de la recarga autóctona en el interior del macizokárstico.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

TABLA 1. Resultados analíticos de las 18 muestras de agua recogidas en el periodo de investigación. Leyenda: CE-conductividad eléctrica, Tª-Temperatura delagua, OD-Oxígeno disuelto, COT-Carbono orgánico total, NT-Nitrógeno total, PCO2-Presión parcial de CO2, IS-Índice de saturación de calcita (cal) y aragonito(ara). Todas las unidades en miligramos por litro (mg/L), excepto CE en μS/cm, Tª en grados centígrados y Sr, Fe, Al, Mn y Ba en microgramos por litro (μg/L).Las concentraciones de Fe, Al y Mn de la muestra GOI-009 están expresadas en miligramos por litro.

Page 91: Unión de Espeleólogos Vascos

89

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAplicación de técnicas hidrogeológicas para el estudio del karst de Peña Forua

Las aguas controladas en la zona no saturada (goteros de laSala Roja y los goteros blancos) (Tabla 1) alcanzan las mayo-res mineralizaciones con cerca de 500 y 430 μS/cm, respec-tivamente. De igual modo que con el manantial de Iturgoien,el incremento de conductividad eléctrica (mineralización) esdebido a los procesos de disolución de la roca caliza del ma-cizo (CaCO3) que origina aumentos en la concentración deHCO3

- (> 150 mg/L) y Ca2+ (> 50 mg/L).

Con objeto de diferenciar las distintas familias de aguas, sehan representado todas las muestras en un diagrama hidro-químico de Piper (Figura 3). Este tipo de diagrama permiteagrupar las distintas familias de aguas dependiendo de la com-posición en cationes (Ca2+, Mg2+, Na+ + K+) y aniones mayo-ritarios (HCO3

-, Cl- + NO3- y SO4

2-).

Todas las aguas se agrupan en el vértice izquierdo de los dia-gramas ternarios de cationes y aniones, indicando que las fa-cies de las aguas son predominantemente bicarbonatadascálcicas.

Se observa que las aguas de los sumideros de Erlatxe y San Mar-tín tienden a separarse de las aguas subterráneas (goteos y sur-gencia) hacia aguas mixtas (centro de los diagramas ternarios),incrementándose principalmente el aporte de sulfatos. Este efec-to se explica por el hecho que la fuente de mineralización del

agua de los sumideros proviene de los materiales aflorantes enlas cuencas de drenaje superficiales y, en estas, afloran arenis-cas en cuya composición litológica predominan, entre otros, lossulfuros metálicos; los procesos de oxidación de sulfuros me-tálicos dan lugar a sulfatos y a la liberación de los metales aso-ciados a los sulfuros (Fe, Mn). Este proceso se aprecia en la Ta-bla 1, donde el agua de los sumideros de Erlatxe y San Mar-tín, muestran las mayores concentraciones de sulfato (25’6 y 14’5mg/L) y metales, entre los cuales destaca el hierro y el man-ganeso, dándose la particularidad de que en la campaña del26 de noviembre de 2011 se midieron concentraciones de has-ta 18’6 mg/L de Fe y 2’4 mg/L de Mn.

Otro aspecto interesante en el quimismo de las aguas es quetienen una importante aportación de sodio y cloruro. Esta apor-tación (Figura 3) está comprendida entre un 10%-20% paralos cloruros y un 10%-30% para el sodio. Estos iones puedentener un origen litológico o meteórico (lluvia); pero como nose tiene constancia de la existencia de rocas de tipo evapo-rítico (Halita-NaCl) en la cuenca vertiente de areniscas o enlos materiales calizos que conforman el acuífero, el origen delsodio y el cloruro debe ser meteórico, aspecto lógico ya queel sistema de estudio se encuentra a escasos kilómetros dela línea de costa. Por tanto, la lluvia (no controlada en esta pri-mera fase de estudio) debe ser el principal aporte de estosiones al agua de recarga.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

FIGURA 3. Diagrama hidroquímico de Piper con las muestras de agua recogidas durante el periodo de estudio.

Page 92: Unión de Espeleólogos Vascos

Con respecto a los metales en las aguas de goteo (Tabla 1 yfigura 4) cabe indicar que no se aprecia ninguna diferencia en-tre las aguas de espeleotemas sin coloración (goteos blancos)y las de los espeleotemas rojos (goteo rojos) que permita pen-sar que la tonalidad rojiza de los espeleotemas se deba a la in-clusión en la estructura mineral de alguno de estos elementos.La primera hipótesis que se planteó ante esta coloración fueuna mayor concentración de hierro (Fe) en el agua de los go-teos rojos frente a la de los blancos; esta hipótesis debe ser des-cartada porque en el agua de ambos goteos la concentraciónmedia de hierro es similar (9 mg/L y 6 mg/L, para los goteosrojos y blancos, respectivamente). Otra hipótesis, una vez des-cartada esta, es la inclusión de materia orgánica (ácidos húmicos

y fúlvicos) proveniente de la cobertera vegetal del macizo, quepudiera aporta un color rojizo-parduzco a los espeleotemas;de nuevo, el control del carbono orgánico total en el agua (COTen Tabla 1) permite descartar esta idea, ya que ambos valores,aun no siendo muy bajos, no presentan grandes diferencias.

Como aspecto a destacar se observa un ligero incremento delnitrato (NO3-) en el agua del goteo blanco (5’5 mg/L) y en elagua del manantial (3’5 mg/L), con respecto a los sumiderosy al agua de los goteros rojos (< 0’8 mg/L). No son concen-traciones que lleven a pensar en procesos de contaminaciónpor actividades humanas como fertilización o purines (Jimé-nez-Sánchez et al., 2008), ya que aun habiendo una cierta ac-tividad agrícola y ganadera en la zona (Caserío de Goikoet-xe), su ubicación descarta la afección al gotero blanco. En cual-quier caso, la aportación del nitrógeno orgánico provenien-te del suelo y su posterior nitrificación (Norgánico �NO3-) debeser la fuente de ese nitrato; queda, por tanto, explicar el porqué no se observan esas concentraciones de nitrato en el go-tero de la Sala Roja, siendo esas aguas también de recargaautóctona y drenando los mismos tipos de suelo.

2.2.- Análisis multivariante.

Una herramienta estadística que permite extraer más infor-mación a la base de datos hidroquímica es el Análisis de Com-ponentes Principales (ACP). Esta herramienta estadísticapermite reconocer y cuantificar qué variables de las analiza-das (CE, Tª, pH, HCO3

-, Ca2+, etc.) están correlacionadas en-tre sí y representar las muestras por afinidad hidroquímica, loque permite reconocer patrones, en este caso, hidroquími-cos o de evolución temporal de las aguas.

El objetivo de un ACP consiste en condensar la informacióncontenida en varias variables originales en nuevas variablesestadísticas, llamada Componentes Principales (CP), que aglu-tinen la información de las variables originales.

Para ello se ha generado una matriz de datos con la hidro-química de las muestras recogidas en toda la investigación (Ta-bla 1), que está formada por 18 muestras procedentes de lossumideros (7), manantial (4) y goteros de la cavidad (7) y 15 va-riables seleccionadas (CE, Tª, pH, O2 (oxígeno disuelto), COT(carbono orgánico total), CI (carbono inorgánico-HCO3

-), NT (ni-trógeno total), SO4

2-, Cl-, NO3-, NO2

-, Ca2+, Mg2+, Na+ y K+).

En el diagrama de variables (Figura 5 izquierda) se observa,por el grado de proximidad en el diagrama, qué parámetrosestán más correlacionados entre sí, así se diferencia:

1.- Un grupo formado por CE, Ca2+, HCO3- y Cl- en el lado po-

sitivo del eje X (Factor 1). Esta agrupación muestra que lamineralización de las aguas (CE) se agrupa junto con elHCO3

- y Ca2+, por lo que explica el control del sistema cal-

90

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAplicación de técnicas hidrogeológicas para el estudio del karst de Peña Forua

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 4. Diagramas de barras con la concentración de los metales analizadospara las primeras tres campañas de muestreo. En el primer muestreo solo seanalizaron las muestras del manantial y del gotero de la Sala Roja.

Page 93: Unión de Espeleólogos Vascos

91

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAplicación de técnicas hidrogeológicas para el estudio del karst de Peña Forua

cocarbónico en la mineralización de las aguas. Las mues-tras que se sitúen hacia la derecha en el diagrama de mues-tras (Figura 5 derecha) serán, por tanto, las más minera-lizadas y con mayores concentraciones de los iones cal-cocarbónicos.

2.- Un grupo formado por SO42-, Mg2+ y Na+ que son varia-

bles que aportan la diferencia de quimismo de los sumi-deros (recarga concentrada) con respecto a las aguas derecarga difusa (lado negativo del eje X). De estas tres va-riables, el sulfato y el magnesio son las que más destacan(Tabla 1) como factores diferenciadores de quimismo conlas aguas subterráneas. Las muestras situadas en el ladoizquierdo del diagrama representan las mayores con-centraciones de sulfato, magnesio y sodio pero son, tam-bién, las de menor mineralización.

En el diagrama de muestras (Figura 5 derecha) se observantres agrupaciones de aguas: (1) muestras del sumidero SanMartín, (2) muestras del sumidero Erlatxe y (3) muestras delgoteo blanco, goteo rojo y surgencia de Iturgoien.Las muestras de los dos primeros grupos de aguas pertenecena la recarga alóctona. Tienen las menores mineralizaciones y ma-yor influencia de SO4

2-, Mg2+ y Na+. Son aguas cuya hidroquímicaestá muy separada de las del resto de aguas. Sin embargo, y den-tro de esta diferencia de quimismo, las muestras de Erlatxe sesitúan más próximas a las de la surgencia, sugiriendo: (1) que lasaguas del sumidero de Erlatxe se drenan por el borde norte (ma-nantial de Iturgoien) y (2) que las aguas del sumidero de San Mar-tín están desconectadas de la surgencia.

El tercer grupo de muestras se caracteriza por tener mayo-res valores de CE, Ca2+, HCO3

- y Cl-. Son muestras de aguas

subterráneas en las que el proceso que rige el sistema hi-droquímico es la disolución de minerales carbonatados(CaCO3). Son aguas en las que el tiempo de contacto con laroca es mayor, lo que se traduce en mayores concentracio-nes de los iones del sistema calcocarbónico (HCO3

- y Ca2+) y,por tanto, mayor mineralización.

En este tercer grupo se observa una ligera separación de lasmuestras del gotero blanco, pero no es debido a cambios ge-nerales del quimismo de las aguas, es debido a que el nitratoy el nitrógeno total son muy superiores a las aguas del ma-nantial de Iturgoien y el gotero de la Sala Roja. En este caso,como se ha comentado en el apartado anterior, debe tenersu origen en el nitrógeno aportado por el suelo en la zona derecarga autóctona pero, en cualquier caso, sigue sin explicarsela diferencia de concentración entre los dos goteros. En cual-quier caso, el número de muestras es todavía insuficiente paraestablecer conclusiones sólidas al respecto.

2.3.- Estado de saturación mineral.

Otro de los aspectos importantes en la presente investiga-ción ha sido el estudio del Índice de Saturación (IS) de mi-nerales. El programa EQ3 permite calcular el IS para una grancantidad de fases minerales, pero solo es útil estudiar aque-llas fases que puedan controlar la disolución/precipitación deiones en las aguas de este estudio; por ese motivo se selec-cionaron las fases minerales de minerales carbonatados (cal-cita y aragonito) y de minerales con hierro y manganeso ensu composición química. Hay que indicar que como el IS delos minerales con hierro o manganeso siempre ha sido muypositivo no se han considerado para esta discusión, y solo sehan mostrado los de la calcita y el aragonito.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

FIGURA 5. Representación de las variables (izquierda) y muestras (derecha) generados a partir del Análisis de Componentes Principales (15 variables y 18 casos).

Page 94: Unión de Espeleólogos Vascos

92

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAplicación de técnicas hidrogeológicas para el estudio del karst de Peña Forua

Toda agua natural tiene una capacidad de disolver minera-les y se cuantifica mediante el “Índice de Saturación (IS)” delmineral en cuestión. El IS permite observar si un agua pue-de seguir disolviendo minerales, en este caso calcita (CaCO3),que es el mineral que conforma la roca caliza. Cuando el ISde la calcita es inferior a cero (Subsaturación en calcita), esaagua tiene la capacidad de disolver ese mineral (CaCO3 �Ca2+ + HCO3

-); cuando el IS es superior a cero (Sobresatura-ción en calcita) se puede producir precipitación de la calcita(Ca2+ + HCO3

- � CaCO3), proceso que es el que da lugar alos espeleotemas; por último, si el IS es cero o cercano a cero(Saturación en calcita) ese agua ha alcanzado el equilibrio conese mineral y ni puede seguir disolviendo ni precipitando cal-cita a partir de esa agua (CaCO3 � Ca2+ + HCO3

-).

El IScalcita en el agua de lluvia es inferior a cero, pero la infiltracióndel agua en el suelo y su contacto con los minerales carbo-natados de la cuenca superficial y del macizo carbonatado,genera disolución de la roca (CaCO3 �Ca2+ + HCO3

-) y, portanto, un incremento en el Índice de Saturación de la calci-ta en el agua. Este incremento paulatino provoca que,cuando esa agua de infiltración llegue al manantial o al interiorde la cueva (aguas de goteo), el IScalcita sea más cercano o in-cluso superior a cero, lo cual indicaría que se produce preci-pitación de calcita y, por tanto, generación de espeleotemas.

Los resultados de los índices de saturación para la calcita y elaragonito, así como las presiones parciales de CO2 (concen-tración de CO2 en las aguas), se han recogido en la tabla 1.

Las muestras de agua de los sumideros han presentado índicesde saturación medios contrapuestos; en el sumidero de Erlat-xe se observa sobresaturación en calcita (IS cal = 0’20) y aragonito(IS ara = 0’06), mientras que en el de San Martín todas las mues-tras están subsaturadas en ambos minerales (Is cal = -1’04 e ISara = -1’18). Es decir, el agua del sumidero de San Martín man-tiene la capacidad de seguir disolviendo dichos minerales, mien-tras que la sobresaturación del agua en Erlatxe permitiría la pre-cipitación de ambos minerales. La diferencia de comportamientodebe encontrarse en el tamaño de la cuenca vertiente a los su-mideros: la cuenca del sumidero de San Martín es de menor ta-maño que la de Erlatxe, lo que ayuda a que en este último su-midero el caudal sea más permanente que en el primero; el aguaesté más tiempo en contacto con la roca aflorante y se alcan-ce la saturación/sobresaturación de esta agua.

El agua del manantial tiende a presentar subsaturación en am-bos minerales (Is cal = -0’11 e IS ara = -0’26). Teniendo en cuen-ta que hay mayor afinidad hidroquímica entre el sumidero deErlatxe y el manantial, en cuanto a la mineralización y el con-tenido en cationes (Tabla 1 y figura 3), el único proceso que

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Medida de parámetros físico-químicos en el agua de goteo de la Sala Roja.

Page 95: Unión de Espeleólogos Vascos

93

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAplicación de técnicas hidrogeológicas para el estudio del karst de Peña Forua

puede hacer que un agua de entrada sobresaturada en cal-cita y aragonito (Erlatxe) evolucione a aguas subsaturadas (ma-nantial) es la mezcla con otras aguas subsaturadas del siste-ma. La rápida infiltración del agua de lluvia en el acuífero yel consiguiente bajo tiempo de contacto con la roca podríafavorecer también ese estado de agresividad del agua, lo queapoyaría la hipótesis de que por la surgencia de Iturgoien sedrena mucho más volumen de agua que el que aporta la re-carga alóctona proveniente de Erlatxe.

En las aguas de goteo se observan IS positivos de forma per-manente y, por tanto, capacidad para precipitar minerales car-bonatados. Esto indica que los procesos de formación de es-peleotemas son activos en la actualidad, aspectos que tienengran interés para los estudios mineralógicos o paleoclimáticos.

3.- ENSAYO DE TRAZADOR.

Con este experimento se pretende conocer la conexión hi-dráulica entre los diferentes sumideros inventariados, que cons-tituyen una parte significativa de la recarga de los principa-les manantiales, y determinar el orden de magnitud de las ve-locidades de flujo en el interior del acuífero. Asimismo, otrode los objetivos del ensayo, y quizás el que despierta mayorinterés, pretende definir las relaciones espaciales entre la di-visoria de las aguas subterráneas y la cuenca vertiente de lasaguas superficiales. Estos resultados permitirán precisar el fun-cionamiento hidrodinámico del acuífero y compararlo con otrosestudios hidrogeológicos y espeleológicos previos.

3.1.- Condiciones hidroclimáticas durante elensayo de trazadores.

La precipitación en el área de estudio, previa a las experien-cias realizadas en el campo, resultó anormalmente escasa.Quince días antes de la inyección de los trazadores, del 1 al15 de diciembre, tan sólo se registraron 11 L/m2 en la esta-ción meteorológica de Mújica (525.328 m [X_UTM], 4.793.031m [Y_UTM] y 16 m s.n.m.), situada unos 8 kms al sur del ma-cizo kárstico de Peña Forua.

Esta mínima cantidad de lluvia en el sistema no fue suficien-te para modificar los caudales drenados por los dos manan-tiales controlados durante el presente estudio, por lo que elsistema, previamente al experimento, se encontraba en con-diciones de agotamiento. Desde la inyección hasta el final delensayo se registró un periodo de precipitaciones abundan-tes sobre la región (Figuras 6 y 7), en la que se acumularon32 L/m2 entre los días 16 y 21 de diciembre, 24 de los cualesse registraron durante 28 horas (entre las 5 horas del día 17y las 8 horas del día 18 de diciembre). Estas lluvias, que se con-centraron justo al inicio del ensayo de trazadores, favorecie-ron la movilización de las sustancias inyectadas en el interior

del sistema, desde los puntos de recarga concentrada (su-mideros) hasta los puntos de descarga más importantes.

La inyección de los trazadores se llevó a cabo en un contex-to hidrodinámico de transición entre una situación de aguasintermedias y aguas altas, como se puede deducir de los cau-dales medidos de forma puntual antes y durante el ensayode trazadores. Los caudales de descarga aumentaron consi-derablemente, como consecuencia de las abundantes lluviasregistradas. En el manantial de La Cantera (Figura 1) se rea-lizó una medida de caudal, horas previas al momento de in-yección de las sustancias, con un valor de 104 L/s. Dos díasdespués, se llevó a cabo un segundo aforo en el mismo ma-nantial, que proporcionó un valor de 411 L/s. Sin embargo,en el manantial Iturgoien tan sólo se realizó una medida decaudal dos horas antes del comienzo del experimento, conun valor de 73 L/s, aunque observaciones posteriores pudieroncorroborar la crecida de la surgencia.

3.2.- Metodología de trabajo.

La formalización de un ensayo de trazadores incluye tres fa-ses (Kass, 1998): (1) Trabajo de campo previo a la realizacióndel trazado, (2) Elección y consecución de una estrategia deensayo adecuada y (3) Análisis de los resultados.

La determinación de las conexiones hidrogeológicas en unsistema kárstico requiere de un profundo conocimientoprevio de las características físicas del área de estudio. Paraello se llevó a cabo un reconocimiento de campo que inclu-yó la localización de los puntos de inyección (sumideros deErlatxe, al norte y de San Martín, más al sur) y la de los pun-tos de descarga más importantes (manantiales de Iturgoien,al norte y de La Cantera, al sur), que permitirían controlar la

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

En la surgencia de Iturgoien.

Page 96: Unión de Espeleólogos Vascos

94

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAplicación de técnicas hidrogeológicas para el estudio del karst de Peña Forua

llegada de los trazadores. Además, el análisis de las fotos aé-reas contribuyó a delimitar las cuencas hidrográficas de losdistintos sumideros existentes, así como de las principales di-visorias superficiales sobre el macizo kárstico (Figura 1). Es-tas son: la cuenca norte, que drena aproximadamente dos ter-cios de la superficie de afloramientos carbonatados, situadosen el extremo norte del macizo; y la cuenca sur que consti-tuye el tercio restante del drenaje.

Una vez se fijaron los objetivos del ensayo, se definió el pro-cedimiento más adecuado para llevarlo a cabo. El experimentoconsistió en la inyección múltiple de 500 gr de Uranina (Acidyellow 73; número CAS: 518-47-8) en el sumidero de San Mar-tín y otros 500 gr de Rhodamina B (Basic violet; número CAS:81-88-9) en el sumidero de Erlatxe. Ambos puntos se en-contraban activos en el momento de la inyección (Anexo fo-tográfico), con unos caudales de entrada inferior a 1 L/s enel primero, y con algo más de 1’5 L/s en el segundo. La se-lección del tipo y de la masa de sustancia fluorescente tuvoen cuenta la proximidad de los sumideros con los manantiales

a controlar (entre 1’5 y 2’3 kilómetros); la diferencia en las lon-gitudes de onda de emisión de estas sustancias, que permitensu fácil detección por los equipos de registro (490 nm de laUranina frente a los 560 nm de la Rhodamina B); y la supuestaconexión hidráulica entre el sumidero de Erlatxe y el manantialIturgoien, más probable que la hipotética conexión hidro-geológica entre el sumidero de San Martín y la surgencia deLa Cantera. Además se evitó en gran medida la tinción de lasaguas de descarga con este tipo de sustancias, que siempreconstituye una alarma social. El hecho de la existencia de unmenor desarrollo espeleogenético en la vertiente sur del ma-cizo (al menos explorado) y de las posibles dificultades en elflujo subterráneo hacia el manantial condicionaron la elecciónde Uranina para su inyección en este punto. Ésta destaca porsu mayor intensidad de coloración frente a otras sustanciasfluorescentes (a igualdad de concentración) y su mínimo gra-do de sorción por los sedimentos finos tales como arcillas ylimos que pudieran estar presentes en el medio.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 6. Curvas de concentración de Uranina y evolución en el tiempo de la conductividad eléctrica (CE) y la turbidez del manantial de la cantera (abajo). En el gráficosuperior se muestra la distribución de las precipitaciones y de la temperatura del agua de la surgencia durante el ensayo.

Page 97: Unión de Espeleólogos Vascos

95

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAplicación de técnicas hidrogeológicas para el estudio del karst de Peña Forua

El registro de los datos de campo se llevó a cabo mediantela instalación de dos fluorímetros de campo (Anexo fotográfico)marca GGUN, modelo FL30 (Albilia Sarl, Suiza), en cada unode los dos manantiales y el control de los caudales de des-carga, realizados en la medida de lo posible y de forma pun-tual, mediante aforos químicos por dilución de sal común (Sa-linomadd, modelo Etrelec).

Los fluorímetros portátiles son capaces de medir, de formasimultánea y con tiempos de registro variables, la intensidadde fluorescencia de hasta 3 tipos distintos de trazadores condiferentes longitudes de onda de emisión, así como de otrosparámetros de campo in situ. Así, se registraron, cada 10 mi-nutos, la intensidad de fluorescencia de Uranina y Rhodami-na B, conductividad eléctrica (CE), temperatura y turbidez delas aguas subterráneas. Esto dispositivos han de calibrarse conlas sustancias utilizadas en cada uno de los ensayos (Anexofotográfico), puesto que la pureza de éstas depende del fa-bricante que las suministra. En este sentido, ambos disposi-tivos fueron calibrados en la Universidad del País Vasco. Para

ello se utilizaron diferentes soluciones patrón de Uranina y Rho-damina B (1 - 0’1 - 0’01 ppb, a partir de una disolución “ma-dre” de 1000 ppb) y se midieron las intensidades (mV) de cadauna de ellas que, posteriormente, se transformaron a valoresde concentración conocida (ppb), mediante métodos de co-rrelación lineal.

El desarrollo del ensayo tuvo lugar durante varios días, aun-que en el presente trabajo sólo se muestran los resultados pre-liminares correspondientes a los tres primeros días posterioresa la inyección, que se exponen a continuación.

3.3.- Resultados.

Los resultados obtenidos tras tres días de ensayo fueronsuficientes para registrar, casi por completo, el paso de lacurva de concentración de los trazadores. El análisis de losdatos proporcionados por los dos fluorímetros de campo,utilizados durante el ensayo, se resumen en la figuras 6 y 7y en la tabla 2.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

FIGURA 7. Curva de concentración de Rhodamina B y evoluciones temporales del nivel de agua, la conductividad eléctrica (CE) y la turbidez en el manantial de Iturgoien(abajo) y la variación de la precipitación y temperatura del agua (arriba).

Page 98: Unión de Espeleólogos Vascos

96

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAplicación de técnicas hidrogeológicas para el estudio del karst de Peña Forua

La Uranina y la Rhodamina B fueron detectadas en las zonasde descarga del macizo kárstico de Peña Forua, la primerade ellas en el manantial de La Cantera (hacia el borde sur) yla segunda en la surgencia de Iturgoien (Figura 6 y 7).En la zona de descarga sur del acuífero (Figura 1), la prime-ra detección de Uranina tuvo lugar 24’1 horas después de lainyección, por lo que la velocidad de flujo más rápida fue de86 m/h y la velocidad de flujo dominante de 76 m/h (Figura6 y Tabla 2). La máxima concentración de Uranina registradaen las aguas del manantial de la Cantera ha sido de 17’2 ppb.En este sentido, las observaciones de campo llevadas a caboen el desarrollo del ensayo descartaron la tinción de las aguassubterráneas por los trazadores.

La evolución de la conductividad eléctrica (CE) es simultá-nea a las variaciones de temperatura e inversa a los cambiosde turbidez en la surgencia (Figura 6). Los valores mínimosde CE se alcanzaron tras las primeras lluvias significativas, quecoincidieron con los valores mínimos de temperatura y el picode máxima turbidez (> 667 NTU) en el agua del manantial.El siguiente período de lluvias (26 horas tras la inyección) pro-vocó un aumento considerable de la mineralización (de 311a 559 μS/cm) y de temperatura, conforme disminuyeron pro-gresivamente los valores de turbidez del agua, hasta valo-res mínimos.

En el área de descarga norte se detectó Rhodamina B (Fi-gura 7 y Tabla 2). La primera llegada de este trazador artifi-cial, a las 23’3 horas de la inyección, permite estimar una ve-locidad de flujo más rápida de 64 m/h. El pico de concen-tración (41’7 ppb) se alcanzó a las 26’4 horas de la inyecciónpor lo que la velocidad dominante calculada para esa líneade flujo ha sido superior a 56 m/h.

