Universidad Austral - Guia Para La Elaboración de Monografias

9
1 UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍAS (SEGUNDA VERSIÓN) HORACIO SANHUEZA B. VALDIVIA - OCTUBRE - 2011

description

Guia metodologica para la elaboración de monografias - Universidad Austral Chile

Transcript of Universidad Austral - Guia Para La Elaboración de Monografias

  • 1

    UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y ADMINISTRATIVAS

    INSTITUTO DE ADMINISTRACIN

    GUA PARA LA ELABORACIN DE MONOGRAFAS

    (SEGUNDA VERSIN)

    HORACIO SANHUEZA B.

    VALDIVIA - OCTUBRE - 2011

  • 2

    DE LA MONOGRAFA

    Pf.: Horacio Sanhueza B.

    1.- CONCEPTUALIZACIN La monografa es una investigacin que tiene la particularidad de tratar un tema especfico u objeto de estudio singular, bien delimitado y preciso. Este estudio se basa fundamentalmente en fuentes secundarias (anlisis documental o bibliogrfico), aunque se debe advertir que nada hay en el concepto de monografa que impida complementarla con un estudio o investigacin de campo (recurriendo a fuentes primarias). La monografa generalmente es un estudio de tipo descriptivo analtico y no plantea hiptesis de trabajo (no es deductiva ni predictiva), aunque en algunos casos puede ser propositiva, luego de un proceso previo de investigacin, pero su desarrollo no debera exceder de las 25 a 30 pginas. Desde el punto de vista prctico es habitual que las evaluaciones de las estudiantes de programas de educacin superior se realicen por medio de monografas que traten de los temas discutidos en la actividad docente, en este caso de los incorporados en el conjunto de asignaturas comprendidas en Plan de estudios de la carrera de Ingeniera comercial y en el programa Magster en Administracin de Empresas, dependiente de la Escuela de Graduados de la Facultad de Ciencias Econmicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile. Muchos de los artculos que aparecen en revistas cientficas o de divulgacin disciplinar son tambin, en un sentido estricto, monografas. Conviene agregar que, a veces, se acepta que una monografa se desve un tanto del rigor normal de trabajos cientficos, pues ellas pueden tratar sobre temas en que no es posible o deseable alcanzar ese nivel. No obstante, desde el punto de vista de la presentacin formal, las monografas son trabajos donde se valora claramente la buena organizacin y el uso de un aparato crtico bien estructurado. (1) 2.- CRITERIOS BSICOS PARA LA PRESENTACIN DE MONOGRAFAS Para establecer un criterio comn en la elaboracin de monografas, instauraremos las normas de presentacin en dos partes, la primera trata sobre la estructura del documento y la segunda sobre aspectos de forma, particularmente sobre la titulacin y redaccin. 2.1.- Estructura de la monografa La estructura de la monografa considera las siguientes partes:

  • 3

    De la monografa Horacio Sanhueza B.

    Cartula / Portada

    Que deber contener la siguiente informacin: Universidad, programa, materia, ttulo (de la monografa), autor, Profesor, lugar y fecha de presentacin. El ttulo debe reflejar el objetivo de la investigacin (qu es lo que se hizo o de qu se trata el estudio?). El lector debe ubicarse de manera clara e inconfundible en el contenido de la monografa con slo leer el ttulo.

    ndices, que pueden ser

    - ndice general de contenidos - ndice de grficos o figuras - ndice de cuadros o tablas - glosario de abreviaturas y siglas - ndice de anexos o apndices.

    Los ndices se preparan en funcin al contenido (profundidad o extensin del anlisis) de la monografa.

    Agradecimientos Se colocan en pgina separada. Son opcionales, por tanto no es indispensable su inclusin en la monografa.

    -- PRIMERA PARTE: INTRODUCCIN En la introduccin (2 a 3 pginas como mximo) se debe indicar cul es el tema que se analiza, los objetivos del trabajo (general y particulares, si se desea), la importancia del tema objeto de investigacin (justificacin de la eleccin), una descripcin ordenada sobre el contenido del documento y la metodologa utilizada. Tambin se dejar claramente establecido el alcance o lmites de la investigacin (qu debe y que no debe esperar el lector al leer el documento).

    --- SEGUNDA PARTE: DESARROLLO DE CONCEPTOS (CUERPO DE LA MONOGRAFA)

    Los temas que se desarrollan en el cuerpo de la monografa deben responder a una revisin bibliogrfica y anlisis documental que considere a los autores investigadores relevantes sobre la materia o tema a indagar (6 a 8 autores como mnimo), con una estructura predeterminada que, salvo contadas excepciones, respeta ciertas normas en cuanto a contenido. Sin embargo, un principio bsico para elaborar una monografa es que va de lo general a lo particular y que cada apartado o seccin de la misma, aborda un tema por vez de manera secuencial y ordenada.

