Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto...

33
Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación 1 I. Datos Generales de la Asignatura Unidad Académica Programa Educativo Área Académica Año Semestre Irrigación Ingeniería en Irrigación Ingeniería aplicada 6° - 2do. Clave Denominación de la Asignatura Fecha de Elaboración Fecha de Aprobación Fecha de Revisión Ingeniería de Riego por Gravedad Noviembre/2017 Área del conocimiento: Ingeniería de Riego y Drenaje Nivel Carácter Tipo Modalidad Medio Superior ( ) Obligatoria ( x ) Teórico ( ) Presencial ( x ) Licenciatura ( x ) Optativa ( ) Práctico ( ) Mixto ( ) Posgrado ( ) Electiva ( ) Teórico-Práctico ( x ) En línea ( ) Responsable del Programa: M.C. Francisco Raúl Hernández Saucedo Distribución de horas formativas Horas Semanales Horas Semestrales Créditos Totales Teoría Práctica Estudio independiente Teoría Práctica Totales 3 1.5 2.25 48 24 72 8.25

Transcript of Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto...

Page 1: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

1

I. Datos Generales de la Asignatura

Unidad Académica Programa Educativo Área Académica Año – Semestre

Irrigación Ingeniería en Irrigación Ingeniería aplicada 6° - 2do.

Clave Denominación de la Asignatura Fecha de

Elaboración

Fecha de

Aprobación

Fecha de

Revisión

Ingeniería de Riego por Gravedad Noviembre/2017

Área del conocimiento: Ingeniería de Riego y Drenaje

Nivel Carácter Tipo Modalidad

Medio Superior ( ) Obligatoria ( x ) Teórico ( ) Presencial ( x )

Licenciatura ( x ) Optativa ( ) Práctico ( ) Mixto ( )

Posgrado ( ) Electiva ( ) Teórico-Práctico ( x ) En línea ( )

Responsable del

Programa: M.C. Francisco Raúl Hernández Saucedo

Distribución de horas formativas

Horas Semanales Horas Semestrales Créditos Totales

Teoría Práctica Estudio

independiente Teoría Práctica Totales

3 1.5 2.25 48 24 72 8.25

Page 2: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

2

Contextualización de la asignatura (módulo, disciplina, unidades de competencia)

PRESENTACIÓN

El curso de Ingeniería de Riego por Gravedad es teórico – práctico, consta de Cinco Unidades Temáticas: 1. Descripción de los Métodos de Riego por Gravedad, 2. Nivelación de Terrenos para Riego por Gravedad, 3. Fundamentos de la Evaluación y Diseño de Riego por Gravedad, 4. Diseño y Evaluación de Melgas y 5. Diseño y Evaluación de Surcos, cuenta con 67 % de teoría y 33 % de actividades prácticas.

En la primera unidad describe los métodos de riego por gravedad, incluyendo su adaptabilidad, sus modalidades de operación y manejo, así como sus procesos y fases.

El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles cuando se desea obtener el mayor desempeño de los métodos de riego por gravedad, se aborda en la segunda unidad, incluyendo la nivelación tradicional, el uso de la tecnología láser y de la tecnología GPS.

Los parámetros de eficiencia, que permiten valorar la efectividad del riego por gravedad, los enfoques de diseño y análisis de los métodos de riego por gravedad, la hidráulica del riego por gravedad, incluyendo los modelos matemáticos en el riego por gravedad, se discuten en la tercera unidad.

El diseño y evaluación de los diversos tipos de melgas se aborda en la cuarta unidad, y en la quinta unidad, se hace lo propio con los diversos tipos de surcos, incluyendo la descripción y operación del riego por descargas intermitentes.

Durante el desarrollo del curso se tratará de sacar provecho del uso de programas de cómputo, así como de las instalaciones y equipo con que cuenta el Laboratorio de Ingeniería de Riego del Departamento de Irrigación.

RESUMEN DIDÁCTICO

El curso de Ingeniería de Riego por Gravedad es de carácter obligatorio y terminal para la formación del Ingeniero en Irrigación. Se cursa en el segundo semestre de sexto año, simultáneamente con los cursos de Drenaje Agrícola, Estudio Integral de Sistemas de Riego II, Geohidrología, Equipos de bombeo, Evaluación del Impacto Ambiental y Economía del Agua, la mayoría de ellos de carácter terminal.

Requiere como prerrequisitos los cursos de Topografía Aplicada, Hidráulica Básica, Hidráulica Aplicada, Relaciones Agua Suelo Planta Atmósfera, Programación, Métodos Numéricos y Ecuaciones diferenciales.

El curso de Ingeniería de Riego por Gravedad, sin ser estrictamente un prerrequisito para el curso de Ingeniería de Riego a Presión, facilita la comprensión y el estudio de estos métodos.

El curso es integrador de los conocimientos adquiridos en diversas asignaturas básicas de la carrera.

Page 3: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

3

Contextualización de la asignatura (módulo, disciplina, unidades de competencia)

El curso se centra en la participación activa del alumno; el profesor es un mediador entre los conocimientos y el estudiante, por lo que el aprendizaje durante el curso es basado en el constructivismo. El profesor será un facilitador para que el estudiante se apropie de los conocimientos. La parte práctica, se desarrolla en campo, en el Laboratorio de Ingeniería de Riego, en gabinete y en el Laboratorio de Cómputo o el Aula, según características de cada práctica. Esta parte del curso se realiza organizando el grupo en brigadas de trabajo de 4 a 6 estudiantes. Como apoyo se requiere el empleo de notas impresas, presentación en diapositivas, videos, equipo topográfico (teodolitos, niveles topográficos y equipos de estación total con sus aditamentos), sistema de nivelación de rayo láser, sistema de nivelación de control GPS, equipo y material de cómputo electrónico, medidores de humedad del suelo, sifones de riego, válvula y controlador para riego intermitente; y tractor agrícola con sus implementos. La evaluación del curso consiste en dos partes; la parte teórica se evaluará con tres exámenes individuales, constituyendo el 60% de la calificación final del curso; la evaluación de la parte práctica, que constituye el 30% de la calificación final, se hará mediante informe de las prácticas desarrolladas, mismos que se entregarán por brigadas de trabajo. El 10% restante de la calificación final lo constituye la evaluación del trabajo independiente (tareas).

METODOLOGÍA

Al inicio del curso, el profesor presentará con detalle el programa del curso en cuanto a sus objetivos, ubicación dentro del plan de estudios, importancia y contenido del mismo, haciendo énfasis en las relaciones jerárquicas o secuenciales entre las unidades y temas que lo conforman. Así mismo, se hará referencia a la metodología de trabajo, destacando la organización para el desarrollo de las prácticas, estudio independiente, reportes necesarios, evaluación y comentarios sobre la bibliografía básica del curso.

El carácter teórico práctico de este curso, demanda una metodología específica para cada una de estos aspectos.

La parte teórica se desarrolla en una o tres sesiones de trabajo semanales de 1.5 horas cada una (según corresponda dar prácticas o no en esa semana).

Durante las exposiciones, el profesor presentará los conceptos básicos y principios generales asociados a las diversas unidades, planteará y resolverá problemas conceptuales y numéricos. En esta actividad se propiciará la participación de los estudiantes.

La parte práctica del curso, se llevará a cabo en campo, laboratorio de ingeniería de riego, laboratorio de cómputo y/o en aula, de acuerdo a las características de cada práctica.