En el manantial de Iturgoien, las variaciones que experimen-ta la CE son sincrónicas a la de la temperatura del agua. Lo mis-mo ocurre entre las variaciones de la lámina de agua a la sa-lida de la cueva de Goikoetxe y la turbidez de las aguas sub-terráneas drenadas. Así, generalmente, las lluvias más inten-sas que tuvieron lugar (25 horas después de la inyección) enla zona provocaron un aumento (progresivo) significativo delnivel y turbidez del agua, que tuvieron como consecuencia in-mediata la dilución y el enfriamiento de las aguas subterráneas.Tras este episodio de lluvia, los niveles de agua y turbidez re-tomaron los valores iniciales y comenzó la lenta y gradual mi-neralización y calentamiento de las aguas de descarga.

En ambos casos, y dada la imposibilidad de realizar aforos pun-tuales de forma regular, no ha sido posible calcular la tasa derecuperación de los trazadores (relación entre la masa inyectaday la registrada en las surgencias).

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Inyección en el sumidero San Martín

500 gr. [URN] (22:30; 16/12/2011)

Distancia al punto de inyección

Tiempo de primera detección

Tiempo hasta conc. máx. (pico)

Máxima concentración

Mayor velocidad de flujo

Velocidad de flujo dominante (pico)

Caudal medio (manantiales)

Tasa de recuperación

Punto de Muestreo

Iturgoyen

2.080

24,1

27,4

5

86,3

75,9

-

-

Cantera

1.750

-

-

-

-

-

-

-

Unidad

km

h

h

μg/L

m/h

m/h

L/s

%

Inyección en el sumidero Erletxe

500 gr. [URN] (22:30; 16/12/2011)

Distancia al punto de inyección

Tiempo de primera detección

Tiempo hasta conc. máx. (pico)

Máxima concentración

Mayor velocidad de flujo

Velocidad de flujo dominante (pico)

Caudal medio (manantiales)

Tasa de recuperación

Punto de Muestreo

Iturgoyen

1.485

23,3

26,4

38

63,7

56,3

-

-

Cantera

2.295

-

-

-

-

-

-

-

Unidad

km

h

h

μg/L

m/h

m/h

L/s

%

TABLA 2. Principales parámetros hidráulicos deducidos del ensayo de trazador.

Page 99: Unión de Espeleólogos Vascos

97

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAplicación de técnicas hidrogeológicas para el estudio del karst de Peña Forua

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

FIGURA 8. Conexiones hidrogeológicas entre los puntos de inyección (RB: Rhodamina; URN: Uranina) y los puntos de control, deducidas del ensayo de trazadores. Enla parte central del macizo kárstico se representa la relación espacial entre las divisorias de aguas superficiales y subterráneas, determinadas a partir de la topografía delárea de estudio (superficiales) y, de forma aproximada, mediante el análisis de los datos de campo proporcionados por el experimento.

Page 100: Unión de Espeleólogos Vascos

98

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAplicación de técnicas hidrogeológicas para el estudio del karst de Peña Forua

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Tras un primer análisis, se observan, por tanto, velocidadessimilares de tránsito del trazador en el acuífero, aunque ma-yores hacia el borde sur del acuífero. Estas velocidades de flu-jo permiten que las curvas de concentración de ambos tra-zadores se registren rápidamente, entre 20 y 30 horas tras lasinyecciones.

3.4.- Interpretación.

Una primera aproximación al funcionamiento del acuífero kárs-tico de Peña Forua, de acuerdo con los resultados obtenidosa partir del ensayo de trazadores realizado, permite establecer,en una situación de aguas intermedias-altas, la divisoria deaguas subterráneas en el área de recarga del macizo. Así, losdos tercios de los afloramientos carbonatados situados al nor-te, junto con las aportaciones de la recarga por los sumide-ros, drenan sus aguas de recarga hacia el manantial de Itur-goien y, el tercio sur, conjuntamente con la recarga alóctona,lo hacen hacia el manantial de La Cantera (Figura 8).

La detección de los dos trazadores en los respectivos ma-nantiales muestra unas curvas de concentración rápidas, conformas muy acusadas y estrechas que indican un elevado gra-do de karstificación en el interior del sistema, un tránsito rá-pido de un flujo dominante proveniente de las áreas de in-yección (áreas de recarga) y, por tanto, una buena conexiónhidrogeológica entre éstas y las zonas de descarga. La geo-metría de estas curvas, prácticamente de tipo unimodal (sinapenas dispersión longitudinal), es significativa de un drenajerápido, por un sistema de conductos kársticos preferencia-les, o bien por una red bien organizada de elementos muytransmisivos (Mudarra et al., 2010).

En el manantial de La Cantera se observa claramente la lle-gada de las aguas de recarga procedente de los sumideros(recarga concentrada), mucho menos mineralizadas, más frí-as y con mayor turbidez que las aguas infiltradas a partir delos afloramientos carbonatados (recarga difusa), con mayorCE, temperatura y menor turbidez. El hecho de que el picode concentración de Uranina no coincida en el tiempo conla llegada de las aguas superficiales sugiere que la inyecciónde ésta no fue coetánea a la crecida experimentada por el cau-dal de entrada al sumidero, sino que se realizó horas después,cuando éste se encontraba en fase de agotamiento.

El análisis de la curva de concentración de Rhodamina B y delos parámetros químicos en el manantial de Iturgoien de-muestran un comportamiento más inercial y algo diferente aldel sector drenado por la zona de descarga sur del acuífero,con variaciones menos acusadas en la CE, temperatura y tur-bidez y velocidades de flujo de las aguas subterráneas algomenores. Las variaciones de los niveles de agua del manan-tial y las diluciones de CE y los descensos de temperatura seproducen de forma más gradual y los picos de turbidez son

relativamente menos acusados En esta surgencia la contri-bución de las aguas superficiales o de aquellas almacenadasen los conductos de la cavidad, con gran acumulación de se-dimentos finos, es mayor y se prolonga más en el tiempo (anivel de crecida). Todo lo anterior puede ser explicado porlas dificultades que encuentran las aguas subterráneas en surecorrido hacia el manantial de Iturgoien, puesto que la cir-culación a través de la cueva de Goikoetxe se realiza por gran-des conductos kársticos, aunque también lo hace aprove-chando tramos menos transmisivos, hasta el momento no ex-plorados por grupos espeleológicos.

5.- CONCLUSIONES.

A partir de la aplicación de métodos de investigación hidro-geológica, en especial de técnicas hidroquímicas y de ensayode trazadores, se ha puesto de manifiesto, de forma preliminar,el funcionamiento hidrogeológico del sistema kárstico de Ma-lloku, en el macizo de Peña Forua (al NE de la población de Ger-nika-Lumo). La caracterización hidroquímica del acuífero car-bonatado se ha llevado a cabo mediante el estudio de las aguasde recarga alóctonas (sumideros) y autóctonas (surgencias y go-teos). Los dos grupos de aguas son de facies bicarbonatadascálcicas, aunque las primeras resultan menos mineralizadas, conmenor grado de saturación de calcita y aragonito, mayor con-tenido en Cl-, SO4

2- y metales (Fe, Al y Mn) que las segundas.La contribución de los sumideros es modesta, mientras que larecarga difusa por infiltración de agua de lluvia sobre los aflo-ramientos carbonatados constituye las aportaciones más im-portante al caudal del manantial de Iturgoien. El ensayo de tra-zador realizado permitió confirmar las conexiones hidrogeoló-gicas entre los sumideros de Erlatxe y el manantial de Iturgoieny el sumidero de San Martín y la surgencia de La Cantera. A par-tir de los resultados obtenidos se han calculado velocidades deflujo máximas en el interior del acuífero que varían entre 86 y 64m/h. En último lugar, se han precisado las relaciones espacia-les entre la divisoria de las aguas subterráneas, situada entre am-bos sumideros, y la cuenca vertiente de las aguas superficiales.

AGRADECIMIENTOS.

Los autores agradecen a todos los miembros del ADES deGernika, así como al resto de personas pertenecientes al co-lectivo de espeleólogos vascos por la ayuda prestada parala recogida y medida de parámetros de las muestras de aguaen el interior de la cavidad. Este trabajo es también una con-tribución al Grupo de Investigación RNM-308 (Grupo de Hi-drogeología) de la Junta de Andalucía.

X

Page 101: Unión de Espeleólogos Vascos

99

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAplicación de técnicas hidrogeológicas para el estudio del karst de Peña Forua

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

APPELO, C.A.J. Y POSTMA, D. (1993). Geochemistry,groundwater and pollution. A. A. Balkema, Rotterdam,536 pp.

JIMÉNEZ-SÁNCHEZ, M., STOLL, H., VADILLO, I.,LÓPEZ CHICANO, M., DOMÍNGUEZ CUESTA, M.,MARTÍN ROSALES, W. Y MELÉNDEZ ASENSIO, M.(2008). Groundwater contamination in caves: four casestudies in Spain. International Journal of Speleology,37 (1), 53-66.

KÄSS, W. (1998): Tracing technique in geohydrology.Rotterdam, Balkema, 581 pp.

MUDARRA, M., MARÍN, A.I., ANDREO, B., VADILLO, I.,BARBERÁ, J.A., NEUKUM, C., SÁNCHEZ, D., LIÑAN, C. YPÉREZ, I. (2010): Investigación del funcionamientohidrogeológico del acuífero carbonatado drenado por elmanantial de Villanueva del Rosario (Alta Cadena,Málaga) a partir de un ensayo de trazadores. Geogaceta,48, 131-134.

BIBLIOGRAFÍA.

[Arriba-izquierda] disoluciones patrón de Rhodamina B de 1000, 100, 1, 0´1y 0´01 ppb utilizadas para la calibración de los fluorímetros de campo(Centro-izquierda) ; [Derecha] inyección de Uranina en el sumidero deSan Martín y de Rhodamina B en el sumidero de Erlatxe (Abajo-Iz-quierda), el 16 de diciembre de 2011. Fotos de la Unión de Espeleólogos Vascos (UEV) y de Albillia Sarl (fluorí-metro de campo GGUN, www.albillia.com)

Page 102: Unión de Espeleólogos Vascos

Los cristales de miel.

Page 103: Unión de Espeleólogos Vascos

101

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEstudio paleoambiental a partir de precipitados químicos: espeleotemas de la Sala Roja (Cueva Goikoetxe, Busturia, Bizkaia)

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Estudio paleoambiental a partir de precipitadosquímicos: espeleotemas de la Sala Roja (Cueva Goikoetxe, Busturia, Bizkaia)Paleoenvironmental study from chemical precipitates: Speleothems of the Sala Roja (Goikoetxe Cave , Busturia, Bizkaia)

RESUMEN:

El estudio de la evolución geológica de la cueva de Goikoetxe muestra las distintas secuencias de relleno de la cavidadhaciendo posible diferenciar dos secuencias aloestratigráficas que incluyen tanto depósitos de relleno detrítico como deprecipitado químico, alternando con eventos erosivos. Dichas secuencias permiten reconstruir la historia de la cavidaddurante el transcurso de su formación. En relación a los precipitados de origen químico, han podido diferenciarse al menostres generaciones de espeleotemas, con dos fases de formación de estalagmitas bien diferenciadas: Antuá (basculada debidoa una erosión en la cavidad) y Moreno (de desarrollo vertical sobre Antúa y por tanto de génesis posterior). A partir del estudiopetrográfico de estos espeleotemas, se han diferenciado distintas fases de crecimiento por cambios ambientales. Futurosanálisis mediante catodoluminiscencia y microscopio electrónico permitirán establecer con mayor precisión la evoluciónpaleoambiental del entorno, mientras que el análisis geoquímico determinará la razón de la coloración de las estalagmitaspresentes en esta cueva. Además, también se realizarán dataciones U/Th con el fin de saber la edad exacta de cada proceso.

Palabras clave: estalagmita, relleno siliciclástico, paleoambiente, fábrica cristalina, geoquímica y luminiscencia.

A. ARANBURU1, E. IRIARTE2 , I. YUSTA1, S. GIRALT3, V. MARTINEZ-PILLADO4, I. RENTERIA4, A. SUAREZ4 Y M. ARRIOLABENGOA4

(1) Dpto. Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad del País Vasco, 48940 Leioa, Bizkaia (País Vasco). [email protected]

(2) Dpto. de Ciencias Históricas y geografía, Edificio I+D+i, Universidad de Burgos, 09001 Burgos,. (3) Institute of Earth Sciences Jaume Almera (CSIC), Lluis Sole i Sabaris s/n, E-08028 Barcelona.(4) Sociedad de Ciencias ARANZADI, Centro Geo-Q, 48940 Leioa, Bizkaia (País Vasco).

“Lo difícil es lo que tarda cierto tiempo; lo imposible es lo que tarda un poco más”

FRIDTJOF WEDEL-JARLSBERG NANSEN

Page 104: Unión de Espeleólogos Vascos

102

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEstudio paleoambiental a partir de precipitados químicos: espeleotemas de la Sala Roja (Cueva Goikoetxe, Busturia, Bizkaia)

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

1.- INTRODUCCIÓN.

Este informe presenta los resultados preliminares obtenidospor las distintas líneas de trabajo iniciadas entorno a la evo-lución de su secuencia de relleno y, más concretamente, al es-tudio de los espeleotemas de la Sala Roja de la cueva de Goi-koetxe, valorando principalmente la metodología de traba-jo planteada.

El marco geológico descrito en la Sala Roja pretende ser elembrión que sirva para fijar algunos pilares geológicos, nivelesguía o dataciones que pueden y/o deben ser correlaciona-dos y completados con datos del resto de galerías, con másde 3 km de desarrollo, del sistema kárstico de Malloku.

Los datos geológicos que se presentan se integran en las lí-neas de estudio multidisciplinar planteadas en el Sistema Ma-lloku, estando estrechamente relacionada con la línea de hi-drogeología y arqueología.

2.- OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

El objetivo principal del estudio es conocer la evolución geoló-gica de la cueva a partir de los rasgos geológicos de la galeríaintermedia, integrando la evolución del sistema kárstico de Goi-koetxe y alrededores, con el encajamiento del nivel de base.

La caracterización del endokárst de Goikoetxe, tipo de cavi-dad (freático/vadoso), la estratigrafía de los procesos regis-trados en la cavidad, tipos de relleno sedimentario (autócto-no o alóctono, de carácter detrítico y/o químico), procesos desedimentación y vaciados de la cavidad, y la datación de to-dos estos eventos, es clave para el entendimiento de la di-námica geológica de la cavidad a lo largo del tiempo.

El estudio petrográfico de las distintas generaciones de es-peleotemas registrados en la cueva de Goikoetxe permite co-nocer, por otro lado, las condiciones climáticas del entornode la cavidad durante su formación. La causa de la intensa co-loración de los espeleotemas de la Sala Roja, junto a espe-leotemas blancos, es abordada a través del estudio geoquí-mico-mineralógico de los espeleotemas y agua de goteo.

3.- METODOLOGÍA.

El estudio geológico llevado a cabo en este trabajo se cen-tra en la estratigrafía del endokarst de la Sala Roja. Los es-fuerzos se han dirigido, en su mayoría, a analizar dos esta-lagmitas y una colada, pertenecientes a tres generaciones dis-tintas de precipitado químico. El objetivo de estos análisis hasido determinar las condiciones ambientales que dominabanen el entorno y sus fluctuaciones, durante la formación de losespeleotemas.

LABURPENA:

Goikoetxe Kobako azterketa geologikoak kobak pairatu dituen betekin ezberdinak jartzen ditu agerian, bertan bi seluentziaaloestratigrafiko bereizten direlarik: betekin detritiko zein kimikoak gainazal higakorrez mugaturik. Sekuentzia hauekkobaren bilakera geologikoa berreraikitzen laguntzen digute. Lan honen ardatz diren hauspeakin kimikoei dagokienez,gutxienez hiru espeleotema belaunaldi bereiztu dira, hauetariko bitan estalagmiten hazkuntzak gauzatu dituztelarik:Antua (kobako betekinaren higadurak eraginda baskulatuta dago) eta Moreno (Antua-ren gainean bertikalki hazten daeta, beraz, beranduagokoa). Espeleotema hauen azterketa petrologikoak aldaketek eragindako hazkuntza fase ezbedinakjarri ditu agerian. Luminiszentzia eta mikroskopio elektronikopeko etorkizuneko azterketek ingurugiro-baldintzen berrixeheagoan emango dizkigute, analisi kimikoek Goikoetxeko estalagmiten kolore gorriaren zergatia ulertzen lagundukodiguten bitartean. U/Th bidez espeleotema ezberdinak datatu eta prozesu geologikoak adinean kokatuko dira.

Hitz gakoak: estalagmita, betekin siliziklastikoa, paleoingurugiroa, kristal-fabrika, geokimika eta luminiszentzia.

ABSTRACT:

The study of the geological evolution of the Goikoetxe Cave has display different sequences of cavity filling. It is possible todifferentiate two aloestratigraphic sequences that include both detrital and chemical filling deposits, alternating with erosiveevents. These sequences allow us to reconstruct the history of the cavity during the course of their training. In relation to thechemical precipitates, have been able to differentiate at least three generations of speleothems, with two stages of the formationof distinct stalagmites: Antuá (tilted stalagmite due to an erosion in the cavity) and Moreno (of vertical development on Antuaand so later genesis). From the petrological study of these speleothems, had been differentiated stages of growth byenvironmental changes. Future analysis using cathodoluminiscence and electron microscope will be possible to establish moreaccurately the Paleoenvironmental evolution, while the geochemical analysis will determine the reason for the coloration of thestalagmites in this cave. In addition, there will also be dating U/Th in order to know the exact age of diferents geological process.

Key words: stalagmite, siliciclastic filling, Paleoenvironment, Crystal fabric, geochemistry and luminescence.

Page 105: Unión de Espeleólogos Vascos

103

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEstudio paleoambiental a partir de precipitados químicos: espeleotemas de la Sala Roja (Cueva Goikoetxe, Busturia, Bizkaia)

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Para llevar a cabo este trabajo, se han muestreado dos es-talagmitas en la Sala Roja de la Cueva de Goikoetxe: Antuáperteneciente a una primera fase de goteo, y Moreno, per-teneciente a una generación posterior.

El primer paso del estudio consistió en un análisis en mues-tra de mano (visu) para caracterizar la morfología y estructu-ra interna del espeleotema y determinar sus características ma-croscópicas principales. Para ello se realizó un corte longitu-dinal de la estalagmita con disco de diamante puliendo lamuestra con la intención de mejorar la visibilidad del corte re-alizado. Se extrajo una sección del eje central para el poste-rior estudio petrográfico mediante láminas delgadas al mi-croscopio óptico.

El estudio petrográfico es fundamental debido a que este tipode depósitos endokársticos son susceptibles de sufrir im-portantes modificaciones diagenéticas que alteran signifi-cativamente los precipitados originales, y por tanto tambiénlos resultados que se puedan obtener en el laboratorio. Du-rante el estudio de los distintos intervalos que conforman elespeleotema, se tuvo en cuenta tanto la mineralogía y pe-trografía de los cristales principales, como las posibles alte-raciones secundarias que pudieran haber sufrido los preci-pitados originales. La coloración de los espeleotemas pue-de relacionarse con la presencia de cationes incorporados du-rante el crecimiento cristalino, aunque también puede debersea inclusiones de otros minerales y a la presencia de defectos.Con objeto de conocer la mineralogía y composición de loscristales, se han realizado análisis de espectrometría de Fluo-rescencia de rayos X (XRF). El estudio petrográfico y minera-lógico se completará, en trabajos futuros, con el análisis a par-tir de Microscopio Electrónico de Barrido (SEM), de los ser-vicios generales de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU,SGiker) para determinar la composición química de los nivelesmás representativos.

La Luminiscencia de las estalgamitas y, en especial la catodo-luminiscencia y fotoluminiscencia pueden, ayudar a interpre-tar la composición cristalina, poniendo de manifiesto la exis-tencia de iones activadores o inhibidores o presencia de sa-les cálcicos relacionados con ácidos hímocos y fúlvicos. Estosestudios serán realizados en los laboratorios de petrología Se-dimentaria (UPV/EHU) así como en el CSIC de Barcelona.

Una vez concluida la determinación petrográfica, se determinanlas zonas más favorables para el establecimiento cronológi-co. En total se han seleccionado entre 2 a 6 puntos de An-tuá y de Moreno, así como de la primera generación de es-peleotemas de flujo (colada) para realizar dataciones mediantela técnica de U/Th, en los laboratorios del CSIC de Barcelo-na, con el fin de localizar en el tiempo los medios y las varia-ciones ambientales identificadas.

4.- ENDOKARST DE LA SALA ROJA.

4.1.- Estratigrafía de eventos geológicos.

La Sala Roja, núcleo del estudio preliminar de la cueva deGoikoetxe, representa la mayoría de los elementos/proce-sos geológicos identificados en la galería intermedia del sis-tema kárstico de Malloku (Fig. 1).

El nivel intermedio tiene, aproximadamente, un desarrollo de300m al sur de la entrada “artificial” actual (establo de Goi-koetxe). El nivel kárstico intermedio presenta rasgos de di-solución predominantemente freáticos, con desarrollo sub-horizontal del tubo freático en torno a 50 m sobre el n.m.. Esteconducto puede verse afectado por controles estructuralestales como la propia estratificación de la roca, vetas de cal-cita, diaclasado o fallas, provocando bruscos giros en el des-arrollo del conducto y el agrandamiento de la cavidad a fa-

FIGURA 1. Topografía en planta del Sistema kárstiko Malloku, señalando una de las zonas de acceso actual (Goikoetxe korta) y la Sala Roja, marco de nuestro estudio.

SISTEMA MALLOKU (Apraiz-Goikoetxe)Busturia (Bizkaia)

Page 106: Unión de Espeleólogos Vascos

104

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEstudio paleoambiental a partir de precipitados químicos: espeleotemas de la Sala Roja (Cueva Goikoetxe, Busturia, Bizkaia)

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

vor de dichas discontinuidades. Los techos planos, paralelosa la estratificación y/o a la dirección de la veta de calcita quemuestra la Sala Roja sugieren la existencia de una disolucióndiferencial a favor de la estratificación, quizás acentuada porla existencia de la calcita hidrotermal (no caliza).

En las cavidades kársticas, el relleno sedimentario puede serordenado en base a varios criterios geológicos: litológicos,morfológicos y estratigráficos, principalmente. En nuestrocaso, hemos elegido las Secuencias Aloestratigráficascomo modelo para articular y ordenar los distintos depósi-tos y erosiones registrados en la cueva. Las Secuencias Alo-estratigráficas son secuencias que agrupan unidades lito-estratigráficas (basadas en la litología de los sedimentos) queestán limitadas por sendas discontinuidades erosivas, tan-to a techo como a muro.

El nivel freático intermedio, y la Sala Roja en concreto, pre-senta secuencias aloestratigráficas mixtas, formadas por se-dimentos tanto detríticos como químicos (espeleotemas), in-dicativas de procesos de relleno y vaciado de la cavidad. Lasuperficie de erosión que delimita la base de la secuencia esla propia pared de la cavidad.

1ª SECUENCIA ALOESTRATICAFICA.

La galería freática intermedia, a lo largo de su recorrido y fun-damentalmente en la Sala Roja (Fig. 2), está fosilizada por se-dimentos detríticos de naturaleza siliciclástica de hasta 5 m

de potencia: arenas silíceas y gravas (hasta decimétricas) delimolita, lutita, areniscas y nódulos de limonita, que se articulanen secuencias métricas granodecrecientes, evidenciando va-rias fases de relleno de la cavidad. Atendiendo a la morfolo-gía y naturaleza de los sedimentos se infiere un origen alóc-tono de los sedimentos.

Los rasgos sedimentológicos apreciables a simple vista su-gieren un transporte fluvial polifásico procedente del exte-rior de la cavidad kárstica, probablemente de la FormaciónSupraurgoniana que aflora al E de Aitzbiribil, que llegó a col-matar casi la totalidad de la cavidad freática, alcanzando eltecho, en algunos puntos, y dejando una zona muy reduci-da, en otros. La actividad del río pudo corresponder con:

· La etapa freática activa “última” de la propia formaciónde la galería (nivel de base), pasando así de una fase fre-ática netamente erosiva a una fase menos energética condepósito de la carga sedimentaria de fondo que llevabael río subterráneo.

· Una etapa de reactivación e inundación de la galería, yaen una etapa vadosa posterior a la formación de la galería(freática).

Observando la extensión de éstos depósitos a lo largo de lagalería intermedia, el tamaño de cantos que transportaba elflujo y el carácter polifásico, parece más propio decantarsesobre la hipótesis freática con recarga alogénica (Fig. 3).

FIGURA 2. Sección Estratigráfica de la Sala Roja, con la dsitribución espacial de los distintos elementos sedimentarios (sin escala).

Page 107: Unión de Espeleólogos Vascos

105

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEstudio paleoambiental a partir de precipitados químicos: espeleotemas de la Sala Roja (Cueva Goikoetxe, Busturia, Bizkaia)

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

La secuencia detrítica culmina con el desarrollo de una co-lada flowstone-1 (autóctona) de precipitado de carbonato sub-horizontal de 40 a 67 cm de potencia, muy compacta (Fig. 4).La estructura interna alberga una alternancia de crecimien-tos verticales de calcita sobre calcita laminada paralela máspura. El desarrollo de esta colada nos indica:

· El descenso del caudal hídrico (cese de la capacidad trac-tiva) con a) momentos de flujo laminar de agua, de bajaenergía, y formación de espeleotemas y b) momentos de“encharcamiento”, no circulación de agua y formación deespeleotemas subacuáticos. El color crema que muetra lacolada es debido a la contaminación arcillosa que presenta.

· La costra, de desarrollo básicamente subhorizontal, nosindica la cota aproximada de máximo relleno sedimen-tarioa lo largo de todo el conducto (nivel intermedio), lle-gando casi a alcanzar el propio techo en algunos secto-res de la galería.

· La formación de este precipitado de CaCO3 es también,la causa de la cementación parcial de la parte superior delrelleno detrítico fluvio-kárstico.

El desarrollo de esta colada está relacionada con el abandonodel curso fluvial por descenso del nivel de base o descensodel caudal hídrico (¿aridez del clima?).

Sobre la colada se observa un discreto nivel de cantos silici-clásticos, a modo de lags residuales (idénticos en naturale-za a lo infrayacentes) que evidencian pequeñas reactivacio-nes del caudal hídrico vadoso (capacidad de transporte) re-lacionados con posibles inundaciones.