  • 4

    De la monografa Horacio Sanhueza B. El desarrollo de conceptos o cuerpo de la monografa deber ser congruente con el ttulo y lo indicado en la introduccin. Esta parte constituye el cuerpo central y bsico del trabajo, el cul rene todos los materiales pertinentes e inmediatamente comprometidos con la exposicin del tema elegido. El producto de la revisin bibliogrfica o anlisis documental practicado. Si existe investigacin no documental, corresponde establecer el tipo de investigacin, la presentacin de resultados y su discusin. Se puede incorporar en uno o dos apartados o captulos. Si se hace uso de grficos, cuadros, tablas, figuras, se recomienda que el ttulo se coloque en la parte superior y la fuente o eventual referencia en la parte inferior. Cada grfico, cuadro, tabla o figura se enumera en orden correlativo. La bibliografa sealada deber ir tanto en el texto de la monografa como en el apartado destinado a referencias bibliogrficas. Para el caso de la bibliografa utilizada en el texto y en las referencias se recomienda el uso de la Gua de Estilo (2002) elaborada por los profesores J. Daz C. y F. Riadi A.

    ---- TERCERA PARTE: ANLISIS CRTICO DE LA REVISIN BIBIOGRFICA

    El anlisis crtico, y a diferencia del captulo destinado a desarrollo de conceptos, dice relacin con la evaluacin, que el autor o los autores de la monografa, hace (n) de los puntos de vista y planteamientos realizados por los autores seleccionados en la revisin bibliogrfica. En este apartado es menester establecer la propia posicin e interpretacin personal sobre el tema desarrollado, se valora el razonamiento, la argumentacin, explicaciones, inferencias y deducciones que puedan sealarse, en definitiva el juicio que se emita en torno a las apreciaciones realizadas por variados autores sobre el tema en estudio.

    ---- CUARTA PARTE: RESUMEN Y CONCLUSIONES

    En esta parte, de resumen y conclusiones (algunas veces se incluyen recomendaciones), se debe realizar, en primera instancia, un esbozo de los principales conceptos descritos y eventualmente analizados a lo largo de toda la monografa (Sntesis). A medida que se realice el resumen, o si se desea al finalizar esta parte, es valorada que el autor efecte comentarios o exprese opiniones particulares, aportando al tema analizado (derivados del apartado tercero) Para un trabajo de 30 pginas, se deber emplear como mnimo tres (3) pginas de resumen y conclusiones (ms o menos el 10% del cuerpo de la monografa.

  • 5

    De la monografa Horacio Sanhueza B El lector debera ser capaz de comprender el alcance y resultados de la monografa con slo leer la introduccin y el resumen y conclusiones, de ah la importancia de redactar esta ltima parte con sumo detenimiento. Mediante este apartado, el autor de la monografa plantea sus afirmaciones finales sobre el tema estudiado, presenta los argumentos que resuelvan las interrogantes sealadas e indica si se cumplieron los objetivos esperados con la investigacin documental. En la conclusin debe quedar perfectamente demostrado lo que sostiene el tema de la monografa.

    --- BIBLIOGRAFA

    Se incorporarn los artculos y libros de referencia u otros documentos consultados. La forma de presentacin recomendada es la contenida en la Gua de Estilo elaborada por los profesores J. Daz C. y Fredy Riadi A. (2002). Lo importante, adems del formato es que toda la informacin est descrita en la bibliografa (2) .

    ----- QUINTA PARTE: ANEXOS O APNDICES

    Hay autores que sealan que los Apndices comprenden el desarrollo conceptual de temas relacionados indirectamente con los temas centrales y que podran interesar al lector a manera de complemento, pero no vale la pena incluirlos en el cuerpo del trabajo; mientras que en los Anexos habran que incluir: cuadros, grficos, tablas, textos, datos y otra informacin detallada que respaldan las afirmaciones o temas desarrollados en el cuerpo de la monografa.. A efectos de nuestras exigencias, se usar el apartado Anexos, el que incluir ambas dimensiones. (3).

    2.2.- Normas de Redaccin Tanto en cuanto al contenido como a la forma, se sugiere tomar en consideracin lo siguiente:

    CITAS DE AUTORES

    La copia textual de artculos o libros debe hacerse entre comillas, para lo cual deben emplear obligatoriamente citas a pie de pgina en las cuales se identifique el apellido y nombre del autor (es), ttulo del artculo o libro, editorial, lugar, ao y nmero de pgina.

  • 6

    De la monografa Horacio Sanhueza B Tambin se pueden efectuar citas conceptuales (no copiado textualmente sino haciendo referencia al autor o autores). Las citas sirven para respaldar el desarrollo de conceptos tericos o afirmaciones, motivo por el cual generalmente las llamadas se colocan luego del prrafo u oracin.

    REDACCIN Es preciso que la redaccin sea clara y ordenada, guiando al lector por donde se desea, sin asumir que ste sabe del tema y que resolver por s mismo las lagunas que pudieran existir en la monografa. El lenguaje en este tipo de trabajos debe cuidar que la seriedad y riqueza del contenido vayan acompaados de una cuidadosa redaccin y un vocabulario convenientemente a justado a la especialidad del tema tratado. En este sentido es importante:

    - Evitar el uso de palabras extranjeras, cuando tienen su equivalente en nuestro idioma, o de trminos o expresiones vulgares. Si los vocablos extranjeros no tienen una clara traduccin deben ir en letra cursiva o bien entre comillas.