Durante esta parte del curso, se hará un uso importante de equipo topográfico (niveles, teodolitos, estaciones totales, con sus accesorios), maquinaria y equipo para nivelación de tierras con tecnología láser y tecnología GPS, dispositivos para medir la humedad del suelo, dispositivos de aforo del agua a nivel parcela, sifones de riego, válvula de riego por descargas intermitentes con

Page 4: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

4

Contextualización de la asignatura (módulo, disciplina, unidades de competencia)

controlador automático, equipo de cómputo electrónico con aplicaciones informáticas comerciales y algunas otras aplicaciones desarrolladas para este curso.

La naturaleza, duración y el lugar en que se llevarán a cabo las prácticas del curso, demandan un mayor tiempo por sesión de trabajo, que el de las sesiones teóricas. Para subsanar esto, se tiene previsto realizar las prácticas por etapas, con duración de tres horas cada una; al mismo tiempo, se programarán los horarios de clase, con dos sesiones seguidas de 1.5 horas cada una, un día a la semana, a efecto de disponer de un periodo de 3.0 horas y en ocasiones hasta 4.5 horas, cuando corresponda realizar las actividades prácticas.

Page 5: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

5

II. Propósito y Competencia (s) académica (s) de la asignatura

Propósito

Evalúe y diseñe las variantes de riego por gravedad (melgas y surcos), considerando el enfoque y uso de los modelos

matemáticos, herramientas computacionales y equipos modernos para lograr el uso eficiente del agua en el riego agrícola;

formule proyectos y supervise la ejecución de los trabajos de nivelación de terrenos agrícolas con fines de riego por

gravedad.

Competencias genéricas

Identifica, formula y resuelve problemas de ingeniería.

Gestiona, planifica, ejecuta, administra, supervisa y controla proyectos de ingeniería.

Actúa con ética, responsabilidad profesional y compromiso social, considerando el impacto económico, social y ambiental de

su actividad en el contexto local y global.

Competencias profesionales

Realiza los estudios necesarios para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos superficiales y subterráneos en

diversos usos, fundamentalmente el riego, considerando todas las variables involucradas en los distintos procesos y

metodologías de una manera ética y profesional.

Identifica los problemas de drenaje agrícola y salinización de los suelos mediante muestreos y análisis de laboratorio, a fin de

establecer con objetividad las estrategias de prevención y /o corrección que permitan la sostenibilidad del suelo.

Competencias académicas

Aplica los métodos para la formulación y ejecución de proyectos de nivelación de tierra para riego por gravedad, utilizando la

tecnología láser y GPS.

Aplica los modelos matemáticos en los problemas de simulación, predicción, diseño y evaluación del riego por gravedad, así

como el problema de la determinación de sus variables y parámetros de diseño.

Opera los equipos conocidos como válvulas de riego intermitente con controlador automático para el uso optimizado del

agua.

Page 6: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

6

III. Evidencias Generales de Desempeño

Productos o evidencias

Generales Estrategias y Criterios Generales de Evaluación de Desempeño

Examen teórico (escrito e

individual)

Formula las preguntas para valorar el manejo de conceptos y la capacidad de análisis para la

solución de problemas.

Proyecto Establece el contenido, la estructura, los alcances, la calidad y la puntualidad en la entrega del

proyecto a desarrollar.

Informe de prácticas trabajo en

equipo) Establece el tiempo de entrega, calidad de contenido, conclusiones y soporte bibliográfico

Tareas (estudio independiente) Diseña y asigna ejercicios que permitan el fortalecimiento de lo visto en clase y estudios de

investigación documental

IV. Estructura Básica del programa

Page 7: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

7

Unidad de aprendizaje No. 1 Descripción de los Métodos y Sistemas de Riego por Gravedad

Horas teoría 6

Horas practica 0

Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje

Describa y explique las características relevantes de los diversos métodos y sistemas de riego por gravedad parcelarios, para que

identifique y valore sus ventajas y desventajas comparativas, en relación con los sistemas de riego presurizados y seleccione la

mejor opción con criterios técnicos y socioeconómicos.

Contenido de la Unidad de Aprendizaje

Elementos de la Competencia

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

1.1. Métodos y sistemas de riego por

gravedad y sus variantes

1.2. Modalidades de operación y manejo del

riego por gravedad

1.3. Procesos y fases del riego por gravedad

Identifica ventajas y desventajas de los

métodos y sistemas de riego por

gravedad para su selección adecuada,

de acuerdo a las características

técnicas de los sistemas y de la

parcela, así como las condiciones

socioeconómicas del productor

Identifica y define las modalidades de

operación y manejo del riego por

gravedad y su relación con los

procesos y fases del riego

Actitudes

Comunicación efectiva

Proactivo

Valores

Responsabilidad

Ética

Materiales y recursos a utilizar

Didácticos Tecnológicos, informáticos y de comunicación

Aula

Pizarrón

Exposiciones orales y multimedia

Discusiones en grupo

Estudios de caso

Sistema de audio y video

Presentaciones en Power Point

Plataforma Drive de Google

Internet y páginas Web

Page 8: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

8

Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje

Explica el tema

Proyecta audiovisuales y presentaciones en computadora

Realiza debate

Escucha, toma notas y formula preguntas

Participa en debate

Realiza mapa conceptual

Productos o evidencias de desempeño Criterios de Evaluación del Desempeño

Examen teórico (escrito e individual)

Mapa conceptual

Revisa y evalúa examen

Evalúa mapa conceptual

Bibliografía Básica

1. Burt, Ch. M. 1995. The surface irrigation manual. A comprehensive guide to design and operation of surface irrigation

systems. Waterman industries, Inc. U. S. A. Capítulos 3 y 4. PP: 3.1 – 3.12 y PP: 4.1 – 4.18.

2. Gurovich R., Luis A. 1999. Riego superficial tecnificado. 2ª edición. Ed. Alfaomega– Ediciones Universidad Católica de Chile.

México, D. F. Capítulo 6: Selección, evaluación y operación del riego. PP: 273 – 325.

3. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 1995. Manual para planificar la tecnificación del riego parcelario. Primera Edición.

Jiutepec, Morelos. México.

4. Pacheco Hernández. P. y Ángeles Hernández J. M. 2000.Operación y Evaluación de Sistemas de Riego por Gravedad. 2da.

Edición. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Jiutepec, Morelos. México. Capítulo 4. Selección de Métodos de Riego.

5. Walker, W. R. 1989. Guidelines for designing and evaluating surface irrigation systems. Irrigation and drainage paper 45.

FAO. Roma, Italia. Capítulos 1 y 2. PP: 1 – 16.

Page 9: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

9

Unidad de aprendizaje No. 2 Nivelación de Terrenos para Riego por Gravedad

Horas teoría 10.5

Horas practica 9.0

Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje

Analice las condiciones actuales del relieve de las parcelas agrícolas para la formulación pertinente de proyectos ejecutivos de

nivelación de terrenos para riego por gravedad, utilizando la tecnología tradicional, la tecnología láser y la tecnología GPS.

