Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

131
Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Escuela de Química y Farmacia PROFESOR PATROCINANTE: Mª Cristina Torres Andrade INSTITUTO: Salud Pública FACULTAD: Medicina PROFESOR CO-PATROCINANTE: Ximena Lagos Morales INSTITUTO: Farmacia FACULTAD: Ciencias “PROSPECTIVA ESTRATÉGICA APLICADA PARA EL DESARROLLO DE UN ESCENARIO SOBRE EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO Y DE LAS ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS EN CHILE EN UN CONTEXTO SITUADO VEINTE AÑOS EN EL FUTURO” MARCOS FABIÁN PINEDA ARAVENA VALDIVIA - CHILE 2020 Tesis de grado presentada como parte de los requisitos para optar al título de Químico Farmacéutico.

Transcript of Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

Page 1: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias

Escuela de Química y Farmacia

PROFESOR PATROCINANTE: Mª Cristina Torres Andrade

INSTITUTO: Salud Pública

FACULTAD: Medicina

PROFESOR CO-PATROCINANTE: Ximena Lagos Morales

INSTITUTO: Farmacia

FACULTAD: Ciencias

“PROSPECTIVA ESTRATÉGICA APLICADA PARA EL DESARROLLO DE UN

ESCENARIO SOBRE EL EJERCICIO PROFESIONAL DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO

Y DE LAS ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS EN CHILE EN UN CONTEXTO

SITUADO VEINTE AÑOS EN EL FUTURO”

MARCOS FABIÁN PINEDA ARAVENA

VALDIVIA - CHILE

2020

Tesis de grado presentada como

parte de los requisitos para optar al

título de Químico Farmacéutico.

Page 2: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

1

“La posesión del conocimiento, si no va acompañada por una manifestación y expresión en la

práctica y en la obra, es lo mismo que enterrar metales preciosos: una cosa vana e inútil. El

conocimiento, lo mismo que la Fortuna, deben emplearse. La ley del uso es universal, y el que la

viola sufre por haberse puesto en conflicto con las fuerzas naturales.”

LOS TRES INICIADOS

Dedico este trabajo a todo aquel o aquella que, en el fondo de su corazón, desea un mundo sin

injusticia.

Page 3: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

2

Agradecimientos

A mi madre, por ser un pilar fundamental en mi vida, siempre comprensiva y atenta, me has

enseñado el valor del amor incondicional; si hay algo sacro en este mundo, es el nexo entre la madre

y sus hijos…

A mi padre por enseñarme el valor del trabajo y el sacrificio por otros. A mi hermana Ana

Karina, por apoyarme durante todo mi proceso formativo, espero ser algún día tan buen profesional

como tú; y a mi hermano Fabio por aportarme siempre su visión crítica sobre algunos fenómenos.

Los amo.

A mis profesoras guías. La profesora María Cristina por enseñarme a darme cuenta de que el

aprendizaje nunca termina, que nada se circunscribe estrictamente a una profesión; La profesora

Ximena por enseñarme el valor que tiene la profesión y por ser un ejemplo a seguir como

profesional. Gracias por su paciencia, por haber confiado en mí, en este trabajo y por todo el

conocimiento transmitido.

A mis amigos David, Mauricio, Verenise, Nicolás y Eduardo, por estar presentes en todo mi

proceso formativo apoyándome en todo, aportándome siempre desde su visión del mundo. También

a Natalia, Elías y Edgardo, por todas las vivencias juntas, espero estas nunca terminen.

Agradezco también a mis amigos los T.R., todos son grandes seres humanos que han

aportado a mi desarrollo personal, visión crítica del mundo y por la incontable cantidad de

experiencias vividas juntos.

Page 4: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

3

Índice

RESUMEN……………………………………………………………………………………………6

ABSTRACT…………………………………………………………………………………………..7

I. INTRODUCCION………………………………………………………………………….....8

II. PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA…………………………………………………….10

III. MARCO TEORICO………………………………………………………………...............15

3.1 Historia del desarrollo de la disciplina farmacéutica a nivel global y local……………...15

3.1.1 Génesis, ocaso y renacimiento……………………………………………………15

3.1.2 Tiempos modernos, desarrollo y cambios en el paradigma farmacéutico………..17

3.1.3 Situación local: historia de la disciplina farmacéutica en Latinoamérica y

Chile………………………………………………………………………………22

3.2 Salud Pública……………………………………………………………………………..27

3.2.1 ¿Qué es la salud pública y cómo los acontecimientos políticos globales y locales

han condicionado el sistema nacional de salud?.....................................................27

3.2.2 Rol del Químico Farmacéutico como actor social en el sistema de salud pública:

antecedentes globales y su relación en el contexto nacional……………………..33

3.3 Aspectos laborales y desarrollo profesional del Químico Farmacéutico en Chile……….37

3.3.1 ¿Qué es la acreditación y cuál es su relación con las instituciones que imparten la

carrera de Química y Farmacia en Chile?...............................................................37

3.3.2 Empleabilidad para el Químico Farmacéutico en Chile en la actualidad………...40

3.3.3 Especialidades farmacéuticas en Chile, avances de una disciplina sanitaria……..42

3.4 Prospectiva estratégica aplicada………………………………………………….............43

3.4.1 Características de una disciplina que busca solucionar los problemas del futuro..43

3.4.2 Ejemplos de metodologías prospectivas: objetivos y limitaciones…………….…48

IV. DISEÑO DE LA INVESTIGACION…………………………………………………………53

4.1 Supuesto de investigación o hipótesis investigativa………………………………………...53

4.2 Objetivo general…………………………………………………………………………….53

4.3 Objetivos específicos………………………………………………………………………..53

V. MATERIALES Y METODOS……………………………………………………………........55

5.1 Tipo de investigación………………………………………………………………………..55

5.2 Grupos de estudio…………………………………………………………………………...55

Page 5: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

4

5.3 Mecanismos de recolección de la información…………………..…………………………56

5.4 Triangulación de datos……………………………………………………………………...59

5.5 Criterios de exclusión y sesgos de la investigación………………………………………...60

5.6 Análisis de la información…………………………………………………………………..61

VI. RESULTADOS ……………………………………………………………………………….63

6.1 Síntesis de los antecedentes históricos del desarrollo profesional del Químico Farmacéutico

en Chile …………………………………………………………………………………..…63

6.2 Temáticas inferidas en relación a el desarrollo del ejercicio profesional del Químico

Farmacéutico en un contexto situado veinte años en el futuro……………………………...64

6.3 Diseño de un escenario prospectivo para el Químico Farmacéutico en relación a áreas

del ejercicio profesional y a la creación de especialidades farmacéuticas para los

próximos veinte años………………………………………………………………… ……..73

VII. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………93

7.1 Perspectiva histórica en función al desarrollo disciplinar desde comienzos del siglo XX,

hasta la actualidad, referente al objetivo específico N°1……………………………………93

7.2 Comparación de tipo discursiva entre los grupos de estudio participantes de los ejercicios

de prospectiva estratégica aplicada, referente al objetivo específico N°2…….……………98

7.3 Coherencia entre el escenario de prospectiva estratégica construido, en contraste al

desarrollo histórico de la profesión, referente al objetivo específico N°3………………...100

VIII. CONCLUSIONES………………...…………………………………………………….…106

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..……………………………………………………..108

X. ANEXOS…………………………….……………………………………………………….117

Page 6: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

5

Listado de Tablas

Tabla N°1: Objetivo específico N°1…………………………………………………………………61

Tabla N°2: Objetivo específico N°2…………………………………………………………………61

Tabla N°3: Objetivo específico N°3…………………………………………………………………62

Tabla N°4: Síntesis de antecedentes históricos condicionantes del desarrollo disciplinar…………..63

Listado de Figuras

Figura N°1: Fotografía del Ejercicio de Prospectiva Estratégica aplicado al grupo de estudio

N°1…………………………………………………………………………………………………..65

Figura N°2: Fotografía del Ejercicio de Prospectiva Estratégica aplicado al grupo de estudio

N°2…………………………………………………………………………………………………..66

Figura N°3: Síntesis visual de los resultados obtenidos de la primera pregunta del Método

Delphi…..……………………………………………………………………………………………74

Figura N°4: Síntesis visual de los resultados obtenidos de la segunda pregunta del Método

Delphi...……………………………………………………………………………………………...76

Figura N°5: Síntesis visual de los resultados obtenidos de la tercera pregunta del Método

Delphi………………………………………………………………………………………………..78

Figura N°6: Síntesis visual de los resultados obtenidos de la cuarta pregunta del Método

Delphi………………………………………………………………………………………………..80

Figura N°7: Síntesis visual de los resultados obtenidos de la quinta pregunta del Método

Delphi………………………………………………………………………………………………..83

Figura N°8: Síntesis visual de los resultados obtenidos de la sexta pregunta del Método

Delphi………………………………………………………………………………………………..85

Figura N°9: Síntesis visual de los resultados obtenidos de la séptima pregunta del Método

Delphi…………………………………………………………………………………………….….87

Page 7: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

6

Resumen

Introducción: la disciplina farmacéutica a lo largo de la historia ha sido condicionada a lo que es

actualmente, tanto global como localmente, debido a los acontecimientos que ha sufrido desde su

origen; no obstante, la influencia que han ejercido los profesionales sobre dicho condicionamiento

no ha sido del todo evidente, más bien han sido receptores de él, que protagonistas que conducen un

cambio dirigido. Producto de la complejidad e incertidumbre en que seguirá ocurriendo dicho

fenómeno, ha surgido como mecanismo estratégico para la subsistencia de cualquier sistema en el

corto y mediano plazo, la disciplina prospectiva estratégica aplicada, contando con varias

metodologías de distinta sofisticación para su aplicación. Todas ellas tienen un similar resultado en

tanto la certeza de que lo prospectado ocurra y cuanto más largo plazo y más especificidad en los

hechos, mayor será la posibilidad de error. Metodología: investigación cualitativa de carácter

descriptivo-interpretativo, basada en un enfoque fenomenológico, sobre el estudio descriptivo del

desarrollo histórico de la disciplina farmacéutica en Chile, y la construcción de un escenario

anticipatorio de la posible evolución del desarrollo del ejercicio profesional en un contexto situado

veinte años en el futuro, utilizando la aplicación de Ejercicios de Prospectiva Estratégica y Método

Delphi. Resultados: en relación a la perspectiva histórica, la disciplina farmacéutica nacional ha

estado influenciada por factores externos a ella, de orden políticos, económicos, socioculturales,

tecnológicos y legales principalmente, teniendo como punto de inflexión la dictadura militar, la

imposición de un modelo económico-social neoliberal y la mercantilización de los medicamentos.

En relación a el escenario de prospectiva estratégica aplicada, éste mantiene un nivel de coherencia

parcial con el desarrollo histórico disciplina, no siendo posible determinar, que se genere en un

marco de hiperespecialización. Conclusión: para lograr el condicionamiento al escenario descrito,

se hace necesario un proceso de reformulación del actual sistema de farmacias comunitarias con

énfasis en las farmacias privadas de cadena, y de las mallas curriculares de las casas de estudios que

imparten la carrera profesional, reorientando lo anterior a la formación de un ambiente propicio para

la práctica clínica y asistencial, fomentando el reconocimiento del medicamento como bien social y

sanitario. Por otro lado, urge iniciar un proceso anticipatorio y estratégico que se condiga con las

necesidades sociales y sanitarias de la población chilena, siendo el proceso que se enmarca en la

prospectiva estratégica aplicada una opción válida para lograrlo.

Page 8: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

7

Abstract

Introduction: the pharmaceutical discipline throughout history has been conditioned to what it is

today, both globally and locally, due to the events it has suffered since its origin; nevertheless, the

influence that the professionals have exerted on this conditioning has not been entirely evident,

rather they have been recipients of it, than protagonists that lead a directed change. As a result of the

complexity and uncertainty in which this phenomenon will continue to occur, the strategic

prospective discipline applied has emerged as a strategic mechanism for the subsistence of any

system in the short and medium term, with several different sophistication methodologies for its

application. All of them have a similar result as long as the certainty that the prospecting occurs and

the longer the term and the more specific the facts, the greater the possibility of error. Methodology:

qualitative research of a descriptive-interpretative nature, based on a phenomenological approach,

on the descriptive study of the historical development of the pharmaceutical discipline in Chile, and

the construction of an anticipatory scenario of the possible evolution of the development of

professional practice in a situated context twenty years in the future, using the application of

Strategic Prospective Exercises and Delphi Method. Results: in relation to the historical

perspective, the national pharmaceutical discipline has been influenced by factors external to it,

mainly political, economic, sociocultural, technological and legal, having as a turning point the

military dictatorship, the imposition of an economic model -Neoliberal social and commodification

of medicines. In relation to the strategic prospective scenario applied, it maintains a level of partial

coherence with the historical development discipline, not being possible to determine, which is

generated within a framework of hyperspecialization. Conclusion: in order to achieve the

conditioning to the described scenario, a process of reformulation of the current community

pharmacy system with emphasis on private chain pharmacies, and the curricular meshes of the study

centers that teach the professional career, reorienting what is necessary is necessary. prior to the

formation of an environment conducive to clinical and care practice, promoting the recognition of

the drug as a social and health good. On the other hand, it is urgent to initiate an anticipatory and

strategic process that is consistent with the social and health needs of the Chilean population, being

the process that is framed in the strategic prospective applied a valid option to achieve it.

Page 9: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

8

I. Introducción

La disciplina farmacéutica a lo largo de la historia ha sufrido diferentes cambios debido a los

diversos acontecimientos que han ocurrido desde su existencia, los cuales la han condicionado a lo

que es hoy en día, fenómeno visible tanto a nivel global como también local, no obstante, la

influencia que han ejercido los propios profesionales sobre dichos cambios no ha sido del todo

evidente, han sido receptores de ellos, más que protagonistas que conducen un cambio dirigido.

Dadas la complejidad y la incertidumbre del futuro en que ocurrirán dichos cambios, se han ideado

diversos mecanismos para prospectar el futuro. De hecho, la prospectiva es un elemento de vital

importancia en la toma de decisiones de una organización, para así asegurar la viabilidad de ésta en

el corto y mediano plazo, siendo la disciplina denominada prospectiva estratégica aplicada una de

las herramientas utilizadas para dicho propósito, existiendo varias metodologías de distinta

sofisticación para su aplicación. Todas ellas tienen un similar resultado en tanto la certeza de que lo

prospectado ocurra y cuanto más largo plazo y más especificidad en los hechos, mayor será la

posibilidad de error.

Una manera de asumir una mayor conducción en la incertidumbre del futuro para la disciplina

farmacéutica es utilizar herramientas de prospectiva que entreguen luces respecto del desarrollo

futuro de ella y de los aspectos emergentes del entorno local y global que podrían influir en la

formación de pre y posgrado de los futuros Químicos Farmacéuticos y del futuro laboral que los

espera.

Bajo el alero de la prospectiva estratégica aplicada se investigará acerca de la disciplina

farmacéutica a nivel global y local, con el objetivo de describir las posibles tendencias respecto

campo laboral de la profesión a nivel local y en un contexto situado veinte años en el futuro a través

del ejercicio de construcción de un escenario prospectivo, con metodologías simples y consensuadas

por distintos actores interesados.

Debido la naturaleza cualitativa de la investigación, ésta contemplará dos ejes para el

levantamiento de información primaria a saber: a) el desarrollo de dos Ejercicios de Prospectiva

Estratégica realizados con método intuitivo con dos grupos de estudiantes de Química y Farmacia

Page 10: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

9

de la Universidad Austral de Chile de distinto nivel de avance académico y b) la consulta a expertos

y referentes disciplinares nacionales, respecto de las temáticas del ejercicio de prospectiva, utilizado

el Método Delphi. Para la discusión de la información, se realizará un análisis de coherencia entre

los resultados de la prospectiva y las tendencias históricas desarrolladas en el marco teórico de la

investigación.

Page 11: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

10

II. Planteamiento del problema

El mundo cambia, eso es una realidad innegable, una característica intrínseca del sistema en el

cual nos encontramos. Nada es permanente y todo es perecedero o mutable, es así como desde el

surgimiento de la vida en el planeta, muchas especies han coexistido, perecido en el camino, o se

han adaptado a los cambios ambientales como mecanismo de supervivencia y perpetuidad.

El ser humano bien sabe de este fenómeno, ha sobrevivido hasta hoy en día mediante la

adaptación, sin embargo, aquel mecanismo surge del entendimiento de una determinada realidad.

Bajo esta premisa, la realidad es mutable, por lo que los procesos de entendimiento y resignificación

de ella son constantes. Un claro ejemplo de aquello es el cómo las sociedades de la antigüedad

dieron explicación a los fenómenos que percibían del ambiente. La invención de deidades para

explicar los sucesos surgidos en la naturaleza dio pie a la creación de los diferentes dioses y dogmas,

algunos existentes hasta la actualidad; a pesar de este hecho, la búsqueda del entendimiento de estos

fenómenos, desde una mirada epistemológica, llevó al origen de las ciencias naturales como

disciplina.

Dado que el mundo se encuentra en constante cambio, el que ha incrementado su velocidad debido

a los increíbles avances de la tecnología, aparece la necesidad de control respecto del futuro para

estar preparados ante los eventuales acontecimientos de éste y así asegurar la perpetuidad de un

determinado sistema. A pesar de la naturaleza de aquel fenómeno, parece paradójico que el mundo

cambie, pero que sin embargo las problemáticas que afectan al entorno -en términos generales- sean

siempre las mismas y que aun cuando éstas son de conocimiento general de la población, se repitan

una y otra vez como los ciclos interminables de abundancia y escasez.

Si la anticipación es una herramienta para proporcionar soluciones ante estos problemas, sin duda

debe requerir un grado de compromiso en los componentes relacionados con la planificación y

ejecución de un determinado futuro previsto y deseado, por lo que el revestimiento estratégico de

estos procesos es de vital importancia, ya que, debido a las malas decisiones tomadas en el pasado,

los problemas del futuro que han acontecido a partir de estas decisiones se han vuelto muchas veces

difíciles de abordar y solucionar.

Page 12: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

11

La prospectiva estratégica surge entonces como una disciplina que busca establecer los posibles y

probables escenarios del futuro por medio de diversas metodologías, y es a través de los resultados

de éstas, que se pueden generar estrategias y mecanismos de planificación para condicionar el

sistema a ese futuro deseado. Esta disciplina tiene su origen posterior a la segunda guerra mundial,

con el crecimiento de los estados, la reorganización económico-social y el progreso de la

planificación, adquiriendo un mayor estatus de relevancia en este periodo (Astigarraga, 2016).

Esta investigación se sustenta en el supuesto de que los acontecimientos del futuro influirán en

áreas de ejercicio profesional del Químico Farmacéutico y en el desarrollo de especialidades

farmacéuticas pudiendo generar un escenario de hiperespecialización, teniendo como objetivo

principal el describir las posibles tendencias laborales como resultado de estos acontecimientos

futuros moduladores del sistema, describiendo un escenario futuro para la profesión que detalle estas

tendencias de desarrollo profesional, permitiendo tener más luces respecto de lo que pueden influir

en el desarrollo de éste.

Este motivo provoca la necesidad de esclarecer la incertidumbre surgida a partir de los constantes

acontecimientos ocurridos en el pasado y los cambios políticos, socioculturales, económicos,

tecnológicos y ecológicos del presente, los que han remecido a la sociedad occidental actual a tal

punto en que parece normal la vacuidad y caducidad de algunas cuestiones, sobre todo aquellas que

revisten un carácter científico, social y cultural, generando dudas sobre este contexto futuro aún

indeterminado y de interés para el investigador. Por esta razón, es posible establecer que el Químico

Farmacéutico y su desempeño actual no es el mismo de hace veinte, ni al de cien años atrás, ya que

la práctica farmacéutica y el ejercicio profesional ha ido mutando como consecuencia de los

cambios que ha sufrido el mundo, precisamente para ser parte de la solución de problemas de orden

social-sanitario de éste, mediante la adquisición de diferentes herramientas y metodologías de

trabajo.

Durante el siglo pasado, en Norteamérica, el desplazamiento de la labor del Farmacéutico en la

elaboración de medicamentos fue provocada por la irrupción de la industria farmacéutica en el

mercado, sumado a una serie de normativas de carácter legal que redujeron la capacidad de

comentar los efectos terapéuticos de los medicamentos en los pacientes, condicionaron a tal punto la

disciplina, que el profesional se dedicó fundamentalmente a la dispensación de medicamentos en las

Page 13: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

12

farmacias (Hepler & Strand, 1999). Esto, sumado a algunas investigaciones de mediados de los años

setenta y finales de los ochenta que fueron develando un grave problema sanitario en relación a la

alta tasa de morbilidad y mortalidad farmacoterapéutica en los hospitales estadounidenses (Talley &

Laventurier, 1974); (Manasse, 1989), obligaron al gremio a replantearse la importancia de la

profesión y el quehacer de la disciplina, permitiendo la entrada del Farmacéutico como actor clave

en el abordaje de este problema relacionado con el uso racional de medicamentos y al desarrollo y

profundización de la profesión en términos clínicos y asistenciales. Más tarde surgirían las primeras

especialidades farmacéuticas para aportar a la solución -desde la perspectiva disciplinar- a los

diversos problemas sanitarios relacionados con los medicamentos presentes en el contexto

norteamericano (Board of Pharmacy Specialties, 2016).

La situación nacional tiene similitudes a la norteamericana. Durante finales del siglo XIX y

principios de XX, la irrupción de la industria farmacéutica en el mercado nacional desplazó al

Químico Farmacéutico de la fabricación directa de los medicamentos, dedicándose naturalmente a la

dispensación de estos. Por su parte, la rigidez de las mallas curriculares de las universidades que

impartían la profesión a mediados del siglo XX, terminó alejando al profesional del contacto directo

con las personas, debido a que éstas obedecían a una formación de carácter científico e industrial

(Guzmán Riveros et al., 2003). Este fenómeno tuvo diversas repercusiones, sin embargo la más

importante tendría relación con el reconocimiento social tardío de la profesión y su real integración

en el sistema de salud.

No obstante, si hay algo que ha caracterizado a los Químicos Farmacéuticos dentro del contexto

nacional es el trabajo colectivo y la lucha por este reconocimiento social. La fundación del Colegio

de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile a principios de los años cuarenta cuya acción

gremial ha llevado esta idea como blasón desde ese entonces, ha tenido un impacto significativo

tanto para la disciplina como para la sociedad, ejemplo de ello es la lucha por la equiparación de las

rentas entre diversos profesionales de la salud como Médicos y Odontólogos a mediados del siglo

XX (Guzmán Riveros et al., 2003), elevando el trabajo realizado por el profesional al mismo estatus

que poseían otras disciplinas involucradas en el área de la salud.

A pesar de los avances de la disciplina desde el punto de vista sanitario y social, estos se vieron

profundamente afectados debido a la inestabilidad económica y política ocurrida a principios de los

Page 14: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

13

años setenta. El quiebre de la democracia y el surgimiento de la hegemonía de una dictadura militar

encabezada por el general Augusto Pinochet, implicó la disolución de la institucionalidad de la

época y la imposición de un sistema económico neoliberal el cual coartó las funciones del Estado

sobre la regulación del mercado, favoreciendo de esta manera la aparición de diversas empresas que

visualizaron el medicamento y cualquier tecnología sanitaria como bien de consumo, inhibiendo su

valor como bien social y sanitario.

Este escenario se ha mantenido y perpetuado desde entonces, a través del fortalecimiento

económico y el modus operandi que han tenido las farmacias de cadena, modelo tomado del

norteamericano a través de las drugstores, sin embargo, hace algunos años la Corporación Nacional

Autónoma de Certificación de Especialidades Farmacéuticas (CONACEF), al igual que su

homólogo norteamericano Board of Pharmacy Specialties (BPS), ha estado trabajando de manera

colectiva por el aseguramiento de la calidad de la atención del profesional Farmacéutico como

especialista, teniendo como visión el reconocimiento de este como prestador de salud y el aporte del

profesional al cuidado de la salud en Chile; este trabajo consiste en la creación de especialidades

farmacéuticas que sean un aporte a la búsqueda de una solución a los diversos problemas y

necesidades sanitarias del mundo moderno y que obedezcan a la realidad local.

La validación y el reconocimiento por parte del Estado de estas especialidades, tal como lo ha

hecho con otras profesiones como la Médica y Odontóloga, generarán un escenario favorable para la

profesión, sobre todo en términos de empleabilidad y de reconocimiento de la labor social que

realiza un Farmacéutico dentro de su área de especialización. Adicionalmente dejará un precedente

para que eventualmente otros campos laborales que requieran un reconocimiento por parte del

Estado sean considerados como tales e inicien la tramitación legal.

Por otro lado, incentivará a muchos profesionales a especializarse en algún área de interés

personal y representarán un aporte al sistema sanitario actual, siempre y cuando obedezcan y

respondan a una necesidad local, social y colectiva.

En vista de los acontecimientos que han condicionado a la disciplina a nivel global y local en el

pasado, sumado a los eventos que están ocurriendo en el presente, y a la incertidumbre adyacente a

los eventuales acontecimientos del futuro, se hace preciso levantar información cualitativa de este

Page 15: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

14

tipo de problemática, fundamentalmente porque no existen muchas investigaciones que hayan

aplicado este tipo de metodologías en relación a la disciplina farmacéutica nacional y porque esta

investigación podría sentar las bases para la profundización de los Químicos Farmacéuticos en esta

área de estudio y disciplina, la prospectiva. También porque resulta relevante visibilizar la

importancia de los eventos que están ocurriendo desde el presente y que tienen relación con la

profesión ya que cualquier decisión tomada ahora, tendrá un impacto en el futuro, pudiendo ser

significativo y condicionante para la disciplina farmacéutica y el trabajo que desarrollarán los

profesionales a mediano plazo, por lo que se hace necesario que estas decisiones obedezcan a un

contexto y realidad local, considerando las necesidades reales de la población y los principales

aspectos del entorno que modulan un sistema.

Page 16: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

15

III. Marco teórico

3.1 Historia del desarrollo de la disciplina farmacéutica a nivel global y local

3.1.1 Génesis, ocaso y renacimiento

Para establecer el origen de la disciplina farmacéutica, hay que remontarse cientos de años en el

pasado. Desde los albores de la humanidad y el origen de la estructuración del ser humano en

sociedad, han existido personajes encargados de tratar las afecciones y problemas de salud de los

diferentes pueblos, mediante el uso de los elementos entregados por la naturaleza. La figura del

Farmacéutico tiene como precedente el chamán, el curandero, la sacerdotisa, el alquimista y el

boticario.

A medida que el curso del tiempo fue influenciando el desarrollo de las sociedades primitivas,

éstas no solo se tornaron más viejas, sino que más sabias. Sin duda el lenguaje y la escritura tuvieron

un impacto significativo en la profundización del pensamiento, la lógica, y por consiguiente el uso

de nuevas técnicas para tratar ciertos problemas de salud, además de la existencia de registros que

detallaban estas experiencias y sus resultados. Es así como en la antigua Grecia, cuna del hombre

occidental, personajes como Hipócrates, Dioscórides, Galeno -entre otros- son considerados

precursores de las ciencias farmacéuticas, ya que se desempeñaban como Médicos, estableciendo

diagnósticos y Farmacéuticos, elaborando tratamientos, ambas actividades desarrolladas de manera

paralela (Perales, 2001). En sus orígenes, ciencias como la medicina, la biología, la botánica y

química se entremezclaban de manera tal que aparentemente formaban una sola disciplina.

A medida que el mundo heleno se iba desmoronando, iba tomando pujanza el romano, en

consecuencia, Roma se volvería la capital cultural de mundo occidental. Parte de esa pujanza se irá

gestando por los médicos griegos, que, atraídos por la bonanza se asentarán en la península itálica

(Pérez-Fontán, 2010). En este periodo surgen los primeros trabajos farmacéuticos, ejemplo de ello es

la obra De materia médica, quien tiene por autor Dioscórides, Médico, farmacólogo y boticario de

origen griego, el cual era reconocido por acompañar al ejército romano durante sus campañas

militares. En ella se nombran alrededor de 600 plantas, 35 productos de origen animal y 90

minerales (Pérez-Fontán, 2010).

La caída del imperio romano durante el siglo V mediante una serie de invasiones por tribus

Page 17: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

16

bárbaras-germánicas tuvo un impacto más que relevante en el desarrollo de todas las disciplinas

científicas en occidente y de las ciencias naturales, debido a la pobreza del capital cultural de estos

pueblos -en términos occidentales-, y la destrucción del avance filosófico, científico, y la vida

intelectual (Pérez-Fontán, 2010). Sumado a esto, la consolidación del cristianismo católico en la

Europa medieval provocó un estado de histeria colectiva generalizado en donde cualquier ápice del

conocimiento científico fue duramente castigado, ejemplo de ello son la quema de brujas y la

persecución a mujeres que practicaban la medicina como disciplina (Pérez Molina, 2008).

A pesar del obscurantismo medieval y de las pugnas generadas por las diferencias culturales entre

el pensamiento griego, romano, judeocristiano y germánico, unos pocos privilegiados tuvieron

acceso al saber médico reservado en algunos monasterios cristianos, no obstante, la aplicación de la

medicina y de cualquier tratamiento médico en general estaba fuertemente condicionado por el

paradigma de un catolicismo medieval inmaduro. Los médicos tenían prohibido actuar directamente

sobre el enfermo, ya que el cuerpo humano era considerado impúdico, por lo que el tener contacto

con la sangre fue catalogado como un acto abominable bajo la lógica de ese contexto (Pérez-Fontán,

2010).

Parece paradójico que en una época donde las diferencias culturales mermaron el desarrollo

intelectual y científico, surja una casa de estudios cimentada en aquellas diferencias, esta fue la

Escuela de Salerno (García, 2004). La Universidad fue fundada en Salerno, al sur de Nápoles, Italia,

posterior al siglo X de la era cristiana; la leyenda relata que sus fundadores fueron cuatro Médicos y

pensadores de diferentes orígenes: el hebreo Helino; el árabe Adela; el griego Ponto; y el latino

Salernus (Pérez-Fontán, 2010). Más allá de la veracidad detrás del relato, lo que sí realmente

caracterizó a esta escuela formadora, fue la tolerancia de tipo religiosa, la libertad de pensamiento,

en donde hombres y mujeres podían adquirir diferentes conocimientos médicos sin importar su

origen o credo.

La importancia de la Escuela de Salerno se sustenta principalmente en la traducción de textos de

diversos orígenes al latín, aumentando de esta forma el pobre capital cultural de la época, y

homologando los conocimientos a una sola lengua, facilitando el entendimiento de las diferentes

prácticas médicas de ese entonces. Dentro de estos textos destacan el Antidotario Nicolai (Vallejo &

Cobos, 2013), en el cual se describen 175 fórmulas para elaborar medicamentos en grandes

cantidades y con una mayor durabilidad, debido a la utilización de miel como preservante (Pérez-

Page 18: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

17

Fontán, 2010). Este escrito fue fundamental para la formación del estudiante de farmacia de la

época.

Posteriormente en el siglo XII la diferenciación entre la disciplina farmacéutica y la médica se

materializó de manera definitiva, siendo inducida por tres factores: la necesidad de especialización

dada la complejidad de cada una de las dos ciencias; la prohibición de los religiosos de ejercer la

medicina, pero no la farmacia; la aparición de personas que profesionalmente sólo les interesaba

dedicarse a comerciar con drogas y preparar formulaciones que pudieran vender a los Médicos. A

estas personas en Francia, Italia y España se es llamó especieros (Pérez-Fontán, 2010).