En definitiva, esta primera secuencia aloestratigráfica es el re-flejo sedimentario de condiciones energéticas decrecientes.Tuvo su inicio con la erosión/formación de la galería intermediaen condiciones freáticas, seguido por el depósito de la car-ga tractiva alogénica del río en condiciones freatico-vadosas,y formación de la colada (flowstone-1) bajo condiciones de

flujo laminar (de agua) de baja energía o agua estancada, evi-denciando el descenso o bien del nivel de base o del cau-dal hídrico del entorno (¿Aridez climática?). Esta secuencia fi-naliza con formas de goteo (estalagmitas), por filtración (re-carga autigénica) y pequeñas inundaciones.

2ª SECUENCIA ALOESTRATICAFICA.

Una fase de reactivación de la cueva provoca la erosión y va-ciado del relleno sedimentario previamente descrito y la frac-turación de algunas estalagmitas, dejando una estratigrafíarelicta en el márgen E de la sala (Fig. 5), con una secuenciadetrítica siliciclásticca en la base y colada flowstone-1 a techo.

Cabe destacar el carácter netamente erosivo de este proce-so, sin ningún depósito detrítico importante asociado a él. Ellonos hace pensar sobre una confluencia de factores, tales como:

· Una importante entrada de agua vadosa y/o debido aun ascenso puntual del nivel freático, capáz de disolver(Fig. 5a) y fracturar la colada flowstone-1 y “evacuar” has-ta la fracción más gruesa del relleno (elevada energía delflujo).

· Favorecida por la disgregación del propio sedimento de-trítico no-cohesivo.

Los rasgos de erosión por disolución que presenta la coladanos atestigua la presencia de agua en esas cotas, indicandoun ascenso importante del nivel del agua por incremento delcaudal y erosión (vaciado) a lo largo de toda la galería inter-media (no solamente la Sala Roja) (¿Grandes deshielos?).

Sobre esta superficie de erosión se desarrolla la segunda ge-neración de espeleotemas, de carácter netamente vadoso.Por un lado, la colada en “cascada” de la pared oeste (flujolaminar Flowstone-2) que tapiza el paleorelieve generado porla erosión (color blanco) y la primera generación de estalag-mitas de goteo, y color rojo (Fig. 6) al menos en el sector Ede la sala Roja.

FIGURA 3. Distintos tipos de recarga kárstica, donde la recarga alogénica parece encajar con el modelo de Malloku (modificado de Palmer, 1964).

Recargadifusa

Recargaautigénica

Recargaalogenética

Page 108: Unión de Espeleólogos Vascos

106

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEstudio paleoambiental a partir de precipitados químicos: espeleotemas de la Sala Roja (Cueva Goikoetxe, Busturia, Bizkaia)

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

La colada o flowstone-2 destaca por su carácter localizado enel espacio de la sala (preferentemente el lado oeste de la sala),tapizando el paleorelieve erosivo y por estar, incluso en el pun-to más alto, 2 m por debajo de la colada o flowstone-1. Su po-tencia varía en la lateral, siendo más potente en la pared oes-te (salida de agua?) con más de 0.5 m de desarrollo, decimé-trico en el suelo actual de la Sala Roja y desapareciendo, prác-ticamente, sobre el paleorelieve arenoso-siliciclástico.

De forma coetánea continuó y proliferó la formación de es-talagmitas de goteo, la mayoría de color miel-caramelo, pro-ceso que se prolonga hasta la actualidad. Sin embargo, este

proceso de formación de estalagmitas se vió interrumpidobruscamente: la creación de una cavidad localizada, no porerosión sino por fracturación, en la entrada de la Sala Rojaprovocó, a su vez, la fracturación de algunas estalagmitas,de la segunda colada o flowstone-2 y el basculamiento /des-lizamiento, de hasta 45º, de grandes bloques métricos dela primera colada o flowstone-1 con sus estalagmitas su-prayacentes (pre-ruptura) sobre las paredes del colapso, in-cluso por debajo del suelo actual de la sala Roja (Fig. 6). Esta“inestabilidad”, sin embargo, no provocó ningún cambioen la dinámica de crecimiento de formas de goteo, creciendosobre los bloques basculados nuevas estalagmitas (post-rup-

FIGURA 5. a) Colada flowstone-1 que cementa la serie siliciclástica infrayacente, con rasgos de disolución. b) Estratigrafía relicta de la serie detrítica siliciclástica fosilizapor la colada.).

FIGURA 4. a) Colada flowstone sobre la serie detrítica siliciclástica, cortadas por la superficie de erosión. b) Colada flowstone in situ, con estalagmitas decimétricas sobreella (¿primera o segunda generación?) marcando la cota máxima de colamtación de la sala Roja (y la galería).

a b

a b

Page 109: Unión de Espeleólogos Vascos

107

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEstudio paleoambiental a partir de precipitados químicos: espeleotemas de la Sala Roja (Cueva Goikoetxe, Busturia, Bizkaia)

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

tura). Estos rasgos sugieren, por tanto, un colapso instan-táneo de la base del conducto de tipo gravitacional, quizáspor pasar de concidiones freáticas a vadosas el piso inferiordel karst.

La estalagmita Antuá, pertene a la generación de estalagmitas“pre-ruptura” y está tomada de un bloque basculado y fo-silizado por estalagmitas “post-fractura”. Todas las estalag-mitas pertenecientes, claramente, a esta fase tienen una lon-gitud entre 30-40 cm y un diámetro de de 6-10 cm en la basey de 6 cm en la parte superior. Respecto al color de este es-peleotema, se puede apreciar que hay una variación desdeel extremo hacia el centro aumentando la intensidad del co-lor rojizo. Esta diferencia se debe a que en el borde se vi-sualizan notablemente las líneas de crecimiento.

Sobre estos mismos bloques basculados así como sobre elpaleorelieve crece una segunda generación de espeleotemas(“post-ruptura”) con claro predominio de las formas de go-teo (estalactitas, fístulas, banderas y estalagmitas), la mayo-ría de color rojizo (alguna blanca). Se distinguen distintas fa-milias de estalagmitas por tamaño y forma (Fig. 7):

a) Estalagmitas y columnas de más de 5 m creciendo sobreel “suelo” excavado (pre y/o post ruptura).

b) Estalagmitas de más de 2 m de longitud y en forma decactus (pre y/o post ruptura).

c) Estalagmitas cilíndricas de entre 1 m y 1.5 m (post-ruptura).d) Estalagmitas troncocónicas de órden decimétrico (30-40

cm, post-ruptura).

FIGURA 6. a) Colada o flowstone-2 en el suelo actual de la Sala Roja. b) Estalagmitas de la fase pre-ruptura (basculadas) y post-ruptura (creciendo en la vertical) sobre elfragmento de flowstone-1 deslizado y basculado c) Bloque de colada o Flowstone-1, basculado, por debajo (en cota) de la colada Flowstone-2 y fosilizando la cicatriz defractura (por colapso?) de la Flowstone-2.

a

c

b

Page 110: Unión de Espeleólogos Vascos

108

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEstudio paleoambiental a partir de precipitados químicos: espeleotemas de la Sala Roja (Cueva Goikoetxe, Busturia, Bizkaia)

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Además de las formas de goteo, también se observan cre-cimientos laminados finos de tipo colada que recubren las ci-catrices erosivas anteriormente mencionadas, asociados a flu-jos laminares de baja energía relacionados con el propio go-teo de agua.

La estalagmita Moreno corresponde a la fase de formación“post-ruptura”. Presenta una morfología prácticamente cilín-drica, con una longitud de 43 cm. y un diámetro de entre 6 y9,5 cm., en la que se aprecia un único punto de goteo. En subase se observa un nivel de arcillas que se corresponde con elsedimento detrítico de la cavidad. Por encima de éstas, comienzala precipitación de carbonatos cementando la superficie.

En general predomina una coloración rojizo-acaramelada, ya lo largo de todo su eje se aprecia claramente una alternanciaclaroscura en la tonalidad de los niveles de crecimiento. Enbase a la textura, tasa de crecimiento y/o rupturas sedimen-tarias apreciadas, dentro de la estalagmita se observan trestramos bien diferenciados:

El tramo basal (Fig. 8 [1]) se caracteriza por presentar una pre-cipitación homogénea del carbonato a lo largo de unos 10cm y aparentemente mantiene una tonalidad algo más cla-ra que el resto de la estalagmita.

El tramo intermedio (Fig. 8 [2]) abarca alrededor de 27 cm y,al contrario que el tramo basal, se caracteriza por presentar ni-

FIGURA 8. Estalagmita Moreno, con los tres tramos de crecimiento diferenciados en muestra de mano.

FIGURA 7. a) distintas familias de estalagmitas, algunas creciendo sobre fragmentos de la colada. b) Estalagmita ramificada en forma de “cactus”. c) Estalagmita Moreno,correspondiente a la familia de estalagmitas de órden decimétrico.

a b c

Page 111: Unión de Espeleólogos Vascos

109

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEstudio paleoambiental a partir de precipitados químicos: espeleotemas de la Sala Roja (Cueva Goikoetxe, Busturia, Bizkaia)

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

veles acaramelados alternando rítmicamente con otros de apa-riencia más opaca, cuyas potencias oscilan en torno a 1 cm.

El tramo superior (Fig. 8 [3]), de unos 5 cm, sigue caracteri-zado por la presencia de una ritmicidad en sus niveles, a di-ferencia respecto a tramo intermedio, de que la frecuenciade esta ritmicidad se vuelve mayor, presentando laminacio-nes de unos 0.2 cm de grosor.

4.2.- La datación de eventos.

La datación tiene como objeto fechar y ordenar en el tiem-po los distintos eventos geológicos diferenciados dentro dela Sala Roja. Las dataciones radiométricas mediante las se-ries de desintegración del Uranio (230Th/234U) permite fe-char de forma precisa muestras carbonatadas con edadescomprendidas entre los 5000 y los 350000 años antes de laactualidad. Para ello, se sigue un sofisticado protocolo quí-mico por el cual se disuelve la muestra y se separa, medianteresinas de intercambio iónico, el Uranio y el torio presente.La cuantificación de los diferentes isótopos de ambos ele-mentos químicos se realiza por espectrometría alfa y el cál-culo de la edad de la muestras se lleva a cabo mediante unprograma informático. El método se basa en el diferente com-portamiento geoquímico del uranio y del torio. En el mo-mento de la precipitación del carbonato de la muestra seincorpora el uranio al precipitado mientras que el torio per-manece en disolución. En ese preciso momento, se cierrael 'reloj atómico' y la edad de la muestra es cero. Con el pasodel tiempo, el isótopo del uranio 234U se desintegra de for-ma espontánea y se transforma a 230Th, y emite una partí-cula alfa (un núcleo de He con masa 4 y número atómico 2).Esta transformación sigue la ley de decaimiento radioacti-vo (ley exponencial negativa) donde la constante de desin-tegración del uranio es de 245500 años. Es decir, con el pasodel tiempo, disminuye la cantidad de 234U y aumenta la de230Th. Así pues, la determinación precisa de los diferentesradioisótopos y la ley de decaimiento radioactivo permitecalcular el tiempo transcurrido desde el cierre del 'reloj ató-mico' y, por tanto, determinar la edad de la muestra.

A tenor de la estratigrafía establecida en la Sala Roja de Goi-koetxe, los principales eventos a datar son:

· El final del relleno tractivo fluvio-kárstico y el inicio de laformación de la colada-1 (flujo laminar de baja energía y/oagua estancada).

· El inicio de la primera generación de las formas de go-teo (pre-ruptura), y la primera evidencia de precipitadosde color rojo-miel (Antuá).

· Erosión y formación de la 2ª generación de estalagmitas, (post-ruptura) en este caso, también de color rojo-miel (Moreno).

El muestreo llevado a cabo para tal cometido, se ha centra-do en (Fig. 9):

1) La colada-1: base (Gk 03) y techo (Gk 05) del flowstonede 40 a 67 cm de potencia, muestreado sobre uno de losbloques basculados.

2) Primera generación de estalagmitas (Pre-ruptura): la mues-tra Antúa, de 35 cm de longitud, actuamente inactiva, estásituada encima del bloque de flowstone (muestras anteriores)desgajado, y basculada 45º junto con el bloque. Para la da-tación de U/Th han sido enviados dos fragmentos:

· de la base (Antuá 1a, 0-8 cm desde la base) · el superior (Antuá 1d, del centímetro 20 al 35).

3) Segunda generación de estalagmitas (Pre-ruptura): la es-talagmita Moreno de 43 cm de longitud, con una colo-ración intensa, ha sido muestreada a base (Moreno d ) ytecho (Moreno a) para su datación. Localizada en la zonamás baja de la Sala Roja, representa la última fase de for-mación de estalagmitas.

Las muestras se están estudiando en el labortario del Insti-tuto de Ciencias de la Tierra de Jaume Almera (CSIC), y po-dremos disponer de los resultado entre los meses de Febrero-Marzo.

Moreno a

FIGURA 9. Muestras de la colada Flowstone-1 (Gk 03 y Gk 05), de la estalagmitade la primera generación (Antuá a y Antuá d) y de la estalamita de la segundageneración (Moreno a y Moreno d), enviadas para su datación en base a sucontenido en U/Th.

GK 03 GK 05

Moreno d

Page 112: Unión de Espeleólogos Vascos

110

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEstudio paleoambiental a partir de precipitados químicos: espeleotemas de la Sala Roja (Cueva Goikoetxe, Busturia, Bizkaia)

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

5.- PALEOCLIMA A PARTIR DE ESTALAGMITAS.

Los espeleotemas son depósitos secundarios formados por laprecipitación química de carbonato cálcico (CaCO3) en cuevas.La desgasificación del CO2 del agua de infiltración al llegar ala cueva provoca que precipite el carbonato cálcico que llevaen disolución. El modelo de circulación de la gota de agua, tan-to en la superficie como a través de la roca, juega un papel cru-cial en la formación del espeleotema. Cuanto más largo sea eltiempo de residencia del agua en la roca, mayor será el con-tenido de carbonato disuelto en agua, aumentando la cantidadde calcita que precipite cuando ésta entra en la cavidad.

Las cavidades bien aireadas tienden a tener una atmosfera de cue-va con baja presión de CO2, lo que provoca que haya más des-gasificación y, por tanto, mayor tasa de precipitación de calcita.

La tasa de crecimiento de los espeleotemas está en funciónde la tasa de goteo, concentración de calcio, el grosor de lapelícula que recubre el espeleotema y la temperatura de lacueva, entre otros factores.

Según Martín-Chivelet et al (2004), el potencial de los espe-leotemas en el campo de la reconstrucción paleoclimática vie-ne determinado por múltiples aspectos:

1) Reflejan los cambios ambientales del exterior de la cue-va a través de las variaciones de textura en su estructurainterna.

2) Son sensibles al cambio climático en lapsos anuales e in-cluso décadas, pero no a eventos de tipo meteorológi-co, debido a su fuerte inercia térmica e hidrológica.

3) Pueden ser datados con alta precisión mediante técnicasradiométricas (230Th/234U) para ubicar la información pa-leoclimática en un marco temporal concreto.

4) Su resolución puede llegar a ser incluso anual, siendo asímuy superior a la del resto de indicadores paleoclimáticos.

5.1.- Fábrica de calcita y crecimineto de cristales.

Las estalagmitas están compuestas principalmente por cris-tales de calcita, cuyo eje-c cristalográfico se orienta general-mente perpendicular a la superficie de crecimiento. El hábi-to cristalino (acicular, fibroso o columnar) y la relación entrelos diferentes cristales (en abanico, palisade o coalescente)da lugar a distintas fábricas cristalinas.

Trabajos de Frisia et al. (2000-2002) y Frisia & Borsato (2010),entre otros, han demostrado la estrecha relación existente en-tre la fábrica cristalina de la estalagmita y las condiciones deformación:

· Fábrica calcítica columnar y ausencia de láminas micríticas.Estos rasgos indican condiciones de velocidad de goteo uni-forme, con un grado de saturación en calcita bajo (una re-lación molar de Mg/Ca superior a 0,3) pero constante (en-tre 0,1 y 0,3 ml/min, Frisia et al., 2000), y ambiente húmedo.

· La fábrica dendrítica, indica condiciones de sobresatura-ción similares a las de la calcita columnar (o sensiblementesuperior) pero en condiciones variables de goteo. En al-gunos casos, el goteo puede cesar durante varios meses,coincidiendo con períodos secos (Frisia y Borsato, 2010).

FIGURA 10. Estalagmita Antuá con la localización de las láminas delgadas para su posterior estidio petrográfico.

Page 113: Unión de Espeleólogos Vascos

111

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEstudio paleoambiental a partir de precipitados químicos: espeleotemas de la Sala Roja (Cueva Goikoetxe, Busturia, Bizkaia)

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

· Fábrica cristalina acicular (en abanico). Estos rasgos se co-rresponden con periodos de no-goteo (períodos pro-longados de desgasificación y posible efecto de la eva-poración) o un goteo extremadamente lento y alta so-bresaturación de soluto (Frisia et al., 2002).

Si el agua de inundación o infiltración arrastra partículas pe-dogénicas a través de las fisuras y/o porosidad de la roca, al-gunas de éstas descansan sobre la terminación cristalina mien-tras que otras pueden ocupar el espacio intercristalino (inter-cristallite). La competencia por el espacio en la superficie decrecimiento de la estalagmita es muy elevada en eventos deinundación de cuevas, donde partículas de distinta naturaleza(filosilicatos, cuarzo, feldespatos, etc.) son introducidos al sis-tema. Esta contaminación crea el potencial para que se pro-duzca la “fábrica de crecimiento competitivo”: cristales quedecrecen en número y aumentan en la perfección cristalo-gráfica hacia la dirección de crecimiento del cristal.

Con el objeto de observar estas diferencias de fábrica cris-talina en las estalagmitas de la Sala Roja e inferir cambios am-bientales de la cueva (tasa de goteo, grado de saturación encalcita o inundaciones) se han realizado láminas delgadas dela colada Flowstone-1, y de las estalagmitas Antuá (Genera-ción 1, pre-ruptura) y Moreno (Generación 2, post-ruptura).

· La colada o Flowstone-1 se caracteriza por presentar unapotencia que oscila alrededor del medio metro, una la-minación interna compacta paralela, irregular, con distintasfábricas cristalinas como: cristales aciculares en abanico,con crecimiento “coraliforme”, indicativos de creci-mientos subacuáticos en agua encharcada (gours) o cris-tales columnares primarios con crecimiento perpendicu-lar, a partir de un flujo laminar de baja energía.

· En la muestra Antuá (Fig. 10), de 35,8cm de longitud, diá-metro basal de 8,5 cm en la base y de 6 cm en la partesuperior, se han realizado 19 muestras (de la A �Q) al-ternando en las dos caras del corte de la estalagmita, parapoder correlacionar la secuencia de láminas delgadas y

FIGURA 11. Detalles al microscopio de la estalagmita Antuá: en azul, distintas líneas de crecimiento y en rojo fábrica cristalina de la calcita (cristales palisade y columnar,fundamentalmente) .

Page 114: Unión de Espeleólogos Vascos

112

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEstudio paleoambiental a partir de precipitados químicos: espeleotemas de la Sala Roja (Cueva Goikoetxe, Busturia, Bizkaia)

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

poder observar la mayor superficie posible de esta. Ob-servando la pieza en su conjunto se aprecia un creci-miento cristalino relativamente homogeneo, aunque sonapreciables 5 fases de crecimiento, siendo éstas másnotorias en la parte inferior del espeleotema. Al mi-croscopio estas marcadas líneas de crecimiento con-tienen partículas de cuarzo detrítico concentradas(Fig. 11). Él cuarzo es de origen alóctono, por lo que serelaciona con un proceso de inundación de la cavidadcon aporte alóctono o resedimentación del registro si-liciclástico infrayacente. Las líneas de crecimiento, engeneral, no influyen en el desarrollo de los cristales pues-to que el crecimiento de éstas es continuo. Destaca elgran tamaño de los cristales columnares de la muestra(tamaño medio de 6 cm), con una fábrica en abanico,ya que los del centro son verticales y se van inclinan-do progresivamente hacia el borde. En base a la au-sencia de aportes detríticos se puede concluir que lasdistintas fases de crecimiento son debidas a cambiosen el ambiente de goteo, ocasionado por cambios cli-máticos, cambios en la vegetación o cambios en las con-diciones de la cavidad. En la segunda mitad de la es-talagmita el aporte detrítico es nulo y, por tanto, las di-ferentes fases de crecimiento apenas se aprecian.

· El comienzo del desarrollo de la estalagmita Moreno secaracteriza por la presencia de una primera fase de cre-cimiento de cristales en mosaico, de pequeño tamaño,sobre los que se desarrollan cristales prismáticos, ho-mométricos y de extinción plana que se disponen prác-ticamente de forma paralela unos a otros en idénticasorientaciones cristalográficas (Fig. 12a). Estos cristales co-lumnares presentan entre sí contactos irregulares y se des-arrollan perpendicularmente a las líneas de crecimientodel espeleotema, aumentando su tamaño según avanzasu desarrollo (Fig. 12b-e).

Este tipo de fábrica permanece constante a lo largo de toda laestalagmita, sin que pueda observarse la presencia de micrita.De la homogeneidad observada en la textura, y la ausencia delíneas de crecimiento al microscopio óptico, se deduce una tasade crecimiento relativamente constate durante su formación, sinuna marcada estacionalidad reflejada en el caudal hídrico. Aunque en algún sector del tramo intermedio, pueden reco-nocerse algunos cristales columnares que incluyen fantasmasde una fábrica anterior relicta (Fig. 12g), en general no se apre-cian rasgos de diagénesis, aunque sí de corrosión, patente porla abundante porosidad a lo largo del espeleotema (Fig. 12h).

FIGURA 12. Detalles al microscopio de las distintos rasgos de crecimiento de la calcita de la estalagmita Moreno.

Page 115: Unión de Espeleólogos Vascos

113

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEstudio paleoambiental a partir de precipitados químicos: espeleotemas de la Sala Roja (Cueva Goikoetxe, Busturia, Bizkaia)

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

5.2.- Mineralogía y geoquímica de los espeleotemas.

La caracterítica más distintiva de los espeleotemas de la SalaRoja es la convivencia de formaciones coloreadas (color miela ligeramente rojizo) con otras estalagmitas blancas o inclu-so delgadas estalactitas tubulares incoloras. La coloración delos espeleotemas puede relacionarse con la presencia de ca-tiones incorporados durante el crecimiento cristalino, aunquetambién puede deberse a inclusiones de otros minerales y ala presencia de defectos. La presencia de cantos de óxidosde hierro en la secuencia detrítica, así como en la Formacióngeológica de cabecera del karst induce a asignar al Fe el ori-gen de la coloración de ciertas formaciones carbonatadas dela cueva, si bien este extremo debe ser comprobado.

Con este fin, se han seleccionado 9 muestras de estalagmi-tas (Moreno, Antuá, Gorri, Zuri) y estalactitas tubulares de Goi-koetxe y otra rojiza de la cueva cercana Familiakoa. Todos los espeleotemas son de calcita muy pura en las queno se acierta a ver diferencias en el contenido en Fe entre lasformaciones blanca/incoloras y las de color miel (tabla 1). Elrango de variación en Fe de los espeleotemas coloreados (357a 420 ppm Fe) coincide con el de las incoloras, y apenas apa-recen elementos que denoten la presencia de fases detríti-cas (Si, Al, K…). Si la diferencia estriba en el contenido en Fe,la técnica aplicada (espectrometría de Fluorescencia de ra-yos X, XRF) no es lo suficientemente sensible como para de-terminar cuantitativamente las diferencias.

Con respecto al agua de goteo, con fechas de 5, 12, 26 denoviembre y 4 de diciembre de 2011 se han recogido mues-tras de goteo de la Sala Roja, filtrando a 0,45 y 0,20 μm. Laproporción de material particulado >0,2 μm es variable a lolargo de los días de muestreo. En general se observan par-tículas de tamaño arcilla hasta limo, y de arena muy fina a finaen los filtros de la jornada del 5 de noviembre, caracterizada

por un episodio de lluvias muy intenso. El día 26 se ha reco-gido la mayor cantidad de material particulado >0,2 μm.

El pequeño tamaño de partícula sólo permite una identificaciónpor el color y morfología de las partículas, que consisten engranos, a veces traslúcidos de color blanco y marrón claro yde forma muy anecdótica oscuro/negro. Alguna partícula tie-ne forma planar. También se observan crecimientos ramificadosque pueden consistir en desarrollos de microorganismos enel filtro tras su uso. La determinación semicuantitativa medianteXRF de la composición elemental de los filtros muestra con-tenidos marcadamente mayores en Si, Al, K, Ca y a veces enFe, que interpretamos como resultado de la presencia de mi-cropartículas de cuarzo, filosilicatos, carbonatos y en menormedida fases que contienen Fe (posiblemente hematites, go-ethita), similares a la composición mineralógica de los sedi-mentos más gruesos que rellenan la cavidad.

Por tanto, las aguas que alimentan el crecimiento de las es-talagmitas de la Sala Roja transportan principalmente partí-culas desde 0,2 hasta las 200μm, de forma variable según eldía de muestreo, incorporadas en su circulación difusa por lared de fracturas de la cueva.

No tenemos por ahora datos de goteo en espeleotemas in-coloros que permitan valorar su influencia en la coloración.

5.3.- Luminiscencia (trabajo en su inicio).

Muchos minerales emiten radiación característica, conocidacomo luminiscencia, cuando son irradiados por una fuente deenergía. Las emisiones se producen normalmente en el ran-go visible; sin embargo, también existen emisiones ultravio-letas (UV) y de infrarrojo (IR).

Espeleotema

Zuri

tubular

tubular

Moreno

Moreno

Antua

Antua

Gorri

Familiakoa

Color

blanca

incolora

miel

miel

miel

miel

miel

rojiza

rojiza

Muestra

GkZu01

Gk01a1

Gk01a2

GkMo01

GkMo02

GkAn01

GkAn02

GkGo2.01

Fam3.01

SiO2

0,09

-

-

-

-

-

-

-

-

Al2O3

0,06

-

-

-

-

0,01

-

-

-

MgO

-

-

-

-

-

-

-

-

-

CaO

56,10

56,40

56,05

56,08

56,43

56,00

56,48

55,25

55,86

Na2O

0,02

-

-

-

-

0,32

-

-

-

K2O

-

-

-

-

-

-

-

-

-

TiO2

0,0076

0,0018

0,0055

0,0044

0,0031

0,0011

0,006

0,0003

0,0009

P2O5

0,0083

0,0166

0,0147

0,0025

0,0028

0,0045

0,0039

0,0034

0,01

Fe

406

357

385

357

357

392

364

357

420

Mn

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Sr

32

12

10

36

37

28

22

46

-

datos en %wt; Fe y Sr en ppm Análisis. WDXRF

TABLA 1. Análisis composicional por Fluorescencia de Rayos X de las distintas muestras de espeleotema de la Sala Roja (Goikoetxe).

