UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social...

117
UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA r LA EVOLUCI~N DEL PENSAMIENTO POLÍTICO DE FRAY SERVANDO TERESA DE MER ASESOR MTRO. LUIS OLIVERA ALUMNA MARICELA~EYRET GARC~A

Transcript of UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social...

Page 1: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA

r LA EVOLUCI~N DEL PENSAMIENTO POLÍTICO

DE FRAY SERVANDO TERESA DE MER

ASESOR MTRO. LUIS OLIVERA

ALUMNA MARICELA~EYRET GARC~A

Page 2: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

Indice

Introducción

I. Marco Histórico

1. España y Nueva España

l. l. Debilitamiento económico-social

1.2. La estructura social novohispana

1.3. Las Luces

1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria

1 S . El transporte

1.6. La estructura política bajo el reinado de Carlos 111

1.7. La Iglesia: poder material, poder espiritual

1.8. La Ilustración y la evolución del hombre

1.9. Los movimientos.de liberación

2. Nueva España

2. l. El Siglo de 1 s ' Luces y su evolución

2.2. El ilusionismo novohispano

2.3. El ejemplo político de los movimientos independentistas

2.4. La nueva mentalidad americana

2.5. Los cambios ideológicos del siglo XWI

2.6. La Corona, la Iglesia y el absolutismo

2.7. La defensa de América

2.8. El criollismo

2

7

7

7

1 1

15

15

18

19

20

21

22

26

26

27

27

28

29

30

31

33

Page 3: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

U. Fray Semando y el sermón guadalupano

1. Esbozo biográfico

2. Sus primeros años

3. Fray Servando en la Orden de Santo Domingo

4. La tradición guadalupana

5. El sermón guadalupano

m. Fray Servando y el modelo inglés

1. Cárceles y fugas

2. Londres

3. La evolución ideológica

4. El problema de la soberanía

5. Las cortes de Cádiz

6. Cartas de un americano a El Español

7. La historia de la revolución de la Nueva España

IV. Fray Servando y el modelo republicano

1. De Londres a Estados Unidos

2. Fray Servando y el republicanism0

3. Influencia ideológica de Thomas Paine en fray Servando

4. ¿Qué significado tiene la obra de Paine?

5. Fray Servando ante el Plan de Iguala

6. Memoria político-instructiva

36

36

36

37

41

44

49

49

52

53

54

58

60

62

66

66

68

71

73

73

76

Page 4: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

V. Fray Servando y su participación en el primero

y segundo congreso constituyentes mexicanos

l. México y el congreso

2. De Estados Unidos a México

3. Primer Congreso Constituyente

4. Segundo Congreso Constituyente

(7 de noviembre de 1823)

5. Fray Servando Teresa de Mer: centralista o federalista

6. Fray Servando y las profecías

7. sus últimos años

Conclusiones

Bibliografa

86

86

87

88

92

94

97

99

101

107

Page 5: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

Introducción

La investigación que aquí se presenta, tiene por objeto mostrar una de las facetas del

historiador y político mexicano Fray Servando Teresa de Mier. Este singular clérigo,

que perteneció a la orden de Santo Domingo, puede ser estudiado en diversos

aspectos por la riqueza de su obra. En este trabajo pretendo describir y analizar su

evolución política, el objetivo fundamental será, pues,, hacer un recorrido de suvida,

matizando sus diversas transformaciones ideolóicas y sus diversas posturas políticas.

Para tal efecto, quiero subrayar la importancia que tiene el Padre Mier en la

~ historia política de México, ya que, a través del estudio de su obra y de su

actuaciones, observamos que su fm último fue el México Independiente, bajo un

sistema republicano. El conocimiento de su pensamiento político signrfica un

acercamiento a los que,.como él, escribieron sobre la Independencia. Además, nos

permite conocer la problemática del México en plena etapa de transición, pues

nuetro autor pertenece a ese grupo de mexicanos que rompió l a s estructuras

coloniales y vivió intensamente el movimiento independentista.

Muchos han estudiado al Padre Mier; algunos lo han acusado de aventurero,

exhibicionista, exagerado y egolatra. Edmundo O’Gorman opina que: “vagamundos,

aventureros, excéntricos los ha habido muchos; pocos sin embargo han sido los que

como el Padre Mier, ejercieron en su tiempo una influencia tan preponderante en

2

Page 6: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

\, la fijación del destino de SU patria; los que como el Padre Mier, ejercieron en SU

tiempo una influencia tan preponderante en la fijación del destino de SU patria; 10s

que como é1 han tenido una visión tan clara y penetrante en momentos de confusión

y desorden como los años inmediatos a la consumación de la Independencia política

de México”.l

Sin embargo, considero que el hecho de que nuestro autor haya sido, precisa-

mente tan pintoresco, hace un poco más fácil la comprensión de sus ideas.

Mi interés en esta investigación está enfocado a analizar las transformaciones en

el pensamiento político de Mer, haciendo hincapié en que éstas fueron motivo de

su largo peregrinar por Europa y los Estados Unidos; lo que le permitió conocer otros

esquemas políticos y otras realidades sociales; esto a su vez, le dio una gran

experiencia política, que utilizara para proponer soluciones prácticas, una vez

lograda la Independencia. Asimismo, quiero exponer las concepciones del Padre

Mier e ir marcando su etapa de maduración y adaptación, las cuales le permitieron

participar en los primeros congresos constituyentes, resaltando tres puntos que

considero básicos en su pensamiento político: luchar por la Independencia, luchar

por la República y luchar por una República Federal.

La figura del clérigo, que nació en Monterrey, es imposible de observarse,

menos aún, de analizarse, sin advertirse de las ideas y de los pensamientos que lo

acompañaron a lo largo de su vida. Es por ello, que un análisis del pensamiento de

Fray Servando requiere dividirlo en distintas etapas que nos permitan observar los

cambios al paso del tiempo.

En los escritos del Padre Mier, se encuentra constantemente la descripción de

10s sucesos históricos de España y de México. Partiendo de la lectura de este

3

Page 7: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

/ material, pude discernir con mayor claridad los textos necesarios para explicar esas

distintas etapas.

Los principales materiales que se utilizaron para este trabajo fueron cuatro

obras escritas por Fray Servando: las cartas de un americano al español, de 181 1-

1812; la historia de la Revolución de la Nueva España antiguamente Anáhuac, 181 1-

181 3; los escritos inéditos (de varios años), que son una serie de trabajos realizados

por el autor en diferentes años; la memoria político instructiva, 182 1 ; y un discurso:

“Las Profesías”, pronunciado por Mier el 13 de diciembre de 1823. A su vez, estas

obras fueron apoyadas por otras del mismo autor que permitieron hacer una

semblanza de su vida. De igual forma, me apoye en trabajos realizados por diversos

investigadores contemporáneos. La lectura de los trabajos me proporcionaron los

medios para hacer una división cronológica dentro del conjunto de ideas políticas

que nos ofrece el Padre Mier, que, como mencioné, es imposible de analizar sin antes

dividirlo en distintas etapas.

/

Es por ello, que el trabajo esta estructura partiendo de la presentación de un

marco histórico de referencia que nos sitúe en el contexto y el ambiente sociopolítico

y económico de la sociedad española, así como de la sociedad hispanoamericana

durante el siglo XVIII (periodo conocido de apogeo para la monarquía borbónica

reinante en ese tiempo). Asimismo, se continúa con esta explicación en una forma

cada vez más específica, que incluye a la Nueva España y la ubicación de la persona

de Fray Servando, observándose cambios drásticos en su postura política, que, en

pocos años, lo llevan a radicalizar su ideología política su constante peregrinar por

diversos países, lo acercan al conocimiento de diferentes realidades que éI considera

pueden ser aptas y susceptibles de aplicación al México de su tiempo. Asimismo,

4

Page 8: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

\ partiendo de una división de su pensamiento en fases, encontramos una etapa

inicial, que va desde su nacimiento en 1763 en Monterrey, su destierro del

virreynato, las persecuciones, cárceles y fugas en España, sus peregrinaciones y

aventuras por tierras de Francia e Italia, hasta su establecimiento en Londre en 181 1 ;

haciendo un análisis muy general del Sermón Guadalupano, predicado por Mier en

1794. Es en este periodo cuando todo gira en torno a su tesis guadalupana. Ahora

bien, este trabajp pretende hacer un estudio del pensamiento político de Mier, es

por ello que esta primera fase sólo se utiliza en el sentido de que la prédica del

mismo, son el motivo de la expulsión de Fray Servando, el punto de partida de su

largo peregrinar.

La segunda etapa es Londres, en ella se pretende describir las causas e

influencias que lo acercaron a optar por el modelo monárquico inglés, así como su

manifiesto a la independencia absoluta, articulada dentro de las estructuras políticas

inspiradas en el ambiente en el que vive. Sus observaciones personales a la

estructura política imperial española, lo llevaron a escribir las Cartas de un Ameri-

cano al español y La historia de la Nueva España. En ellas, ataca a la autoridad

española y plantea ¡a Independencia absoluta, como un derecho de defensa por los

excesos cometidos contra los americanos.

En la tercera etapa, representada por su estancia en los Estados Unidos,

encontramos su apoyo al sistema republicano, en oposición al modelo monárquico

inglés. Es en esta étapa cuando Fray Servando afrrmara que la única forma de

gobierno viable para México será este sistema. En 1821 publica su obra: La memoria

polt’ttco 2nstrUctiua, que sirve de base a la nueva postura del autor. Considero que

el análisis de esta obra es funda&ntal, pues será su principal manifiesto republicano.

5

Page 9: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

En la cuarta y última etapa podemos observar sus participaciones en el congreso

constituyente mexicano. Es en esta parte cuando comienza a experimentar una fase

de maduración y adaptación a la realidad histórica de su país; es aquí donde se

observará el climax de su vida. Fray Servando da a conocer un discurso llamado las

profecías, pronunciado el 13 de diciembre de 1823. En el cual podemos observar su

posición política en el debate parlamentario.

De alguna forma considero que los capítulos que ofrezco son una guía para

poder entender la ideología política del autor. También es necesario mencionar que

éste trabajo es una mínima parte de lo que se podría estudiar en la obra de Mer. En

esta investigación, el tiempo que se comprende, parte del siglo x m hasta el

comienzo de la tercera década del siglo m. En torno a él girará nuestro autor.

Por último, quisiera expresar mi agradecimiento al maestro Luis Olivera, quien

amablemente accedió a dirigir el presente trabajo.

6

Page 10: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

a, al Archiduque Carlos. Se desconfiaba de la capacidad y/o poderío de los Borbones,

por lo que estalló una lucha hacia 1701. En varias ciudades se sucedieron luchas de

la llamada “Gran Alianza de la Haya” (España, Inglaterra, Holanda, Dinamarca),

contra los simpatizantes y seguidores de la Casa de Borbón, obteniendo triunfos

cada una de las partes. Esta guerra de sucesión española llegó a su fin mediante la Paz

de Utrecht (1 7 13- 17 1 5) , pero a través de éSta España cedió territorios a Inglaterra

así como determinados privilegios en su comercio con las colonias en América del

Sur. En favor de Austria, también perdió territorios y los dominios españoles se

vieron reducidos a sus fronteras naturales, exceptuando l a s posesiones en el Nuevo

Mundo y Oceania. Felipe V, duque de Anjou, tomó l a s riendas de la Corona Española.

Después de Felipe V, tomaron el mando de España sus cuatro hijos (Luis I,

Fernando V I , ante la incapacidad de su hijo Felipe, nombró como sucesor a Carlos

m. “Carlos II fue, sin duda, el mejor rey de 1aDinastíaBorbÓnicayuno de los mejores

de la historia española”. “Puede considerarse el reinado de Carlos 111 como el apogeo

de tres siglos de colonialismo español en América”.3

La posición de neutralidad es observada por Fernando VI mas no por el nuevo

soberano Carlos 111, quien rompió con esta táctica y firmó diversos tratados que lo

llevaron a la guerra como la de “Los Siete Años”, en la que Austria y Prusia luchaban

por la posesión de la Silesia y se aliaron respectivamente con Francia e Inglaterra,

que se disputaban la soberanía de Norteamérica (1 7561 763); Austria tuvo también

a su lado a Rusia, Sajonia, Suecia y por supuesto, España quien perdió la Florida y

Francia el Canadá, a través del Tratado de Paris (1763).

Durante el reinado de Carlos III penetraron en Espaiia muchas ideas revolucio-

narias francesas y deseos de progreso social y científico que influyeron en los

8

Page 11: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

,

! hombres públicos de la época como el Conde de Aranda, el Conde de Floridablanca,

el Conde de Campomanes, Gaspar Melchor de Jovellanos, Pablo de Olavide, etc.

El despotismo ilustrado emprendió una serie de reformas económicas y admi-

nistrativas encaminadas a impulsar el desarrollo del país. Se crearon diversas

sociedades y se abolieron diversos métodos como los gremios, creando escuelas de

aprendices. Se colonizaron algunas regiones como Sierra Morena (1 769, creándose

el poblado de la Carolina en honor del monarca. Se reformó la Marina, el Ejército,

se crearon Bancos (Banco de San Carlos); reforma de la enseñanza e investigación

(Facultad de San Carlos y Gabinete de Historia Natural, Jardín Botánico).

Se llevaron a efecto, además de desamortizaciones de bienes, el fomento de la

agricultura y la industria, la construcción de carreteras y puertos y el embellecirnien-

to de ciudades, además de que en las colonias se reformó su administración.

La prosperidad territorial y explotación agropecuaria no sufren las consecuen-

cias de la inflación que hay en España por el exceso de metal americano. “Las

colonias indoamericanas y sus metrópolis ibéricas estaban ’mtimamente vinculadas

en una relación que era mucho más importante para las segundas que para sus

dependencias coloniales”.* Pero este vínculo se iba debilitando debido al derrumba-

miento de los controles económicos y administrativos del imperio. Cabe preguntar-

se si hay decadencia económica o se trata de decadencia social. “El derrumbamiento

no se debe a las malas condiciones de la economia española, ni siquiera, con ser

tanto, a las batallas que se perdieron, sino al fallo de los grupos dirigentes, que no

estaban preparados para la alta tarea que la Edad Moderna les colocó adelante”.5

La corte, Wuida por los estilos franceses, difundió los estilos aceptados por la

Casa de Borbón. El mundo burgués sigue las normas dictadas por Londres; aquí van

9

Page 12: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 !

apareciendo las participaciones de agrupamientos sociales de mayor amplitud.

Carlos III da una disposición de “trato como vagos a quienes sin tener aplicación,

oficio ni servicio frecuenten cafés, botillerías o mesas de trucos, o paseen continua-

mente por calles y esquinas”.6

La aparición del café es expresiva y surge como fórmula media de la vulgariza-

ción de la tertulia culta. Se liga a la prensa ya que éSta trae un complemento a la

información oral y da base para que se comente lo que en ella se dice. “La historia

del periodismo español del siglo m u queda así vinculada a la Sociedad en crisis, y

da testimonio a la conciencia con que va percibiéndose la función de los grupos

rectores” .’ El objetivo de la política de los Borbones franceses era hacer de España y sus

colonias eficaces aliados en el desarrollo de la economía francesa y en el conflicto

con Inglaterra.

En primer lugar, estaban los comerciantes ricos, oligopolistas de Cádiz, grupo

fuerte económicamente, con influencia y agentes de intereses extranjeros. “Puede

suponerse, que la esencia de la política económica de los Borbones en España era

el abandono del comercio “pasivo”, por lo que actualmente es un nacionalismo

económico mediante la sustitución de importaciones, es decir, mediante el protec-

cionismo”.8

La ruptura de las élites regionales de España originó la creación de dos grupos

o facciones principales: “Una facción buscaba conservar las estructuras que unían

la metrópoli y las colonias en una red de atraso; la otra, creía en fortalecerlas y en

beneficiar más a España con la explotación de las posesiones ameri~anas”.~

Las modificaciones emprendidas o contempladas para la España metropolitana

10

Page 13: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

sugieren una meta de unificación, tanto política como económica. Sin embargo, se

nota una despoblación del país en el siglo XVIII. Habría que considerar si España se

ha despoblado o se trata de un cambio de la estructura demográfka peninsular.

Evidente resulta el enorme contraste que se produce entre las zonas de concentra-

ción y las de dispersión, entre los grandes municipios p las pequeñísimas aldeas.

“En el siglo m, la costa mediterránea con Barcelona a su cabeza, centro de la

industria textil, y la costa cantábrica, con Bilbao en su cogollo, base de la explotación

de mineral de hierro, van a ser los núcleos de atracciÓn”.l0 Con la Compañía

Guipuzcoana de Caracas (monopolizadora de la introducción del cacao), San

Sebastián consigue cierto auge mientras que Santander se esfuerza por constituirse

en puerto harinero.

“En general, los centros urbanos atraen a las gentes por sus ventajas, en tanto

que las agrupaciones rurales repudian a sus vecinos con exacciones y extorsiones”.

El peso de lo económico se muestra relevante; las disposiciones de Carlos I11

sobre la administración municipal crean los diputados y personeros del común para

evitar pretextos a las asonadas y los bullicios. La demanda de tierras era muy fuerte,

y acaso poresta demanda va produciéndose la venta de bienes comunales, califica-

dos como baldíos. “Ahí anduvo ya un principio de desamortización que quitaba a los

campesinos esos bienes de utilidad colectivas, que completaban sus necesidades y

hacían posible la subsistencia más decorosa”.l*

1.2. La estructura social novohispana

En Hispanoamérica, bajo el reinado de los Borbones (siglo m), existían cinco

11

Page 14: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

S \

grupos sociales (basándose en los estudios de Konetzke). "Arriba estaban los titulos

de Castilla y los Hidalgos; los ricos negociantes, las gentes situadas en la cabeza de

la administración, hacendadas o adecuadas; después, como tercer grupo, los

empleados, los pequeños comerciantes y los artesanos. Por debajo de ellos, las

gentes de color (indios, mestizos y mulatos) y fmalmehte los esclavos o antiguos

esclavos para quienes la manumisión no fue gran mejora".13

Los mercaderes van tomando, cada vez más, una gran importancia debido al

auge y apogeo del tratado mercantil; van a ser considerados como personas de

calidad, pasando del segundo a l primero de los estratos señalados arriba.

La población blanca residente en Hispanoamérica era una sociedad más bien de

tipo urbano, ya que aunque poseía tierras o rebaños, vivía esencialmente en las

ciudades. La gente que llega de España se enfrenta a las ideas que habían predomi-

nado durante largo tiempo en su patria.

Algunos gobernantes e intelectuales experimentaron la influencia de diversas

ideas e instituciones que fueron transmitidas a las colonias americanas. "Lavertiente

político-social de la Ilustración recoge en las Indias mayor fuerza que en España."'*

La unidad familiafcobra fuerza como estructura central de la sociedad indiana,

se presenta patriarcal y autoritaria, además de que llega a configurarse como

económica. En este ámbito, las encomiendas evolucionan favorablemente, por lo

que la Corona acelera su proceso de disolución procurando que pierda resonancia.

"Las leyes de 1709-1714 dan por vacantes y sin prórroga posible todas aquellas

encomiendas que no fueran confirmadas dentro del plazo legal establecido. Las

rentas pasarán a la Corona, de modo sucesivo, sin que los virreyes puedan

interferirse en la aplicación de tales medidas. "15

12

Page 15: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 !

Dentro del campo de ideas ilustradas, podemos encontrar la Protectoría de

Indios; concedida a eclesiásticos y después a seglares, estuvo ligada en algunas

ocasiones a las Audiencias. Debían encargarse de la tutela de los aborígenes,

de la vigilancia de las relaciones entre éstos y los españoles, así como de evitar su

maltrato. Aunque en la situación del indio influía la accidn gubernamental, también

tenía gran fuerza la diversidad de los territorios y el tipo de trabajo que en ellos se

realizaba. Con esto se quiere decir, que no hubo un total el acatamiento de las leyes

en favor del indígena ya que, en algunas partes, el yugo fue más liviano que en otras

debido a que los naturales vivieron en zonas apartadas conservando sus hábitos y

costumbres.

En otras de las colonias, los nativos eran sometidos a trabajos como: mitas y

obrajes. Las rebeliones indígenas, como la de Tupac Arnaru en el Perú, fueron

sostenidas logrando pretensiones, que básicamente se circunscribían al mejor trato,

y a la abolición de ciertas instituciones laborales. Otras, aunque rápidamente

aplastadas, tuvieron también esa razón de fondo y lograron mejoras y la aplicación

de ciertas ordenanzas para beneficio de los naturales. Por lo consiguiente, se

produjo la reforma de' la administración de las colonias: se crearon los llamados

intendente, se abolieron las encomiendas o repartimientos de indios y-se apoyó en

gran medida al comercio, que se desarrolló intensamente en todas las posesiones de

España en América, debido también a la supresión del monopolio colonial.

En el siglo m, los jesuitas fueron objeto de la animadversión de los Borbones,

. . sobre todo en Francia (con Choiseul) y Portugal (con Pombal), que decretaron

medidas de expulsión de su territorio. Carlos III ordenó en 1767, a instancias de su

, el Conde de Aranda, el destierro de los miembros de la compañía de todos

> !

' > . 13

Page 16: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

los dominios hispánicos; el papa Clemente X I V , cediendo a las exigencias borbónicas,

promulgó en 1773 el “Breve de Extinción” que la disolvía.

El grupo eclesiástico directamente relacionado con los naturales de las colonias

les atiende, procura y da conocimientos técnicos que los van llevando a adquirir

mayores habilidades en todos los aspectos. “La expulsfón de los jesuitas abate las

reducciones guaramíes y acaba por desmontar la tipica estructura de las misiones

autónomas”.16

Es en este periodo, cuando se desarrolla en México el culto a la Virgen de

Guadalupe,peroenmayorgradocadavez.Paraelañode 1725 “suermitaeslaprimer

colegiata de América”.17

Se atienden diversas obras públicas utilizando “obreros” empleados, aunque su

trato no debió ser bueno puesto que hicieron estallar una huelga a frnes de 1769 en

Montevideo.

En cuanto a los negros, se respeta lo asentado en los Tratados de Utrecht con

respecto a los privilegios otorgados a Inglaterra. “El decreto de 28 de febrero de 1789

establece la libertad de trata, legalizando la situación de hecho.”18 Se comienza a dar

gran actividad de empresas con tendencia “capitalista”. Para el 31 de mayo del

mismo aiío, se produce un decreto para detener los abusos de que son objeto los

negros enfermos o inutilizados.

“Los mestizos van mejomdo de condición, al menos en el orden legal. La Real

Page 17: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

transforman la estructm de la sociedad del siglo XVIII, sus rectores influyen en la vida

económica, política y social. “Las minas y el comercio van configurándose como

fuerzas dirimentes al personalizarse en corporaciones autónomas plenamente

reconocidas. Esta nueva vía, abrió horizontes a los criollos, que, metidos en la

economía y formando en gran número en las ordenes religiosas, disponían de dos

importantes palancas”.2o

1.3. m LUC~S

“La Ilustración encuentra abierto su camino por las sociedades económicas de

Amigos del País, que despliegan su actividad entre 1781 -fecha de renudación del

grupo de Manila- y 1812, establecimiento de la entidad en Buenos Aires” Entre sus

miembros brillan los criollos de distintos lugares como Filipinas, Chile, Colombia,

Guatemala, Argentina; tienen una gran importancia, ya que estimulan la economía

y se preocupan de los gremios de artesanos y de la asistencia pública.