Contenido de la Unidad de Aprendizaje

Elementos de la Competencia

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

2.1. Importancia y beneficios de la nivelación

de terrenos agrícolas (NTA)

2.2. Levantamiento topográfico para el

proyecto de la NTA

2.3. Proyecto de la NTA

2.4. Tecnología tradicional de NTA

2.5. Tecnología láser para la NTA

2.6. Cómputo electrónico en el proyecto de

nivelación de tierras

2.7. Tecnología GPS para la nivelación de

tierras

Identifica y valora la importancia de la

nivelación de terrenos para la

aplicación del riego por gravedad, así

como las tecnologías para realizarla

Realiza levantamientos topográficos

para el proyecto de las nivelación de

terrenos agrícolas

Elabora proyectos de nivelación de

tierras

Supervisa proyectos de nivelación de

tierras

Actitudes

Comunicación efectiva

Proactivo

Valores

Responsabilidad

Ética

Materiales y recursos a utilizar

Didácticos Tecnológicos, informáticos y de comunicación

Aula

Pizarrón

Exposiciones orales y multimedia

Discusiones en grupo

Estudios de caso

Prácticas de campo

Sistema de audio y video

Presentaciones en Power Point

Plataforma Drive de Google

Internet y páginas Web

Equipo topográfico

Equipo de nivelación de tierras

Page 10: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

10

Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje

Explica el tema

Realiza debate

Escucha, toma notas y formula preguntas

Estudio independiente para realizar reportes de tres prácticas de

campo participativas y demostrativas

Realiza proyectos de nivelación de tierras

Productos o evidencias de desempeño Criterios de Evaluación del Desempeño

Examen teórico e individual Respuestas correctas, procedimientos correctos

Entrega de resultados de estudio independiente Entrega puntual y contenido pertinente

Informe de prácticas (trabajo en equipo) Entrega puntual, contenido y estructura pertinentes del informe, y

referencias bibliográficas

Bibliografía Básica

1. Cano Muñoz J. y Vázquez Guzmán A. 1997. Nivelación de tierras. Ediciones Mundi –Prensa y Ministerio de Agricultura,

Pesca y Alimentación. Madrid, España.

2. Hernández Saucedo, F. R. y Sánchez Bravo, J. R. 1994. Nivelación de Tierras. En: Material didáctico del III Curso

Internacional de Sistemas de Riego, Vol. II. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

3. Hernández Saucedo, F. R., Sánchez Bravo, J. R, Martínez Elizondo, R. y Sánchez Astello, M. M. 1994. Tecnología tradicional

de nivelación de tierras; tecnología de nivelación de tierras con rayo láser; Evaluación económica de la nivelación de tierras.

En: Material didáctico del Diplomado de Nivelación de Tierras, Vol. I y II. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma

Chapingo. Bermejillo, Durango.

4. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 2007. Manual para diseño de zonas de riego pequeñas. 2da. Edición. Jiutepec,

Morelos. Capítulo 1. Tecnificación del riego. Tema 1.4 Nivelación de tierras. PP: 1-53 – 1-73

5. Trueba Coronel, S. 1971. La nivelación de terrenos agrícolas; Coeficientes de Trueba para el cálculo. Editorial CECSA.

México. D. F.

6. Walker, W. R. 1989. Guidelines for designing and evaluating surface irrigation systems. Irrigation and drainage paper. FAO.

Roma, Italia. Capítulo 6: Land levelling. PP: 111 – 126.

Page 11: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

11

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

PRÁCTICA 2.1

TÍTULO: Levantamiento topográfico para el proyecto de nivelación de tierras.

PROPÓSITO: Efectúe el levantamiento plani-altimétrico de un predio agrícola para el proyecto de nivelación de tierras, utilizando

teodolito, nivel topográfico y/o estación total.

TIEMPO: 3 h.

LUGAR: Campo Agrícola.

PRÁCTICA 2.2

TÍTULO: Proyecto de la nivelación de tierras.

PROPÓSITO: Efectúe el proyecto de nivelación de tierras de un predio agrícola para riego por gravedad, utilizando el Programa

Informáticos SINIVET, EXCEL, AutoCAD y CivilCAD.

TIEMPO: 3 h.

LUGAR: Aula o Sala de Cómputo.

PRÁCTICA 2.3

TÍTULO: Ejecución y supervisión de la nivelación de tierras.

PROPÓSITO: Evalúe la ejecución del movimiento de tierra en los trabajos de nivelación de un predio agrícola.

TIEMPO: 3 h.

LUGAR: Campo Agrícola.

Page 12: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

12

Unidad de aprendizaje No. 3 Fundamentos de la evaluación y diseño de riego por gravedad

Horas teoría 10.5

Horas practica 0

Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje

Analiza los principios y bases teóricas del riego por gravedad, para su uso apropiado en la evaluación y diseño de las diversas

modalidades del riego en melgas y surcos

Usa apropiadamente los modelos matemáticos para simulación, predicción, diseño y evaluación del riego por gravedad.

Resuelve el problema de la estimación de los parámetros requeridos por los diversos modelos matemáticos del riego por

gravedad.

Contenido de la Unidad de Aprendizaje

Elementos de la Competencia

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

3.1. Parámetros de eficiencia en el riego por

gravedad

3.2. Enfoques de diseño y análisis de los

métodos de riego por gravedad

3.3. Hidráulica del riego por gravedad

3.4. Modelos matemáticos en el riego por

gravedad

Define y calcula los diferentes

parámetros de eficiencia de riego por

gravedad de manera manual y/o con el

apoyo de una hoja de cálculo

Reconoce, valora y clasifica los

diferentes modelos matemáticos que

simulan y predicen el desempeño del

riego por gravedad

Identifica y reconoce las ventajas y

limitaciones del uso de diversos

modelos matemáticos para simular y

predecir el desempeño del riego por

gravedad en sus diferentes

modalidades

Actitudes

Comunicación efectiva

Proactivo

Valores

Responsabilidad

Ética

Materiales y recursos a utilizar

Page 13: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

13

Didácticos Tecnológicos, informáticos y de comunicación

Aula

Pizarrón

Exposiciones orales y multimedia

Discusiones en grupo

Estudios de caso

Sistema de audio y video

Presentaciones en Power Point

Plataforma Drive de Google

Internet y páginas Web

Programas informáticos

Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje

Explica el tema

Proyecta audiovisuales y presentaciones en computadora

Toma notas y resuelve problemas

Realiza mapa conceptual

Productos o evidencias de desempeño Criterios de Evaluación del Desempeño

Examen teórico Respuestas correctas, procedimientos correctos

Mapa conceptual Evalúa mapa conceptual

Bibliografía Básica

1. Burt, Ch. M. 1995. The surface irrigation manual. A comprehensive guide to design and operation of surface irrigation

systems. Waterman industries, Inc. U. S. A.

2. Gurovich R., Luis A. 1999. Riego superficial tecnificado. 2ª edición. Ed. Alfaomega– Ediciones Universidad Católica de Chile.

México, D. F.

3. Rendón Pimentel, L., Hernández Saucedo, F. R. y Martínez Elizondo, R. 1994. Riego por melgas; riego por surcos. En:

Material didáctico del III Curso Internacional de Sistemas de Riego, Vol. III. Departamento de Irrigación. Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

4. Walker, W. R. 1989. Guidelines for designing and evaluating surface irrigation systems. Irrigation and drainage paper. FAO.

Roma, Italia.