Page 116: Unión de Espeleólogos Vascos

114

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEstudio paleoambiental a partir de precipitados químicos: espeleotemas de la Sala Roja (Cueva Goikoetxe, Busturia, Bizkaia)

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

La luminiscencia tiene distintos nombres dependiendo de lafuente de excitación utilizada: rayos-X produce radiolumi-niscencia; el bombardeo con electrones de alta energía pro-duce catodoluminiscencia (CL) y el uso de radiación UV dealta energía genera fotoluminiscencia.

La luminiscencia emitida por los minerales deja ver zonaciones,asociadas al crecimiento del mineral, que no son visibles de otramanera. Esta luminiscencia puede depender de diversos fac-tores. Por ejemplo, al formarse los cristales de calcita o arago-nito, el quimismo del agua puede ir fluctuando por causas am-bientales y/o aporte de impurezas, quedando éstas incorpo-radas en el cristal. Estas impurezas provocan defectos en el cris-tal que pueden absorber parte de la energía aplicada sobre ellosy emitir fotones ópticos. Entre los iones “activadores” de la lu-miniscencia, en el caso del carbonato está el Mn2+, que pue-de sustituir al Ca2+ y Mg2+. Algunas impurezas iónicas no tienenun comportamiento “activador”, pero tienen la capacidad deabsorber energía y transmitirla a los iones activadores y tienenpor tanto la función de co-activadores (sensibilizadores o “sen-sitizers”). La luminiscencia del Mn2+ puede ser provocada porla presencia de Pb2+, por ejemplo. Otros iones, por el contra-rio, inhiben la luminiscencia atrapando parte o la totalidad dela energía absorbida por el ión activador: Fe3+, Fe2+, Co2+, Ni2+

por ejemplo. Como norma general, el comportamiento de un

ion concreto depende, en parte, del mineral en el que se en-cuentre y la concentración del mismo.

A) CATODOLUMINISCENCIA (CL).

La Catodoluminiscencia se refiere a la emisión de luz visible(y UV) por el mineral cuando éste es sometido a un bombardeocon electrones, donde el “cátodo” es la fuente de electro-nes. Las características luminiscentes de la calcita están con-troladas por la relativa abundancia del Mn2+, iones trivalen-tes de REE, ambos activadores y la presencia de Fe2+, prin-cipal inhibidor del proceso. Por tanto, la intensidad de la ca-todoluminiscencia dependerá de la relación Fe/Mn y no dela concentración absoluta de cada catión.

El aragonito no presenta las mismas propiedades CL que lacalcita, aunque la composición química elemental sea igual.Por ejemplo, la presencia de iones Mn2+ provoca CL de co-lor verde-amarillo, mientras que en la calcita el color es roji-zo (Shopov, 2004).

En el caso de los espeleotemas, si la calcita es limpia y pura,al tener muy baja proporción de Mn2+ presentan muy baja onula luminiscencia. En las estalagmitas de la Sala Roja es pre-visible este comportamiento dada su pureza, aún así la CL po-

FIGURA 13. Estalagmita Moreno. a) Luminiscencia UV de la estalagmita (40 ms) con ciclicidad claro-oscuro, de distinto rango. b) Aspecto y color de la estalagmita pulida,con luz natural.

Page 117: Unión de Espeleólogos Vascos

115

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaEstudio paleoambiental a partir de precipitados químicos: espeleotemas de la Sala Roja (Cueva Goikoetxe, Busturia, Bizkaia)

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

dría detectar las posibles entradas de partículas derivadas delos suelos superiores por infiltración (micropartículas >0,2 μm–apartado 5.2– junto con el agua de goteo) o por episodiosde inundación de la sala, y/o posibles variaciones en la con-centración del Fe2+.

B) LUMINISCENCIA UV.

La presencia de materia orgánica es muy frecuente en la ma-yoría de los carbonatos, y se incorpora en proporciones muybajas (trazas), ya sea entre o dentro de los cristales minera-les (Ramseyer et al., 1997). En espeleotemas (y otros precipi-tados de carbonato predominantemente inorgánico) los com-puestos orgánicos se encuentran entre los cristales o dentrode los poros pequeños (30-150 nm) de la estructura de cris-talina, lo que indica que se derivan de la capa de agua pre-sente durante la precipitación de la calcita (Ramseyer et al.,1997). Hay cuatro mecanismos por los cuales la materia or-gánica puede incorporarse a los espeleotemas: a través delaire, agua, transporte de fauna, y la producción autóctona.Las sales cálcicas de los ácidos fúlvicos y húmicos, derivadosde los suelos e incorporados en las estalagmitas, pueden serdetectados mediante irradiación con luz UV (Párrette et al.2005), al igual que la materia orgánica (Shopov et al., 1994).La aparición de estas sustancias, o la luminiscencia emitida,pueden ser utilizadas como indicadores de la productividad

del suelo suprayacente y de la cobertera vegetal y, por tan-to, como indicador paleoclimático. A tenor de los trabajos deShopov (1994, 2004) el bandeado observable en espeleote-mas puede llegar a ser anual.

Pero antes de usar la luminiscencia de las estalagmitas (Fig.13) como indicadores paleoambientales, hay que asegurar-se de que ésta es debida exclusivamente a la presencia or-gánica (distintas sales derivadas de ácidos húmicos y fúlvicoso moléculas orgánicas) y, por tanto, es necesario comparar conlos datos de la catodoluminiscencia (origen inorgánico) y aná-lisis químicos.

AGRADECIMIENTOS.

Los autores agradecen a la Unión de espeleólogos Vasco, portoda la ayuda personal y gráfica prestada y, en especial, aGotzon Aranzabal, Javi Moreno y Antuá. Agradecemostambién el apoyo técnico y humano de los SGIker (UPV/EHU,MICINN, GV/EJ, FEDER y FSE). Este trabajo es una contri-bución del Aranzadi-Geo-Q en colaboración con el dpto. deMineralogía y Petrología de la UPV/EHU.

X

CHIVELET, J.M., TURRERO, M.J., MUÑOZ, M.B. YVILLAR, D.D. (2004): Los espeleotemas comoindicadores de cambio climático. Cubía.

FRISIA, S., BORSATO, A., FAIRCHILD. I.J. YMCDERMOTT, F. (2000): Calcite fabrics, growthmechanisms, and environments of formation inspeleothems from the italian alps and southwesternireland. Journal of sedimentary research, vol. 70, no.5, p. 1183–1196.

FRISIA, S., BORSATO, A., FAIRCHID, I.J.,MCDERMOTT, F. Y SELMO, E.M. (2002): Aragonite-calcite relationships in speleothems (Grotte deClamouse, France): environment, fabrics andcarbonate geochemistry. Sed Res. 72 (5):687-699.

FRISIA, S., BORSATO, A. (2010): Karst indevelopments in sedimentology. Vol 61, Chapter 6.

PERRETTE, Y., DELANNOY, J., DESMET, M.,LIGNIER, V., DESTOMBES, J., 2005. Speleothemorganic matter content imaging: the use of afluorescence index to characterise the maximumemission wavelength. chemical geology 214,193e208.

SHOPOV YAVOR Y,. FORD D.C. Y SCHWARCZ H.P.(1994): Luminescent microbanding in speleothems:high-resolution chronology and paleoclimate.Geology. 10.1130/0091-7613.

SHOPOV YAVOR, Y. (2004): 20 years of speleothempaleoluminescence records ofenvironmental changes: An overview. Int. J.Speleol., 33 (1/4): 5-17

SHOPOV YAVOR, Y. (2004): Activators ofluminescence in speleothems as source of majormistakes in interpretation of luminescentpaleoclimatic records. Int. J. Speleol., 33 (1/4): 25-33.

SHOPOV YAVOR, Y. (2004): Luminescende ofspeleothems. Studi Trent. Sci.Nat; Acta Geológica,80: 95-104.

BIBLIOGRAFÍA.

Page 118: Unión de Espeleólogos Vascos

La Sala roja.

Page 119: Unión de Espeleólogos Vascos
Page 120: Unión de Espeleólogos Vascos

Galería de la miel.

Page 121: Unión de Espeleólogos Vascos

119

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Aproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

J.M. EDESO1; G. ARANZABAL2; J.C. LÓPEZ QUINTANA3; A. GUENAGA3;J.C. ZALLO3; P. CASTAÑOS4; J. CASTAÑOS6; Z. SAN PEDRO5; X. MURELAGA6;T. TORRES7; J.E. ORTIZ.7, P.J. URIBARRI2; I. BASTERRETXEA2; A. GARCÍA8; R. GUTIÉRREZ8

RESUMEN:

Se presenta un avance de la primera fase (2011) del proyecto de investigación pluridisciplinar “Estudio paleoambientalde la cueva de Goikoetxe-sistema Malloku (Busturia, Bizkaia)”. El objetivo es el estudio de la evolución cronológica ypaleoambiental de la cavidad a través del registro sedimentológico y paleontológico.

LABURPENA:

Diziplina anitzeko “Goikoetxeko haitzuloaren-Malloku sistemaren (Busturia, Bizkaia) azterlan paleo-anbientala” ikerketaproiektuaren lehen fasearen (2011) aurrerapena aurkezten da. Helburua, haitzuloaren bilakaera kronologikoaren etapaleo-anbientalaren azterlana egitea da, sedimentu- eta paleontologia-erregistroaren bitartez.

ABSTRACT:

Presentation of a preview of the first phase (2011) of the multidisciplinary research project, "Palaeoenvironmental Studyof the Goikoetxe cave-Malloku system (Busturia, Bizkaia)". The goal is to study the chronological and palaeoenviron-mental evolution of the cave through sediment and paleontological records.

(1) Dpto. de Ingeniería Minera y Metalúrgica, y Ciencias de los Materiales (UPV-EHU). C/ Nieves Cano, 12. 01006 Vitoria-Gasteiz. e-mail: [email protected] (Tfno.: 945-013229).

(2) ADES (Asociación Deportiva Espeleológica Saguzarrak). Gernika-Lumo.

(3) AGIRI Arkeologia Elkartea (Gernika-Lumo) y Círculo de Estratigrafía Analítica (Gasteiz).

(4) GEO-Q. Aranzadi Zientzi Elkartea. Leioa.

(5) Euskal Museoa – Bilbao – Museo Vasco.

(6) Dpto. de Estratigrafía y Paleontología, Facultad de Ciencia y Tecnología (UPV-EHU, Leioa).

(7) Laboratorio de Estratigrafía Biomolecular. Escuela Superior de Ingenieros de Minas (Madrid).

(8) GAES (Grupo de Actividades Espeleológicas Subterráneas). Bilbo.

Page 122: Unión de Espeleólogos Vascos

120

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 1: Ubicación de las cuevas de Goikoetxe (GOK) y Atxagakoa (ATG), sobre modelo digital de elevaciones de la cuenca de Urdaibai (elaborado por A. Díez Castillo).

Page 123: Unión de Espeleólogos Vascos

1.- EL SISTEMA KÁRSTICO MALLOKU-GOIKOETXE.

El sistema kárstico Malloku-Goikoetxe forma parte de la Uni-dad de Santa Eufemia-Ereñozar, dentro de la cual se insertala subunidad Peña Forua-Murueta (Figura 1) (Aranzabal y Maez-tu, en este volumen). Todo el conjunto se desarrolla sobre lalentilla urgoniana de Muruetako Atxa, la cual se extiende des-de el Arroyo Sollube (San Cristóbal) hasta el Arroyo Olaeta-caserío Urdaibai. Tiene una longitud aproximada de 3,625 ki-lómetros oscilando su anchura máxima en torno a los 860 me-tros, lo que arroja una superficie de 3,1175 km2.

1.1.- Marco geológico.

Litológicamente, forma parte del complejo urgoniano confi-gurando una banda de dirección general NO-SE que se dis-pone paralela al estuario de Gernika-Mundaka. Los materia-les más antiguos afloran en el sector oriental y occidental dela lentilla, estando constituidos por margas arenosas con algunosniveles de caliza (se sitúan en la base del paquete). En el sec-tor oriental se observa una delgada banda de calizas impuras,integrada por una alternancia irregular de calizas y margas enestratos centi-decimétricos. El resto del lentejón (abarca la ma-yor parte del afloramiento) está constituido por calizas estra-tificadas en bancos decimétricos o métricos con corales y ru-distas y por calizas masivas con rudistas y corales sin estructurainterna y con escasa o nula contaminación terrígena.

Hacia el Oeste la lentilla se pone en contacto con los mate-riales de la formación Deba, la cual está integrada por un con-junto de sedimentos detríticos, muy potente, monótono y con-tinuo, formado por una alternancia de areniscas y lutitas. Sedisponen en bancos de tamaño centi-decimétrico (localmentemétricos), siendo frecuentes los horizontes ferruginizados, asícomo los nódulos de pirita oxidados y descompuestos, lo queexplica la presencia de diversos minerales de hierro en el in-terior de la cavidad.

En el sector occidental de la depresión de Malloku, en la se-midepresión de Goikoetxe-Apraiz y en los alrededores de SanCristóbal, se localizan diversos depósitos coluviales cuya gé-nesis parece relacionarse con los eventos fríos del PleistocenoSuperior (sistemas morfoclimáticos y morfogenéticos peri-glaciares). Los depósitos de mayor entidad se relacionan concoladas de bloques y lóbulos de gelifluxión y/o solifluxión,mientras que el resto se vinculan con acumulaciones residualesy arrastres torrenciales o de arroyada.

Todo el conjunto urgoniano está afectado por dos fracturaslongitudinales de dirección NNO-SSE. La primera se definecomo una falla inversa que se dispone en el contacto entrelos materiales urgonianos y la formación Deba. La segunda,paralela a la anterior, compartimenta el conjunto urgoniano

en dos subconjuntos de diferente tamaño. Ortogonal y sub-perpendicularmente se disponen una serie de fracturas se-cundarias pero de gran interés para el desarrollo de los pro-cesos de karstificación. Concretamente, en la intersección deuna de estas fracturas con una de las principales, se abre elsumidero de Malloku y coincidiendo con otra de estas frac-turas se localiza la entrada de Goikoetxe Korta.

1.2.- Marco topográfico y geomorfológico.

Desde un punto de vista estrictamente topográfico, todo elconjunto configura un pequeño relieve montañoso cuya má-xima cota no supera los 356,3 metros (Atxondo). El paisajeestá dominado por fuertes pendientes rectilíneas (> 50%) co-lonizadas por un encinar denso y espeso, lo que dificulta con-siderablemente la observación y prospección de las formaskársticas.

Los elementos geomorfológicos más importantes son las de-presiones kársticas de Malloku y Goikoetxe-Apraiz. El mo-delado de ambas ha estado controlado y condicionado porla red de fracturas que compartimenta la lentilla urgoniana,orientándose ambas en la misma dirección que los acciden-tes principales. La depresión de Malloku presenta una longitudmáxima aproximada de 1850 metros, oscilando su anchuraen torno a los 1025 metros, lo que se traduce en una super-ficie de 1,663962 km2. Su fondo se localiza a 68,1 m snm, sien-do el desnivel máximo observable de 288,2 metros. Su cuen-ca vertiente se desarrolla a caballo entre los materiales ur-gonianos y las areniscas y lutitas (junto con las coladas de blo-ques de edad Pleistocena) de la formación Deba. Concreta-mente, desde la ladera occidental de la depresión descien-den pequeños cursos de funcionamiento torrencial que vier-ten sus aportes (y su carga detrítica) a los sumideros de Er-latxe (80 msnm) (Aranzabal y Maeztu, en este volumen). La ver-tiente oriental, modelada sobre las calizas urgonianas, pre-senta una morfología rectilínea, estando dominada porfuertes pendientes intensamente lenarizadas.

Al Norte de Malloku se desarrolla la depresión actualmentesemicerrada de Goikoetxe. Tiene unas dimensiones más mo-destas ya que no supera los 1000 metros de longitud, osci-lando su anchura en torno a los 750 metros, lo que se tradu-ce en una superficie de algo más de 0,700874 km2. El sectorseptentrional ha sido parcialmente desmantelado por la ac-ción erosiva del arroyo Sollube, cuyo thalweg constituye el ni-vel de base superficial local (14,2 msnm). En su fondo se ob-serva un depósito mixto de origen torrencial y residual cuyapotencia resulta difícilmente evaluable.

El resto del territorio se resuelve mediante una sucesión deformas exo y endokársticas de gran desarrollo, pudiendo des-tacar el campo de dolinas de Peña Forua (Aranzabal y Maez-tu, en este volumen).

121

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Page 124: Unión de Espeleólogos Vascos

122

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

2.- INTRODUCCIÓN A LA CUEVA DEGOIKOETXE Y SISTEMA MALLOKU(BUSTURIA).

2.1.- Historia de las investigaciones.

En junio de 2009, el Grupo de Espeleología ADES se pusoen contacto con AGIRI Arkeologia Kultura Elkartea ante el ha-llazgo de restos paleontológicos en la cueva de Goikoetxe,dentro del sistema Malloku. El 5 de julio de ese mismo año,miembros de AGIRI realizan una primera visita a la cueva,acompañados del ADES, examinando varios contextos es-tratigráficos con restos paleontológicos, y valorando muy po-sitivamente el potencial paleoclimático de la cueva. A partirde ese momento, se pone en marcha un proyecto de inves-tigación pluridisciplinar dentro del sistema Malloku, agluti-

nando las siguientes especialidades: Espeleología, Arqueo-logía Prehistórica y Estratigrafía, Sedimentología, Paleonto-logía, Tafonomía de macromamíferos, Micropaleontología ydataciones por racemización. Hasta mediados de 2011, el grupo ADES había localizado yreferenciado, dentro del sistema Malloku, un total de 6 pun-tos con restos paleontológicos de desigual entidad. Estos pun-tos corresponden, en su mayor parte, a depósitos paleon-tológicos, habiéndose numerado de Norte a Sur con la sigla“DP” (DP-1, DP-2, DP-3…). La mayor parte se sitúa en el ni-vel intermedio del sistema, excepto el DP-1, localizado en unabrecha de bloques, ligeramente por encima del nivel inter-medio (en el nivel meso-superior); y el DP-4, que se ubica enel nivel superior y correspondería, por tanto, a la fase más an-tigua del sistema.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 2: Imágenes de la exploración del sistema Malloku.

Page 125: Unión de Espeleólogos Vascos

123

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

En el año 2011 se pone en marcha el proyecto pluridiscipli-nar “Estudio paleoambiental de la cueva de Goikoetxe-sis-tema Malloku (Busturia, Bizkaia)”, con un programa a desarrollara medio-largo plazo (Figura 2). La primera fase (2011) se pro-grama como una primera campaña de sondeos estratigráfi-cos en la cueva, dirigida por el arqueólogo J.C. Zallo Uskola(AGIRI) y autorizada por el Servicio de Patrimonio Cultural dela Diputación Foral de Bizkaia con fecha 6 de abril de 2011.

2.2.- Objetivos y metodología de la primera fase(2011) del proyecto de estudio paleoambiental dela cueva de Goikoetxe.

El objetivo primordial de este proyecto es el estudio pluri-disciplinar del registro sedimentológico y paleontológico deGoikoetxe, como procedimiento de valoración y acercamiento

a la evolución paleoambiental y cronológica de la cavidad. Portanto, el primer objetivo específico era obtener un perfil o co-lumna de muestreo para la caracterización estratigráfica deeste complejo sistema kárstico. El contenido sedimentario,paleontológico y micropaleontológico sería el soporte esen-cial para la contextualización paleoclimática de Goikoetxe, ade-más de procurar posibles dataciones absolutas, en primer lu-gar mediante el método de racemización de aminoácidos enpiezas dentarias (Torres et al. 2002).

En esta primera campaña (2011) se ha realizado un perfil es-tratigráfico de 0,5 m de anchura en la Sala Roja (depósito pa-leontológico DP-3) (Figura 3), obteniendo una primera columnade muestras sedimentológicas. Este perfil en DP-3 debe sercompletado con nuevos sondeos a realizar en consecutivascampañas de determinación estratigráfica del sistema.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

FIGURA 3. Detalle de la Sala Roja, donde se ha realizado el sondeo S-1.

Page 126: Unión de Espeleólogos Vascos

124

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

La estrategia del sondeo se ha regulado por el método decoordenadas cartesianas, expuesto sistemáticamente por G.Laplace (1971), propio en los trabajos de Arqueología Pre-histórica. El levantamiento de la masa del depósito se ha eje-cutado en tallas de 10 centímetros de espesor. Para ello sesigue metódicamente el buzamiento de cada capa y se re-aliza un registro riguroso de las profundidades. El relleno se-dimentológico se analiza desde los principios de la Estrati-grafía Analítica (Laplace 1971; Sáenz de Buruaga 1996; Sáenzde Buruaga y otros 1998), definiendo los caracteres de la frac-ción fina, media y gruesa, la coloración de la matriz, el gra-do de compacidad del sedimento y la presencia de restos pa-leontológicos. De cada talla excavada se recupera unamuestra para el estudio sedimentológico de laboratorio y elresto es procesado (lavado y tamizado con malla de 0,25 mmde luz) con el objeto de recuperar muestras de microfauna yotros posibles componentes de complicada recuperación ma-nual durante el proceso de excavación. Queremos subrayar las dificultades y limitaciones del programaque presentamos, derivadas fundamentalmente de la anti-

güedad y complejidad del sistema Malloku, conjunto pro-fundamente alterado y modificado por su propia evolucióngeomorfológica (superposición de hiatos erosivos, reexca-vaciones, descensos hidrológicos…).

1) Precisamente, la complejidad del sistema Malloku exigíaun análisis minucioso de los rellenos sedimentarios, paralo cual planteamos la aplicación de la metodología de laArqueología Prehistórica, tanto en los muestreos estrati-gráficos como en la integración e interpretación de las di-ferentes especialidades: sedimentología, paleontología,tafonomía del registro paleontológico, micropaleontologíay dataciones.

2) El estudio del registro paleoambiental de la cueva de Goi-koetxe muestra importantes limitaciones derivadas funda-mentalmente de la antigüedad del sistema. Nos encon-tramos posiblemente en fases del Pleistoceno medio, di-fíciles de datar de forma precisa (por el momento, dispo-nemos de una datación por racemización de aminoácidos).

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 4. Muestreo sedimentológico en la Sala Roja de Goikoetxe (arriba) y en Familien Koba II (abajo).

Page 127: Unión de Espeleólogos Vascos

125

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

3) El sistema Malloku genera, a nuestro entender, más pre-guntas que respuestas, por lo que concebimos este pro-yecto a medio-largo plazo. Por tanto, este primer textoes una aproximación y una primera propuesta, que de-berá ser moldeada y/o modificada en las próximas cam-pañas de investigación.

4) Por último, es necesario muestrear y analizar otros de-pósitos relacionados con el sistema Malloku (FamilienKoba, Iturgoien II…) y establecer paralelos dentro del con-texto de Urdaibai e incluso a escala regional: niveles decantos en las cuevas de Santimamiñe y Atxagakoa; uni-dades estratigráficas con faunas antiguas, entre el Pleis-toceno medio y superior, en Atxagakoa y Lezika; nivelesde terraza fluvial al exterior, etc.

2.3.- Emplazamiento topográfico de los rellenosmuestreados y de los depósitos paleontológicosreconocidos.

2.3.1. EMPLAZAMIENTO DE LOS RELLENOSESTRATIGRÁFICOS MUESTREADOS.

Dentro de la primera fase (2011) del proyecto “Estudio pale-oambiental de la cueva de Goikoetxe-sistema Malloku (Bus-turia, Bizkaia)” se ha realizado un sondeo estratigráfico prin-cipal (Sondeo S-1) en la Sala Roja (DP-3), situada a c. 240 me-tros de la boca de Goikoetxe Korta, dentro del nivel interme-dio del sistema, que se ubica a c. 49 metros sobre el nivel mar(Figura 4).

Además, de forma complementaria, se han tomado otrasmuestras más puntuales en los siguientes enclaves del sistema:

- En la cueva de Familien Koba II (X:524.156; Y:4.800.883; Z:82),conducto correlacionable con el piso superior del siste-ma, a c. 28-33 metros por encima del nivel medio.

- En la primera sala a la que se accede desde la boca deGoikoetxe Korta, sobre un relleno residual que incluye res-tos micropaleontológicos.

- En el nivel inferior, a pocos metros sobre el cauce del ríosubterráneo actual, situado a c. 13-21 metros sobre el ni-vel del mar.

2.3.2.- LOS CONTEXTOS ESTRATIGRÁFICOS CONCONTENIDO PALEONTOLÓGICO.

Por el momento, se han reconocido 2 tipos de contextos es-tratigráficos con contenido paleontológico dentro de la cue-va de Goikoetxe:

- Brecha de bloques carbonatados del tramo inicial de lacueva (DP-1).

Corresponde al depósito paleontológico nº 1 (DP-1), ubi-cado ligeramente por encima del nivel intermedio del sis-tema, bajo la actual boca de acceso de Goikoetxe Kor-ta. Aquí se ha examinado un conducto, reexcavado so-bre una brecha de bloques calizos que incluye abundantesfragmentos de cuernas y vértebras de ciervo (Cervus ela-phus). Este relleno está constituido exclusivamente porcomponentes gruesos, predominando los bloques cali-zos de bordes subangulares, recubiertos masivamente porcostras de carbonato cálcico.