Los Amigos del País procuran que se llegue a una igualidad entre españoles e

hispanoamericanos, fómentando posiciones optimistas, exaltando el trabajo, las

comunicaciones, practicando nuevos métodos y técnicas didácticas; “consigue

crear la conciencia del peso de las gentes criollas, indianas y ladinas”.22

1.4. El empuje econ6mico la agricultura y la industria

En cuanto al problema agrario, había una gran “preocupación por la mejora del suelo

y el inmovilismo que deriva de la estimación de la naturaleza como producto de una

15

- .

Page 18: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

voluntad en cuyos designios no podemos interveni~”.~3 Bajo Carlos III, se deben

valorarlos esfuerzos reformistas que, gracias aministros como Aranday Campomanes,

aplicaron doctrinas y sistemas ensayados en otros países; entre estos sistemas, se

puede mencionar la propuesta de llevar a España colonos alemanes. Se introducen

planes de repoblación de “despoblados”; se buscan fórmulas jurídicas para estimu-

lar fundaciones y nuevos pueblos. Se rehabilitan viejos fueros, como el de 1328, por

el que “Alfonso I11 concedía en determinadas condiciones el mero imperio sobre

ciertos territorio^".^^

“En Hispanoamérica, lasformas de tenencia ruralvarían desde el préstamo hasta

el inquilinaje y tienden a estratiflicarse en situación agravada a lo largo de este

Eran originalmente préstamos, empréstitos de tierras otorgadas a los

mestizos, excombatientes, gentes allegadas alos hacendados, mayordomos, compa-

dres, hijos naturales, contra mercedes simbólicas (piezas de tela) o prestaciones

manuales (limpieza de arequias, ayuda en el rodeo). ‘‘Ahora todo esto se va

formalizando dentro de los esquemas del Derecho Civil”.26

Se da un impulso a forjar una industria apoyada por las primeras materias primas

nacionales; es decir, de España. Cast i l la , como centro lanero, tiene importancia

sobre todo por sus envíos a los Países Bajos; sin embargo Inglaterra mantiene su

preponderancia en dicho orden. Las sociedades económicas de Amigos del País

proponen crear escuelas; la Corona había creado algunas escuelas modelo, como

por ejemplo de paños, de relojería y de hilaza de lana. Hay premios a los especialistas

por su esfuerzo industrializador. La industriavinícola sorprende frente a la tradición

licorera monástica. “La Real Cédula de 1767 prohibe que en la villa de Aranganda

residan frailes de diferentes conventos dedicados a la cosecha y venta de vino”.”

Page 19: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

t

Se protegen l a s industrias textiles de la lana y de la seda; se reglamentan 30

fábricas de tejidos de algodón que darán nueva configuración a Cataluña. “Carlos 111

quiere acallar a la burguesía fuerista y da facilidades y exenciones a las hilaturas

mecánicas”.28

Con el estímulo industrial, se acelera el proceso urbdnizador; en el último tercio

del siglo XVIII se duplica el número de los artesanos, en tanto que baja casi un cuarto

el de los campesinos.

“El siglo XVIII coloca a España en situación de tomar buena cuenta del avance

comercial exterior”.*9 A pesar de que bajo el Tratado de Utrecht, España se

encontraba despojada de ciertas posesiones, le fue garantizada la posesión del

imperio en América.

En general, la política de (España) era de ‘nacionalización’ de las economías interna y

colonial. En primer lugar, la puesta en ejecución de recuperación de las concesiones

comerciales concedidas a las naciones europeas en la segunda mitad del siglo XVIII. En

segundo, el gobierno comenzó a explotar las economías coloniales desatendidas como

la de Buenos A i r e s , Caracas y La Habana. En tercer lugar, la política contemplaba el

fomento de la agricultura y la manufactura metropolitanas.30 -

Todo lo logrado por España le fue dando auge y potencia; bajo el Tratado de Utrecht

se inserta a Inglaterra en el movimiento mercantil español. Los puertos quedaban

abiertos al suprimirse los privilegios anteriores. Surgen diversas compañías españo-

las que se dedican al tráf~co, comercio y exportación de diversos productos. En este

siglo cobra impulso la actividad de los corredores y de los cambistas; se imponen el

giro y la Banca, “toda empresa mercantil debe formalizarse por escritura y ponerse

17

Page 20: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 !

en conocimiento del Consulado de Comercio, dando traslado del documento

f~ndacional”.~’

Por lo que concierne a los comerciantes mismos, hacen falta quienes gocen de

los privilegios y capacidad para el trabajo, hay ausencia de comerciantes nativos

preparados para el mundo mercantil. Se elevan a la Carona proyectos para crear

escuelas prácticas de comercio. Una cosa esencial para la política era la recupera-

ción del control del factoraje andaluz de todas las corrientes comerciales coloniales,

la “Nacionalización de sus empresarios facilitando la transformación de los españo-

les en Cádiz de factores o agentes de f m a s extranjeras que proporcionaban capital,

bienes y seguros, a comerciantes independientes; esto implicaba la retirada defini-

tiva de las influyentes empresas comerciales francesas e inglesas ahí establecida^".^^

Antes del ascenso al trono Carlos 111 en 1759, España había experimentado

pocas transformaciones en beneficio propio; durante el reinado de este emperador,

los cambios fueron sustanciales y de gran importancia. Con respecto a la relación

entre España y América, lo que empujó a la primera a actuar sobre la segunda “fue

la amenaza a la terminal colonial de la renta comercial trasatlántica, la presión de los

comerciantes ingleses’que trabajaban desde la base jamaiquina inundando merca-

dos coloniales, vendiendo a menor precio sus mercancías que las manejadas por

España, desorganizando el tradicional sistema de fletamiento, amenazando por

completo con evitar la aduana de CádiP.33

1.5. El transporte

Lo que tardó en reformarse fue el sistema caminero; los transportes seguían fallando.

18

Page 21: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

I . ”

Una ordenanza de 1749 encargaba a los intendentes que tuvieran “compuestos y

comerciales” los puentes y los caminos de su distrito; además del cuidado de las

posadas. ”En la América Española, la mayor receptividad para las aspiraciones de la

Ilustración favoreció la obra caminera”.34

Humboldt testimonia su admiración por algunos caminos empedrados e inclu-

so con señalización. Los servicios de transporte de viajeros van organizándose de

una manera regular. En la Corte se empezaba a disponer de hospedajes más cómodos

que los de épocas anteriores.

Hacia los principios del siglo m, el transporte marítimo sufre las consecuen-

cias del decaimiento de la Marina mercante Española; los navíos extranjeros

suplantan a los nacionales. Se advierten, además, las dificultades de la construcción

n a v a l ; se van cuidando los puertos debido a este inconveniente; en las Indias se

acondicionan a las nuevas necesidades. “El ascenso al trono de Carlos 111 en 1759

señaló un profundo cambio en la política marítima”.35

1.6. La estructura política bajo el reinado de Carlos m

A diferencia de sus predecesores, Carlos III había escogido un cuerpo de colabora-

dores y administsadores preparados. También los halló entre la baja nobleza y la

clase acomodada, cuya característica era el talento y no el nombre de fámilia, para

enfrentarse a los intereses de la privilegiada Inglaterra. “Puede considerarse el

reinado de Carlos III como el apogeo de tres siglos de colonialismo español en

América” .M

En el reinado de Carlos 111, los miembros de la nobleza recib’m responsabilida-

19

Page 22: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

des dentro de sus capacidades; sin embargo, en un momento en que los grupos

coloniales de poder creían, Madrid casi no dio señales en su política de querer pasar

la dirección de la política colonial a criollos y mestizos.

Sin embargo, “el noble mismo ya no sabe a que tiene derecho, ni correlativa-

mente cuales son su obligación y su papel, porque el nuevo poder del estado actúa

ya limitado, pero aún sin definirse” .3’A pesar de la actividad que tuvo la nobleza bajo

Carlos III, hay quienes consideran a este grupo social como alguien que no pasa de

ser un personaje, un papel o una sombra mostrando la degeneración de su imagen

social. El poder nobiliario del siglo XVIII comienza a verse sobre bases frágiles; la

nobleza misma se encuentra desconcertada respecto del poder político, perdió una

buena parte del poder militar. “Quedaban, pues, a la Nobleza, como sustentáculo de

su poder social, las rentas territoriales; sobre dos tercios de la superficie cultivada

de España, exactamente el 67 por loo”.’* Como estamento de la sociedad ilustrada, el clero se puede parangonar a la

nobleza; aunque sus privilegios y bienes no son tan sustanciosos como los del grupo

noble, tenía una fuerza y poder muy importante.

1.7. La Iglesia: poder material, poder espiritual

“Ahora bien: la Iglesia comenzó a ser atacada como poder político antes que los

dardos llegasen a la Nobleza”.39 Para sus propiedades fue lanzado el vocablo de

“manos muertas” y fueron elevados diversos proyectos a Carlos 111 sobre la

necesidad de limitar su poder. “Y de ahí arranca el expediente que conduce al

‘tratado de la Regalía de Amortización’, del Cande de Campomanes (1765)”.&

Page 23: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 t

La Iglesia disponía no sólo de este poder material, sino del poder espiritual, con

los que se dedicó a proporcionar y ejecutar fines docentes y benéficos, además del

esplendor del culto. En España se va forjando así, como sucedió en Francia, un

ambiente que exigirá la desamortización.

Más que enfrentamientos de grupos o clases, hay preocupación porque estos

grupos y clases antiguas se vayan adecuando a las nuevas formas. La Corona no

suprime el tratamiento de deshonrosos a ciertos oficios, pero sí busca sean

compatibles con la industria y el comercio.

1.8. La ilustracibn y la evoluci6n del hombre

“La Ilustración tiende a secularizar las grandes líneas de la ~reaciÓn”.*~ La fisiocracia

trata de descubrir el plan que rige el universo, mediante el hallazgo de l a s leyes y

acomodándose a las mismas; se da una valoración de lo natural como si fuese normal;

en lo económico, se exalta la agricultura; en lo social, la igualdad. “Los fisiócratas

ofrecen ideas que arrastran a las gentes de grande y de mediana cultu~a”.~~

La escuela mercaritilista representa el reconocimiento de la conexión entre la

capacidad económica y el grado de poder político: ve el comercio como uno de los

elementos de tal poder. “El advenimiento de los Borbones introduce en España las

doctrinas y las experiencias francesas. Se quiere imitar la obra de Colbert. Se tiende

a fortalecer el poder central y a reforzar la reglamentación de la economía”.43

El ambiente ilustrado mostraba en sus luces la fe en el progreso; todo lo que

se oponía a las nuevas ideas era calificado como oscurecimiento. Las tertulias

comentaban las doctrinas nuevas que llegaban en los libros o por comentarios; se

21

Page 24: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

J t

establecen cátedras de economía, enseñanzas industriales o conocimientos prácti-

cos. Todos estos acontecimientos, sucedidos bajo el reinado de Carlos 111, parece

que continuarían a la sucesión del poder con Carlos IV (hijo del rey antes citado);

prometían un reino feliz, sin embargo la debilidad de carácter de Carlos IV y su total

desinterés en los asuntos del Estado frustraron las esperanzas que se habían

depositado en él.

1.9. Los movimientos de liberaci6n

Los acontecimientos desencadenados por la Revolución Francesa en 1789 llegaron

a inquietar sobre manera al gobierno español, ya que estas dos naciones se

encontraban ligadas por grandes vínculos. La proclamación de la república en

Francia y el proceso de Luis XVI hicieron que España interviniese para salvarlo, pero

este intento fue fallido. Se desató una guerra entre España y Francia en la que las

tropas hispanoinglesas tuvieron que retroceder ante el asedio de los franceses,

entre quienes se distinguió el oficial de artillería Bonaparte; se firmó la paz de Basilea

en 1795. - Para el inicio del siglo x n se comienza a hablar en las colonias sobre la

emancipación de éstas de su metrópoli. "La independencia, sin embargo, se

predicaba entonces y aún se sigue predicando con base en una economía nacional

capaz de producir abundantes bienes de capital básicos y en el caso de las potencias

coloniales del siglo XWI la capacidad de mantener comunicaciones marítimas en

todo tiempo".(4 No debe subestimarse el sentimiento de independencia entre la élite

criolla, después de la exitosa rebelión c o n e la dominación británica en Norteamérica

22

Page 25: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

y las posibilidades de control político criollo inherente en la ideología de la

Revolución Francesa.

Pero hacia 1808, Napoleón fmgió una visita a España y se apoderó de los

gobernantes de esa nación, Carlos lV y su sucesor Fernando VII; les hizo renunciar

a sus derechos para después nombrar a José Bonaparte para sucederles en el trono

español.

Napoleón se había apoderado militarmente de la Península Ibérica; el pueblo

español, irritado por la invasión, se congregó en Palacio Real para evitar la partida

de los últimos miembros de la realeza; ayudados por las tropas acuarteladas, los

sublevados lograron su fin.

Este movimiento de 1808 produjo levantamientos en todo el país. “Unavez que

la autoridad de la monarquía se desplomó en españa con la abdicación de los

Borbones, la élite colonial se impacientó por obtener un eficaz control político

dentro o fuera de una estructura imperial”.45

Entre marzo y mayo de 1808 los Borbones Españoles desaparecieron de la cabeza del

gobierno y se realizó la caída de la autoridad central, la rebelión ye1 fraccionamiento de las

Espaiias en regiones competidoras y la posibilidad de que las zonas coloniales de América

siguieron el camino de las Espaiias hacia la adminisración local o de juntas. Más aterradora

em la perspectiva de que las juntas autoconstituidas en l a s colonias estuvieran facultadas

para tomar decisiones económicas desastrosas para la economía metropolitana.&

“La revolución en América tuvo lugar en 1810, porque la élite criolla al fin

proporcionó el liderato que las castas y aún los más oprimidos estratos inferiores de

la Sociedad Colonial habían esperado durante tanto tiempo”.47

23

Page 26: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 !

BENEYTO, Juan, Historia Social de España e HispanoarnQrica, Ed. Aguilar, España, 1973, p. 279.

'I Loc. cit.

STEIN, op. cit., p. 283.

9 Ibfd. , p. 88.

lo BENEYTO, Op. cit., p. 283.

l1 Loc. cit.

l2 I b i d e m , p. 284.

I3 Ibid., p. 285.

I4 Loc. cit.

Is Ibidem.

l6 BENEYTO, Op. dt., p. 286.

l7 Loc. cit.

Ibidem.

I9 I b i d . , p. 287.

2o Loc. cit.

I b f d e t n , p. 287.

22 Loc. cit.

23 I b i d e m , p. 289.'

24 Ibid, p. 290.

25 l b i d . , p. 291.

26 Loc. cit

I b i d e m , pp. 292.

Loc. cit.

I b i d e m , p. 293.

3° STEIN, op. cit., p. 84.

31 BENEYTO, op. cit., PP. 293-294.

32 STEIN, op. cit., p. 85.

33 Bid., PP. 92-93.

Page 27: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

H BENEYTO, Op.dt., p. 295.

35 STEIN, op. dt., p. 95.

36 Ibu., p. 96.

37 BENEYTO, Op. dt., p. 304.

38 Ibidem, p. 306.

39 Ibidem, p. 307.

40 LOG cit.

I1 Ibidem, p. 320.

I2 Loc dt.

(3 Zbfdetn, p. 321.

u STEIN, op. &t., p. 100.

I5 Ibidem, p. 103.

IbM., p. 108.

" Ibfd., PP. 111-112.

J

25

Page 28: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

.I -

2. Nueva España

2.1. El Siglo de las Luces y su evoluci6n

De la política nacionalista económica de la península ibérica, se determina que “los

políticos pretendían el cabal control sobre la economía de sus colonias para lograr

una política neutralista en el conflicto entre Francia e Inglaterra”. * El ascenso al trono

de Carlos III produjo sustanciales cambios en diversos aspectos de la política y la

economía española y sobre todo colonial.

El siglo m es una época de cambios, de movimientos que van ejerciendo sobre

el pensamiento e ideologías de los individuos mayor “racionalización” de las

mismas. Esto lleva consigo el desenvolvimiento de un nuevo tipo de capitalismo

industrial “que - desborda los cauces gremiales y socava los cimientos del antiguo

sistema económico”;2 el progreso realizado en la esfera del pensamiento, que

introduce escuelas en pugna radical con las imperantes hasta entonces y la

evolución experimentada por las ideas y el sentimiento religioso hacia la tolerancia

y la mayor intervención del Estado en los asuntos eclesiásticos (latitudinarismo y

regalisrno).

26

Page 29: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

l . ”

2.2. El iluminismo novohispano

Al mismo tiempo que en España se infiltraban y tomaban auge las ideas políticas de

la Ilustración, en el recinto novohispano, “se ‘colaron’ con facilidad y se difundieron

ampliamente entre sus habitantes”.3

Circunstancias diversas ayudaron a esta rápida propagación, como la tolerancia

de los Borbones y sus ministros a las ideas ilustradas que imperan y encuentran su

triunfo en el estallido de la Revolución Francesa. Además se incluyen diversos “vehícu-

los y eficaces auxiliares de que dispusieron para la infiltración y propagación”.* Se

cuentan los libros extranjeros, primordialmente franceses, que circularon burlando

la vigilancia de la Inquisición. Los ciudadanos franceses que residían en nuestro país

fueron un grupo poderoso y ejercieron su influencia debido al “imperio que

entonces ejercía la moda francesa sobre la aristocracia, y aun sobre la mesocracia”.5

Algunos también fueron hombres cultos que entraron al país como profesiona-

les y técnicos. Mas no hay que olvidar tanto a los espaiíoles procedentes de la

península como a los mexicanos residentes en el extranjero. Los primeros pasaron

a la Nueva-España “contaminados” de las nuevas ideas que contribuyeron a su

difusión: “por ejemplo el franciscano Juan Francisco Ramírez, perseguido por la

Inquisición en 1794, introdujo un libro relativo a la Revolución Francesa”.6

2.3. El ejemplo politico de los movimientos independentistas

Aunque sólo se ha tratado el lado correspondiente a la gente culta y propagadora de

ideas ilustradas, no debemos olvidar el influjo de los movimientos políticos extran-

.

Page 30: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

jeros, como lo son la propia Revolución Francesa y la Revolución de Independen-

cia Norteamericana, que “influyeron considerablemente en el nuevo sesgo que

tomaron el pensamiento y l a s ideologias politicas en la Nueva España a fines

del m’’.’

Del movimiento norteamericano no sobresalió tanto su idea de revolución,

como lo hizo todo aquello que tenía de Independencia: “trascendieron poco a la

Nueva España los principios politicos y mucho la liberación de la metrópoli”.*

El influjo de la Revolución Francesa fue el que más se dejó sentir, debido “al

imperio que sobre el mundo urbano novohispano ejerció durante el siglo MII todo

lo francé^".^ Pero también, considerando todos aquellos principios politicos

igualitarios “que se ganarían fácilmente la entusiasta adhesión de amplio sector

mesocrático, por responder perfectamente a sus anhelos’’.lo

2.4. La nueva mentalidad americana

El hecho no consistía solamente en liberarse de la tutela de la metrópoli, sino que

con ello seconjugó la’preferencia por los españoles peninsulares como personas

más aptas para las diversas actividades a desarrollar en la sociedad. Los españoles

americanos van a experimentar distintas etapas, a través de las cuales van tomando

conciencia de sí mismos como americanos. “El temprano nacionalismo mexicano

heredó gran parte delvocabulario ideológico del patriotismo criollo. Los principales

temas surgieron a partir de ese lento, sutil y con frecuencia contradictorio cambio

que se operó en las simpatias a través de las cuales los descendientes de los

conquistadores y los hijos de posteriores inmigrados crearon una conciencia

Page 31: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

$ f

característicamente mexicana, basada en gran medida en el repudio a sus orígenes

españoles, y alimentada por la identificación con el pasado indígena". l 1

Pero la heterogeneidad de la población fue, en alguna medida, uno de los

obsl5culos que limitaron o frenaron la transición de esta conciencia americana, ya

que para fines del siglo XMII los indígenas, los mulatos y los mestizos "representaban

casi las cuatro quintas partes de la población mexicana".I2 Una conciencia de

nacionalidad no era el vinculo que unía las diversas clases de la sociedad novohispana,

sino que era, más bien, el catolicismo su punto de unión. Aunque bien, se puede

observar el deseo de los criollos por lograr la hegemonía de los españoles america-

nos, éstos, como los españoles peninsulares, "disfrutaban de un virtual monopolio

de todas las posiciones de prestigio, poder y riqueza. El líder natural de esta sociedad

era el clero

La constante invocación de temas históricos y religiosos servía para acercar a

la élite con las masas y los unía en un punto común contra España. "En última

instancia, el patriotismo criollo expresaba los sentimientos e intereses de una clase

alta a la que se le negaba su derecho de nacimiento: el gobierno del país".l*

2.5. Los cambios ideol6gicos del siglo xvm

Así como sucedió en España, el cuadro de las ideas cambia de manera significativa

en México durante el siglo m: "se esfumará casi la doctrina politica tradicional de

raigambre medieval, adquirirá los caracteres de dogma el absolutismo puro, y

saldrán del manantial de la Ilustración las dos corrientes a que nos referimos antes,

Page 32: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

?. 1

la Modemda o lpeformista y la Radical o Revolucionaria -el despotismo ilustrado y

el liberalismo democrático-”.*5

Manuel Abad y Queipo, obispo de Michoacán, sustenta una tesis en su

Representadbn sobre la Inmunidad del Clero, “el de la evolución del Estado bi-

estamental (nobleza y clero, más monarquía) al Estado triestamental (nobleza, clero

y estado llano, más monarquía)”. l6 De esta tesis, basada en la doctrina tradicional, del

llamado tradicionalismo jurídico-institucional, se deriva la “participación del Estado

Llano en la legislación, en toda regulación u ordenamiento nuevo, y especialmente

en el establecimiento de nuevas cargas. También (. . .) el principio de que el fm de los

gobernantes es el bien común y asimismo el de que el monarca es el administrador

del reino”. l7

Muchos criollos se remontan al siglo XVI buscando en fray Bartolomé de las Casas

una explicación más profunda de su situación, fundamentándose en las denuncias

que este autor pronunciaba contra las crueldades españolas y la destrucción

provocada por la Conquista. Cada vez más, estas ideas fueron aceptadas pensando

en mayor grado que “la sociedad colonial carecía de fundamentos morales fmes”.’*

c

2.6. corona, la ~glesia y el absolutismo

Como se ha señalado, en 1767 la Compañía de Jesús fue expulsada de los dominios

de la monarquía española; casi cuatrocientos clérigos mexicanos de nacimiento

tuvieron que embarcarse hacia Italia. “De un solo golpe la Nueva España perdió el

núcleo de su élite intelectual”.’9 Por ejemplo, el padre Alegre rechaza la vieja tesis

de que la superioridad, intelectual o fisica, sea origen de la autoridad, y “sostiene que

30

Page 33: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

z ésta se funda en la naturaleza del hombre y tiene su origen próximo en el

consentimiento de la comunidad, mediante la cual transmite Dios el poder de los

gobernantes”.20 El poder es transmitido por Dios a los gobernantes mediante el

derecho divino. Esencialmente el pensamiento de Alegre coincidió con el de

Victoria y Suárez; el autor “moderniza mucho la facha&discursiva del neotomismo

español recurriendo a ideas y conceptos de la escuela del derecho natural y sobre

todo de Hobbes”.21

El absolutismo tomará en México sus rasgos propios, que lo vuelven doctrina

oficial tanto de la Corona como de la Iglesia. Los Borbones se deciden por una

doctrina contraria a la que en rigor es corolario de la del origen divino. El monarca

ha recibido el poder directamente de Dios, es su ministro, por lo tanto no puede

depender de otra potestad que por el carácter de su autoridad y función, así como

Ministerio del Señor, se encuentra en la. misma situación que el soberano temporal.