Page 14: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

14

Unidad de aprendizaje No. 4 Diseño y evaluación de melgas

Horas teoría 10.5

Horas practica 6.0

Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje

Presente los criterios de diseño y evaluación del riego de melgas

Contenido de la Unidad de Aprendizaje

Elementos de la Competencia

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

4.1. Tablas y gráficos de diseño

4.2. Método del gasto unitario

4.3. Evaluación de melgas y programa

EVAGRAV

4.4. Programas informáticos BORDER Y

BASIN

4.5. Programa informático RIGRAV

4.6. Programa informático SURDEV

Aplica los métodos para el diseño y

evaluación de melgas.

Aplica programas informáticos para la

evaluación de melgas

Aplica programas informáticos para el

diseño de melgas

Elabora recetas de riego

Actitudes

Comunicación efectiva

Proactivo

Valores

Responsabilidad

Ética

Materiales y recursos a utilizar

Didácticos Tecnológicos, informáticos y de comunicación

Aula

Pizarrón

Exposiciones orales y multimedia

Discusiones en grupo

Estudios de caso

Sistema de audio y video

Presentaciones en Power Point

Plataforma Drive de Google

Internet y páginas Web

Herramientas informáticas especializadas: EVAGRAV,

BORDER, BASIN, RIGRAV y SURDEV

Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje

Explica el tema

Proyecta audiovisuales y presentaciones en computadora

Toma notas

Hace preguntas

Productos o evidencias de desempeño Criterios de Evaluación del Desempeño

Page 15: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

15

Examen teórico Respuestas correctas, procedimientos correctos

Mapa conceptual Evalúa mapa conceptual

Bibliografía Básica

1. Burt, Ch. M. 1995. The surface irrigation manual. A comprehensive guide to design and operation of surface irrigation

systems. Waterman industries, Inc. U. S. A.

2. Fuentes Ruiz, C. y Luis Rendón P. (Editores). 2012. Riego por Gravedad. Primera edición. Universidad Autónoma de

Querétaro. Querétaro, Qro. México.

3. Gurovich R., Luis A. 1999. Riego superficial tecnificado. 2ª edición. Ed. Alfaomega– EdicionesUniversidad Católica de Chile.

4. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 2007. Manual para diseño de zonas de riego pequeñas. Jiutepec, Morelos. 2da.

Edición.

5. Rendón Pimentel, L., Hernández Saucedo, F. R. y Martínez Elizondo, R. 1994. Riego por melgas; riego por surcos. En:

Material didáctico del III Curso Internacional de Sistemas de Riego, Vol. III. Departamento de Irrigación. Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

6. Walker, W. R. y G. V. Skogerboe. 1987. Surface irrigation, theory and practice. Prentice-Hall Inc., Englewood, Cliffs, New

Jersey, U. S. A.

7. Walker, W. R. 1989. Guidelines for designing and evaluating surface irrigation systems. Irrigation and drainagepaper. FAO.

Roma, Italia.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

PRÁCTICA 4.1

TÍTULO: Diseño, aplicación y evaluación de un riego por melgas.

PROPÓSITO: Realice un diseño de riego por melgas con datos de campo para su aplicación y evaluación.

TIEMPO: 6 h (2 sesiones).

LUGAR: Campo Agrícola.

Page 16: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

16

Unidad de aprendizaje No. 5 Diseño y evaluación de surcos

Horas teoría 10.5

Horas practica 9

Propósitos específicos de la Unidad de Aprendizaje

Presente los criterios de diseño y evaluación del riego por surcos.

Explique el principio en que se basa el riego por descargas intermitentes, así como la operación de los equipos conocidos como

válvulas de riego intermitente con controlador automático.

Contenido de la Unidad de Aprendizaje

Elementos de la Competencia

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

5.1. Tablas y gráficos de diseño

5.2. Pruebas húngaras

5.3. Solución numérica de balance de

volumen para el diseño de surcos y

programa SURCOS

5.4. Evaluación de surcos y programa

EVAGRAV

5.5. Programa informático RIGRAV

5.6. Programa informático SURDEV

5.7. Riego por descargas intermitentes

5.8. Programa informático RISUR

5.9. Programa informático SIRMOD

5.10. Programa informático WinSRFR

Identifica y usa apropiadamente los

métodos de diseño: gráficos,

tabulares, empíricos y cuasi

racionales.

Usa pertinentemente herramientas

informáticas para el diseño y

evaluación del riego por surcos

(SURCOS, EVAGRAV, RIGRAV,

RISUR, SURDEV, SIRMOD, SIDIRIES

y WinSRFR).

Identifica y valora las ventajas del

riego por descargas intermitentes

Identifique la instalación de válvulas

con controlador electrónico automático

para descargas intermitentes

Actitudes

Comunicación efectiva

Proactivo

Valores

Responsabilidad

Ética

Materiales y recursos a utilizar

Didácticos Tecnológicos, informáticos y de comunicación

Aula Sistema de audio y video

Page 17: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

17

Pizarrón

Exposiciones orales y multimedia

Discusiones en grupo

Estudios de caso

Presentaciones en Power Point

Plataforma Drive de Google

Internet y páginas Web

Herramientas informáticas: SURCOS, EVAGRAV, RIGRAV,

RISUR, SURDEV, SIRMOD, SIDIRIES y WinSRFR

Sistema de riego por descargas intermitentes

Medidores de humedad del suelo

Sifones para riego.

Estrategias de enseñanza Actividades de aprendizaje

Explica el tema Busca información y toma notas

Productos o evidencias de desempeño Criterios de Evaluación del Desempeño

Examen teórico Respuestas correctas, procedimientos correctos

Informe de prácticas (estudio independiente) Tiempo de entrega, calidad de contenido, conclusiones, soporte

bibliográfico

Bibliografía Básica

1. Burt, Ch. M. 1995. The surface irrigation manual. A comprehensive guide to design and operation of surface irrigation

systems. Waterman industries, Inc. U. S. A.

2. Fuentes Ruiz, C. y Luis Rendón P. (Editores). 2012. Riego por Gravedad. Primera edición. Universidad Autónoma de

Querétaro. Querétaro, Qro. México.

3. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 2007. Manual para diseño de zonas de riego pequeñas. Jiutepec, Morelos. 2da.

Edición.

4. Rendón Pimentel, L., Hernández Saucedo, F. R. y Martínez Elizondo, R. 1994. Riego por melgas; riego por surcos. En:

Material didáctico del III Curso Internacional de Sistemas de Riego, Vol. III. Departamento de Irrigación. Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

5. Walker, W. R. y G. V. Skogerboe. 1987. Surface irrigation, theory and practice. Prentice-Hall Inc., Englewood, Cliffs, New

Jersey, U. S. A.

6. Walker, W. R. 1989. Guidelines for designing and evaluating surface irrigation systems. Irrigation and drainage paper. FAO.