La composición de este depósito del tramo inicial de Goi-koetxe evidencia, al menos, cuatro fases en su proceso deformación:a) Una de las posibles cavidades naturales de acceso al

sistema Malloku se localizaba sobre el punto DP-1 (Aran-zabal y Maeztu, en este volumen), quedando colmatada(hasta la fecha de desobstrucción por parte del ADES)por un flujo o colada de bloques (acúmulos de gravi-tación del exterior) que se componía esencialmente decomponentes gruesos y, en menor medida, por matrizfina (¿mecanismos de gelifluxión?, ¿segregación de hie-lo entre los cantos?). Posteriormente, se produciría elempotramiento y estabilización de ese depósito de ma-teriales gruesos. El contexto climático de este episodioes difícil de determinar con los datos disponibles.

b) En una consecutiva fase, de mayor humedad, se da unproceso de lixivación o pérdida de la matriz fina (sedi-mento).

c) Un nuevo episodio, menos húmedo, y quizás más fres-co, provocaría la formación de la brecha, precipitandocarbonato cálcico y provocando una cementación delrelleno a través de las zonas porosas y grietas.

d) Finalmente, durante un período muy húmedo, se pro-duce una activación hidrológica que reexcava la bre-cha, formando el conducto a través del cual podemosobservar, en la actualidad, la composición de este re-lleno de bloques con abundantes huesos de cérvidos.En la galería exterior se aprecian, marginalmente, ni-veles de cantos rodados con restos de microfauna, co-rrespondientes, por su posición estratigráfica, a esteepisodio de activación hidrológica de la cueva (nivelintermedio).

- Depósitos de origen fluvial (terrazas).

La cueva de Goikoetxe muestra, a lo largo de su recorri-do, y tanto en el nivel intermedio como en el superior, nu-

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Page 128: Unión de Espeleólogos Vascos

126

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

merosos tramos de depósitos de génesis fluvial, llegan-do en algunos puntos a superar los 4 metros de poten-cia. En varios puntos de la cueva (depósitos DP-2, DP-3,DP-4 y DP-5) se han reconocido restos paleontológicosen el seno de estos rellenos de cantos o terrazas fluvia-les. En algunas ocasiones, en contextos verdaderamen-te caprichosos, como es el caso de una vértebra dorsalde cérvido que atraviesa un testigo residual de una terrazacolgada (DP-2).

Hacia la parte central de la cueva (DP-3 o Sala Roja), don-de se asienta uno de los testimonios más potentes de es-tos rellenos de origen fluvial, se identifica una pelvis casicompleta de rinoceronte dentro de la parte superior delcorte estratigráfico. A escasa distancia, se recuperó en su-perficie, bajo el talud del relleno fluvial, un molar tambiénde rinoceronte.

Un caso particular, también asociado a la dinámica fluvialdel sistema, lo constituyen dos cráneos completos (uno,de oso de las cavernas, y el otro, de hembra adulta de cier-vo), encajados en una oquedad de la galería de la cue-va. Su estado de conservación (no muestran alteracionespor rodamiento; únicamente por precipitaciones acaso demanganeso) podría sugerir que proceden de una zonacontigua, habiendo sido levemente removilizados por undescenso del nivel hidrológico de la cueva. Faltan por reconocer los 3 últimos depósitos de la cue-va (DP-4 en el nivel superior; y DP-5 y DP-6, dentro del sec-tor meridional del nivel intermedio). No obstante, en DP-4 se localiza un hueso largo no determinado dentro de uncontexto fluvial; en DP-5 aparece un fémur, posiblemen-te de rinoceronte, asociado a una terraza fluvial; y en DP-6 se constata otra concentración de huesos y cuernas enposición superficial, ligeramente recubiertos por una capade limos.

3.- ESTRATIGRAFÍA DE LA CUEVA DEGOIKOETXE.

Los trabajos desarrollados por el ADES en el sistema Mallo-ku-Goikoetxe (ADES 2010; Aranzabal y Maeztu, en este vo-lumen) ponen de manifiesto la existencia de 3 niveles o pi-sos superpuestos (e interconectados entre sí), situados a +77/82m el superior, a +49 m el intermedio y a +13/21 m el inferior(Figura 5).

3.1.- Nivel o piso superior (Galería de lasEstalactitas de Miel-Familien Koba I y II).

Las características granulométricas de esta acumulación se handeterminado a partir de las muestras recogidas en la cavidadde Familien II (82 msnm). Esta cavidad se sitúa 32 m por enci-ma de Goikoetxe Korta y más o menos a la misma altura queel nivel colgado situado por encima de la Sala Roja (en opinióndel ADES parece tratarse del mismo conducto), el cual presentauna longitud máxima observable de 100 metros. Este nivel esel más antiguo conocido del sistema Malloku-Goikoetxe.

Presenta un relleno máximo observable (en Familien II) de 80cm., pudiendo diferenciarse dos facies de características dis-tintas. La inferior, compuesta por cantos y bloques de areniscasy lutitas (el centilo se sitúa en torno a los 22,3 cm) empasta-dos en una matriz areno-limosa (10YR 6/4), configurando undepósito en vrac o montón. Presenta facies Gm (gravas ma-sivas) con una ligera imbricación de los cantos y fábrica clas-to soportada. Los materiales gruesos muestran un avanzadogrado de descomposición fragmentándose fácilmente cuan-do son extraídos del depósito. Las areniscas tienen un cór-tex bien desarrollado, las lutitas están totalmente argilitiza-das y tanto unas como otras presentan numerosas manchasde hierro, así como cementaciones más o menos significati-vas. Sobre estos materiales se desarrolla una facies limo-are-nosa de unos 30 cm de espesor (10YR 6/4 7/4) con caracte-rísticas granulométricas bastante diferentes de las reseñadasanteriormente.

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 5. Alzado esquemático del sistema Malloku, con el emplazamiento de los 3 niveles (Topografía ADES).

ALZADO ESQUEMÁTICO DEL SISTEMA MALLOKU

Page 129: Unión de Espeleólogos Vascos

127

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

a.- Facies inferior. La fracción gruesa es claramente dominante,estando representada por cantos (50,96%) y gravas(26,66%). Predominan las areniscas subredondeadas (al-gunas están bien rodadas) y las lutitas (aplanadas y re-dondeadas), aunque también se observan algunas bre-chas, así como concreciones ferruginosas. La fracción finasupone únicamente el 22,38% del total analizado, pre-dominando las arenas (67,825%), aunque también los li-mos alcanzan cierta entidad. Predominan las arenas finasy gruesas (43,8 y 34,9% respectivamente), lo que sitúa latalla media en 320,4 μm.

El resto de los parámetros, -histogramas polimodales, cur-vas parabólicas (logarítmicas por contaminación), mala cla-sificación, asimetría gráfica inclusiva simétrica (débil fluc-tuación de la energía cinética durante la deposición) y an-gulosidad platicúrtica-, nos indican que estamos ante unsedimento poco evolucionado que ha sufrido un trans-porte incompleto. Su deposición se produjo en condi-ciones forzadas (¿disminución del gradiente hidráulico?,¿cambio en la geometría del conducto?, ¿presencia de unobstáculo?...), con un claro predominio del lavado sobrela decantación. Una parte significativa de la fracción finase acumuló posteriormente, en condiciones de baja ener-gía, rellenando los poros y huecos existentes entre los can-tos y gravas (mezcla de dos subpoblaciones distintas).

b.- Facies superior. Contiene únicamente sedimento fino os-cilando la fracción arenosa en torno al 14,36%. Las ca-racterísticas granulométricas difieren sensiblemente de lasreseñadas anteriormente, ya que predominan las arenasfinas (87,5%) estando prácticamente ausentes las mediasy las gruesas (12,1 y 0,4%, respectivamente), lo que sitúala talla media entre las 104,2 y las 109,9 μm. Presenta his-togramas unimodales, clasificación moderada y curvas acu-mulativas hiperbólicas sumamente enderezadas, lo quenos sugiere que estamos ante un sedimento bien evolu-cionado que ha experimentado un transporte completo.La deposición se ha producido por exceso de carga pre-dominando la decantación sobre el lavado. La asimetríagráfica inclusiva es fuertemente positiva lo que nos indi-ca que la energía cinética media osciló hacia valores másbajos de lo normal durante un lapso de tiempo bastan-te prolongado.

Todos estos parámetros ponen de manifiesto que ini-cialmente circulaba por el conducto kárstico un curso flu-vio-torrencial de alta energía, capaz de transportar ingentesmasas de sedimento procedentes del exterior y cuya gé-nesis se relacionaría con sistemas morfogenéticos peri-glaciares. La brusca disminución del gradiente hidráulico,determinó la deposición forzada de la fracción gruesa,mientras que la mayor parte de la fracción fina fue eva-cuada. Posteriormente, la cavidad se inundó completa-

mente (¿cambio del nivel de base?, ¿incremento de losaportes?, ¿obstrucción del conducto?...) depositándosepor decantación los materiales más finos. Una parte deestos materiales se infiltra a través de los poros y huecosexistentes entre los cantos y las gravas mezclándose conla arena gruesa preexistente. Procesos de disolución y ero-sión inversa (trop plein) abrieron la boca de Familien II des-aguando el conducto a través de ella.

Todos estos datos apuntan que la cavidad pudo haber-se colmatado por un crecimiento vertical provocado porla elevación del nivel de base local o como consecuen-cia de la disminución de la sección del conducto. La exis-

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

FIGURA 6. Unidades estratigráficas determinadas en el sondeo estratigráficoS-1 (Sala Roja).

Page 130: Unión de Espeleólogos Vascos

128

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

tencia de una corriente con elevada carga detrítica, ma-yor de lo normal, pudo provocar el taponamiento de al-gunos tramos de la cavidad ocasionando una fuerte pér-dida de competencia y una brusca deposición de la car-ga, iniciándose así el retro-relleno. Las condiciones cli-máticas imperantes en el exterior apuntan hacia una si-tuación francamente rexistásica, con abundante materialsuelto (crioclastia) y predominio de la arroyada como me-canismo de evacuación.

3.2.- Nivel o piso intermedio (relleno detrítico dela Sala Roja: sondeo S-1).

La Sala Roja tiene una longitud aproximada de 30 metros, si-tuándose a 46 m sobre el nivel del mar y 4 m por debajo dela boca de Goikoetxe Korta. Aguas arriba la galería se colapsapor las concreciones formadas a favor de una fractura que or-togonalmente corta el conducto (Aranzabal y Maeztu, en estevolumen), mientras que aguas abajo concluye mediante unabrusca ruptura de pendiente. La distancia en línea recta res-pecto a la boca de entrada es de 239,57 metros. El relleno se-dimentario oscila entre los 150 y los 200 cm, asentándose di-rectamente sobre un sustrato rocoso profundamente ero-sionado como consecuencia de procesos de meteorización(sobre todo químicos).

En la campaña de 2011 se ha realizado un sondeo estratigráficoprincipal (sondeo S-1), que aporta una secuencia de 1,50 mde espesor, siendo excavado en 15 tallas (unidades de le-

vantamiento del depósito, de 10 cm de grosor). El sondeo S-1 ha procurado un total de 15 muestras, correspondientes a8 unidades estratigráficas bien diferenciadas (Gsm-1, Csm-1,Gsm-2, Smgt, Csm-2, Gsm-3, Slm-Sj y Gsm-4). Las caracte-rísticas granulométricas de cada una de estas unidades sonlas siguientes (de muro a techo) (Figuras 6 y 7):

a. Unidad estratigráfica Gsm-4. Son gravas con matriz are-nosa de color marrón. Se localiza sobre un sustrato cali-zo con huellas evidentes de alteración/erosión (¿lapiaz dearroyada?). La fracción gruesa es dominante, ya que loscantos y las gravas representan el 74,76% del total anali-zado. Son materiales heterométricos (centilo: 7 cm.), he-terolíticos y relativamente oligomícticos (predominanlas areniscas y lutitas, junto con fragmentos ferruginososy calizos, representando éstos últimos una parte signifi-cativa de la fracción cantos). Los cantos presentan hue-llas evidentes de rodamiento, aunque muchos de ellos es-tán rotos (índice de torrencialidad elevado) lo que nos su-giere que el transporte ha sido muy enérgico, en el senode un flujo de características claramente torrenciales y encondiciones francamente rexistásicas. La fracción fina (10YR5/4) es fundamentalmente arenosa, predominando las are-nas finas (61,8%) lo que sitúa la talla media en torno a las206,2-207,8 μm. La clasificación es mala, la asimetría ne-gativa (fuertes variaciones en la energía cinética del me-dio durante un período de tiempo prolongado) y la cur-tosis leptocúrtica. Presenta histogramas bimodales ycurvas acumulativas transicionales entre las hiperbólicas

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 7. Distribución granulométrica del relleno detrítico de la Sala Roja (del 1 al 15, las muestras sedimentológicas estudiadas).

Page 131: Unión de Espeleólogos Vascos

129

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

y las sigmoidales. Todo ello nos sugiere que estamos anteun sedimento formado por dos poblaciones distintas queposteriormente se han mezclado. En cualquier caso, eltransporte ha sido incompleto y la deposición semiforzada.

Originalmente se trataba de una barra de cantos(43,17%) y gravas (31,59%) con algo de arena gruesa. Sudeposición se produjo en condiciones forzadas en un me-dio de alta energía, lo que determina un importante la-vado de finos. Posteriormente se produjo la percolaciónde materiales finos mezclándose con las arenas depo-sitadas anteriormente. Todas estas características, jun-to con el elevado grado de alteración de los materiales,nos sugieren que se trata de un depósito residual bas-tante más antiguo que el resto de sedimentos que in-tegran el perfil.

b.- Unidad estratigráfica Slm-Sj. Marca un cambio neto enel depósito, apareciendo una unidad estratigráfica con pre-dominio absoluto de la fracción fina. Se trata de una capade arena de coloración marrón clara que se alterna confinas laminaciones no horizontales (estratificación cruza-da de bajo ángulo) de arenas más finas de coloración na-ranja (en húmedo), debido a la precipitación de óxidos dehierro. Advertimos que las condiciones deposicionales hanexperimentado un cambio sustancial respecto a las re-señadas anteriormente. La fracción gruesa está constituidaexclusivamente por gravas, aunque éstas apenas repre-sentan el 3,48% del total analizado (la litología y las ca-racterísticas morfométricas son similares a las del nivel in-ferior). La fracción fina (10YR 6/3) es fundamentalmentearenosa (95,92%) predominando las arenas gruesas(49,1%) y, en menor medida, las medias (34%), de ahí quela talla del sedimento se sitúe en torno a las 550,9 μm. Laclasificación es mala, la skewness simétrica y la angulosi-dad gráfica inclusiva platicúrtica. Todo ello, junto con loshistogramas bimodales y las curvas acumulativas para-bólicas nos indican que el transporte ha sido incomple-to y la sedimentación forzada, predominando el lavadosobre la decantación (facies St/barra de areno con estra-tificación cruzada “trough”).

c. Unidad estratigráfica Gsm-3. El contacto con el nivel sub-yacente es claramente erosivo, lo que nos indica que en-tre la deposición de uno y otro se ha producido una fasede desmantelamiento. La fracción gruesa es dominante(81,91%), predominando los cantos pequeños y mediosde areniscas y lutitas, aunque las gravas también están bienrepresentadas (36,42%). La fracción fina es muy escasa(18,08%) estando formada, mayoritariamente, por arenas(83,76%). Destacan las arenas finas (51,5%) seguidas porlas medias (35,7%), siendo las gruesas particularmente es-casas, de ahí que la talla media se sitúe en torno a las 234,7μm. El histograma es bimodal, la clasificación mala y la asi-

metría gráfica inclusiva simétrica (no se han producido fluc-tuaciones en la energía cinética del medio), la angulosi-dad leptocúrtica y la curva acumulativa transicional en-tre las hiperbólicas y las sigmoidales. Todos estos pará-metros nos sugieren que estamos ante una barra de can-tos y gravas (Gh/Gcm) depositada en condiciones de altaenergía con un lavado casi completo de finos. Posterior-mente, el agua se estanca en la galería (¿dificultades dedrenaje?) y el sedimento arenoso se deposita por de-cantación en condiciones poco enérgicas.

d.- Unidad estratigráfica Csm-2. Esta unidad estratigráficapresenta un claro contacto erosivo con el depósito rese-ñado anteriormente. Puede definirse como una facies Gcm(gravas masivas o algo estratificadas) con estructura ho-rizontal inclinada e imbricación de cantos. La fracción grue-sa es claramente dominante (84,45%), estando los cantos(45,64%) mejor representados que las gravas (38,71%). Sonmateriales heterométricos, heterolíticos, con distintos gra-dos de rodamiento, (muy escaso en el caso de las calizas)y un índice de torrencialidad elevado lo que nos indica queel transporte ha sido impetuoso, con fragmentación decantos por impacto y retrabajamiento de las aristas.

La fracción fina es fundamentalmente arenosa (90,325%),predominando ligeramente las arenas finas (37,3%) y grue-sas (32,6%). La talla media oscila entre las 356,4 y las 390,5μm. Los histogramas son polimodales, las curvas para-bólicas, la clasificación mala, la asimetría gráfica inclusi-va negativa (desplazamiento de la energía cinética haciavalores más altos de lo normal) y la angulosidad gráficaes platicúrtica. Probablemente se produjo una brusca dis-minución de la energía durante las últimas fases de la for-mación de Csm-2, lo que determinó la deposición de losmateriales finos por decantación.En el techo de la unidad se observan algunas diferenciassignificativas. La fracción gruesa sigue siendo dominante yaque representa el 73,65% del total analizado, predominandolos cantos medios y pequeños (23,82%). El centilo se sitúaen torno a 10,4 cm (arenisca). Mayor importancia presen-tan las gravas (49,83%), dentro de las cuales predominan lasde talla gruesa (el 29,876 se sitúan entre 12,5 y 20 mm.). Li-tológicamente destacan las areniscas y las lutitas junto confragmentos ferruginizados y limonitizados, así como algu-nos clastos de caliza. Presentan un aspecto subredondea-do (algunos están muy rodados) con huellas evidentes deimpacto y fragmentación durante el transporte.

La fracción fina es fundamentalmente arenosa (10YR5/3,5/4) predominando las arenas de talla fina (31,2%) y grue-sa (41,1%) aunque todas las fracciones están bien repre-sentadas. La talla media se sitúa en 379 μm/434,8 μm. Laclasificación es mala, la asimetría gráfica inclusiva ligera-mente negativa y la angulosidad gráfica platicúrtica. Todo

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Page 132: Unión de Espeleólogos Vascos

130

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

ello, junto con la curva acumulativa parabólica y los his-togramas bimodales, nos indican que estamos ante un se-dimento poco evolucionado que ha experimentado untransporte incompleto, cuya deposición se ha producidoen condiciones forzadas predominando ligeramente el la-vado sobre la decantación.

e.- Unidad estratigráfica Smgt. Se observa un claro predo-minio de las gravas (57,10% del total analizado) siendo es-casos los cantos (5,99%). Presentan características litoló-gicas y morfométricas similares a las reseñadas en la uni-dad anterior, lo que apunta hacia un origen común. La frac-ción fina es claramente arenosa (10YR 4/4) (94,415%) pre-dominando las arenas gruesas (41,2%) y medias (31,7%),aunque todas las fracciones están representadas, de ahíque la talla media se sitúe en 457,7 μm. Igual que en elcaso anterior, la clasificación es mala, la asimetría gráficanegativa y la angulosidad platicúrtica. El histograma gra-nulométrico es polimodal y la curva acumulativa parabólica.El contacto con las formaciones subyacente y suprayacentees claramente erosivo, de tipo sinuoso/canaliforme. Pue-de definirse como una facies Gt (gravas estratificadas) conestratificación cruzada “trough”.

Todos estos parámetros nos sugieren que estamos anteun sedimento poco evolucionado que ha sufrido un trans-porte incompleto, cuya deposición se produjo en con-diciones forzadas, con fuertes variaciones de la energíacinética media (hacia valores más altos de lo normal) y pre-dominio del lavado sobre la decantación. El sedimentose ha visto sometido a fuertes remociones postdeposi-cionales, perdiendo una parte de la fracción fina.

f.- Unidad estratigráfica Gsm-2. Sobre la unidad Smgt se des-arrolla una nueva acumulación constituida por materialessimilares a los reseñados anteriormente (heterométricos,heterolíticos y oligomícticos), pero de menor talla. El con-tacto entre ambas formaciones es claramente erosivo, loque nos indica un cambio sustancial en las condicionesdeposicionales. Inicialmente se depositan gravas (44,65%)y materiales finos (55,35%) estando ausentes los cantos.Sin embargo hacia el techo de la serie encontramos can-tos pequeños y medios representando éstos el 22,05% deltotal analizado (las gravas suponen el 39,52% y la fracciónfina el 38,42%). Hay que reseñar que junto con las gra-vas encontramos concreciones arenosas cuya formaciónparece vincularse con procesos de circulación hipodérmicaen régimen de flujo tranquilo y en fase de abandono.

La fracción fina es fundamentalmente arenosa (10YR 5/4– 4/4 en la base y 10YR 5/3 4/3 en el techo), ya que las are-nas oscilan entre un 84,89 y un 87,72%, predominando lasde talla gruesa (44,9 y 46,8% respectivamente) y media (32,2y 25,5%), aunque todas las fracciones están representa-

das. La talla media del sedimento oscila entre las 426,4 μm.de la base y las 487,1 μm. de la parte alta de Gsm-2. Encualquier caso, estamos ante un sedimento relativamentepoco evolucionado, que ha experimentado un transpor-te incompleto, cuya deposición se produjo en condicio-nes forzadas. Está mal clasificado, pero en su deposiciónno predominó ni el lavado ni la decantación y la energíacinética media no experimentó modificaciones excesivasdurante el transporte (la skewness es simétrica y la an-gulosidad platicúrtica en la base y meosocúrtica en la par-te alta). Los histogramas son bimodales y/o polimodales(en la base) y las curvas acumulativas parabólicas, lo quenos indica que la deposición ha sido forzada y el transporteincompleto.

g.- Unidad estratigráfica Csm-1. Tiene una potencia apro-ximada de 75-80 cm. presentando un contacto laminar in-clinado (en el sentido de la corriente) muy nítido. Los can-tos aparecen ordenados en lechos proando aguas aba-jo. Se disponen inclinados y están empastados por unamatriz arenosa de color marrón-amarillenta en húmedo(10YR 5/6 6/6 y 10YR 5/3, 4/3 en seco). La fracción grue-sa es claramente dominante en todo el perfil, oscilandoentre un 73,14 y un 85,6%, alcanzando los porcentajes máselevados en la base de la unidad. Si desglosamos la frac-ción gruesa en cantos y gravas, advertimos una alternanciarítmica entre una y otra. Así en la base predominan los can-tos (65,66%), disminuyendo éstos hacia el techo del de-pósito. Los materiales situados encima sólo contienen un32,56% de cantos, pasando éstos al 41,66% para de nue-vo disminuir al 28,57%, incrementándose de nuevo en laparte alta hasta situarse en torno al 48,44%. Es decir, seobserva una alternancia de subunidades de cantos-gra-vas y gravas-cantos. La fracción fina es bastante homo-génea a lo largo del perfil (oscila entre un 23,95 y un 26,85%)excepto en la base dónde no supera el 14,40%. En todoslos casos las arenas son dominantes rebasando el 91% (os-cilan entre el 91,2675 y el 95,455%). Aunque todas las frac-ciones están representadas, predominan las arenas grue-sas (aumenta de muro a techo con porcentajes que os-cilan entre el 44,3 y el 62,1%) y en menor grado las me-dias (31,6% en la base y 22,1% en la parte alta). La mediaexperimenta una evolución similar, pasando de 468,9 μmen el muro a 661,7 μm en el techo.

La clasificación/selección es mala en todos los casos, loshistogramas granulométricos, polimodales en la base ybimodales en el resto, y las curvas acumulativas parabó-licas, lo que nos indica que la sedimentación ha sido for-zada predominando el lavado sobre la decantación(transporte incompleto). La asimetría gráfica es simétricaen las subunidades en las que predominan los cantos ynegativa en las que predominan las gravas, lo que refle-ja importantes variaciones en la velocidad del agente, jun-

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Page 133: Unión de Espeleólogos Vascos

131

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

to con remociones post-deposicionales. Por último, en eltecho los valores de la asimetría son positivos, lo que nosindica que la fracción fina está mejor clasificada que la grue-sa y que la energía cinética media osciló hacia valores másbajos de lo normal. Por último, la angulosidad es, en to-dos los casos, platicúrtica.

Creemos que estamos ante una superposición de barrasde gravas (facies Gh) depositadas en condiciones hidro-dinámicas que reflejan fluctuaciones significativas, tantodel nivel del agua como de la energía cinética del medio.Son barras con carga mixta, lo que nos sugiere que sutransporte se produjo como carga de fondo en un canalfijo de alto gradiente hidráulico, sometido a bruscas pul-saciones de corriente, separadas en el tiempo por perí-odos de aguas bajas.

h.- Unidad estratigráfica Gsm-1. Esta unidad presenta un con-tacto planar muy nítido con la infrayacente (ausencia deerosión). Granulométricamente, predomina la fraccióngruesa con porcentajes que oscilan entre el 84,86% de labase y el 75,02% del techo del nivel. Los cantos, muy abun-dantes en la base (41,39%), disminuyen rápidamente ha-cia la parte alta de la acumulación, dónde no superan el25,19%. Las gravas se hacen dominantes mientras que lasarenas, de color marrón-amarillento claro en húmedo (10YR5/4 en seco), presentan porcentajes similares a los ob-servados en otras unidades: 15,12% en la base y 24,98%en el techo de la asociación estratigráfica.

La fracción fina es fundamentalmente arenosa, ya que laarena representa entre un 86,225 y un 88,83% del total definos analizados. En la base predominan las arenas grue-sas (51,9%) aunque tanto las medias como las finas estánbien representadas, lo que sitúa la talla media del sedi-mento en torno a las 461,7 μm. Sin embargo, a medidaque nos aproximamos al techo de Gsm-1, advertimos queambas fracciones disminuyen sensiblemente (36,4 y13,2% respectivamente), al mismo tiempo que las finas sedisparan por encima del 50%. Entre las principales es-tructuras se observa estratificación cruzada de bajo ángulo,lo que nos sugiere que estamos ante una facies Gt (gra-vas estratificadas)/Gh.

La selección/clasificación es mala, la asimetría es positi-va en la base (la energía cinética media fluctuó hacia va-lores más bajos de lo normal) y negativa en el techo (in-cremento de la velocidad del agente), la angulosidad esplaticúrtica, los histogramas bimodales y la curva acu-mulativa parabólica. Todo ello pone de manifiesto que elsedimento ha experimentado un transporte incompletoy que su deposición ha sido forzada (brusca disminucióndel gradiente hidráulico) predominando el lavado sobrela decantación.