DOS ministros del señor independientes uno del otro. Surge entonces de aquí,

la política denominada regalista, o regalismo, “afirmadora de los derechos tempo-

rales del monarca frente a la Iglesia, y restringidora por tanto de los privilegios

y funciones de carácter temporal que aquella institución fuera adquiriendo con

el tiempo (estirnándose este último que sucediera por debilidad o abandono de

los monarcas)”.z2

2.7. La defensa de Am6rica

Las distintas teorias a favor de la inferioridad de los americanos encontraron su

contraparte en las ideas presentadas por los intelectuales americanos del siglo m,

31

Page 34: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

. . ”

5 !

en especial por los clérigos jesuitas. Se enfrentaron a las corrientes escépticas que

se manifestaron en la Ilustración europea. Francisco Javier Clavijero “expresó la

repulsión que todo ello le inspiraba al definir el periodo como ‘un siglo en que se

han publicado más errores que en todos los siglos pasados, en que se escribe con

libertad, se miente con desvergüenza y no es apreciada el que no es filósofo, ni se

refuta al que no se burla de la religión y toma el lenguaje de la im~iedad’.”~~

La reacción de los españoles americanos, especialmente de los jesuitas exiliados,

fue vehemente y “sus contribuciones al debate marcaron una etapa importante en

el desarrollo del patriotismo criollo” .24

Van tomando cada vez mayor importancia en Nueva España las ideas provenien-

tes de la Ilustración. Las reformistas, por ejemplo, tienden a modificar la sociedad

sin reformar el Estado. Parecen ser partidarios del Despotismo Ilustrado, dando una

transformación social desde el poder mediante reformas administrativas.

Las ideas radicales o revolucionarias propugnan un sistema político edificado

sobre los principios de igualdad y libertad. Sin embargo, la población novohispana

incluye en su ideología diversas tendencias políticas como “la modernista (relacio-

nada con el4nfl~jo de 1á Ilustración), la misoneísta (con la reacci6n de la Ilustración)

y la criollista (con la madurez y personalidad del

La tendencia misoneísta se produjo en contra de la modernista, rechazando

todo lo nuevo, levantando como estandarte la defensa del antiguo patrimonio

espiritual, político y moral. El modernismo mexicano tendió a apoyar las ideas

liberales templadas y por “el deseo del cambio más o menos amplio de estructuras,

por la introducción de reformas generales y profundas a lo menos en el área de la

administración” .26

Page 35: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

La tendencia criollista es antiespañola; posee como principales causas “la

madurez y personalidad adquirida por el país y los agravios inferidos por la metrópoli

a los criollos. Constituida por los adictos a las ideas revolucionarias del m que

contribuyeron a fomentar el naci~nalisrno”.~~ Un nacionalismo que consideró en

aumento, ayudado por el ambiente de liberación e independencia transmitido por

la triunfante Revolución Francesa, asimismo el creciente sentimiento contra todo

aquello que fuera español o que proviniera de la metrópoli ibérica.

2.8. El criollismo

El movimiento francés provocó cierta agitación contra el régimen español, y hubo

conatos de levantamientos en su contra, provocados por criollos nacionalistas

liberales. Desde 1794 hasta 1808, se dieron incidentes contra el gobierno español

en cuanto se refiere a conmociones populares, propaganda que aplaudían la

determinación de la nación francesa.

Aunque se dice que el ascenso al trono de Carlos III llevó consigo el auge de tres

siglos de coloniaje español al implantar sus distintas reformas, el cambio de gobernante

no continuó con este periodo de triunfo de la monarquía española a través de la casa

de Borbón. “El mismo éxito del régimen Borbón generó su decadencia”.=

Los principales temas del patriotismo criollo surgían a partir de la búsqueda de

derechos autónomos. “El español americano halló en la historia y la religión los

medios simbólicos que le permitían rechazar el status colonial” .29 Clavijero asumió,

entonces, el papel de abogado del indio en el siglo xvm, tratando su obra de tal

manera que después se adecuara a los propósitos del nacionalismo mexicano.

33

Page 36: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

J !

STEIN, op. cit., p. 99. 2 MIRANDA, José, Las ideas y las imtitucionespolíticas mexicanas, UNW México, P. 144.

3 Ibidem, p. 149.

4 LOG cit.

Ibidem, pp. 149-152.

LOG dt.

Ibidem, p. 152.

LOG dt.

Ibfdem, p. 153.

Loc. dt.

11 BRADING, LOS O t J g m S del nacionalismo mexicano. Ed. Era, Mé~co, 19709 P. 15.

l2 LOG dt.

13 I b z d e m , PP. 15-16.

l4 Ib,klem, p. 16.

15 MIRANDA, op. cit., p. 154.

l6 Ibidem, p. 155.

17 LOG cit.

BRADING, op. cit., p. 17.

I9 Ibidem, p. 29.

2o MIRANDA, oP. cit., PP. 156-158.

21 LOG cit.

22 Ibidem, PP. 160-161.

23 BRADING, op. dt., PP. 32-33.

u Ibe, p. 36. 25 MIRANDA, op. cit., p. 175.

Loc cit

Ibidm, PP. 178-182.

* BRADING, op. cit., p. 43.

I b k c e m , p. 41.

30 STEIN, op. dt., p. 105.

31 BRADING, op. cit., p. 43.

32 STEIN, op. cit., p. 108.

3) BRADING, op. dt., p. 42.

35

Page 37: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

II. Fray Servando y el sermón guadalupano

1. Esbozo biográfico

La figura de este clérigo es imposible de observar, menos aún de analizar, sin advertir

las ideas y pensamientos que lo alimentaron a lo largo de su vida; entre el fanatismo

religioso y las ideas renovadoras que produjeron cambios importantes, provocados

de un lado por la acentuación del absolutismo en el gobierno y, de otro, por el influjo

de la Ilustración, principalmente la francesa. Asimismo, hay un acentuado criollismo

que busca a la independencia política de España, así corn muchas vertientes y

fisuras que explican el desarrollo de su pensamiento y su propia trayectoria. f

Un análisis del pensamiento del padre Mier requiere dividirlo en distintas etapas

a su vez deslinden sus cambios al paso del tiempo; una primera etapa va de 1763

hasta su e5@dsiÓn de'la Nueva España en 1794, año en el que predica su famoso

Discurso Guadalupano, que causó su destierro.

2. sus primems años

Fray Servando Teresa de Mer Noriega y Guerra nació en la ciudad de Monterrey,

Nuevo Reino de León, el dia 18 de octubre de 1763.' El padre Mier indica que su

ascendencia viene, por línea paterna, de los Duques de Granada y de los Marqueses

36

Page 38: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

de Altamira, mientras que por línea materna su origen viene de los primeros

conquistadores del Nuevo Reino de León. Relaciona su ascendencia paterna con el

enlace que tiene a la casa de Mioño y por parte de su madre afirma también de quien

desciende, pero además añade que: ‘‘calla otra (descendencia) de más sublime rando

(. . .) para evitar persecuciones” .z

Fray Servando es bautizado como sigue y consta en un libro de bautismos del

curato de esa ciudad de Monterrey: “José Servando de Santa Teresa, Español [. ..] El

26 de octubre de setecientos y sesenta y tres en esta parroquial de Monterrey [. . .] Hijo legítimo de D. Joaquín Mier y Noriega y de Da. Antonia Guerra, españoles y

vecinos de Monterrey”.

Para el año de 1767, siendo un niño, estudió con don Francisco Cuevas, quien

“llegado de la Ciudad de México, establece en Monterrey una escuela al estilo de la

capital delvirreinato,’ que según se dice, era lo mejor de la época. En ese mismo año

la doña Leonor Gómez de Castro deja, al morir, seis mil pesos para que se fundara

una cátedra de grámatica latina. En esta escuela aprendió las primeras letras y

demostró, además, ser muy aventajado en sus primeros años de estudio; “desde

entonces se advierte l a claridad de su entendimiento. Debido a ello, su familia lo

envía a la ciudad de México al colegio de los padres Dominicos”* a quienes lo

recomendó su padre para continuar sus estudios.

En

de

Page 39: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

“precisamente por que tenía carácter y su alma ansiosa de libertad estaba continua-

mente sumergida en escrúpulos, chocando sus inclinaciones con la observancia de

las reglas bajo las cuales iba a profesar”.5

A pesar de su corta edad, detuvo por dos días su profesión, pero urgido por el

padre Maestro León, quien le aseguró que pronto hzbría una reforma, profesa

definitivamente a los dieciséis años ligándose con eternos lazos.

De este hecho dice que fue una imprudencia, ya que profesó engañado y nos

indica el mismo Mier que: “todos saben que fuí en México religioso de la Orden de

Predicadores, cuyo Instituto abracé por un voto imprudente hecho en mí niñez y en

que ciertamente no profesé sino por engaño”.6

Después de su profesión, pasa al Colegio de Porta Coeli, donde estudia y se

gradúa de Bachiller en Filosofía y Teología; es aquí mismo donde años después, a la

edad de veintisiete, recibe el título de Doctor en Teología. Se le otorgan también las

órdenes menores de Diácono y Subidácono; fue en su propia orden Regente o

Maestro de Estudios. “Debido a las presiones y las reglas que se veía obligado a

obedecer, enfermó y se vio obligado a ir a un retiro; é1 sostenía que entre los profesos

los votos e m impracticables, las tentaciones muchas y el mal ejemplo acaba por

arrastrar al mejor.”’

Es en el retiro mencionado, y a través de la preparación que recibe, donde

obtiene la patente de Lector en Teología Moral; profesa el sacerdocio y el 31 de

marzo de 1792 se le concede licencia para predicar.

Ya ordenado sacerdote y después de su retiro en el convento de la Piedad,

regresa al convento grande (Santo Domingo), donde se le nombra Lector de

Filosofia. De acuerdo con las reglas dominicanas y los cambios que en cada convento

Page 40: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

se experimentan, es nombrado Concluidor y, nuevamente, Maestro de Estudios,

además de poseer una gran fama por ser un gran predicador.

“BrillabatantoenMéxicopormitalento, litemhmyelocuencia, que como todo ame-

ricano sobresaliente atraje sobre mí la envidia y el odio del Arzobispo Nuiiez de Hare?

Oficia la conmemoración de las honras fúnebre% a Hernán Cortés (8 de

noviembre de 1794) y para la celebración anual el Ayuntamiento 1 0 invita a

pronunciar, el 12 de diciembre, en la Colegiata de Guadalupe, el sermón sobre la

Virgen de Guadalupe, que con el tiempo alcanzó la celebridad. El padre Mier

concibe la idea de un sermón inusual y espectacular que exalte la grandeza de Dios,

para ello acude a las ideas de José Ignacio Borunda, abogado en la Real Audiencia de

México, cuya contribución al pensamiento novohispano -señala Edmundo

O’Gorman- fue extrarodinaria.

La predicación de este sermón fue la causa de su expulsión de la Nueva España.

Como ya se dijo, Fray Servando quería realizar un sermón en el cual exaltase la

grandeza de Dios, así como la de la Virgen de Guadalupe; negó la aceptada tradición

de la aparición de la Virgen de Guadalupe, indicando que fue el apóstol Santo Tomás

quien venía a predicai el Evangelio y que la imagen de Nuestra Señora estaba

plasmada en la capa del mismo apóstol y no en el ayate de Juan Diego.

Fray Servando realiza una justificación, que incluye al final de su obra La

Htstorta de la Revoluci6n de la Nueva España, en la cual especifica que no negó

por negar la aparición de la Virgen de Guadalupe, sino que Ella, como madre de Dios,

ha estado y estará siempre con este pueblo desde la época de los aztecas y “no nos

abandona”; por lo mismo, dice, ella no tenía necesidad de venir a realizar el trabajo

por sí misma y por consiguiente fue el apóstol quien vino a América a predicar.”9

39

Page 41: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

3 !

El arzobispo Alonso Núíiez de Haro hace predicar nominalmente contra el

padre Mier; abrió una campaña contra él basado en tal sermón y le abre proceso

eclesiástico a causa del mismo, el 13 de diciembre del mismo año. El arzobispo lo

mandó poner preso en una celda el día de los inocentes (28 de diciembre de 1794);

además se le suspendieron las licencias para predicar.

Por no sufrir más en la prisión, se retracta y el 2 de enero de 1795 es reducido

a prisión en su celda del convento de Santo Domingo. "En la reseña de la fiesta de

Guadalupe que hace Gaceta de M&ico no se menciona este sermón."1o

Todo esto se hizo a pesar de que se atropellaban los derechos del padre Mer,

quien a su vez nos dice: "Yo fui arrestado en mi celda, aunque el provincial no tenía

sobre mí autoridad inmediata porque entre los Dominicos todo el gobierno de los

conventos pertenece a los priores", y aún habiéndole transcrito ocho bulas sobre

privilegios para los dominicos en las que aclaraba que no están sujetos a la

jurisdicción de los obispos, el provincial descartó esta ley con decir que era orden

del arzobispo. No se puede renunciar a estos privilegios, ni siquiera con las órdenes

enteras, sino es con licencia de la Silla Apostólica, pero aún esto no fue válido en el

caso del padre Mier. . '

El 21 de febrero de 1795, los canónigos Uribe y Omaña presentaron un

dictamen condenatorio del Sermón Guadalupano, basado en que lo negativo era no

reconocer o negar la tradición guadalupana. No contento con ello, el arzobispo

Núñez de Ham publica en las iglesias un edicto en contra del padre Mer y el 21 de

marzo da la sentencia definitiva después de haberlo incomunicado y quitado sus

libros y papeles para que no pudiera defenderse. "Lo sentenció a diez años de

destierro a la península y reclusión en el Convento de Nuestra Señora de Las Caldas,

40

Page 42: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 !

I en el (Obispado) de Santander, España”. Se le suprimía, al mismo tiempo, el título

de Doctor, por haber pronunciado un sermón lleno de “errores, blasfemias e

impiedades”, además de la privación perpetúa de toda enseñanza pública por

cátedra (enseñar), predicar (púlpito) y confesionario.

El domingo de Ramos es conducido a las tres de la nlafiana entre guardias íüera

de la ciudad de México, rumbo a Veracruz; “la misma noche de su llegada íüe llevado

al Castillo de San Juna de Ulúa en medio de la tormenta. Ahí se le hizo sentir su

condición de criollo y é1, por su parte, ya en su calaboz, se sintió abandonado de todo

Ahí permanecí0 dos meses y, convaleciente, de fiebre, el 7 de junio se le

embarca con destino a Cádiz en la fragata “La Nueva Empresa”, que zarpa ese mismo

día de Veracruz. A finales de julio llega a Cádiz, donde se le recluye en el convento

de Santo Domingo de esa ciudad, hasta fines de noviembre de 1795. Es en esta época

el climax del eterno peregrinar de nuestro autor, que comenzó con el pronuncia-

miento de su Sermón Guadalupano. Y es donde más interés pongo, puesto que me

permite analizar una primera etapa ideológica de este personaje, que para muchos

es pólemico, aventurero o novelesco, pero es parte propia del padre Mier.

Como bien lo describe Edmundo O’Gorman: “ L o que más ha llmado la atención

de Fray Servando Teresa de Mer es persecuciones y desgracias, en suma, el perfil

novelesco y picaresco de su existencia”.’3

4. La tradicih guadalupana

En la tradición guadalupana hay una fusión de elementos sincréticos resultante de

41

Page 43: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 1

la transmisión del cristianismo a los indígenas que, a su vez, mantuvieron rasgos

propios de sus prácticas religiosas. Pero asimismo, se quiso creer que desde tiempos

remotos el cristianismo se había predicado en el Nuevo Mundo; muestras de ese

apostolado fueron algunos vestigios como las cruces encontradas.

La similitud de ciertas prácticas rituales con los sacramentos de la iglesia; la coincidencia

respecto a la idea de un dios nacido de una virgen y, sobre todo, la historia de la existencia

de un atiguo civilizador, hombre blanco y barbado, que, al desaparecer a consecuencia

de una persecución, predijo el regreso de hombres de su estirpe y de su religión, fueron

instancias convincentes de la existencia de un antiguo cristianismo en América, de

muchos siglos anterior a la

Esa idea se cimentó en la creencia de que fue el apóstol Santo Tomás quien reveló

al Nuevo Mundo la noticia, cuyo testimonio indiscutible fue la historia mitológica

de Quetzalcóatl, que en el mismo siglo m los eruditos aceptaban como interpetación

verídica.

En esta primera etapa de acercamiento al pensamiento del padre Mer, encon-

tramos al Skrmón Guadalupano como la directriz de sus futuras transformaciones

ideológicas; sin embargo, no debemos olvidar otras participaciones, que marcan su

postura política, antes de la prédica del decisivo sermón.

Todo comenzó cuando el ayuntamiento de la ciudad de México encargó

el sermón para el día doce de diciembre en la Colegiata de Nuestra Señora de

Guadalupe; dos semanas antes de la celebración el religioso dominico Mateos

lo invitó a platicar con José Ignacio Bomda, conocido por sus investigaciones

históricas, que podrían interesarle a Mer; éste quedó tan impresionado por las ideas

42

Page 44: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 !

del licenciado que rehizo completamente su sermón; ese cambio provocó sospe-

chas, sobre todo si se piensa en su probado guadalupanismo.

El fraile tenía fama de revoltoso, exhibicionista y presuntuoso, además de ser

ostensible y mostrar su ojeriza, añade O'Gorman, de criollo hacia los gachupines

(incluso se le a m ó de sedicioso). Haberlo escogido, entonces, para presidir y ser

el orador en una fiesta tan importante hace pensar en una acción preconcebida por

el grupo de los criollos literatos (dentro del cual se tendría que incluir forzosamente

a los concejales de ayuntamiento). En efecto, é1 era el más idoneo, por su temeridad,

p~proponerdesdeelp~pitodelaColegiata,lasenmiendasalahistoriaguadalupana,

transmitidas por Borunda. Con todo, O'Gorman cree que ésta no deja de ser una

conjetura que se fundamenta en el hecho de que Mier y Borunda idearon el sermón

estratégicamente para provocar polémica y debate en torno a la historia tradicional

guadalupana. Por otra parte, antes de su pronunciamiento, el padre Mier pidió la

opinión y el apoyo de algunos amigos en aquel debate.

Lo cierto es que, durante esos años, la autenticidad de la versión tradicional de

la historia guadalupana se había debilitado a causa de argumentos históricos; había

que enfrentarlos y salvar la tradición guadalupana. O'Gorman afirma que ése fue el

objetivo y no, como pudiera deducirse, el deseo de notoriedad del padre Mer lo que

llevó al célebre sermón; en ese sentido, señala el autor de lailnvenciiin de Arn&w,

"el plan de los criollos es entendible; incluso el gesto de el padre Mier fue generoso

aunque esa ocasión no fue la pertinente . En suma, se trataba, ni más ni menos, de salvar el sostén espiritual de la patrh criolla.

Si se sitúa ideológicamente, el Sermón Guadalupano representó un peligro desde la

perspectiva hispánica envuelta, cerrada a la modernidad del resto del continente.

43

, ..." "

Page 45: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5. El Sermbn guadalupano

Edmundo O’Gorman señala que “un sector culto de la sociedad criolla tuvo la

necesidad de reformar la tradición guadalupana, para salvarla. De ahí la importancia

de Borunda, quien descubrirá los secretos de las lenguas indígenas, siendo hát ico

“hijo” de la Guadalupe Mexicana”.16 Borunda, en su Clave General de los Jeroglffi-

cos Americanos, concibe e insinúa la presencia de los tres insignes monumentos

mexicanos, excavados poco antes en la plaza mayor de México; vinculó en una

visión -que de haber sido buen escritor habría sido grandiosa- “la antigua prédica

de Santo Tomás en el Nuevo Mundo y las milagrosas apariciones en el Tepeyac” .17

A s í se entiende el interés mayúsculo que provocó en el padre Mier este hallazgo;

su entusiasmo lo llevará a difundir las ideas recogidas de Borunda, sobre todo de la

Chve General deJerogZéficos Americanos, insertas en su sermón en la Colegiata,

a partir de cuatro proposiciones que califkó como “verdadera portentosa historia

de Guadalupe según su genuina tradición, ya purgada de equivocaciones”.

,, En suma, la esencia del sermón fue la ocurrencia de Borunda acerca de Santo

Tomás en d Nuevo Mundo y el suceso milagroso del Tepeyac; la propuesa histórica

privilegiaría y antecedería al milagro en esta tesis. Iníluido por el licenciado, Mier

observa que los indios son la décima generación de los que edificaron la torre de Babel

y la décima a partir de Noé. Pero el acontecimiento más importante será la llegada,

en el primer siglo, del apóstol Santo Tomás, quien predicará el Evangelio. Al

responder si en realidadvino Santo Tomás, Mer señala que llegó cinco años después

de la muerte de Cristo. O’Groman, por su parte, concluye que todas estas argumen-

taciones sólo son una vieja tradición conocida, incluso aceptada como verdadera.

44

Page 46: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 #

Las novedades se desprenderán de las cuatro proposiciones. La primera

sostiene que la imagen de la virgen de Guadalupe de México no está pintada (como

se cree) en la tilma de Juan Diego, sino estampada “en came mortal” en la capa del

apóstol Santo Tomás. Para fundamentar su aseveración, el padre Mier admite la

inmediatez temporal del relato del indio Antonio de Vakriano; el también llamado

“Manuscrito Mexicano” fue criticado severamente por el padre Mer. Este es el primer

cambioalaversiónconocida: suargumentooponelaimposibilidadfísicade identificar

el lienzo de la imagen con una tilma como las usadas, por el macehual Juan Diego.