Page 18: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

18

Roma, Italia.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

PRÁCTICA 5.1

TÍTULO: Diseño, aplicación y evaluación de un riego por surcos a nivel

PROPÓSITO: Realice el diseño de riego por surcos a nivel con datos de campo, para su aplicación y evaluación

TIEMPO: 3 h

LUGAR: Campo Agrícola

PRÁCTICA 5.2

TÍTULO: Diseño, aplicación y evaluación de un riego por surcos con pendiente

PROPÓSITO: Realice un diseño de riego por surcos con pendiente a partir de datos de campo, para su aplicación y evaluación

TIEMPO: 3 h

LUGAR: Campo Agrícola

PRÁCTICA 5.3

TÍTULO: Operación y evaluación del riego por descargas intermitentes

PROPÓSITO: Evalúe un riego por surcos con pendiente, utilizando válvulas para riego intermitente

TIEMPO: 3 h

LUGAR: Campo Agrícola

Page 19: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

19

V. Facilitador

El perfil deseado del profesor que imparta esta asignatura debe ser:

Como facilitador

Ingeniero Agrónomo especialista en Irrigación, o Ingeniero en Irrigación con experiencia en riego por gravedad. Preferente con

estudios de postgrado en Ingeniería Agrícola o área afín

VI. Evaluación y Acreditación

Elaboración y/o presentación

de: Periodo o fechas

Unidades de aprendizaje y

temas que abarca Ponderación (%)

Examen teórico Al final de la unidad 3 y 5 3 y 5 60%

Informe de prácticas (trabajo

en equipo) Al final del curso 5 30%

Estudio independiente (tareas) Al final del curso 1, 2, 3, 4 y 5 10%

TOTAL 100 %

Page 20: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

20

VII. Bibliografía y Recursos Informáticos

Bibliografía Básica

7. Burt, Ch. M. 1995. The surface irrigation manual. A comprehensive guide to design and operation of surface irrigation

systems. Waterman industries, Inc. U. S. A.

8. Fuentes Ruiz, C. y Luis Rendón P. (Editores). 2012. Riego por Gravedad. Primera edición. Universidad Autónoma de

Querétaro. Querétaro, Qro. México.

9. Gurovich R., Luis A. 1999. Riego superficial tecnificado. 2ª edición. Ed. Alfaomega– Ediciones Universidad Católica de Chile.

México, D. F.

10. Hernández Saucedo, F. R. y Sánchez Bravo, J. R. 1994. Nivelación de Tierras. En: Material didáctico del III Curso

Internacional de Sistemas de Riego, Vol. II. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

11. Hernández Saucedo, F. R., Sánchez Bravo, J. R, Martínez Elizondo, R. y Sánchez Astello, M. M. 1994. Tecnología tradicional

de nivelación de tierras; tecnología de nivelación de tierras con rayo láser; Evaluación económica de la nivelación de tierras.

En: Material didáctico del Diplomado de Nivelación de Tierras, Vol. I y II. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma

Chapingo. Bermejillo, Durango.

12. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 2007. Manual para diseño de zonas de riego pequeñas. Jiutepec, Morelos. 2da.

Edición.

13. Rendón Pimentel, L., Hernández Saucedo, F. R. y Martínez Elizondo, R. 1994. Riego por melgas; riego por surcos. En:

Material didáctico del III Curso Internacional de Sistemas de Riego, Vol. III. Departamento de Irrigación. Universidad

Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

14. Walker, W. R. y G. V. Skogerboe. 1987. Surface irrigation, theory and practice. Prentice-Hall Inc., Englewood, Cliffs, New

Jersey, U. S. A.

15. Walker, W. R. 1989. Guidelines for designing and evaluating surface irrigation systems. Irrigation and drainage paper. FAO.

Roma, Italia.

Complementaria

1. Ángeles Hernández, J. M. 1992. Desarrollo y evaluación de un modelo de la onda cinemática aplicado al riego en melgas y

su comparación con el modelo hidrológico. Tesis de maestría en ciencias. Centro de Hidrociencias, Colegio de

Postgraduados. Montecillo, México.

2. Calvo Gambo, L. R. 1989. Desarrollo, evaluación y aplicación al diseño de un modelo hidrológico para el riego por melgas.

Page 21: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Universidad Autónoma Chapingo Departamento de Irrigación

21

Tesis de maestría en ciencias. Centro de Hidrociencias, Colegio de Postgraduados. Montecillo, México.

3. Catalán Valencia, E. A. 1987. Modelo hidrodinámico para la predicción del avance en riego por melgas. Tesis de maestría en

ciencias. Centro de Hidrociencias, Colegio de Postgraduados. Montecillo, México.

4. Cuenca, R. H. 1989. Irrigation system design: an engineering approach. Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, New Jersey, U.

S. A.

5. James, L. G. 1988. Principles of farm irrigation system design. John Wiley & Sons, In. New York, U. S. A.

6. Merriam, Hohn L. y Jack Keller. 1978. Farm irrigation system evaluation: A guide for management. Utah State University.

Logan Utah. U. S. A.

7.

Recursos Informáticos

1. SINIVET

2. EVAGRAV

3. BORDER y BASIN

4. SIDIRIES

5. RIGRAV

6. SURDEV

7. SURCOS

8. RISUR

9. SIRMOD

10. WinSRFR

Page 22: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE INGENIERÍA DE RIEGO POR GRAVEDAD

I. Datos Generales

Asignatura, unidad de competencia, disciplina o módulo, según sea el caso:

Ingeniería de Riego por Gravedad

Competencia académica de la asignatura:

Aplica los métodos para la formulación y ejecución de proyectos de

nivelación de tierra para riego por gravedad, utilizando la tecnología láser y

GPS

Aplica los modelos matemáticos en los problemas de simulación, predicción y

diseño del riego por gravedad, así como el problema de la determinación de

sus variables y parámetros de diseño

Opera los equipos conocidos como válvulas de riego intermitente con

controlador automático para el uso optimizado del agua

Dependencia/Unidad Académica: Irrigación

Programa educativo: Ingeniería en Irrigación

Año – semestre: Sexto-Segundo

Elaborado por: M.C. Francisco Raúl Hernández Saucedo

II. Actividades

Unidad de aprendizaje 2

Nivelación de Tierras para Riego por Gravedad

Horas de la Actividad de Aprendizaje

Práctica Estudio independiente

3 Horas 1.5 horas

Propósitos (objetivos) de la Unidad de Aprendizaje:

Efectuar el levantamiento topográfico de un predio agrícola para el proyecto de nivelación de tierras

Práctica 1

Título de la práctica Levantamiento topográfico para el proyecto de la nivelación de tierras

Page 23: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Propósito de la actividad: Efectúe el levantamiento topográfico de un predio agrícola para el proyecto de nivelación de

tierras.

Introducción o presentación de la actividad:

En cualquier proyecto de riego agrícola parcelario, debe considerarse en mayor o menor grado el mejoramiento del relieve del terreno (nivelación), para facilitar y mejorar el resultado de las prácticas de cultivo. En los sistemas de riego presurizados los requerimientos de nivelación son mínimas, pues bastará con garantizar el drenaje superficial en caso de lluvias intensas y facilitar el laboreo de los terrenos; pero, tratándose del riego por gravedad, se requiere realizar un estudio detallado del relieve del terreno, para proyectar y ejecutar un cuidadoso movimiento de tierras, para garantizar un riego eficiente y uniforme. En esta práctica los estudiantes realizarán el levantamiento topográfico de un terreno agrícola, con el fin de efectuar un proyecto de nivelación.

Recursos para el aprendizaje: Campo Agrícola

Estrategias de aprendizaje:

Realice la actividad objetivo del aprendizaje (aprender, haciendo):

Levantamiento topográfico de una parcela agrícola (actividad de campo)

Elabore y analice el plano topográfico correspondiente (actividad de gabinete)

Estrategias y criterios de evaluación:

Asistencia y grado de participación en la actividad de campo

Revisión del Informe de prácticas, evaluando de acuerdo a los siguientes criterios:

puntualidad en la entrega, pertinencia y calidad de contenido, conclusiones y soporte

bibliográfico.