En el renacimiento, el principal autor de la revolución médico-farmacéutica fue Theophrastus

Philippus Aureolus Bombastus von Hohenheim o mejor conocido como Paracelso. Médico de

origen suizo, estudió medicina en diversas casas de estudios italianas. Su fundamental aporte a la

disciplina farmacéutica tiene que ver con que el planteamiento del origen de cada enfermedad.

Paracelso atribuyó que este origen era de carácter químico, buscando por medio de la alquimia la

manera de curar estos estados, considerando también la existencia de una especie de remedio

específico para cada enfermedad, afirmando que cada cura se encontraba en la naturaleza; “Para ello

trató químicamente drogas y minerales, e incluso modificó los medicamentos ya conocidos desde la

antigüedad, y así extrajo sus quintaesencias con las que preparó extractos y tinturas, base de todos

sus medicamentos” (Pérez-Fontán, 2010).

Estos precedentes y nociones básicas sobre química, biología y botánica, sumado a los aportes de

algunos estudiosos de estas ciencias como Paracelso, con respecto a la formulación y preparación

de medicamentos, entregarían al mundo occidental las herramientas primigenias para todo el

desarrollo de la disciplina farmacéutica durante los siglos posteriores.

3.1.2 Tiempos modernos, desarrollo y cambios en el paradigma farmacéutico

En siglo XIX, los cambios en las tecnologías sanitarias llevaron al fortalecimiento de diversas

disciplinas, siendo Estados Unidos de Norteamérica el pionero en la práctica farmacéutica en el

continente, fundándose en el año 1821 The Philadelphia College of Pharmacy (PCP) (McCarthy,

2018). Actualmente es uno de los países que mejores estándares de calidad tiene en temáticas

referentes al desarrollo profesional del Farmacéutico, sin embargo, a comienzos del siglo XX, este

Page 19: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

18

se encontraba “desarrollando el papel social del boticario, preparando y vendiendo medicamentos”

(Hepler & Strand, 1999). En este período tradicional, la función del Farmacéutico se concentró en

procurar, preparar y evaluar productos medicinales, teniendo como obligación primaria, asegurar

que los fármacos que vendía eran puros y sin adulterar. Adicionalmente debía proporcionar consejos

adecuados a los clientes que le solicitaban la prescripción de medicamentos (Hepler & Strand,

1999).

A mediados del siglo XX, el Farmacéutico era la persona encargada de la preparación de los

medicamentos, cosa que cambió con el curso de los años debido al aumento de las tecnologías

productivas y el fortalecimiento de la era industrial, con ello, el surgimiento de las primeras

industrias farmacéuticas a comienzos del siglo pasado, forzaron al Farmacéutico a dejar esta

práctica.

“El papel tradicional empezó a desvanecerse a medida que la preparación de medicamentos

fue gradualmente realizada por la industria farmacéutica y la elección de los agentes

terapéuticos pasó al médico. El papel profesional del farmacéutico quedó muy limitado. Por

un lado, el código ético de la American Pharmaceutical Association de 1922-1969 impedía

al farmacéutico comentar "los efectos terapéuticos o la composición de una prescripción

con el paciente". Por otro lado, la enmienda de DurhamHumphrey de 1951 a la ley "Food,

Drug and Cosmetic" introdujo el estatus legal de sólo bajo prescripción para los agentes

terapéuticos más efectivos, relegando al farmacéutico al papel de mero dispensador de

medicamentos prefabricados” (Hepler & Strand, 1999).

Estas condicionantes llevaron al Farmacéutico a una especie de estatus introspectivo para dar

respuestas a los procesos desfavorables que estaba viviendo la disciplina en ese momento. Si se

considera la premisa de que toda adaptación es la clave de la supervivencia de cualquier sistema, y

entendiéndose que la disciplina farmacéutica es equivalente a un sistema social complejo, es decir

aquellos que “se caracterizan por sus capacidades para elaborar o modificar sus formas con el objeto

de conservarse viables” (Arnold & Osorio, 1998), término conocido como morfogénesis, se puede

determinar que fue fundamental este estado introspectivo, ya que la clave del éxito profesional que

poseen los Farmacéuticos actualmente en los países desarrollados como Estados Unidos de

Norteamérica es sin duda la consecuencia del fenómeno que sufrió el gremio a mediados del siglo

pasado. Llevó a un mayor nivel de madurez profesional, pero también a algo sumamente importante,

Page 20: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

19

la detección de necesidades que estaban por sobre ese sistema, o, dicho de otro modo, uno que lo

contenía.

El gremio farmacéutico norteamericano luego de esta reflexión se percató del grave problema

sanitario que aquejaba a la población, pero que, sin embargo, carecía de una solución concreta a la

situación existente de la época, este problema estaba asociado al uso racional de medicamentos. En

la década de los setenta, Talley y Laventurier, publicaron una investigación en la cual estimaron que

140.000 pacientes murieron y 1 millón fueron hospitalizados en EE.UU. en 1971 debido a

reacciones adversas a medicamentos (RAM) (1974). A finales de los años ochenta, Manasse publicó

su investigación luego de una revisión bibliográfica sobre antecedentes relacionados con

medicamentos concluyendo que el problema era realmente serio, dado que “alrededor de unas

12.000 muertes y 15.000 hospitalizaciones debidas a RAM se comunicaron a la FDA en 1987 pero

este número puede ser una pequeña fracción - quizás sólo el 10%- del verdadero valor. El coste de la

morbilidad relacionada con los medicamentos en Estados Unidos ha sido estimado en más de 7.000

millones de dólares anuales” (Manasse, 1989).

Estas investigaciones develaron una problemática grave respecto a la práctica clínica de los

profesionales prescriptores referente al uso de medicamentos como tecnología sanitaria de ese

entonces: la existencia de una alta tasa de morbimortalidad asociada al uso de medicamentos sin un

abordaje que contribuyera a dar solución al problema. Este fenómeno comúnmente y de manera

paralela a las consecuencias sanitarias tiene un impacto económico significativo para cualquier

institución que presta salud como un servicio a la población, aquel tiene relación con el aumento de

costos, ya sea por extensión de la hospitalización, mayor uso de medicamentos ante condiciones

clínicas que no responden a los tratamientos convencionales, uso de medicamentos adicionales por

aparición de reacciones adversas a medicamentos (RAM), cambios posológicos, entre otros.

Hepler y Strand plantearon que el costo humano y económico de la morbilidad relacionada con el

uso de medicamentos fue lo que llevó a los Farmacéuticos a hacer cambios en torno a sus actitudes y

comportamientos, condicionando la búsqueda de una nueva misión o cometido profesional,

definiendo esta última como el proceso en el que “entendamos lo que la sociedad necesita de los

farmacéuticos, y nuestra misión es nuestro compromiso de satisfacer esta necesidad. Dado que la

morbilidad relacionada con medicamentos representa un problema social costoso” (Hepler & Strand,

1999).

Page 21: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

20

Debido a la búsqueda de este nuevo cometido profesional, el pensamiento del Farmacéutico y por

ende el paradigma de la disciplina cambiaron, facilitando la introducción del profesional en los

servicios clínicos de los hospitales norteamericanos a finales del siglo pasado; aquel hecho estuvo

influenciado enormemente por la formación académica de los Farmacéuticos en relación a los

medicamentos, sus usos y consecuencias, pero también por la voluntad en ser partícipe de la

solución del problema social y sanitario de ese entonces. Naturalmente la presencia y el aporte del

Químico Farmacéutico tuvieron un impacto significativo en la reducción de costos en términos

económicos para estas instituciones (Nesbit et al., 2001), pero también una reducción de la

morbimortalidad relacionada con el uso de medicamentos.

Paralelamente al aumento de la complejidad de la atención del paciente y la evolución de las

enfermedades, lo hace la necesidad de tratamientos más complejos y por ende la de tener

habilidades especializadas para ello, por lo que no es de extrañar que en Estados Unidos, siendo uno

de los países pioneros en la práctica clínica realizada por el Farmacéutico, haya surgido una

institución como lo es la Junta de Especialidades de Farmacia, traducción del inglés de The Board

of Pharmacy Specialities (BPS), la cual corresponde a una asociación norteamericana de

Farmacéuticos que otorga reconocimiento a diversas áreas de especialización de la práctica

farmacéutica, actividad que realiza desde 1976, por medio del establecimiento de criterios y

estándares rigurosos para la certificación de éstas (Board of Pharmacy Specialties, 2016). En la

actualidad existen 12 especialidades farmacéuticas certificadas por esa asociación, entre las que se

encuentran: farmacia nuclear, farmacia cardiológica, farmacia psiquiátrica, farmacia de atención

ambulatoria, farmacia de preparaciones estériles, farmacia de cuidados críticos, farmacia geriátrica,

farmacia de enfermedades infecciosas, farmacia de apoyo nutricional, farmacia oncológica, farmacia

pediátrica y farmacoterapia (Board of Pharmacy Specialties, 2016).

No obstante, uno de los cuestionamientos a la especialización de profesionales dentro del contexto

clínico tiene relación a los problemas generados a partir de la hiperespecialización de estos mismos,

repercutiendo en el sentido integrador de la medicina tradicional y el considerable aumento de

costos para la red de salud, además de la calidad de la atención prestada por los distintos servicios de

salud como resultado de esta misma.

En la actualidad existen una serie de problemáticas en torno a la disciplina farmacéutica en el

contexto norteamericano y el cómo los Farmacéuticos pueden aportar a la solución de estos

Page 22: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

21

problemas, adquiriendo una connotación de desafíos y oportunidades para el gremio si se observa

bajo otra perspectiva.

En primer lugar, el Farmacéutico debiese intervenir como el actor social que es, ante

problemáticas éticas emergidas a partir de cuestionamientos al modelo económico de las farmacias.

La eventual integración vertical generada producto de la rentabilidad que poseen los distintos

consorcios empresariales relacionados con la fabricación de medicamentos y con la venta de estos

en los drugstores -farmacia de cadena estadounidense-, podrían limitar a los pacientes la libertad de

elección de compra de los medicamentos, debido al aumento de costos de estos (Gebhart, 2018).

La falta de integración de las actividades y la información generada entre lo que hacen los

Farmacéuticos en atención primaria, y lo que hacen los especialistas, impide que exista sinergismo

entre estos grupos, por lo que un sector del gremio piensa que la farmacia especializada no es más

capaz de atender las necesidades no especializadas de los pacientes, siendo necesario un sistema de

intercambio de información en los distintos niveles de atención de ese sistema sanitario (Gebhart,

2018).

A pesar de una serie de estudios acerca del uso racional de medicamentos y el excesivo uso de

estos ante alguna condición clínica, uno de los problemas más graves en el actual sistema sanitario

norteamericano tiene relación precisamente con esto. En la actualidad existe una crisis sanitaria

relacionada con la prescripción de opioides, impactando en la esperanza y calidad de vida de los

pacientes que utilizan estos medicamentos. A raíz de esto, se han tenido que fortalecer los

Programas de Monitoreo de Medicamentos Recetados, traducción del inglés de The Prescription

Drug Monitoring Program (PDMP), regulando y limitando las prescripciones de los opioides, sin

embargo, el desafío actual de estos programas es que puedan aplicarse en todos los estados del país

y no solo se limite a la regulación de la prescripción de este tipo de medicamentos (Gebhart, 2018).

En otros países existen otro tipo de problemas relacionados principalmente al funcionamiento de

sus sistemas sanitarios, los cuales afectan el quehacer de los Farmacéuticos, tales como son las

deficiencias en la atención a los pacientes, la falta de tiempo del personal sanitario, la saturación de

los servicios de urgencias y la excesiva facturación de recetas. A modo de respuesta ante estas

problemáticas ha surgido como una de las tantas propuestas de solución, la del Farmacéutico como

profesional prescriptor independiente -del médico- de medicamentos. Esta actividad no es reciente,

Page 23: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

22

y se viene realizando con un enfoque integral en atención primaria en países como Inglaterra desde

el 2006 (General Pharmaceutical Council, 2019), en Canadá desde el 2007 (Fisher et al., 2012) y en

Escocia se encuentra en proceso de implementación desde el año 2018 (Correo Farmacéutico, 2017).

Dado a que los problemas actuales tienen que ver con el uso excesivo de los medicamentos,

repercutiendo en una gran cantidad de pacientes que se encuentran polimedicados, teniendo un

impacto significativo tanto para estos en su calidad de vida como económico para los sistemas de

salud, surge con mucha urgencia la necesidad de abordar esta situación, por lo que uno de los

paradigmas actuales dentro de la disciplina farmacéutica es la de la desprescripción de

medicamentos, es decir el “proceso de desmontaje de la prescripción por medio de su análisis, que

concluye con la modificación de dosis, sustitución o eliminación de algunos fármacos y adición de

otros” (Gavilán et al., 2012), repercutiendo así en la reducción de la morbimortalidad asociada a la

polimedicación, mejorando la adherencia a los tratamientos, disminuyendo los costos para el sistema

sanitario, entre otros (Rodriguez Pérez, 2015).

3.1.3 Situación local: historia de la disciplina farmacéutica en Latinoamérica y Chile

La presencia del Farmacéutico en nuestro país existe desde los albores de su historia. Desde los

primeros asentamientos humanos, pasando por la sabiduría precolombina, el respectivo uso de

hierbas medicinales, hasta la actualidad con el desarrollo creciente de la industria farmacéutica, la

profesionalización de la docencia, el posicionamiento del Químico Farmacéutico como profesional

clínico asistencial y el reciente reconocimiento por parte del Estado de las diferentes especialidades

farmacéuticas.

Para comprender de mejor manera el avance de la práctica farmacéutica en Chile, hay que

remontarse hace un par de siglos atrás, con la llegada de los españoles y el comienzo de la colonia.

La farmacia española situada en América estuvo regida por una institución denominada

Protomedicato. Siendo ésta “una instancia creada por los Reyes Católicos a fines del Siglo XV, a la

que correspondió la dirección de la enseñanza, el examen de candidatos y la acreditación de nuevos

médicos y boticarios” (Guzmán Riveros et al., 2003). Sin embargo, dada las dificultades

económicas, tecnológicas y geográficas de ese entonces, sumado a esto, la precaria presencia de

Page 24: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

23

documentación escrita y la ausencia de imprentas en el país, generaron un contexto de difícil acceso

al conocimiento en donde priman en la disciplina médica las nociones de Galeno e Hipócrates. Para

el boticario de la época, las farmacopeas Galénica y de Dioscórides eran “la materia fundamental de

su conocimiento” (Guzmán Riveros et al., 2003). A pesar de este hecho, estas nociones basadas de

una empírica europea resultaron en la mayoría de las veces ajenas al boticario chileno, por lo que la

herencia de la medicina aborigen complementó el desarrollo de esta naciente profesión.

La independencia de nuestro país ocurrida en el siglo XIX trajo consigo algo más que la

autonomía territorial, más bien este hecho se relacionó con la responsabilidad de las autoridades de

ese entonces en guiar una nación al desarrollo en todos los aspectos. Es así como surgen una serie de

reformas y reorganizaciones que tienen por finalidad ordenar las prácticas que se estaban realizando

en la época, pero que carecían de una normativa legal. En el año 1827 se publica en el Registro de

Documentos del Gobierno, Número 60, el Reglamento sobre el ejercicio de la Medicina y Farmacia.

La normativa establece los “aspectos esenciales del ejercicio de la profesión, reiterando en algunos

puntos ciertos conceptos existentes en la reglamentación colonial e introduciendo cambios que los

acomoden a la nueva realidad nacional” (Guzmán Riveros et al., 2003), siendo este acontecimiento

uno de los puntos de partida formales de la formación profesional del Químico Farmacéutico.

Este siglo está marcado por una serie de cambios adicionales que van moldeando desde el punto

de vista formativo, pero a su vez en el desarrollo de la profesión. Ya en el año 1833, el Supremo

Gobierno decreta la fundación de una clase de farmacia a impartirse por el Instituto Nacional, cuyo

objetivo fue entregar “una instrucción metódica de esta ciencia útil y necesaria” (Guzmán Riveros et

al., 2003). Este hecho fue fundamental dado que a principios del siglo XX, se dio origen a la Escuela

de Farmacia de la Universidad de Chile (Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas -

Universidad de Chile, 2014)

A finales de siglo la prueba del desarrollo del pensamiento científico y el cambio de paradigma en

la sociedad chilena culmina con uno de los mayores hitos, precisamente justo en el último año de la

centena, la graduación de María Griselda Hinojosa Flores, la primera mujer farmacéutica con título

universitario, constituyendo un temprano reconocimiento de la profesión a los derechos e igualdad

de la mujer (Revista Tierra Cultah, 2019). Griselda representó una apertura al pensamiento

Page 25: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

24

vanguardista de la época, develando una sociedad no solo preparada para los avances tecnológicos y

científicos, sino que también preparada para los cambios socioculturales.

Paralelamente al fenómeno norteamericano, en el siglo XX comienza a florecer la industria

farmacéutica en Chile, que previamente a finales del siglo XIX había comenzado a producir algunos

productos farmacéuticos. En el año 1896, los farmacéuticos Luis Brand, Ernesto Bouey y Otto

Jahnke formaron la Sociedad Laboratorio Chile, que con el correr del tiempo “jugará un rol de gran

significación en la salud pública chilena” (Guzmán Rivero et al., 2003). La preocupación del estado

chileno en establecer políticas sanitarias que solventaran los problemas salubres de ese entonces

hizo que, en el año 1933, a casi cuarenta años de su fundación, la Caja de Seguro Obligatorio,

adquiera en Bolsa, la totalidad de las acciones del Laboratorio Chile (Guzmán Riveros et al., 2003).

El reconocimiento de la profesión es tal en ese momento de la historia, se nombran a diferentes

Químicos Farmacéuticos para que asuman la gerencia general de la empresa, debido a que el

objetivo prioritario era “crear una estructura productiva y administrativa que sirva para conformar

un arsenal terapéutico nacional y satisfacer los requerimientos del Estado, razón por la cual, en

1969, es la única empresa del ramo que acepta la invitación del Ministerio de Salud para producir el

Formulario Nacional” (Guzmán Riveros et al., 2003).

La lucha por el reconocimiento social de la labor profesional es uno de los estandartes más fuertes

que ha tenido el espíritu del Químico Farmacéutico a lo largo de su historia, pero para que un ideal

se materialice, debe trabajarse no solo desde el desarrollo individual, sino que también desde el

colectivo, de esta manera aquellos ideales se cohesionan en propuestas para mejorar la entrega de

servicios prestados en función del reconocimiento de las necesidades de una determinada sociedad.

El Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, cuya fundación fue en el año 1942

ha representado desde sus inicios una lucha constante por este ideal: el reconocimiento social de la

profesión y la importancia del Farmacéutico como actor social en el sistema nacional de salud. Un

logro importante para el gremio, principalmente porque consolidó los cimientos del reconocimiento

por parte del Estado del aporte profesional -en términos salubres- a la población, como primer paso

para el reconocimiento social, fue la incorporación expresa de los Químicos Farmacéuticos en la ley

10.223, o denominada Ley del Médico Funcionario del año 1950. Esta ley estableció el régimen

laboral contractual de los profesionales de la salud: Médicos, Dentistas y Químicos Farmacéuticos, a

Page 26: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

25

nivel público, en los servicios de salud y en algunas otras instituciones (Guzmán Riveros et al.,

2003). La relevancia de la normativa fue más allá de equiparar las rentas con las de otros

profesionales sanitarios; el reconocimiento del estatus profesional y de las funciones al nivel de

otras disciplinas reconocidas socialmente, incentivó a los jóvenes de ese entonces el estudiar la

carrera y a desarrollarse profesionalmente dentro del contexto del sistema público de salud.

Todos los cambios generados durante la primera mitad de siglo se vieron profundamente afectados

por la inestabilidad política del país a comienzos de los años setenta. Las modificaciones legales de

los años ochenta generaron un ambiente propicio hacia la actividad económica de tipo liberal y

competitiva, repercutiendo “profundamente el carácter de la institucionalidad farmacéutica

alcanzada hasta esa época” (Guzmán Riveros et al., 2003).

A principios de los años setenta el mercado farmacéutico estaba compuesto principalmente por

farmacias comunitarias independientes, alcanzando un 70% de éste. El 30% restante estaba bajo

control del Estado, cuyos beneficiarios eran los pertenecientes al sistema de salud de la época y con

un enfoque en la prevención de salud por medio de políticas públicas materializadas a través de

campañas sanitarias (Guzmán Riveros et al., 2003). El Estado además era dueño de Laboratorios

Chile y del Instituto Bacteriológico, siendo herramientas claves en la producción de medicamentos y

otro tipo de productos a un precio accesible para la población. Para la época, existían alrededor de

1960 farmacias independientes, las cuales estaban sujetas tanto a un control sanitario, pero además a

un control comercial a través de la Dirección de Industria y Comercio (DIRINCO), entidad

encargada de fijar los precios y el margen de ganancias de la comercialización de los productos en

venta, no siendo un órgano específico para el mercado farmacéutico; facultad que se perdió durante

el transcurso de la dictadura militar (Guzmán Riveros et al.2003), favoreciendo de esta manera el

fortalecimiento de instituciones privadas.

Otro retroceso significativo -en cuanto a la disciplina se refiere- ocurrido en este periodo de la

historia chilena tuvo que ver con el enfoque que presentaron las mallas curriculares de la época,

amenazando la identidad social del Químico Farmacéutico, además del eventual desempeño

profesional dentro de una farmacia. Mientras en los países desarrollados fueron generando espacios

y políticas sanitarias enfocadas en la dispensación de medicamentos y el uso racional de estos, en

Chile las mallas curriculares fueron rígidas, y estuvieron “enfocadas en la formación de

Page 27: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

26

investigadores científico de alto nivel, de académicos, de ingenieros de producción farmacéutica”

(Guzmán Riveros et al., 2003), alejando al profesional de la atención farmacéutica y la naturaleza

intrínseca de la disciplina. Como consecuencia a estos acontecimientos, el Farmacéutico se terminó

apartando del contacto público, resintiendo en la valoración que la comunidad otorgaba al servicio.

Esto, sumado al surgimiento de consorcios y cadenas farmacéuticas que se vieron profundamente

beneficiadas del modelo económico impuesto en plena dictadura militar, potenciaron la visión del

medicamento como un bien de consumo y no como bien social y sanitario. Al día de hoy, la

evolución del mercado farmacéutico en los años de la dictadura militar aún genera debate y

discrepancias en lo que al rol del Farmacéutico se refiere; por una parte, hay quienes reafirman que

el ocaso de la farmacia independiente y el surgimiento de la farmacia de cadena ha potenciado aún

más el rol social profesional, pero por otro lado hay quienes reconocen que este rol social como

actor clave en el sistema sanitario local, se ha visto desplazado por la adaptación al modelo de

farmacias norteamericano que existe en nuestro país.

Actualmente el Químico Farmacéutico tiene un variado espectro de desarrollo del ejercicio

profesional referente al campo ocupacional, pudiéndose desempeñar en áreas de producción tanto en

la industria farmacéutica como alimentaria; a su vez el ejercicio de la dirección técnica tanto de una

farmacia comunitaria, como de atención primaria y hospitalaria, además de desempeñarse en

diversos tipos de laboratorios como toxicológicos, clínicos, de control de calidad de medicamentos,

entre otros.

Al presente, no existe una base estadística que establezca en cuál de estas áreas u otras se

desempeñan mayor cantidad de profesionales. No obstante, es de conocimiento general e intrínseco

para quienes están involucrados directamente con la disciplina que el nicho laboral que más se ha

explotado es el de farmacia comunitaria-privada, contemplando las farmacias de cadena e

independientes, siendo la farmacia de cadena el rubro en donde más se desempeñan Químicos

Farmacéuticos en la actualidad.

A diferencia de algunos países donde el ejercicio profesional está más ligado a la práctica clínica y

asistencial (AHL, 2015), en Chile, el Farmacéutico que se desempeña en farmacias comunitarias que

pertenecen al sector privado, las cuales en su mayoría corresponden a las que se les conoce

comúnmente como farmacias de cadena, ejecuta sus funciones en el marco de la gestión

Page 28: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

27

administrativa y económica de este tipo de instituciones las cuales contemplan al medicamento o

cualquier tecnología sanitaria como un bien de consumo, por lo que el rol social del profesional

sanitario se ha visto desplazado -en este contexto- porque las actividades desarrolladas en este

campo obedecen a otra naturaleza o modo de operar.

3.2 Salud Pública

3.2.1 ¿Qué es la salud pública y cómo los acontecimientos políticos globales y locales han

condicionado el sistema nacional de salud?

Existen múltiples definiciones de salud pública, maneras de abordarla y entenderla, las cuales

están directamente condicionadas por una serie de elementos de tipo políticos, sociales, geográficos,

económicos, culturales, entre otros. Más allá de estos elementos existe uno medular, una especie de

columna vertebral de la disciplina que aplica para todas las sociedades, y es que ésta debe apuntar al

desarrollo y mejora en la calidad y expectativa de vida de los pueblos a través de una política de

prevención de la enfermedad, protección, promoción y restauración de la salud por medio de los

diferentes organismos y recursos disponibles.

La salud pública como disciplina nace con Charles Winslow, un microbiólogo norteamericano, el

cual funda en 1915 el departamento de salud pública en la escuela de medicina de Yale, Estados

Unidos. Winslow definió salud pública como “el arte y la ciencia de prevenir las enfermedades,

recuperar la salud y evitar las consecuencias de la enfermedad mediante la acción colectiva de la

población” (1923). Esta definición es considerada clásica dentro de la disciplina, y hoy en día a casi

cien años de ser promulgada mantiene validez, sin embargo, no ha estado exenta de discrepancias y

reinterpretaciones.

El por qué la salud pública tiene variadas definiciones no es un fenómeno muy complejo de

entender. Se puede deber a los diversos cambios y circunstancias que han padecido las sociedades

durante el siglo pasado: los conflictos bélicos, el desarrollo de nuevas tecnologías, los diferentes

sistemas económicos y las distintas ideologías y corrientes políticas, sumado a un componente

cultural local, han hecho que surjan variados procesos de entendimiento y resignificación del

Page 29: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

28

término, y con ello distintas definiciones, entre las que se encuentran la planteada por la

Organización Panamericana de la Salud (OPS) definiéndola como “el esfuerzo organizado de la

sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover,

proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo”

(OPS, 2000), o como la planteada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) quien la define

de la siguiente manera: “Salud Pública son las acciones colectivas e individuales, tanto del Estado

como de la sociedad civil, dirigidas a mejorar la salud de la población” (Sarmiento Machado, 2013).

Esta definición deja ver entre líneas de que a pesar de la concepción del término como un derecho

social y de responsabilidad del Estado, también expone que, quienes pertenecientes a la sociedad,

tienen responsabilidades ante el cumplimiento de estas acciones de tipo colectivas, y, por lo tanto,

aquellas organizaciones de carácter privado no están exentas de esta responsabilidad, debiendo

responder a esta visión de igual forma.

A pesar de esto, no existe un consenso total de qué es la salud pública, debido a que hay quienes

plantean que ésta no es una ciencia natural en el sentido estricto de la palabra, ya que se comporta

como “una construcción ideológico-política; o, finalmente, se niega la existencia de las ciencias

naturales al mismo tiempo que la de las ciencias sociales, admitiéndose solo la existencia de

discursos y metarrelatos y argumentando que el único saber posible es el de la deconstrucción de los

discursos” (Samaja, 2004). O si es un modelo, entendíendose que esto último es una representación

de la realidad mediante aspectos o elementos escenciales (Kerlinger, 1979).

Al ser difícil aceptar como un hecho la separación entre lo natural y lo social y entre lo real y lo

discursivo (Samaja, 2004), surgen a partir de este fenómeno distintos enfoques dentro de un sistema

sanitario, como el modelo biomédico -preponderante en la actualidad-, el cual enfatiza las

“dimensiones biológicas frente a las socioculturales, excluyendo a estas últimas de su papel en la

generación de la enfermedad y por ende de las respuestas que pueda dar la sociedad en este campo”

(Franco, 2006) o el modelo biopsicosocial el cual plantea “la enfermedad y la salud como un

conjunto de factores que incluyen los biológicos, los psicológicos y los sociales” (Rodriguez Puerta,

2018); este último representa una serie de distinciones respecto al anterior, como lo son el

reconocimiento de la importancia de factores como las emociones, el entorno social y los

pensamientos en el desarrollo de enfermedades, centrándose en la prevención e interviniendo de

manera más efectiva que otros modelos, además de otorgar un papel más importante al paciente

Page 30: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

29

dentro de su recuperación (Rodriguez Puerta, 2018).

En relación al contexto local, la situación sanitaria actual es la consecuencia de una serie de

acontecimientos ocurridos tanto en el siglo XX, como en lo que va del XXI. El siglo pasado se

caracterizó por una serie de cambios políticos, sociales y económicos que condicionaron el

desarrollo del mundo y por su puesto el de América Latina. Los procesos llevados a cabo en sistema

sanitario chileno, durante la primera mitad del siglo XX son conocidos como de maduración social

del sistema de salud. Durante este periodo, se logró estructurar e integrar de manera más formal las

entidades de asistencia, protección y seguridad sanitaria de la población (OCHISAP, 2014).

Esta etapa es de suma relevancia para la salud pública chilena, ya que surgen una serie de

normativas legales relacionadas con la protección social y laboral, entendiéndose que uno de los

diversos derechos sociales de población incluye aspectos relacionados con la salud. Hitos

importantes que ocurrieron en este periodo son la creación del Ministerio de Higiene, Asistencia y

Previsión Social y se estableció el Seguro Obrero Obligatorio (ley 4.054) en el año 1924, la ley de

Medicina Preventiva dictada en 1938, y la creación del Servicio Médico Nacional de Empleados

(SERMENA), que cubría al sector de empleados públicos y particulares en 1942 (OCHISAP, 2014).

La importancia de este periodo radica en el cambio de concepción y la valoración de la salud, así

como también sus implicancias. El paso de una medicina caritativa desarrollada durante el siglo XIX

y comienzos del XX al planteamiento de objetivos sanitarios a nivel nacional en función de mejorar

la calidad de vida de los habitantes de la nación “mostró resultados notables en los indicadores de

salud: esperanza de vida al nacer, mortalidad infantil, mortalidad general, causas de muerte, etc.”

(Miranda, 1990).

Durante la segunda mitad siglo XX, se pueden visualizar dos hechos de gran relevancia en lo que a

política pública sanitaria se refiere, previos al golpe de estado y dictadura militar. El primero de

ellos fue la creación del Servicio Nacional de Salud (SNS) en el año 1952 y el segundo hecho fue la

creación de un conjunto de leyes y decretos promulgados por el presidente Eduardo Frei Montalva

durante su mandato.

El Servicio Nacional de Salud fue un organismo que surgió a partir de la integración de diversas

Page 31: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

30

instituciones públicas que prestaban salud para la época. De carácter centralizado y basado en el

modelo británico, llegó a ser la estructura más importante en este ámbito desde su creación hasta

principios de los años setenta (OCHISAP, 2014). En plena dictadura militar este cuerpo fue

desarticulado debido al proceso de reestructuración que sufrió el sistema de salud nacional,

influyendo categóricamente en la autonomía institucional, cohesión, estructura y organización

originales.

Por otro lado, uno de aquellos decretos directamente relacionado con la disciplina fue la Ley del

Formulario Nacional de Medicamentos, dictada en 1969 durante el gobierno del presidente Eduardo

Frei Montalva, ésta “puede considerarse -en su espíritu- el mayor avance habido en Chile en lo que a

medicamento social se refiere” (Guzmán Riveros et al., 2003), debido al gran impacto social en la

salud pública que tuvo, encontrándose dentro de los acontecimientos más relevantes a políticas

farmacéuticas que han existido en el país.