La segunda proposición argumenta que la imagen de la virgen -estampada en

la capa de Santo Tomás- fue celebrada y adorada por los indios en el templo de

Tonantzin, que, ex profeso, edificó el apostol en el Tepeyac. Significa, apunta

O’Gorman, “la identificación de Guadalupe con la Tonantzin y por consiguiente, la

antigüedad del culto que recibía aquella bajo ese nombre indígena cuyo significado

no era sino el de Nuestra Madre”. Aquí la gran revelación para Mier fue que los

antiguos mexicanos adoraron como la madre del verdadero Dios a la imagen de

Guadalupe. Pero si esta última -ación es cierta, ‘‘¿por qué. los españoles los

encontraron sumidos en las tinieblas de una abominable y sangrienta idolatría?”.”

Porque los indios negaron la fe cristiana; siendo, además, Santo Tomás perse-

guido y expulsado (aunque antes anunció el regreso de hombres de su apariencia

y religión, como se indica en la historia de Quetzalcóatl). Con respecto a Guadalupe,

señala Mier, “La prueba en el desollamiento de la princesa Tetehuinan, que no es

sino alegoría de aquel sacrilegio intento”.19

La imagen permaneció oculta unos años después del cumplimiento de la profecía

de Santo Tomás con la llegada de los españoles; aquí viejas y nuevas tmdiciones se

45

..”“U - .”, . I C

Page 47: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

El doctor don Patricio Femández de Uribe, canónigo penienciario de la iglesia

metropolitana (desde 1785), inmediatamente después del sermón, habló ante el

cabildo del recinto, manifestando su indignación y rechazó el pronunciamiento del

padre Mier y pidió que, sin reparo alguno, se le abriera un juicio sumario. Una alianza

entre el tradicionalismo criollo y el arzobispo.

Los canónigos Uribe y Ormafia presentaron, en febrero de 1795, un dictamen

en contra del Sermón Guadalupano, por la negación de la tradición sobre la

aparición de la Virgen de Guadalupe. Por su parte, el arzobispo Núñez de Haro

publicó un edicto en contra del padre Mier y, después de haberlo mantenido,

incomunicado, el 21 de marzo lo sentenció a diez aiios de destierro a la península

ibérica.

El sermón del padre Mier no tendría por qué haber sorpendido a la comunidad

clerical, si se recuerdan las extravagancias escuchadas en los púlpitos mexicanos del

siglo WI; más atin, pudo haber pasado como un pronunciamiento razonable que

beneficiaba al orgullo criollo. Los apologistas no habrían faltado; por ejemplo,

Miguel Sánchez, Lasso de la Vega, Becerra Tanco, incluso alguien tan importante

como Sigüema y Mngora, sin reparos se habrían convertido en protavoces de una

historia que encajaba con el relato de Valeriano e incorporaba en la tradición

guadalupana la gloria de un antiguo cristianismo y motivo de orgullo de un apóstol

que podía proclamarse mexicano. 4

Contrariamente a cuánto se imaginó, el sermón no causó un debate que

fortaleciera posiciones; desencadenó una violenta respuesta que se expresó en una

virulenta persecusión al padre Mer, encubierto como un proceso judicial iniciado

por el arzobispo en turno.

Page 48: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 !

El doctor J. Eleutario González presenta una biografia importante y considerable en cuanto contenido

sobre Fray Servando. Es importante señalar que el doctor Gonzilez a través del estudio que hace sobre el

padre Mier, analiza de los documentos y lo que dice el padre Mier sobre sí mismo, UANL, Fray Servando Teresa

de Mfer: Bfograjb, discursos, c a r t a s , Ed. Conmemomtiva, p. 347.

Según Alfonso Reyes, fray Servando pretende descender de los antiguos emperadores mexicanos,

Mier, Fray Servando, Escrftos fnkdftos, notas de Miguel I. Vergés y Hugo Díaz Thomé, Colegio de México,

1944, p. 39.

3 UANL, op. dt . , p. 5657 .

GARCfA, Flores Margarita, Fray Servando y el Federalfsmo mexicano, INAP, México, 1982, p. 35.

5 Loc. Cft.

Loc. dt.

GARCfA Flores. op. cft., p. 36.

MIER, Escrftos inkdftos p. 39.

Ibfdem, p. 41.

lo Mier, Fray Servando. Ideario polftfco. Se consideró este dato de la cronología del libro evolución

política del padre Mier, presentado por Edmundo O’Gorman. p. 382.

‘ I MIER, Escrftos fdditos. p. 45.

GARCfA, Flores, op. cft., p. 38

l 3 MIER, Fray Servando, Seis estudios hist6ricos de tema mexfcano, Universidad Veracruzana, México,

1960, p. 59.

O’GORMAN, Edmundo, El heterodoxo guadalupano, UN-, México, 1981, p. 28

l5 Ibidem., p. 29.

Op. cit., p. 29.

Op. cit., p. 32.

Op. cit., p. 32. -

l9 Ella se dirige a éI Uamandole “Hijot mío amado” y él contesta: “Niña mía querida, Reina y dueña”, de

donde se advierte que su figura no le era extraña, puesto que era la Tonantzin, op. dt., p. 33.

48

““IIUYI -

Page 49: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

III. fray Servando y el modelo inglés (1795-1815)

La segunda etapa en la evolución del pensamiento de fray Servando inicia con un

periodo de transición, en el cual pasa cárceles, fugas y persecusiones que lo llevarán

a Londres, donde escribe los textos característicos de esta fase: la Historia de

la Revoludh de Nueva Espaiia y las Cartas de un Americano a El Español

1811-1812. Es por ello necesario hacer un recorrido tan minucioso como sea

posible en la travesía de Mier por Europa para poder detectar las fuentes, influencias

y acontecimientos vividos por éI que, de alguna manera justitiquen dicha evolución.

1. Chceles y f u g a s 1

Como se mencionó, el 21 de marzo de 1795 se expide la sentencia definitiva del

arzobispo Alonso Núñez de Ham, en la que condena a fray Servando a 10 años de

reclusión en el Convento de Nuestra Señora de Las Caldas, en el Obispado de

Santander, y a privación perpetua de toda enseñanza pública por cátedra, púlpito

y confesionario. A finales de julio llega a Cádiz, donde se le recluye en el Convento

de Santo Domingo, de esa ciudad, hasta fines de noviembre. El 25 de diciembre se

le encierra en Las Caldas, de donde se fuga, es reaprehendido y tres meses después

es trasladado al Convento de San Pablo, en Burgos, donde permanece preso hasta

49

Page 50: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

3 !

finales de 1796; desde aquí gestiona su traslado a Cádiz, que obtiene en marzo

de 1797.

Camino a Cádiz, se detiene en Madrid, donde hace gestiones encaminadas a

obtener justicia contra la sentencia de Núñez de Haro, pidiendo un dictamen

histórico y teológico del sermón. Fracasa y se Ie ordena llegar al Convento de

Salamanca; huye hacia Burgos, donde se le captura para recluirlo en el Convento

de San Francisco en Madrid, que es donde escribe la defensa de su sermón para

presentarla al Consejo.

En 1799, la Academia de Historia dictamina a su favor, resolviéndose hacerle

justicia, pero se le ordena que se dirija otra vez al Convento de Salamanca; sin

embargo, no obedece y se fuga para ir a Burgos; ahí es nuevamente aprehendido;

escapa dirigiéndose a Madrid, de ahí a 'Valladolid y, finalmente, huye a Francia

disfrazado de clérigo francés.

El viernes de Dolores de 1801 llega a Bayona, donde se le ve frecuentar una

sinagoga, en la cual sostiene una disputa teológica con unos rabinos, a quienes

termina convirtiendo al catolicismo, lo cual le da gran fama. Para junio o julio va a

Burdeos y de allí a París, donde conoce a Simón Rodriguez, el maestro de Bolívar.

Ambos abren una academia de castellano; Mier traduce la novela de Chateaubriand

Atala y escribe una disertación contra el escritor Constantino, conde de Volney, con

lo cual obtuvo la protección del gran Vicario de París, de quien recibe la encomienda

de atender la parroquia de Santo Tomás, en esa ciudad.

Aun con esta deferencia, Mier resuelve lograr su secularización, para lo cual

viaja a Roma en 1802; obtiene el Breve de Secularización, además de otro de

habilitación para curatos, beneficios y prebendas con algunos honores. Posterior-

. 50

Page 51: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 !

mente, se dirige a Nápoles con el fin de alcanzar a la comitiva de la princesa Isabel,

quien se dirigía a España para casarse con Fernando, príncipe de Asturias; llega tarde

(en septiembre) y renuncia a viajar a España; regresa a Roma para obtener que el

Papa ejecute el Breve de Secularización, cosa que se le concede el 6 de julio de 1803,

con algunas dispensas y honores. Después viaja por Florencia, Siena y Génova, de

donde se embarca para Barcelona, luego Zaragoza y Madrid, donde en agosto de

1803 se le detiene y se le envía a la casa de reclusión de Sevilla, llamada Los Toribios.

En 1804, se fuga de Los Toribios y llega a Cádiz, donde se le captura y regresa

a Sevilla; se escapa de nuevo, vuelve a Cádiz, donde se embarca hacia Ayamonte, en

la frontera con Portugal; presencia la batalla de Trafalgar (2 1 de ocubre de 1805) y

desembarca en el país lusitano. Llega a Lisboa, donde vivirá tres años trabajando

como secretario del cónsul español. En 1807, Pío VI1 lo nombra prelado doméstico

por haber convertido a otros dos rabinos; recibió el nombramiento de manos del

Nuncio Apostólico de Portugal.

Es en Lisboa donde, en 1808, fray Servando recibe la noticia de la invasión de

España por las tropas napoleónicas. En marzo Carlos IV abdica el trono en favor de

su hijo Fernando M I ; pero en mayo ambos están en Bayona, prisioneros, dejando

el trono español a José Bonaparte. Mer se dedica a ayudar a los españoles

prisioneros porJunot, quien era el general de Napoleón encargado de la ocupación

de Portugal; por ello, se le nombra capellán del batallón de voluntarios de Valencia.

En octubre sale para Cataluña para incorporarse al regimiento. El 18 de junio el

general español Joaquín Blake es derrotado por los franceses en Belchite; a

consecuencia de ello, el padre Mer es hecho prisionero y conducido con los demás

a Zaragoza, de donde se fuga.

Page 52: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 1

En 1810 Mier llega a Cádiz, donde se ha instalado la Regencia que llenó el vacío

poder dejado por la abdicación de Fernando VI1 y el total rechazo popular al

gobierno de José I. Blake recomienda a fray Servando a la Junta Central de Sevilla para

que se le otorgue alguna canonjía o dignidad en la Catedral de México, pero no es

concedida por la falta de vacantes y por la disolución de la junta. Durante su estancia

en esta ciudad, asiste a los debates de las cortes de Cádiz.

En 181 1, la Regencia le concede una pensión anual de tres mil pesos sobre la

Mitra de México, que Mier no aceptó; entonces resuelve ir a Londres para propagar

la idea de la independencia de México. Entre 181 1 y 181 4 escribe y publica la

Historia de la Revolución de la Nueva España y las C a r t a de un Amertcano a El

Español 181 1-1812, conoce al periodista y escritor José Blanco White y es probable

que se haya encontrado con los diputados mexicanos a las cortes de Cádiz, con

Andrés Bello y Francisco de Miranda, así como, conoció a Francisco Javier Mina.

2. Londres

En octubre de 1811;' Mer llegó a Londres; ahí critica acremente a la nueva

constitución, ya que, dice, sus leyes son incorrectas de aplicarse en América. Para

el padre Mier, esta constitución no fue sino un esfuerzo de España por estructurarse

políticamente de acuerdo con las ideas liberales de la época y sólo quedó en un

intento por resolver las necesidades de las colonias.

Es en esta época cuando conoce a José Blanco White.2 De ascendencia católica

e irlandesa, inicia sus estudios para sacerdote y de teología con los dominicos, al

igual que Mer. En 1793, junto con Félix José Reinoso, Alberto Lista y Juan Pablo

52

Page 53: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

Forner, funda una Academia de Letras Humanas; en 1795 se empiezan a dar a

conocer sus primeras poesías; en 1799 se lleva a cabo su orden sacerdotal; para 1809

es redactor en Sevilla de la primera época del Semanario Patriótico, en el que ve a

España como una nación “hidrópica de males” y adelanta algunas ideas del

constitucionalismo liberal; también es coautor de la Cohsulta de la Universidad de

Sevilla sobre la convocatoria a las cortes. En 1810, al ser invadida Andalucía,

abandona Sevilla y se embarca de Cádiz hacia Inglaterra. En Londres inicia, ese

mismo año, la publicación de El Español, que continuar5 hasta 1814. Ha sido

fuertemente criticado por escritores como Marcelino Menéndez y Pelayo, por haber

servido como propagador en Inglaterra de la insurrección americana, y acusado

también de haber sido frnanciado por la Gran Bretaña.

El 13 de noviembre de 1810 y a propcisito de su artículo Reflexiones generales

sobre la reuoZuci6n española, publicado en abril por ElEspañoZ, la Regencia, desde

Cádiz, prohibe su circulación, lo mismo que la de El Colombiano, publicado en

España por Francisco de Miranda y Cortés de Campomanes. Ello es prueba de la

importancia que tuvo en Europa, difundiendo las noticias de la guerra en España, de

las guerras-napoleónicas, los extractos de las actas y discursos de las cortes, los

informes sobre los movimientos insurgentes en América, hasta convertirlo en “la

publicación más rica y con visión más amplía y enterada en el idi~rna”.~

Es en las últimas etapas de todo este peregrinar descrito, donde se pueden detectar

los acontecimientos que terminaron radicalizando la postura ideológica del padre

53

Page 54: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

3 !

propone como forma de gobierno ideal para los pueblos americanos la monaquía

parlamentaria al estilo inglés. La intención es demostrar que las distintas posiciones

políticas e ideológicas que tomafmy Servando en suvidano son producto de ocurrencias

espontáneas, ni de retmctaciones oportunistas, ni fruto de su ‘ ‘ ~ h i f i a d u r a ~ , ~ sino que se

explican en h c i ó n de la gran riqueza de su experiencia personal.

Cuando en 1808 Carlos W y Fernando VI1 renuncian al trono, también Godoy,

ministro de Carlos, firma un tratado por el que se ponen en manos de Napoleón

todos los reinos de España e Indias. Ante el vacío que ha dejado la monarquía, los

ciudadanos libres de la península forman juntas provisionales para guardar la

sobe- del monarca y echar fuera a los invasores franceses. Mientras tanto, en

América parece no haber una reacción inmediata al cambio de régimen en la

metrópoli, hasta que poco a poco se empieza a sentir un vacío que empieza a

inquietar a todos. El rey, de quien dependía toda la estructura jurídica y política del

imperio, estaba ausente; entonces ¿en quién recae la soberanía; a quién se le debe

ahora la obediencia que se le prodigaba al soberano?

Las respuestas a estas preguntas empiezan a polarizarse alrededor de dos

posicionesLpor un lado, la Real Audiencia, que está apoyada por funcionarios y ricos

comerciantes de origen europeo, se manifiesta en contra de cualquier modificación.

Para ella, la sociedad debe quedar fija, sin ningún cambio, hasta que el legítimo

heredero de la Corona regrese al trono; el gobierno del país se hará con las leyes

vigentes, dirigido por la alta burocracia, que tiene la representación del rey. En

cambio, el ayuntamiento, dirigido por los letrados criollos Francisco Primo de

Verdad y Francisco de Azcárate, ven en este vacío de poder la oportunidad de

realizar reformas políticas.

55

Page 55: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 !

Estos criollos aceptan el derecho de Fernando a la Corona, pero introducen una

idea que modifica el sentido de esta sumisión: la nación ha otorgado irrevocablemen-

te su soberanía al rey; por ello, Fernando no puede ceder la soberanía de sus reinos

a otro; luego entonces, las abdicaciones son nulas porque sólo la nación puede darse

rey a sí misma, cediéndole su soberanía. Los letrados invocan la teoría de un “pacto

social”, que según Villoro,6 no proviene de Rousseau, sino que pertenece a una

tradición política y legal que tiene en Victoria y en Suárez a sus exponentes

españoles; además de que estos letrados citan continuamente a escritores como

Hugo Grocio y su jusnaturalismo racional y secular.

Según estas ideas, existe un pacto de sujeción entre el rey y la nación, por el cual

éSta libremente otorga su soberanía al monarca; ausente éste, la soberanía no puede

subsistir en el virrey o en la Real Audiencia, sino en el conjunto de la nación

novohispana. Prueba de ello, alegan los criollos, es el ejemplo que ha dado la

ciudadanía española al rebelarse en contra de Bonaparte, demostrando que el

fundamento de la sociedad no es el rey, sino la nación. Este debate es, de alguna

manera, el antecedente del conocido intento de golpe de estado en ese año <1808),

que le cuesta la prisiófiá Primo de Verdad y Azcárate, y uno de los puntos de partida

de las cortes de Cádiz.

Al estallar los movimientos armados en distintas partes del continente america-

Page 56: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

se expresa en el plan de paz que propone José María

rebelión criolla.

5 1

Cos para tratar de apagar la

En este contexto encontramos al padre Mier desarrollando los argumentos

políticos e históricos y jurídicos que apoyan la posición criolla en esta disputa.

Argumenta que América posee su propio pacto social par medio del cual delegó su

soberanía a Carlos V, pasando a formar parte de la monarquía española. Según Mier,

desde entonces, los reyes españoles conservaron, pese a su despotismo, las leyes

fundamentales derivadas de este pacto: "Tal es la Constitución que dieron los reyes

a la América fundada en los convenios con los conquistadores y los indígenas, igual

en su constitución monárquica a la de España; pero independiente de ella [. . .] Tan

cierto es, que la América es independiente por su constitución de la España, ni tiene

con ella otro vínculo que el rey. "' Para fray Servando estos reinos se "confederan por

medio del rey, pero que no se incluyen" .* Por ello, los dotaron de sus propias cortes,

del Consejo de Indias, independiente del Consejo de Castilla y de su propia

jurisdicción eclesiástica:

"Los americanos, perseguidos por la misma causa que el virrey, pretenden ser

independientes de ¡os españoles en su gobierno económico, y sólo dependientes de .

SU rey, que si falta son dueños de gobernarse como les parezca, de la misma manera

que los españoles sus iguales".9

Dice Mer que el único vínculo entre América y España es el soberano y que cada

país debe gobernarse como si éste no fuera común. Este es el código originario de

América, al que Mer llama "Constitución&nericana". Según él, las reivindicaciones

de los insurgentes son fieles a ella; mientras que los europeos son los que han tratado

de abolir este pacto social para sustituirlo por un gobierno tiránico:

57

Page 57: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

Los europeos intentan abolir el pacto social que los americanos celebraron con los reyes

de España [...I Los americanos empujados por la dureza atroz, las continuas tiranías y

exorbitantes injusticias [. . .] pelean para sostener el pacto social de sus padres adquirido

con sus caudales, su sudor y su sangre; [. . .] Este es el resumen de la historia, este es el

punto de la disputa, esta es la causa de la insurrección, este es el motivo de la guerra.'O

De aquí que para fray Servando, el movimiento insurgente sea legítimo de origen,

puesto que sólo trata de regresarle vigencia a dichas leyes; comparte con los criollos

la necesidad de una autoridad soberana y su rechazo a la sujeción de las Indias a

cualquier otra autoridad española, llámese Pepe Botella o Regencia.

5. Las cortes de Chdiz

Como se mencionó, el pueblo español rechazó la invasión napoleónica, iniciando,

con el motín de Aranjuez en 1808, una guerra de independencia, que terminó en

1814, con el regreso de Fernando VII al trono. Este rechazo impuesto al monarca

generó un vacío de poder, que fue llenado por' una JÜnta Central, organismo

coordinad& de las distintas juntas provinciales que habían organizado en sus

respectivas zonas la reacción contra el invasor.

La Junta central, tras prepamuna convocatoria a las cortes, traspasó sus poderes

a una regencia que se estableció en Cádiz en enero de 1810. El 24 de septiembre, unos

días después de la rebelión de Hidalgo, la asamblea inició sus sesiones. Por primem vez,

las cortes no estaban constituidas por estanentos, según el modo tradicional, se declaró

que la soberanía residía en la cámara única representante del pueblo; em clara la

influencia de los Estados Generales franceses de 1789.

58

Page 58: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

#

Entre los diputados se contaban 53 americanos, representantes de sus respec-

tivos países, frente a los 150 delegados españoles. En Nueva España, la intervención

de los cabildos influyó en la elección de los delegados a las cortes; la mayoría de ellos

resultaron ser abogados, o eclesiásticos criollos. El trato desigual que recibieron los

representantes criollos, consistente en la diferencia numérica de su representación

respecto de la española, más la negación de los derechos de los negros, los indios

y las castas, radicalizaron su posición, haciendo crecer en ellos, incluido Mier, la

propuesta de la independencia de España:

“Sobre estos principios ya los Diputados americanos les han demostmdo, que

siendo las Américas partes integrantes de la nación, y sus habitantes iguales á los

espafioles en derechos, debían concurrir igualmente que estos áformar el nuevo pacto

social, y tenerJuntas como las que estos erigieron en España y sancionaron las Cortes.”*1

La actitud de los americanos se volvió más radical que la de los espaiioles;

defendieron el derecho a la ciudadanía de los indios, los negros y las castas; exigieron

la abolición de la esclavitud, reclamaron la supresión de las alcabalas y defendieron

la libertad de producción y de comercio para todos los reinos hispánicos. Los

diputados europeos se resistían a aplicar a las colonias estas medidas, fruto de sus

propios principios liberales, por miedo a la independencia de las colonias. En

resumen, los criollos pedían igual representación a cortes para América y España,

libertad de explotación agrícola, industrial, minera y de comercio, supresión de los

estancos, igualdad en la distribución de empleos para peninsulares y americanos, así

como la restitución de la Compañía de Jesús. Aunque todas estas peticiones fueron

aprobadas, ya era demasiado tarde; la semilla de la independencia había germinado

y la revolución no podía ser detenida con proclamas.

59

” ””“.”

Page 59: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

La nueva constitución fue promulgada el 18 de marzo de 1812; con la gran

influencia de las constituciones francesas, otorgaba grandes poderes a las cortes,

reducía el poder del rey al Ejecutivo, proclamaba la soberanía popular, decretaba la

libertad de prensa y de expresión y suprimía a la Inquisición; también establecía la

paridad de las colonias con la metrópoli, respecto a su representación en las cortes

y en la distribución de puestos administrativos. Dividía a la Nueva España en cinco

provincias, limitando el podervirreinal a una de ellas. En México fue promulgada en

septiembre de 1812, pero nunca llegó a ponerse en práctica del todo; en las

provincias se impulsó un movimiento electoral para integrar las diputaciones

provinciales, que fueron más autónomas frente al virrey. Sin embargo, el 2 de

diciembre, el virrey Venegas suprimía la libertad de prensa y encarcelaba a

Fernández de Lizardi; ya todos sabían lo que podían esperar de la nueva constitución.