Bibliografía Básica

1. Hernández Saucedo F. R. y Sánchez Bravo, J. R. 1994. Nivelación de Tierras. En: Material didáctico del III Curso

Internacional de Sistemas de Riego, Vol. II. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo,

México.

2. Hernández Saucedo F. R. y Sánchez Bravo J. R. 2007. Nivelación de tierras. En: Manual de diseño de zonas de riego

pequeñas. Segunda edición. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Jiutepec, Morelos, México.

3. Pérez Nieto S. y Hernández Saucedo F. R. 1996. Topografía. 1ª. Reimpresión de la Segunda Edición. Librería y Editorial

Fernando Porrua. México, D. F.

4. Walker, W. R. 1989. Guidelines for designing and evaluating surface irrigation systems. Irrigation and drainage paper 45.

FAO. Roma, Italia.

Page 24: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Unidad de aprendizaje 2

Nivelación de Tierras para Riego por Gravedad

Horas de la Actividad de Aprendizaje

Práctica Estudio independiente

3 Horas 1.5 horas

Propósitos (objetivos) de la Unidad de Aprendizaje:

Efectuar el proyecto de nivelación de tierras de un predio agrícola para riego por gravedad

Práctica 2

Título de la práctica Proyecto de la nivelación de tierras

Propósito de la actividad:

Efectúe el proyecto de nivelación de tierras de un predio agrícola para riego por gravedad, a

partir de un estudio topográfico de la parcela

Introducción o presentación de la actividad:

El proyecto de la nivelación de las parcelas de cultivo para el riego por gravedad debe considerar pendientes uniformes y que éstas estén dentro del rango recomendado de acuerdo a la variante de riego por gravedad que se usar. El proyecto también debe mantener los espesores de corte a límites razonables para no comprometer temporalmente la productividad del suelo, así como minimizar el volumen de tierra a mover, para garantizar la rentabilidad de la inversión. En esta práctica, el estudiante realizará el proyecto de nivelación utilizando los resultados del estudio topográfico de la práctica 1.

Recursos para el aprendizaje: Campo Agrícola

Estrategias de aprendizaje:

Realice la actividad objetivo del aprendizaje, utilizando diversas herramientas informáticas

(estrategia de aprender haciendo):

Proyecto de la nivelación con Excel (actividad de campo)

Proyecto de la nivelación con SINIVET 5.1 (actividad de gabinete)

Estrategias y criterios de evaluación:

Asistencia y grado de participación en la actividad de campo

Revisión del Informe de prácticas, evaluando de acuerdo a los siguientes criterios: puntualidad en la entrega, pertinencia y calidad de contenido, conclusiones y soporte bibliográfico.

Page 25: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Bibliografía Básica

1. Cano Muñoz J. y Vázquez Guzmán A. 1997. Nivelación de tierras. Ediciones Mundi–Prensa y Ministerio de Agricultura,

Pesca y Alimentación. Madrid, España.

2. Hernández Saucedo, F. R. y Sánchez Bravo, J. R. 1994. Nivelación de Tierras. En: Material didáctico del III Curso

Internacional de Sistemas de Riego, Vol. II. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo,

México.

3. Hernández Saucedo F. R. y Sánchez Bravo J. R. 2007. Nivelación de tierras. En: Manual de diseño de zonas de riego

pequeñas. Segunda edición. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Jiutepec, Morelos, México.

4. Trueba Coronel S. 1971. La Nivelación de terrenos agrícolas. Coeficientes de Trueba para el cálculo. Editorial C.E.C.S.A.

México, D. F.

5. Walker, W. R. 1989. Guidelines for designing and evaluating surface irrigation systems. Irrigation and drainage paper 45.

FAO. Roma, Italia.

Unidad de aprendizaje 2

Nivelación de Tierras para Riego por Gravedad

Horas de la Actividad de Aprendizaje

Práctica Estudio independiente

3 Horas 1.5 horas

Propósitos (objetivos) de la Unidad de Aprendizaje:

Supervisar la ejecución del movimiento de tierras en los trabajos de nivelación de tierras de un predio agrícola

Práctica 3

Título de la práctica Ejecución y supervisión de la nivelación de tierras

Propósito de la actividad: Evalúe la ejecución del movimiento de tierras en los trabajos de nivelación de tierras de un predio agrícola.

Introducción o presentación de la actividad:

El movimiento de tierras, que debe efectuarse sobre la base de un proyecto previo, es una actividad crucial que debe planearse adecuadamente, ejecutarse con eficacia, eficiencia y precisión, ya que demanda la mayor cantidad de recursos financieros de todas las etapas de la nivelación. La calidad que resulte, independientemente de la tecnología que se aplique (tradicional, láser o GPS), depende en buena medida de la experiencia del operador, de la

Page 26: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

potencia del tractor y de la capacidad de la(s) escrepa(s) que se utilicen, así como de una adecuada supervisión y recepción (valoración de los resultados). Esta práctica está diseñada para que el estudiante observe, analice, supervise y evalúe el resultado del movimiento de tierras inherente a una nivelación.

Recursos para el aprendizaje: Campo Agrícola

Estrategias de aprendizaje: Realice la actividad objetivo del aprendizaje, observando, analizando y evaluando (estrategia de aprender haciendo), representando el rol del supervisor de la actividad de movimiento de tierras durante la nivelación.

Estrategias y criterios de evaluación:

Asistencia y grado de participación en la actividad de campo

Revisión del Informe de prácticas, evaluando de acuerdo a los siguientes criterios:

puntualidad en la entrega, pertinencia y calidad de contenido, conclusiones y soporte

bibliográfico.

Bibliografía Básica

1. Cano Muñoz J. y Vázquez Guzmán A. 1997. Nivelación de tierras. Ediciones Mundi–Prensa y Ministerio de Agricultura,

Pesca y Alimentación. Madrid, España.

2. Frayle Bautista H. 1995. Utilización de la Tecnología Láser para la Nivelación de Tierras. Tesis Profesional. Depto. de

Irrigación, UACh. Chapingo, México.

3. Hernández Saucedo, F. R. y Sánchez Bravo, J. R. 1994. Nivelación de Tierras. En: Material didáctico del III Curso

Internacional de Sistemas de Riego, Vol. II. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo,

México.

4. Hernández Saucedo, F. R., Sánchez Bravo, J. R, Martínez Elizondo, R. y Sánchez Astello, M. M. 1994. Tecnología

tradicional de nivelación de tierras; tecnología de nivelación de tierras con rayo láser; Evaluación económica de la

nivelación de tierras. En: Material didáctico del Diplomado de Nivelación de Tierras, Vol. I y II. Departamento de Irrigación.

Universidad Autónoma Chapingo. Bermejillo, Durango.

5. Hernández Saucedo F. R. y Sánchez Bravo J. R. 2007. Nivelación de tierras. En: Manual de diseño de zonas de riego

pequeñas. Segunda edición. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Jiutepec, Morelos, México.

6. Pascual Ramírez F. 2001. Evaluación Técnico - Económica de Proyectos de Nivelación de Tierras Agrícolas. Tesis

Profesional. Depto. de Irrigación, UACh. Chapingo, México.