Indiscutiblemente el desarrollo de diversas dictaduras cívico-militares en el continente, durante el

siglo XX tuvieron consecuencias de todo tipo y que aún hoy en día repercuten en la sociedad

latinoamericana. Desde las sociales, políticas y económicas, hasta las humanitarias. Tanto Chile

como los otros gobiernos latinoamericanos en donde prevaleció el sistema político socialista y todo

lo que ello comprende, es decir un sistema económico planificado, políticas públicas que garanticen

derechos sociales con la abolición de sus clases y el Estado como ente regulador real, se vieron

afectados. Como consecuencia a esta situación, existieron hechos de violencia e intervencionismo

político, económico e intentos de golpes de estado a nivel global. Estos gobiernos representarían un

escenario cómodo para la implantación del modelo económico de libre mercado, por el cual abogaba

y aún aboga Estados Unidos de Norteamérica.

En el contexto local, Chile se vio afectado por esta situación desde la victoria de Salvador Allende

Gossens, en representación de la Unidad Popular en las elecciones presidenciales de octubre del año

1970, siendo el hecho más notorio el golpe de estado ocurrido el 11 de septiembre de 1973,

marcando el fin del gobierno de la Unidad Popular, y el comienzo de la dictadura militar liderada

por Pinochet y la junta militar. Estos acontecimientos estamparon un precedente en el sistema

político, económico y el enfoque de políticas sociales que tiene el país actualmente. Definiría el

grado de involucramiento del Estado en asegurar y contribuir al cumplimiento de las políticas

Page 32: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

31

públicas y desarrollo social, pasando el país de tener una democracia representativa, con un

presidente como Allende, médico cirujano de profesión y quien pensaba en la salud como “motor de

desarrollo de la sociedad” (Gutiérrez, 2008) a una dictadura militar la cual aplicó una serie reformas

enfocadas en la privatización de la atención médica y la descentralización del sistema de salud

existente en la época.

A pesar de los esfuerzos de la nación en alcanzar estándares en salud similares a los pertenecientes

a países desarrollados, a comienzos de los años ochenta la dictadura militar impulsó una serie de

reformas políticas estatales que tenían como característica común potenciar el sector privado y la

atención médica prestada por este, amparados en los postulados neoliberales internacionales

promovidos por la Universidad de Chicago (OCHISAP, 2014).

El 19 de marzo de 1981, con la publicación del Decreto con Fuerza de Ley N°3, se crean las

Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES) y se faculta a los trabajadores y personas en general,

a depositar en éstas sus cotizaciones obligatorias (Superintendencia de Salud, 2018). Las ISAPRES

son instituciones de carácter privado que administran los fondos de salud de las personas que optan

por este mecanismo, son intermediarios financieros para la atención médica, captando la cotización

mensual obligatoria destinada a la previsión de salud (7% del sueldo). Este hecho permite la libertad

individual al elegir este mecanismo como alternativa a la administración del programa de seguro de

salud Fondo Nacional de Salud (FONASA) el cual es de carácter público; lo anterior se podría

considerar un punto de inflexión en la orgánica del sistema sanitario chileno ya que la aparente

libertad para elegir un sistema de seguridad social y sanitario, se enmarca en la segregación social y

económica de clases y en un Estado que prescinde de garantizar la salud como derecho social.

En el año 2016, estas instituciones representaron el 17% de la población chilena que cotizó, sin

embargo, éstas se llevaron cerca del 60% de la recaudación total de las cotizaciones, permitiéndoles

obtener utilidades por $28.000.000 por semestre (Nuevo Poder, 2016).

El otro eje fundamental de las reformas llevadas a cabo durante la dictadura militar estuvo

directamente relacionado con la descentralización del sistema estatal de salud, la cual resultó del

fraccionamiento del antiguo Servicio Nacional de Salud (SNS) y fusión con entidades del Servicio

Médico Nacional (SERMENA). Se crearon 27 Servicios de Salud autónomos con patrimonio propio

Page 33: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

32

a cargo de las funciones operativas y dependencia del Ministerio de Salud, además de la

municipalización de los consultorios de atención primaria (Miranda, 1990). Para el gobierno de la

época era fundamental que, por medio de estos procesos regulatorios, mejorara la capacidad de

respuesta a las necesidades de la población directamente atendida y lograr que las propias

municipalidades efectuaran aportes adicionales para salud.

Si bien el acceso de la población al sistema sanitario ha mejorado con el correr de los años, el

problema actual tiene que ver en cómo los municipios desarrollan una gestión territorial que

responda y de solución a las necesidades de la población bajo ese contexto. Los municipios son

actores claves para mejorar la salud de la población (Burrows, 2016) ya que ellos deben asegurar y

desarrollar el funcionamiento del sistema de atención primaria (APS). Sin embargo, la situación

actual y concreta es que a más de 30 años de la municipalización de la atención primaria, “la falta de

avances en el desarrollo de estrategia de APS, como parte integrante de un sistema de seguridad

social en salud provoca una insuficiente respuesta a las necesidades y expectativas de la población.

Manteniéndose bajo los niveles de control de enfermedades crónicas, así como de satisfacción

usuaria” (Bass del Campo, 2014).

La democracia como se conocía hasta antes del golpe de estado ocurrido en el año 1973 en nuestro

país volvió en 1990, como resultado del plebiscito nacional realizado en 1988. El referéndum tuvo

como principal objetivo esclarecer el panorama político venidero en la nación, validando o no la

permanencia de Augusto Pinochet en el poder hasta principios del año 1997. Con el resultado a

favor de la democracia y la consiguiente elección de Patricio Aylwin Azócar como presidente de la

república, comenzaría una nueva etapa en el espectro político nacional: veinte años y cuatro

gobiernos del pacto político Concertación de Partidos por la Democracia, comúnmente conocido

como concertación. Esta coalición de partidos políticos de izquierda, centroizquierda y centro,

opositora a la dictadura militar, en el plano salubre se concentró en “recuperar paulatinamente la

protección social en salud, recuperar parcialmente la crisis financiera, de otros recursos y de gestión

del SNS” (OCHISAP, 2014).

El desarrollo de políticas públicas enfocadas principalmente en recuperar la protección social y

garantizar el acceso a la salud de los sectores más vulnerables por medio, de las reformas ocurridas

posterior al año 2000, como lo son la promulgación de la ley N°19.966 o más comúnmente

Page 34: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

33

reconocido Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas (plan AUGE), consta de cuatro

pilares: Acceso, obligando tanto a FONASA como a las distintas ISAPRES en asegurar las

prestaciones de salud. Calidad, garantizando que los prestadores de salud se encuentren registrados

o acreditados. Oportunidad, estableciendo plazos máximos, para otorgar las prestaciones de salud

garantizadas en las etapas de diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Protección Financiera,

correspondiendo a la contribución (pago o copago) del afiliado por una prestación de salud

correspondiente (Superintendencia de Salud, 2009). Actualmente el plan AUGE se le conoce como

Garantías Explícitas en Salud (GES), pero a pesar de los constantes intentos de mejora, uno de los

problemas actuales tiene que ver con que el financiamiento del propio sistema.

Hoy en día el manejo sectorial del sistema nacional de salud se encuentra bajo el gobierno de

coalición de centro derecha, sin embargo, desde la vuelta a la democracia, este se ha sido

administrado bajo las condiciones originales de orgánica y funcionales de 1980, con énfasis en el

Estado como actor subsidiario (OCHISAP, 2014).

3.2.2 Rol del Químico Farmacéutico como actor social en el sistema de salud pública:

antecedentes globales y su relación en el contexto nacional

Las comunidades tienen un rol importante en el desarrollo de una profesión, debido a que éstas

deben responder a las necesidades del sistema en el cual se encuentran, de lo contrario perecen en el

tiempo por ser prescindibles. Bajo esta premisa, el Farmacéutico se ha caracterizado por ser un

profesional que se ha tenido que adaptar a los cambios que ocurren en el mundo moderno, para

responder a las necesidades de éste. Reflejo de ello es que el papel tradicional se ha ido extendiendo

más allá de las funciones tradicionales relacionadas con la dispensación y distribución de

medicamentos y suministros de salud. En la actualidad, los servicios farmacéuticos están más

“familiarizados con el paciente, funciones administrativas y de salud pública” (American Public

Health Organization, 2006)

Si el Farmacéutico es un actor social y tiene un rol dentro del sistema, sin duda la farmacia

representa una de las herramientas más útiles para el desarrollo del ejercicio profesional y la

permanencia de este rol social. En Inglaterra “la farmacia comunitaria tiene una serie de beneficios

Page 35: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

34

como escenario para actividades de salud pública. Con horarios de apertura prolongados y sin

necesidad de cita para obtener asesoramiento, la farmacia comunitaria puede ser más accesible que

otros entornos” (Eades et al., 2011).

Si bien existe un claro potencial para que las farmacias contribuyan de manera única a la salud

pública, es probable que se requieran cambios en el comportamiento tanto de los Farmacéuticos

como de los clientes de las farmacias para que el servicio tenga éxito. Los Farmacéuticos deben

aceptar su papel en la salud pública y realizar los cambios necesarios en el comportamiento para

llevar a cabo el servicio (Eades et al., 2011). De manera similar, el público en general debe aceptar a

los Farmacéuticos como proveedores de servicios de salud pública y estar dispuesto a buscar

asesoramiento sobre algunos problemas de salud de los Farmacéuticos en lugar de otras fuentes.

La Asociación Americana de Salud Pública, traducción del inglés de American Public Health

Association (APHA), en una publicación realizada en su portal web noviembre del año 2006 ya

detallaba las proyecciones de la profesión en este ámbito, sin embargo, dejaba entrever cuales eran

las deficiencias que presentaban los Farmacéuticos para la época en relación al sistema de salud

pública.

En primer lugar, no hay un reconocimiento formal del rol del Farmacéutico dentro del sistema de

salud pública, ya que no están categorizados como una fuerza laboral en ese ámbito, a diferencia de

otras profesiones como Enfermería, Nutrición y Medicina. En segundo lugar, la función del

Farmacéutico en salud pública no está del todo reconocida, tampoco claramente definida, además de

ser muy poco promovida por las agencias de salud pública y las instituciones que forman

Farmacéuticos (American Public Health Organization, 2006).

Como punto a favor el Farmacéutico es un profesional sanitario experto en medicamentos y

sustancias químicas con actividad biológica. Considerando la premisa de que en la medicina

moderna y en los sistemas sanitarios de la actualidad, el medicamento ha cobrado una importancia

tal, que su uso es imprescindible, por lo que la presencia del Farmacéutico en los sistemas de salud

pública es fundamentalmente necesaria y justificada, debido al grado de experticia que posee en esta

área, debido a su formación profesional (American Public Health Organization, 2006). A pesar de la

existencia de otras profesiones como la de Enfermería o Medicina tienen un manejo relacionado con

los medicamentos, éstos no tienen el mismo nivel de formación teórica que los Farmacéuticos, por

esta razón los Farmacéuticos actualmente se encuentran enseñando activamente a estas profesiones

Page 36: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

35

varias técnicas de prescripción de medicamentos y temas relacionados con el proceso de uso de

estos mismos (American Public Health Organization, 2006).

Otro aspecto de relevancia es que no se necesita cita en la mayoría de las farmacias comunitarias.

Los Farmacéuticos trabajan en una variedad de entornos públicos, incluidos hospitales, farmacias,

supermercados y tiendas minoristas, y hogares de ancianos (American Public Health Organization,

2006). Esta conveniencia crea una gran ventana de oportunidades para brindar servicios de salud

pública y, por lo tanto, llenar un vacío relacionado con el acceso a la atención y la prevención.

Además, los Farmacéuticos de la comunidad están en una posición ideal para actuar como recursos

de información sobre cambios en el estilo de vida que pueden influir en resultados sanitarios

favorables (American Pharmacists Association, 2005).

En Chile el gremio de los Químicos Farmacéuticos ha mantenido una lucha constante por la

consolidación del rol social de la profesión en el sistema nacional de salud pública, incluso en el

periodo de la dictadura militar, donde las pugnas sociales eran injustamente castigadas. Entre las

luchas que eran posibles de realizar dentro de ese contexto, y siguiendo el modelo planteado por la

OMS, para la creación de una agencia regulatoria nacional, se constituye el Instituto de Salud

Pública (ISP), mediante la fusión del Instituto Bacteriológico y de la sección de Farmacia del

Ministerio de Salud (Guzmán Riveros et al., 2003).

El ISP sigue la idea de crear un Departamento de Control Nacional, otorgando al país un

organismo conformado por profesionales y técnicos idóneos y amparados por una normativa legal

encargados de los controles realizados a los productos farmacéuticos que ingresan al país,

garantizando que puedan ser comercializados sin peligro (Guzmán Riveros et al., 2003). Por otro

lado, también estaban encargados de la autorización del funcionamiento productivo en de

medicamentos y productos cosméticos a nivel nacional. En la actualidad, estas actividades son

realizadas por el departamento Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED), perteneciente al

ISP (ANAMED, 2016). Además de encargarse de estas actividades, también desarrolla un área de

farmacovigilancia, denuncias por calidad, productos falsificados, del funcionamiento de farmacias,

entre otras funciones.

A diferencia del plano institucional, la realidad dista en otros contextos, como es el caso de

atención primaria (APS) de nuestro país, es decir en los Centros de Salud Familiar (CESFAM), En

donde actualmente los centros que cuentan con un Químico Farmacéutico son escasos,

Page 37: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

36

adicionalmente “la evidencia del impacto del trabajo de un químico farmacéutico (QF) es casi

inexistente a nivel nacional, sin embargo, las posibilidades de desarrollo profesional en atención

primaria de salud están en aumento” (Vargas, 2016).

A nivel hospitalario la presencia del Farmacéutico es más notoria que en otras áreas, debido a que

están involucrados completamente en las distintas actividades realizadas en las farmacias que

presentan estas instituciones, desarrollando diligencias como la dirección técnica, la preparación de

productos no estériles, de productos estériles como nutriciones parenterales y quimioterapéuticos,

además de otras funciones relacionadas con la práctica clínica y asistencial como la validación de

recetas, la dispensación de medicamentos, farmacovigilancia, seguimiento farmacoterapéutico,

educación sanitaria, entre una infinidad de otras actividades administrativas, asistenciales, clínicas y

de gestión. A pesar de esto, aún queda un camino bastante largo por recorrer; la cantidad de puestos

de trabajos son limitados en los hospitales de alta complejidad tecnológica y en el contexto

hospitalario en general. Según lo planteado por la OMS en 2016, la relación entre Farmacéuticos y

camas en un hospital debería ser de 1:50 (World Heatlh Organization, 2016), lo cual es ajeno a la

realidad local.

En relación a las farmacias comunitarias de carácter privado, en Chile, el sistema económico ha

permitido el crecimiento de los grandes consorcios empresariales en esta área. Esto, sumado a la

pérdida del poder del estado en la fijación de los márgenes de ganancias de estas empresas (Guzmán

Riveros et al., 2003) -pérdida ocurrida durante la dictadura militar-, ha favorecido el fortalecimiento

de un mercado donde el medicamento se comporta como un bien de consumo y no como un bien

social y sanitario.

Prueba de lo anterior, son los actuales datos estadísticos respecto al mercado de los medicamentos.

Hoy en día existen aproximadamente 3.440 farmacias, dentro del total, las cadenas de farmacias

Salcobrand, Cruz Verde, Ahumada y Dr. Simi tienen alrededor de 1.687 locales, mientras que en las

farmacias independientes llegan a 1.549. Las farmacias populares, en tanto, poseen 147

establecimientos. No obstante, la participación de venta de Salcobrand, Cruz Verde y Ahumada

alcanza el 90% (Alonso, 2018).

A pesar de que una farmacia comunitaria chilena opera de manera similar a una farmacia

estadounidense o una europea en términos de la accesibilidad al Químico Farmacéutico para

resolver una duda relacionada con un problema de salud o una tecnología sanitaria, sumado a la

Page 38: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

37

facilidad de no ser necesario agendar una cita, la gran diferencia se basa en que el Farmacéutico

centra mayor tiempo a actividades de tipo logística-administrativas relacionadas con el

funcionamiento de la institución en términos de maximizar las productividad de éstas.

El Farmacéutico que se desempeña en farmacia comunitaria de orden privado, en nuestro país es

un profesional parcialmente presente, ya que, a pesar de su disponibilidad absoluta para solucionar

cualquier consulta, muchas veces ejecuta sus actividades en una oficina apartada del contacto

directo con la población, por lo que no está visible durante toda su jornada laboral, por ende, el

acceso a éste muchas veces está condicionado por su presencia. Esta ausencia ha repercutido en la

población y en la demora en el reconocimiento social y de la importancia del profesional en el

sistema sanitario nacional.

3.3 Aspectos laborales y desarrollo profesional del Químico Farmacéutico en Chile

3.3.1 ¿Qué es la acreditación y cuál es su relación con las instituciones que imparten la carrera

de Química y Farmacia en Chile?

Desde la vuelta de la democracia en el país, el Estado -como institución- ha demostrado interés y

se ha esforzado en temas relacionados al aseguramiento y medición de la calidad de la educación

superior, ya sea en las instituciones, como en las carreras que se imparten en ellas. En el año 2006

toma vigencia la ley N°20.129, la cual establece un sistema nacional de aseguramiento de la calidad

de la enseñanza superior (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2006), es decir universidades,

centros de formación técnica, institutos profesionales y las carreras que ofrecen.

El ministerio de educación define la acreditación como un “proceso voluntario al que se someten

las instituciones de Educación Superior autónomas, así como las carreras de pregrado, programas de

posgrado y especialidades del área de la salud que imparten, para contar con una certificación de

calidad de sus procesos internos y sus resultados” (MINEDUC, 2011). El proceso de acreditación

consiste en una autoevaluación, donde la institución realiza un análisis de sus propios propósitos,

por medio de consultas a fuentes internas y externas (Sagenmüller, 2016). Posteriormente se

establece un plazo del informe generado del proceso autoevaluativo y se dan a conocer las normas,

criterios de evaluación, plazos y aranceles asociados a la evaluación externa.

Page 39: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

38

La evaluación externa, es realizada por los pares de expertos, los cuales se encargan de la revisión

de los informes y verificación en terreno la información que ha sido declarada por la institución que

se sometió al proceso. Finalmente, el proceso concluye formalmente con el juicio de la Comisión

Nacional de Acreditación, no obstante “el aseguramiento de la calidad exige mantener un

permanente control de las acciones de mejoramiento” (Sagenmüller, 2016).

Las entidades encargadas de realizarlas son las agencias acreditadoras, las cuales corresponden a

“instituciones nacionales o internacionales que tienen por objeto la evaluación de la calidad y el

desarrollo de los procesos de acreditación de las carreras y los programas de pregrado, magíster y

especialidades del área de la salud ofrecidos por las instituciones autónomas de educación superior”

(Comisión Nacional de Acreditación, 2014). Éstas deben responder ante los estándares y la

autorización de Comisión Nacional de Acreditación.

En la actualidad existen alrededor de diez universidades en el país que imparten la carrera de

Química y Farmacia, dentro de las que se encuentran:

Universidad Austral de Chile, que constituye una institución de carácter privado y sin fines de

lucro, en donde se imparte la carrera hace más de 25 años. Actualmente se encuentra acreditada por

4 años, desde diciembre del 2016 hasta diciembre del 2020 por la agencia Acreditadora de Chile

(Oficina de Autoevaluación Insitucional UACh, 2018), siendo una entidad autorizada por la

Comisión Nacional de Acreditación.

Universidad de Chile, la cual corresponde a una institución de carácter estatal y público en donde

la acreditación de la carrera de Química y Farmacia se encuentra expirada y en proceso de

autoevaluación desde el año 2018 (Universidad de Chile, 2018).

Universidad Arturo Prat de naturaleza pública en donde la formación profesional farmacéutica se

encuentra acreditada por 5 años, desde octubre del 2017 hasta octubre del 2022 por la entidad

Acreditadora de Chile (Universidad Arturo Prat, 2018), estando autorizados por la Comisión

Nacional de Acreditación.

Page 40: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

39

Universidad San Sebastián. La cual corresponde a una institución privada con fines de lucro. La

carrera se encuentra acreditada por 6 años, desde junio del 2016 hasta junio del 2022 por la Agencia

de Calidad (ADC) (Universidad San Sebastián, 2018), entidad autorizada por la Comisión Nacional

de Acreditación.

Universidad de Valparaíso es una casa de estudios pública, en donde Química y Farmacia se

encuentra acreditada por 5 años, desde abril del 2015 hasta abril del 2020 por AKREDITA Q.A.

(Universidad de Valparaiso, 2018), entidad no autorizada por la Comisión Nacional de Acreditación.

Universidad Católica de Chile, institución tradicional y privada del país, la cual cuenta con 6 años

de acreditación para la carrera, desde septiembre del 2015 hasta septiembre del 2021 por

Acreditadora de Chile (UC Transparente, 2018), entidad autorizada por la Comisión Nacional de

Acreditación.

Universidad de Santiago de Chile, casa de estudios de naturaleza estatal y pública, en donde la

carrera no se encuentra acreditada ni está en proceso de acreditación (Universidad de Santiago de

Chile, 2018).

Universidad Andrés Bello, casa de estudios de índole privada y con fines de lucro. Química y

Farmacia se encuentra acreditada por 5 años desde diciembre del 2014 hasta diciembre del 2019 por

la Acreditadora de Chile (Universidad Andrés Bello, 2018), entidad autorizada por la Comisión

Nacional de Acreditación.

Universidad de Concepción, institución pública, en la cual la carrera de Química y Farmacia se

encuentra acreditada por 6 años, desde septiembre del 2014 hasta septiembre del 2020 por

AKREDITA Q.A (Universidad de Concepción, 2019). entidad no autorizada por la Comisión

Nacional de Acreditación.

Finalmente, en la Universidad de la frontera la carrera no se encuentra acreditada ni está en

proceso de acreditación (Universidad de la Frontera, 2018).

Aun cuando existen una serie de universidades que imparten la carrera de Química y Farmacia, los

Page 41: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

40

datos demuestran de que no todas las instituciones se encuentran acreditadas por una acreditadora

aprobada por la Comisión Nacional de Acreditación, adicionalmente hay algunas carreras -de

diversas casas de estudio- que se encuentran acreditadas, pero que, sin embargo, la entidad

acreditadora no se encuentra validada (Comisión Nacional de Acreditación, 2014).

El desafío actual es que el proceso de acreditación en sí no sea servil al actual modelo de

desarrollo, además de ser capaz de generar un nivel de homologación tal, que todo Químico

Farmacéutico se pueda desempeñar de manera eficiente en cualquier campo del ejercicio

profesional, independiente del origen de su título profesional, con un nivel de formación favorable al

medicamento como bien social y sanitario.

3.3.2 Empleabilidad para el Químico Farmacéutico en Chile en la actualidad

Si hay algo que ha caracterizado a la carrera de Química y Farmacia en los últimos años son los

datos positivos respecto a su empleabilidad al primer año y las remuneraciones promedios obtenidas

en él. En el 2017, la empleabilidad al primer año fue de un 97,7%, con un ingreso promedio de

$1.268.163 (Almazabar, 2017).

Una de las explicaciones que se otorgan a este fenómeno tiene relación con el actual Código

Sanitario, y es que este obliga a las farmacias a que contraten a un Químico Farmacéutico para

ejercer como director técnico de la institución para su funcionamiento (Ministerio de Salud Pública,

2018). Esto, sumado al hecho de que cada institución debe contratar a más de un Farmacéutico para

cumplir con el funcionamiento óptimo de ellas, ha favorecido al gremio en términos de

empleabilidad. Adicionalmente, otro de los factores que ha influenciado la alta empleabilidad que

posee la disciplina hoy en día es su variado campo ocupacional. Si se analiza este punto más a

fondo, se podrá apreciar que el Químico Farmacéutico además de ser un profesional de la salud tiene

una fuerte formación científica en donde el aprendizaje de disciplinas como la química, biología y

tecnología industrial -entre otras- le facilitará el acceso a áreas de desempeño laboral que van desde

la industria alimentaria, pasando áreas relacionadas con toxicología, laboratorio clínico y forense,

hasta la industria cosmética y de producción farmacéutica, encargados del control de calidad y de las

diferentes operaciones llevadas en ella (Ministerio de Salud Pública, 2018).

Page 42: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

41

A pesar de lo positivo de los datos relacionados con la empleabilidad, estos están altamente

condicionados por el sector privado, en particular el rubro de farmacias privada, debido a que gran

parte de los profesionales titulados se desempeñan en esta área. Los problemas de empleabilidad de

la disciplina están sujetos al contexto del sistema sanitario público. Esta problemática ha sido

mencionada en más de una oportunidad por el ex presidente de Colegio de Químicos Farmacéuticos

y Bioquímicos de Chile, Mauricio Huberman en donde recalca que “el Estado en los últimos años ha

generado más de mil botiquines. Con esta ley, estos recintos se irán transformando en farmacias que

incluyan un Químico Farmacéutico. Tampoco se han cubierto todos los horarios de trabajo en los

centros de Atención Primaria de Salud (APS) y en las farmacias" (2017). Adicionalmente añade que

“hay cerca de 80 comunas donde no hay farmacias, por eso todavía está la necesidad de crear más"

(2017).

En ese sentido, la existencia del colegio y su acción gremial también ha tenido un impacto

significativo en el ámbito de la empleabilidad, desde la influencia en el desarrollo de normativas que

equiparen los salarios a otros profesionales de la salud, hasta su acción como órgano articulador y

difusor de diferentes ofertas de trabajos, abarcando múltiples áreas de desarrollo del ejercicio

profesional, por medio de su plataforma en línea.

Estos antecedentes develan aspectos importantes desde el punto de vista prospectivo para la

profesión. En primer lugar, el campo laboral en el sector público paulatinamente se ha ido

ampliando debido a la necesidad de contratar Químicos Farmacéuticos para ejecutar labores de

gestión y clínico-asistencial, sin embargo y a pesar de este hecho, aún existen lugares en el país en

donde no hay un profesional que cumpla con estas funciones, por lo que es posible inferir que en

estas locaciones otro profesional cumple con esta función, sin tener la formación necesaria para

poder hacerlo, algo grave desde el punto de vista sanitario. Por otro lado, al existir un número

acotado de puestos de trabajo en el contexto asistencial, sumado al hecho de que puede existir cierto

condicionamiento formativo a desarrollarse profesionalmente en el sector privado, de alguna forma

los Farmacéuticos se ven forzados a trabajar en ese tipo de sector, que ofrece garantías económicas

seguras, pero que aleja parcialmente al profesional de la naturaleza intrínseca de la disciplina, es

decir la atención farmacéutica y el contacto directo con las personas de manera constante.

Page 43: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

42

3.3.3 Especialidades Farmacéuticas en Chile, avances de una disciplina sanitaria

La realidad local referente a las especialidades farmacéuticas difiere a la de países como Estados

Unidos de Norteamérica, donde éstas tienen vigencia desde mediados de la década de los setenta

(Board of Pharmacy Specialties, 2016). A pesar de este atraso cronológico en función del desarrollo

profesional es evidente, no significa que sea un signo de desinterés o despreocupación por parte del

gremio farmacéutico, muy por el contrario, entidades como la Corporación Autónoma de

Especialidades Farmacéuticas de Chile (CONACEF) viene desarrollando un trabajo similar a su

homólogo norteamericano BPS desde el 2003, año de su creación.

CONACEF tiene su origen debido al interés mancomunado entre el Colegio de Químicos

Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, la Academia de Ciencias Farmacéuticas y algunos docentes

pertenecientes a diferentes casas de estudio del país en donde se imparte la carrera de Química y

Farmacia, teniendo como objetivo “el crecimiento e incentivo de las ciencias farmacéuticas, el

apoyo a la formación de especialistas en el área y el reconocimiento de manera uniforme a

especialistas, en determinados campos o áreas del ejercicio profesional farmacéutico” (CONACEF,

2016). Desde entonces, la corporación ha certificado alrededor de 108 especialistas, certificaciones

tienen validez de carácter institucional, es decir por parte de los establecimientos donde se

desempeñan estos profesionales.

A pesar de lo anterior, las especialidades farmacéuticas fueron recientemente reconocidas por el

Estado de Chile, por medio del MINSAL, debido al trabajo reciente de las Normas Técnicas

Operativas (NTO) de cada especialidad, el cual fue realizado durante los meses de septiembre y

octubre del 2018 por medio de reuniones pertinentes entre miembros de la CONACEF, el colegio de

profesionales y representantes del Ministerio con la finalidad de elaborar las bases técnicas para la

certificación de las especialidades farmacéuticas, siendo el departamento jurídico del ministerio, el

encargado de la validación de éstas (CONACEF, 2018).

¿Pero por qué han tardado tanto las especialidades en materializarse? A diferencia de la realidad

internacional e inclusive la realidad local con respecto a las especialidades médicas, las

especialidades farmacéuticas a partir de este año tienen reconocimiento ministerial, esto puede

deberse principalmente a factores relacionados con la cohesión del gremio, siendo estos: la escasa

Page 44: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

43

continuidad en los esfuerzos previos realizados por la asociación de facultades de farmacia a nivel

nacional, homólogo de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH), la

inexistencia de un organismo articulador como la Comisión Nacional Docente Asistencial

(CONDAS) y escasa representación del gremio en el ministerio de salud y el parlamento (Ruiz,

2018), teniendo todas éstas como consecuencia general, que no se generara anteriormente un

programa de especialidades que responda a una necesidad local.

CONACEF al ser una entidad autónoma, estableció por medio del trabajo colectivo realizado por

los miembros de su institución y en función de criterios establecidos por la propia entidad, cinco

especialidades farmacéuticas, entre las que se encuentran: Farmacia Hospitalaria, Farmacia

Clínica, Salud Pública, Laboratorio Clínico y Laboratorio Forense (CONACEF, 2016).

Si bien el atraso con las especialidades farmacéuticas en Chile ha resultado notorio, éstas

actualmente han recibido reconocimiento ministerial, por lo que representarán en el futuro cercano

un abanico más amplio de áreas del ejercicio profesional, favoreciendo a la disciplina en aspectos de

empleabilidad, aumento en las remuneraciones y por sobre todo, favoreciendo a la formación de

profesionales que puedan aportar desde su formación como especialista en el fortalecimiento del

sistema sanitario nacional y a la salud de la población chilena.

3.4 Prospectiva estratégica aplicada

3.4.1 Características de una disciplina que busca solucionar los problemas del futuro

Una sensación que se ha mantenido a través de la historia del ser humano es la incertidumbre. La

búsqueda del conocimiento venidero siempre ha sido de interés común para la mayoría de las

culturas del mundo; desde oriente a occidente, pasando por el oráculo de Delfos, hasta el tarot,

sortilegios u otras prácticas, todas de alguna manera han estado ligadas a la adivinación.

El mundo moderno se encuentra en un estado de cambio constante, influenciado por componentes

políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, legales y últimamente ecológicos, entre otros.

Esta amalgama de elementos asociados al entorno -bajo la mirada sistémica- entregan una serie de

Page 45: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

44

amenazas, pero también oportunidades, por lo que, si el ser humano se quiere beneficiar de estos

elementos, no se puede conformar con un análisis a corto plazo. Dentro de las particularidades del

entorno se reflejan una serie de incertidumbres subyacentes, casi como si fueran intrínsecamente

características del sistema. De esta manera Porter planteaba en sus primeros trabajos, que las

múltiples incertidumbres que pesan a largo plazo en un contexto general muestran que debe haber

un interés por la construcción de escenarios globales para esclarecer la elección de las opciones

estratégicas (2008), y de esta manera asegurar la perennidad del desarrollo y del sistema como tal.