6. Cartas de un americano a EL Español

José Blanco White anunció, desde el primer número de EZEspañoZ, que su objetivo

era contribuira la lucha contra Napoleón, tanto en América como en España. Blanco

afirma que la independencia que se atribuye a los americanos es sólo respecto de la

regencia, al igual que las juntas peninsulares, y concluye diciendo que a ningún

pueblo de América se puede declarar la guerra en tanto reconozca a Fernando VI1

y que, como los americanos son iguales en derechos a los pueblos españoles, deben

ser provistos de las personas que han de representar al rey en esos lugares, así como

de las leyes que han de garantizar su unión con la corona española. En pocas

palabras, Blanco White es un partidario de la independencia relativa; está de acuerdo

60

Page 60: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

S !

en la igualdad de España y América y en situar a Napoleón como el enemigo común

de americanos y españoles (e ingleses), pero no concibe la idea de la independencia

absoluta de las colonias.

El padre Mier, radicalizado en favor de la independencia absoluta, envía sus dos

cartas a El Español. En ellas, y porteriormente en el Mdnqiesto Apologt'itico, hace

referencias a la lucha entre las facciones independentista y fidelista que se está

dando en Venezuela (y que fueron dadas a conocer en Europa por El Español mismo)

y critica a las cortes de Cádiz, sobre todo a partir de la desigual representación que

tenían las colonias en comparación con la metrópoli.

Esta Regencia convocó las Cortes o en realidad un congreso general inaudito en los fastos

de la nación, y mandando concurrir a éI un diputado por cada 50 O00 almas elegido por

el pueblo de cada parroquia en cada provincia y aun señorío de España, no quiso que

viniese sino un diputado de cada provincia de América aunque poblada de millones, [. . . ]

La injusticia saltaba tan claramente a los ojos en este decreto de 14 de febrero de 1810,

que toda la América se alarmó porque era evidente que los españoles sólo querían tener

en las Cortes un corto número de esclavos privilegiados para venir a Ilomles sus miserias -

y esperar la resolución de sus amos, como que pendía del mayor número.1z

De igual forma desarrolla una crítica certera a la constitución de 1812; en ella, dice

Mer, no hay división de poderes, el rey puede convertirse en un tirano, cuyo primer

esclavo sería el Poder Judicial; concluye que en la constitución de 1812 no hay

ningún cambio sustancial y sólo traería para los americanos más d o s de despotis-

m ~ . ~ ~ El único remedio es, pues, la independencia absoluta; Mierda la razón a Blanco

en tanto el costo de sangre que tendría; pero estaba visto que no se podía esperar

Page 61: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

1 . ..

! ?

mucho de la bondad del rey y la aplicación de la constitución; por lo tanto no hay

marcha atrás: “La independencia es innata en las colonias como la separación de las

familias, primer principio de toda independencia, lo es en la especie humana. La

cuestión sobre la independencia de las colonias no es una cuestión de orden

político, sino de un orden n a t u r a l . ” l *

7. La historia de la revoluddn de la Nueva España

El padre Mier comienza a escribir en Cádiz y publica en Londres, con el pseudónimo

de José Guerra, su Historia de la revoluci6n de la Nueva Espuffa. Este libro

constituye, según O’Gorman, un alegato por la independencia de México, inspirado

por los brotes de insurrección que día a día se reproducen en todo el territorio

americano; está dirigido al pueblo inglés, para explicarle el verdadero estado de la

cuestión entre los españoles y los colonos americanos, a fm de justificar las ideas

independentistas de los insurgentes.

A s í pues, el título es engañoso ya que no es un libro de historia en el sentido en

que entenderíamos el término; el mismo Lucas Alamán acusa a Mier de escribir este

libro con el objeto de hacer una defensa del wirrey Iturrigaray, quien, según Alamán,

mantuvo a su autor y costeó la impresión de la obra; no obstante, le concede estar

escrita con elegancia y mucho artificio; Mier confirmó todo ante la Inquisición. Fue

en C á d i z , durante las discusiones de las cortes, donde entró en contacto con la

esposa del ex virrey, destituido y procesado por el intento de golpe de estado criollo

de 1808; Iturrigaray le proporciona algunos documentos para su defensa, como

algunas polémicas de los diputados mexicanos Beye Cisneros y Guidi y Alcocer

Page 62: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

S !

contra Juan López Cancelada; sin embargo, la posición cada vez más

proindependentissta de Mer, expresada en sus cartas al EZ Español, ocasiona que

Iturrigaray le retire todo auxilio.

La importancia de este libro radica básicamente en el paso adelante que da la

evolución ideológica y política de fray Servando. Resuelto el problema de la

independencia que se desea para América, viene ahora el de resolver el tipo de

gobierno que se establecería en los países americanos. El primer argumento es

rescatado por el padre Mier de las viejas tesis de la Carta Magna el Consejo y las leyes

de las Indias; argumenta que para América el problema ya no era, como en España,

el sacarse de la manga una constitución, ya tenía la suya, inspirada, además, en el

gran ídolo de Mier: Bartolomé de Las Casas: "Vuestro modelo en cuanto lo permitan

las circunstancias, debe ser la constituciiin de esta nación dichosa donde escribo

(Inglaterra), y donde se halla la verdadeta libertad, seguridad y propiedad. "15

Fray Servando ha vivido en España y sabe del atraso y la miseria en que un

gobierno monárquico al estilo español ha sumergido a su pueblo; para él España

representa un pesado lastre para América; es un país que sólo ha podido sobrevivir

explotandoa las colonias; sin ellas, hace mucho que habría dejado de existir como

nación.

Del mismo modo, el padre Mer ha vivido en Inglaterra y se ha dedicado a

estudiar su sistema político. La conclusión es fácil: una monarquía independiente,

con un parlamento poderoso que es recipiendario de la soberanía y que, además, ha

conducido a la nación al progreso con fábricas e industrias; ergo, una monarquía al

estilo inglés es lo que necesita América:

Page 63: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

J !

¿No sería mejor imitar a los ingleses, Gnicos que saben gobernar colonias pan su

provecho, sacrificar la soberanía de la administración a la soberanía del comercio, y ser

todos felices, antes de perderlo todo, por quererlo todo? Nosotros conservaríamos con

los españoles vínculos más provechosos y tendríamos siempre los respetos y miramien-

tos que los hijos agradecidos tienen con sus padres benéficos y buenos.I6

A pesar de todo lo antes expuesto, ésta no sex5 la última posición ideológica de fray

Servando con respecto al mejor gobierno para los países americanos. En 1814

conoce a Francisco Javier Mina y se embarca con éI rumbo a Estados Unidos; vivir

en este país y conocer su sistema político vuelve a modificar su postura ideológica;

la idea de una república, es decir, de un gobierno sin monarca, como antes la de la

independencia absoluta, comienza a crecer en él.

64

Page 64: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

Información tomada de la cronología de O'Gorman tomada de Evoluci6npolítica de fray Sentando,

UNAM, 1945, p. 67.

Los datos biog&kos sobre Blanco White y la estancia del padre Mier en Inglaterra están tomados de

Calvillo, M., "Prólogo" en: Mier, fray Servando Teresa de, Cartas de un americano 181 1-1812, SEP (Col. Cien

de México), México, 1987, pp. 4-57.

Ibidem, p. 50.

La información sobre el problema de la soberanía y las Cortes proViene de Villoro, L., "La revolución

de independencia", en: Hfstorla General de Mkxfco, tomo I, El Colegio de México, México, 1981, pp. 591-

644.

'¿Qué se puede, en serio, decir de quien afirma los delirios e incongruencias que acabamos de glosar?

¿No es Mihitamente más caritativo -y más comprensivo tambih- cargar estas enormidades a cuenta de una

chifladura por muchos lados notoria?" aunco, A. El increíble fray Servando. Psicología y epktolaria, Jus,

México, 1959, p. 42.)

Op. cit., p. 606.

Mier, fray Servando Teresa de, Hfstoria de la Revoluci6n G Nueva España, Libro XIV, tomo 2, ICE,

México, 1986, pp. 611-612.

Villoro, Ioc. cit.

Mier, op. cit., p. 565.

lo Ibidem, pp. 565-566.

Ibfdem, pp. 566.

Mier, "la. Carta", en Curtas ..., Ioc. cit., p. 73.

l3 Citado por O'Gorman en "Prólogo", Ideado Polftico delpadre Mier, UNAM, México, 1945.

. l4 Citado en Ibfdem, p. 10.

Is Mier, Hfstoria de la RevoIucf6 n..., citado por lbid&, p. 17.

l6 Mer, Manfffesto ..., citado en Ibidem, p. 5.

65

" _311_

Page 65: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

Capítulo IV. Fray Servando y el modelo republicano

La tercera etapa en la evolución del pensamiento de fray Servando inicia con su salida

de Inglaterra y su travesía por los Estados Unidos de América. En esta fase escribe los

textos representativos de este periodo: Memoria PoZZtico-Instructiva e Idea de la

Constitucih, entre otros. Los años que van de 1815 a 1821 nos permiten observar

con más claridad las transformaciones ideológicas de Mier, pues es en este periodo

cuando se enfrenta a la disyuntiva de elegir entre monarquía o república, rompiendo

con todo el esquema inglés. Es evidente que los Estados Unidos, con su sistema

republicano, influyeron notoriamente en nuestro personaje; la prosperidad econó-

mica de la nueva nación y sus postulados políticos, serán determinantes en la postura

ideológica de fray Servando.

1. De Londres a Estados Unidos

En 1814, fray Servando pretende regresar a España; pasa por París, donde se le

confiere el honor de ser miembro del Instituto Nacional de Francia. A causa del

nuevo absolutismo reinante en España y del regreso de Napoleón a Francia, decide

volver a Londres, a principios de 1815. ‘‘ES costumbre de la corte anglicana

pensionar o socorrer a los sujetos que sobresalen por algún talento, y me dio un

Page 66: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

socorro respetable para irme a Nueva Orleáns, de donde se decía haberse abierto

correspondencia con las provincias internas del oriente de Nueva España.”’

Será que, bajo estas circunstancias, conoce a Francisco Javier Mina, quien

sabemos, dentro del esquema peninsular, sobresalía como caudillo; Mina, después

de prestar sus servicios a la patria, se ofreció para defender la causa insurgente en

América.

Francisco Javier Mina nació en España en 1789, se enlistó en el ejército para

combatir a Napoleón, cuando éste invadió España. De regreso el rey Fernando VI,

Mina fue liberado de su cautiverio en Francia, decide organizar una revolución, ya

que el rey había derogado la constitución y se pretendía restablecerla. La conspira-

ción fue descubierta viéndose obligado a trasladarse a Francia y de ahí a Inglaterra

y será precisamente aquí donde Mina conoce a fray Servando Teresa de Mier. “Mina

se embarcó casi sólo conmigo para los Estados Unidos, su objeto era, según decía

y dijo en su manifiesto: establecer, si podía, el sistema liberal de la constitución en

México, o darle la libertad que una vez establecida en algún punto de los dominios

españoles tan principal como México. n2

En1816seembarcienliverppol,encompañíadeMina,enlafiagata“Caledonia”,

llegan a Norfolk, Virginia. El 30 de junio, se trasladan a Baltimore para organizar una

expedición al mando de Mina. En octubre se reúnen en la isla de San Luis en la bahía

de Galveston, de donde partirá la expedición. Desembarcan en Soto la Marina y

construyen un fuerte, Mina parte con el grueso de la fuerza y él, con una pequeña

guarnición, se queda en Soto la Marina. El brigadier realista Joaquín Arredondo se

apodera del fuerte y Mier es hecho prisionero, es despojado de todos sus efectos

y libros y enviado con escolta a México. Llega a México el 14 de agosto por la

67

Page 67: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

3 f.

madrugada e ingresa a la cárcel de la Inquisición y se le abre proceso. En 1818, en

prisión, comienza a escribir& Apologia y la relación de lo sucedido en Europa hasta

octubre de 1805. Estas dos obras se conocen como Las Memorias y fueron

terminadas el año de 1819.

En 1820 hace sus descargos ante los inquisidores, que en particular examinan

sus tres cajones de libros y papeles, dando por cerrado el caso. Es trasladado a la

cárcel de corte el 30 de mayo y luego a Veracruz al Castillo de San Juan de Ulúa el

3 de agosto; es en esta prisión donde escribe: EZ maniftest0 apologbtico, AZgunas

Representaciones en su defensa, La Carta de Despedida a los Americanos, La

Cuestic5npoCítica y la Idea de la constitucibn.

En 1821 es embarcado para La Habana con destino a España; se fuga en La

Habana y de nuevo se embarca para Estados Unidos en la fragata "Robert Fulton".

En mayo de ese mismo año, en Filadelfia, publica varios escritos y La Memoria

Político-Instructiva, que, como lo analizaremos más adelante, será su principal

manifiesto republicano.

2. Fray servando y e1 republlcanisrno

Mientras el padre Mier se encontraba viviendo en Filadeltia, comenzó a sentir una

gran influencia por esta joven y moderna república. Es lógico pensar que no cambió

de postura ideológica en un abrir y cerrar de ojos, al igual que en la pasada fase,

donde propone, como forma de gobierno ideal para los pueblos americanos, la

monarquía parlamentaria al estilo inglés; sus experiencias personales y sus diferen-

tes influencias ideológicas lo condujeron a optar por un sistema republicano.

Page 68: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 !

”Cuando abandona Europay conoce de cerca la gran república, sus opiniones sufren

un cambio decisivo. A medida que los Estados Unidos dejan sentir su influencia en

el ánimo del padre Mier, la que Inglaterra había ejercido, va perdiendo terreno y, con

ella, la antigua y exaltada admiración que había tenido por la libertad británica; llega

a negarla; la llama ‘Sombra de libertad’.”3

Inclusive Inglaterra se convierte en un enemigo peligroso, quien tiene como

objetivo “América”; España ya no significa tanto peligro, pues es una enemiga

descubierta, mientras que Inglaterra está disfrazada. En este momento, su fe está en

los Estados Unidos, siendo éste el país que puede apoya en el movimiento de

independencia, debido a que son americanos. Más adelante Mier rectificará esta

ingenua argumentación, viendo a nuestros vecinos del norte como un peligro

inminente.

Se convierte al republicanismo y con todo el fuego de su apasionado temperamento, la

emprende contra el sistema monárquico para acumular un montón imponente de cargos

y acusaciones contra los reyes. Al mismo tiempo, se entrega a fortalecer los fundamentos

del republicanismo, elaborando a su favor, & más ni menos, UM doctrina de derecho

divino, como en otro tiempo la hubo para la rea le~a .~

En este momento, para Mier, rey será sinónimo de atraso, porque la monarquía no

permite el desarrollo natural del hombre, porque rey y libertad, son incompatibles.

El sistema republicano no sólo será más adecuado a la naturaleza del individuo, sino

que para Mer está fundado en las “escrituras”, en la libertad; debemos considerar

que desde que los Estados Unidos logran su independencia se convierten en un país

Page 69: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 !

próspero camino a la industrialización; esto, definitivamente, fue un punto que Mier

no dejó de observar.

Es importante notar aquí un cambio y una nueva postura en oposición a lo que

sostenía el padre Mier en la historia de la independencia de la Nueva España, en la

cual afirmaba que el sistema republicano era un peligro. Sin embargo, como lo

matiza O’Gorman, todo lo lejos que se quiera que se haya dejado arrastrar el padre

Mier, llevado de su admiración por los Estados Unidos, no puede decirse que, con

vista a México, llegó a comulgar enteramente con el federalism0 norteamericano,

más bien, esto pudo ser un arma que Mier utilizó para manifestarse contra la

monarquía.

“Los Estados Unidos le sirven, por último y en definitiva, para oponerse al Plan

de Iturbide, que si bien consagraba la independencia absoluta de México, revertía

a la monarquía llamando a un príncipe europeo para la corona mexi~ana.”~

Por estas fechas la independencia de México sólo es una promesa; todavía se

vive la lucha armada, los insurgentes aún no tienen la respuesta para obtener el fm

tan deseado. En 1820, Mier redactó un discurso, cuestionándose: ¿puede ser libre

la Nueva España? En éi sostenía que la independencia costaría sangre. “La guerra

separatista es una guerra nacional, que tarde o temprano tenía que resolverse

favorablemente a los intereses de América. La lucha se alarga más de la cuenta. ¿Por

qué? ... el obstáculo serio que impedía el triunfo rápido, era la anarquía en el

mando. n6 Es en este discurso cuando Mier propondrá la creación de un congreso que

represente a la nación, porque el congreso es el Gobierno Natural, es el órgano de

toda asociación.

70

Page 70: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

3. Influencia ideológica de Thomas Paine en b y Servando

Mientras fray Servando se encontraba viviendo en Estados Unidos, en donde

permanece poco menos de un año, en un país republicano, no pasó inadvertido. De

hecho, es evidente el influjo que recibe, como ya se nfencionó antes, del sistema

republicano que practicaba este país, así como también de los personajes con los

que se relaciona.

Calvillo, quien hace la presentación del libro La Memoriu PoZzttCa-Znsfruct3uu

de fray Servando, sostiene que es en 1821 cuando fray Servando se convierte al

republicanismo. En esta breve estancia por los Estados Unidos, se conoce su relación

con Manuel Torres, residente por años en Filadelfia y nombrado agente de la

república de Colombia por Pedro Gual, ministro de Relaciones y asociado a la

expedición de Francisco Javier Mina.

Asimismo, se sabe que el inglés Thomas Paine fue una fuerte influencia para

algunos americanos, que como Mier, promovieron el movimiento de independen-

cia de América. Es importante considerar que el padre Mier juzga, analiza e

interpreta desde fuera, no importándole los métodos o medios para fomentar

ideológicamente la emancipación. Al tomar la relación que tuvo fray Servando con

la obra de Paine, debemos de considerar la utilización de las escrituras que ambos

supieron manejar, para predicar su discurso.

Fmm los libros que se le encontraron a Mer, en Soto la Marina, venía un ejemplar

de La independencia de la Costa Fimze, justificada por Thomas Paine. A los textos de

este último, se sumaban la dedamción de independencia de los Estados Unidos (1776),

los artículos de Confederación y perpetua unión del 8 de julio de 1778, la Constitución

71

Page 71: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 !

Federaldel 17 de septiembre de 1787ylas cotlstituciones de Masachusetts, Coneccticut,

Pennsy-, New Jersey y Virginia, así como lu e& de la raz6n.

Ahora bien, lo que interesa en este punto es demostrar la influencia que ejerció

Paine en Mer. El ensayo que haría célebre al pensador de origen inglés fue el

“Common Sense” -sobre el principio y fin del gobierna, con breves consideracio-

nes sobre la constitución inglesa-, aunque tiene otros escritos de gran importancia

como sería: La edad de la razbn, en el cual Paine profesaba un fuerte deísmo,

negando las religiones institucionales y las teologías. Todo parece indicar que el

libro al que se dió Mier fue el Sentido Común, que como lo destaca Calvillo: “más

que en el pensamiento insurgente el ejemplo norteamericano fue expreso en la

definición republicana y en el modelo constitucional”.7 Si consideramos esta

reflexión, Paine fue el encargado de elaborar La declaración de independencia de

los Estados Unidos de América, de ahí su importancia.

Tanto en la obra de Mier, como en la del mismo Paine, se encuentran algunas

similitudes, quiz5 la más importante sea el discurso escriturario. A manera de

ejemplo, Paine publicó en 1776 el que sería un prólogo a la Declaración de

Independencia de los’ Estados Unidos, dirigido a comunidades aún fielmente

religiosas, bajo diversas denominaciones ligadas por un libro sagrado, La Biblia. Una

gran semejanza encontramos en Mier, no sólo por el hecho de que fray Servando

conocía la obra de Paine, sino por el mismo discurso escriturario.

“ E n 1821, cuando la insurgencia no podía ser vencida en el imperio continental

de España, esa legitimación se había propuesto desde los primeros días. Para Mer,

ante el Plan de Iguala, el mismo discurso debía legitimar el futuro, dirigido a un

pueblo también fielmente RELIGIOSO.”*

72

Page 72: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

4. ¿Qué significado tiene la obra de Paine?

La primera tespuesta que encontramos es “el sentido común”. A mvés de éste, el

pensador de origen inglés hace una fuerte crítica a la forma monárquica de gobierno,

señalando que ella constituye una humillación directa a la dignidad humana, una

violación a los derechos naturales y de las libertades del hombre, tomando como punto

de arranque la tesis de que todos los hombres nacen iguales y poseen derechos naturales

iguales e inalienables. Pam Paine la república dem&tica era la forma más conveniente

de organización política, está a favor de la sobemnía del pueblo.

“De la admimción por Inglaterra, por las libertades inglesas en su historia de la

revolución de Nueva España, el doctor Mier pasaba en la memoria de 1821 a la de

las instituciones republicanas de América. La influencia norteamericana y la inmi-

nencia de la monarquía proclamada en Iguala dictaron la impugnación de Mie~=.”~

Tanto Mier como Paine maldicen a la monarquía absoluta y su discurso sobre

la república lo fundamentan en el derecho divino. Paine, por un lado, sostiene que

la monarquía es considerada en las escrituras, como uno de aquellos pecados de los

judíos por -los cuales’ se declaró sobre ellos una maldición reservada. En su

argumentación, Mier exagera un poco más, afirmar que “Dios mismo dio a su pueblo

escogido un gobierno republicano, con un presidente llamado juez, un senado que

se llamaba sanedrín nombrado por las tribus y asambleas generales de la nación” .lo

5. Fray Servando ante el Plan de Iguala

Luis Villoro ha observado que una de las paradojas de la revolución de independen-

73

Page 73: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

, .

cia es que fue consumada por sus enemigos originales. Es en el Plan de Iguala,

proclamado por Iturbide en 182 1, donde encontramos la causa más importante de

la transformación ideológica en el padre Mier, en la disyuntiva monarquía o

república.

“Proclamó Iturbide en Iguala, el 24 de febrero de 1821, el plan conocido por el

nombre de esa ciudad. Lo acompaña con una carta que dirigió al virrey, exponién-

dole los motivos justificativos de su conducta y a la vez invitándolo para que, con su

nombre y autoridad, apadrinara el plan aceptando la jefatura del gobierno provisio-

nal que había de erigirse.“11

Efectivamente, el Plan de Iguala consagraba ciertos principios liberales de la

época; declaraba la independencia absoluta de la Nueva España, pero estatuía en el

punto tres: “un gobierno monárquico moderado”12 y en el punto cuatro: “Fernando

VII, y en sus casos los de su dinastía o de otra casa reinante serán los emperadores,

para hallarnos con un monarca ya hecho y precaver los atentados funestos de la

ambición”. I3

Mer, si consideramos su postura en el momento que escribió la independencia

de la Nueva España, se manifestaba por la independencia absoluta, de ahí que

algunos escritores como O’Gorman &men que no sólo escribe La Memoria

PoZ€tico-Imtmctiva para defender el republicanism0 en teoría, sino para atacar el

Plan de Iguala. La instalación del sistema monárquico en México, una vez concluida

la independencia, contraponía todo aquello por lo que Mier había luchado; y no sólo

él, sino todo el grupo de caudillos que participaban en el movimiento de indepen-

dencia, todos aquéllos que estuvieron a favor de la república como sistema de

gobierno. Tuvimos ya ocasión de analizas las ideas de fray Servando acerca de la

74

Page 74: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

monarquía, condenándola funesta y sin remedio. Aquí es de suponer que sus

argumentos son dirigidos contra quienes aceptaban el Plan de Iguala; Mier también

ataca a un famoso político francés de nombre Dominique Dufour Pradt.