Page 27: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Unidad de aprendizaje 4

Diseño y evaluación de melgas

Horas de la Actividad de Aprendizaje

Práctica Estudio independiente

6 Horas (2 sesiones)

3 horas

Propósitos (objetivos) de la Unidad de Aprendizaje:

Realizar un diseño de riego por melgas con datos de campo para su aplicación y evaluación

Práctica 4

Título de la práctica Diseño, aplicación y evaluación de un riego por melgas

Propósito de la actividad:

Realice el diseño de un riego por melgas con datos de campo para su aplicación y

evaluación.

Introducción o presentación de la actividad:

Aproximadamente el 90 % de la superficie que se riega en México, se hace con alguna modalidad del riego por gravedad, de las cuales el riego por melgas se usa en aproximadamente la tercera parte. El método de riego por melgas se utiliza en cultivos de cobertura total tal como la alfalfa, pastos, trigo, cebada y avena, entre otros. Los terrenos bien nivelados, con pendiente transversal muy pequeña o nula, pueden regarse de manera eficaz, eficiente y uniforme, mediante melgas, siempre y cuando se diseñen apropiadamente y se operen siguiendo la receta de riego generada. En esta práctica se realizará la toma de datos de campo, el diseño y la evaluación de un riego por melgas, lo cual implica realizar actividades de campo y de gabinete.

Recursos para el aprendizaje: Campo Agrícola

Estrategias de aprendizaje:

Realiza las actividades objetivo del aprendizaje, utilizando diversas herramientas

metodológicas, físicas e informáticas (estrategia de aprender haciendo):

Comprende y aplica los métodos de observación, medición y registro de datos.

Comprende y realiza el diseño y evaluación de melgas.

Aplica programas informáticos para el diseño y la evaluación del riego por melgas

Analiza, sintetiza y concluye sobre los resultados obtenidos.

Estrategias y criterios de evaluación:

Se solicita elaborar y entregar un informe de prácticas, por equipo de trabajo, el cual se

evalúa usando como criterios la puntualidad de la entrega, pertinencia y calidad de contenido,

conclusiones y soporte bibliográfico

Page 28: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Bibliografía Básica

1. Pacheco Hernández P. y Ángeles Hernández J. M. 2000. Operación y Evaluación de Sistemas de Riego por Gravedad.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Segunda edición. Jiutepec, Morelos, México.

2. Rendón Pimentel L., Saucedo Rojas H. E. 2012. Diseño del Riego por Gravedad. En: Riego por Gravedad. Primera edición.

Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, Qro. México.

3. Rendón Pimentel L., Fuentes Ruiz C. y Magaña Sosa G. 2007. Diseño del riego por gravedad. En: Manual para diseño de

zonas de riego pequeñas. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 2da. Edición. Jiutepec, Morelos.

4. Rendón Pimentel, L., Hernández Saucedo, F. R. y Martínez Elizondo, R. 1994. Riego por melgas. En: Material didáctico del

III Curso Internacional de Sistemas de Riego, Vol. III. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma Chapingo.

Chapingo, México.

5. Walker, W. R. 1989. Guidelines for designing and evaluating surface irrigation systems. Irrigation and drainage paper 45.

FAO. Roma, Italia.

Unidad de aprendizaje 5

Diseño y evaluación de surcos

Horas de la Actividad de Aprendizaje

Práctica Estudio independiente

3 Horas 1.5 horas

Propósitos (objetivos) de la Unidad de Aprendizaje:

Realizar el diseño de riego por surcos a nivel con datos de campo, para su aplicación y evaluación

Práctica 5

Título de la práctica Diseño, aplicación y evaluación de un riego por surcos a nivel

Propósito de la actividad: Realice el diseño de riego por surcos a nivel con datos de campo, para su aplicación y

evaluación

Introducción o presentación de la actividad:

En México, alrededor del 90 % de la superficie que se riega, se hace con riego por gravedad (conocido también con el nombre de riego superficial o riego rodado) y de esta superficie, el riego por surcos ocupa el mayor porcentaje. El método de riego por surcos se utiliza en cultivos que se siembran en hileras, como los cereales de alto porte

Page 29: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

(maíz, sorgo y caña de azúcar) y muchos otros, tales como el algodón, la papa y prácticamente todas las hortalizas. Los terrenos bien nivelados en el sentido del riego, pueden regarse de manera eficaz, eficiente y uniforme, mediante surcos, siempre y cuando se diseñen apropiadamente y se operen siguiendo la receta de riego generada. En esta práctica se realizará la toma de datos de campo, el diseño y la evaluación de un riego por surcos a nivel, lo cual implica realizar actividades de campo y de gabinete.

Recursos para el aprendizaje: Campo Agrícola

Estrategias de aprendizaje:

Realiza las actividades objetivo del aprendizaje, utilizando diversas herramientas

metodológicas, físicas e informáticas (estrategia de aprender haciendo):

Comprende y aplica los métodos de observación, medición y registro de datos.

Comprende y realiza el diseño y evaluación de surcos a nivel.

Aplica programas informáticos para el diseño y la evaluación del riego por surcos a

nivel

Analiza, sintetiza y concluye sobre los resultados obtenidos.

Estrategias y criterios de evaluación:

Se solicita elaborar y entregar un informe de prácticas, por equipo de trabajo, el cual se

evalúa usando como criterios la puntualidad de la entrega, pertinencia y calidad de

contenido, conclusiones y soporte bibliográfico

Bibliografía Básica

1. Pacheco Hernández P. y Ángeles Hernández J. M. 2000. Operación y Evaluación de Sistemas de Riego por Gravedad.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Segunda edición. Jiutepec, Morelos, México.

2. Rendón Pimentel L., Saucedo Rojas H. E. 2012. Diseño del Riego por Gravedad. En: Riego por Gravedad. Primera

edición. Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, Qro. México.

3. Rendón Pimentel L., Fuentes Ruiz C. y Magaña Sosa G. 2007. Diseño del riego por gravedad. En: Manual para diseño de

zonas de riego pequeñas. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 2da. Edición. Jiutepec, Morelos.

4. Rendón Pimentel, L., Hernández Saucedo, F. R. y Martínez Elizondo, R. 1994. Riego por surcos. En: Material didáctico del

III Curso Internacional de Sistemas de Riego, Vol. III. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma Chapingo.

Chapingo, México.

5. Walker, W. R. y G. V. Skogerboe. 1987. Surface irrigation, theory and practice. Prentice-Hall Inc., Englewood, Cliffs, New

Jersey, U. S. A.

6. Walker, W. R. 1989. Guidelines for designing and evaluating surface irrigation systems. Irrigation and drainage paper 45.

FAO. Roma, Italia.

Page 30: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Unidad de aprendizaje 5

Diseño y evaluación de surcos

Horas de la Actividad de Aprendizaje

Práctica Estudio independiente

3 Horas 1.5 horas

Propósitos (objetivos) de la Unidad de Aprendizaje:

Realizar un diseño de riego por surcos con pendiente con datos de campo, para su aplicación y evaluación

Práctica 6

Título de la práctica Diseño, aplicación y evaluación de un riego por surcos con pendiente

Propósito de la actividad: Realice un diseño de riego por surcos con pendiente con datos de campo, para su aplicación

y evaluación

Introducción o presentación de la actividad:

Los surcos con pendiente son la variante de riego por gravedad que más se utiliza en México. Los surcos con pendiente, al igual que los surcos a nivel, se utilizan en cultivos que se siembran en hileras, como los cereales de alto porte (maíz, sorgo y caña de azúcar) y muchos otros, tales como el algodón, la papa y prácticamente todas las hortalizas. Los terrenos con pendiente en el sentido del riego, pueden regarse de manera eficaz, eficiente y uniforme, siempre y cuando se diseñen apropiadamente y se operen siguiendo la receta de riego generada. En esta práctica se realizará la toma de datos de campo, el diseño y la evaluación de un riego por surcos con pendiente, lo cual implica realizar actividades de campo y de gabinete.