Pero ¿qué es la prospectiva y por qué es necesaria? La prospectiva como disciplina, tiene su origen

en la década de los cincuenta, posterior a la segunda guerra mundial. Ésta surge como consecuencia

del crecimiento económico de los estados, sumado a la reorganización económica y social producto

de los estragos de la guerra y el progreso de la planificación como estrategia (Astigarraga, 2016).

Michel Godet planteó que “la prospectiva, sea cual sea, constituye una anticipación (preactiva y

proactiva) para iluminar las acciones presentes con la luz de los futuros posibles y deseables”

(2007). Por otro lado “la anticipación no tiene mayor sentido si no es para esclarecer una acción”

(Godet, 2007). Desde otra perspectiva, y retomando los principios de la prospectiva, Gastón Berger,

uno de sus primeros formuladores, pensaba que mediante la prospectiva se debía “observar lejos,

ampliamente y profundamente, pensar en el hombre y asumir riesgos” (1959). Otros autores como

Ortega San Martín describen la prospectiva como “la gestión de la incertidumbre de los escenarios

futuros que posiblemente vivamos” (2007).

Estas definiciones evidencian un patrón común, y es que la prospectiva es una actividad que

desarrolla el ser humano, con el fin de anticipar, o de alguna forma deducir un determinado

escenario futuro, de esta manera se reduce la incertidumbre adyacente a dicho futuro. Ésta

representa una herramienta de carácter metodológico, de manera tal, que se segura que los

escenarios globales de los cuales hablaba Porter no escapen de la realidad.

“Toda forma de predicción es una impostura” (Godet, 2007). Esta tesis devela un aspecto

importante de la práctica prospectiva; si se quieren establecer los eventuales escenarios del futuro

para cualquier sistema, se debe asumir que el costo de esta acción es condicionar al mismo sistema

para llegar a ese eventual futuro, en caso de que el escenario sea favorable para la organización. No

Page 46: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

45

obstante, aquel es el objetivo de este tipo de metodologías, por lo que no tiene una connotación

negativa, sino más bien positiva y es la de perpetuar un determinado sistema, detectando las

variables que se presentaron, se presentan y las que eventualmente se pueden aparecer.

Para la detección de estas variables y el posterior desarrollo de escenarios es fundamental un

trabajo colectivo, en donde se pueden establecer dos fases: la primera etapa es la denominada fase

de anticipación a las mutaciones, la cual debe ser colectiva y debe englobar al mayor número de

personas. Es necesario un análisis colectivo porque de esta forma las variables que pueden

condicionar un determinado sistema en el futuro son detectadas por la población en general y

obedecen a un problema de común entendimiento dentro de la sociedad. Por el contrario, la fase de

elección de las opciones estratégicas es de incumbencia de un número limitado de personas. Esta

fase carece de un método específico (Godet, 2007).

Las decisiones que tome el grupo limitado de personas obedecen principalmente al grado de

experticia que posean en un área del conocimiento determinada, y debe considerar los aspectos

culturales y las particularidades del entorno. Si los expertos toman determinaciones en función de lo

que ellos consideran como necesidades de un sistema, eventualmente este puede perecer, ya que el

condicionamiento no se efectuaría en función de las problemáticas reales que tiene la población,

sino por una apreciación de lo que ellos consideran como necesidades del entorno, pasando por alto

el punto de vista colectivo y social. Si, por el contrario, las decisiones fueran tomadas solo por la

población, y no hubiera un grupo de expertos que categorizara y evaluara las ideas previamente

reunidas, éstas responderían una reflexión hecha desde el presente y para el presente, por lo que el

resultado del fenómeno sería equiparable al anterior (Godet, 2007).

Es de vital importancia operar correctamente para la determinación de los escenarios prospectivos,

ya que “debido a los defectos en la anticipación cometidos ayer, el presente se nos aparece lleno de

cuestiones antes insignificantes, ahora urgentes, que es necesario solucionar rápidamente,

sacrificando el desarrollo a largo plazo, instalando ilusorias soluciones” (Godet, 2007).

Para materializar el escenario futuro deseado -y obtenido por un método prospectivo- debe ser de

manera estratégica. La prospectiva no necesariamente lo es, ya que “una organización puede

planificar (tomar el futuro en consideración) sin comprometerse con una planificación (un proceso

Page 47: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

46

formal) incluso aunque se produzcan planes (intenciones explícitas)” (Godet, 2007). A pesar de esto,

y considerando que el objetivo final es determinar escenarios en los cuales desde el presente se

pueda trabajar para llegar a ellos, sería bajo el alero de que una decisión estratégica es la que crea un

estado irreversible para la organización, aquella que anticipa una evolución de su entorno

susceptible de provocar tal irreversibilidad (Lesourne, 1994).

El por qué aplicar este tipo de metodologías en la disciplina farmacéutica local, nace de una

necesidad provocada por la sumatoria de diversas variables: los cambios que han afectado al

contexto farmacéutico a lo largo del tiempo tanto a nivel global como local obedecen mayormente a

una naturaleza externa a la disciplina. Estas fuerzas externas han moldeado y forzado el desarrollo

profesional de los Farmacéuticos en los diferentes sistemas de salud del mundo, sin embargo,

actualmente estas fuerzas moduladoras de carácter social, político y económico -principalmente- se

han visto de alguna manera desestabilizadas por su propia naturaleza afectando a cualquier entorno

sanitario dependiente de ellas, por lo que cualquier profesión que se desarrolle dentro de este

entorno se verá afectada por estas variables.

Otro de los fenómenos observados dentro de la disciplina farmacéutica a nivel general, tiene que

ver con que sus actores principales: los Farmacéuticos, han tenido que adaptarse ante los cambios

que ha sufrido la disciplina, no siendo actores que guíen un cambio consensuado, sino más bien

profesionales que ante el cambio se adaptan o generan mecanismos consensuados para mantener la

disciplina viva.

Debido a que el futuro es múltiple e indeterminado, uno de los objetivos de la prospectiva

estratégica aplicada es reducir la incertidumbre, y es por medio de la construcción de escenarios que

se puede lograr este objetivo. A través de la reducción de la incertidumbre se pueden establecer

planes de acción para guiar un cambio consensuado entre los actores que deseen dicho cambio y

aquellos actores que se vean afectados; considerando escenario actual para los Farmacéuticos a nivel

nacional, con respecto al reciente reconocimiento por parte del Estado de las especialidades

farmacéuticas, reducir la incertidumbre puede contribuir a esclarecer las proyecciones y viabilidad

de éstas en el sistema de salud nacional en un contexto situado en el futuro, junto con la aparición de

nuevas áreas de desarrollo del ejercicio profesional.

Page 48: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

47

Si el futuro es múltiple e indeterminado y abierto a un abanico grande de posibilidades, es

necesario dilucidar cuáles son las variables que afectan al sistema, para otorgar mayor probabilidad

a un escenario que a otro. Bajo esta premisa y en el contexto de la metodología prospectiva, existen

algunas ideas claves, para determinar con mayor precisión un escenario:

El mundo cambia, pero los problemas permanecen: aparentemente las generaciones van olvidando

los acontecimientos del pasado. Aun cuando es de conocimiento general el fracaso de una idea, ésta

vuelve a aparecer sistemáticamente en el tiempo; las consecuencias de la guerra y las pugnas

culturales, sociales e históricas -por ejemplo- están más que detalladas, pero, se vuelven a cometer

los errores una y otra vez. Durante la historia, el mundo ha experimentado ciclos de escasez y

abundancia, y es en estos ciclos donde hay que anticiparse para evitar un desastre, ya que “son

siempre los hombres y las organizaciones quienes crean la diferencia” (Godet, 2007) y, por tanto, los

encargados de romper con los ciclos repetitivos.

Los actores clave en el punto de bifurcación: el mundo está constantemente cambiando, las ideas y

sistemas subyacentes mutan, otorgándole la característica de ser complejo de analizar y comprender.

¿Cómo se podrían reconocer los puntos de las bifurcaciones? ¿Qué acontecimientos realmente

tendrán un impacto significativo en la globalidad del sistema y cuáles no? Por medio de las

metodologías prospectivas y el análisis de los componentes que afectan un determinado entorno, se

pueden caracterizar qué situación, persona, empresa, disciplina o cualquier sistema hace la

diferencia en cada escenario y qué repercusiones tendrá en el futuro.

Un alto a la complicación de lo complejo: cada sistema está adosado de una complejidad que se

origina a partir de la interpretación que hace el ser humano de éste. A pesar de ello, existe una

tendencia por complejizar algunas cuestiones, sobre todo aquellas que revisten un carácter

científico. Para Godet, “el reto está en ser ambicioso porque si es fácil complicar las cosas, es bien

difícil simplificarlas” (2007). Lo que habla de lo dificultoso que es resolver un problema del

presente, cuando la anticipación hecha en el pasado fue errónea.

Plantearse buenas preguntas y desconfiar de las ideas recibidas: a menudo se plantean

cuestionamientos sobre si determinada cosa es realmente correcta, pero a pesar de ello, son pocas las

veces en que se lleva a cabo un autoanálisis para determinar si las preguntas están bien planteadas o

Page 49: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

48

no. ¿Cómo plantear buenas preguntas? Si se contempla un foco de luz, se puede percibir que a partir

de éste nace una sombra. Si este ejemplo es llevado a la cotidianidad, las ideas, tendencias y

estereotipos que se reciben del entorno son las que priman en la percepción, obviando a la otra parte

o “sombra”. Estos estereotipos “deberían ser contemplados con desconfianza pues estas ideas son,

con frecuencia una fuente inagotable de errores de análisis y previsión” (Godet, 2007). Entonces, el

total de la información se encuentra opacada por el conformismo de los consensos, obligando a

reconocer la idea predominante, y dejando de lado la opacada.

3.4.2 Ejemplos de metodologías prospectivas: objetivos y limitaciones

Las metodologías prospectivas que revisten un carácter estratégico tienen en común un análisis del

sistema deseado de estudiar, el contexto que lo rodea y los cambios que ha sufrido y eventualmente

puede sufrir para la construcción de escenarios futuros que vislumbren un panorama con la menor

incertidumbre adyacente posible, pero ¿qué es un escenario?

“Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y de trayectoria

de eventos que permiten pasar de una situación de origen a una situación futura” (Godet, 2007).

Otras definiciones plantean que un escenario constituye la “descripción de un futuro posible y la

forma de alcanzarlo” (Cely, 1999). Estos escenarios pueden ser de tipo exploratorios, es decir

aquellos que “parten de tendencias pasadas y presentes y que conducen a futuros verosímiles”

(Godet, 2007) o de anticipación o también denominados normativos, los cuales son “construidos a

partir de imágenes alternativas del futuro, pueden ser deseables o rechazables. Se conciben como un

modelo retrospectivo” (Godet, 2007). Otra de las características de los escenarios es que pueden ser

posibles -sin importar si la probabilidad de ocurrencia-, realizables -cuya ocurrencia es realizable- y

deseables- aquellos que son más convenientes y que se encuentran entre los posibles y realizables-

(Cely, 1999).

Para la construcción de escenarios existen una serie de herramientas denominadas metodologías

prospectivas, entre las que se encuentran:

Talleres o ejercicios de prospectiva estratégica: corresponden a sesiones organizadas para la

Page 50: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

49

reflexión colectiva, cuyo objetivo es dar inicio a un simulacro en un grupo definido de personas el

conjunto del proceso prospectivo y estratégico (Godet, 2007). En este contexto, los participantes

deberán familiarizarse con los útiles de la prospectiva para identificar y jerarquizar en común los

principales retos del futuro, además de localizar pistas para la acción frente a estos retos e ideas.

Estos grupos luego de las sesiones de trabajo realizarán una síntesis de las ideas trabajadas, en

donde habrán localizado y jerarquizado las principales apuestas o escenarios del futuro. Los

participantes de los talleres prospectivos deben tener una “vida común” (Godet, 2007) es decir estar

relacionados dentro de una misma empresa, rubro, disciplina, entre otros múltiples sistemas. Por

otro lado, aquellos subgrupos de trabajo deben desconfiar de las ideas recibidas.

Los talleres prospectivos corresponden a una buena herramienta de trabajo y son casi

indispensables a cualquier reflexión prospectiva. Son de fácil aplicación y no requieren mayor

esfuerzo que el trabajo colectivo desarrollado durante una o dos sesiones.

El análisis morfológico: corresponde a una exploración sistemática a los futuros posibles a partir

de un estudio de todas las combinaciones que resultan luego de la descomposición de un

determinado sistema (Astigarraga, 2003), cuyo objetivo principal es evidenciar la conducta de un

nuevo producto en previsión tecnológica (Godet, 2007), pudiendo ser insumo para la construcción

de escenarios.

Esta metodología contempla dos fases. La primera o construcción del espacio morfológico

consiste en descomponer un sistema en subsistemas o componentes y caracterizarlos. Es un proceso

delicado el cual requiere un análisis y reflexión profunda. La segunda etapa es la de la reducción del

espacio morfológico, en la cual mediante una serie de criterios -como de exclusión y selección, por

ejemplo- van reduciendo el campo de los subgrupos más afines entre sí (Astigarraga, 2016).

Es una herramienta cada vez más utilizada, sobre todo para la construcción de escenarios

exploratorios y en ámbitos de innovación y búsqueda de ideas nuevas, no obstante, sus limitaciones

tienen relación al impacto que tendría la omisión de uno de los componentes del sistema por parte

del usuario del método (Godet, 2007).

Page 51: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

50

Método Delphi: es la técnica cuya finalidad es poner en manifiesto los puntos en los cuales

convergen diferentes opiniones de expertos obtenidas por medio de una serie de cuestionarios, y a

partir de ello hacer emerger consensos en torno a temas particulares. Dentro de sus objetivos, el más

frecuente es “aportar iluminación a los expertos sobre zonas de incertidumbre a fin de ayudar a la

decisión” (Godet, 2007).

La técnica clásica consta de cuatro fases (Reguant-Álvarez & Torrado-Fonseca, 2016): la primera

fase corresponde a la formulación del problema. Es fundamental este proceso, debido a que se debe

asegurar de que los expertos reclutados posean la misma noción del campo de estudio. La

elaboración del cuestionario contempla ciertas normas, las preguntas deben ser precisas,

cuantificables e independientes.

La fase dos incumbe al proceso de elección de los expertos. Debido a la dificultad en homologar la

cantidad de títulos, nivel jerárquico o el desempeño que tenga, el experto será elegido por “su

capacidad de encarar al futuro” (Godet, 2007). Por otro lado, otros autores plantean que expertos

serán aquellos que los cuales se puedan:

“[…] denominar afectados y que son los informantes clave durante procesos diagnósticos o

implicados en situaciones que, con independencia de sus títulos o posición jerárquica, son

conocedores de la situación en estudio, y, por otro lado, están los que podemos designar

como especialistas y que, en este caso, deben poseer trayectoria académica, méritos

especiales, experiencia profesional destacada, rasgos por los que resalten en el tema de

estudio. La invitación a uno u otro tipo de expertos dependerá fundamentalmente del

problema de estudio y de la finalidad de la consulta” (Reguant-Álvarez & Torrado-Fonseca,

2016)

Debido al sesgo que puede surgir por la falta de independencia de los expertos, estos deben ser

contactados de manera individualizada y sus respuestas serán recogidas de manera anónima, de esta

forma se asegura que las respuestas serán honestas y no estarán condicionadas por una relación

interpersonal.

El desarrollo práctico y explotación de los resultados conciernen a la tercera y cuarta etapa -

Page 52: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

51

respectivamente- de este método. El cuestionario debe enviarse a un centenar de expertos, teniendo

en consideración que el grupo final no puede ser inferior a 25 personas (Godet, 2007), sin embargo,

algunos autores plantean que el número puede ser perfectamente entre 6 a 30 personas (Gordon,

1994). El cuestionario debe ir acompañado por una nota de presentación en donde se detalla la

finalidad de la investigación y la naturaleza de la actividad, incluyendo otros aspectos que

conciernen al cuestionario, como el plazo de entrega de las respuestas y una garantía de anonimato.

Dentro de las ventajas que ofrece el método Delphi, se encuentra la de obtener un consenso en del

desarrollo de cuestionarios consecutivos, teniendo una aplicación en diferentes disciplinas que van

desde la economía hasta las ciencias sociales. No obstante, una limitación tiene relación con la

coherencia de las respuestas, que haya consenso no asegura lo primero (Godet, 2007).

A pesar de la quasi-certeza de obtener consensos a través del desarrollo de este método, otra de sus

limitaciones tiene que ver con que el método contempla un esfuerzo mayor a otras técnicas, además

de que los expertos que salen de la norma deben justificar su opinión (Godet, 2007).

El ábaco de Regnier: al igual que el método Delphi, el ábaco consiste en una consulta a expertos,

con la finalidad de indagar sobre sus opiniones en función a una temática y tratar posteriormente los

resultados. El ábaco contempla una escala ordinal y coloreada en la cual los datos se encuentran

cartografiados, de esta forma se puede “percibir los territorios de consenso y disensión” (Régnier,

1989)

Con enfoque en la reducción de la incertidumbre, el razonamiento de este método se centra en los

colores que representa el ábaco: verde, naranja, rojo y sus graduaciones. Adicionalmente se

encuentra el color blanco que representa el voto en blanco y el negro, el cual representa abstención

(Godet, 2007). A pesar de que el método resulta fácil y rápido, sus limitaciones se centran en la

dificultad adyacente a la descomposición de la problemática en los respectivos colores.

De todos estos métodos se pueden desprender ciertas funciones que se encuentran implícitas. Así

la existencia de otros métodos como el de los árboles de pertinencias generan una utilidad para

evaluar las elecciones y opciones estratégicas, los talleres de prospectiva estratégica son ventajosos

para simular el conjunto del proceso y el método Delphi explora el campo de los posibles y reducir

Page 53: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

52

la incertidumbre (Godet, 2007). Al igual que estos, existen una serie de técnicas más que son

utilizadas en cualquier tipo de sistema, -empresa, disciplina, organización, entre otros- entre los que

se encuentran el análisis de las estrategias de los actores por el método Mactor o el planteamiento de

las buenas preguntas e identificación de las variables claves por medio del análisis estructural.

Desde una mirada general, las metodologías prospectivas proponen una serie de técnicas que

eventualmente se pueden complementar para obtener una información más acabada del entorno, sus

escenarios, proyecciones, asociadas a una reducción de la incertidumbre y estrategias a seguir, de

esta manera el futuro deseado tiene posibilidades de concretarse en algo real.

Page 54: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

53

IV. Diseño de la investigación

4.1 Supuesto de investigación o hipótesis investigativa

Dado que los acontecimientos del futuro debieran influir en el desarrollo profesional del Químico

Farmacéutico, develarlos puede contribuir a esclarecer elementos posibles de influir para reducir la

incertidumbre con respecto a las especialidades farmacéuticas y un eventual escenario de

hiperespecialización.

4.2 Objetivo General

Representar las tendencias de desarrollo profesional del Químico Farmacéutico en un contexto

situado veinte años en el futuro.

4.3 Objetivos específicos

4.3.1 Sintetizar los antecedentes históricos en el desarrollo profesional del Químico

Farmacéutico en Chile.

Por medio del análisis bibliográfico de los acontecimientos históricos, políticos, socioculturales,

tecnológicos, ecológicos y legales, que han tenido mayor impacto en la disciplina y cómo la han

condicionado hasta la actualidad, desde un punto de vista global y local.

4.3.2 Inferir temáticas en torno al desarrollo del ejercicio profesional del Químico

Farmacéutico para los próximos veinte años.

A través del análisis de los resultados generados por la aplicación del método de prospectiva

estratégica denominado Ejercicio de Prospectiva Estratégica por medio de la herramienta Análisis

PESTEL, correspondiente a un análisis de entorno y los componentes que afectan al determinado

sistema, siendo estos políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos y legales.

Page 55: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

54

4.3.3 Diseñar un escenario prospectivo para el Químico Farmacéutico en relación a áreas del

ejercicio profesional y a la creación de especialidades farmacéuticas para los próximos veinte

años.

Mediante la aplicación de dos metodologías de prospectiva estratégica contemplando las dos fases

propuestas por la disciplina: Fase de anticipación de las mutaciones a través de la aplicación de dos

Ejercicio de Prospectiva Estratégica y Fase de disminución de la incertidumbre y toma de

decisiones por medio del Método Delphi.

Page 56: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

55

V. Materiales y métodos

5.1 Tipo de investigación

Dada la problemática de interés de estudio, se realizó una investigación cualitativa de carácter

descriptivo-interpretativo, basada en un enfoque fenomenológico, entendiendo esto último como el

estudio descriptivo del desarrollo histórico de la disciplina farmacéutica en Chile, y la construcción

de un escenario anticipatorio de la posible evolución del desarrollo del ejercicio profesional en un

contexto situado veinte años en el futuro.

5.2 Grupos de estudio

La selección de la muestra fue a través de un muestreo no probabilístico, siendo este, un muestreo

por conveniencia, en el cual el investigador seleccionó tres grupos de estudio, para la aplicación de

metodologías prospectivas diferentes: uno conformado por profesionales Químicos Farmacéuticos

para la aplicación del Método Delphi, y otros dos conformados por estudiantes de Química y

Farmacia para la aplicación de dos Ejercicios de Prospectiva Estratégica.

Para la aplicación de los Ejercicios de Prospectiva Estratégica, los grupos de estudios fueron dos,

aplicando un ejercicio en cada grupo:

Grupo de estudio N°1: conformado por 27 estudiantes de la carrera de Química y Farmacia

de la Universidad Austral de Chile, los cuales, en el momento de la aplicación del método, se

encontraban cursando la asignatura de Gestión en Servicios de Salud (SALP101), asignatura

contemplada dentro del noveno semestre de su malla curricular.

Grupo de estudio N°2: conformado por 55 estudiantes de la carrera de Química y Farmacia

de la Universidad Austral de Chile, los cuales, en el momento de la aplicación del método, se

encontraban cursando la asignatura Responsabilidad Social del/la Químico/a

Farmacéutico/a (QFAR90), asignatura contemplada dentro del segundo semestre de su malla

curricular.

Page 57: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

56

Para la aplicación del Método Delphi, el grupo de estudio fue el siguiente:

Grupo de estudio N°3: conformado por 55 expertos, siendo estos aquellos que poseían al

momento de la aplicación del método: el título profesional de Químico Farmacéutico, una

trayectoria académica reconocida dentro del rubro o experiencia dentro de un área

determinada directamente relacionada con la disciplina.

5.3 Mecanismos de recolección de la información

Las fuentes de información que se utilizaron en esta investigación fueron fuentes primarias

obtenidas a partir de la aplicación de dos métodos de diferente nivel de sofisticación pertenecientes a

la disciplina Prospectiva Estratégica Aplicada y fuentes secundarias a través de la revisión de

documentos históricos, información digital y trabajos similares aplicados en otras áreas de estudio.

En la primera etapa de la investigación se realizó un levantamiento de información a partir de

fuentes secundarias anteriormente detalladas.

En la segunda etapa de la investigación se realizó un levantamiento de información primaria en la

cual las metodologías que se aplicaron fueron dos: Ejercicio de Prospectiva Estratégica y Método

Delphi.

Ejercicio de prospectiva estratégica

El Ejercicio de prospectiva estratégica aplicada consiste en una simulación de un proceso

prospectivo y estratégico con un grupo determinado de personas, siendo una sesión organizada de

reflexión colectiva (Godet, 2007).

Bajo esta premisa, se aplicaron dos Ejercicios de Prospectiva Estratégica, uno el día jueves 16 de

mayo del 2019, a un grupo de 27 estudiantes de Química y Farmacia de la Universidad Austral de

Chile, los cuales se encontraban cursando en ese momento la asignatura de Gestión en Servicios de

Salud (SALP101) -grupo de estudio N°1-; el otro, aplicado el día jueves 22 de agosto del 2019, a un

grupo de 55 estudiantes de Química y Farmacia de la Universidad Austral de Chile, los cuales se

encontraban cursando en ese momento la asignatura de Responsabilidad Social del/la Químico/a

Page 58: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

57

Farmacéutico/a (QFAR90) -grupo de estudio N°2-.

En ambos grupos de estudio se utilizó el instrumento Análisis PESTEL, el cual corresponde a una

variante del Análisis PEST. El Análisis PEST, es una herramienta utilizada para la definición de

entornos de un determinado sistema, cuya aplicación es útil en la detección de los factores que

alteran este entorno. Su sigla se compone de las iniciales de estos factores primordiales, los cuales

son: políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, siendo la variante la que adicionalmente

contempla otros factores como el aspecto ecológico y legal, de ahí que derive su sigla.

En ambos grupos de estudio, la aplicación del instrumento implicó la siguiente interrogante: ¿Qué

actividades de índole profesional realizarán las y los Químicos Farmacéuticos en un contexto

situado veinte años en el futuro, y en el cómo estos componentes -derivados de la sigla PESTEL-

condicionarán el ejercicio profesional?

Para responder a ello, en ambos grupos de estudio se operó de la siguiente forma: cada estudiante

recibió una lámina autoadhesiva en blanco en la cual escribió, bajo una previa instrucción del

investigador, el elemento condicionante del quehacer profesional de interés personal a tratar y el

cómo ese elemento iba a condicionar la disciplina en el futuro. Luego de un plazo de 15 minutos,

cada estudiante pegó la lámina autoadhesiva en una pizarra, las cuales se agruparon principalmente

en función al contenido de la misma, más allá del título -aspecto a tratar- que esta tuviese.

Finalmente, se formó un círculo alrededor de la esquematización construida por los participantes de

la actividad, en donde el investigador seleccionó los puntos de vista de los estudiantes y los sometió

a una discusión grupal, en la cual, los propios participantes fueron quienes comentaron la coherencia

de las ideas. Estas sesiones fueron grabadas y trabajadas con posterioridad.

Últimamente se realizó un análisis de contenido en torno a la información levantada por la

aplicación del método en ambos grupos de estudio, con la finalidad de comparar el contenido y la

concordancia de las ideas planteadas por estos, así como también las diferencias en el discurso,

además de servir como insumo para la construcción de la consulta inicial del Método Delphi.

Page 59: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

58

Método Delphi

Para la reducción de la incertidumbre y la selección de tendencias en prospectiva, se aplicó el

Método Delphi, el cual corresponde a una “técnica de recogida de información que permite obtener

la opinión de un grupo de expertos a través de una consulta reiterada” (Godet, 2007). El método

contempla entre 3 a 4 fases para poder ejecutarlo de manera completa, para efectos de esta

investigación se consideraron 4 etapas:

1.- Fase de Definición: La problemática de estudio es la incertidumbre acerca del desarrollo

profesional para el Químico Farmacéutico en un contexto de veinte años en el futuro, por lo que los

objetivos de esta investigación obedecen a este problema y la incertidumbre que genera.

2.- Fase de conformación de grupo de informantes: la selección de los expertos se realizó por medio

de un muestreo no probabilístico, siendo éste un muestreo por conveniencia. Para ello se contactó a

la actual presidenta del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, la Química

Farmacéutica Ana Nieto, quien facilitó un listado con los presidentes regionales del gremio;

adicionalmente la profesora co-patrocinante de esta investigación, la Química Farmacéutica y

docente del Instituto de Farmacia de la Universidad Austral de Chile, Ximena Lagos, facilitó un

listado adicional, seleccionando de esta manera un total de 55 profesionales de diversas áreas.

3.- Fase de ejecución de la ronda de consulta: Se contactó de manera individualizada a cada experto,

a través de correo electrónico, por medio de una carta de invitación (ver anexo N°1) detallando los

objetivos de la investigación y el alcance de ésta, junto con el cuestionario inicial de la primera

ronda de consultas, el cual fue construido a partir del mecanismo detallado en el inciso 5.3 de esta

investigación.

De los 55 expertos contactados, 20 respondieron la consulta inicial, y de aquellos 20, un grupo de

6 expertos contesto la siguiente ronda de consultas aclaratorias, dando por finalizada esta parte de la

investigación.

4.- Fase de tratamiento de los resultados: En ambas rondas de consultas se operó de la siguiente

manera: Una vez recibidas las respuestas de la consulta, éstas fueron separadas y agrupadas por

dimensión consultada, analizando cada una de ellas y generando una síntesis conceptual total por

Page 60: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

59

cada pregunta respondida, con el objetivo de que todas la opiniones de los expertos estuvieran

incluidas en aquella síntesis, y detectando el comportamiento de las opiniones, es decir cuáles

tuvieron un mayor nivel de consenso y cuales escapaban a la opinión generalizada.

En segunda instancia, se envió como segunda ronda de consultas las síntesis obtenidas en la ronda

anterior a los 20 expertos que aceptaron ser parte de la investigación, contestando el documento

inicial, consultando si su opinión se encontraba incluida en cada dimensión, si estaba de acuerdo o

no con la síntesis y si había algún comentario respecto a aquella, como: ideas emergentes,

mecanismos para materializar las consultas realizadas.

Finalmente se construyó un escenario prospectivo en relación al desarrollo del ejercicio

profesional para el Químico Farmacéutico en un contexto situado veinte años en el futuro, por

medio de la información levantada en ambas rondas de consultas.

5.4 Triangulación de datos

Esta investigación al haber obedecido a una naturaleza cualitativa torna complejo valorar algunos

criterios como la confiabilidad, objetividad, validez interna y externa, los cuales se relacionan

normalmente a investigaciones de tipo cuantitativo (Okuda Benavides & Gómez-Restrepo, 2005),

por lo que para aumentar la fortaleza y calidad de este estudio cualitativo, se realizó una

triangulación de datos por medio de la aplicación de métodos distintos y grupos de estudio

diferentes.

Para la triangulación de datos, el investigador aplicó dos metodologías prospectivas distintas en

tres grupos de estudio completamente diferentes. Para el levantamiento de información primaria, se

desarrollaron dos Ejercicios de Prospectiva Estratégica Aplicada con dos grupos de estudio, uno

conformados por estudiantes de Química y Farmacia de primer año -segundo semestre académico- y

el otro aplicado a estudiantes de Química y Farmacia de quinto año -noveno semestre académico-.

Este método contempló un trabajo colectivo y el desarrollo de una inteligencia grupal unificada.

Posteriormente se aplicó el Método Delphi, considerando una serie de consultas reiteradas

respecto al tema de investigación a un tercer grupo de estudio, el cual estuvo compuesto por

Page 61: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

60

Químicos Farmacéuticos provenientes de diversas áreas del ejercicio profesional.

Finalmente se realizó un analisis comparativo entre un escenario de prospectiva estratégica

construido a partir de la aplicación de los métodos anteriormente descristos, en contraste a la

información levantada a través de un análisis bibliográfico respecto al desarrollo histórico de la

disciplina con un enfoque fenomenológico desde lo global hasta la realidad nacional.

5.5 Criterios de exclusión y sesgos de la investigación

Para el caso de la aplicación de los Ejercicios de prospectiva estratégica aplicada, todo aquel que

no fuese estudiante de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Austral de Chile, y que

no quisiese ser parte de la investigación.

Para el caso de la aplicación del Método Delphi, todo aquel que no cumplió con el criterio de

selección construido para esta investigación, es decir aquel que no poseyera el título profesional de

Químico Farmacéutico, no tuviera una trayectoria académica reconocida dentro del rubro o aquél

que no tuviera experiencia dentro de un área determinada directamente relacionada con la disciplina.