Pradt sostenía que no sólo era justo e inevitable conceder la independencia absoluta a

América, sino que inclusive, era provechoso para l a s naciones metropolitanas. Lo

importante era el comercio, la administración política de las colonias, sólo era fuente de

inquietudes sin fin y además costosa. Conceder la independencia era un buen negocio,

además aconsejaba a los soberanos europeos que al mismo tiempo que otorgaran su

reconocimiento a las nuevas naciones de América, se apresuraran a darles reyes de sus

dinastías con el doble propósito de establecer y afirmar vínculos de intereses comunes,

y de conjurar el peligro de una América toda republicana. l4

En resumen, si reflexionamos la postura ideológica de Pradt, se ve claramente la

conexión de la doctrina con el contenido político del Plan de Iguala, que quizá si el

padre Mier no hubiese vivido en Estados Unidos, en un ambiente republicano, es

probable pensar que pudiera haber aceptado el Plan de Iguala. Sin embargo, en otro

de los argumentos que emplea para atacar la tesis de Pradt, se la pasó en desenpolvar

su antigua tesis de la carta magna de América y la utiliza para afirmar que todo lo

propuesto por Pradt no se puede aplicar a la América española, por la sencilla razón

de que no se trata de "colonias". En otro escrito suyo (Idea de Ca Constituci6n)

afirma: "nuestras Américas no son colonias, sino reinos independientes, aunque

confederados con España por medio de un rey, con un parlamento o consejo

supremo, legislativo e independiente".15 Si analizamos esta nota, Pradt habla de

colonias; América española no es una colonia, luego, lo que Pradt dice no es

75

Page 75: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

aplicable a América. A s í podemos aseverar, que Mier no sólo ataca a Pradt, sino

también al Plan de Iguala.

En agosto de 1821, el virrey O’Donojú y Agustin de Iturbide íkmamn los tmtados

elgobiernosefíamonárquico, constitucionalmoderadoys?llamariaaFernandoVIIpara

ocupar el trono. El padre Mierviene hacia México con el designio de tomar el asiento que

le coTTespondia en el congreso como diputado por Nuevo León. Por otro lado, las

relaciones entre el congreso y el gobierno son cadavez más t i rantes , sobre todo cuando

Iturbide le pide al congreso que expida una ley autorizándolo a nombmr el poder judicial;

miis adelante se disuelve el congreso y fray Servando de nuevo es hecho prisionero. Santa

Anna se pronuncia en Veracruz, en hvor de la bandera pro república. Un grupo de

soldados se subleva y saca al padre Mer y a otros diputados de las cárceles. Más adelante

Iturbide reinstala el congreso, sólo para abdicar ante él su corona. Posteriormente

retomaré el contexto suciehistórico de la organización del primer y segundo congresos

constituyentes de México.

6. Memoria politico , i n s t r u c t i v a

Para O’Gorman, Lu Memo& Polttico Instructiva inaugura plenamente la etapa

republicana del pensamientode fray Servando. En ella denigra a la monarquía y

exálta a la república, como el sistema de gobierno más viable para México, una vez

concluido el movimiento de independencia.

“La memoria de 1821 es el último discurso político fundado en la autoridad de

las escrituras. La República será la definitiva secularización del poder público. En

76

Page 76: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

!. !

adelante conservadores y liberales, monarquistas y republicanos, polemizarán

atenidos a otros argumentos, abandonando los religiosos de autoridad sobre el

fundamento del poder civil en América. n16

Como se mencionó al comienzo de este capítulo es en 182 1 cuando en Filadelfia

Mier publica esta obra. Su importancia estriba en que es el manifiesto teórico del

sistema republicano. Esta obra, junto con Nosprometieron constituciones y Nuevo

discurso, son consideradas como el núcleo ideológico del republicanism0 de Mier

basado en el modelo norteamericano.

En su memoria comienza diciendo lo que, según su entender, debe hacerse para

asegurar la independencia; además, comenta sucesos que en México tal vez se

ignoraban; relata, por ejemplo, los peligros que representaba la Santa Alianza tanto

para Europa como para la misma América; sabía cómo se repartían Europa y algunos

mares. El padre Mier imaginaba que América, por ende México, era un blanco para

los países integrantes de la Santa Alianza.

Voy a exponerles lo que según mis cortas luces juzgo ahora conveniente para asegurar

su completa independencia y verdadera libertad, objeto sagrado de mis más ardientes

votos [. . .] Los potentados de Europa, para que los pueblos cooperasen con fervor a la

empresa de derrocar a Napoleón; las paladearon con promesas de gobiernos represen-

tativos o reinos constitucionales. Pero pronto olvidaron la lección que les diera el coloso

de Córcega, confesando que las ideas liberales del siglo eran las que habían precipitado;

y se sustituyeron en su lugar, oprimiendo a las naciones con el peso de un centro absoluto

y adoptando el lenguaje imprudente de protección, libertad y paz con el que acostumbra-

ba alucinarlas.

Desde luego tuvieron un congreso en Viena, con la representación de Austria, Rusia,

77

Page 77: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

Prusia, Inglaterra y Francia e inventaron una alianza que llamaron Santa y el objetivo que

decían haberse propuesto era el mantener el mundo en paz y protegerlo en una razonable

y verdadera libertad. Asentaron en sustancias por principios: que los Reyes son todo y los

pueblos nada (. . .), que cuantas variaciones o modificaciones de gobierno intentan las

naciones para su bienestar, son turbulencias del esp’kitu revolucionario del siglo,

sediciones y rebeliones que castigará un Júpiter tonante.”

Si hacemos una reflexión sobre las ideas de fray Servando encontramos que para é1

las monarquías europeas defenderían por todos los medios las colonias en América

para que subsistieran y seguir viviendo en ellas; por eso agrega: “El menester, ver ya

en grande la libertad de América. En su descripción, habla sobre las hazañas de otros

caudillos americanos “Bolívar y San Martin, etcétera- que como éI están a favor de

la Independencia. 81 pensaba que muchos países habían sido intimidados por la

Santa Alianza para que no ayudaran a la independencia de ningún país americano;

lógicamente, la dependencia les permitiría seguir dominando a los países america-

nos para satisfacer sus intereses. El padre Mier describe de la siguiente forma:

- Los monarcas todos de Europa publicaron decretos severísimos, prohibiendo bajo

gravisimas penas a todos sus súbditos venir personalmente a ayudarnos, conducirnos o

vendemos armas o cualquier género de pertrechos militares (...) nadie pues, puede

auxiliarnos pública o legalmente, por que les está prohibido. Su santidad aliada ha

fulminado entrechido general contra la América. Pero también estamos seguros de no

tener que pelear sino contra la España impotentísima. Los Estados Unidos, &ando fueron

reconvencidos por los corifeos de la opresión del mundo ayudaban, contestaron que

convenían en quedar neutrales; pero que sólo durante su neutralidad hasta el día que ellos

78

Page 78: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

J #

faltasen a la suya, patrocinando al gobierno de España en aquella doméstica que tenía con

sus colonias.'8

Fray Servando comentaba que no puede haber libertad bajo la independencia de un

país europeo, para é1 la Santa Alianza había disfrazado sus verdaderas intenciones,

sobre todo si se toma en consideración sus pasadas experiencias en Europa,

básicamente España y las cortes de Cádiz, en las cuales fray Servando señaló que los

representantes eran sediciosos:

iBraVa ganancia hemos hecho después de once años de guerra a muerte! Pretendía ante

Carlos V un fraile obispo del Darien, que los indios eran esclavos "a natura" conforme a

la doctrina de Aristóteles. 0Lo seremos sus descendientes? (...) Existe en las Leyes

Fundamentales de. Indias (...) que Nuestras Américas no son colonias sino reinos

independientes, aunque confederados con España por medio de su Rey, con un

parlamento o consejo supremo, legislativo e Independiente, un código de leyes propias,

sin que nos obligue alguna de la península, virreyeslugar-tenientes y no sólo esos

congresos o cortes provinciales que piensan ahora concedernos como una gracia.I9

- El Plan de Iguala lo decepcionó y probablemente lo disgustó. Para é1 la independen-

cia absoluta es el objeto y la base del plan y que desde el congreso de Chilpancingo,

que declaró nuestra independencia el 6 de noviembre de 1813 y dio una constitu-

ción republicana, sus bases lo son. Para Mier, la postura de Iturbide, o bien el Plan

de Iguala, son retrogrados, por que precisamente le pasmó la idea de oír en el siglo

xix, pedir un Rey o un Emperador; de esta forma cree que el movimiento de

Independencia no ha valido la pena, simple y sencillamente porque nadie puede

obstinarse a imponer a la nueva nación un nuevo yugo, el yugo de un monarca.

79

Page 79: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

! !

(...) estando en La Habana, se public6 el plan del general Iturbide; confieso que me

sorprendió; aunque más sorprendió a aquellos insulares. Estaban en un grito por la

independencia y no aguardaban para darlo, sino a que México zanjase la suya, por que

se consideran como un apéndice que debe seguir la suerte de aquel volumen.2o

(. . .) vine a los estados y hallé una desaprobación gcneral de tal plan. Los periódicos

decían, que era el colmo de la imbecilidad, o el desenredo digno del entremés miserable,

que después de once años estaba representando la América española, sin haber mostrado

conocimientos, dignidad, carácter ni resolución; como ya se habían deplorado en las

discusiones respectivas a nuestra causa en el congreso de Washington.*’

De esta forma podemos observar que para fray Servando la única forma de gobierno

que conviene en México es un sistema republicano, porque el gobierno republicano

es el único en el que el interés particular siempre activo es el mismo interés general

del gobierno, del estado y de toda la sociedad.

En L a Memoria Politico Instructiva afirma que bajo el sistema monárquico

todos van a parar siempre al despotismo. En todo momento busca argumentos,

analiza un sintin de antecedentes, siempre para reafirmar que el sistema republicano

es mejor y más justo. Resalta sobre cualquier sistema el de los Estados Unidos, que

además es un ejemplo de prosperidad y de crecimiento económico.

Lo cierto es que dios le dio a su pueblo predilecto un gobierno republicano; que no le dio

Reyes sino en su cólera y para su castigo; que no se los dio sino con una constitución y

que menos preciándola, todos se hicieron tirano^.^

La Inglaterra es la única que con rey mantenga una sombra de libertad, por que no

es oro lo que reluce. En ningún parte hay más miseria en el pueblo, que casi no se

mantiene sino con papas, al lado de la más insultante 0pulencia.~3

80

-4- ””..

Page 80: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

Fray Servando estima que los Estados Unidos deben su prosperidad a la libertad en

que viven y que este ejemplo confirma que una nación no necesita de un Tirado para

su desarrollo. Lo cierto es que este singular padre dominico tuvo una asombrosa

visión, no sólo de la problemática de México en los albores de su Independencia,

sino que pudo observar la gran potencialidad que tenían ios Estados Unidos; su corta

estancia en este país le permitió vivir las ventajas de este sistema, que como el mismo

afirmaba:

En 46 años, que con el presente van desde que lo son los Estados Unidos de América, han

más que triplicado su población desde dos millones y medio que eran hasta cerca de once

millones que son, y han asombrado al mundo con su fuerza y su prosperidad. Parece un

encanto; pero es un encanto anexo en todas partes y tiempos al gobierno republicano,

a laverdadera y completa libertad que solo en el se goza (. . .) si algún gran estado prospera

con Rey, es por que lo tiene mezclado de forma republicana en su cortes o parlamentos

que representan la nación. Y el empeño con que se ve luchar diariamente a estos mismos

cuerpos contra los progresos y proyectos de la autoridad Real, acaba de demostrar que

ella es perjudicial.**

La predica de fray Servando va dirigida a los mexicanos, quienes como él han

padecido los efectos de un sistema que sólo favorece a unos cuantos; asimismo, pide

la separación de México de su metrópoli, después de 300 años de dominación.

Asimismo utiliza y dirige esta obra a los jefes de la insurgencia subrayando la

adversión de los reinados de Europa con las repúblicas de América. Estas monarquías

que, no habiendo podido evitar la Independencia, pretenden darles monarcas para

que la dependencia no termine."Lejos de ser el gobierno republicano contrario al

81

Page 81: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

S !

evangelio, es el más conforme, como que las bases de ambos son las virtudes, la

fraternidad, la unión y la igualdad. ”25

Junco, que como otros han estudiado a fray Servando, se ha topado al igual que

yo en una disyuntiva: por un lado, analizar a h y Servando, tomándolo absolutamen-

te en serio y considerándolo como un ser normal y, por le1 otro, como un personaje

pintoresco digno de protagonizar un film cinematográfico. Sin embargo al analizar

su obra uno se da cuenta que para razonar como él lo hacía, en su tiempo, su

pensamiento era muy avanzado sobre todo si anteponemos el hecho de que era un

religioso, que al negar el sistema monárquico contradecía el origen divino de los

Reyes, que además en ninguna parte se podría encontrar escritura alguna que lo

probara, de ahí que nuestro personaje sustente que los textos de las escrituras que

se alegan a favor de los reyes están muy mal entendidos.

Que en cuanto la razón natural, que dimana de Dios, dicta que haya orden y por

consiguiente gobierno. Si prueban más los textos de las escrituras. Pero cual haya de ser

este gobierno, si monárquico, Republicano o mixto, lo dejó Dios, dice, el árbitro y

discreción de los pueblos, que siempre han ejercido el derecho de componerlo,

conforme les ha parecido convenir a su felicidad, que es la suprema ley (. . .) La naturaleza

no ha criado reyes, ni Jesucristo vino sino a santificar a los hombres, plantando virtudes

practicables en todo género de gobierno. Pero el no estableció ninguno civil, N su Reino

es de este mundo.m

Es importante considerar, como lo señala O’Gorman, que la implantación en México

del sistema monárquico, encarnado en el primer imperio, responde con toda

fidelidadalasdoscorrientesqueprevalec’henelperiodo: “monarquíaorepúblicana”.

82

Page 82: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

Ahora bien, la idea de república era muy extraña en ese entonces, la mayoría en

Europa vivía esa transición entre el sistema monárquico y el republicano; el mismo

padre Mier, quien predicó un discurso en el año de 1823, diría que la palabra

república se confundía con “herejía e impiedad”. Seguramente el grupo de los

republicanos era menor que el de los monarquistas; lo eran aquéllos que hab’ran sino

contagiados por el ambiente norteamericano. Siguiendo el análisis de O’Gorman era

obvia la instalación del imperio mexicano, que además sería un imperio constitucio-

nal y representativo.

Se combinaba admirablemente la reinstauración de la tradición indígena con la acepta-

ción de la fórmula mágica dispensadora de la prosperidad. No fue la que perdió a Iturbide,

el haberse coronado emperador, como gustan de creer los republicanos; fue el no haber

querido constituirse en el sacerdote máximo encargado de administrar la fórmula mágica

del liberalismo. Por eso cayó y por eso también fue en su día un movimiento popular la

instauración de la República.27

Cuando fray Servando abandona Inglaterra, le parece que todo el mal radicaba en el

sistema monárquico; de una u otra forma la monarquía había sido la causante de su

destierro, tampoco debemos pasar por alto que quizás el padre Mier asociaba

república con prosperidad; en sus memorias narra el gran desarrollo económico de

Estados Unidos, que bajo este sistema tan admirado estaba en v’m de convertirse en

una gran nación, por ello México una vez libre seguiría el mismo camino. Fray

Servando no dejará de atacar a todo lo que esté implícito en el monarquismo; su

discurso no es exclusivo de México, en todas sus transformaciones ideológicas

podemos observar que es un discurso dirigido a América.

c

Page 83: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 !

Esta es la idea colonial de los europeos. Hagámosles ver que la mina que han estado

cargando con tres siglos de agravios, reventó ya para enviar nuestros opresores al

demonio (...) por que América es nuestra, por derecho de nuestros padres y por haber

nacido en e&.=

¿Que derecho tienen en América los reyes de Europa, sino las de los ladrones y

salteadores, de los tigres y los lobos? ¿El derecho de fuerza en un derecho? ¿O no es la

violación de todos los derechos? ¿La posesión de un robo es un título? Esta posesión

además fue contestada por los indios hasta que casi fueron exterminados. Ni han cesado

de pelear hasta hoy en las extremidades del reino. Once años ha que sus hijos hacemos

lo mismo reclamando la herencia de nuestras madres que todos fueron i n d i a s , pues las

nuestras fueron colonias de hambres y no de muertesm

En sus reflexiones escribe notas sobre las posibilidades de España sobre México,

pensando que las europeas no permitirán con tanta facilidad la pérdida de esta

valiosa colonia. Es por ello que desde Filadelfia escribe, porque ésta fue su forma de

luchar. Aunque no estando en México, impulso ideológicamente a su país. Ahora

bien, conviene finalmente en las recomendaciones que nos da en su principal

manifiesto €epublicano: la memoria político instructiva, la de conformar un congre-

so que unido con gobierno y constitución, dará la fuerza de una verdadera nación.

84

"--I I_

Page 84: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

l . ""

MIER, Servando, Memorias, Porrúa, México, 1946, p. 256.

Ibidem, p. 258.

3 O'GORMAN, E&nundo, Seh estudios hfst6rfcos de tema mexicano, Universidad Veracrumna,

México, 1948, p. 75.

Ibfdem, p. 270.

5 O'GORMAN, Evolucf6npolitfca depay Servando.

6 Mier, &mr~~, "¿Puede ser libre la Nueva España?", en Escrftos fddi tos defray SerVando Teresa de

Mfer, El Colegio de México, México, 1944, p. 277.

7 -villo, Manuel, 'Prólogo", en: Mier, Memorfupolitfco-instnrctfva, uNM(, México, 1986, p. 28.

I b f d e m , p. 32.

Ibfdem, p. 42.

lo Véase la carta y el plan en su primera redacción, Agustin de Iturbide, vida y memorias, A. Pola,

Editor, México, 1 ~ 6 .

l1 Ibfdem.

l2 I b f d e m .

I3 O'Gorman, op. dt., p. XXXII.

I4 MIER, Servando, Idea de la constitucf6n, Cuadernos de Causa 8, México, 1977, p. 35.

IS CALVILLO, op. dt.

l6 MIER, Servando, Memorfapolftico-instructiva, p. 34.

Ibfdem, pp. 11-12.

' 8 I b f d e m ) pp. 33-35.

Ibfdem, p. 37.

m I b f d e m , p. 38.

21 I b f d e m , p. 30.

zz I b f d e m , p. 31.

u I b k l e m , pp. 65-66.

14 I b f d e m , p. 61.

I b c d e m , p. 6 0 .

O'Gorman, Edmundo, Evolud6npolitfca de Fray Servando Teresa, UNAM, México, 1945, p. XL.

Loc. dt., pp. 101-102.

I b f d e m , p. 59.

Page 85: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

V. Fray Servando y su participación en el primer y segundo congresos constituyentes mexicanos

1. MWco y el congreso

Para Mier fue de capital importancia el establecimiento de un congreso, que

representara a la nación, porque para é1 dicha institución era sinónimo de "gobierno

natural", ya que era el órgano natural de la voluntad general. En el largo peregrinar

de este singular padre, encontramos diversas posturas ideológicas, cada una de ellas

refleja su paso por diversos paises, sin duda su participación en los constituyentes

mexicanos marcan una etapa de maduración en su pensamiento: en esta fase se

descubre la gestación de la ' ltima postura de Mier, en el largo proceso de su

ideología política, además es en donde se vive'el gran debate parlamentario entre el

centralismo y el federalismo. -

Once años duró la guerra de independencia, 2 1 años los avatares de fray Servando. Llega

en oportunidad histórica el momento deseado, armando con su fe republicana sus

experiencias políticas, sus escritos revolucionarios y la intransigencia de su voluntad para

dar la batalla final en las tareas parlamentarias. Deja expresadas todas sus reflexiones

personales y doctrinarias en el primer congreso constituyente, en el plan de la Constitu-

ción Política de la Nación Mexicana y en el segundo congreso constituyente. No rehúye

Page 86: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

I "

ninguna agresión, enfrenta todos los peligros hasta la pérdida de la libertad y está

dispuesto como é1 mismo dijo a perder hasta la vi& su pensamiento. Lo manifiesta sin

ambages y pone sobre la mesa todos sus argumentos. Singular actitud la del hombre que

preparó su vida para vivir ese momento. '

2. De Estados Unidos a México

En enero de 1822 la provincia del Nuevo Reino de León elige a Mier como

representante idiputado al congreso constituyente mexicano2. Como se sabe, una

vez consumada la independencia de México, regresa y cae prisionero en San Juan

de U1 a, cuyo gobernador permanecía fiel a España. En prisión escribe: Exposict6n

de lapersecud6n que hapadecido desde el 14 de junio de 181 7 hasta elpresente

de 1822. Es puesto en libertad el 21 de mayo, el mismo día de la proclamación de

Iturbide como emperador; se entrevista con éste, incorporándose como diputado

al congreso y pronuncia un interesante discurso en donde acatará la monarquía a

pesar de sus ideas republicanas, siempre y cuando el monarca no se convierta en

tirano; y si es necesaria.esta forma de gobierno, apoya para que el cargo lo ocupe un

descendiente directo de las antiguas familias reales aztecas. -

Doy gmcias al delo por haberme restituido al seno de la patria al cabo de 27 años de una

pemcución lo más atroz y de trabajos inmensos. Lo que ciertamente poseo es un patriotismo

acemlrado: mis escritos dan testimonio y mi diestra estropeada es una prueba Mejable.

Temo haber llegado tarde y que los remedios sean tan difíciles como los males son graves. No

obstante, el emperador se ha servido escucharme dos horas y me dia... yo no puedo ocultarle

mis sentimientos patentes en mis escritos, y de que el gobierno que nos convenía era el

87

Page 87: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

republicano bajo el cual está constituida toda la América del sur y el resto de la del norte, pero

mmbién le dije que no podía oponerme a lo que ya estaba hecho, siempre que se nos

coflservase el gobierno representativo y .se nos rigiese con moderación y equidad.2

Realiza una gran actividad anti-iturbidista y junto con once diputados, es recluidos

en prisión el 26 de agosto de 1822 en el convento de Santo Domingo. El 1” de enero

de 1823 se fuga ayudado por ,el padre Marchena; más tarde es reaprehendido y

recluido en la cárcel de la corte y posteriormente en el antiguo tribunal de la

Inquisición. La guarnición que se levanta contra Iturbide lo libera con los otros

diputados. El 7 de mano de 1823 se incorpora como diputado por Nuevo León al

segundo congreso Constituyente, el 18 de marzo abdica Iturbide.