Recursos para el aprendizaje: Campo Agrícola

Estrategias de aprendizaje:

Realiza las actividades objetivo del aprendizaje, utilizando diversas herramientas

metodológicas, físicas e informáticas (estrategia de aprender haciendo):

Comprende y aplica los métodos de observación, medición y registro de datos.

Comprende y realiza el diseño y evaluación de surcos con pendiente.

Aplica programas informáticos para el diseño y la evaluación del riego por surcos con

pendiente

Analiza, sintetiza y concluye sobre los resultados obtenidos.

Estrategias y criterios de evaluación:

Se solicita elaborar y entregar un informe de prácticas, por equipo de trabajo, el cual se

evalúa usando como criterios la puntualidad de la entrega, pertinencia y calidad de contenido,

Page 31: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

conclusiones y soporte bibliográfico

Bibliografía Básica

1. Pacheco Hernández P. y Ángeles Hernández J. M. 2000. Operación y Evaluación de Sistemas de Riego por Gravedad.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Segunda edición. Jiutepec, Morelos, México.

2. Rendón Pimentel L., Saucedo Rojas H. E. 2012. Diseño del Riego por Gravedad. En: Riego por Gravedad. Primera edición.

Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, Qro. México.

3. Rendón Pimentel L., Fuentes Ruiz C. y Magaña Sosa G. 2007. Diseño del riego por gravedad. En: Manual para diseño de

zonas de riego pequeñas. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. 2da. Edición. Jiutepec, Morelos.

4. Rendón Pimentel, L., Hernández Saucedo, F. R. y Martínez Elizondo, R. 1994. Riego por surcos. En: Material didáctico del

III Curso Internacional de Sistemas de Riego, Vol. III. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma Chapingo.

Chapingo, México.

5. Walker, W. R. y G. V. Skogerboe. 1987. Surface irrigation, theory and practice. Prentice-Hall Inc., Englewood, Cliffs, New

Jersey, U. S. A.

6. Walker, W. R. 1989. Guidelines for designing and evaluating surface irrigation systems. Irrigation and drainage paper. FAO.

Roma, Italia.

Unidad de aprendizaje 5

Diseño y evaluación de surcos

Horas de la Actividad de Aprendizaje

Práctica Estudio independiente

3 Horas 1.5 horas

Propósitos (objetivos) de la Unidad de Aprendizaje:

Aplicar y evaluar un riego por surcos con pendiente, utilizando válvulas para riego intermitente

Práctica 7

Título de la práctica Operación y evaluación del riego por descargas intermitentes

Propósito de la actividad: Evalúe un riego por surcos con pendiente, utilizando válvulas para riego intermitente

Page 32: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Introducción o presentación de la actividad:

El riego Intermitente, ha sido en los últimos 18 años una de las técnicas de mayor eficiencia en el uso del agua de riego y fertilizantes. La tecnología caudal intermitente permite dar solución a muchos problemas de los sistemas de riego por gravedad actuales. En esta práctica se describe los componentes de un equipo de riego por descargas intermitentes, se instala, opera y evalúa el sistema y se valoran sus ventajas y desventajas con respecto al riego con caudal continuo.

Recursos para el aprendizaje: Campo Agrícola

Estrategias de aprendizaje: Realice la actividad objetivo del aprendizaje, instalando y operando el equipo, analizando y evaluando los resultados del riego (estrategia de aprender haciendo), representando el rol del productor o regador.

Estrategias y criterios de evaluación:

Se solicita elaborar y entregar un informe de prácticas, por equipo de trabajo, el cual se evalúa usando como criterios la puntualidad de la entrega, pertinencia y calidad de contenido, conclusiones y soporte bibliográfico

Bibliografía y Recursos Informáticos

Bibliografía Básica

1. Bobadilla Saucedo A. 2001. Manual de Riego por Descargas Intermitentes de Control Automático. Tesis Profesional.

Departamento de Irrigación, UACh. Chapingo, México.

2. Cruz Chávez P. 1995. Avance y Recesión en el Riego por Descargas Intermitentes en el Cultivo de Maíz. Tesis

Profesional. Departamento de Irrigación, UACh. Chapingo, México.

3. Jara Flores R. 1990. Evaluación Preliminar de una Válvula para Riego Intermitente, en el Valle de Sto. Domingo, Baja

Califiornia Sur. Tesis Profesional. Departamento de Zonas Áridas, Centro Regional Universitario de Zonas Áridas.

Bermejillo, Dgo.

4. Pérez Chánez F. 1995. Evaluación Económica del Sistema de Riego por Descargas Intermitentes en Maíz en Chapingo,

México. Tesis Profesional. Departamento de Irrigación, UACh. Chapingo, México.

5. Walker, W. R. y G. V. Skogerboe. 1987. Surface irrigation, theory and practice. Prentice-Hall Inc., Englewood, Cliffs, New

Jersey, U. S. A.

6. Walker, W. R. 1989. Guidelines for designing and evaluating surface irrigation systems. Irrigation and drainage paper. FAO.

Roma, Italia.

Page 33: Universidad Autónoma Chapingoirrigacion.chapingo.mx/sites/default/files/2019-09/... · El proyecto y ejecución de los trabajos de nivelación de tierras que son imprescindibles

Bibliografía Complementaria 1. Ángeles Hernández, J. M. 1992. Desarrollo y evaluación de un modelo de la onda cinemática aplicado al riego en melgas y

su comparación con el modelo hidrológico. Tesis de maestría en ciencias. Centro de Hidrociencias, Colegio de

Postgraduados. Montecillo, México.

2. Calvo Gambo, L. R. 1989. Desarrollo, evaluación y aplicación al diseño de un modelo hidrológico para el riego por melgas.

Tesis de maestría en ciencias. Centro de Hidrociencias, Colegio de Postgraduados. Montecillo, México.

3. Catalán Valencia, E. A. 1987. Modelo hidrodinámico para la predicción del avance en riego por melgas. Tesis de maestría

en ciencias. Centro de Hidrociencias, Colegio de Postgraduados. Montecillo, México.

4. Cuenca, R. H. 1989. Irrigation system design: an engineering approach. Prentice-Hall, Inc. Englewood Cliffs, New Jersey,

U. S. A.

5. James, L. G. 1988. Principles of farm irrigation system design. John Wiley & Sons, In. New York, U. S. A.

6. Merriam, Hohn L. y Jack Keller. 1978. Farm irrigation system evaluation: A guide for management. Utah State University.

Logan Utah. U. S. A.

Recursos Informáticos

SINIVET

EVAGRAV

BORDER y BASIN

SIDIRIES

RIGRAV

SURDEV

SURCOS

RISUR

SIRMOD

WinSRFR