Adicionalmente aquellos que no aceptaron ser parte de esta investigación, y aquellos que desistieron

seguir siendo parte de la investigación en medio de la aplicación del método, por diferentes motivos.

En relación a los sesgos, se identificaron los siguientes:

Sesgo de inclusión, debido a que los tres grupos de estudio -estudiantes de Química y Farmacia,

Expertos- estaban directamente relacionados con la disciplina, y fueron seleccionados a través de un

muestreo no probabilístico, es decir por conveniencia. Adicionalmente un porcentaje no determinado

de los estudiantes conocen al investigador por lo que la aplicación de los Ejercicios de prospectiva

estratégica aplicada está relacionada con este sesgo.

Sesgo del entrevistador, ya que la aplicación de los Ejercicios de Prospectiva Estratégica implicó

la moderación del trabajo colectivo por parte del investigador, sin embargo en la aplicación del

Método Delphi, tanto el entrevistador como los expertos entrevistados no se conocían directamente,

Page 62: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

61

por lo tanto este punto posee cierto grado de parcialidad.

5.6 Análisis de la información

Se realizó un análisis durante y después de la recolección de información, considerando la

principal problemática de la investigación, es decir la incertidumbre adyacente a la disciplina

farmacéutica nacional en un contexto situado veinte años en el futuro. El análisis de la información

se categorizó según el discurso construido por los participantes y con los antecedentes teóricos que

se disponían.

Tabla N°1: Objetivo específico 1

Objetivo específico 1: Sintetizar los antecedentes históricos en el desarrollo profesional del Químico Farmacéutico en Chile.

Variable dependiente

Definición nominal Definición operacional Variable independiente

Fuente de dato

Antecedentes históricos

Situación o hecho que se ha producido en el pasado y que es similar a un elemento cultural presente, y que puede, o no, ser causa de este.

Hitos condicionantes de la disciplina farmacéutica a nivel local.

Cambios políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos y legales ocurridos en el siglo pasado.

Documentación histórica.

Tabla N°2: Objetivo específico 2 Objetivo específico 2: Inferir temáticas en torno al desarrollo del ejercicio profesional del Químico Farmacéutico para los próximos veinte años. Variable dependiente

Definición nominal Definición operacional Variable independiente

Fuente de dato

Áreas de desarrollo profesional para el Químico Farmacéutico.

Actividad técnica, científica o docente y su consiguiente responsabilidad y que requiere la capacitación que otorga el título profesional otorgado por una entidad formadora.

Actividades desarrolladas por el Químico Farmacéutico dentro de su quehacer cotidiano y que obedecen a su formación profesional y contexto.

Cambios políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos y legales ocurridos en el siglo pasado.

Ejercicios de prospectiva estratégica aplicada.

Page 63: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

62

Tabla N°3: Objetivo específico N°3 Objetivo específico 3: Diseñar un escenario prospectivo para el Químico Farmacéutico en relación a áreas del ejercicio profesional y a la creación de especialidades farmacéuticas para los próximos veinte años. Variable dependiente

Definición nominal Definición operacional Variable independiente

Fuente de dato

Tendencias de especialidades farmacéuticas y áreas del ejercicio profesional.

Inclinación o disposición natural que una persona tiene hacia una determinada área del ejercicio profesional.

Contexto futuro de la disciplina farmacéutica en función del desarrollo de la profesión en determinadas áreas, como producto de una serie de variables que la condicionaron a ese punto.

Opiniones de expertos.

Método Delphi.

Page 64: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

63

VI. Resultados

6.1 Síntesis de los antecedentes históricos del desarrollo profesional del Químico

Farmacéutico en Chile.

Para la síntesis de los antecedentes históricos que influenciaron el desarrollo profesional del

Químico Farmacéutico, el investigador realizó una revisión bibliográfica de los antecedentes

políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos y legales que han condicionado el

ejercicio profesional tanto a nivel global como local, detallando las repercusiones de éstos con un

enfoque fenomenológico.

La recopilación de estos antecedentes históricos se encuentra detallada en el Marco Teórico de esta

investigación, mientras que los que guardan relación con procesos actuales se encuentran

contrapuestos en el inciso 7.1 de esta investigación. A partir de ahí derivan los siguientes puntos de

relevancia observados por el investigador, siendo categorizados en la siguiente tabla:

Tabla N°4: Síntesis de antecedentes históricos condicionantes del desarrollo disciplinar

Cronología de acontecimientos de relevancia histórica, condicionantes de la disciplina farmacéutica en Chile desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

Acontecimientos Político-legales

Caja del seguro obrero compra totalidad de acciones del Laboratorio Chile (1933)

Incorporación de QF en Ley del Médico Funcionario (1950)

Laboratorio Chile se encarga de la fabricación del formulario nacional (1969)

Creación del ISP (1982)

Ley de Fármacos I (2014)

Proyecto de Ley de Fármacos II (actualidad) Nueva Ley de CENABAST (actualidad) Acontecimientos

Económicos Inestabilidad económica gobierno de Allende (1970-1973)

Golpe de Estado y dictadura militar (1973-1990)

Cambio a modelo económico capitalista (1973- actualidad)

Reformulación de la DIRINCO (1982)

Condicionamiento favorable a modelo de farmacias privadas de cadena (1982- actualidad)

Acontecimientos Socioculturales

Creación del Colegio de QF y BQ de Chile (1942)

Mallas curriculares orientadas a la formación de profesional Científico-

Debilitamiento de la farmacia comunitaria independiente

Condicionamiento del trabajo realizado por un QF en farmacia comunitaria de cadena

Creación de la CONACEF (2003)

Reconocimiento Ministerial de las especialidades

Page 65: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

64

Industrial (década del 50)

(1982-actualidad)

(1982-actualidad) Farmacéuticas (2019)

Acontecimientos Tecnológicos

Irrupción de la industria farmacéutica (1898)

Mallas curriculares orientadas a la formación de profesional Científico- Industrial (década del 50)

Creación del ISP (1982)

Creación ANAMED (2012)

Acontecimientos Ecológicos

Manual de manejo de residuos de establecimientos de atención en salud 2009)

El objeto de este cuadro no guarda relación directa con una alta rigurosidad histórica, más bien,

pretende visualizar por medio de la categorización en las dimensiones presentadas, los

acontecimientos de relevancia observados por el investigador y que, a juicio de este, están

relacionados con el condicionamiento de la disciplina farmacéutica desarrollada en Chile.

Por otro lado, la categorización de los acontecimientos históricos tiene una finalidad ilustrativa y

de simplificación de estos mismos para su entendimiento, dado que, al ser un fenómeno

multifactorial, los hechos pueden ser vistos desde diferentes perspectivas.

6.2 Temáticas inferidas en relación a el desarrollo del ejercicio profesional del Químico

Farmacéutico en un contexto situado veinte años en el futuro.

El siguiente capítulo representa los resultados, luego realizar un análisis de contenido a la

información levantada a partir de la aplicación del mismo método de prospectiva estratégica-

Ejercicio de Prospectiva Estratégica- en dos grupos de estudio diferentes, determinando los puntos

en común que tuvieron ambos grupos de estudio, como también las diferencias de éstos, para de esta

forma inferir las posibles temáticas de desarrollo del ejercicio profesional en un contexto situado

Page 66: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

65

veinte años en el futuro y generar un insumo para la consulta inicial del Método Delphi.

Se realizaron dos Ejercicios de Prospectiva Estratégica, uno aplicado el día jueves 16 de mayo del

2019, a un grupo de 27 estudiantes de Química y Farmacia de la Universidad Austral de Chile, los

cuales se encontraban cursando en el momento de la aplicación del método, la asignatura de Gestión

en Servicios de Salud (SALP101) -grupo de estudio N°1-, asignatura contemplada dentro del noveno

semestre de la malla curricular; el otro, aplicado el día jueves 22 de agosto del 2019, a un grupo de

55 estudiantes de Química y Farmacia de la Universidad Austral de Chile, los cuales se encontraban

cursando en el momento de la aplicación del método, la asignatura de Responsabilidad Social del/la

Químico/a Farmacéutico/a (QFAR90) -grupo de estudio N°2-, asignatura contemplada dentro del

segundo semestre de la malla curricular.

Figura 1: Fotografía del Ejercicio de Prospectiva Estratégica aplicado al grupo de estudio N°1

Page 67: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

66

Figura 2: Fotografía del Ejercicio de Prospectiva Estratégica aplicado al grupo de estudio N°2

6.2.1 Temática inferida en relación a aspectos políticos

Uno de los puntos en común observados en ambos grupos de estudio, tras la aplicación de los

Ejercicios de Prospectiva Estratégica fue que en este contexto situado veinte años en el futuro será

necesario una mayor participación de los Químicos Farmacéuticos en política, con especial énfasis

en políticas públicas aplicadas en salud y en toda temática referente a los medicamentos. En este

punto el grupo de estudio N°2 indica que estas políticas públicas aplicadas en el sistema de salud del

futuro van a favorecer un modelo sanitario con enfoque multidisciplinario, y, en consecuencia, el

fortalecimiento de las actividades que realizarán los Farmacéuticos, siendo principalmente

actividades de índole clínica en atención primaria, sin embargo, no indica directamente un

mecanismo en particular para que este escenario se pueda concretar (ver anexo N°2). No obstante,

algunos estudiantes dentro de la discusión grupal sugieren que una carrera parlamentaria podría

favorecer este aspecto.

El grupo de estudio N°1 en cambio, indica directamente que para materializar las aspiraciones de

los Farmacéuticos en aumentar la cantidad de actividades de carácter clínico realizadas en todos los

niveles de atención del sistema de salud del futuro, será necesario que éstos desarrollen carreras

Page 68: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

67

políticas con aspiraciones a ser parlamentarios, ya sea como diputados o senadores (ver anexos N°3,

4, 5); siendo el ejercicio de la propia actividad política el garante de que la visión profesional se

concrete de manera adecuada a través de la discusión parlamentaria y aplicación de normativas, con

el objeto de que el cometido profesional no sea corrompido por componentes ajenos a éste, como los

son los intereses económicos que poseen algunos consorcios empresariales y visiones de otras

disciplinas que puedan transgredir el ejercicio profesional.

Dado el constante interés de la comunidad estudiantil de Química y Farmacia de la Universidad

Austral de Chile en discutir temáticas como la orgánica del actual sistema de salud y el grado de

participación que tienen los profesionales Farmacéuticos en este ámbito, es posible inferir que para

salvaguardar y potenciar tanto las actividades desarrolladas por la profesión como también la

discusión sobre el uso racional de medicamentos y la salud de la población, será probable que en

este escenario futuro, los Químicos Farmacéuticos desarrollen una carrera política como

parlamentarios, siendo una tendencia de desarrollo del ejercicio profesional.

6.2.2 Temática inferida en relación a aspectos económicos

Los diferentes conflictos y crisis económicas que eventualmente pueden tener los países con

grandes sistemas económicos, sumado a diferentes tratados internacionales como el TTP11 pueden

repercutir en la economía local, y por ende la productividad del sector industrial, viéndose la

industria farmacéutica afectada de manera directa, teniendo como posibles consecuencias -indicadas

por los grupos de estudio-, una disminución de la producción de medicamentos y de otras

tecnologías sanitarias.

El fenómeno descrito anteriormente, podría generar un estado de desabastecimiento y alzas en los

precios de los medicamentos, repercutiendo en la salud de la población. Sumado a esto, podría

condicionar las remuneraciones de los Farmacéuticos que ejercen en diferentes rubros de manera

indirecta, debido a la disminución de la rentabilidad del sector. Ambos puntos surgieron como parte

de la discusión ante la aplicación de la herramienta PESTEL en los dos grupos de estudio (ver

anexos N°6, 7, 8, 9, 10).

Page 69: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

68

Ante la problemática anterior, el grupo de estudio N°1 ve como eventuales escenarios la creación

de una industria farmacéutica nacional, de propiedad del Estado (ver anexo N°11), que no solo se

dedique a la fabricación de medicamentos a gran escala y bajo costo, sino que también a la

investigación y desarrollo de nuevos fármacos que sirvan como tratamiento ante las nuevas

enfermedades que puedan aparecer o por complicaciones de las ya existentes; por otro lado, se hace

necesario un mayor nivel de regulación de precios de los medicamentos (ver anexo N°12, 13). La

existencia de un aparato del estado -de exclusividad en esta materia- que regule el precio de los

medicamentos tanto a nivel productivo e industrial, como también a nivel de las farmacias

comunitarias -es decir en todos los niveles del mercado-, garantizará el acceso de la población a

éstos, tal como sucedía previamente a la dictadura militar por medio de la Dirección de Industria y

Comercio (DIRINCO) (Guzmán Riveros et al., 2003).

Otro de los puntos de convergencia de ambos grupos de estudios es que, en el escenario futuro, el

acceso a las fuentes laborales se verá disminuido por la poca regulación en cuanto al número de

casas de estudio que imparten la carrera de Química y Farmacia en el país, y por ende un aumento

en la cantidad de titulados, incrementando considerablemente la fuerza laboral profesional (ver

anexos N°14, 15, 16, 17). En este punto, el grupo de estudio N°2 menciona que, a través de las

especialidades farmacéuticas, se compensará en alguna medida este problema, ya que aumentarán

los puestos de trabajos en las distintas áreas de especialidad de la profesión; el grupo de estudio N°1

sólo comento la problemática.

Con respecto a otro punto, el grupo de estudio N°2, no indica un mecanismo específico por el cual

el ejercicio profesional sea un factor condicionante del mercado farmacéutico, sin embargo señala

que ante la Ley de fármacos N°2, la que actualmente se encuentra en discusión en el congreso

(Goldstein, 2018), existe la posibilidad de que al venderse medicamentos en otras instituciones que

no sean farmacias, en el escenario futuro, las remuneraciones de los Farmacéuticos se van a ver

disminuidas producto de la menor rentabilidad del sector; punto que no fue mencionado por el grupo

de estudio N°1.

Considerando lo anterior, una tendencia posible de desarrollo del ejercicio profesional es la del

Farmacéutico que se desempeñe en aparatos del estado que influyan en la regulación de los precios

de los medicamentos en el mercado.

Page 70: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

69

6.2.3 Temática inferida en relación a aspectos socioculturales

Un fenómeno observable en ambos grupos de estudio a través de la aplicación de los Ejercicios de

Prospectiva tiene relación a los cuestionamientos respecto a el rol social que posee actualmente la

profesión, pero no por parte de los grupos de estudios, sino más bien es la apreciación que tienen

estos respecto a la población y en cómo ésta reconoce a los Farmacéuticos como actores sociales

claves en el sistema de salud nacional. Bajo esta premisa es posible que en el futuro se profundice

este problema dado que el actual sistema de farmacias comunitarias de carácter privado -en el

contexto nacional- condiciona el trabajo realizado por los Químicos Farmacéuticos, a actividades

más preponderantes a la gestión y optimización de los recursos de estas instituciones por sobre el

ejercicio de actividades de carácter sanitario y asistencial, sumado al posicionamiento de los

medicamentos como bien de consumo.

Aquel panorama es considerado reversible por ambos grupos de estudio, y en futuro

probablemente el reconocimiento social de la profesión se de a nivel generalizado en gran parte de

la población; para ello necesariamente el Farmacéutico se va a involucrar más en actividades

relacionadas con lo asistencial, la práctica clínica, la intervención directa en la venta de

medicamentos y su dispensación, además de ser partícipe de campañas sanitarias, educación a los

pacientes sobre sus condiciones de salud y el uso adecuado de medicamentos, entre otras

actividades, por lo que en ese contexto y ante la problemática del reconocimiento social, será una

tendencia que el Farmacéutico invierta el mayor tiempo de su jornada laboral actividades inherentes

a la profesión -como las anteriormente nombradas-, entonces, será posible observar que las

farmacias pertenecientes a las cadenas farmacéuticas retomen el rol de centros de salud comunitarios

y de acceso a los medicamentos como fue previo a la dictadura militar (Guzmán Riveros et al.,

2003).

Para ello debe existir un proceso de discusión y debate, y una búsqueda de un cometido

profesional, que se condiga con esta idea a través de la voluntad política y gremial. Por lo que tanto

el grupo de estudio N°1, como el N°2, indican que en el escenario futuro una tendencia de desarrollo

profesional será la del fortalecimiento del rol social y sanitario del Farmacéutico comunitario (ver

anexo 18, 19).

Page 71: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

70

6.2.4 Temática inferida en relación a aspectos tecnológicos

En el contexto futuro, habrá una mayor cantidad de Farmacéuticos que en la actualidad

desarrollando investigación para la creación de nuevos fármacos y por consiguiente nuevos

medicamentos, punto indicado por el grupo de estudio N°1 a través del discurso, y el N°2 a través de

la herramienta PESTEL (ver anexo N°20). Lo anterior resume el punto de convergencia de ambos

grupos de estudios, adicionalmente, tanto el grupo de estudio N°1, como el N°2, indican por medio

del trabajo colectivo desarrollado en el aula, que en este escenario futuro el desarrollo de

formulaciones a partir de la nanotecnología -en el territorio nacional-será algo común y favorecerá

el abordaje de tratamientos complejos.

Por otro lado, el grupo de estudio N°1 indica algunos fenómenos posibles de ocurrir en este

contexto futuro y que no son indicados por el grupo de estudio N°2, éstos son:

Un sistema de información digital transversal del historial clínico de cada persona, tanto para

todos los niveles de atención del sistema público y privado, lo cual favorecerá la conciliación

de medicamentos en todos los sectores (ver anexos N°21, 22).

Existirá un listado digital de los precios de los medicamentos en el sector privado, de acceso

a toda la población, favoreciendo a la transparencia de los precios de los medicamentos (ver

anexo (ver anexo N°23).

Áreas como la farmacocinética clínica serán fortalecidas con el afán de optimizar los

tratamientos farmacológicos en los hospitales de mediana y alta complejidad tecnológica.

Punto mencionado en el discurso de los participantes.

Bajo ninguna circunstancia el Farmacéutico será reemplazado por algún mecanismo

tecnológico, en cuanto a su función como profesional de la salud. Punto discutido a partir de

una de las opiniones surgidas en la aplicación de la herramienta PESTEL (ver anexo N°24).

Considerando el punto de convergencia de ambos grupos de estudio, una de las tendencias que

existirá en el escenario situado veinte años en el futuro, será la del Farmacéutico que se dedique a la

Page 72: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

71

investigación respecto a la formulación de nuevos fármacos y formas farmacéuticas que sean útiles

para el tratamiento de las nuevas enfermedades que puedan aparecer en la población, o, bien, sean

útiles para el tratamiento de enfermedades existentes que tengan difícil pronóstico y de tratamientos

complejos y costosos -debido a las patentes-.

6.2.5 Temática inferida en relación a aspectos ecológicos

Uno de los puntos en común entre ambos grupos de estudio, observados a través de la aplicación

de los Ejercicios de Prospectiva Estratégica, fue la del Farmacéutico gestor en el tratamiento de

todos los residuos de la fabricación de los medicamentos producidos por la industria farmacéutica.

En este escenario futuro, el grupo de estudio N°1 prevé que existirán plantas de tratamiento

encargadas de tratar estos residuos con un enfoque ecológico y de menor impacto posible al

ecosistema, debido al actual problema de contaminación existente en el planeta. El grupo de estudio

N°2 no detalla concretamente algún mecanismo por el cual se materializará esta área del ejercicio

profesional, sin embargo, reafirma el hecho de que, en este escenario futuro, el Farmacéutico va a

estar involucrado en temáticas referentes al reciclaje y procesos de eliminación de residuos

farmacéuticos con el menor impacto al ambiente posible.

Las plantas indicadas por el grupo de estudio N°1, también se van a hacer cargo del tratamiento de

medicamentos que se encuentren vencidos, así como también del reciclaje de los envases primarios

y secundarios, los cuales podrán ser recopilados en centros de acopio que deberá tener toda farmacia

comunitaria (ver anexos N°25, 26) -también indicado por el grupo de estudio N°2-, independiente

de su naturaleza pública o privada. En el futuro se van a generar también nuevas propuestas de

formas farmacéuticas que tengan el menor impacto en el ambiente, formulaciones biodegradables

(ver anexos N°27, 28), por ejemplo, y nuevos protocolos de eliminación de medicamentos (ver

anexo N°29), por lo que una de las tendencias observadas en ambos grupos de estudio es la del

profesional Farmacéutico con formación en tecnologías sanitarias amigables con el ambiente y

expertos en procesos de tratamiento de todo tipo residuos farmacéuticos.

Page 73: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

72

6.2.6 Temática inferida en relación a aspectos legales

Ambos grupos de estudio coincidieron que, en el escenario futuro, el ejercicio profesional actual

de los Químicos Farmacéuticos no será el mismo, dando la posibilidad a la construcción de los

siguientes escenarios:

Modificaciones en el código sanitario repercutirán en la profesión de manera negativa,

reduciendo el espectro de actividades desarrolladas por ésta, siendo modificaciones

inducidas por otras disciplinas (ver anexos N°14, 30, 31, 32). En este punto ambos grupos

de estudio coincidieron, sin embargo, el grupo de estudio N°1 enfatiza que este hecho puede

ocurrir en el sector público, en cambio, el grupo de estudio N°2, no detalla en que sector se

podría producir este escenario.

Modificaciones en el código sanitario repercutirán en la profesión de manera positiva,

aumentando el espectro de actividades desarrolladas por ésta. En este punto el grupo de

estudio N°1 indica que las modificaciones legales permitirán un mayor poder de regulación

de las prescripciones médicas, sin establecer un mecanismo claro en cuanto a esto,

abriéndose el debate si se tendrá la potestad para modificar la prescripción (ver anexos

N°33, 34), o la posibilidad de prescribir medicamentos (ver anexo N°35) en atención

primaria -categorizado originalmente como un aspecto social-. El grupo de estudio N°2 no

indicó mecanismos para que este escenario se pueda concretar, siendo mencionado en el

discurso de uno de los participantes del método.

Ante estos dos escenarios contrarios, y por consiguiente las eventuales modificaciones legales que

condicionen el quehacer profesional, las posibles tendencias de desarrollo del ejercicio profesional

es la del Farmacéutico prescriptor de medicamentos, originada como consecuencia a la

profundización del Farmacéutico en la práctica clínica, práctica que se realiza en países como

Inglaterra (General Pharmaceutical Council, 2019) a nivel de atención primaria indicado por el

grupo de estudio N°1; o, bien, las actividades que realizan actualmente los Químicos Farmacéuticos

se verán mermadas por otras profesiones, como la de Enfermería, señalada por ambos grupos de

estudio.

Page 74: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

73

6.3 Diseño de un escenario prospectivo para el Químico Farmacéutico en relación a áreas del

ejercicio profesional y a la creación de especialidades farmacéuticas para los próximos veinte

años.

Para el diseño del escenario prospectivo, se realizó una consulta reiterada por medio del Método

Delphi a un grupo de 55 expertos, seleccionados a través de un muestreo por conveniencia y siendo

contactados mediante correo electrónico (ver anexo N°1).

Inicialmente se consideraron tres rondas de consultas reiteradas, otorgando un plazo de una

semana para responder una vez enviado el documento, y una semana para analizar y sintetizar la

información, con el objeto de realizar una consulta aclaratoria como resultado de lo anterior. No

obstante, y dada la problemática actual en el país y el consecuente estallido social, sumado a

actividades de carácter personal comentadas por los propios expertos, es posible inferir que

influyeron en el retraso y la poca participación, aumentando sustancialmente el tiempo de demora

entre consultas y pudiendo realizar solo dos de ellas.

La primera consulta se realizó el día 4 de octubre del 2019 a un total de 55 expertos (ver anexo

N°36), de los cuales 20 contestaron. La segunda consulta se realizó el día el 4 de noviembre del

2019 a los 20 expertos que contestaron la consulta inicial (ver anexo N°37), siendo respondida por 6

de ellos. Finalmente se envió un insumo con los resultados de ambas consultas a los 20 expertos que

consultaron inicialmente, el día 10 de diciembre del año 2019.

Para la construcción de la primera consulta, se utilizó la información levantada a partir de la

aplicación de dos Ejercicios de Prospectiva Estratégica utilizando la herramienta Análisis PESTEL,

con los grupos de estudios mencionados en el inciso 6.2 de esta investigación. Cada pregunta fue

construida a partir de los consensos de ambos grupos de estudios y manteniendo cada dimensión de

la herramienta, dando un total de 6 preguntas, y teniendo por dimensión: Política, Económico,

Sociocultural, Tecnológico, Ecológico y Legal; adicionalmente a estas preguntas se sintetizó una

séptima consulta de interés del investigador y construida a partir de la información levantada a

través del análisis bibliográfico de la historia y desarrollo de la disciplina farmacéutica nacional,

detallada en el Marco Teórico de esta investigación.

Respecto a la segunda ronda de consultas, se construyó una síntesis de todas las opiniones de los

expertos, manteniendo cada dimensión de la ronda anterior, precisando en la consulta si había

Page 75: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

74

acuerdo con la síntesis planteada y si se encontraba la opinión particular incluida en ella;

adicionalmente se pidió ahondar en los puntos de naturaleza necesaria y probable para materializar

lo consultado.

A continuación, se presentan los resultados de la aplicación de dos rondas del Método Delphi,

siendo estos representados visualmente a través de la herramienta digital TagCrowd, la cual

corresponde a un generador de nube de palabras (ver anexo N°38). Se utilizó como insumo todas las

respuestas de los expertos obtenidas en ambas rondas de consultas por dimensión, y una síntesis por

cada dimensión de todas las respuestas de los expertos obtenidas en ambas rondas de consultas.

Finalmente, el último punto de este capítulo se presenta el escenario de prospectiva estratégica

sobre el ejercicio profesional de Químico Farmacéutico en el año 2039, y las posibles tendencias de

especialidades farmacéuticas o áreas de desarrollo del ejercicio profesional que tendrán auge.

6.3.1 Síntesis de los resultados obtenidos en la primera pregunta del Método Delphi

Figura N°3: Síntesis visual de los resultados obtenidos de la primera pregunta del Método

Delphi

Page 76: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

75

Síntesis conceptual pregunta N°1, primera ronda de consultas (ver anexo N°36): La mayor parte de las opiniones indican que sería favorable el desarrollo de una carrera

parlamentaria para profesionales Farmacéuticos porque su presencia en las discusiones legislativas y

en los grupos de trabajo, visibilizaría el rol de las y los Químicos Farmacéuticos en la entrega de un

conocimiento técnico, fundamental para legislar respecto a materias como la seguridad del uso de

los fármacos, las políticas de uso racional del medicamento, la educación sobre medicamentos, el

establecimiento de programas intersectoriales para el abordaje de temas sensibles. No obstante,

habría que cautelar que no sea cooptado por la política partidista.

También se considera que no solo la experticia técnica es necesaria, sino también el conocimiento

general y la sensibilidad social necesaria para la búsqueda del beneficio común y altruista de la

sociedad con un enfoque de equidad, solidaridad y comunitarismo. Esto, como un modo de

contrarrestar el foco mercantilista en la producción, importación, distribución, acceso y calidad de

los medicamentos, en la desregulación de los precios, para así impulsar un sistema de fijación de

precios, una misión y visión de las farmacias comunitarias, un código ético de la profesión

farmacéutica, entre otros.

La presencia de parlamentarios Farmacéuticos podría dar fuerza al desempeño profesional en

distintos rubros y escenarios necesarios para responder a las demandas de la sociedad y no a lógicas

de mercado. No obstante, lo anterior, el desarrollo de una disciplina y ejercicio profesional no puede

depender de si existen o no representantes parlamentarios, más bien podría depender de contar con

líderes de opinión que levanten la voz ante temas contingentes, así como en el permanente esfuerzo

por contar con políticas de salud y medicamentos que den garantías de equidad y justicia social. Sin

embargo, los Químicos Farmacéuticos son profesionales acostumbrados a trabajar ensimismados y

para esto se requieren aguerridos, comunicadores y empoderados.

Síntesis conceptual pregunta N°1, segunda ronda de consultas (ver anexo N°37):

Los participantes de la segunda ronda de consultas concluyen que sus opiniones se encuentran

incluidas en la síntesis, recalcando que esta instancia favorecería a dar a conocer el rol del

Farmacéutico en la sociedad, sin embargo, para que esta representación popular sea a favor de

Page 77: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

76

impulsar políticas públicas en relación al acceso oportuno y de precios regulados de los

medicamentos, el profesional no debiese representar los intereses partidistas. Debería ser un

miembro activo del colegio de Químicos Farmacéuticos con una vasta experiencia laboral tanto en

el ámbito público como privado.

Por otro lado, también es planteada la idea de que el desarrollo de la disciplina no puede depender

solo de la presencia de parlamentarios que sean de profesión Químicos Farmacéuticos.

6.3.2 Síntesis de los resultados obtenidos en la segunda pregunta del Método Delphi

Figura N°4: Síntesis visual de los resultados obtenidos de la segunda pregunta del Método

Delphi

Síntesis conceptual pregunta N°2, primera ronda de consultas (ver anexo N°36):

Las respuestas señalan que la modificación del rol esta mediado por un cambio en las condiciones

del mercado de los medicamentos y otras, porque señalan que el rol ya se realiza. Los mecanismos

de cambio que más se repitieron son los que guardan relación con que hay una necesidad de una

reformulación al actual sistema de farmacias a nivel macro y micro y la reorientación de la

formación de pregrado hacia lo clínico-asistencial.

Page 78: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

77

Respecto de las condiciones de mercado de los medicamentos se señalan que son necesarios

cambios en la política pública y en el enfoque económico de las cadenas farmacéuticas, que lleve,

por ejemplo, a la incorporación de las farmacias privadas a la seguridad social y la forma en que se

realiza la regulación que ejerce sobre ellas el sistema sanitario. Es decir, una reformulación del

sistema farmacéutico en el país.

También se señala que influyen la forma en que se realizan la gestión interna de las farmacias, por

ejemplo, influiría la automatización de los procesos, un sistema de información integrado para

conocer el historial clínico farmacéutico y hasta los incentivos asociados al salario, para que

incorpore un cierto pago por prestaciones, por ejemplo, de atención farmacéutica u otro tipo de

intervenciones específicas del rol.

Otro espacio de contexto reconocido es lo que se refiere a la formación profesional, para que este

apunte a cuestiones como la profundización del aprendizaje en atención farmacéutica y la

especialidad de farmacia en atención primaria de salud.

Síntesis conceptual pregunta N°2, segunda ronda de consultas (ver anexo N°37):

Los participantes de la segunda ronda de consultas concluyen que sus opiniones se encuentran

incluidas en la síntesis.

En relación a las ideas emergentes, hay un cuestionamiento relacionado a los incentivos al pago de

prestaciones de atención farmacéutica u otro tipo de intervenciones específicas, dado a la posibilidad

de que profesionales que no estén calificados se sientan atraídos a realizar actividades clínicos-

asistenciales en función de un aumento en su remuneración.

Por otro lado, dado el actual contexto nacional y los cuestionamientos sobre el mercado de

medicamentos, es un momento propicio para que el gremio en su totalidad aclare el rol profesional

en farmacias privadas, mencionando que el proceso de cambio de modelo de farmacias depende en

gran medida de los mismos profesionales.

Como factores necesarios para materializar dichos cambios son mencionados la automatización de

Page 79: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

78

procesos de adquisición y almacenamientos de medicamentos, permitiendo la liberación de tiempo

para desarrollar actividades orientadas al paciente. La existencia de una ficha clínica única asociada

al RUT, permitiría conocer el historial de salud de los pacientes y el uso histórico de medicamentos,

siendo información clave para desarrollar actividades clínicas.