3.3.- Nivel o piso inferior (rellenos actuales).

Se localizan a lo largo del piso inferior de Goikoetxe, confi-gurando un depósito bastante discontinuo y de exigua po-tencia. Su mayor presencia tiene lugar en el thalweg del rioAprese, aunque es muy probable que estas acumulacionesestén sometidas a cambios constantes como consecuenciade las rápidas variaciones experimentadas por el caudal delmencionado río.

Actualmente el río Aprese solo es capaz de evacuar materialesfinos. La presencia de algunos cantos y gravas en el thalwegse puede explicar cómo consecuencia del desmantela-miento de antiguas acumulaciones Pleistocenas existentes alo largo de este nivel. Este curso es relativamente sinuoso, di-bujando el cauce una serie de pequeños meandros en cuyoborde interno se depositan depósitos de point bar, mientrasque en los tramos rectos encontramos barras longitudinales.

La fracción fina está compuesta, casi en su práctica totalidad,por arena (98,1875%) predominando las arenas finas (65%) ymedias (33,7%), estando las gruesas prácticamente ausentes(1,3%), de ahí que la talla media se sitúe en torno a las 210,3μm. Es un sedimento unimodal, moderadamente bien clasi-ficado, con asimetría gráfica positiva (la fracción fina está me-jor clasificada que la gruesa y la energía cinética del medioosciló hacia valores más bajos de lo normal) y angulosidad me-socúrtica (débiles oscilaciones de la energía cinética mediadurante los momentos de aguas altas). Tras la deposición sehan producido remociones postdeposicionales eliminándo-se una parte significativa de la fracción arenosa. Por último,hay que señalar que la curva acumulativa es hiperbólica bas-tante enderezada, lo que nos indica que estamos ante un se-dimento bien evolucionado que ha experimentado un trans-porte completo. La deposición se ha producido por excesode carga predominando la decantación sobre el lavado.

Cuando el conducto no puede evacuar todos los aportes,el agua se eleva (chimeneas de equilibrio) desbordando einundando la parte baja de la cavidad. En estas condicionesel agua tiende a estancarse depositando su carga detrítica.Estos materiales configuran una película centi-decimétricaen la zona media-inferior del nivel bajo de Goikoetxe. La frac-ción gruesa está totalmente ausente y la fracción fina es cla-ramente limo-arenosa. Las arenas representan únicamenteel 29,97% del total analizado, predominando casi exclusi-vamente las arenas finas (96,5%), de ahí que la talla mediaapenas alcance las 79,16 μm. Es un sedimento moderada-mente bien clasificado, con histogramas unimodales y cur-vas hiperbólicas sumamente enderezadas lo que nos indi-ca que la deposición ha sido libre, por exceso de carga y eltransporte completo predominando la decantación sobreel lavado en un medio tranquilo, poco agitado y con una re-ducida energía cinética. La asimetría es negativa y la angu-

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Page 134: Unión de Espeleólogos Vascos

losidad mesocúrtica por lo que podemos afirmar que la ener-gía cinética se desplazó hacia valores más altos de lo nor-mal pero sin provocar remociones post-deposicionales. Unavez concluida la fase de inundación se produce el drenajede la cavidad, aunque todos los parámetros apuntan a quedicho drenaje es lento y continuo, tanto en el tiempo comoen el espacio.

4.- EL REGISTRO PALEONTOLÓGICO DE GOIKOETXE: MACROMAMÍFEROS YMICROFAUNA.

4.1.- Valoración provisional del contenidopaleontológico.

La identificación taxonómica y anatómica del material pale-ontológico de Goikoetxe ha sido realizada por los paleontó-logos Pedro Castaños y Jone Castaños. Una primera obser-vación de los restos localizados en DP-1, DP-2 y DP-3 sugie-re un contenido paleontológico significativo en la cavidad. Lavariedad taxonómica de la exigua muestra reconocida por el

momento (cuatro o cinco especies en no más de una veinte-na de restos) es notable y puede aportar datos de carácter pa-leoambiental que completen la información de otras disciplinas.Las especies determinadas en la exploración del 17 de julioson las siguientes: ciervo (Cervus elaphus), gran bóvido (Bosprimigenius/Bison priscus), oso de las cavernas (Ursus spelaeus)y rinoceronte (sin concretar la atribución taxonómica).

La descripción taxonómica y anatómica de los restos pale-ontológicos identificados en cada uno de los depósitos pa-leontológicos reconocidos, quedaría así:

- DP-1 (nivel meso-superior): varias cuernas y vértebras de cier-vo (Cervus elaphus); y restos del esqueleto postcraneal degran bóvido (Bos primigenius/Bison priscus) (Figura 8).

- DP-2 (nivel intermedio): 1 vértebra dorsal y 1 cráneo dehembra adulta de ciervo (Cervus elaphus); y 1 cráneo com-pleto de oso de las cavernas (Ursus spelaeus) (Figura 9).

- DP-3 (nivel intermedio): 1 fragmento de pelvis y 1 molarde rinoceronte (Figura 10), sin poder concretar su atribu-ción taxonómica.

132

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 8. Brecha de bloques del DP-1, con restos de cérvidos y gran bóvido.

Page 135: Unión de Espeleólogos Vascos

133

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

4.2.- Tafonomía de macromamíferos.

La Tafonomía, etimológicamente "leyes del enterramiento",propuesta formalmente por Efremov en 1940, es la discipli-na de la Paleontología que investiga los procesos de fosili-zación que tienen lugar tras el enterramiento de restos or-gánicos. Dentro del proyecto de estudio paleoambiental dela cueva de Goikoetxe, se propone la realización de un aná-lisis tafonómico de los restos fósiles de macromamíferos ver-tebrados con el objetivo de establecer la/s historia/s tafo-nómica/s de los depósitos paleontológicos situados en con-textos sedimentarios bien diferenciados; rellenos clásticosy terrazas fluviales.

El análisis tafonómico, actualmente en desarrollo por ZiortzaSan Pedro, contempla el estudio de todos aquellos restos fó-siles de macromamíferos recuperados en los diferentes de-pósitos paleontológicos localizados hasta el momento. En elcaso de aquellos restos que no puedan ser extraídos de la cue-va el análisis se realizará in situ. El buen estado de conser-vación de los restos fósiles recuperados hasta el momen-to, permite considerar la muestra como representativa de

FIGURA 9. Depósito paleontológico DP-2: cráneo de oso de las cavernas (Ursus spelaeus) y vértebra dorsal de ciervo (Cervus elaphus), esta última atravesando un relleno fluvial residual.

FIGURA 10. Molar de rinoceronte del DP-3, del que procede la datación LEB-8814.

Page 136: Unión de Espeleólogos Vascos

la fauna cavernaria hallada en Goikoetxe. Esta buena con-servación posibilita la identificación de los agentes, meca-nismos y procesos tafonómicos que han intervenido en laformación de los depósitos paleontológicos, así como el es-tablecimiento de la secuencia de intervención de cada unode ellos en el proceso global de formación del registro pa-leontológico de la cueva.

Igualmente, el análisis tafonómico proporciona datos sobrelas actividades humanas, si las hubiera, desarrolladas en la cue-va, permitiendo realizar una aproximación a las estrategias deaprovechamiento y subsistencia de los grupos humanos quepudieron visitar la cueva en el Pleistoceno.

La tarea de observación de todos los fósiles se realizará de

forma macroscópica mediante el uso de lupa binocular y delente manual en casos de fósiles de gran tamaño recopilan-do toda la información observada en una hoja de cálculo. Enaquellos casos en los que las marcas y alteraciones tafonó-micas no puedan ser caracterizadas bajo la lupa, se precisa-rá de un Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) o de Re-plicas (de superficie y tridimensionales) de alta resolución siel tamaño del fósil no permite su observación en el micros-copio1.

4.3.- Valoración provisional del contenidomicropaleontológico.

La caracterización taxonómica y anatómica del material mi-cropaleontológico ha sido realizada por Xabier Murelaga. Por

134

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 11. Restos micropaleontológicosdeterminados en Goikoetxe y FamilienKoba II. (Foto: Xabier Murelaga).

1) La cámara porta-muestras de los microscopios electrónicos tiene un tamaño limitado y por el momento no pueden introducirse ejem-plares de más de 10 ó 15 cm.

Page 137: Unión de Espeleólogos Vascos

el momento, en el sondeo estratigráfico S-1 no se han recu-perado muestras de microfauna, acaso por la ubicación taninterior del depósito. Sin embargo, dentro de las labores deprospección y rastreo en el sistema Malloku, hemos localizado2 zonas con restos de microfauna en superficie. En ambos ca-sos, los restos se han recuperado en el talud de sendos tes-tigos de terrazas fluviales, por lo cual no es descartable queprocedan de un contexto estratigráfico estable, a sondear parala campaña de 2012:

a) Nivel superior (cueva de Familien Koba II).En la cueva de Familien Koba II los restos de microver-tebrados son relativamente abundantes (Figura 11.6), ha-biendo identificado un primer molar inferior de Microtus(Microtus) agrestis (Figura 11.3) y 2 mandíbulas de Arvi-cola sapidus (Figura 11.4 y 5). Microtus (Microtus) agres-tis se suele internar en zonas boscosas y requiere ciertahumedad mientras que Arvicola sapidus es una especieque suele vivir asociada a cursos de agua.

b) Nivel meso-superior de la cueva de Goikoetxe.En torno al DP-1 de la cueva de Goikoetxe se han regis-trado unas esquirlas de microvertebrados de las que sehan identificado 2 molares de Lirón (Glis glis) (Figura 11.1y 2). Esta especie se suele asociar a bosques por lo quesu presencia en nuestro entorno es indicativa de un cli-ma húmedo y templado.

4.4.- Datación absoluta.

El estudio se ha llevado a cabo en el Laboratorio de Estrati-grafía Biomolecular (LEB) de la E.T.S.I. de Minas de Madrid,por parte de T. Torres y J. E. Ortiz. Las muestras fueron pre-paradas de acuerdo al protocolo del Laboratorio de Estrati-grafía Biomolecular y analizadas en un cromatógrafo de lí-quidos de altas prestaciones HPLC-1100 con detector de fluo-rescencia. La muestra de Goikoetxe procede de un molar P3-4 inf de rinoceronte, recuperado por Mikel Aranzabal en elDP-3 o Sala Roja de la cueva.

La edad se ha determinado introduciendo los valores D/L delácido aspártico en el algoritmo de cálculo de edad estable-cido para el colágeno de la dentina de osos fósiles de la Pe-nínsula Ibérica (Ursus deningeri y Ursus spelaeus), modifica-do de Torres et al. (2002). A pesar de que la racemización esun proceso género-dependiente, se ha comprobado que lasdiferencias de racemización en el colágeno de mamíferos son

despreciables para los propósitos de datación. El resultadode la muestra de Goikoetxe es el siguiente:

5.- CONCLUSIONES: ESTRATIGRAFÍA YACUMULACIONES PALEONTOLÓGICAS.

5.1.- Interpretación estratigráfica y cronología.

Es evidente que el sistema kárstico Malloku-Goikoetxe es elresultado de una larga evolución geomorfológica cuyas raí-ces se hunden profundamente en el Pleistoceno Medio. Nadasabemos de la morfotopografía existente en aquellos mo-mentos, ni de los procesos imperantes, ni de la posición queocupaba tanto el nivel de base local como el general. Tan sóloatisbamos algunos rasgos de los sistemas morfoclimáticos quese han sucedido durante el Pleistoceno Medio y Superior, almismo tiempo que tenemos leves indicios sobre las posicionesalcanzadas por el nivel marino durante las fases interglacia-res del Pleistoceno. A medida que nos aproximamos al Pleis-toceno Superior y, sobre todo al Holoceno, la información dis-ponible se incrementa considerablemente (tanto en calidadcomo en cantidad), aunque evidentemente, todavía quedannumerosas lagunas así como múltiples interrogantes sin re-solver. En definitiva estamos intentando reconstruir un puz-le al que le faltan muchas piezas y del que ni siquiera cono-cemos su aspecto general.

Pese a todo y merced a los datos disponibles, podemos es-bozar la siguiente evolución crono-estratigráfica:

5.1.1.- NIVEL O PISO SUPERIOR (GALERÍA DE LASESTALACTITAS DE MIEL-FAMILIEN KOBA I Y II).

En algún momento del Pleistoceno Medio comienza a des-arrollarse el sistema kárstico Malloku-Goikoetxe. Los vestigiosmás antiguos están representados por la Galería de las es-talactitas de Miel y por las cavidades Familien Koba I y II. Sa-bemos que se trata de un conducto colgado situado 30 me-tros por encima de la boca de Goikoetxe y 34 metros por en-cima del nivel intermedio de la cavidad (Sala Roja). Presentaun relleno fluvio-torrencial (con restos paleontológicos aso-ciados) constituido por materiales alóctonos procedentes dela formación Deba. El origen de estos sedimentos está rela-cionado con procesos periglaciares desarrollados en condi-ciones francamente rexistásicas, lo que apunta hacia un cli-ma frío y, al menos estacionalmente, húmedo. Una vez pre-

135

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Referencia muestra

LEB-8814

Edad (ka BP)

211,9

TABLA 1. Edad numérica de la muestra de Goikoetxe.

Page 138: Unión de Espeleólogos Vascos

parado el material, éste es movilizado por la red de drenajesuperficial sumiéndose en el interior del Karst a través de al-gún sumidero penetrable situado en la parte alta de la len-tilla urgoniana.

Dentro del sistema kárstico este flujo configuraba una co-rriente tractiva bastante cargada de sedimentos pero de es-casa capacidad erosiva mecánica, tal y como lo atestigua lareducida o nula presencia de carbonatos en la fracción are-nosa y la escasa presencia de clastos calizos en el seno dela fracción gruesa. Probablemente los procesos químicos te-nían una mayor entidad aunque no disponemos de infor-mación al respecto.

Las características sedimentológicas nos sugieren que la col-matación se produjo por retro-relleno al ser incapaz el sistema

de evacuar la carga detrítica que transportaba. Ignoramos la cau-sa que pudo provocar este proceso, aunque es posible que lasimple colmatación de las partes bajas del sistema kárstico dis-parasen el mecanismo deposicional. Las galerías se inundancompletamente, depositándose por decantación y en condi-ciones hidrodinámicas de baja energía los materiales finos trans-portados (decantación de arcillas, limos y arenas finas). Es po-sible que la apertura de Familien I (chimenea de equilibrio) yFamilien II (trop-plein) solventasen parcialmente la situación, alfuncionar como surgencias temporales (eyaculadoras) duran-te los momentos de aguas altas.

Intentar determinar la cronología del relleno detrítico y de laprimitiva cavidad es una tarea casi imposible, aunque teniendoen cuenta el avanzado estado de alteración de los materia-les que configuran el relleno y su posición topográfica por en-cima de la Sala Roja (cuya cronología aproximada sí cono-cemos), no parece descabellado adscribir el depósito al es-tadio isotópico MIS-8 (o incluso anterior), lo que nos ofreceuna horquilla cronoestratigráfica que oscila entre c. 301,0 y 244,0ka BP. Es posible que ya a finales de este período comenza-se el encajamiento de la cavidad merced al predominio delos procesos de erosión química.

5.1.2.- NIVEL O PISO INTERMEDIO (SALA ROJA).

Si se confirma la valía de la datación disponible, y consideran-do su margen de error, podríamos plantear lo siguiente. Duranteel estadio isotópico MIS-7 (cálido) (244,0-196,0 ka BP) se fito-estabilizan las laderas disminuyendo casi totalmente los apor-tes que llegan al cauce. Al mismo tiempo, el nivel marino se ele-va rápidamente pudiendo situarse unos 15/20 metros por en-cima de su posición actual. Esta elevación del nivel de base in-undó el segmento inferior del sistema kárstico, provocando unadrástica disminución del gradiente hidráulico y de la compe-tencia, lo que a su vez determinó la desaparición de los pro-cesos mecánicos y el desarrollo de importantes procesos quí-micos que provocaron el abandonado del nivel superior (se pasade un régimen freático a otro vadoso) y la formación del nivelintermedio, dentro del cual está la Sala Roja (unos 31 metrospor debajo del nivel descrito anteriormente).

El depósito de la Sala Roja de Goikoetxe está constituido por4 secuencias deposicionales superpuestas (Figura 12), iden-tificándose todas ellas con barras longitudinales de gravas,clasto soportadas, lo que nos indica que estamos ante unacorriente capaz de hacer rodar los cantos de mayor tamañopor el lecho (Walker 1975), al mismo tiempo que transportay evacúa los materiales más finos. En las etapas de menor ener-gía la arena se infiltra en los huecos existentes entre los can-tos, quedando atrapada y a resguardo de las nuevas pulsa-ciones de corriente. Las características de estas 4 secuenciasdeposicionales son las siguientes:

136

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

FIGURA 12. Secuencias o niveles deposicionales identificados en el sondeo S-1 de la Sala Roja.

Page 139: Unión de Espeleólogos Vascos

137

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

a.- Secuencia basal. Nivel I. Está escasamente representa-da ya que configura un nivel de apenas 30 centímetros.Se apoya directamente sobre un sustrato rocoso erosio-nado (procesos de disolución), lo que parece indicarnosque antes de la deposición del sedimento circulaba algúntipo de corriente hídrica que, o bien no transportaba car-ga detrítica o bien tenía una elevada energía cinética eva-cuando todo el material que transportaba. Posteriormente,se formó una barra longitudinal con facies Gh (gravas conestratificación gruesa clasto soportadas), estratificación ho-rizontal e imbricación. Tanto las características granulo-métricas como el elevado grado de alteración de los ma-teriales, nos indica que estamos ante un depósito residualcuya edad supera significativamente a la de los materia-les situados encima.

b.- Nivel II. Tras una fase de abandono cuya duración igno-ramos, se deposita un nivel arenoso, en condiciones si-milares a las que hoy observamos en el thalweg del ríoAprese. Podemos relacionar esta acumulación con algu-no de los subperíodos más cálidos del estadio isotópicoMIS-7. En estas circunstancias, el entorno de la cavidadse caracteriza por estar totalmente colonizado por la ve-getación (fitoestabilidad) lo que impide la llegada al in-terior de la cavidad de elementos gruesos. La red hidro-gráfica de paleo-Malloku sólo es capaz de arrastrar ele-mentos finos, depositándose éstos en aquello lugares enlos que el gradiente hidráulico disminuye (es muy posi-ble que el nivel de base local y el general estuviesen bas-tante altos).

c.- Los niveles III y IV nos sugieren un brusco cambio climático,pasándose de condiciones biostásicas a otras claramen-te rexistásicas. El clima experimenta un significativo en-friamiento, transformando la cubierta vegetal (rala) lo quefavorece los arrastres de los depósitos coluviales por par-te de las aguas de arroyada. Todos los datos disponiblesnos sugieren que estamos ante una corriente tractiva su-mamente cargada de sedimentos que funciona de ma-nera “espasmódica”, es decir, mediante pulsos rápidoscapaces de movilizar grandes cantidades de sedimento.No es una deposición continua ya que podemos dife-renciar, al menos, dos pulsos principales de mayor dura-ción. A su vez, dentro del nivel superior se reconocen tressubfases superpuestas que indican variaciones en las con-diciones de transporte, en el caudal y, posiblemente, enel gradiente hidráulico.

La datación disponible, sobre un molar de rinoceronte pro-cedente posiblemente de este tramo estratigráfico, arroja unaedad de 211,9 ka BP, lo que sitúa dicho nivel en el subesta-dio isotópico 7.3/7.4, es decir, en el tránsito entre una fase cá-lida y otra fría. Sin embargo, el margen de error de la data-ción podría modificar la fecha, por lo que no es descartable

que la deposición de estos materiales se haya producido acomienzos del estadio isotópico MIS-6.

Al iniciarse este estadio isotópico (c. 196,0 ka BP) se instau-ran condiciones fuertemente rexistásicas bajo condiciones cli-máticas frías y húmedas, al menos estacionalmente. Los pro-cesos de crioclastia se generalizan desarrollándose importantesdepósitos (¿grèzes, groizes, coladas de bloques?) constitui-dos por clastos angulosos de tamaño medio y pequeño. Enestas circunstancias, las aguas de escorrentía cargadas de se-dimento y canalizadas a través de la paleored hidrográfica sesumen en masa a través de algún sumidero situado en la zonade Malloku, depositando hasta 4 metros de sedimento en elinterior de la cavidad y entre 1,5 y 2 metros en la Sala Roja.El paso de un régimen claramente freático (con circulaciónprácticamente forzada) a otro vadoso tuvo que ser muy rá-pido quedando la galería abandonada y sin ningún tipo dedrenaje, tal y como lo atestiguan la ausencia de cementacionesen el interior del sedimento. También durante la deposición,los procesos de erosión mecánica estaban muy restringidosya que no se observan carbonatos en la fracción fina y hay po-cos clastos en la gruesa.

Durante el MIS-6 se inicia ya el encajamiento de la red hi-drográfica endocárstica (el nivel del mar se situaba muy pordebajo de su posición actual, por lo que todos los cursos deagua tendían a incidir sus cauces rebajando el nivel de base).El estadio isotópico MIS-5 es bastante complejo ya que se di-vide en 3 subestadios cálidos (5e: c. 130,0-115,0 ka BP; 5c: c.105,0-92,0 ka BP; y 5a: c. 84,0-74,0 ka BP) y dos fríos (5d: c. 115,0-105,0 ka BP; y 5b: c. 92,0-84,0 ka BP). Se suceden una seriede fases de incisión y deposición (¿) cuya correcta evaluaciónresulta sumamente complicada de efectuar merced a los da-tos disponibles en estos momentos. Durante los períodos máscálidos (clima muy cálido y húmedo del subestadio 5e) el ni-vel del mar se situaba entre 6 y 6,5 m. (algunos autores lo si-tuan a + 7,5 m.) por encima de su posición actual. Por otrolado, las condiciones de fito-estabilización de las laderas eranabsolutas (biostasia) siendo nula la llegada de detritos al cau-ce. La agresividad de las aguas también es menor (menos can-tidad de CO2) predominando el desarrollo de las formas exo-cársticas frente a las endocársticas.

La presencia de algunos “pegotes” fluviales en la parte me-dia e inferior de las galerías del nivel 3, nos indican que en al-gún momento del Pleistoceno Superior se produjo la col-matación total o parcial de la cavidad y, posteriormente, tuvolugar su vaciado, quedando tan sólo algunos vestigios queestán en fase de evaluación. Es muy probable que dicha col-matación se produjese durante las primeras fases del esta-dio isotópico MIS-4 (c. 74,0 ka BP). A medida que progresaesta fase fría, el nivel marino desciende rápidamente situán-dose unos 140/150 metros por debajo de su posición actualen torno al 20,0 ka BP.

Page 140: Unión de Espeleólogos Vascos

Probablemente, durante este dilatado lapso temporal se abreel sumidero de Malloku, a través del cual (durante los esta-diales más húmedos) se recogen los drenajes de la depresión,los cuales transportan una elevada carga detrítica a través delos conductos de la cavidad. Tanto el nivel de base generalcomo el local están muy bajos lo que favorece el desarrollode un elevado gradiente hidráulico (energía cinética alta), deahí que los drenajes endocársticos vacíen casi totalmente elnivel inferior de Goikoetxe (MIS-3). Tras el inicio de la degla-ciación, se suceden una serie de subestadios cálidos y fríos(interestadiales Bolling-Allerod, Dryas…) lo que determina laalternancia de ciclos de erosión mecánica junto a otros de ero-sión química, profundizando este tercer nivel hasta alcanzarsu configuración actual durante el Holoceno. Actualmente,el río Aprese tiene un reducido gradiente hidráulico lo queunido a la proximidad del nivel de base local y al claro pre-dominio de las condiciones biostásicas en la zona, determi-nan que dicho curso de agua solo sea capaz de transportarelementos finos.

5.2.- Reflexión sobre la problemática de lasacumulaciones faunísticas de Goikoetxe:estratigrafía y tafocenosis.

El contexto sedimentológico de los restos faunísticos recu-perados en Goikoetxe permite valorar tres grandes conjun-tos estratigráficos, que exponemos a continuación, de másantiguo a más reciente:

1) Por el momento, se ha recogido un hueso largo no de-terminado en un relleno fluvial del nivel superior (depó-sito DP-4, a c. 77-82 metros s.n.m.), que sería el resto pa-leontológico más antiguo del sistema Malloku.

2) La mayor parte del registro paleontológico de Goikoetxe(depósitos DP-2, DP-3 y DP-5) se ubica dentro de los re-llenos fluviales del nivel intermedio (a c. 50 metros s.n.m.),de donde procede la datación del molar de rinoceronte(211,9 ka BP). Sorprendentemente, uno de los huesos demayor porte del nivel intermedio (la pelvis de rinoceron-te del DP-3 o Sala Roja) apareció estratigrafiado en la par-te superior del relleno, en el seno de la unidad estratigráficaGsm-1, dentro de un episodio de relativa moderación dela energía hídrica.

3) Por último, los restos de cérvidos y gran bóvido localiza-dos en el tramo inicial de la cueva (DP-1) aparecen den-tro de una brecha de bloques que poco tiene que ver, encuanto al contexto de deposición, con los rellenos de gé-nesis fluvial. Posiblemente, y como se plantea en el tra-bajo de descripción del karst del sistema Malloku (Aran-zabal y Maeztu, en este volumen), este depósito proce-da de una primitiva cavidad natural situada de forma apro-ximada en el entorno de la korta de Goikoetxe. En prin-

cipio, se podría valorar como la asociación faunística másreciente de la cavidad.

Otra de las cuestiones que plantea el sistema Malloku, y cuyaresolución no es fácil a corto plazo, es la referente al origenu orígenes de las acumulaciones faunísticas y su historia ta-fonómica. Respecto al origen, está claro que todos los hue-sos que aparecen a lo largo de los 3 kilómetros de desarro-llo del sistema Malloku no proceden de una única acumula-ción original, que pudiera haber sido removilizada y disper-sada a lo largo de sus galerías. En este sentido, por el mo-mento se pueden determinar con seguridad dos acumula-ciones paleontológicas independientes, y muy posiblemen-te una tercera. Las dos primeras corresponderían a los de-pósitos DP-1 y DP-6, situados en los extremos del sistema ycon predominio de cérvidos en ambos casos, cuyos contex-tos estratigráficos certifican su origen independiente. Y un ter-cer depósito, acaso de origen autónomo, serían los cráneosretenidos en la oquedad del DP-2, carentes de estigmas derodamiento o transporte fluvial y que manifiestan una situa-ción de prolongado encharcamiento o inundación. Por tan-to, habría que proponer una acumulación originada en eseespacio interior de la cueva, desconociendo por el momen-to la tafocenosis de la misma.

Tanto la formación y evolución paleoclimática del sistema Ma-lloku, como el origen e historia tafonómica de su registro pa-leontológico, revelan una dinámica de una enorme comple-jidad. Comenzamos a entrever un sistema kárstico de granantigüedad y complicada evolución geomorfológica, con di-ferentes e independientes acumulaciones faunísticas, en cu-yas tafocenosis han podido intervenir desde trampas natu-rales, depósitos originados por carnívoros o, incluso en algúncaso, animales que se internaron y murieron en el interior dela cueva (por ej, osos que se internaron para hibernar).

La cueva de Goikoetxe-sistema Malloku se revela como untestimonio excepcional para el conocimiento de la evoluciónpaleoambiental en el tránsito del Pleistoceno medio alPleistoceno superior en Urdaibai, período muy mal conoci-do en la cuenca del Oka y en el resto del territorio de Bizkaia.

AGRADECIMIENTOS:

- Dpto. de Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia.- Dpto. Medio Ambiente. Gobierno Vasco.- Gorka Zabala y Familia.- ADES Espeleología Taldea.- Gotzon Aranzabal (fotografía) y Javi Maeztu.- AGIRI Arkeologia Kultura Elkartea.- Ayto. de Gernika-Lumo.

138

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaAproximación al registro paleoambiental de la Cueva de Goikoetxe (Busturia): Evidencias sedimentarias y paleontológicas

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Page 141: Unión de Espeleólogos Vascos

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

ADES, ASOCIACIÓN DEPORTIVAESPELEOLÓGICA SAGUZARRAK (2010):Urdaibai. Leizeen eta koben katalogoa-Catálogo de cuevas y simas. Servicio Central dePublicaciones del Gobierno Vasco, 547 pp.,Vitoria-Gasteiz, 2010.

ARANZABAL, G. MAEZTU, J.J. (en estevolumen): El Sistema Malloku y el Karst de PeñaForua. (Busturia, Bizkaia). La AportaciónEspeleológica al Proyecto Goikoetxe deCustodia del Territorio. Revista Karaitza(monográfico Goikoetxe).

EVE (1987): Mapa Geológico del País Vasco.Hoja 38-III. Munguia. Ente Vasco de la Energía.Bilbao.

LAPLACE, G. (1971): “De l'application descoordonées cartésiennes à la fouillestratigraphique”, Munibe XXIII 2/3, 223-236.

SÁENZ DE BURUAGA, A. (1996): Apuntesprovisionales sobre la historia y el concepto deEstratigrafía Analítica. Krei 1, 5-20.

SÁENZ DE BURUAGA, A.; AGUIRRE, M.;GRIMA, C.; LÓPEZ QUINTANA, J.C.;ORMAZABAL, A.; PASTOR, B. (1998): Método ypráctica de la Estratigrafía Analítica. Krei 3, 7-41.

TORRES, T., ORTIZ, J.E., LLAMAS, F.J.,CANOIRA, L., JULIÁ, R., GARCÍA-MARTÍNEZ,M.J. (2002): Bear Dentine Aspartic AcidRacemization Analysis, Proxy for PleistoceneCave Infills Dating. Archeometry 44 (3), 417-426.

WALKER, R. G. ED. (1975): Facies Models.Reprint Series 1, 121 p. Canadá.

BIBLIOGRAFÍA.

Gours secos en la galería principal del sistema Malloku.

Page 142: Unión de Espeleólogos Vascos

Curiosas raíces localizadas en una galería superior de la zona de entrada.

Page 143: Unión de Espeleólogos Vascos

141

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaMonitorización climática del Sistema Malloku

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Monitorización climática del Sistema MallokuG. ARANZABAL1; I. BASTERRETXEA1; S. DÍEZ1; P.J. URIBARRI1; A. GARCÍA1; R. GUTIÉRREZ1;J. MORENO1; C.ERAÑA2; M. NAPAL3

RESUMEN:

Se presenta un avance de la primera fase (2011) del proyecto de monitorización climática, en el seno de unainvestigación multidisciplinar sobre el Sistema Malloku (Busturia, Bizkaia). El objetivo es conocer las características delmedio ambiente subterráneo en el sistema Malloku, y su interacción con el exterior. Para ello se han instalado nueveestaciones climáticas (8 interiores y 1 exterior), que monitorizan el aire (temperatura) y agua (temperatura,conductividad y altura de la lámina de agua) en la Cueva de Goikoetxe y su surgencia. La limitada serie temporal dedatos de la que disponemos sugiere que el clima interior de la cavidad, que ha de considerarse como un sistema cerradoa efectos climáticos, está totalmente condicionado por el caudal y la temperatura del agua que penetra al sistema.

LABURPENA:

Malloku sistemari (Busturia, Bizkaia) buruzko jakintza-alor anitzeko ikerketa barruan, monitorizazio klimatikoarenproiektuaren lehenengo fasearen aurrerapena aurkezten dugu. Ikerketa honen helburua Malloku sistemako lurrazpikoingurugiroaren ezaugarriak eta kanpoaldearekin duen interakzioa ezagutzea da. Horretarako, 8 estazio klimatikoinstalatu ditugu (8 barruan eta bat kanpoaldean). Hauek airea (tenperatura) eta ura (tenperatua, konduktibitatea etauraren laminaren altuera) monitorizatzen dituzte Goikoetxeko Koban eta bere iturburuan. Eskuratu dugun datuendenbora-serie mugatuak hauxe iradokitzen du: uraren emariak eta tenperaturak zeharo baldintzatzen dute kobabarruko klima, klima hau sistema itxitzat hartuko genuke.

ABSTRACT:

We contribute the preliminary results of the first phase (2011) of the climatic monitoring project, which is part of amultidisciplinary research on the Malloku system (Busturia, Bizkaia). Our objective was to describe the features of thesubterranean environment, and their interaction with the outside. To do this, we installed 9 climatic stations (8 underground, 1 outside), which monitor the air (temperature) and water (temperature, conductivity and water level) at theGoikoetxe cave and its upwelling. Though still limited, collected data suggest that the internal climate of the cavity isstrongly determined by the incoming water.

(1) ADES (Asociación Deportiva Espeleológica Saguzarrak). Gernika-Lumo.

(2) AMET (Aloña Mendi Espeleologia Taldea) Oñati.Gipuzkoa.

(3) GEE/LET (Grupo de Espeleología de Estella/ Lizarrako Espeleologi Taldea). Estella. Navarra

Page 144: Unión de Espeleólogos Vascos

1.- INTRODUCCIÓN.

En el marco del proyecto de investigación multidisciplinar so-bre la cueva de Goikoetxe (sistema Malloku) que acaba decomenzar, hemos instalado una serie de estaciones climáti-cas, con el objeto de realizar un seguimiento climático com-pleto de sus condiciones ambientales.

La comprensión de las características del medio ambiente sub-terráneo en las cuevas y de su evolución pasa por conocer losintercambios de energía y materia entre la cavidad y el exterior.Estos intercambios se materializan en cambios en la tempe-ratura, en la composición gaseosa del aire de la cavidad, y enparámetros físico- químicos de sus aguas, elementos todosellos monitorizables.

Además de contribuir desde otra disciplina al conocimiento ho-lístico del sistema Malloku, este estudio climático de la cuevade Goikoetxe reviste especial interés. En primer lugar, por ha-berse desarrollado en paralelo al estudio hidrogeológico delsistema (Vadillo & Barberá, 2011), al que complementa y del quese alimenta. En segundo lugar, y llevándolo al terreno del co-lectivo de espeleólogos, Goikoetxe, con su intensa monitori-zación, constituye un laboratorio inigualable para evaluar el efec-to de la frecuentación humana (desobstrucciones, cerramien-tos, visitas) sobre el medio ambiente subterráneo.

Presentamos a continuación los resultados obtenidos en 2011junto con unas primeras conclusiones preliminares, que nospermitirán avanzar en el conocimiento del clima y funciona-miento subterráneo del Sistema Malloku.

2.- CONTEXTO DE TRABAJO.

2.1.- Clima y meteorología en Urdabai.

El territorío de Urdaibai se encuentra enclavado en el litoralvasco, en el dominio climático atlántico, que se caracteriza poruna elevada pluviosidad y temperaturas moderadas. Los datos aportados en este apartado se basan en las seriesclimáticas registradas en el periodo 1999- 2005 por la esta-ción Meteorológica de Muxika (Red Meteorológica de Biz-kaia, integrada en la Red de Estaciones Meteorológicas delPais Vasco) (Tabla 1). Otras dos estaciones proporcionan in-formación meteorológica para el territorio de Urdaibai: la Boyay la Estación Meteorológica de Bermeo.

TEMPERATURA

En el territorío de Urdaibai (piso bioclimático termocolino) lainfluencia del Mar Cantábrico hace que las temperaturas me-dias sean moderadas durante todo el año desde los 20 ºC deagosto hasta los 8 ºC de febrero, situándose la temperatura

media anual entre los 13 y 14 ºC, con 12.1 ºC de amplitud tér-mica (diferencia entre el mes más calido y el más frío).

El invierno se caracteriza por la retirada hacia el sur del antici-clón de las Azores y la entrada de los húmedos vientos atlán-ticos. Estos vientos hacen que predominen los días lluviosos concortos intervalos de cielos despejados. La temperatura mediaen invierno ronda los 9ºC, y las temperaturas medias más ba-jas se dan en el mes de febrero (media de 8.1 ºC). Las tempe-raturas mínimas absolutas se dan en el mes de enero con -5.6ºCy en diciembre con -7.9ºC. Las heladas son escasas debido aque no se suelen sobrepasar las temperaturas de congelación.

En verano las temperaturas son moderadas con una mediaestival que ronda los 19 ºC. El mes más caluroso es agostocon una temperatura media de 20.2 ºC. Las temperaturas má-ximas absolutas también corresponden a este mes, pudién-dose alcanzar los 41.5 ºC.

Durante las estaciones intermedias, otoño y primavera, las tem-peraturas son moderadas, normalmente entre los 10 y 20 ºC.

PRECIPITACIÓN.

La precipitación media anual de Urdaibai está alrededor delos 1240 mm. El periodo más lluvioso se corresponde con elfinal del otoño (noviembre 153.2 mm y diciembre 153.9 mm)seguido del principio de la primavera (abril 124.7 mm). En ve-rano, la precipitación media es de 42 mm y ningún mes re-gistra una precipitación menor de 30 mm, aunque los mesesmenos húmedos corresponden a la época estival, es decir, ajunio y agosto.

La humedad relativa media de las estaciones de otoño e in-vierno es del 80%, mientras que en primavera y verano esdel 70%. El tiempo de insolación al año suma alrededor de1.750 horas, lo que supone una media de 150-200 días delluvia al año.

2.2.- El sistema Malloku.

A. ESTRUCTURA FÍSICA.

La descripción del sistema Malloku se ha realizado con detallepor ARANZABAL, G. y MAEZTU, J.J. en este mismo volumen(Aranzábal y Maeztu, 2012). Sí conviene traer aquí, a los efectosque nos ocupan, algunas de sus características. Actualmente,el sistema tiene un desarrollo conocido de 3400 m y un desni-vel total de 90 m (-40 /+50), con dos entradas: una denomina-da “Cuadra” a 50 m.s.n.m. (cota 0), que fue preciso desobstruir;y la surgencia sifonada de Iturgoien a 21 m.s.n.m. (cota -37).

Se han asignado tres niveles diferentes a la cavidad. Un nivelinferior, el del río subterráneo Aprese, un nivel medio, corres-

142

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaMonitorización climática del Sistema Malloku

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Page 145: Unión de Espeleólogos Vascos

143

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaMonitorización climática del Sistema Malloku

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

FOTOGRAFÍA 1. Recogida de datos en la estación “Chimenea”.

FOTOGRAFÍA 2. Sensor de la estación “Surgencia”, situado post-2º sifón.

Page 146: Unión de Espeleólogos Vascos

144

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaMonitorización climática del Sistema Malloku

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Variable

Tª Máx.(ºC)

Tª Máx. Abs (ºC)

TªMín.(ºC)

TªMín.Abs.(ºC)

Tª Media.(ºC)

Precip.(mm)

ENE

13.1

22.4

3.8

-5.6

8.4

128.7

FEB

12.9

23.7

3.8

-3.5

8.1

124.1

MAR

16.8

27.4

4.9

-6.1

10.7

116.2

ABR

17.2

30.8

6.4

-0.1

11.9

124.7

MAY

20.4

34

9.2

2.8

14.8

88.1

JUN

23.7

39.2

13.1

6.5

18.4

34.6

JUL

24.1

36.3

14.0

8

19.1

54.4

AGO

25.8

41.5

15.1

8.7

20.2

36.6

SEP

23.7

35.9

12.3

3.9

17.5

80.4

OCT

21.0

32

10.2

0

15.4

143.9

NOV

14.9

24.9

6.0

-0.5

10.3

153.2

DIC

13.8

24.1

4.9

-7.9

9.3

153.9

Anual

18.95

22.4

8.64

-5.6

13.68

1238.8

pondiente a una galería principal fósil de dirección N-S que re-presenta el 80% del conjunto de las galerías, con aportes tem-porales que drenan a este sector las aguas infiltradas en el karst,y un nivel superior, formado por 100 m de galerías fósiles, querepresentan el 3 % del conjunto de las galerías.

B. COMPORTAMIENTO CLIMÁTICO DEL SISTEMA.MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGÍA.

Las transferencias por conducción posibilitan la propagacióndel calor en distancias relativamente cortas, mientras que lamayor parte del intercambio se produce por convección (An-drieux, 1977; Manginet y Andrieux, 1988; Mangin y Bakalo-wicz, 1989). Este mecanismo implica un transporte de calorpor un fluido, por el aire o por el agua. Debido a las propie-dades físicas de cada uno de ellos, solamente el agua es ca-paz de asegurar una transferencia sobre largas distancias; encambio, el aire, por su movilidad, favorece el intercambio amedias distancias.

MECANISMOS DE INTERCAMBIO A TRAVÉS DEL AIREEN EL SISTEMA MALLOKU.

Partiendo de la evidencia disponible, estamos ante unacavidad que a estos efectos ha de calificarse como cerrada,pues no tenemos constancia de que haya una comuni-cación directa entre el interior y el exterior. Los dos úni-cos accesos conocidos están cegados: la boca de entra-da a través de la cuadra ha sido sellada herméticamen-te con una puerta metálica, devolviendo la cavidad a suestado natural anterior a la desobstrucción; y en el nivelinferior hay dos pasos permanentemente sifonados, úni-camente transitables por espeleobuceadores, y que im-piden, al menos que se sepa, transferencia de masa ga-seosa entre Goikoetxe e Iturgoien.

MECANISMOS DE CAMBIO A TRAVÉS DEL AGUA ENEL SISTEMA MALLOKU.

Aunque aún no se han definido con exactitud los lími-tes de los terrenos que vierten a Malloku, se sabe que

parte de las aguas procedentes de recarga alóctona dela vertiente oeste de la depresión de Malloku se intro-ducen en el interior del sistema a través de varios sumi-deros temporales en la zona de contacto, uno de los cua-les es permanente, el de Erlatxe. La contribución de es-tos sumideros al sistema es modesta; la recarga difusapor infiltración de agua de lluvia sobre los afloramientoscarbonatados es la responsable de las aportaciones másimportantes al caudal del manantial de Iturgoien (Vadi-llo & Barberá, 2011).

La conexión hidrogeológica entre las zonas de inyeccióny las de recarga es buena, debidas a una elevada kars-tificación en el interior del sistema. El drenaje desde es-tas zonas de inyección es rápido, por un sistema de con-ductos kársticos preferenciales, o bien por una red bienorganizada de elementos muy transmisivos (Mudarra etal., 2010).

3.- MATERIAL Y MÉTODOS.

3.1.- Equipamiento y situación de las estacionesclimáticas y parámetros monitorizados.

En total se instalaron nueve estaciones climáticas, ocho en elinterior de la cavidad y una en el exterior. Cada punto de mues-treo monitoriza una serie de variables, en función del equi-pamiento instalado (Tabla 2; Imagen 1).

Las ocho estaciones climáticas del interior de la cavidad, pro-tegidas bajo llave, monitorizan las siguientes variables:

A) EN EL AGUA:

- Conductividad (Cd; _S/ cm): Colocado en el segundo si-fón, mide la conductividad del agua de la surgencia.

- Temperatura (Tª; ºC): tres puntos en el río principal (nivel bajo)y uno de los afluentes principales (nivel medio, zona Gours).

TABLA 1: Distribución interanual de las temperaturas y precipitaciones en Urdaibai. Fuente: Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco. Diag-nóstico de la sostenibilidad de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai”, usando como fuente la Red Metereológica de Bizkaia (1999-2005).

Page 147: Unión de Espeleólogos Vascos

145

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaMonitorización climática del Sistema Malloku

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

- Lámina de agua (lámina; cm H2O): tres puntos de láminade agua en el río principal. Uno cerca de la surgencia, unoen la cabecera y otro en un punto intermedio.

B) EN EL AIRE:

- Temperatura (Tª; ºC): cinco puntos (boca, yacimiento deloso, Sala Roja, Gours, fondo de la cavidad).

- Humedad relativa (HR; %): tres puntos de humedad rela-tiva (yacimiento del oso, Sala Roja, al fondo de la cavidad).

- CO2 (CO2; ppm): un punto (Sala Roja).

Además, se ha colocado en el exterior una estación meteo-rológica muy sencilla compuesta de un pluviómetro y un sen-

sor que captura temperatura y presión atmosférica (PrAtm).Este último es esencial para compensar los datos obtenidosde la lámina de agua.

El registro de las variables es continuo, con un intervalo de30 minutos (Imagen 2)

4.- RESULTADOS: DATOS CLIMÁTICOSREGISTRADOS.

4.1.- Datos climáticos del periodo en la estaciónMuxica.

Presentamos los datos registrados por la estación meteoro-lógica de Muxika en 2011.

Nombre

Exterior

Surgencia

Chimenea

Pasamanos

Entrada

Oso

Sala Roja

Sur

Gour

Situación

Exterior (Cuadra)

Río Principal: Surgencia.

Río Principal: medio

Río Principal: Cabecera.

Entrada cueva

Junto restos oso

Sala Roja

Fondo cavidad

Galería Gours

Nivel

-

Inferior

Inferior

Inferior

Medio

Medio

Medio

Inferior

Medio

Cota (m.s.n.m.)

55

19

22

24

50

47

47

51

45

Elemento

Aire

Agua

Agua

Agua

Aire

Aire

Aire

Aire

Aire y Agua

Parámetros

Tª, PrAtm y Precipitación

Tª, Cd y Lámina de agua

Tª y Lámina de agua

Tª y Lámina de agua

Tª y Humedad relativa

CO2. Tª y Humedad relativa

Tª y Humedad relativa

Aparato

Baro-Diver y Davis

CTD-Diver

Hobo U20

Hobo U20

Hobo U22

Hobo U23-001

Vaisala G70

Hobo U23-001

Hobo U23-003

TABLA 2: Cuadro Resumen de las Estaciones colocadas.

IMAGEN 1: Cuadro Resumen de las Estaciones colocadas.

Page 148: Unión de Espeleólogos Vascos

146

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaMonitorización climática del Sistema Malloku

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

La precipitación total registrada fue de 900 mm (Tabla 3). Te-niendo en cuenta que la precipitacion media de la zona es de1238 mm, podemos clasificar el periodo estudiado como muyseco.

Durante el periodo se han producido varíos episodios de fuer-tes lluvias, destacando:

- El periodo 13/2/2011 al 1/3/2011. con una precipitaciónacumulada de 173.6 mm, destacando el día 21/2 (48.1 mm)y el 22/2 (31.6 mm.).

- Los días 15. 16. 17 de marzo, con una precipitación acu-mulada de 82.2 mm, destacando el día 16 (61.6 mm.)

- Los días 4. 5. 6 y 7 de noviembre, con una precipitaciónacumulada de 117 mm, destacando el día 6 (60 mm) y eldía 5 (47.8 mm).

El caudal máximo y la precipitación registrada en la estaciónde Muxika no guardan una proporción directa,siendo signi-ficativo el bajo caudal registrado en las precipitaciones muyabundantes y persistentes del 4 al 7 de Noviembre de 2011.(Tabla 4 ).

En cuanto a la temperatura, el año 2011 ha resultado especial-mentre caluroso, con una media de 14.60ºC, lo cual supera en0.92ºC el valor normal para el periodo de referencia 1999-2005.

4.2.- Resultados obtenidos de la monitorización del sistema.

4.2.1.- LÁMINA DE AGUA DEL RÍO EN EL NIVEL INFERIOR.

Para medir las variaciones de caudal del río hipogeo del ni-vel inferior se han instalado tres sensores de lámina de agua:uno en la cabecera del río denominado estación ”Pasama-

Variable

Tª Máx.(ºC)

Tª Máx. Abs (ºC)

TªMín.(ºC)

TªMín.Abs.(ºC)

Tª Media.(ºC)

Precip.(mm)

ENE

13.15

21.8

4.8

-2.5

8.64

24.8

FEB

15.71

21.9

3.96

-1.2

4.44

162.6

MAR

16.41

23.2

6.15

-0.9

11.41

118

ABR

21.82

33.1

9.63

4.8

15.58

33

MAY

22.35

30.3

11.25

7

17.21

46.3

JUN

23.7

40.8

13.05

7.8

18.4

27.9

JUL

23.81

30.4

14.03

9.1

18.98

103.7

AGO

26.45

37.7

15.57

9.2

20.56

34.9

SEP

26.55

37.8

14.13

9.5

19.58

48.5

OCT

22.71

32.4

9.78

4.6

15.98

35.2

NOV

19.33

24.9

9.70

2.6

14.25

136

DIC

14.70

19.3

6.10

-3.7

10.13

55

Anual

20.56

29.47

9.85

3.86

14.60

899.4

IMAGEN 2: Datos registrados en la Estación Pasamanos.

TABLA 3: Distribución anual de las temperaturas y precipitaciones en Urdaibai durante 2011.Elaboración propia Fuente: EUSKALMET- AGENCIA VASCA DE METEREOLOGIA. 2012. Datos de estaciones. Climatología mensual. Estación C063 Muxika Diputación Foral de Bizkaia. Red Metereológica de Bizkaia.

Page 149: Unión de Espeleólogos Vascos

147

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaMonitorización climática del Sistema Malloku

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

FOTOGRAFÍA 3. Recogida de datos en la estación “Surgencia”.

FOTOGRAFÍA 4. Recogida de datos en la estación “Sur”.

Page 150: Unión de Espeleólogos Vascos

148

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaMonitorización climática del Sistema Malloku

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

nos” a 24 m.s.n.m.; otra en la parte media del río subterra-neo, estación “Chimenea”, a 22 m.s.n.m. y la estación “Sur-gencia” cerca de la entrada a 19 m.s.n.m. Todas las estacio-nes están dotadas de un sensor de temperatura.

En el registro de esta variable destacan tres momentos enlos que el caudal del río hipogeo ha subido considerable-mente. (Imagen 4). La altura de la lámina de agua alcanzada no guarda una pro-porción directa ni con el caudal, ni con la precipitacion re-gistradas en la estación de Muxika. Las tres estaciones del ni-vel base respondieron casi simultáneamente, con un intervalomáximo de media hora entre “Pasamanos” respecto a las otrasdos (“Chimenea” y “Surgencia”) en los registros de febreroy marzo ,y simultaneamente en los registros de noviem-bre.(Tabla 5)

4.2.2.- TEMPERATURA DEL AGUA DEL RÍO EN EL NIVEL INFERIOR.

Analizando el periodo estudiado (12-12-2010 al 10-12-2011),se aprecia que al comienzo del registro la temperatura delagua de la cavidad estaba aumentando progresivamente has-

ta llegar a los 12.4ºC en la estación “Surgencia”, 12.21ºC enla estacion “Chimenea”y 12.30ºC en la estación “Pasamanos”.

También en la temperatura, como en la altura de la lámina deagua, se observan tres eventos, coincidiendo con las tres crei-das (comparar imagen 4 e imagen 5):

El día 21/02/2011. con la primera gran avenida, la tempera-tura del agua descendió en las tres estaciones hasta llegar alos mínimos registrados en el periodo (Tabla 6). La tempera-tura mínima se registró en un intervalo de media hora entrecada una de las 3 estaciones: 21:30h en “Pasamanos”,22:00h en “Chimenea” y 22:30h en “Surgencia”. Previamenteal descenso de la temperatura se registra un efecto pistón so-lamente en la estación “Surgencia”, donde la temperatura delagua sube de 12.4 a 12.6ºC, posiblemente debido al arras-tre por parte de la masa de agua que viene del exterior deuna masa de agua que estaba estabilizada térmicamente enla cavidad. Seguidamente, la temperatura del agua vuelve asubir en las tres estaciones, siendo más rapida la respuestaen la estación “Pasamanos”, que retorna además a su valoranterior.

Fecha

21/02/2011

16/3/ 2011

6/11/2011

Precipitación (mm)

48

62

60

Precipitación en el episodio

(20-21) 50

(15-16) 74

(05-06)107

Caudal máximo (m3)

18

58

34

Tª agua(ºC)

9-10

11

13.7

Tª media del aire (ºC)

10.1

12.4

13.8

TABLA 4: Comparativa de los valores de precipitación, precipitación del episodio, caudal máximo (m3) , temperatura del agua y temperatura media del aire registradospor la estación de Muxika.

IMAGEN 3: Registro anual de valores de lámina de agua en la surgencia (rosa; cm H2O ; eje vertical derecho) y precipitaciones registradas en la estación meteorológicade Muxika durante el año 2011 (azul; mm; eje vertical izdo).

Page 151: Unión de Espeleólogos Vascos

149

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaMonitorización climática del Sistema Malloku

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Fecha y hora

21/02/2011 22:30h

16/3/ 2011 13:00h

6/11/2011 22:30h

Altura máx. lámina de agua

(cm H2O)

1429.2

1185

1416.5

Precipitación (mm)

48

62

60

Precipitación en el episodio

(20-21) 50

(15-16) 74

(05-06)107

Caudal máx. (m3)

18

58

34

TABLA 5: Comparativa de los valores máximos de lámina de agua (cm H2O) en la estación “Surgencia”, y precipitación, precipitación del episodio, caudal máximo (m3)registrados por la estación de Muxika.

IMAGEN 4: Comparativa de la lámina de agua (kPa) en las tres estaciones del nivel inferior. *: picos de crecida referidos en el texto.

IMAGEN 5: Comparativa de la temperatura del agua en las tres estaciones (a la izquierda, en ºC) comparada con el nivel de la lámina del agua en cmH20.

Page 152: Unión de Espeleólogos Vascos

150

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaMonitorización climática del Sistema Malloku

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

Estación

Surgencia

Chimenea

Pasamanos

Tª máx. del agua (ºC)

13.4

12.98

12.98

11.37

11.139

10.748

1.7

1.841

2.232

Tª mín. del agua (ºC) Amplitud térmica (ºC)

El día 15/3/2011 con la segunda avenida, la temperatura delagua baja de nuevo en las tres estaciones (Tabla 6). La tem-peratura mínima se registró a las siguientes horas: 12:00 enPasamanos, 13:30 en Chimenea y 14:30 en Surgencia. De nue-vo previamente al descenso de la temperatura se registra unefecto pistón solamente en la estación “Surgencia”, dondela temperatura del agua sube de 12.2 a 12.4ºC. Durante el pe-riodo siguiente la temperatura del agua del río hipogeo si-gue aumentando poco a poco.

El día 6/11/2011. ante la tercera subida de caudal, la tempera-tura del agua sube debido a que la temperatura del río alóc-tono es superior al del río hipogeo, hasta alcanzar las máximasdel periodo, (Tabla 6). La temperatura máxima se registró a las22:30h en “Pasamanos”, 00:00h en “Chimenea” y 23:30h en “Sur-gencia”. Previamente al aumento de la temperatura se regis-tra un efecto pistón en la estación “Surgencia”y en la estación“Chimenea”: la temperatura del agua baja en estas estacionesal arrastrar el agua que viene del exterior a una masa de aguaque estaba estabilizada en el subsuelo y en la cavidad.

Analizando las gráficas de temperatura del agua de las tresestaciones del nivel inferior (Imagen 5), se observa que las es-taciones “Chimenea” y “Surgencia” tienen un comporta-miento parecido ante el aumento de caudal. La estación “Pa-samanos” tiene, por su parte, una resiliencia (capacidad quepresenta el medio para volver a su estado inicial desde el ins-tante que una perturbación ha modificado sus parámetros)mayor que las dos anteriores, es decir, cuando llega la per-turbación, se ve afectada, pero rápidamente vuelve a su es-tado de equilibrio,si bien la amplitud térmica en esta estaciónes también máxima (Tabla 7).

4.2.3.- CONDUCTIVIDAD DEL AGUA DEL RÍO.

La estación “Surgencia” está equipada con un sensor de con-ductividad de agua, además de los de temperatura del aguay altura de lámina de agua. El sensor no registró correctamentetodo el periodo por quedarse fuera del agua en determina-dos periodos, así que nos limitamos a analizar los periodosregistrados.

El registro comenzó con una conductividad de 310μS/cm. Laprimera crecida del día 21/2/2011 provocó un descenso dela conductividad desde 380 μS/cm a las 16:30h, hasta200μS/cm a las 22:30h, coincidiendo con la crecida de lámi-na de agua hasta 1186 cmH2O.

A partir de aquí siguió aumentando la conductividad hastallegar a 340μS/cm el día 16/3/2011 a las 7.00h. Desde este ins-tante, coincidiendo con una crecida de lámina de agua de 1429cmH2O máximo a las 13:00 h, comenzó a bajar hasta220μS/cm ese mismo día a las 15:00h.

Seguidamente siguió creciendo hasta llegar a 380μS/cm eldía 25/5/2011 y baja en picado, perdiendo señal al quedar elsensor fuera del agua.

El 5/11/2011 a las 5:30h se recupera de nuevo el registro mar-cando el valor máximo de 480μS/cm, valor que se mantienehasta las 15:00h de ese mismo día, cuando comienza a ba-jar por una crecida que incrementó la lámina de agua máxi-ma a 1417 cmH2O, hasta alcanzar una mínima de 280μS/cma las 22:30h del 6/11/2011. A partir de aquí comienza a re-cuperar hasta llegar a los 400μS/cm el día 23/11/2011, don-de de nuevo cae en picado al quedar de nuevo el sensor fue-ra del agua.

Estación

Surgencia

Chimenea

Pasamanos

Temperatuario exterior

21/2

12.4

12.2

12.3

9-10 11 13.7

11.40

11.14

10.75

12.20

11.92

12.30

12.90

12.59

12.30

15/3 6/11

11.70

11.43

12.11

13.10

12.98

12.98

TABLA 7: Valores de temperatura extremos y amplitud térmica (diferencia máxima) registrada en cada una de las estaciones en el conjunto del año.

TABLA 6: Temperatura del agua (ºC) registrada en las estaciones “Surgencia”, “Chimenea” y “Pasamanos” en los tres eventos (columnas señaladas con una fecha y som-breadas en azul, enfriamiento, o rojo, calentamiento ), en comparación con los niveles de base en los periodos intermedios y temperatura del agua del rio exterior deMuxika.

Page 153: Unión de Espeleólogos Vascos

151

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaMonitorización climática del Sistema Malloku

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

Los datos analizados reflejan cómo los periodos de lluvias in-tensas dan lugar a un descenso de la mineralización de lasaguas subterráneas (expresado como un descenso en la con-ductividad) como consecuencia de un proceso de dilución(comparar imagen 4 e imagen 6). Uno de los factores que pa-rece favorecer la dilución es el aporte de las aguas provenientesde las zonas de baja permeabilidad que se sumen en las ca-lizas en puntos localizados, como es el sumidero permanentede Erletxe. En análisis realizados se ha probado que la con-ductividad del agua del sumidero era inferior a la de las aguasde la surgencia. Adicionalmente a ello, el agua de lluvia, debaja mineralización, penetra en el acuifero de forma difusa peromediante una red muy transmisiva.

Los periodos siguientes a las crecidas, el agua se va mine-ralizando y va aumentando de nuevo la conductividad, has-ta alcanzar los mayores niveles de iones en condiciones deestiaje.

4.2.4.- TEMPERATURA DEL AGUA EN LOS GOURS (NIVELMEDIO).

El agua de los gours del nivel medio, a diferencia del agua delrío activo, es un agua proveniente de la recarga difusa por in-filtración de agua de lluvia a través del endokarst o de la al-

macenada en el epikarst. La permanencia en el medio subte-rraneo es previsiblemente mayor y, por tanto, su temperatu-ra es más estable y más representativa del clima subterraneo.

Para medir esta variable se ha instalado un sensor de tem-peratura de agua en la estacion “Gours” a 45 m.s.n.m. La es-tación se localiza en un gran gour que, cuando alcanza su ni-vel máximo, se desborda para verter el agua al río activo delnivel inferior en un punto no conocido. En las épocas secasel gour está vacío y sin agua, al igual que ocurre con casi to-dos los gours del nivel medio.

El comportamiento de la temperatura del agua de los gourses similar a la del río con las crecidas, pero con incrementosmenores y más lentos y con un marcado efecto pistón.

Comienza el registro con una temperatura de 12.77-12.75ºCestabilizada. El día de la primera crecida, el 21/2/2011 a las17:30 h, sufre un efecto pistón y llega a subir hasta 12.85ºC;a las 21:30h comienza a bajar hasta llegar a 12.51ºC (tempe-ratura mínima del registro).

Tras una serie de oscilaciones de pequeña amplitud (0.1ºC)se estabiliza de nuevo en 12.06ºC 6 días después.

Estación

Surgencia

Conductividad max.

480μS/cm 200μS/cm 280μS/cm

Conductividad min. Amplitud máxima

IMÁGEN 6: Registro anual de los valores de conductividad del agua (mS/cm) en la estación “Surgencia”en el conjunto del año.

TABLA 8: Valores de conductividad del agua extremos y amplitud (diferencia máxima) registrada en en la estación “Surgencia” en el conjunto del año.

Page 154: Unión de Espeleólogos Vascos

152

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaMonitorización climática del Sistema Malloku

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

El día de la segunda crecida, el 16/3/2011. sufre un efecto pis-tón y sube la temperatura desde los 12.73 ºC hasta llegar alos 12.82ºC. nuevamente, una serie de oscilaciones de pequeñaamplitud (0.08 ºC) llega a los 12.68ºC 5 días después, el 21/8.

El 6/11/2011 coincidiendo con la tercera riada, la temperaturasube desde los 12.77ºC hasta llegar a los 13.26ºC (temperaturamáxima del registro) el 7/11/2011. Seguidamente comienzaa bajar hasta llegar a los 12.73ºC el 1/12/2011.

Así, el comportamiento de la temperatura del agua registradoen la estación Gours es similar al comportamiento de la tem-peratura del agua del río con las crecidas pero con incremen-tos menores, una amplitud máxima de temperatura en todo elregistro menor (0.75ºC) y mas lentos, con efecto pistón. El aguaalmacenada en los gours, al ser un agua de más permanenciaen el acuífero, se va estabilizando y alcanza una temperaturade 12.73ºC. En periodos lluviosos con bajas temperaturas el aguafría que va entrando en el acuífero va alimentando los gours.

4.2.5.- TEMPERATURA DEL AIRE.

Para medir la temperatura del aire de la cueva se han colo-cado cuatro estaciones en el nivel medio y una estación al fon-do: la estación “Entrada” a 50m.s.n.m., la estación “Oso” a47 m.s.n.m.; la estación “Gours” a 45 m.s.n.m. y la estación“Sur” a 41 m.s.n.m.

Comienza el registro con una temperatura de 12.32ºC en laestación “Entrada”; 12.70ºC en la estación “Oso”; 11.78ºC enal estación “Sur”.

En el periodo comprendido entre el 26/12/2010 y el 26/3/2011.la gráfica registrada por la estación “Entrada” requiere de unestudio posterior para verificar si obedece a que la puerta deacceso a la cavidad no estaba cerrada. Destacamos que el24/01/2011 se registran temperatura inferiores a 0ºC en la es-tación “Cuadra”, que coincide con un descenso de tempe-ratura acusado en la estación “Entrada”.

El día 21/02/2011. con la primera subida de lámina de aguadel río, la temperatura del aire descendió en las tres estacioneshasta llegar a los mínimos registrados en el periodo (Tabla 10).

Los incrementos son pequeños (0.025- 0.165 ºC); suceden rápidoy se recuperan rápidamente. El registro de temperatura míni-ma se registro en un intervalo de media hora entre las estacio-nes “Entrada” y “Oso” y 18 h mas tarde en la estación”Gour”.

El día 15/3/2011. con la segunda subida de lámina de aguadel río, se produce un descenso de temperatura en la esta-ción “Entrada” y ascenso en el resto, excepto “Gours”, quese mantuvo estable. Los incrementos son comparables(0.024- 0.169 ºC), y se producen en un intervalo corto, tardandoen recuperarse un tiempo variable (13- 260 horas).

Estación

Gours

Tª máxima

13.26 12.51 0.75

Tª mínima Amplitud máxima

Estación

Surgencia

Oso

Gour

Sur

Tª máxima

13.161ºC

12.920ºC

12.775ºC

11.904ºC

12.654ºC

12.678ºC

12.243ºC

11.759ºC

0.507ºC

0.242ºC

0.532ºC

0.145ºC

Tª mínima Amplitud

Estación

Surgencia

Chimenea

Pasamanos

Temperatuario exterior

Inicio

12.32

12.70

12.75

11.78

Final

12.99

12.80

12.27

11.88

21/2

12.82

12.70

12.75

11.78

12.73

12.70

12.73

11.78

12.896

12.751

12.437

11.856

15/3 6/11

13.16**

12.92*

12.56*

11.90*

12.65*

12.68

12.70

11.76*

12.56**

12.73**

12.73

11.81*

TABLA 9: Valores de temperatura del agua(ºC) extremos y amplitud térmica (diferencia máxima) registrada en en la estación “Gours” en el conjunto del año.

TABLA 11: Valores de temperatura del aire (ºC) extremos y amplitud térmica (diferencia máxima) registrada en las estaciones “Entrada”, “Oso”, “Gours” y “Sur” en el con-junto del año.

TABLA 10: Temperatura (ºC) del aire registrada en las estaciones “Entrada”, “Oso”, “Gours” y “Sur” al inicio del periodo , en los tres eventos de crecida y al final del pe-riodo. Bajo cada fecha, se señala el valor inicial (columna izda) y extremo alcanzado (columna dcha, descenso de tª en azul y ascenso de tª en rojo). Los valores marcadoscon asterisco retornan a su valor inicial, rápidamente (*) o en un periodo superior a las 48 horas (**)

Page 155: Unión de Espeleólogos Vascos

153

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaMonitorización climática del Sistema Malloku

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

El día 6/11/2011. ante la tercera subida de lámina de agua,la temperatura del aire sube, probablemente debido a quela temperatura del río alóctono es superior a la del río hipo-geo. En todas las estaciones excepto en “gours” se alcanzaronlas máximas del periodo. Los máximos de temperatura ocu-rren con un intervalo de media hora entre “Entrada” y “Oso”,13 horas con “Sur” y 24:30 con “Gour”.

En los días siguientes la temperatura va descendiendo has-ta estabilizarse en valores inferiores (Tabla 10).

Del mismo modo que los incrementos puntuales, los valoresde amplitud térmica en el periodo son mucho menores enel aire, comparados con el agua (Tabla 11).

Imagen 7. Comparativa de la temperatura del aire en las tresestaciones (a la izquierda, en ºC) comparada con el nivel dela lámina del agua en cmH20.

4.3.- Influencia de las visitas a la cavidad y/oartefactos generados durante la recogida de datos.

A lo largo de todo el periodo se han registrado subidas pun-tuales y significativas de temperatura del aire, en varias es-taciones, el mismo día y encadenadas en el tiempo (Tabla 12).Con seguridad, las visitas a la cavidad y la manipulación delos sensores al recoger los datos han tenido una incidenciaclara en ello, puesto que dichos incrementos son todos po-sitivos, no son atribuíbles a ningún fenómeno meteorológi-

Estación

Entrada

Oso

Gours

Sur

5/2/2011

0.241

0.069

0.241

0

+1

+3

8

1

15

15

26/3/2011

1.035

1.13

1.14

0

+1

+3

29

10

274

3/4/2011

0.168

0.24 -1.5

17

39

20/8/2011

1.73

1.083

0.097

0.024

0

+1

+1.5

+2

3

2.5

12

14

IMAGEN 7: Comparativa de la temperatura del aire en las tres estaciones (a la izquierda, en ºC) comparada con el nivel de la lámina del agua en cmH20.

TABLA 12: Incremento de temperaturadel aire (ºC) registrados en la fecha indicada (columna izda bajo cada fecha), retardo en horas respecto a la estación “Entrada” (co-lumna central) e intervalo de tiempo en horas hasta la recuperación (columna dcha).

TABLA 13: Incremento de temperatura (ºC) del agua registrados en la fecha indicada (columna izda bajo cada fecha), retardo en horas respecto a la estación “Chimenea”(columna central) e intervalo de tiempo en horas hasta la recuperación (columna dcha).

Estación

Chimenea

Pasamanos

Gours

26/3/2011

0.774

0.193

0

+3 0.5

20/8/2011

0.868

0.144

0

+0.5

2.5

14

Page 156: Unión de Espeleólogos Vascos

154

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaMonitorización climática del Sistema Malloku

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

co reseñable (como los picos de precipitación discutidos arri-ba). La recuperación tras el pico es relativamente rápida encasi todos los casos (inferior a 24h en el 75% de los casos), aun-que dependiendo de su amplitud.

También en la temperatura del agua se observan similares pi-cos anómalos (Tabla 13), atribuíbles en este caso a la mani-pulación de los sensores.

5.- VALORACIÓN PRELIMINAR.

5.1.- Dinámica climática del sistema Malloku.

El sistema de Malloku, a efectos climáticos, se presenta comoun sistema cerrado al exterior. En general se admite que la tem-peratura del subsuelo corresponde a la media anual exteriorpara una misma altitud (DAWKINS, 1874, citado por CHOPPY;MAIRE, 1980)). En estas condiciones, y si nos atenemos a estedato, la temperatura media del sistema de Malloku seria la tem-peratura media de Urdaibai (13.68ºC). Pero esto no es reglaabsoluta, y numerosas excepciones muestran que no se cum-ple en todos los casos, como ocurre aquí, donde la tempe-ratura media es inferior a este valor, que no se ha alcanzadoen ningún caso de los monitorizados (Tabla 14).

Los registros climáticos analizados han confirmado la influenciade las precipitaciones en la temperatura de la cavidad. Así,el agua que penetra en la cavidad es el principal vehículo deintercambio energético con el exterior. El caudal y la tem-peratura de este agua condicionan los cambios en los pará-metros climáticos monitorizados.

En el periodo estudiado se han registrado tres momentos enlos que el caudal del río interior, situado en el nivel inferior,ha aumentado significativamente, en respuesta a un aumento

de las precipitaciones en el exterior. Estos episodios han de-terminado una disminución de la conductividad y una varia-ción de la temperatura del agua, cuyo signo dependerá delsentido de diferencial de temperaturas entre el río hipógeoy el alóctono.

Las temperaturas mínimas del agua del río se han registra-do en el mes de febrero y las máximas en el mes de noviembre,coincidiendo con la dinámica exterior. La amplitud térmica detemperatura anual y la resiliencia del agua del río subterrá-neo disminuye a medida que se adentra en el acuífero, re-gistrándose una amplitud de 1.7ºC en la surgencia; 1.841ºCen la zona intermedia y 2.232ºC en la cabecera del río sub-terráneo (Tabla 14).

Esto se corresponde con la dinámica hidrológica del sistema:en periodos lluviosos, las zonas de recarga exteriores recogenimportantes cantidades de agua que son introducidas al acu-ífero por el sumidero de Erlatxe. Gracias al elevado grado dekarstificación del sistema, se realiza un tránsito rápido entre elsumidero y la surgencia de Iturgoien (Vadillo & Barberá, 2011).La temperatura del aire, si bien expresa fluctuaciones menores,como se corresponde a la menor capacidad convectiva de estefluído de menor densidad, varía en concordancia (signo e in-tensidad) con los cambios en la temperatura del agua.

Los valores de estiaje (entendiendo “estiaje” como el perio-do entre crecidas) son más estables, y razonablemente másrepresentativos del clima subterráneo del Sistema. Como seha visto anteriormente, el agua proveniente de la recarga di-fusa por infiltración de agua de lluvia constituye la aportaciónmás importante al caudal del manantial de Iturgoien. Este agua,a diferencia de la que fluye por el río subterráneo, se ha in-troducido en el acuífero más lentamente, aunque por una redbien organizada de elementos muy transmisivos (Vadillo & Bar-berá, 2011). Así, el comportamiento de la temperatura del agua

Nivel

Inferior

Inferior

Inferior

Medio

Estación

Surgencia

Chimenea

Pasamanos

Gours

13.1

12.98

12.98

13.257

1.7

1.841

2.232

0.748

Tª máxima

11.37

11.139

10.748

12.509

Tª mínima Amplitud

TEMPERATURA DEL AGUA

Nivel

Medio

Medio

Medio

Fondo

Estación

Entrada

Oso

Gours

Sur

13.161

12.920

12.775

11.904

0.507

0.242

0.532

0.145

Tª máxima

12.654

12.678

12.243

11.759

Tª mínima Amplitud

TEMPERATURA DEL AIRE

TABLA 14: Resumen de los valores mínimos y máximos de temperatura (ºC), y amplitud térmica, registrados en agua y aire en las diferentes estaciones.

Page 157: Unión de Espeleólogos Vascos

155

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaMonitorización climática del Sistema Malloku

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

COLECCIÓN KARAITZA UNIÓN DE ESPELEÓLOGOS VASCOS

registrado en la estación “Gours”, la única en el nivel inter-medio, es similar al comportamiento de la temperatura del aguadel rio pero con incrementos menores y mas lentos, con efec-to pistón. Al mismo fenómeno responde el efecto pistón ob-servado en la temperatura y conductividad de las estacionesde agua del nivel inferior (“Pasamanos”, “Chimenea” y “Sur-gencia”). El arrastre del agua almacenada ,y estabilizada enel karst por parte del agua entrante provoca un pequeño picode signo contrario y que precede a la crecida.

En épocas de sequía el intercambio de energía entre el exte-rior y el interior se interrumpe. En esos periodos la tempera-tura de la cueva se estabiliza y estratifica térmicamente, y lasgalerías altas presentan una temperatura del aire superior a lasinferiores. Además, el agua del río se carga de iones aumen-tando la conductividad, registrándose un máximo de 480μS/cmy un mínimo de 200μS/cm en una de las crecidas del río.

Las galerías del fondo, representadas por la estación “Sur”41 m.s.n.m., registran las menores temperaturas. Creemos queestas bajas temperaturas del aire del nivel inferior son debi-das a que el periodo más lluvioso en Urdaibai se correspon-de con los meses en los que sus temperaturas medias son in-feriores a la media de la temperatura del sistema de Mallo-ku. Asi los meses de noviembre a abril, con temperaturas me-dias inferiores a 12ºC, representan el 65% de la precipitacionmedia anual de Urdaibai.

Hay que reconocer, no obstante, que este primer año estu-diado ha sido un año muy seco y caluroso. Sería necesario ob-tener mediciones similares en años mas humedos y frios paramejorar nuestra comprensión los cambios termicos y gase-osos que se dan entre el exterior y el interior de la cueva deGoikoetxe- Sistema Malloku.

5.2.- Efecto de las visitas en el clima de la cavidady limitaciones en los datos.

La cueva de Goikoetxe representa un sistema de estudioperfecto para evaluar el efecto de la afluencia deespeleólogos en un medio de otro modo vírgen.

El análisis de los datos revela un efecto significativo de las vi-sitas a la cavidad. Estas se manifiestan por anomalías puntuales,que rompen con la estabilidad del sistema. A pesar de todo,se trata de un incremento puntual, que se revierte en pocashoras hasta volver al valor inicial. Podemos concluir que unnivel de frecuentación como el que aquí se produce no tie-ne un impacto negativo destacable sobre la cavidad.

Hay que destacar que los picos observados podrían tambiénatribuirse a artefactos generados durante la recogida de da-tos. Esto explicaría la coincidencia en fechas de dos de las ano-malías detectadas en aire y agua (Tablas 12 y 13).

Nuestros datos presentan otras limitaciones que impiden suuso o llaman a la cautela en su intepretación. Destacan dosseries de datos que presentaron poca variabilidad o resulta-ron manifiestamente erróneos, por lo que no pudieron ser in-cluidos en los análisis. En primer lugar, la humedad relativa(HR) registrada en todas las estaciones y en todo el periodoha sido superior al 100%. Por su parte, el medidor de CO2 noha funcionado bien en todo el periodo, quizas debido a la altahumedad relativa que habria condensado agua en el apara-to impidiendo una correcta medición.

Especialmente preocupante es el caso de los sensores quequedaron emergidos, deteniendo las mediciones o invali-dando la serie de datos del periodo.

Para terminar, reseñar que los datos de lámina de agua de-ben ser aún corregidos según la presión barométrica. Ade-más, estos datos serían mucho más informativos de poder tra-ducirlos a caudal en cada punto, a partir de una medición di-recta o una sección de la galería.

FOTOGRAFÍA 5. Colocación del sensor de la estación “Oso”.

Page 158: Unión de Espeleólogos Vascos

156

La Cueva de Goikoetxe y el karst de Peña ForuaMonitorización climática del Sistema Malloku

5.3.- Recomendaciones para el futuro.

Finalmente, a la vista de los resultados actuales, pensamosen realizar una serie de cambios:

- Instalar un sensor de temperatura de agua y medidor delámina de agua en el sumidero de Erletxe.

- Cambiar de estación de referencia de Muxika a la nuevaestación de la Agencia Estatal de Meteorología situadaen Forua-Gaitoka que se encuentra a 500 m de distanciade la zona de estudio.

- Cambiar la ubicación de los sensores de temperatura delagua y lámina de agua del río para que no queden al airey colocarlos en un tramo de río con la sección adecuadapara poder calcular luego el caudal.

- Analizar lo sucedido con los sensores de CO2 y HR.- Redactar partes de salida a la cavidad en el que se refle-

jen el número de participantes asi como los horaríos depermanencia en cada zona para poder cuantificar el im-pacto de las visitas en la cavidad.

X

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

KARAITZA BILDUMA EUSKAL ESPELEOLOGOEN ELKARGOA

ANDRIEUX, 1977…

ARANZABAL, G, ; MAEZTU, J.J. (2012): El SistemaMalloku y el Karst de Peña Forua. (Busturia,Bizkaia). La Aportación Espeleológica al ProyectoGoikoetxe de Custodía del Territorío. RevistaKaraitza (monográfico Goikoetxe).

VADILLO, I.; BARBERA,J.A.(2012). Aplicación detécnicas hidrogeológicas para el estudio del karstde Peña Forua. Revista Karaitza (monográficoGoikoetxe).

EUSKALMET- AGENCIA VASCA DEMETEREOLOGIA. 2012. Datos de estaciones.Climatología mensual. Estación C063 Muxika.http://www.euskalmet.euskadi.net.

CHOPPY, J. (1980).La température descavités.Spelunca.3, pp.117-118.

GOBIERNO VASCO DEPARTAMENTO DEMEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DELTERRITORIO Diagnóstico de la sostenibilidad dela Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Disponibleenhttp://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-12872/es/contenidos/informe_estudio/díagnosti-co_urdaibai/es_doc/indice.html.

MANGIN, A & BAKALOWICZ,M. (1989). Orientationsde la recherche scientifique sur le milieu karstique.Influences et aspects perceptibles en materiere deprotection. SPELUNCA. Nº 35 Juil.- Sept.1989.

MAIRE, R. (1980). Elements de karstologie physique.Spelunca special nº3.56p.

MAGINET ANDRIEUX, 1988…

VI- BIBLIOGRAFÍA:

Page 159: Unión de Espeleólogos Vascos

Pasamanos sobre el meandro de la galería principal.

Page 160: Unión de Espeleólogos Vascos
Page 161: Unión de Espeleólogos Vascos
Page 162: Unión de Espeleólogos Vascos
Page 163: Unión de Espeleólogos Vascos
Page 164: Unión de Espeleólogos Vascos