    - Utilizar las palabras en su exacto significado para evitar interpretaciones errneas o ambiguas.

    - No abusar del uso de adjetivos y adverbios - Evitar el uso de gerundios - Cuidar la correspondencia de tiempos y modos verbales - Manejar con habilidad la redaccin de oraciones de modo que no resulten

    demasiado largas, difciles de leer; tampoco demasiado cortas, que hagan de la exposicin como un tableteo de conceptos, uno tras otro, que tambin dificulta la comprensin.

    - Usar hbilmente los signos de puntuacin que sirven para regular las pausas, redondear las ideas contenidas en oraciones y prrafos.

    - Releer varias veces lo escrito, para pulirlo de imperfecciones y hacerlo fcilmente comprensible.

    Con este fin se recomienda lo siguiente:

    - Exponer ideas y conceptos por prrafos partiendo de lo general y terminando en lo particular. Guiar al lector de manera coherente y ordenada, relacionando secuencialmente conceptos.

    - Conservar el orden y la consistencia del documento mediante el encadenamiento de conceptos entre captulos, apartados, prrafos, oraciones, etc.

    - Emplear grficos, figuras, cuadros o tablas para sintetizar modelos e ideas complejas

    - Cuidar la presentacin general y las reglas de ortografa / sintaxis.

  • 7

    De la monografa Horacio Sanhueza B.

    PRESENTACIN DE CAPTULOS, APARTADOS, INCISOS..

    - Los captulos se desarrollan en el cuerpo del trabajo y son la desagregacin del tema de investigacin o estudio.

    - Cada captulo de la monografa debera tener tres (3) o cuatro (4) divisiones como mximo (la secuencia sera: captulo, inciso, sub inciso, primer sub inciso ). Una mayor divisin, originara en el lector confusin, por lo que es preferible agrupar de mejor manera los temas para no exceder estos lmites. Adems, cada captulo debera empezar en una nueva pgina.

    - Se debe diferenciar el nombre de cada captulo y de los subttulos que tenga ste variando tipografa y aplicando sangras. Sugerencia de tipografa: ttulo o nombre del captulo (altas, negritas), subttulo (altas y bajas negritas); inciso (altas y bajas, subrayado); sub inciso (altas y bajas, itlicas).

    OPINIONES PERSONALES

    - En el desarrollo del cuerpo de la monografa, salvo contadas excepciones, no se deben emitir juicios de valor (opiniones, crticas, etc.) sino limitarse a ser descriptivas (que es el carcter del trabajo), de acuerdo a los autores consultados.

    - Por el contrario, en el captulo destinado al anlisis crtico de la revisin bibliogrfica y tambin conclusiones s se pueden, y se deben, efectuar crticas o valorizaciones personales.

    COLOCADO DE CITAS / BIBLIOGRAFA La forma convencional para presentar las citas y bibliografa al final del documento, estar en concordancia con lo sealado en la Gua de Estilo elaborada por los profesores J. Daz C. y Fredy Riadi A. (2002). Cuando son citas a pie de pgina, se debe incluir el nmero de pgina (s). (3) 2.3 ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIN La presentacin es importante para resaltar el trabajo realizado, aunque debe estar siempre subordinada al contenido.

    - En general los trabajos se presentarn en papel de tamao y calidad uniforme, se recomienda el papel bond tamao carta. Slo se escribir por una sola cara.

    - Mecanografiado. Solamente se permitirn los tipos de letra rectas # 12 (Times New Roman, Arial o Helvtica)

    - Mrgenes: izquierdo 3 cms; derecho, 2 cms; arriba y abajo 3 cms. No se admitirn mrgenes innecesariamente ms grandes que slo sirvan para incrementar el grosor del trabajo.

  • 8

    De la monografa Horacio Sanhueza B.

    - Paginacin: la numeracin ser contnua hasta agotar todas las secciones y se

    colocar en la parte superior izquierda de cada pgina. - Cada captulo debe comenzar en una pgina aparte. - Espacios interlneas: Debe escribirse a uno y medio espacio. Entre prrafos

    deje dos o tres espacios. Sangrar los prrafos cinco espacios del margen izquierdo.

    2.4 RECOMENDACIN FINAL Al elaborar una monografa (o cualquier cosa en su vida) haga ms de lo que se le pide. No aplique la ley del mnimo esfuerzo, pues tendr como resultado un trabajo mediocre. No es propio de un trabajo cientfico o literario una prosa abigarrada, barroca o pomposa, salvo que se pretenda ocultar carencia de ideas o presentarse con pretensiones de genio. La redaccin cientfica ha de guardar en su estilo un cierto ascetismo literario, debe ser llana, directa y precisa. Una monografa escrita en buen estilo reunir las caractersticas de unidad, precisin, fluidez y concisin.

  • 9

    UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA DE INGENIERA COMERCIAL

    TRABAJO MONOGRFICO

    TTULO

    ............................

    AUTOR(ES) ASIGNATURA INSTITUTO PROFESOR FECHA