6.3.3 Síntesis de los resultados obtenidos en la tercera pregunta del Método Delphi

Figura N°5: Síntesis visual de los resultados obtenidos en la tercera pregunta del Método

Delphi

Síntesis conceptual pregunta N°3, primera ronda de consultas (ver anexo N°36):

Las respuestas analizadas señalan que es más posible tener una política regulatoria respecto del

mercado de los medicamentos que la estatización del mismo. Se ve como impedimento, la actual

constitución del estado, la penetración económica del mercado en el rubro, la imposibilidad de

fiscalización del Estado al mismo estado. Se menciona también que ambas opciones requieren de

voluntad política para legislar al respecto y que puede haber una opción intermedia en donde una

ayude a la otra a mejorar la competitividad. No obstante, lo anterior, una industria de medicamentos

estatal aseguraría producción e innovación en ámbitos donde a los laboratorios no les interesa

Page 80: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

79

producir e investigar porque no les genera ganancias. Por ende, sería un mecanismo en la línea del

aseguramiento del acceso y equidad en la atención.

Respecto de las regulaciones necesarias, se mencionan que son con el sentido de asegurar al

medicamento como bien social, expresado en equidad para la accesibilidad a los medicamentos.

Como medidas para lograrlo se sugieren la necesidad de establecer bandas de precios, la existencia

de la superintendencia de regulación de precios, el establecimiento de márgenes de ganancia

establecidos, controlar prácticas oligopólicas y de integración vertical y políticas de tarificación y

reembolso. Respecto de estas últimas se mencionan ejemplos como precios de referencia externa

(ERP por sus siglas en inglés), generic price linkage (GPL), precios de referencia interna, reference

pricing (RP), index pricing, tarificación basada en valor (value based pricing), diferenciación de

precios (differential pricing), políticas basadas en costos de producción (cost-plus) y de regulación

de márgenes. Se menciona que los medicamentos que hoy se comercializan en el país tienen costos

ideológicamente falsos.

Asimismo, es necesario incentivar la producción de genéricos, especialmente de medicamentos de

alto costo, evaluaciones fármaco económicas y la existencia de políticas de estabilización de precios

ante variaciones de precios internacionales, tanto cuando suben o como cuando bajan los principios

activos y los excipientes.

Se mencionan otras medidas anexas a las planteadas, que están relacionadas con la disminución

del consumo de medicamentos, tales como mejorar la gestión de mermas en los establecimientos

públicos de salud, reembolso de medicamentos por parte de las ISAPRES, generar arsenal de

medicamentos de vida con un precio máximo, actualizar los arsenales acorde a la evaluación crítica

y permanente de la evidencia científico-clínica nacional e internacional, trabajar en la

desprescripción de medicamentos y en el empoderamiento ciudadano que denuncie las prácticas

colusivas de las farmacias.

Síntesis conceptual pregunta N°3, segunda ronda de consultas (ver anexo N°37):

Los participantes de la segunda ronda de consultas concluyen que sus opiniones se encuentran

incluidas en la síntesis. También se recalca nuevamente la importancia de políticas públicas y un

Page 81: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

80

aparato del estado riguroso que garanticen una correcta regulación del precio de los medicamentos

en el mercado.

Otro punto mencionado para materializar un cambio es el fomento de la producción pública de

medicamentos huérfanos y las evaluaciones de tecnologías sanitarias realizadas por equipos

multidisciplinarios de salud, como medida de corto plazo, para evaluar la conveniencia de

medicamentos extremadamente caros que se ofrecen como tratamientos a enfermedades raras, sin

estudios suficientes que avalen su uso.

6.3.4 Síntesis de los resultados obtenidos en la cuarta pregunta del Método Delphi

Figura N°6: Síntesis visual de los resultados obtenidos en la cuarta pregunta del Método

Delphi

Síntesis conceptual pregunta N°4, primera ronda de consultas (ver anexo N°36):

En términos generales no existe un consenso sobre esta materia, siendo posible observar dos

posturas respecto a la primera parte de la consulta: en primer lugar, un grupo de profesionales

considera posible que en el futuro todos o al menos gran parte de los Farmacéuticos que ejerzan

Page 82: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

81

tendrán una formación de especialización en determinada área, debido a que el actual proceso de

creación de las especialidades farmacéuticas es el paso inicial que pavimentará este proceso, y

porque la tendencia en salud es avanzar a la especialización, atendiendo a grupos poblacionales y

promoviendo mejoras desde cada especialidad. Sin embargo, para que dicho escenario se materialice

se deben cumplir ciertas condiciones, las cuales son: identificar cuáles serían las necesidades que

gatillen un área formativa y de especialización, siendo posiblemente éstas, las necesidades sanitarias

de la población Chilena; que todas las universidades en el país comiencen a impartir las

especialidades con respaldo del ministerio de Salud e idealmente contar con programas de pregrado

que les permitiera a los estudiantes poder optar por una especialidad a mediano plazo; que las

normas técnicas operativas fuesen pasadas a un decreto de ley; que exista un número suficiente de

becas del ministerio que garantice la formación de especialistas.

Un punto a favor es que las especialidades favorecerán a equiparar la profesión farmacéutica a

otras profesiones de la salud que ya tienen desde hace muchos años planes formativos de

especialización. A pesar de esto, la formación de pregrado, posgrado y postítulo, debiesen responder

a criterios sanitarios en función de la realidad del país, y no a interés del mercado.

Por otro lado, es posible observar que otro grupo de profesionales no cree que este escenario sea

posible y está en desacuerdo con esto, principalmente porque no todas las áreas del ejercicio

profesional requieren que un Farmacéutico sea especialista; Al igual que en otras profesiones del

sector salud, tampoco todos los profesionales requieren especialización para ejercer en determinadas

áreas, como es el caso de los Médicos; Que en el futuro existan más ofertas de programas de

especialidad o mejores mecanismos para convalidar la especialidad no garantiza que todos la

obtengan, para ello deben conjugarse una serie de variables como por ejemplo la existencia de un

grupo considerable de profesionales Farmacéuticos que estén dispuestos a hacer una beca de

especialidad, la probabilidad de tener que invertir de su bolsillo para tomar un programa de

especialidad, que estén dispuestos a tomas modelos como los generales de zona para posteriormente

optar a una especialidad y que el Estado, por medio del Ministerio de Salud genere cupos de Becas

de Formación.

Además, el proceso por el cual se forman especialistas es un proceso lento, siendo posible

observar recién en 10 años más si este será exitoso o no, y por otro lado hay una dependencia de la

Page 83: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

82

creación de programas de especialidad en las universidades, a su vez reconocidas por el Ministerio

de Salud. Por otro lado, la formación de especialistas no garantiza que aquellos profesionales se

puedan desempeñar en su área de especialización, fenómeno equiparable con el de algunos

profesionales que obtienen un doctorado, pero no tienen una fuente laboral estable.

En relación a la segunda parte de la consulta, las opiniones se centran en que en el futuro será muy

poco probable que exista una fuerza laboral amplia en investigación y desarrollo de nuevos

fármacos, debido a la pobre institucionalidad y a la falta de recursos, siendo mencionado que es una

actividad que se desarrolla de alguna manera en algunas universidades, pero sin un impacto

significativo. De todas maneras, sería deseable que esto ocurriera, con la debida formación de

posgrado e incentivo estatal a su desarrollo.

Síntesis conceptual pregunta N°4, segunda ronda de consultas (ver anexo N°37):

Los participantes de la segunda ronda de consultas concluyen que sus opiniones se encuentran

incluidas en la síntesis. Adicionalmente se hace mención de la importancia del rol del Ministerio de

Salud, éste debe tomar un rol más activo en el reconocimiento de las especialidades, sin embargo,

dado al actual proceso de acreditación de las universidades, es posible observar un mayor interés por

programas de doctorado e investigación, muchas veces alejadas del campo clínico y atención en

salud.

También se hace mención de que las especialidades farmacéuticas van de la mano de un rol, sin

embargo, la única especialidad que está siendo dictada en la actualidad es la de farmacia clínica sin

tener un conocimiento real del campo laboral futuro de esta especialidad y sin existir un

reconocimiento previo y tangible de los Químicos Farmacéuticos como profesionales clínicos.

Para materializar la creación de especialidades que sean de real utilidad para la población chilena,

es mencionada la necesidad de realizar un estudio completo de las necesidades de salud de la

población y proponer soluciones con profesionales especializados en las áreas identificadas como

prioritarias. Además, debe existir voluntad política por parte de las universidades para apoyar el

desarrollo de estas carreras.

Page 84: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

83

6.3.5 Síntesis de los resultados obtenidos en la quinta pregunta del Método Delphi

Figura N°7: Síntesis visual de los resultados obtenidos en la quinta pregunta del Método

Delphi

Síntesis conceptual pregunta N°5, primera ronda de consultas (ver anexo N°36):

Es posible observar a través del análisis de las opiniones, que este escenario es factible y

necesario. Es factible debido que el Químico Farmacéutico es el profesional más idóneo para el

manejo de residuos farmacéuticos dado que la formación profesional permite desempeñarse en esta

área sin problemas y también por tener una base teórica que permite participar de todos los procesos

involucrados en la vida del medicamento, es decir desde su fabricación, hasta su eliminación; a

pesar de aquello, una opinión plantea que otras disciplinas como la Ingeniería podrían tener mayor

correspondencia al desarrollo de estas actividades. Adicionalmente, en el futuro será una tendencia

que la industrialización tenga una connotación ecológica y de menor impacto posible al ecosistema.

Por otro lado, estas actividades actualmente se realizan de alguna manera, a través de la

participación del Farmacéutico como posible agente técnico de la normativa de Residuos de

Establecimientos de Atención de Salud (REAS) en las distintas instituciones que prestan atención en

Page 85: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

84

salud, por lo que sería posible perfeccionar el cómo se realizan estas actividades.

Para que este escenario sea posible, se deben cumplir ciertas condiciones, siendo éstas: un método

de financiamiento por parte del Estado; debe ser respaldado por una adecuada legislación y de un

diseño de política pública para poder concretarse; este campo laboral debe ser evaluado por una

comisión experta que establezca su factibilidad, ya que ello conlleva un cambio en los planes de

estudio de la carrera.

Es necesario debido que el tratamiento de residuos industriales y medicamentos fuera de

circulación es un tema poco visibilizado, y no hay conciencia respecto al impacto que tiene en el

ecosistema la eliminación directa de medicamentos vencidos -por ejemplo-. Considerando que

algunas comunas actualmente se han organizado para ubicar contenedores para el desecho de los

medicamentos vencidos. Además, es una actividad ya realizada en muchos otros países como

Colombia, México, Estados Unidos y Canadá, pudiendo ser considerados como referencia para el

desarrollo de políticas acordes.

Síntesis conceptual N°5, segunda ronda de consultas (ver anexo N°37):

Los participantes de la segunda ronda de consultas concluyen que sus opiniones se encuentran

incluidas en la síntesis. Además, se menciona el hecho de que una eventual competencia en el

desarrollo de estas actividades con otras disciplinas como la de Ingeniería debiese ser visto como un

desafío, planteando un área de especialización respecto a este tema. Los Químicos Farmacéuticos

deben estar presente en todos los procesos relacionados con los medicamentos.

Page 86: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

85

6.3.6 Síntesis de los resultados obtenidos en la sexta pregunta del Método Delphi

Figura N°8: Síntesis visual de los resultados obtenidos en la sexta pregunta del Método Delphi

Síntesis conceptual pregunta N°6, primera ronda de consultas (ver anexo N°36):

Las opiniones de los expertos reflejan una clara tendencia a que el espectro de actividades

realizadas por el Químico Farmacéutico será más amplio, sin embargo, no hay consenso en el tipo

de prácticas que se realizarán, siendo mencionadas actividades como la atención farmacéutica,

prestaciones como la toma de algunos exámenes, hasta otras de carácter medioambiental. En

relación a la facultad farmacéutica para prescribir medicamentos, se evidencian posturas divididas.

Para que el campo laboral sea más extendido, éste tendrá que contar con un respaldo normativo y

una preparación adicional a la formación de pregrado, además de un perfeccionamiento continuo y

participación en las discusiones y acciones gremiales. Adicionalmente debe haber un análisis ético y

moral de las áreas que realmente necesitan la presencia del Farmacéutico y no expandir el campo

laboral en función de satisfacer un deseo disciplinar.

Respecto a quienes están de acuerdo con la prescripción de medicamentos, hay mención de que la

Page 87: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

86

prescripción farmacéutica es una tendencia actual en otros países y ésta influirá en Chile a mediano

plazo. Por otro lado, esta actividad iría de la mano de la modificación de la prescripción, actividad

no muy lejana -a criterio de un experto- a la interacción Farmacéutico-Médico a nivel clínico.

Para poder prescribir medicamentos en primera instancia se debe tener un conocimiento profundo

de éstos, las mallas curriculares deberán incluir aspectos epidemiológicos, profundizar en patologías

e incorporar semiología de manera más profunda. También debiese ser un proceso de escalada,

partiendo inicialmente con medicamentos OTC. Por otro lado, debe ser un tema estudiado para

establecer y evaluar cuales serían las ventajas de la prescripción farmacéutica y su potencial impacto

en el sistema de salud y la población.

En relación con las opiniones que están en desacuerdo a la prescripción farmacéutica, éstas se

fundamentan en que en la actualidad la formación de pregrado no cuenta con las competencias

necesarias para desarrollar actividad, siendo una práctica poco ética y peligrosa; Es una actividad

que debe ser desarrollada por otros profesionales de la salud que tengan competencias para

establecer diagnósticos

No obstante, aquellos expertos que no están a favor de la prescripción de medicamentos indicaron

que el campo laboral debe estar centrado en la validación de la prescripción médica, dispensación

correcta de los medicamentos, seguimiento farmacoterapéutico, farmacia clínica y atención

farmacéutica, además de ir en extensión en otras áreas como las evaluaciones económicas en salud.

Síntesis conceptual pregunta N°6, segunda ronda de consultas (ver anexo N°37):

Los participantes de la segunda ronda de consultas concluyen que sus opiniones se encuentran

incluidas en la síntesis, sin embargo, hay un acuerdo parcial en lo que la síntesis respecta.

Por una parte, se plantea que para participar en acciones clínicas no es necesario prescribir, sin

embargo, se puede llegar a un punto intermedio como en otros países, así es el caso de Inglaterra,

donde los Farmacéuticos pueden prescribir medicamentos para problemas de salud “menores”,

debiendo derivar a la atención médica cuando corresponda.

Page 88: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

87

Por otro lado, se menciona que en la actualidad es imposible realizar esta práctica, debido a que la

formación de pregrado no responde a esta actividad. Actualmente es importante afianzar el rol del

Farmacéutico en el equipo de salud como colaborador en la prescripción, por lo que en el futuro se

deberá reforzar la intervención en la prescripción médica, ya sea recalculando dosis, sugiriendo

cambios de medicamentos ante eventuales interacciones, control de pacientes por Atención

Farmacéutica (AF), solicitud de exámenes, entre otras.

6.3.7 Síntesis de los resultados obtenidos en la séptima pregunta del Método Delphi

Figura N°9: Síntesis visual de los resultados obtenidos en la séptima pregunta del Método

Dephi

Síntesis conceptual pregunta N°7, primera ronda de consultas (ver anexo N°36):

Las respuestas analizadas señalan distintos enfoques, unos parten de la detección de las

necesidades sanitarias de la población para definir las especialidades farmacéuticas que serían

necesarias de desarrollar y otras, desde el desarrollo de la profesión en sí y del aprovechamiento de

las capacidades que ya tienen las y los profesionales Farmacéuticos. Se señala que este tema tiene ya

una larga data.

Page 89: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

88

Como ampliación del rol, se menciona la prescripción y la necesidad de incorporar elementos de

semiología, para tener atribuciones prescriptoras como lo tienen Matronas y Odontólogos, lo que

podría darse por etapas y para aquellos que tienen trato directo con los pacientes.

Las propuestas de diseño de especialidades farmacéuticas e incluso de las subespecialidades a

futuro, siguen más bien la lógica biomédica (por patologías), más que una lógica farmacéutica más

identificable por si sola. Como ejemplo de esta última lógica se señalan las especialidades de

Atención Primaria Farmacéutica o Farmacia comunitaria, Toxicología, Industria Farmacéutica, con

un enfoque más regulatorio tanto en la producción de fármacos como en la venta de ellos

(acreditación funcional de farmacias privadas), marketing de los medicamentos. El desarrollo de

especialidades debería basarse en la responsabilidad ético-profesional y sanitaria y previa

calificación de las bases de nuestra misión en la sociedad.

Lo que se menciona como aspecto importante es la consideración del contexto social en el diseño

de las especialidades y subespecialidades (el diagnóstico de salud). También aspectos contextuales

relevantes son el envejecimiento, la carga de enfermedad que portan las personas y los nuevos

medicamentos que se crean. Por otro lado, el funcionamiento del actual sistema de salud, el cual

requerirá de una reingeniería para descentralizar la médico-dependencia con un enfoque más

humanista.

Se menciona que las actuales especialidades farmacéuticas siguen la lógica de la gestión del

proceso farmacéutico que tiene como resultado garantizar el acceso a medicamentos de calidad en la

red asistencial, la lógica de optimizar la respuesta farmacoterapéutica con cada paciente, evitando

interacciones no deseadas y duplicidades, entre otros y, una lógica más de salud colectiva,

relacionada con la educación sobre medicamentos. Sin embargo, estas especialidades, tanto las

antiguas como las nuevas, deberán someterse a permanente adaptación y actualización, generando

también la incorporación de estos profesionales en las decisiones de alto nivel.

Como condición previa o concomitante en la creación de especialidades esta la masa crítica de

profesionales preparados en el tema, aprovechando los que ya existen y tanto del reconocimiento de

la CONACEF como de los empleadores y los tomadores de decisiones. Otra condición externa que

facilitaría la creación de especialidades sería la inserción y el reconocimiento de las farmacias como

Page 90: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

89

unidades del sistema de salud completo, pero acompañadas de un sistema que las acredite como

tales.

Síntesis conceptual pregunta N°7, segunda ronda de consultas (ver anexo N°37):

Los participantes de la segunda ronda de consultas concluyen que sus opiniones se encuentran

incluidas en la síntesis. Adicionalmente se menciona que la existencia de profesionales especialistas

siempre será un aspecto positivo y contribuirá a avanzar en dar respuestas a las necesidades

sanitarias de la población. Pero estas especialidades deben ser bien planteadas, dejando en claro sus

objetivos y expectativas.

6.3.8 Escenario prospectivo situado en el año 2039, respecto a la disciplina farmacéutica

nacional y el ejercicio profesional

En la actualidad el fenómeno del cambio climático, especialmente el que se encuentra asociado a

la industrialización, forzará en este escenario futuro la creación de normativas que regulen el

impacto que tienen los individuos y las empresas en el ecosistema. Esto sumado a que actualmente

ya se encuentran Farmacéuticos desarrollando actividades regulatorias respecto a la eliminación de

medicamentos, como uno de los profesionales que pueden actuar como agente técnico de la

normativa de Residuos de Establecimientos de Atención en Salud (REAS), es posible y probable

que, en el año 2039, se encuentren Farmacéuticos desarrollando nuevos protocolos para la

eliminación de medicamentos, a cargo de los propios sistemas de eliminación de medicamentos y

residuos industriales en los distintos niveles de la cadena de suministros; existiendo una necesidad

clara de fortalecer esta área de desarrollo del ejercicio profesional, como también de políticas

públicas que fomenten estas actividades, a través de la creación de unidades especializadas para este

propósito en cada industria farmacéutica o una planta de tratamiento para los desechos de las

industrias farmacéuticas, como también los medicamentos fuera de circulación por vencimientos,

ordenanzas del ISP, entre otras razones.

Respecto a los eventuales cambios en relación a la normativa legal que rige sobre el ejercicio

profesional, existe un consenso claro en relación a la ampliación de las actividades que realizarán

Page 91: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

90

los Farmacéuticos dentro del marco normativo en el año 2039, sin embargo, no hay del todo claridad

respecto al tipo de actividades que serán, siendo aceptado un abanico amplio de posibilidades. Por

una parte, la prescripción farmacéutica independiente del médico es una de las opciones, siempre y

cuando el espectro de medicamentos prescritos sea acorde a las herramientas adquiridas por los

profesionales en estudios superiores a pregrado; por otro lado, la potenciación del rol del

Farmacéutico como profesional colaborador de la prescripción, validador de la prescripción médica,

dispensador de los medicamentos, realizando actividades como seguimiento farmacoterapéutico,

atención farmacéutica, además realizar evaluaciones económicas en salud, ya se realizan en la

actualidad.

Es observable que todas las posibles áreas del ejercicio profesional propuestas por los expertos

apuntan a objetivos similares, necesitan de herramientas formativas diferentes, y son aplicables en

entornos diferentes, debido a que los expertos convocados ejercen en diferentes áreas.

Probablemente todas estas actividades se desarrollen en alguna medida, lo cual no solo dependerá de

cambios en la normativa legal, sino también de un proceso regulatorio que homologue las mallas

curriculares y de una cohesión gremial que desee generar dichos cambios, siendo observable la

necesidad de una transformación del actual paradigma de la profesión y un mecanismo capaz de

detectar las necesidades sociales y sanitarias de la población respecto a la profesión, además de un

nuevo modelo social que garantice el medicamento como un bien social y sanitario.

Este cambio de paradigma está asociado a una reformulación del actual sistema de farmacias en

todos los niveles, y una reorientación de las mallas curriculares hacia una formación clínico-

asistencial, siendo detectado como una necesidad urgente en la actualidad, y, por consiguiente, es

esperable que, en el año 2039, las actividades desarrolladas por los Químicos Farmacéuticos dentro

del contexto de farmacia privada, especialmente aquellas que pertenecen a cadenas farmacéuticas,

sea diferente.

Es posible que, en este escenario futuro, el modelo de farmacia privada tenga otra disposición

como agente partícipe del mercado farmacéutico; es esperable que exista un mayor número de

políticas regulatorias de las actividades que realizan estas empresas, pudiendo darse la posibilidad

de que sean integradas a un eventual modelo de seguridad social.

Por otro lado, la automatización de los procesos es una realidad acorde al desarrollo tecnológico

Page 92: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

91

del siglo XXI, y un sistema de información integrado del historial clínico de cada individuo,

asociado a una identificación -probablemente el RUN- forzarán al profesional a dedicar más tiempo

a actividades de carácter clínico-asistencial, eventualmente teniendo una remuneración acorde a las

intervenciones realizadas por éste, lo cual no está exento de discrepancias sobre la ética profesional.

En el 2039, existirán nuevas especialidades farmacéuticas o nuevas áreas del ejercicio profesional

que requieran especialización, adicionales a las que ya existen. Para ello, y en el ideal, será

necesario generar un mecanismo que reconozca las necesidades y demandas que tiene la población,

respecto a nuestra profesión, dado que es altamente probable que las necesidades sociales y

sanitarias se vean aumentadas y, por consiguiente, demanden profesionales con una preparación

adicional para abordar estas problemáticas. Adicionalmente, este mecanismo deberá establecer

premisas claras respecto a la empleabilidad y la saturación del campo ocupacional, validadas

previamente con estudios objetivos referentes a este tema.

Las posibles especialidades farmacéuticas que se desarrollarán en veinte años más seguirán

aparentemente la lógica del modelo biomédico, siendo posiblemente éstas: Atención Primaria

Farmacéutica o Farmacia comunitaria, Toxicología e Industria Farmacéutica, las cuales surgen como

respuesta a las necesidades que actualmente son observadas por los expertos.

Probablemente existirá un número mayor al actual, de profesionales que ejerzan teniendo una

especialidad farmacéutica en el año 2039, dado el perfeccionamiento de los programas de

especialidades, y las facilidades de participar en alguno de ellos que presentarán en este contexto;

sin embargo, la idea de que todos los profesionales ejerzan teniendo una especialidad es inverosímil,

debido a que existen necesidades que en la actualidad no requieren especialización, y por lo tanto el

fenómeno es extrapolable a este escenario, lo cual no quiere decir que las mallas curriculares no

deban estar sujetas a modificaciones y procesos de reformulación y actualización en función de las

necesidades que requiera la población respecto a la profesión y a los avances tecnológicos.

Por otro lado, en el 2039, también es poco probable que exista un alto desarrollo en investigación

en relación a nuevos fármacos, debido al constante desinterés por parte del Estado en invertir en

investigación y desarrollo de las ciencias naturales, a tal punto en que el año 2015, solo el 0,38% del

PIB fue invertido en esta área, muy por debajo del promedio de los países de la OCDE, 2,38% del

Page 93: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

92

PIB (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2017).

Existe un consenso generalizado de que en el año 2039 existirán profesionales ejerciendo como

parlamentarios, sin una apreciación clara si representarán una fuerza laboral significativa o no. A

pesar de que hay un consenso generalizado respecto a que el desarrollo de la disciplina a largo plazo

no puede, ni debe depender exclusivamente de esta práctica, a su vez, existe un reconocimiento de

que esta práctica traerá consigo beneficios como: visibilizar el impacto que tienen los profesionales

en el sistema de salud, impulsar políticas públicas relacionadas con el acceso oportuno y la

regularización de los precios de los medicamentos, entre otros.

Quienes se dediquen a esta práctica deberán ser miembros colegiados, que no representen los

intereses del sector privado, con una vasta experiencia laboral en el ámbito público y privado, sin

presunciones partidistas que deriven en un cuestionamiento a la ética profesional.

Hay aceptación de que en el año 2039 habrá una política regulatoria del precio de los

medicamentos, dado que en la actualidad este problema representa una necesidad de extrema

urgencia y el país prontamente entrará en un proceso de síntesis de una nueva carta constitucional, la

cual deberá enmendar la intencionalidad mercantil del modelo neoliberal construido a partir de una

constitución hecha en dictadura.

En el 2039, es esperable que la visión que tiene el estado respecto a los medicamentos sea

diferente, pasando desde un bien material y de consumo, a un bien social y sanitario. Para ello se

han ideado algunos mecanismos que en la actualidad no son posibles de concretar, debido a las

restricciones de la constitución imperante, pero, entendiéndose que en este escenario futuro existirá

una nueva carta magna que regule de mejor manera el mercado, siendo éstos: bandas de precios para

los medicamentos, la existencia de la superintendencia de regulación de precios, el establecimiento

de márgenes de ganancia establecidos, controlar prácticas oligopólicas y de integración vertical y

políticas de tarificación e incentivar la producción de genéricos, especialmente de medicamentos de

alto costo, evaluaciones fármaco económicas y la existencia de políticas de estabilización de precios

ante variaciones de precios internacionales, tanto cuando suben o como cuando bajan los principios

activos y los excipientes.

Page 94: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

93

VII. Discusión

7.1 Perspectiva histórica en función al desarrollo disciplinar desde comienzos del siglo XX,

hasta la actualidad, referente al objetivo específico N°1:

En relación a aspectos de carácter sociocultural, la industrialización de los procesos productivos de

medicamentos a finales del siglo XX desplazó al Farmacéutico de la fabricación directa de éstos y

por ende se fue desarrollando de forma natural la dispensación como actividad inherente a la

profesión (Guzmán Riveros et al., 2003). No obstante, aquel contacto directo con la población se vio

un tanto desplazado dado que la formación profesional para mediados del siglo XX estaba enfocada

a el sector industrial y científico, alejando al Farmacéutico de la naturaleza intrínseca de la

disciplina y repercutiendo en alguna medida en el reconocimiento social de la profesión (Guzmán

Riveros et al., 2003).

Respecto a los acontecimientos que han incidido en la disciplina y en el desarrollo del ejercicio

profesional se puede establecer que aquellos, que tuvieron un origen previo al golpe de estado y

dictadura militar en el año 1973, y que son de orden político-legal, tienen una connotación

eminentemente social, con consecuencias materiales y morales como garantizar a la sociedad en su

conjunto, el acceso a los medicamentos y a una salud pública digna y de calidad, acorde a los

avances tecnológicos de la época.

Ejemplo de lo anterior es la adquisición por parte del Estado del Laboratorio Chile en el año 1933,

y la fabricación del Formulario Nacional de medicamentos por medio del decreto de ley firmado

por el presidente Frei Montalva en el año 1969 (Guzmán Riveros et al., 2003). Estos hechos dan

cuenta de un Estado que concebió el medicamento como una tecnología sanitaria de carácter social,

con una lógica en la atención de las necesidades básicas de los medicamentos de la población,

considerando un enfoque en el uso racional de éstos y reconociendo el rol social de la profesión. Sin

ir más lejos, este acontecimiento ocurrió con al menos diez años de anticipación a las políticas de

medicamentos sugeridas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Vergara Mardones,

1997).

No obstante, el modelo de desarrollo social se vio truncado por la intervención política-

económica-militar y, por ende, todas aquellas acciones que promovieron una lógica del

Page 95: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

94

medicamento como bien social se coartaron. Este precedente estampó y profundizó el modelo

capitalista cimentado en los postulados de la Universidad de Chicago (OCHISAP, 2014), imperante

en la actualidad, por lo que se puede entender que hoy en día el medicamento sea concebido como

un bien económico transable, ya que éste, como concepto, ha sido resignificado

transgeneracionalmente debido a que los factores que modulan el entorno han condicionado y

favorecido la ocurrencia de este fenómeno.

Por otra parte, tampoco es de extrañar que previo a la dictadura militar, el porcentaje de farmacias

independiente fuese alrededor del 70% (Guzmán Riveros et al., 2003), y que al año 2018, de las

3.440 farmacias que existentes, 1.687 locales pertenezcan a las cadenas de farmacias que operan en

el país. Siendo Salcobrand, Cruz Verde y Ahumada las que alcanzan el 90% de venta de

medicamentos (Alonso, 2018).

Estos datos son de relevancia, primeramente, porque vienen a reafirmar que el modelo social y

económico no ha sido cambiado en su orgánica desde la vuelta a la democracia, entendiéndose que

el mercado farmacéutico al ser altamente rentable tenga por objetivo principal la práctica sistemática

de la transacción de medicamentos como bienes de consumo.

Por otro lado, también es posible inferir que este condicionamiento propicio al desarrollo del

ejercicio profesional en esta área ha acaparado una mayor demanda de profesionales que en otros

sectores como el sistema sanitario público, al ofrecer condiciones laborales seguras y dada la

obligatoriedad legal de contratar a un Químico Farmacéutico se encuentra presente en el código

sanitario (Ministerio de Salud Pública, 2018), sumado al hecho de que la inclusión del Farmacéutico

como profesional sanitario en la red de salud pública, principalmente en atención primaria es un

fenómeno con una data de pocos años.

Lo anterior no es una enmienda o un cuestionamiento a la presencia de los Químicos

Farmacéuticos en las farmacias, fuese cual fuese su naturaleza, ya que esta es fundamental en

términos del aseguramiento del uso racional de los medicamentos; una farmacia no puede funcionar

sin un farmacéutico (Ministerio de Salud Pública, 2018). Sin embargo, la presencia profesional, que

debiese ser una herramienta para el desarrollo de actividades sanitarias y sociales, ha mutado a algo

que carece de esa lógica, y que, a juicio del investigador, es consecuencia de un modelo económico

y social impuesto por la fuerza, validando nuevamente la tesis, referente a cuando las decisiones que

afectan una determinada sociedad son tomadas por un grupo pequeño de personas, genera problemas

Page 96: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

95

de difícil solución en el futuro (Godet, 2007).