3. Primer Congreso Consthyente

El 28 de septiembre de 1821, al llegar a la capital, Iturbide instaló una Junta

provisional gubernativa, de la que fue presidente, integrada por varios miembros

aristócratas_ y del clero, entre los que figuraban: Matías Montiagudo, José María

Fagoaga, Juan O’Donojú, Anastasio Bustamante y 38 miembros más. Esta procedió

a jurar fidelidad al Plan de iguala y a los Tratados de Córdoba y a formular el acta de

independencia del imperio mexicano, asimismo, de acuerdo con lo acordado en el

Plan de Iguala y en los Tratados de Córdoba, la junta procedió a instalar una regencia,

quedando integrada por cinco miembros, e Iturbide fue electo su presidente;

simultáneamente se nombró a Juan O’Donojú, Manuel de la Bárcena, José Isidro

Yáñez y Manuel Velázquez de León.

88

-.111(

Page 88: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

s f

A principios de 1822 comenzaron a notarse signos de discrepancia con el

gobierno en forma alarmante; algunos liberales como Miguel Barragán, Guadalupe

Victoria y Nicolás Bravo, entre otros, iniciaron una conspiración contra el gobierno.

Al mismo tiempo otro sector adquiría gran auge, las lqgias masónicas, de tanto

del Rito Escocés como del de York. Ante la evidente anarquía que sufría el gobierno,

las logias yorkinas criticaban la situación reinante a través de medios de difusión

como El Sol y El Noticioso. Lógicamente el gobierno decidió perseguir y encontrara

aquellos escritores que criticaron o expresaron su favoritismo hacia la masonería.

El 8 de diciembre de 1821 una nota ensombrecía la postura de Iturbide en

México: moría Juan O’Donojií, el ltimo jefe político y capitán general de la Nueva

España. El imperio perdía a su protector y un excelente apoyo para los planes de

Iturbide; O’Donojí había brindado a través de los Tratados de Córdoba un aire de

respetabilidad al movimiento; con su muerte dejaba a Iturbide, cuya salvación

consistía en asegurar el poder para sí.

Ante la falta de experiencia constitucional, surgieron problemas para constituir

un nuevo estado. El primer acto del congreso fue declarar que la soberanía de la

nación residía en el congreso, que la única religión del Estado era la católica sin

tolerancia de ninguna otra y que el gobierno sería una monarquía constitucional

moderada. El poder ejecutivo quedaría a cargo de la regencia; el congreso formuló

asimismo un juramento mediante el cual la soberanía de la nació radicaba en los

diputados del organismo; bajo esas circunstancias, España enviaba un comunicado

a nuestro país en el que declaraba nulos los tratados de Córdoba y en consecuencia,

ilegítima la Independencia de México.

El congreso ante los posibles disturbios que esto podria ocasionar, apoya la

Page 89: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

coronación de Iturbide, ya que al ser desconocidos por España el Tratado de

Córdoba y el Plan de Iguala, quedaba libre la elección del Congreso para coronar al

emperador. Debido a la mala administración p ’ blica de Iturbide se agudizan su

enfrentamientos con el Congreso sobre todo con algunos miembros de éste, que se

caracterizaban por ser fervientes liberales y defensores de la rep blica, como el caso

del padre Mier, que criticaba el establecimiento de la monarquía. Crecieron los

rumores de una conspiración que se gestaba entre algunos miembros del Congreso;

algunos diputados fueron encarcelados, siguiendo en el acto la disolución del

Congreso, decretada por el emperador el día 3 1 de diciembre de 182 1, establecién-

dose una junta nacional instituyente.

El doctor Barmgán Ekumgán, en su estudio “Introducción al federalismo” , nos habla

de la creación de esta Junta provisional Gubernativa de 1821, del procedimiento que se

siguió para la instalación del congreso constituyente y de las formalidades que se

adoptaron. Aquí con esta breve descripción, se advierte el deseo de los iturbidistas de

manejar políticamente al país, sin embargo, algunos republicanos harían su trabajo.

Lógicamente todo esto es contrario al pensamiento político de Mier, é1 había

manejado la idea ‘de que la estructura política de México debía ser la de una

república, en su Memorta Político Instructiva (analizada en el capítulo anterior) así

lo concibe y lo define. Obviamente esto estaba en franca contradicción con el

imperio; fray Servando consideraba que no era justo haber luchado tanto para que

el fruto de la independencia fuera para el regazo de Iturbide.

Ahora bien se han encontrado documentos donde se puede observar las

instrucciones mandadas por el emperador para quienes conspirasen contra el

imperio y pretendían implantar la Rep blica.

90

Page 90: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 ?

Abierta la sumaria, fueron aprendidos: diputados, militares, frailes y simples ciudadanos,

entre otros: el mariscal insurgente, coronel graduado don Juan Pablo Anaya, jefe militar

del movimiento, el brigadier don José Joaquín de Herrera, el licenciado don Carlos Ma.

de Bustamante, don Lucian0 Velázquez, don José Ma. Bustamante, fray Servando Teresa

de Mer, Alma de la Conjura. El congreso quedó sin materia, al ser reinstalado el

con gres^.^

El 7 de marzo de 1823 se reinstala el congreso, ante el reclamo de las provincias para

que el primer congreso constituyente se pronunciara por una república federal; se

nombra así una comisión especial para que elaborara l a s bases fundamentales de la

nueva constitución. Fray Servando era miembro de esa comisión, y participó

directamente en la elaboración del documento llamado Plan de la Constitución

Política de la Nación Mexicana.

El Plan de la Constitución de la Nación Mexicana, que tal es el título original, viene a ser

el intento póstumo para salvar el honor del congreso, pues para estas fechas resulta

imposible detener el movimiento federalism de las provincias y acallar su demanda de

nueva convocatoria. El congreso va a reconsiderar su negativa sobre este * ltimo punto,

mientras tanto quiso jugar su postrera carta, la de ofrecer al país unas bases constitucio-

nales, para la formación de la nueva na~ión.~

En este documento se concretan las razones que tiene un país que recién acaba de

obtener su independencia; su filosofia política aconsejaba una forma de organiza-

ción propia. La postura de fray Servando advertía que esta tenía características

propias, y su constitución debía estar de acuerdo con la idiosincrasia de México.

91

Page 91: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

Además este plan de constitución contiene las normas que establecían que México

debía ser una república representativa y federal, con un congreso nacional, que

tendría dos cámaras, una de diputados y un senado. La participación de fray

Servando en la elaboración de este plan es el primer indicio del pensamiento

federalista de nuestro personaje.

4. Segundo Congreso Constituyente (7 de noviembre de 1823)

Es de suponerse que al instalarse el segundo congreso constituyente la política

interna era un caos, algunas provincias se pronunciaban a favor de la república, otras

como Texas, Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León deseaban separarse para formar

una república federal. Ante la posibilidad de que se desintegrara la Unión Nacional,

el congreso determinaba que el gobierno adoptafía como política el federalismo,

estableciéndose una república representativa popular federal. En este segundo

congreso se elaboró el Acta constitutiva tomando como base l a s constituciones:

francesa, norteamericana y la de Cádiz de 1812.

c

Este nuevo congreso, consciente de las precarias condiciones de estabilidad y orden en

que se encontraban algunas provincias, y con la experiencia de los anteriores cuerpos,

tomó muy en cuenta el objeto fundamental de su reunión: el de constituir al pais sin más

dilación. Cierto es que expidió otros muchos decretos sobre muy diversos temas, pero

destaca sobre todo y con mucho su acta constitutiva y la constitución, dos obras que

justifican sobradamente su a~tividad.~

En esta acta se establece la forma de república popular federada, de acuerdo con la

Page 92: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

S !

voluntad de las provincias; además, estipula las facultades de los poderes ejecutivo,

legislativo y judicial. En diciembre de 1823 entra a debate, en el cual afirma que la

soberanía reside esencialmente en la nación y, por lo mismo, le pertenece exclusi-

vamente a éSta el derecho de adoptar la forma de gobierno que le parezca más

conveniente; asimismo el artículo 5 9 confinnaba que la-nación mexicana adoptaba

para su forma de gobierno de república federal representativa popular; en el artículo

61 se confirmaba que las partes integrantes son estados libres, soberanos e

independientes. Básicamente fueron estos tres puntos los que generaron un debate;

a través de éste, se formaron dos tendencias; la primera, en la cual algunos defendían

la formación de una rep’blica centralista, y la segunda, quienes sostenían la

formación de una república federalista.

Es interesante analizar la posición del padre Mier, en este debate: “ningún

individuo puede tener ni más talento ni más fuerza que todos los que componen la

nación, y como en aquella superioridad absoluta consiste la soberanía, de ahí es que

sólo la nación pueda tenerla; pero que la soberanía convencional se halla en las

personas o cuerpos a quienes la nación confia su poder”.6

Tomando como punto de referencia la nota anterior, fray Servando predica las

características de los federalistas; en lo que se refiere a que la soberanía es una e

indivisible, afirmar en que la sobemnía está en la nación y al mismo tiempo

corresponde a los estados. Al participar en las labores del congreso constituyente

fkay Servando llegó a l momento más importante de su vida.

Antes de comenzar dijo: voy a impugnar el artículo S* o de república federal en el sentido

del 6* que la propone compuesta de estados soberanos e independientes. Y así es

93

Page 93: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

I "

indispensable que me roce con éste; lo que advierto para que no se me llame al orden.

Cuando se trata de discutir sin pasión los asuntos más importantes de la patria, sujetarse

mínimamente a ritualidades sería dejar el fin por los medios. Nadie, creo, podrá dudar de

mi patriotismo. Son conocidos mis escritos en favor de la independencia y libertad de la

América, son públicos mis largos padecimientos y llevo l a s cicatrices en mi cuerpo. Otros

podrán alegar servicios a la patria iguales a los míos; pero mayores ningunos, a lo menos

en su género.'

5. Fray servando Teresa de MieR centrrrlista o fededista

La república tal y como la había concebido fray Servando enfrentó muchos

problemas, puesto que si la analizamos conceptualmente era muy ambigua. Por un

lado podía optarse por una república federal con la soberanía en las entidades

federativas; y por el otro podía elegirse una república centralista; de hecho se dio

un gran debate y el congreso enfrentó sus primeros tropiezos. Hay que considerar

que algunas provincipas presionaban al Congreso, pues estaban a favor de su

independencia. Fray Servando ante esta situación, en su discurso del 13 de

diciembre de 1823, conocido como Lasprofedus, exhortaba al congreso a que no

se dejaran presionar por la actitud de las provincias que estaban en plena rebelión

(Jalisco, Querétaro, Zacatecas y Yucatán), que exigían al Congreso se inhibiera de

sus facultades de constituyente y se limitara a expedir una convocatoria para reunir

uno nuevo. No debemos olvidar que esta problemática se suscita por el cuestiona-

miento a los artículos 50. y &., en los cuales se proclamaba, respectivamente, que

la nación adopta para su gobierno la forma de república representativa, popular

federal, y que sus partes integrantes son estados libres soberanos e independientes,

-

94

Page 94: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

en lo que

detalla en

5 F

exclusivamente toca a su administración y gobierno interior, según se

la constitución general.

Es lógico pensar que se evitaba a toda costa el centralismo, las provincias

querían federaciones y es en este punto donde podemos analizar la postura

ideológica del padre Mier, que como bien se sabe fue considerado centralista: “Sus

ideas no podían imponerse y aquella antigua admiración por los Estados Unidos tan

gallardamente expuesta en su Memoria político-instructiva, se volvía en su contra.

Se quería federación a todo trance, porque los Estados Unidos la tenían.”8

Si analizamos un poco el fondo de esta inquietud por parte de las provincias,

encontramos que ellas clamaban por federación con soberanías locales semejantes

a la federación norteamericana. O’Gonnan hace hincapié en dos grandes ideales que

dieron impulso a la independencia, “constituían un proyecto o programa de vida

para el futuro que, por ser tal, tenía la virtud de mantener con vínculo vital la unión

de los pueblos que luchaban por constituirse en una nación”.

Hay que recordar que bajo el imperio no sólo no hubo desintegración, sino la

anexión de las provincias centroamericanas, pero al derrumbarse esta primera

estructura,-se afloja el’lazo de unión entre las provincias mexicanas; de ahí que se

haya iniciado una disputa parlamentaria entre federalistas y centralistas, que por

supuesto tenían en sus manos el futuro de la nación.

Fueron sin embargo, las provincias mismas las que, en su rebeldia propusieron una

soluci6n al levantar la bandera pro sistema federal. Los políticos como Ramos Arizpe

accedieron; los doctrinados como fray Servando se opusieron. Los políticos triunfaron,

los doctninarios perdieron.9

95

Page 95: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

s t

Ambos tenían razón. Los políticos, porque conservaron la integridad territorial de

la nación, si bien a costa de los males que predijo el padre Mier en su extraordinaria

perorata del 13 de diciembre de 1823; los doctrinarios también tenían razón, porque la

federación con soberanías locales no era el programa adecuado para México. Sabían muy

bien que se proponía puramente a causa del influjo poderoso que ejercía la alucinación

del brillante ejemplo de Estados Unidos.lo

Lo que aquí importa analizar es la postura ideológica del padre Mier, es decir, matizar

por cuál de las dos tendencias se inclinó; es muy frecuente leer que fray Servando

fue un centralista y que se opuso abiertamente a Ramos Arizpe, conocido como el

campeón del federalismo. Si pensamos que México quedó constituido en república

federal, Mer perdió ante los políticos; recapitulando hay que tomar en cuenta la

participación de Mer en 1823, cuando en el plan de la constitución se votó por una

república representativa y federal. Si partimos de esta afirmación, ¿por qué se da la

etiqueta de centralista a fray Servando?

En su libro Historia de la revolucibn de independencia, afirma que un

"gobierno general federativo" sería débil y miserable, estas "republiquillas", como

éI les llamó serían presa ficil de Europa. -

Ahora bien, la postura de fray Servando siempre estuvo inclinada al federalismo,

los partidarios de él quisieron imitar a los Estados Unidos, respecto de la soberanía

de los estados, el padre Mer siempre sostuvo que los Estados Unidos eran en realidad

una confederación, es decir, una unión de entidades con soberanía preexistente al

pacto; pero lógicamente no era el caso de México. Fray Servando quería implantar

en México, primero, un sistema centralizado que fuera progresando hacia una

96

Page 96: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

federación con soberanías locales. En una de las cartas que envió al ayuntamiento

de Monterrey, el padre Mier, escribe: “Yo, la quiero (a la república) central a lo

menos durante diez o doce años”, de ahí que haya sido acusado de centralista; é1

imaginaba y conocía la debilidad política del país, asimismo sabía que antes de darle

la soberanía a cada federación, primero debían pasar porun proceso de maduración.

El tiempo le dio la razón, y de ahí que fray Servando nunca haya aceptado la etiqueta

de centralista.

En esta etapa sobresale un famoso discurso conocido como Lasprofecias, en

el cual fray Servando determina su postura política, siempre a favor del federalismo,

es indudable que su participación en el congreso fue el fin último de su vida.

6. Fray Senrando y las profecías

Algunos políticos como Bustamante y Alamán llamaron “profecías” al discurso que

predicó fray Servando el 13 de diciembre de 1823. En é1 cuestionaba los artículos 50.

y6o. de la constitución; además es un manifiesto en favor de su postura republicana,

inclinada hacia el federalismo. En este discurso fray Servando deja ver todos los

peligros a los que debía enfrentarse la nueva nación, de hecho, consideraba que la

federación debía ser muy compacta; que el tránsito de virreinato a república.

federada era riesgoso, ya que siempre estaba latente el problema de la guerra. Lo más

importante para éI era consolidar primeramente la soberanía nacional y después la

de cada estado. Además su argumentación nos permite comprender que el ejemplo

de los Estados Unidos tenía otras condiciones socioculturales, que estaban muy

alejadas de la realidad mexicana.

97

C.

Page 97: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 !

Para fray Servando la labor de un diputado debía ser el de una persona bien

informada, estudiosa y de integridad moral, que asista al congreso con otros

diputados de igual calidad y reunidos los conocimientos de todos juntos se tomaran

las mejores respecto a la nación. Su principal preocupación en este discurso: “Las

profec‘ras” fue la cuestión de la república federada. *

Es cierto que la nación quiere república federada y en los términos que intenta dársenos

por el artículo 60. yo no quisiera ofender a nadie; pero me parece que algunos inteligentes

en las capitales, previendo que por lo mismo ha de recaer en ellos los mandos y los

empleos de las provincias, son los que quieren esa federación y han hecho decir a los

pueblos que. la quieren algunos señores diputados se han empeñado en probar que las

provincias quieren república federada; pero ninguno ha probado, ni probará jamás que

quieren tal especie de federación angloamericana. ¿Cómo han de querer los pueblos lo

que no conocen?1o

¿Qué, pues, concluiremos de todo esto? Se me dirá: ¿quiere usted que nos

constituyamos en una república central? No, yo siempre he estado por la federación, pero

una federación razonable y moderada, una federación conveniente a nuestra poca

ilus-tración y a las circunstancias de una guerra inminente que debe hallamos muy unidos.

Yo siempre he opinado por un medio entre la confederación laxa de los Estados Unidos,

cuyos defectos han patentizado muchos escritores, que allá mismo, que allá mismo tiene

muchos antagonistas, pues el pueblo está dividido entre federalistas y demócratas.11

En su discurso nos habla de que las provincias tengan las facultades para satisfacer

sus necesidades, conservando sus características sin destruir la unidad nacional.

Fray Servando temía por la indisciplina de los estados.

98

Page 98: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

!J

t~

No, no. Yo estoy por el proyecto de bases al antiguo congreso. Allí se da al pueblo la

federación que pide, si la pide; pero organizada de la manera menos dañosa, de la manera

más adecuada, como antes dije ya, a las circunstancias de nuestra poca ilustración, y de

la guerra que pende sobre nuestras cabezas, y exige para nuestra defenda la más perfecta

unión. Allí también se establecen congresos provinciales aunque no tan soberanos; pero

con atribuciones suficientes para promover su prosperidad interior, evitar la arbitrarie-

dad del gobierno en la provisión de empleos y contener los abusos. En esos congresos

irían aprendiendo las provincias la táctica de las asambleas y el paso de marcha en el

camino de la libertad. Hasta que progresando en ella, cesando al peligro actual y

reconocida nuestra independencia, la nación revisase su constitución y guiada por la

experiencia, fuese ampliando las facultades de los congresos provinciales, hasta llegar sin

tropiezo al colmo de la perfección s0cia1.l~

7. sus últimos años

En 1827 Fray Servando convida personalmente a sus amigos para el viático que

recibirá el 17 de noviembre; por lo avanzado de su edad y más por su cansancio fisico

provocadopor las múltiples peripecias, presintió su próxima muerte.

El 17 de noviembre recibió el viático de manos de Ramos Arizpe en presencia

del presidente de la República y una numerosa concurrencia. El padre Mier falleció

a los sesenta y cuatro años el 3 de diciembre de 1827 a las 17:30 horas en Palacio

Nacional; fue sepultado con grandes honores en el convento de Santo Domingo de

México y presidiendo el sepelio el vicepresidente Nicolás Bravo.

99

Page 99: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

$ 't

GARCfA Flores, Margarita, Fray Servando y el federalism0 rnexicano, P. 79.

2 ALESSIO Robles, Vito, Elpensamiento delpadre Mier, nota bibliogrdfica Y seleccibn, P. 50.

3 RANGEL, Nicolás, Documentos para la guerra de Independencia, p. 235.

Ib#e??z, p. 59.

'I Ibidem, p. 176.

MIER, Servando Teresa de, Fray Servando/Biografiai~~s/Caitls , p. 232.

'I MIER, Servando Teresa de, Memorias, p. 229.

O G o r m a n ; Edmundo, Seis estudios hisf6tJcos de tema mexicuno, p. 91.

Ibidem, p. 92.

'omidem, p. 94.

Garcia Flores, Margarita, Lasprofe&, p. 129.

Ibidem, p. 129.

I3 Ibidm, p. 130.

Page 100: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

Conclusiones

?

En esta última parte del trabajo de investigación que aquí se presenta, es importante

considerarlas aportaciones que fray Servando Teresa de Mier proporcionó a nuestro

país a través de su obra; misma que está enfocada hacia la vi& política de México.

Por medio de sus manifiestos, ensayos, escritos, discursos, cartas y memorias pude

conocer, desde la perspectiva de un clérigo, el convulsionado momento histórico

del cual formó parte. Aunque el político que aquí se analizó formó parte de una

comunidad religiosa, ello no le impidió ser parte activa de la coyuntura política e

ideológica de su tiempo. A lo largo de toda su obra, encontramos a un individuo que

constantemente luchó, primero, desde un punto de vista ideológico apoyando con

sus escritos la independencia absoluta de su país; y segundo, participando activa-

mente en @ conformación del primer congreso mexicano, en el cual, propuso el

sistema que a su parecer era el más adecuado para la nueva nación.

Fray Serpando es considerado como el primer historiador de la insurgencia

mexicana. Escribe y publica diversos escritos que fungen como un medio de apoyo

a la independencia absoluta, no sólo de México, sino de toda la América. Siempre

tuvo enmente, que este continentepertenecíaahéricayasus habitantes; no habíí

razón alguna para que estuviera bajo la tutela de los españoles. En el largo peregrinar

de fray Servando, se puede observar una evolución ideológica, que no pudo dejar

101

Page 101: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 f

de analizarse sin advertir las ideas y los pensamientos que lo alimentaron a lo largo

de toda su vida: vino al mundo en un virreinato y lo dejó en una república federal.

Este singular fraile fue parte de una sociedad cuyas estructuras estaban en plena

transformación. Perteneció a un grupo de criollos que vivieron el auge de las ideas

políticas de la Ilustración, principalmente la francesa; además, no se puede pasar por

alto el influjo de los movimientos políticos extranjeros, cuyas manifestaciones

ideológicas trascendieron para el movimiento de Independencia, no sólo de

México, sino del resto de América. Para muchos americanos “criollos”, el sistema

imperial significaba algo más que la explotación y la dependencia; los principales

temas que caracterizaron el patriotismo criollo fueron básicamente: el rescate al

pasado indígena, el guadalupanismo y el repudio a la conquista; todos ellos

englobados en la búsqueda de una conciencia americana y de una identidad propia.

Es en este contexto, donde encontramos a Mier, quien desarrolló los argumentos

políticos e históricos y jurídicos que apoyaron la posición criolla y la búsqueda de

la independencia política de España.

La exposición del sermón guadalupano fue la causa del destierro y de diversas

persecuciones, fugas y cárceles del padre Mier. Es aquí, donde comenzó su gran

trayectoria política, pues no debe olvidarse que la prédica de este sermón ponía en

peligro la tradición guadalupana, principal sostén espiritual de los españoles. Este

primer hecho nos permite observar a un clérigo capaz de reflexionar y de cuestionar

tradiciones tan consistentes como las religiosas; esto indica que la visión de fray

Servandoeramuyabiertayquelepermitiócomprenderlaproblemáticade su tiempo.

Fray Servando salió de la Nueva España y conoció diversos países, que le

mostraron nuevas expectativas políticas; de ahí que al conocer de cerca España,

102

Page 102: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

! !

vislumbró que el poder que ejercía la metrópoli en México participaba enteramente

de los vicios de la Corona. Fray Servando pensó en la Independencia como en una

responsabilidad nacional, en donde participaron todos y cada uno de los mexicanos

y emprendió una lucha contra las injusticias cometidas por los españoles. Las cortes

de Cádiz fueron motivo de especial análisis en el padre-Mier; no las consideró una

solución, todo lo contrario, las M i c ó de no ser constitucionales, además criticó la

falta de proporción y equidad en la representatividad, puesto que los reinos

americanos tenían muy poca participación en ellos; al mismo tiempo estas cortes

negaban los derechos de negros, indios y castas. Esto significó que las reuniones de

juntas y cortes no agradaran a nadie más que a los propios españoles, quienes

eligiendo ellos mismos a sus representantes ylos de América, creyeron tener sujetos

a los dominios coloniales hasta la reincorporación de su soberano al trono. La

participación de la diputación americana en Cádiz tendía a luchar por la igualdad de

los habitantes del continente; era un manifiesto, en el cual los americanos exigían

el reconocimiento de América y de su capacidad para gobernarse a sí misma. Fueron

casi veintisiete años los que duró el exilió de Mer; esto lo llevó a experimentar a

conocer otras estructuras políticas, otras posibilidades de dirección y formas de

gobernar. Las diferentes transformaciones vienen de este peregrinar, es por ello que

la respuesta de Mer fue su apoyo total a la independencia absoluta de la Nueva

España y en general de América; América era nuestra, simple y sencillamente porque

en ella hab’amos nacido; la independencia no fue una cuestión de orden político,

sino de orden natural. En una primera posición política, propone como modelo

político a seguir, el inglés, el cual estaba sustentado en una monarquía parlamenta-

ria, para América la concibió como una monarquía independiente, con un parlamen-

Page 103: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 !

to poderoso que era recipiendario de la soberanía y que además había conducido a

los ingleses al progreso económico. Esta no fue la única posición ideológica que

adoptó fmy Servando; la modificó y cuando al llegar a Estados Unidos conoce otra

realidad y un nuevo sistema político que apoyaría, hasta su muerte: La República.

Al conocer de cerca esta joven nación, poco a poco seduce a fray Servando la

influencia que en algún momento ejerció Inglaterra sobre él; lo que radicalizó su

pensamiento fue sin duda el contenido del Plan de Iguala, es aquí cuando su posición

da un giro radical atacando el modelo inglés. En esta fase emprendió una lucha

contra el sistema monárquico, acumulando todos los cargos posibles contra los

reyes y se entrega en cuerpo y alma al fortalecimiento del sistema republicano. Esta

argumentación le permitió atacar y oponerse al plan de Iturbide, que si bien

consagraba la Independencia absoluta de México, regresaba a la monarquía.

En los últimos años de su vida, comienza a experimentar una etapa de

maduración y adaptación a la realidad histórica de su país; esto le permitió participar

en las labores del primero y segundo congresos constituyentes mexicanos; induda-

blemente esta participación fue el clímax de su vida; fue como si durante muchos

años fray Servando se hubiera preparado para ese momento, el cual, junto con otros

políticos de su tiempo, participaron en la creación de un proyecto de vida nacional.

En el debate parlamentario su actuación fue importantísima, su experiencia y

el hecho de conocer otras estructuras políticas le dan una notable claridad, para

proponer el sistema político que más le convenía a la nueva nación. En este periodo

su posición siempre se inclinó a favor de una república representativa y federal,

aunque en reiteradas ocasiones se le acusó de centralista; es claro percatarse que

proponía al centralismo como una medida de previsión, ya que como él mismo lo

104

Page 104: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

afirmó, no era conveniente tener republiquillas débiles y miserables, que fueron

presa ficil para Europa u otras potencias; la historia le daría la razón.

Fray Servando es de gran importancia dentro de la historia de México, simple

y sencillamente porque perteneció a una generación que vivió de cerca el derrum-

bamiento del colonialismo español del siglo XVIII y el inicio de un nuevo siglo que se

caracterizó por la independencia política de México. Sus aportaciones a la historia

de nuestro país son importantísimas, ya que puso su obra al selvicio del movimiento

de independencia y más tarde dedicó su experiencia y sus escritos a la solución de

los grandes problemas del M&co independiente, que como se sabe, fueron

muchos. Estudiar y analizar a fray Servando significa entender y captar la importan-

cia de los que escriben sobre el movimiento de Independencia. El padre Mier nos

permite, a través de sus conceptos e interpretaciones, conocer las necesidades de

la Nueva España de una Independencia total y absoluta de la metrópoli; más adelante

como hombre de su tiempo, que vive intensamente las ideas liberales, propondrá

el sistema republicano y es en ese momento cuando todo su discurso político giró

en tomo al apoyo del republicanismo.

Su fama y su vida tan llena de aventuras, así como los diversos escritos y

d e s t o s le valieron su participación en el Congreso mexicano, que para Mer

significó un medio a través del cual se manifestaba la voluntad general. Comprender

al padre Mier, a lo largo de sus transformaciones políticas, es comprender las

dificultades que enfrentó México una vez consumada la independencia. Su expe-

riencia le permitió captar la problemática de una nueva nación que carecía de un

plan de vida. Este personaje vivió de cerca los peligros a los que se enfrentó nuestro

país, desde su posible desintegración hasta la instalación de un sistema federal.

105

Page 105: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

Bibliogrdla

1. De Fray Jo& Servando Teresa de Mia

Carta de un americano al Espafiol; sobre su número XLX. Londres, impreso

por W. L e w i s , 1991. Fue impresa en el núm. 6 de Documentos importantes

para la h&torCa del imperlo mexicano, por Carlos María Bustamante, México,

Imprenta de Alejandro Valdés, 1821.

Segunda Carta de un Americano al Españo& sobre su número XIX. Contes-

tadhn a su respuesta dada en el número m. Londres, Imprenta de

Guillermo Glindon, 1812. Ambas cartas reimpresas porJosé Eleuterio Gondez,

Obras completas.

Historia de la Revoluddn de Nueva EspaiTa, anNguamente A&uac o

ver- origen y causa de ella con la relacidn de suspogresos

hasta elpresente año de 1813.2 tomos. (Escrita bajo el seudónimo de José

Guerra.) Ed. FCE, México, 1986.

Discurso preliminar. .. en Breve reIaci6n de la destnccci6n de las Indias

Occidentalespresentada a FeIipe II, stendopritzcipe de A s t u r i a s , por don Fray

107

Page 106: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

3 !

Bartolomé de Las Casas, de la Orden de Predicadores, Obispo de Chiapa,

Filadelfia, Hurtel, 182 l .

carta dedespedidia a los m e x k a n o s . Escrita desde el Castillo de San Juan de Uúa,

Puebla,ImprentadePedroGarmendia, 1821.ReimpreSaenM&coenelmismoaíío

en la Oficina de Benavente y s o d o s . Otra edición de Guadalajara, 1822.

Memoriapolítico-instetiva, enviadu desdePilade@a en agosto de 1821,

a los jefes independientes de Antíhuac, llamado por los españoles

NuevaESpaila. Filadelfia, Imprenta de F. Hurtel, 1821, y reimpresa en México

por Mariano Ontiveros en 1822.

Discurso que el día 13 de diciembre del presente año de 1823pronunci6

el Dr. D. Servando Teresa de Mier, diputado por Nuevo Lebn, sobre el

arttculo5*delActa Constitutiva. México, Imprenta de Martin Rivera, 1823.

Reimpreso bajo el título de Profeda Politica, etc. .. en México, 1823 y 1849.

Reproducido últimamente en El Pensamiento del Padre Mier, Nota bibliográ-

fica y selección de Alessio Robles, Vito. Biblioteca Enciclopédica Popular Núm.

16. Sría. de Educación Pública, México, 1944.

Discurso del Dr. Servando Teresa de Mier sobre la encCcliua delpapa Ledn

XZI. México, Imprenta de la Federación, 1825.

Memorias del Dr. Servando Teresa de Mier. Publicadas por primera vez por

108

""""1"

7

Page 107: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

3 !

Pyano, Manuel, en: Vida, aventuras, escritos y viajes delDr. Seruando Teresa

de Mier. México, Imprenta Abadiano, 1856. Reimpresas en la b iogda que del

Padre Mier escribió José Eleuterio González. Monterrey, 1876. De nuevo

publicadas, en parte, por Nicolás Rangen en la Antologs'a del Centenario, vol.

11, México, 1910. Una cuarta edición, con prólogo de Alfonso Reyes, en Madrid.

Ediciones América, Colección Ayacucho, 3/f. Por último, fracciones de estas

Memorias en El pensamiento del Pudre Mier, de Alessio Robles. Biblioteca

Enciclopédica Popular, núm. 16, México, 1944.

Cartas d&l Dr. Fray Servando Teresa & Mier al cronista de Indias, Doctor

~ J ~ n B a u t t s t a M u ñ o z , s o b r e l a ~ ~ i ~ ~ n d e N t r a . S r a . d e G u ~ u p e

de Mdxico, escritas desde Burgos, año de 1797. México, Imprenta "El

Porvenir", 1875. Reimpresas en Colecci6n de Documentospara la Historia de

la Guerra de Independencia de México de 1808 a 1821. Coleccionados por

J. E. Hernández y Dávalos. México. "El Sistema Postal de la República Mexica-

na". Imprenta José María Sandoval, 1879, Tomo 111, pp. 151-223. Otra edición

en Tomo IV, . E d i t a d a por el "Periódico Oficial", Monterrey, Imprenta del

Gobierno, 1887.

Discurso e intervenciones del Padre Mier en las sesiones del Primero y Segundo

Congreso Constituyentes Mexicanos. (Desde el 15 de julio de 1822 al 26 de

agosto de 1822 y desde el 29 de mano de 1823 al 24 de diciembre de 1824.) En

Actas del Congreso Constituyente Mexicano. México, Alejandro Valdés, 1822,

en Diario de las Sesiones del Congreso Constituyente de Mdxico. México,

109

Page 108: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

J !

Alejandro Valdés, 1823; en Diario de las Sesiones del Congreso Constituyente

de la Federaci6n Mexicana. México, Imprenta del Supremo Gobierno, en

Palacio, 18242 y en Historia Parlamentaria de los Congresos Mexicanos por

Juan A. Mateos. México, Imprenta J. F. Jens. 1877-1878.

Apuntespara el Serm6ri sobre la Aparici6n de NWa. Sra de Guadalupe.

Predicado por el Padre Mier el 12 de diciembre de 1794. En Colecci6n de

Documentospara la Historia de la Guerra de Independencia de MWco de

1808 a 1821. Hernández y Dávalos, Tomo 111, México, 1879.

Representudones y escritos del Padre Mier con motivo del proceso que siguió

en su contra el Arzobispo por el sermón guadalupano. En Coleccih de

Documentospara la Historia de la Guerra de Independencia de México de

I808 a 1821. Hernández y Dávalos, Tomo 111, México, 1879.

Representaciones, escritos declaraciones y confesun del Padre Mer en la

Causa formada en’ su contra por infidencia y otros delitos (1817-1820). En

Colecci6n de Documentospara la Historia de la Guerra de Independencia de

M&co de I808 a 1821. Hernández y Dávalos, Tomo VI, México, 1822.

Discurso de Fray Servando Teresa de Mier, en pro de que la Ciudad de

Mdxico sea el Distrito Federal. En Prlmer Centenario de la Constdtuci6n

de 1824. Obra conmemorativa dirigida por Pedro de Alba y Nicolás Rangel.

México, Talleres Gráficos Soria, 1924.

Page 109: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

Cartas d e l Padre Servando Teresa de Mier a Bernardino Cantzim, Miguel

Ramos Arizpe y a la Diputad6n Provincial. En Historia de Nuevo L e h ,

por David A. Cossío. Monterrey, 1925, Tomo V.

Declaraciones d e l Pudre MIer en la causa que se le instruyó por conspiración

contra el Gobierno de Iturbide. EnDocumentospara la Historia de la Guerra

de Independencfa, 1810-1822. Publicaciones del Archivo General de la Na-

ción, Núm. XXIII. Preliminar de Nicolás Rangel. México, Talleres Gráficos de la

Nación, 1933, pp. 235-384.

Diexcartas hasta hoy indditas de Fray Servando Teresa de Mier, Monterrey,

Impresores Modernos, 1940.

Escritos indditos de Fray Sewando Teresa de Mier. Introducción, notas y

ordenación de textos por J.M. Miquel i Vergés y Hugo Díaz-Thorné. El Colegio

de México, Centro de Estudios Históricos. México, 1944.

Causa, 8.

II. Sobre Fray José !kmando Teresa de Mer

ALESSI0 ROBLES, Vim. El pensamiento d e l Padre Mier. Nota biográfica y

selección de ... Biblioteca Enciclopédica Popular núm. 16, Secretaría de Educa-

ción Pública, México, 1944.

111

Page 110: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

3 !

ARTEAGA Y SANTOYO, Armando. Bibliografla del Padre Mier. En Armas y

Letras, Monterrey, abril-septiembre de 1944.

m-, M a n ~ e L Nota Previa a Fray Servando Teresa de Mier. En Cartas

de un AmerCcano, 1881-1812, México, Partido Revolucionario Institutional,

Comisión Nacional Editorial, 1976.

CMIlLLO NEGRETE, Emilio del, Apuntes biogrhficos del Dr. D. Servando

Teresa de Mier. En Galerías de oradores en el siglo XLX, México, Tipografía

Santiago Sierra, 1877, tomo I, pp. 15-18.

CASTRO LEAL, Antonio. &&logo a Memorias del Dr. D. Servando Tmesa de

Mier, México, Ed. Porrúa, Col. de Escritores Mexicanos, núms. 37 y 38,1946,

2 tomos.

C0VIA.N MARTfNEZ, Vidal E. Xavier Mina y Fray Servando eta Soto la

FERNME2 -1, Jo& Joaquh. Defensa de los diputados pesos y

dimuis presos que no son diputados, eta especial del padre Mier,

México, Imp. del autor, 1822.

GARCfA ALVAREZ, Juan Pablo. La compleja personalidiad del Padre Mier,

112

Page 111: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 !

algunos aspectospoco conocidos, México, Sociedad Mexicana de Geogra-

fia y Estadística, 1964.

G A R C f A G ~ J e s 5 . A p u n t a m i e n t o s p a r a una bibliografladedeisto-

riadores Guadalupanos, Zacatecas, 1929.

Teresa de Mier Noriega y Guerra, escrita por . . . Monterrey, Juan Peña, ed.,

Imprenta a cargo de José Sáenz, 1876. Segunda edición, Monterrey, Tipografia

del Gobierno, 1897.

HORTA, Aurelio. Mexicanos Ilustres, México, Imp. de1,"Hijo del Trabajo", 1833.

W C O , Alfonso. Gente de Mdxico, México, Eds. Botas, 1937.

. El increzble Fray Seruando. Psicología y epistolurio, México, Ed.Jus,

1959. -

IXIMBARDI, John V. TIte Political Ideology of Fray Servando Teresa de

Mier, Propagandist for Indemdence, Cuernavaca, Mor., CIDOC, 1965.

MII[,cAN, Marco Antonio. La fantlfstica realidid de Fray Servando, México,

Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Asuntos Culturales, Cuader-

nos de Lectura Popular, serie El hombre en la Historiu, 1965.

Page 112: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 !

MIQUEL I Ve!rgés, J.M. Aspectos de las andanzas delpadre Mier, México,

Cuadernos Americanos, septiembre-octubre de 1943, pp. 143-164.

MORA, JoséMaríaLuis. NecrologfadelcloctorMier. En Obrassueltas, México,

Ed. Porrúa, Biblioteca Porrúa, núm. 26, 1963, pp. 607-608.

O’GORMAN, Edmundo. El pensamiento pol€tico del Padre Mier, México,

Universidad Nacional, 1945.

O’GORMAN, Edmundo, EL heterodoxo guadalupano, UNAM, México, 1981,

pp. 1-64.

ONTAÑ~N, Eduardo &. Desasosiegos de Fray Seruando, México, Ed. Xóchitl,

1941. -

PYANO, Manuel. VMa, aventuras, esdtos y viajes del Dr. D. Servando

Teresa di? Mier, México, Abadiano, 1865.

PIMENTEL, Francisco. Oradores Mexicanos. En Obras Completas, México,

1903-1904, cap. XI.

114

Page 113: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

3 !

RANGEL, Nicolh. Fray Seruando Teresa de Mier. En Justo Sierra, ed., Antolo-

gia del Centenario, México, Imprenta de Manuel León Sánchez, 1910, tomo 11,

pp. 417-424.

RIVERA CAMBAS, Manuel, Biogram del Dr. D. Servando Teresa de Mier.

Discurso leído el 9 de febrero de 1874 en el Liceo Hidalgo.

REYES, Alfonso. Memorias de Fray Servando Teresa de Mier. Prólogo de ... Madrid, Ed. América, sin fecha.

ROEL, Santiago. Rasgos biogrdflcos de Fray Servando Teresa de Mier

Morfega y Guerra, Monterrey, Pubs. de la Sociedad Nuevoleonesa de Histo-

ria, Ge0gral-h y Estadística, 1942.

SILVAHERZOG, Jesús. "Fray Servando Teresa de Mier", en Cuadernos America-

nos, año XXVI, 1967, septiembre-octubre, núm. 5, vol. C W , pp. 162-169.

- SPEU, Lotha R Documentos manuscritos e impresos sobre Fray Sewando

Teresa de Mier Mortega y Guerra. En The Hispanic American Historical

R & w , agosto de 1932.

pray SerOanCto. Biograflm, CzIsCursos y c u r t u s , Edición Conmemorati-

va, urn, México, 1977,347 pp.

Page 114: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

3 !

VALVERDEDEG6MEZDEMAYORGA,AnaMaría. Diezcivilesnotablespara

la iz&torta de lapatria, México, Secretaría de Instrucción Pública y Bellas

Artes, 1914.

VARGAS REA (editor). Apuntes biogrdjkos de los trece reli'osos domini-

cos en el osario de su convento de Santo Domingo de esta capital, Editor

Vargas Rea, México, Aportación Histórica, 1947,62 pp.

VlLLASEÑORYVlLLASEÑOR, Alejandro. Biografla de los h&oes y caudillos

de la Independencia, México, Imprenta m e r o s , 1910.

Recopilación de la obra en verso de Fray Servando, editor Javier Villarreal, 1985.

m. Obras Hernerográfkas sobre Fray Servando

FEHER, Eduardo Luis. "Peripecias de Fray Servando" , en &c&ktor, México, D.F.,

26 de febrero. de"1981, año LXTV, tomo 1 , núm. 23307, sección cultural y

financiera (Narraciones Autobiográficas), primera página.

BRADING, David. Los odgenes del nacionalismo mexicano, Edit. Era, Méxi-

co, Col. Problemas de México, 1980,138 pp.

Page 115: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 !

COSfO VILLEGAS, Daniel (et ah). Historia general de Mdxico, 3a. ed., Col. de

México, México, tomo I, 1981, pp. 591-645.

JUNCO, Alfonso. El increible Fray Servando, psicología y epktolario,

México, Edit. Jus, 1959,200 pp. Figuras y episodios de la historia de México,

núm. 66 .

KASON,NancyM."ElefectodelaindependencianorteamericanaenFrayServando",

en Cuadernos Amertcanos, segunda época, año XLIV, 1985, septiembre-

octubre, México, pp. 178-186.

LEE BENSON, Nettie. "Fray Servando Teresa de Mier. Federalista", en Secuencia,

Revista Americana de Ciencias Sociales, México, septiembre-diciembre,

1985, núm. 3, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 223 pp.

@p. 158-168).

LOMBARDI, John V. The Political Ideology of Fray Servando Teresa de

Mier, Centro Intercultural de Documentación, México, Sondeos núm. 25,

1968,5/11 pp.

O'GORMAN, Edmundo. Fray Servando Teresa de Mfer, Notas y prólogo de

O'Gorman, México, Imprenta Universitaria, 1945, 193 pp. Antología del

Pensamiento Universitario, Publicaciones UNA.M.

117

-.%.p."-,"-

Page 116: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 f

"- . Seis estudios de tema mexicano, Universidad Veracruzana, México,

Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras, 1960, pp. 59-97.

VILLORO, Luis. Elproceso ideol6gico de la revolucidn de independencia,

3a. ed., WAM, México, 1981 (Coordinación de Humanidades), 270 pp.

V. Obras sobre el contexto de Espaiía y América

aATllXlRIS.L,1Crllguel.ElAbateVis~rdo.Wistoriaymitodelaintewenci~n

de lbs jesuftas en la independencia de Hispanoamkrica, Publicación

núm. 10, Instituto Panamericano de Geogdia e Historia, Caracas, Comité de

Orígenes de la Emancipación, 1953,334 pp.

BENEYTO, Juan. Historia social de España e Hispanoamdrica, 2a. ed.,

Madrid, Aguilar, 1973,546 pp.

&PEDES DEL CASlLLO, Guillermo. AmMca hispdnicu, 1492-1898, Edit.

Labor, Barcelona, 1983, tomo VI, 526 pp., Col. Alfaguara.

FERNkWM32 DE PINEDO, Emiliano (et al). Centralismo, ilush.acLbn y

agonfa del antiguo rdgimen, 1715-1833, Edit. Labor, Barcelona, 1981,

tomo M I , 488 pp., Col. Alfaguara.

118

Page 117: UNIVERSIDAD AUT6NOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAM7853.pdf · La estructura social novohispana 1.3. Las Luces 1.4. El empuje económico: la agricultura y la industria 1

5 !

" . Veda colonial y albores de la independencia, SepSetentas, Mexico,

núm. 56,1972,252 pp.

ShCHEZ-ALBORNOZ, Claudio. España un enigma histdrico, 2a. ed., Edit.

Sudamérica, Buenos Aires, 2 tomos, 1962.

SARRAILH,Jean.~Espa~ailrcstradadelasegunciamitadcleZstglo~rr,~CE,

& p a , 1974, sección de Obras de Historia, La España Ilustrada, 748 pp.

~ , S t a n l e y , J . y ~ a r a H . L a h e r e n c i a c o l o n ~ l d e A m ~ ~ L a t i n a , 12a.

ed., Edit. Siglo XXI, México, 1980, Sección Historia, 204 pp.

TORO, Alfonso. La uíntigu de laspiedras, 2a. ed., Edit. Patria, México, 1961,

597 pp.

Diccionario Porrtia de Historia, Biografsa y Geografla de MdXicO, Edit.

Po-, México, tomo I, 1964,1490 pp.

APARICIO, Manuel. Los conventos suprimidos en Mdxico. Estu-

dios btogrdflcos, histdricos y arqueoldgtcos, Edit. Innovación, México,

1979,291 pp.