No obstante, también hay matices de responsabilidad en menor medida de las casas de estudio que

imparten la carrera profesional en conjunto con el gremio de profesionales, dada la falta de un

cometido profesional, que se condiga con las necesidades sociales y sanitarias de la población, y que

sea capaz de dignificar a la sociedad en su conjunto. Lo anterior es una señal de alerta que debe ser

remediada en el futuro cercano, de lo contrario se pone en peligro el ejercicio profesional al ser

objeto de cuestionamientos, producto a la naturaleza de las actividades que se realizan en el contexto

privado.

Entre los factores que influyeron en este fenómeno, la reestructuración de la DIRINCO a

comienzos de 1982, y terminando a inicios de los noventa con la disolución de ésta y la posterior

formación del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) (Servicio Nacional del Consumidor,

2010) fueron los acontecimientos gatillantes de la desregulación del mercado farmacéutico,

principalmente porque el Estado precindió de la responsabilidad de control del precio de los

medicamentos. No obstante este hecho es solo el percutor del fenómeno, mas no la causa principal,

siendo ésta el modelo económico y social presente hasta la actualidad e impuesto por la fuerza en

dictadura, el cual procura la acumulación del capital económico en manos de unos pocos, el ejemplo

más evidente de esto, es el nivel actual de desigualdad en el país en donde el 1% de la población

acumula alrededor del 25% de la riqueza generada en todo el país (González, 2019).

También es importante mencionar que la acumulación del capital económico puede tener un

impacto significativo en la salud poblacional, viéndolo desde la perspectiva de la salud colectiva, ya

que la inequidad social, como determinación social, y como resultado de las desigualdades sociales

en las relaciones de poder y dominación, condicionan al individuo y a la sociedad en su conjunto a

la estratificación, y a formas de vida malsanas (Morales Borredo et al., 2013), por lo que no es de

extrañar la increbíble dependencia al consumo de medicamentos que existe en la actualidad,

considerando que es posible observar la existencia de un paradigma en salud que se enfrasca en

medicalización de cualquier anormalidad como solución a las problemáticas de distinto tipo, como

las sociales; siendo un comportamiento común en sociedades industrializadas (Conrad, 1982).

Relacionalmente, esto es favorable para el actual modelo de farmacia comunitaria privada,

perteneciente a las cadenas farmacéuticas, siendo un fenómeno interesante de ser objeto de estudio

para el futuro próximo.

Page 97: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

96

Por otro lado, las iniciativas que ha realizado el gobierno del presidente Piñera, a través de la Ley

de Fármacos I, proyecto de Ley de Fármacos II, y la nueva ley de CENABAST, la campaña Exige

el Amarillo, referente al uso de medicamentos bioequivalentes, no responden a una regulación real

del mercado de medicamentos, debido a que este tipo de políticas públicas, o acuerdos económicos

no cuestionan las bases estructurales de las inequidades en salud que están relacionadas con el

modelo de acumulación capitalista, desplazando aún más al Farmacéutico como actor clave en el

sistema sanitario chileno dado que estas acciones de carácter legal hacen un análisis muy superficial

de la problemática, cuando ésta obedece a una cuestión medular requiriendo otro tipo de acciones a

juicio del investigador, las cuales se encuentran descritas en el escenario de prospectiva estratégica.

Es importante mencionar, que el proyecto de Ley de Fármacos II desecha el trámite que prohíbe la

integración vertical entre laboratorios y farmacias. Sumado a esto, el Senado eliminó la prohibición

de venta de marcas propias en las farmacias, por falta de acuerdos en la materia (Goldstein, 2018).

Adicionalmente, hasta antes del estallido social de octubre del 2019, había sido anexado a este

proyecto, aquel que pretendía la venta de medicamentos en las cadenas de supermercados.

Los hechos confirman una tendencia clara: no transgredir la mercantilización del medicamento y

entregar soluciones parciales y superficiales a la problemática de origen. Tampoco es visible una

intencionalidad clara de cambiar la mecánica operativa de las farmacias, y, por consiguiente,

mantener la misma naturaleza laboral para los Químicos Farmacéuticos; aquello, es considerado una

señal de alerta, pero también una oportunidad para dar inicio a un proceso transformador de tipo

anticipatorio y prospectivo, antes de que, por obligatoriedad, la disciplina tenga que asumir cambios

forzados por elementos externos a ella.

En relación a aspectos socioculturales actuales es posible determinar que existen alrededor de 10

casas de estudios, de las cuales no todas se encuentran acreditadas por entidades validadas por la

Comisión Nacional de Acreditación. Adicionalmente a esto, no existe un nivel de homologación tal

en el que todas las casas de estudio impartan contenidos que apunten a un mismo perfil profesional.

Siguiendo esa línea, carreras como la de Química y Farmacia de la Universidad Austral de Chile se

encuentra en la Facultad de Ciencias de esa casa de estudio, en cambio Química y Farmacia de la

Universidad de Concepción se encuentra en la Facultad de Farmacia y Química y Farmacia de la

Universidad San Sebastián se encuentra en la Facultad de Medicina y Ciencias y así sucesivamente,

por lo que uno de los desafíos actuales es definir un cometido profesional que se condiga con las

Page 98: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

97

necesidades que tiene la sociedad chilena respecto a los profesionales Químicos Farmacéuticos y

que los conocimientos que son impartidos por las casas de estudio se hagan de manera tal, que cada

profesional titulado, independiente del origen formativo pueda responder a estas necesidades y no

obligatoriamente a las demandas del mercado privado.

Para la búsqueda de ese cometido profesional se hace necesario generar mecanismos que permitan

una detección real de aquellas necesidades sociales y sanitarias de la población, no siendo una

opción válida la toma de decisiones directas por parte de un grupo limitado de personas,

independiente del grado de jerarquía, influencias, o expertiz que pudieran tener dentro de la

disciplina, dado que es esperable que estas determinaciones fracasen en el tiempo al ser tomadas sin

considerar la expresión las personas que normalmente se ven afectadas (Godet, 2007).

Por otro lado, un proceso de orden prospectivo pude entregar luces de las acciones a tomar, ya que,

al enmarcarse en la gestión estratégica, considera fundamental que cualquier decisión tomada por

una organización sea a través de mecanismos que puedan levantar información directa del grupo de

personas afectadas, lo que normalmente es un grupo amplio (Godet, 2007).

Recientemente, la formación profesional de postítulo proyecta un vuelco radical, debido al

reconocimiento ministerial de las especialidades farmacéuticas propuestas por la CONACEF. Lo

anterior es un logro importante, ya que esta validez de carácter legal crea condiciones para el

reconocimiento social al trabajo realizado por profesionales con formación específica en algunas

áreas de la disciplina, y que, hasta antes de esto, solo mantenían un reconocimiento institucional.

Desde otra perspectiva, los planes de estudios generados facilitarán la formación de una mayor

cantidad de profesionales con habilidades específicas, sin embargo, es posible de que la

profundización en la formación de profesionales especialistas repercuta en el sentido de un modelo

de salud integral con un enfoque multidisciplinario, pudiendo generar un escenario de

hiperespecialización en el futuro cercano; esta interrogante surge ya que las especialidades que han

sido recientemente reconocidas, aparentemente siguen más la lógica del modelo biomédico, que una

que responda a las necesidades sociales y sanitarias de la población.

Esto también representó una señal de alerta para el investigador, debido al desconocimiento

respecto de los mecanismos para determinar el por qué la necesidad de generar planes de estudios

para las especialidades de Farmacia Clínica, Farmacia Hospitalaria, Laboratorio Clínico,

Page 99: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

98

Laboratorio Forense, Salud Pública, y no para otras eventuales especialidades que surgieron luego

de realizar una revisión bibliográfica del desarrollo disciplinar y de la visión crítica respecto a las

necesidades sociales y sanitarias chilenas.

Finalmente, no fue posible observar algún fenómeno condicionante de la disciplina farmacéutica

nacional o algún factor condicionante del ejercicio profesional de los Químicos Farmacéuticos que

tenga relación con aspectos ecológicos. Una de las explicaciones al fenómeno anterior tendría que

ver con que, en Chile, no existe ni se ha desarrollado normativa alguna específica que regule la

contaminación de los fármacos en el medio ambiente (Instituto de Políticas Públicas en Salud USS,

2017) develando la urgencia a que esta materia sea al menos discutida en el entorno gremial, para

dar luces a posibles soluciones ante esta problemática.

En la actualidad el Reglamento sobre Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de

Salud, establece como residuos tóxicos algunos medicamentos (Ministerio de Salud, 2010), sin

embargo, este documento se encuentra ajeno a una regulación específica para esta materia, sumado

al hecho de que no es posible observar un nivel acabado de conocimiento sobre el impacto que

tienen los actuales mecanismos de eliminación de medicamentos en el ecosistema, urge al menos

profesionalizar esta temática y elevarla a estándares propios que se condigan de manera consciente

con la problemática global ambiental actual.

7.2 Comparación de tipo discursiva entre los grupos de estudio participantes de los ejercicios

de prospectiva estratégica aplicada, referente al objetivo específico N°2:

Resulta interesante discutir los resultados de esta parte de la investigación, dado que ambos grupos

de estudio ofrecen similitudes en sus discursos a pesar de la brecha generacional y del impacto que

pudiera haber tenido la formación de pregrado, y de la distancia en términos del avance académico

al momento de la aplicación de cada Ejercicio de Prospectiva Estratégica utilizando la herramienta

Análisis PESTEL.

Tal como fue mencionado anteriormente, las ideas planteadas tanto el grupo de estudio N°1, como

el grupo de estudio N°2 tienen un alto nivel de similitud en términos de detectar las eventuales

problemáticas que pudiera tener la disciplina y el desarrollo del ejercicio profesional en términos del

escenario prospectivo para el año 2039.

Page 100: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

99

Las principales diferencias se sustentan en los mecanismos planteados para solventar dichas

problemáticas, los cuales se encuentran detallados en el inciso 6.2 de esta investigación. Aquellas

diferencias son a juicio del investigador razonables debido a que la formación de pregrado que

tienen aquellos estudiantes que cursan la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Austral

de Chile, permite la adquisición de herramientas para reconocer deficiencias en el actual sistema de

seguridad social, sistema de salud nacional, el mercado farmacéutico y el modelo de farmacias

privadas, además de otras cuestiones inherentes a la profesión, como la falta de profesionales en el

sector público y la capacidad limitada de desarrollar actividades de índole clínica tanto en el sector

público, como privado, por lo que no es de extrañar que el grupo de estudio N°1 haya sido capaz de

detectar los puntos anteriores, además de plantear y discutir soluciones de manera grupal y

consensuada.

Sin embargo, el grupo de estudio N°2 pudo llegar a detectar las mismas problemáticas, sin

establecer mecanismos muy claros para solventarlas, lo que deja a ver entre luz a una generación de

estudiantes informada e interesada en cambiar el actual paradigma o modelo de desarrollo

profesional en virtud de la entrega de un servicio directo a la comunidad.

Lo anterior puede deberse al grado de exposición a la información que existe en la actualidad, y al

hastío respecto al paradigma de construcción del país de los últimos cuarenta años. El malestar

generalizado en relación a la mercantilización de cuestiones de naturaleza social, y a la provisión de

los derechos, junto con el rol subsidiario del Estado, evidencian el fracaso del modelo económico de

corte capitalista impuesto en dictadura, y el cómo este influye desde el proceso formativo, hasta el

desarrollo del ejercicio profesional en sus diferentes áreas.

Finalmente, algo interesante de mencionar, es que las ideas planteadas por ambos grupos de

estudio tienen un nivel de coherencia tal, que a la hora de aplicar el Método Delphi, a partir del

insumo generado por esta parte del proceso investigativo, no fueron refutadas en su totalidad, más

bien hubo mayormente acuerdos por parte de los expertos, lo que expone que no hay una

desconexión de la realidad y de los fenómenos que inciden el desarrollo disciplinar, tanto por

estudiantes de pregrado, como por profesionales; y que la primera parte del proceso prospectivo, es

decir la fase de anticipación de las mutaciones, aplicando como metodología los Ejercicios de

Prospectiva Estratégica resultó exitosa.

Page 101: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

100

7.3 Coherencia entre el escenario de prospectiva estratégica construido, en contraste al

desarrollo histórico de la profesión, referente al objetivo específico N°3:

Desde la perspectiva histórica, la disciplina farmacéutica -bajo la mirada sistémica- se ha

construido a partir de cambios políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos y legales

globales, los que la han condicionado a lo que es actualmente. Por esta razón, los Farmacéuticos han

tenido que generar mecanismos de adaptación ante algunos de estos acontecimientos, precisamente

para poder mantener la disciplina viva, más que dirigir un cambio consensual que condicione al

sistema en su totalidad. Ejemplo de ello es la irrupción de la industria farmacéutica y el

desplazamiento de la labor directa en la fabricación de los medicamentos (Hepler & Strand, 1999);

(Guzmán Riveros et al., 2003).

En la actualidad, uno de los fenómenos más preocupantes es el de la desregulación del mercado

farmacéutico, y el cómo parte de este sector ha provocado la mercantilización del medicamento a

través de un proceso transgeneracional de resignificación del término, entendiendo esto último como

el paso de un bien social y sanitario, a un bien económico transable.

Lo anterior, ha tenido un impacto significativo en la tardanza del reconocimiento social del

profesión como actor importante en el sistema de salud, principalmente porque: las farmacias de

cadena conciben el medicamento como un bien material-económico transable, y no como un bien

social y sanitario; porque las actividades cotidianas del Químico Farmacéutico están centradas en el

funcionamiento y logística de cada centro, para la gestión de ventas, por sobre las actividades

clínico-asistenciales; porque existe una barrera física-visual entre el espacio físico de trabajo, es

decir la oficina del Farmacéutico, en relación al mesón de consultas; y porque éste interactúa con los

usuarios de la farmacia sólo a través de una solicitud de consulta, no estando presente en todas las

indicaciones farmacéuticas, siendo éstas realizadas la mayor parte del tiempo por el personal técnico

o auxiliar.

A pesar de lo anterior, los profesionales Farmacéuticos siempre han tenido disponibilidad para

resolver cualquier solicitud de consulta, siendo el único profesional de la salud que en la actualidad

entrega una valoración clínica sin percibir remuneración directa por ello.

El hecho de que actividades de índole administrativa resten tiempo importante a la actividad

clínica-asistencial es algo que ha sido notado de manera consensual por la mayoría de los expertos

Page 102: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

101

consultados. Estos están de acuerdo con que el actual modelo de farmacias y las mallas curriculares

de las casas de estudios que forman profesionales deben cambiar, precisamente para que el

Farmacéutico pueda centrar su tiempo a actividades con un enfoque clínico-asistencial.

Para materializar lo anterior, es necesario que se desarrolle un cambio en el actual paradigma

disciplinar con un emplazamiento a los empleadores, a través de la articulación gremial y el

pronunciamiento de una postura clara de los Químicos Farmacéuticos que se desempeñan en esta

área; lo anterior, sumado al hecho ineludible de que los avances tecnológicos del siglo XXI

automatizarán posiblemente los procesos desarrollados dentro de la farmacia, y a los actuales

cuestionamientos realizados por la Fiscalía Nacional Económica respecto del rol profesional,

haciendo mención de que la presencia farmacéutica tiene un impacto significativo en los costos de

los medicamentos, además de sugerir que el ejercicio profesional en este contexto, como algo

prescindible (División de Estudios de Mercado - FNE, 2019).

En función de lo anterior, urge al menos discutir las implicancias del informe de la FNA, en

primer lugar, porque no es verídico que la presencia farmacéutica sea uno de los pilares del

encarecimiento de los medicamentos; segundo, porque no hay un cuestionamiento contundente al

modelo económico, considerando que la permeabilidad de este sobre el entorno sanitario ha

corrompido las farmacias como centros sanitarios.

Sin ir más lejos, el estallido social ocurrido en el país a finales de octubre del 2019 reflejó un

hastío generalizado con el modelo económico-social impuesto en dictadura, sobre todo en cuestiones

referentes a la carencia de derechos sociales que dignifiquen a la población en su totalidad; prueba

de ello es el reconocimiento general de la mercantilización del medicamento y la ola de saqueos que

sufrieron particularmente -y en su mayoría- las farmacias de cadena a lo largo del país (Cárdenas,

2019).

La discusión de estos hechos puede dar pie a un proceso de transformación anticipatoria y

estratégica, antes de que la disciplina se tenga que adaptar nuevamente, tal como lo hizo con la

irrupción de las industrias farmacéuticas a finales del siglo XIX (Guzmán Riveros et al., 2003).

A raíz de esto, los expertos creen que en el año 2039 una de las especialidades farmacéuticas que

se impartirá será la de Atención Primaria Farmacéutica o Farmacia Comunitaria, por lo que este

fenómeno se presenta incoherente con el desarrollo histórico de la profesión, pero coherente con los

Page 103: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

102

últimos acontecimientos que ha sufrido la disciplina, como lo son la creación de la Corporación

Autónoma de Certificación de Especialidades Farmacéuticas de Chile (CONACEF) en el año 2003

(CONACEF, 2016), o los cuestionamientos al modelo de farmacia luego del estallido social chileno

a finales del 2019. No obstante, este fenómeno se condice con un escenario global profesional, en

donde los Farmacéuticos que se desempeñan en este contexto tienen preparación clínica-asistencial

y ejecutan sus labores en ese marco conceptual y normativo, ejemplo de ello es el modelo de

farmacia comunitaria española (AHL, 2015).

Por otro lado, uno de los puntos observados en este escenario prospectivo situado en el año 2039,

es que los expertos están de acuerdo de que existirán nuevas especialidades farmacéuticas o áreas

del ejercicio profesional que requieran de una especialización, a las que actualmente fueron

formuladas por la CONACEF y reconocidas por el Estado: Farmacia Clínica Farmacia

Hospitalaria, Laboratorio Clínico, Laboratorio Forense, Salud Pública, precisamente porque al año

2039 existirán otras necesidades que requerirán un nivel de especialización, siendo posiblemente

éstas: Toxicología, Industria Farmacéutica, Farmacoecológia o Manejo de Residuos Farmacéuticos.

No obstante, tanto las actuales especialidades farmacéuticas, como las propuestas, siguen una

lógica acorde al modelo biomédico. No existe un mayor cuestionamiento a la falta de sentido

integrador interdisciplinar e intradisciplinar que puede provocar esto, además del aumento de costos

para la red de salud. Adicionalmente, hay cuestionamiento de mediana profundidad a la

permeabilidad del mercado en la formación de pregrado y en el cómo éste podría influir los planes

de estudio de postítulo, como lo son las especialidades farmacéuticas.

También fue posible observar un reconocimiento parcial de las necesidades sociales como primera

prioridad para dar origen a una especialidad, sin embargo, todo lo anterior dentro del mismo modelo

económico-social presente, dado que este reconocimiento a juicio del investigador es superficial y

no ahonda en que las relaciones de poder y dominación provocan diferencias sociales,

condicionando al ser humano a diferentes estilos de vida, los cuales pueden repercutir en los

procesos de salud-enfermedad (Morales Borredo et al., 2013) y por ende en la necesidad de

profesionales con habilidades especiales.

A criterio del investigador, desde la experiencia personal no se pueden establecer conclusiones

generalizadas, debido al problema de la inducción que esto conlleva, siendo esta una idea que, en

extensión, tiene un alcance mucho más allá del positivismo. No obstante, se hace necesario utilizar

Page 104: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

103

la siguiente situación dada la utilidad que ésta pudiera generar: el alza del precio del transporte

metro en Santiago de Chile el 16 de octubre del 2019 fue el percutor del estallido social, más no la

causa principal, sin embargo, aquella decisión fue tomada por un grupo de expertos en función de un

algoritmo especialmente construido para ello (Cooperativa.cl, 2019). Este hecho evidencia una

conducta clara de las sociedades modernas, la toma de determinaciones en función de datos

estadísticos, ejemplo evidente del fracaso del paradigma positivista como única herramienta a la

hora de tomar determinaciones que tienen un impacto social a gran escala.

Este ejemplo vuelve nuevamente a reforzar la idea planteada desde la prospectiva estratégica,

respecto a las decisiones cuando son tomadas por un grupo limitado de personas sin reconocer las

verdaderas necesidades del grupo afectado, normalmente tienden al fracaso (Godet, 2007); lo

anterior evidencia la necesidad de repensar los mecanismos para definir cualquier propuesta

generada por una organización, cuando estas determinaciones afectan a una población mayor, más

cuando estas son de orden social y sanitario.

Empero, y retomando el punto anterior, se puede determinar que el desarrollo y profundización en

estas áreas para la formación de nuevos profesionales en el año 2039 no es algo que responda al

desarrollo histórico de la profesión, sin embargo, si es coherente con el trabajo realizado por

CONACEF en los últimos años a través de la certificación de especialistas (CONACEF, 2016). Este

ha sido el paso inicial, para luego dar pie al reconocimiento del Estado de las especialidades

farmacéuticas, y, por lo tanto, la puerta de entrada para que otras áreas del ejercicio profesional

eventualmente sean reconocidas como una especialidad.

Por otro lado, la eventual especialidad o área del ejercicio laboral como tendencia profesional de

Manejo de Residuos Farmacéuticos o Farmacoecología, fue algo detectado como una necesidad en

este escenario futuro, y algo probable de concretarse, principalmente porque ya se está desarrollando

de alguna manera, al ser el Farmacéutico uno de los profesionales que pueden actuar como agente

técnico del REAS, sumado a la tendencia en generar políticas públicas de orden ecológico que

garanticen el menor impacto posible al ecosistema, permite pensar que en el año 2039, habrán

profesionales desempeñándose en esta área.

Sin embargo, todas estas especialidades son sugeridas debido a que fueron detectadas por los

expertos como necesarias al actual al plan de formación de especialidades farmacéuticas,

mencionando adicionalmente, que, se debiese articular un mecanismo para determinar cuáles serán

Page 105: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

104

las especialidades que responderán a las necesidades sanitarias de la población respecto a la

profesión, con una evidencia clara y sustancial respecto a las proyecciones de empleabilidad de éstas

y a la saturación del mercado laboral.

La acción gremial ha favorecido el reconocimiento social de la profesión, y por consiguiente, la

integración del Químico Farmacéutico en la Ley del Médico Funcionario a mediados de los años

cincuenta (Guzmán Riveros et al., 2003) o la influencia en la fusión entre el Instituto Bacteriológico,

con la sección de Farmacia del Ministerio de Salud, para dar origen al Instituto de Salud Pública,

interviniendo y forzando la presencia de Químicos Farmacéuticos para salvaguardar los principios

de calidad, eficacia y seguridad de los medicamentos durante la década de los ochenta (Guzmán

Riveros et al., 2003) han tenido un impacto significativo en la disciplina en términos laborales.

Otra de las aristas que fueron detectadas como una posible tendencia laboral para el año 2039, y

que guarda relación con lo mismo, es la del Químico Farmacéutico como actor político dentro del

poder legislativo. Este fenómeno tiene coherencia parcial con el desarrollo histórico de la profesión,

precisamente porque ya han existido parlamentarios que han tenido el título profesional de Químico

Farmacéutico (Biblioteca del Congreso Nacional, 2016); y porque la articulación gremial a través de

la formación del Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, junto con el actual

sentir generalizado de la población respecto a la falta de legitimidad y representatividad del poder

legislativo, posiblemente pueden dar pie para que en el futuro profesionales lleven a otro nivel las

actividades de orden político social relacionadas con la disciplina y el sistema de salud en su

conjunto.

No obstante, y en relación a lo anterior, algunos expertos plantean que el desarrollo óptimo del

ejercicio profesional no puede depender en exclusividad a esta actividad; siendo esto, a juicio del

investigador algo razonable, ya que los procesos de transformación disciplinar deben darse desde la

articulación gremial, siempre en función de las necesidades sociales y sanitarias de la población y a

través de mecanismos consensuados entre todos los actores involucrados, y no solo desde quienes

pertenecen a la propia disciplina.

Finalmente, uno de los fenómenos observados con el escenario de prospectiva estratégica, que no

guarda relación directa con un área de especialización farmacéutica, pero si tiene relación con el

cómo los Farmacéuticos se van a desempeñar en el sector privado en el 2039, son los mecanismos

reguladores del precio de los medicamentos en el mercado.

Page 106: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

105

Como se encuentra detallado en el Marco Teórico de esta investigación, el Estado de Chile tuvo

facultades para regular el precio de los medicamentos y sancionar a quienes no cumplieran la

normativa a través de la Dirección de Industria y Comercio (DIRINCO) (Guzmán Riveros et al.,

2003). No obstante, aquellas facultades regulatorias se vieron coartadas tras el proceso de

reformulación de la DIRINCO sufrido a mediados de la década de los ochenta en plena dictadura

militar.

En la actualidad, existe una necesidad urgente de regular el mercado farmacéutico, dado los

cuestionamientos actuales al modelo de farmacias privadas de cadena y por consiguiente el cómo

afecta esto a el desarrollo del ejercicio profesional en este contexto, por lo que se espera que para el

2039, existan mecanismos regulatorios a través de una política pública especial en esta materia, a

diferencia de la DIRINCO. Como medidas para lograrlo, los expertos sugieren la necesidad de

establecer bandas de precios, la existencia de la superintendencia de regulación de precios, el

establecimiento de márgenes de ganancia, la existencia de políticas de tarificación y reembolso y el

control sobre prácticas oligopólicas y de integración vertical, esto último ha resultado una

problemática actual al sistema de farmacias norteamericano, siendo un punto de discusión recurrente

entre el gremio farmacéutico respecto al impacto que pueden tener los profesionales en esta materia

(Gebhart, 2018).

En vista de lo anterior, si hay coherencia entre los aspectos regulatorios del mercado farmacéutico

en el desarrollo histórico de la profesión, el escenario global de regulación del precio de los

medicamentos, ejemplo de ello son el contexto del Reino Unido (Pharmacy and Industry

Group/17080, 2013) y el escenario de prospectiva estratégica planteado para el año 2039. Sin

embargo, el paradigma farmacéutico social fue cohartado en plena dictadura militar, transformando

la institucionalidad hacia la privatización, el desarrollo del modelo neoliberal, y la mercantilización

del medicamento.

Page 107: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

106

VIII. Conclusiones

En relación a la segunda fase de un proceso prospectivo, es decir aquella que se condice con la

disminución de la incertidumbre y la toma de decisiones, es posible establecer que: el desarrollo del

ejercicio profesional del Químico Farmacéutico en el 2039 será diferente al actual, contemplando

nuevas áreas de especialización farmacéutica como: Atención Primaria Farmacéutica o Farmacia

comunitaria, Toxicología, Industria Farmacéutica, Manejo de Residuos Farmacéuticos o

Farmacoecología. Es probable que se desarrollen todas estas áreas en alguna medida, siendo

necesario para ello un proceso de reformulación del actual sistema de farmacias comunitarias,

especialmente aquellas de naturaleza privada, y un proceso de reformulación de las mallas

curriculares de las casas de estudio que imparten la carrera profesional, condiciéndose con un nuevo

cometido profesional que conciba el medicamento como un bien social y sanitario.

En términos a la primera fase del proceso prospectivo, es decir aquella que se condice con los

procesos anticipatorios de las mutaciones, se obtuvieron, como temáticas de desarrollo del ejercicio

profesional: Farmacéutico como actor político a través de la acción parlamentaria, como parte de los

procesos de regulación del mercado farmacéutico, fortalecimiento del rol social y sanitario del

Farmacéutico comunitario, investigador de nuevos fármacos, desarrollo formativo en tecnologías

sanitarias amigables con el ambiente o expertos en procesos de tratamiento de todo tipo residuos

farmacéuticos, y cambios legales que pudieran aumentar o disminuir las actividades profesionales;

de las cuales fueron descartadas como opciones válidas en el escenario prospectivo del 2039, el

Farmacéutico como investigador de nuevos fármacos y la disminución de las actividades inherentes

a la profesión, dada su inverosimilitud con los antecedentes actuales dispuestos, y por la falta de

coherencia con el desarrollo histórico disciplinar.

Referente a la síntesis de los antecedentes históricos, la disciplina farmacéutica como tal, y

mirada bajo la perspectiva sistémica, es el producto de acontecimientos de carácter políticos,

económicos, socioculturales, tecnológicos y legales que han ocurrido desde su origen y durante todo

el desarrollo histórico de la misma, siendo posible observar que los profesionales se han comportado

como receptores de estos cambios inducidos de manera externa al sistema, más que agentes

moduladores del sistema social y sanitario desde la propia formación disciplinar. Aquel fenómeno ha

obligado de alguna forma a los Farmacéuticos a generar mecanismos de adaptación ante estas

Page 108: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

107

condicionantes, muchas veces desfavorables para la disciplina, esto con el afán de mantenerla

vigente a través del curso del tiempo, siendo posible inferir que aquellos mecanismos de adaptación

han sido consensuados y planteados de manera consciente a la problemática de origen.

Por otra parte, no fue posible concluir que este escenario anticipatorio, con matices de tipo

exploratorios se enmarque en un contexto de hiperespecialización de la profesión y todas las

complejidades que este fenómeno conlleva, es decir la falta de sentido integrador de la medicina

tradicional y el considerable aumento de costos para la red de salud, además de la calidad de la

atención prestada por los distintos servicios de salud como resultado de esta misma, dado que no fue

un fenómeno identificado por gran parte de los grupos de estudio. No obstante, esto no implica que

este escenario no se genere, debido a que las tendencias de desarrollo del ejercicio profesional

asociadas a especialización farmacéutica siguen más bien la lógica biomédica-positivista que una

propia asociada a la solución de los problemas sociales y sanitarios de la población con un

reconocimiento claro del el impacto que tiene la acumulación del capital económico en las

sociedades modernas; y porque la definición de las especialidades y sus planes de estudio están

asociados a un grupo limitado de personas, lo que en términos de prospectiva estratégica es un

proceso desfavorable; considerando lo anterior, es sugerible observar de cerca el proceso de

formación de especialistas y el impacto que tendrán eventualmente en la sociedad.

En función al fenómeno descrito, sumado a la contingencia nacional relacionada con la crisis del

modelo social y económico impuesto en dictadura, la mercantilización del medicamento como

consecuencia de lo anterior, y los cuestionamientos a la labor profesional enmarcada en el contexto

privado, dan luces de alerta respecto al desarrollo de la disciplina en el futuro próximo. Estas luces

de alerta fueron abordadas por los expertos consultados a través del Método Delphi, planteando la

necesidad de desarrollar un proceso de reformulación del actual sistema de farmacias de cadena y la

formación de pregrado orientándola a un enfoque clínico y asistencial, que sea capaz reconocer las

necesidades sociales y sanitarias de la población.

Por lo anteriormente expuesto, es sugerible, iniciar urgentemente un proceso de articulación

gremial a gran escala, que sea de carácter anticipatorio y estratégico, vinculante con la sociedad en

su conjunto, en el marco de la prospectiva estratégica, para la creación de un escenario deseable de

la disciplina farmacéutica nacional, pero que responda y se circunscriba a las necesidades sociales y

sanitarias de la población, no solo a intereses disciplinares propios.

Page 109: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

108

IX. Referencias bibliográficas

AHL. (17 de Febrero de 2015). Antares HealthLines. Obtenido de Antares HealthLines: http://www.antares-healthlines.com/nc/articulo/sostenibilidad-y-modelo-de-farmacia-comunitaria-elementos-para-la-reflexion/

Almazabar, D. (08 de Noviembre de 2017). Emol. Obtenido de

https://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/11/08/882412/El-boom-de-Quimica-y-Farmacia-Expertos-analizan-la-carrera-universitaria-con-mayor-empleabilidad.html?code=AQAt9YT9GHCC-iZpBR8uXPMccvnnwCFZORKH2d0pwbUtOlQVl3Vaasf267wYrnp6NvtqP94sDlj5EUzvTd5swKunQkp

Alonso, C. (23 de julio de 2018). Chile: Dudas en torno a la accesibilidad de las farmacias. América

RETAIL, págs. https://www.america-retail.com/chile/chile-dudas-en-torno-a-la-accesibilidad-de-las-farmacias/. Obtenido de america-retail: https://www.america-retail.com/chile/chile-dudas-en-torno-a-la-accesibilidad-de-las-farmacias/

American Pharmacists Association. (2005). American Pharmacists Association. Obtenido de

https://www.pharmacist.com/ American Public Health Organization. (08 de Noviembre de 2006). American Public Health

Organization. Obtenido de https://www.apha.org/policies-and-advocacy/public-health-policy-statements/policy-database/2014/07/07/13/05/the-role-of-the-pharmacist-in-public-health

ANAMED. (27 de enero de 2016). Insitituto de Salud Pública. Obtenido de Insitituto de Salud

Pública: http://www.ispch.cl/anamed Arnold, M., & Osorio, F. (1998). Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile. Obtenido de

http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frprinci.htm Astigarraga, E. (2003). prospectiva.eu. Obtenido de

http://www.prospectiva.eu/zaharra/05_analisis_morfologico_ESTE.pdf Astigarraga, E. (2016). Prospectiva Estratégica: orígenes, conceptos clave e introducción a su

práctica. ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública, 13-29. Obtenido de http://prospectiva.eu/dokumentuak/Astigarraga-E_prospectiva_publication_ICAP_2016.pdf

Bass del Campo, C. (10 de diciembre de 2014). ¿Es conveniente mantener la municipalización de la

Atención Primaria de Salud en Chile? Santiago, Región Metropolitana, Chile.

Page 110: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

109

Berger, G. (1959). L'attitude prospective. En G. Berger, L'Encyclopédie Française. París: Société nouvelle de l'Enclyclopédie françise. Obtenido de http://www.sudoc.abes.fr/xslt/DB=2.1//SRCH?IKT=12&TRM=064586200&COOKIE=U10178,Klecteurweb,I250,B341720009+,SY,NLECTEUR+WEBOPC,D2.1,Ece258246-11,A,H,R200.2.119.118,FY

Biblioteca del Congreso Nacional. (18 de Febrero de 2016). BCN. Obtenido de BCN:

https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_parlamentarias/wiki/Graciela_Lacoste_Navarro Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (26 de octubre de 2006). Biblioteca del Congreso

Nacional de Chile. Obtenido de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=255323&idParte=

Board of Pharmacy Specialties. (3 de febrero de 2016). BPS Board of Pharmacy Specialties.

Obtenido de BPS Board of Pharmacy Specialties: https://www.bpsweb.org/ Burrows, J. (22 de noviembre de 2016). Subsecretario de Salud Pública: Municipios son actores

claves para mejorar la salud de la población. Obtenido de https://www.minsal.cl/subsecretario-de-salud-publica-municipios-son-actores-claves-para-mejorar-la-salud-de-la-poblacion/

Cárdenas, L. (12 de Noviembre de 2019). 283 locales atacados: Las medidas de urgencia de las

farmacias ante la ola de violencia. Santiago, Región Metropolitana, Chile. Obtenido de https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/283-locales-atacados-las-medidas-urgencia-las-farmacias-ante-la-ola-violencia/897638/

Cely, A. (1999). Metodología de los Escenarios para Estudios Prospectivos. Revista Ingenería e

Investigación, 26-35. Obtenido de www.bdigital.unal.edu.co/24172/1/21296-72403-1-PB.pdf Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile (AG). (11 de Septiembre de 2019).

colegiofarmacéutico. Obtenido de colegiofarmacéutico: http://www.colegiofarmaceutico.cl/index.php/noticias-nacionales/79-proyecto-de-venta-de-remedios-en-supermercados-se-suma-a-ley-de-farmacos

Comisión Nacional de Acreditación. (3 de julio de 2014). Comisión Nacional de Acreditación CNA-

Chile. Obtenido de Comisión Nacional de Acreditación CNA-Chile: https://www.cnachile.cl/Paginas/Agencias-Acreditadoras.aspx

CONACEF. (21 de octubre de 2016). CONACEF: Corporación Autónoma de Certificación de

Especialidades Farmacéuticas. Obtenido de CONACEF: Corporación Autónoma de Certificación de Especialidades Farmacéuticas: https://conacef.cl/farmacia-hospitalaria-2

CONACEF. (3 de septiembre de 2016). CONACEF: Corporación Nacional Autónoma de

Certificación de Especialidades Farmacéuticas. Obtenido de CONACEF: Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Farmacéuticas: https://conacef.cl/mision-y-vision

Page 111: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

110

Conrad, P. (1982). Psiquiatría Crítica: Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social. Barcelona: Grijalbo. Obtenido de https://filadd.com/doc/41-conrad-1982-medicalizacion-de-la-anormalidad-y

Cooperativa.cl. (16 de Octubre de 2019). Así opera el panel de expertos que sube las tarifas del

transporte público. Santiago, Región Metropolitana, Chile. Obtenido de https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/transportes/metro/asi-opera-el-panel-de-expertos-que-sube-las-tarifas-del-transporte/2019-10-16/175053.html

Correo Farmacéutico. (9 de enero de 2017). Correo Farmacéutico. Obtenido de Correo

Farmacéutico: https://www.correofarmaceutico.com/farmacia-internacional/habra-un-farmaceutico-prescriptor-en-cada-centro-de-salud-en-5-anos.html

División de Estudios de Mercado - FNE. (2019). Estudio de Mercado sobre Medicamentos (EM03-

2018). Santiago: FNA. Obtenido de https://www.fne.gob.cl/wp-content/uploads/2019/11/Informe_preliminar.pdf

División de Estudios del Ministerio de Economía, F. y. (09 de Abril de 2013). economia.gob.

Obtenido de conomia.gob: https://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2013/04/Boletin-Mercado-de-Medicamentos.pdf

Eades, C., Ferguson, J., & O'Carroll, R. (21 de Julio de 2011). BMC Public Health. Obtenido de

https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2458-11-582 Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas - Universidad de Chile. (10 de Mayo de 2014).

quimica.uchile.cl. Obtenido de quimica.uchile.cl: http://www.quimica.uchile.cl/historia-quimica-y-farmacia/

Franco G., Á. (2006). Tendencias y teorías en salud pública. Fac Nac Salud Pública, 24 (2), 119-

130. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v24n2/v24n2a12.pdf?fbclid=IwAR3pvYLxr7-PMiEG3Xdl-kAZPT5pZ0TB70mY5VsXWtW0CwBmVpvEOz0ITUc

García, J. V. (2004). Salerno: la primera escuela de Medicina. Humanidades Médicas. Obtenido de

http://www.cmzh.com.mx/media/107019/rev_04_salerno_-_la_primera_escuela_de_medicina.pdf

Gavilán, E., Villafaina, A., Jiménez, L., & Gómez, C. (2012). Ancianos frágiles polimedicados: ¿es

la deprescripción de medicamentos una salida?. Rev Esp Geriatr Gerontol., 162-167. Gebhart, F. (11 de Enero de 2018). DrugTopics. Obtenido de DrugTopics:

https://www.drugtopics.com/article/top-7-challenges-and-opportunities-pharmacy-2018?page=0,7

Page 112: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

111

General Pharmaceutical Council. (2019). Pharmacy Regulation. Obtenido de Pharmacy Regulation: https://www.pharmacyregulation.org/education/pharmacist-independent-prescriber

Godet, M. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. San Sebastián: PROSPEKTIKER.

Obtenido de http://www.laprospective.fr/dyn/francais/memoire/Cajadeherramientas2007.pdf Goldstein, E. (2018). Ajustes a la Ley de Fármacos y política de genéricos en Chile. Santiago:

Biblioteca Nacional del Congreso/BNC. Obtenido de https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmTIPO=DOCUMENTOCOMUNICACIONCUENTA&prmID=69994

González, P. (29 de Octubre de 2019). La desigualdad que despertó a Chile. Santiago, Región

Metropolitana, Chile. Obtenido de https://radio.uchile.cl/2019/10/28/la-desigualdad-que-desperto-a-chile/

Gordon, T. (1994). The Delphi Method. AC/UNU Millennium Project, 1-33. Obtenido de

http://www.gerenciamento.ufba.br/downloads/delphi_method.pdf Gutiérrez, C. (2008). Memoria de la salud en Chile: un patrimonio a reconocer y preservar.

Patrimonio Cultural, 40-41. Guzmán Riveros, E., Marín Arrieta, S., & Méndez Pereira, M. I. (2003). Historia de una profesión.

Santiago: Trineo S.A. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/MC0062138.pdf Hepler, C., & Strand, L. (1999). Opportunities and responsibilities in pharmaceutical care.

Pharmaceutical Care España , 35-47. Huberman, M. (08 de Noviembre de 2017). ¿El boom de Química y Farmacia? Expertos analizan

una de las carreras universitarias con mayor empleabilidad. (D. Almazabar, Entrevistador) Obtenido de https://www.emol.com/noticias/Nacional/2017/11/08/882412/El-boom-de-Quimica-y-Farmacia-Expertos-analizan-la-carrera-universitaria-con-mayor-empleabilidad.html?code=AQAt9YT9GHCC-iZpBR8uXPMccvnnwCFZORKH2d0pwbUtOlQVl3Vaasf267wYrnp6NvtqP94sDlj5EUzvTd5swKunQkp

Instituto de Políticas Públicas en Salud USS. (25 de Septiembre de 2017). IPSUSS (Instituto de

Políticas Públicas en Salud Universidad San Sebastián). Obtenido de IPSUSS (Instituto de Políticas Públicas en Salud Universidad San Sebastián): http://www.ipsuss.cl/ipsuss/actualidad/medicamentos/farmacos-en-el-medio-ambiente-la-contaminacion-que-no-vemos/2017-09-25/113816.html

Kerlinger, F. (1979). Behavioral research: a conceptual approach. Nueva York: Rinehart & Wiston. Kern Pharma. (09 de Septiembre de 2017). Kern Pharma. Obtenido de

http://www.kernpharma.com/blog/-/blogs/la-profesion-farmaceutica-y-su-historia

Page 113: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

112

Law, M., Fisher , T., & Sketris, I. (2012). Canadian Pharmacists Journal/Revue des pharmaciens du Canada (CPJRPC), 17-23. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3567533/

Lesourne , J. (1994). La notion dʹenjeu stratégique. Comité de la prospective dʹEDF. París: Comité

de la prospective dʹEDF. Manasse. (1989). Medication use in an imperfect world: drug misadventuring as an issue of public

policy, part 1. Am J Hosp Pharm, 929-944. McCarthy, J. (2018). The Encyclopedia of Greater Philadelphia. Obtenido de

https://philadelphiaencyclopedia.org/archive/pharmaceutical-industry MINEDUC. (29 de diciembre de 2011). Ayuda MINEDUC. Obtenido de Ayuda MINEDUC:

https://www.ayudamineduc.cl/ficha/comision-nacional-de-acreditacion-cna-5 Ministerio de Relaciones Exteriores. (15 de Enero de 2017). chile.gob.cl. Obtenido de chile.gob.cl:

https://chile.gob.cl/ocde/recomendaciones/innovacion-investigacion-y-desarrollo-ciencias-y-tecnologia

Ministerio de Salud. (2010). Ética y Seguridad en Investigación. Obtenido de Ética y Seguridad en

Investigación: eticayseguridad.uc.cl/documentos/comite-seguridad/normativa-seguridad/137-dcto-6-reas/file.html

Ministerio de Salud Pública. (2018). Código Sanitario. Santiago: Biblioteca Nacional del Congreso.

Obtenido de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5595 Miranda, E. (1990). Descentralización y privatización del sistema de salud chileno. Centro de

estudios públicos, 2. Obtenido de https://www.cepchile.cl/descentralizacion-y-privatizacion-del-sistema-de-salud-chileno/cep/2016-03-03/184541.html

Morales Borredo, C., Borde, E., Eslava Castañeda, J., & Concha Sánchez, S. (2013).

¿Determinación social o determinantes sociales? Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Revista de Salud Pública, 797-808. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v15n6/v15n6a03.pdf

Nesbit, T., Shermock, K., Bobek, M., Capozzi, D., Flores, P., Leonard, M., . . . Kavancz, D. (01 de

Mayo de 2001). Implementation and pharmacoeconomic analysis of a clinical staff pharmacist practice model. Am J Health-Syst Pharm, 784-790. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11351918

Nuevo Poder. (17 de Diciembre de 2016). Nuevo Poder. Obtenido de http://www.nuevopoder.cl/17-

de-poblacion-en-isapre-se-lleva-60-de-recaudacion-de-cotizaciones/

Page 114: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

113

OCHISAP. (18 de junio de 2014). OCHISAP: Observatorio Chileno de Salud Pública. Obtenido de OCHISAP: Observatorio Chileno de Salud Pública: http://www.ochisap.cl/index.php/organizacion-y-estructura-del-sistema-de-salud/desarrollo-historico-del-sistema-de-salud

Oficina de Autoevaluación Insitucional UACh. (2018). Autoevaluación UACh. Obtenido de

autoevaluacion.uach.cl/index.php/acreditadas/ Okuda Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa:

triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 118-124. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/806/80628403009/

OPS. (2000). La salud y la salud pública en la historia. Washington D.C.: La Organización. Ortega San Martín, F. (2007). LA PROSPECTIVA: Herramienta indispensable de planeamiento en

una era de cambios . Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/PROSPECTIVA2%20(1).pdf

Perales, M. A. (2001). Hipócrates, padre de la medicina moderna. Byzantion Nea Hellás, 83-92.

Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/37854-1-130371-1-10-20151203%20(1).pdf

Pérez Molina, I. (25 de septiembre de 2008). Duoda, Centro de Investigación de Mujeres.

Universidad de Barcelona. Obtenido de Duoda, Centro de Investigación de Mujeres. Universidad de Barcelona: http://www.ub.edu/duoda/diferencia/html/es/secundario7.html#bio-autoras

Pérez-Fontán, M. J. (2010). Historia de la Farmacia. Obtenido de historiadelafarmacia.perez-

fontan.com/ Pharmacy and Industry Group/17080. (Enero de 2013). The Pharmaceutical Price Regulation

Scheme 2014. Londres: gov.uk. Obtenido de The Pharmaceutical Price Regulation Scheme 2014: https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/675465/The_pharmaceutical_price_regulation_scheme_2014.pdf

Porter, M. (2008). Técnicas para el análisis de los sectores industriales de la competencia. México

D.F.: Grupo Editorial Patrial. Obtenido de http://www.delfabro.cl/Estrategia-Competitiva_Michael_porter.pdf

Régnier, F. (1989). Annoncer la couleur: pour une approche nuancée du consensus. París: Nancy :

Institut de métrologie qualitative. Obtenido de https://www.worldcat.org/title/annoncer-la-couleur-pour-une-approche-nuancee-du-consensus/oclc/417482972

Page 115: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

114

Reguant-Álvarez, M., & Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi . Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 87-102.

Revista Tierra Cultah. (2019). Revista Tierra Cultah. Obtenido de

https://www.revistatierracultah.cl/?p=13124 Rodriguez Pérez, A. (2015). Diseño de un programa para la desprescripción de medicamentos en

pacientes polimedicados. Mesa Redonda: Experiencias pioneras para el farmacéutico de hospital en Andalucía (pág. 27). Andalucía: Reunión Delegación autonómica SEFH Andalucía. Obtenido de https://gruposdetrabajo.sefh.es/cronos/images/documentos/Proyectos/Desprescripcion/Desprescripcion_SEFH_reunion_de_zona.pdf

Rodriguez Puerta, A. (25 de mayo de 2018). Modelo Biopsicosocial: Características, Ventajas y

Desventajas. Madrid, España. Obtenido de https://www.lifeder.com/modelo-biopsicosocial/ Ruiz, G. (2018). ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS EN CHILE: ESTADO DE AVANCE A

JULIO 2018. Convención GR. Sagenmüller, I. (2016). U Planner. Obtenido de https://www.u-planner.com/es/blog/la-importancia-

de-la-acreditacion-en-educacion-superior Samaja, J. (2004). Epistemología de la Salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina.

Buenos Aires: Lugar Editorial. Sarmiento Machado, J. (2013). Algunas visiones sobre la disciplina, práctica y concepto de la salud

pública. Revista Chilena de Salud Pública, 151-161. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/27116-1-90435-1-10-20130708%20(1).pdf

Servicio Nacional del Consumidor. (15 de Febrero de 2010). SERNAC: Servicio Nacional del

Consumidor. Obtenido de SERNAC: Servicio Nacional del Consumidor: https://www.sernac.cl/portal/617/w3-propertyvalue-20891.html

Superintendencia de Salud. (5 de mayo de 2009). Superintendencia de Salud. Obtenido de

Superintendencia de Salud: http://www.supersalud.gob.cl/consultas/667/w3-article-4605.html

Superintendencia de Salud. (30 de septiembre de 2018). Superintendencia de Salud. Obtenido de

Superintendencia de Salud: www.supersalud.gob.cl/portal/w3-article-563.html Talley, & Laventurier. (1974). Drug-indiced illness. JAMA, 229;1043. UC Transparente. (2018). Universidad Católica de Chile. Obtenido de

http://uctransparente.uc.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=171%3Aacreditacion-nacional&catid=197%3Aacreditacion&Itemid=1269

Page 116: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

115

Universidad Andrés Bello. (2018). Universidad Andrés Bello. Obtenido de https://www.unab.cl/nuestra-universidad/aseguramiento-de-la-calidad/acreditacion-de-carreras-y-programas/

Universidad Arturo Pratt. (Diciembre de 2018). Universidad Arturo Pratt. Obtenido de

http://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20110314/pags/20110314111002.html Universidad de Chile. (Julio de 2018). Universidad de Chile. Obtenido de

http://www.uchile.cl/portal/presentacion/asuntos-academicos/autoevaluacion-acreditacion-y-calidad/acreditacion-de-pregrado/85811/estado-de-acreditacion-de-los-programas-de-pregrado-de-la-universidad

Universidad de Concepción. (2019). Universidad de Concepción. Obtenido de

http://www2.udec.cl/~destudio/Carreras_Acreditadas.pdf Universidad de la Frontera. (2018). Universidad de la Frontera. Obtenido de

https://www.ufro.cl/index.php/inicio/institucional/acreditacion-de-carreras Universidad de Santiago de Chile. (2018). Universidad de Santiago de Chile. Obtenido de

https://admision.usach.cl/acreditacion Universidad de Valparaiso. (2018). Universidad de Valparaiso. Obtenido de

https://acreditacion.uv.cl/index.php/pregrado/resultados-de-carreras/14-resultados-pregrado/51-quimica-y-farmacia

Universidad San Sebastián. (2018). Universidad San Sebastián. Obtenido de

http://www.uss.cl/acreditacion/ Vallejo, J. R., & Cobos, J. M. (2013). El recetario de la Escuela de Salerno conocido como el

“Antidotarium Nicolai”. Medicina Naturista, 7, 35-41. Obtenido de file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/Dialnet-ElRecetarioDeLaEscuelaDeSalernoConocidoComoElAntid-4128580%20(1).pdf

Vargas Carbero, N. (2016). INFORME DE INTERNADO REALIZADO EN ATENCIÓN PRIMARIA

DE SALUD COMO PARTE DE LOS REQUISITOS PARA OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICO-FARMACÉUTICO. Valdivia: Universidad Austral de Chile. Obtenido de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/fcv297i/doc/fcv297i.pdf

Vergara Mardones, H. (1997). Historia del Formulario Nacional de Medicamentos. Santiago:

Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/121455

Winslow, C. (1923). The evolution and significance of the Modern Public Health Campaign.

Universidad de Yale. World Heatlh Organization. (9 de Octubre de 2016). Daily Tiems. Obtenido de

Page 117: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

116

https://dailytimes.com.pk/52878/who-recommends-one-pharmacist-for-50-beds-in-hospitals-expert/

Page 118: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

117

X. Anexos

Anexo N°1: Carta de invitación a expertos para inicio del Método Delphi

Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Escuela de Química y Farmacia

VALDIVIA. OCTUBRE 2019 Estimado profesional Químico/a Farmacéutico/a:

Con mucho gusto me dirijo a Ud. para solicitarle que intervenga en un trabajo investigativo que nos tiene muy entusiasmados. Se trata de la aplicación de metodologías cualitativas pertenecientes a la disciplina Prospectiva Estratégica Aplicada.

A través de esta investigación se pretende construir un escenario que refleje las variables y

acontecimientos que pueden condicionar la disciplina, siendo una herramienta clave para la toma de decisiones en el presente, de esta manera se asegura la viabilidad de una organización en el futuro, en este caso la disciplina farmacéutica nacional.

Parte de mi trabajo investigativo se refiere a la aplicación en concreto del Método Delphi con un

grupo de expertos profesionales Químicos Farmacéuticos, de distintos ámbitos que tengan una opinión interesante respecto de las áreas de desarrollo del ejercicio profesional y áreas de especialización farmacéutica en un contexto situado veinte años en el futuro.

El Método Delphi es una metodología cualitativa la que, en este caso, se usa para emular la etapa II

de un proceso prospectivo, es decir la etapa relacionada con la reducción de la incertidumbre y la toma de decisiones de una determinada organización. Este método ha sido escogido porque muestra buenos resultados en temas en donde solo existe evidencia empírica y faltan estudios específicos.

El Método Delphi, consiste en la constitución de un panel de expertos, en este caso de Químico/as Farmacéutico/as, los cuales serán consultados en al menos tres ocasiones, para requerir su opinión respecto del tema en estudio. Luego, las distintas opiniones son sistematizadas por afinidad y coherencia y se las devuelve a los panelistas para que puedan opinar respecto de su conformidad o desacuerdo respecto de la síntesis realizada. El proceso se repite hasta logar consenso entre todos los participantes

Una vez se generen los consensos respecto al tema de estudio, es decir el cómo será el desarrollo

de la disciplina farmacéutica nacional en un contexto situado veinte en el futuro, se construirá un escenario de prospectiva, el cual reflejará los posibles lineamientos a seguir para evitar la aparición de problemas que puedan atentar contra el desarrollo de la disciplina y la formación de profesionales farmacéuticos, como un eventual escenario de hiperespecialización, o la necesidad de un área de

Page 119: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

118

especialización que responda a una necesidad sanitaria del futuro, por mencionar algunos ejemplos. Su participación en esta investigación es relevante por su interés en el desarrollo de la profesión,

su prestigio profesional y su capacidad reflexiva y nos complacerá mucho que acepte ser parte del proceso, que intenta generar los consensos necesarios para reducir la incertidumbre respecto a la disciplina farmacéutica nacional y su desarrollo futuro. Su participación estará acotada a los meses de octubre y noviembre del 2019. Ésta consiste en responder, vía correo electrónico, algunas preguntas y posteriormente revisar y opinar respecto de las síntesis realizadas.

Consideramos que, aunque tiene múltiples e importantes tareas, también tiene un compromiso

superior con la disciplina farmacéutica, y el desarrollo de las ciencias farmacéuticas, por ello, nos atrevemos a solicitar su concurso en esta tarea. Con posterioridad le haremos llegar una copia de la investigación realizada.

De antemano agradecemos su interés y su valiosa colaboración la cual contribuirá para la

generación de conocimiento científico de importancia para la toma de decisiones y el desarrollo de la disciplina farmacéutica en Chile. Nuestros saludos más cordiales

Marcos Pineda Aravena Estudiante Química y Farmacia, Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile

QF. Ximena Lagos Morales Profesora copatrocinante Académica Instituto de Farmacia, Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile

Mg. M. Cristina Torres Profesora patrocinante Académica Instituto Salud Pública, Facultad de Medicina Universidad Austral de Chile

Page 120: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

119

Anexo N°2 (grupo de estudio N°2):

Anexos N°3, 4, 5 (grupo de estudio N°1):

Page 121: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

120

Anexos N°6, 7, 8 (grupo de estudio N°2) 9, 10 (grupo de estudio N°1):

Page 122: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

121

Anexo N°11 (grupo de estudio N°1):

Anexos N°12, 13 (grupo de estudio N°1):

Anexos N°14, 15 (grupo de estudio N°2), 16, 17 (grupo de estudio N°1):

Page 123: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

122

Anexos N°18 (grupo de estudio N°2), 19 (grupo de estudio N°1):

Anexo N°20 (grupo de estudio N°2):

Page 124: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

123

Anexos N°21, 22 (grupo de estudio N°1):

Anexo N°23 (grupo de estudio N°1):

Anexo N°24 (grupo de estudio N°1):

Page 125: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

124

Anexos N°25, 26 (grupo de estudio N°1):

Anexos N°27, 28 (grupo de estudio N°1):

Anexo N°29 (grupo de estudio N°1):

Page 126: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

125

Anexos N°30 (grupo de estudio N°2), 31, 32 (grupo de estudio N°1):

Anexos N°33, 34 (grupo de estudio N°1):

Page 127: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

126

Anexo N°35 (grupo de estudio N°1):

Page 128: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

127

Anexo N°36, primera ronda de consultas Método Delphi:

Primera ronda de consultas del Método Delphi

Gracias por haber aceptado ser parte de una investigación respecto a la disciplina farmacéutica desarrollada en el territorio nacional, realizada con el Método Delphi. El siguiente cuestionario consta de siete preguntas, las cuales tienen por objetivo construir un escenario sobre el desarrollo del ejercicio profesional en un contexto situado veinte años en el futuro, por lo que todas las preguntas se atañen a esto. Las preguntas se construyeron a partir de la información levantada con la aplicación de dos Ejercicios de Prospectiva Estratégica a dos grupos de estudio distintos, conformados por estudiantes de diferente nivel de avance académico de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad Austral de Chile, durante el año 2019. De esta manera se emuló la etapa I de un proceso prospectivo, es decir la fase de anticipación de las mutaciones. La pregunta 7 fue construida por el investigador a partir del análisis de la información secundaria, luego de una revisión bibliográfica retrospectiva de temas que atañen a la investigación. Le agradecemos no extender el plazo de respuesta más allá de 7 días, esto por las exigencias del proceso de titulación que la escuela establece. Todas las preguntas tienen por objeto verificar la verosimilitud de la pregunta desde un juicio experto. Puede responder sin límite de extensión. No olvidar que todas las consultas de este cuestionario deben ser respondidas situándose en un contexto de veinte años en el futuro.

1. ¿Cómo favorecería el desarrollo profesional, la existencia de parlamentarios Químicos

Farmacéuticos? Por favor, justifique su respuesta. De tener otra opinión, escriba cuál es y fundaméntela.

2. ¿Bajo qué condiciones en veinte años más, las y los Químicos Farmacéuticos que se desempeñan en cadenas de farmacias privada modificarán su rol desde la gestión de estas instituciones a un rol más cercano a la actividad asistencial y la práctica clínica en virtud de entregar un servicio sanitario a la comunidad? Por favor justifique su respuesta, de tener otra opinión, escriba cuál es y fundaméntela.

3. ¿Considera usted que existe más posibilidad de tener una industria farmacéutica estatal o

un aparato estatal específico para la regulación de los precios de los medicamentos? Por favor justifique su respuesta considerando cuál es el mecanismo más apto y el que tiene mayor probabilidad de concretarse. Si considera otro mecanismo, especifique cuál y explique por qué.

4. ¿Qué posibilidades existirían en 20 años más, de que todos los farmacéuticos ejerzan

teniendo especialidades farmacéuticas o también, ejerzan en el campo de la investigación y desarrollo de nuevos fármacos y nuevas formulaciones farmacéuticas? Por favor justifique su respuesta.

Page 129: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

128

5. ¿Qué tan factible podría ser un campo laboral para los Químicos Farmacéuticos, en el

ámbito del tratamiento especializado de los residuos farmacéuticos industriales o medicamentos fuera de circulación? Por favor justifique su respuesta.

6. ¿Considera usted que el Químico Farmacéutico tendrá un campo laboral más extendido (ejemplo prescripción de medicamentos) o más restringido, desde el punto de vista legal? Por favor justifique su respuesta. De considerar otra opción, explique cuál es y por qué la considera más factible de concretarse en este plazo.

7. ¿Bajo qué condiciones, las actuales especialidades farmacéuticas serían una respuesta a

las necesidades sanitarias de la población? ¿o sería necesario nuevos mecanismos para solventar dichas necesidades? Por favor justifique su respuesta, sea cual sea. Si considera que será necesario la creación de otra(s) especialidad(es) o mecanismo(s), especifique cual(es) y explique por qué.

Page 130: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

129

Anexo N°37, segunda ronda de consultas Método Delphi:

Segunda ronda de consultas del Método Delphi

I.- ACLARACIÓN PRELIMINAR: Dada la cantidad de consultas referentes a los mecanismos de construcción de cada consulta, se hace necesario mencionar que éstas fueron constituidas a partir del levantamiento de información primaria a través de dos Ejercicios de Prospectiva Estratégica aplicados en dos grupos distintos de estudio, los cuales corresponden a estudiantes de Química y Farmacia de la Universidad Austral de Chile con diferente nivel de avance académico. En cada Ejercicio de Prospectiva Estratégica se utilizó la herramienta análisis PESTEL, correspondiendo a un análisis de entorno de los factores Políticos, Económicos, Socioculturales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales y en el cómo éstos condicionan la disciplina farmacéutica a nivel nacional; por lo tanto, estos factores son las dimensiones de la pregunta 1,2,3,4,5,6 respectivamente. Destacamos que la pregunta N°5, (dimensión Ecológica) quedó saturada en la primera ronda de consultas, debido al consenso generado por los expertos. II.- PRIMERA RONDA: Las consultas de la segunda ronda mantienen las mismas dimensiones respectivamente, sus respuestas fueron construidas a partir del análisis de las opiniones de los expertos priorizando la inclusión, convergencia y divergencias de los conceptos y contenidos para generar los consensos. De esta manera con el Método Delphi se robustece la mediana en las respuestas y con ello, disminuye la incertidumbre para la construcción del escenario prospectivo. Encontrarán en cada dimensión, una nube de palabras que contienen todas las expresiones vertidas por Uds. y luego, se propone para cada dimensión una síntesis de las respuestas recibidas. Le solicitamos evaluar primeramente si su respuesta personal está incluida y en seguida, verificar si está de acuerdo con los demás conceptos encontrados. Si lo considera, profundice en los factores que considera usted necesarios y de naturaleza probable, para materializar dicho escenario. Por ello, le solicitamos tener en perspectiva que las respuestas debieran ser respondidas en un contexto situado veinte años en el futuro. Agradecemos el interés en participar de esta segunda ronda de consultas del Método Delphi. La primera fue contestada por 20 de los 50 expertos consultados. Sin duda su experiencia profesional y su visión personal respecto a la disciplina farmacéutica nacional nos serán de mucha ayuda para construir un escenario de prospectiva estratégica que refleje luces de los caminos a seguir para el perfeccionamiento de la disciplina en el futuro. En caso fuera necesario, requeriremos una tercera vuelta de consulta con los expertos. Agradecidos de antemano, esperamos sus aportes hasta el 20 de noviembre.

Page 131: Universidad Austral de Chile PROFESOR PATROCINANTE: Mª ...

130

Anexo N°38, herramienta TagCrowd: