UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD … · Santa Cruz de la Sierra – Bolivia 2017...

131
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL TRABAJO DIRIGIDO ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD POST RALEO MEDIANTE LA PRACTICA DE RALEO SELECTIVO EN 15 CLONES DE EUCALIPTOS (EUCALYPTUS SPP) EN EL MUNICIPIO DE CARMEN RIVERO TORREZ, DEL DPTO. DE SANTA CRUZ, BOLIVIA Presentada para optar el Título de INGENIERO FORESTAL AUTOR: Juan Elvis Huanca Susaño ASESORES: Dr. Edgar Ponce C. Ing. For. Arnildo Montero Santa Cruz de la Sierra – Bolivia 2017

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD … · Santa Cruz de la Sierra – Bolivia 2017...

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS

CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

TRABAJO DIRIGIDO

ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD POST RALEO MEDIANTE LA

PRACTICA DE RALEO SELECTIVO EN 15 CLONES DE

EUCALIPTOS (EUCALYPTUS SPP) EN EL MUNICIPIO DE CARMEN

RIVERO TORREZ, DEL DPTO. DE SANTA CRUZ, BOLIVIA

Presentada para optar el Título de

INGENIERO FORESTAL

AUTOR: Juan Elvis Huanca Susaño

ASESORES: Dr. Edgar Ponce C.

Ing. For. Arnildo Montero

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

2017

i

APROBACION

El presente Trabajo Dirigido “ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD POST RALEO

MEDIANTE LA PRACTICA DE RALEO SELECTIVO EN 15 CLONES DE

EUCALIPTOS (EUCALYPTUS SPP) EN EL MUNICIPIO DE CARMEN RIVERO

TORREZ, DEL DPTO. DE SANTA CRUZ, BOLIVIA” ha sido elaborada por el Univ.

Juan Elvis Huanca Susaño, como requisito para optar el grado de Licenciado en Ingeniería

Forestal y el título de Ingeniero Forestal; en la Facultad de Ciencias Agrícolas, de la

Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.

El trabajo fue revisado, corregido y aprobado por el siguiente Tribunal:

--------------------------------- ASESOR

PhD. Edgar Ponce C.

--------------------------------- ASESOR

Ing. For. Arnildo Montero V.

--------------------------------- TRIBUNAL

Msc. Raúl Aguirre V.

--------------------------------- TRIBUNAL

Msc. Milton M. Brosovich G.

--------------------------------- TRIBUNAL

Msc. Alfredo Pérez G.

--------------------------------- DIRECTOR DE CARRERA

PhD. Eduardo Sandoval H.

--------------------------------- DECANO DE LA F C.A

MSc. Eudal Avendaño G.

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

2017

ii

DEDICACION

A Dios ante todas las cosas por darme la vida y la oportunidad de cumplir con mis metas.

A mis padres Valentín Huanca Aro y Elena Susaño Guarachi por su comprensión,

paciencia, apoyo y amor incondicional para seguir adelante.

A mis hermanos Yhonny Huanca Susaño, María Elena Huanca Susaño y Junior Huanca

Susaño por su compañía y su ayuda incondicional.

Dedicarle también este logro a mi tío Walter Susaño Guarachi por el apoyo y a mis demás

familiares y personas que depositaron su confianza en mí.

iii

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno, específicamente a la carrera de

ingeniería Forestal, por la excelente educación que recibí durante los años que me

alojaron en sus aulas.

A mis padres Valentín Huanca Aro y Elena Susaño Guarachi por su comprensión,

paciencia, apoyo y amor incondicional para seguir adelante.

Al Msc. Milton Brosovich por los consejos, orientación, preocupación e información

proporcionada para la elaboración del presente trabajo dirigido.

Al PhD. Edgar Ponce Coila por la asesoría que me brindo durante la realización del

presente trabajo dirigido.

Al proyecto BOLIVERDE Plantaciones Forestales por el apoyo económico y el apoyo

logístico proporcionada para la realización del siguiente trabajo dirigido.

A los estudiantes de la materia de Manejo de Plantaciones del semestre 2/2013, por su

colaboración en la toma y levantamiento de la base de datos para la realización del

siguiente trabajo dirigido.

A todos mis amigos Delfin Meneses, Nicacio, Marcela y Lucy que siempre estuvieron ahí

para transmitirme algunos consejos y apoyo durante el desarrollo de mi carrera.

iv

CONTENIDO

APROBACION ................................................................................................................................... i

DEDICACION ................................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iii

CONTENIDO ................................................................................................................................... iv

LISTA DE CUADROS .................................................................................................................... vii

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................................... viii

RESUMEN ........................................................................................................................................ x

1. INTRODUCCION .........................................................................................................................1

2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................3

2.1. Objetivo General .....................................................................................................................3

2.2. Objetivo Especifico .................................................................................................................3

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ......................................................................................................4

3.1. Plantaciones Forestales ............................................................................................................4

3.2. Plantaciones Forestales en el mundo .......................................................................................5

3.3. Plantaciones Forestales en Bolivia ..........................................................................................6

3.4. Plantaciones Forestales en Santa Cruz .....................................................................................7

3.5. Mejoramiento de la genética forestal .......................................................................................8

3.6. Hibridación ..............................................................................................................................8

3.7. Los Clones de Eucalipto ..........................................................................................................8

3.8. Silvicultura Clonal ...................................................................................................................9

3.8.1. Hidrogel............................................................................................................................9

3.9. Plantaciones con mejoramiento genético de Eucalipto ............................................................9

3.10. Prácticas de Manejo Silvicultural ........................................................................................10

3.10.1. Control de Malezas .......................................................................................................10

3.10.2. Control de Incendios Forestales ...................................................................................11

3.11. Raleo ...................................................................................................................................12

3.11.1. Calidad Del fuste ..........................................................................................................14

3.12. Fertilización. ........................................................................................................................16

3.13. Poda.....................................................................................................................................16

3.14. La Monda ............................................................................................................................20

3.15. Fitosanitario de las Plantaciones ..........................................................................................21

v

3.16. Auto ecología del Eucalipto ................................................................................................22

3.16.1. Historia .........................................................................................................................22

3.16.2. Taxonomía ....................................................................................................................23

3.16.3. Fisonomía .....................................................................................................................23

3.16.4. Distribución ..................................................................................................................23

3.17. Impactos ambientales del eucalipto .....................................................................................24

3.17.1. Evaporación de agua en plantaciones de Eucalipto y otros cultivos .............................24

3.17.2. Cambio y Alteraciones de la calidad del suelo .............................................................26

3.17.3. Usos de las plantaciones en Clones de Eucalipto ..........................................................28

3.18. Importancia de Evaluación de las Plantaciones forestales ...................................................29

4. MATERIALES Y METODOS .....................................................................................................31

4.1. Materiales ..............................................................................................................................31

4.2. Área de Estudio .....................................................................................................................32

4.3. Características del área de estudio. ........................................................................................35

4.3.1. Plantación del área de estudio .........................................................................................35

4.3.2. Aspectos físicos del área.................................................................................................36

4.4. Materiales utilizados..............................................................................................................43

4.5. Especie estudiada ..................................................................................................................43

4.5.1 Eucalyptus urophylla S.T: Blake, ....................................................................................44

4.5.2 Eucalyptus grandis Hill ex Maiden- Eucalipto rosado ....................................................44

4.5.3 Eucalyptus saligna Smith.................................................................................................44

4.5.4 Eucalyptus camaldulensis Dehnh (Eucalipto rojo) ..........................................................45

4.5.5 Eucalyptus tereticornis smith ..........................................................................................45

4.5.6 Eucalyptus resinífera smith .............................................................................................46

4.6. Particularidad de los clones de eucalipto ...............................................................................46

4.7. Métodos .................................................................................................................................47

4.7.1. Selección del sitio o área de plantación ..........................................................................47

4.7.2. Preparación del terreno ...................................................................................................48

4.7.3. Plantación de los clones de eucalipto..............................................................................49

4.7.4. Diseño Experimental ......................................................................................................51

4.7.5. Mantenimiento de la plantación de clones de eucalipto en el primer año .......................52

4.7.6. Manejo primer año .........................................................................................................54

vi

4.7.7. Mantenimiento segundo año ...........................................................................................55

4.7.8. Manejo de segundo año. .................................................................................................56

4.7.9 Toma de datos .................................................................................................................59

4.8. Análisis de datos....................................................................................................................60

4.8.1. Evaluación de sobrevivencia y mortandad ......................................................................61

4.8.2. Evaluación del estado sanitario.......................................................................................61

4.8.3. Crecimiento de altura de los individuos ..........................................................................61

4.8.4. Crecimiento de diámetro ................................................................................................62

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES .............................................................................................63

5.1. Análisis de las variables dasometricas de los clones de eucalipto pre-raleo ..........................63

5.1.1. Diámetro a la altura pecho (DAP) y altura total promedio dominante por bloques de la

parcela 2011 pre-raleo. .............................................................................................................63

5.1.2. Diámetro a la altura Pecho (DAP) y altura total promedio dominante de las procedencia

de clones de eucalipto...............................................................................................................64

5.1.3. Sobrevivencia entre bloques ...........................................................................................68

5.1.4. Sobrevivencia entre procedencia ....................................................................................69

5.2. Análisis de las variables dasometricas post raleo ..................................................................71

5.2.1. Diámetro a la Altura Pecho (DAP) y Altura Total promedio dominante por bloques de

la parcela 2011 Post Raleo. ......................................................................................................72

5.2.2. Diámetro a la Altura Pecho (DAP) y altura Total promedio dominante de las

Procedencia de clones de eucalipto post raleo. .........................................................................73

5.3. Incremento de las variables dasometricas de la plantación 2011 después del raleo al 50% de

intensidad. ....................................................................................................................................77

5.3.1. Incremento promedio de diámetro a la altura pecho (DAP) y altura total entre bloques

post raleo. .................................................................................................................................77

5.3.2. Incremento promedio de diámetro a la altura pecho (DAP) y altura total entre

procedencia post raleo. .............................................................................................................79

5.4. Densidad Post Raleo de la plantación 2011 ..........................................................................83

5.5. Discusiones ...........................................................................................................................84

6. Conclusiones ................................................................................................................................85

7. Recomendaciones. ........................................................................................................................87

8. Referencias Bibliográficas ...........................................................................................................88

9. Anexo ...........................................................................................................................................94

vii

LISTA DE CUADROS

CUADROS EN EL TEXTO

Cuadro 1. Tasa Anual de reforestación en el mundo de especies y regiones en el 2001. ....................5

Cuadro 2. Ventajas y desventajas del Raleo ..................................................................................... 14

Cuadro 3. Comparación del consumo de agua en m3/kg entre especies. ........................................... 25

Cuadro 4. Comparación consumo de agua del eucalipto con otros cultivos. .................................... 25

Cuadro 5. Cantidad de agua necesaria durante un año de su ciclo de cultivo. .................................. 26

Cuadro 6. Alteración de la calidad del suelo. ................................................................................... 28

Cuadro 7. Clasificación del Eucalipto por sus Usos. ........................................................................ 29

Cuadro 8. En el cuadro nos muestra el código del clon de eucalipto y su procedencia..................... 32

Cuadro 9. Materiales utilizados en la toma de datos y el proceso de raleo. ...................................... 43

Cuadro 10. Características de los clones de eucalipto estudiados. .................................................... 47

Cuadro 11. Rendimiento de algunas actividades sobresalientes. ..................................................... 49

Cuadro 12. Rendimientos por actividad en la plantación forestal en clones de Eucalipto. .............. 51

Cuadro 13. Rendimiento de mantenimiento primer Año en el la parcelas de estudio. ...................... 54

Cuadro 14. Rendimiento de la actividad en el primer año. ............................................................... 55

Cuadro 15. Rendimiento y usos de químicos para el control y mantenimiento de las parcelas. ....... 56

Cuadro 16. Rendimiento de las actividades en el segundo año de la plantación. .............................. 58

Cuadro 17. Actividad de raleo en el parcela 2011, solo en el bloque B. ........................................... 59

Cuadro 18. Códigos de la descripción del estado sanitario de cada individuo. ................................. 61

CUADROS EN ANEXO

Cuadro A 1. Cuadro de datos de Isoyetas e Isotermas. .................................................................... 96

Cuadro A 2. Vértices del predio El Recreo y de la Parcela Estudiada. ......................................... 112

Cuadro A 3. Planilla de toma de datos en el campo. ..................................................................... 113

Cuadro A 4. Cuadro de comparación entre bloques de la parcela 2011. ........................................ 114

Cuadro A 5. Cuadro de los clones de eucalipto con las variables dasometricas promedio, Pre-

Raleo. ............................................................................................................................................. 114

Cuadro A 6. Cuadro de sobrevivencia y mortandad del bloque A, Pre-Raleo. ............................. 116

Cuadro A 7. Cuadro de sobrevivencia y mortandad del bloque B, Pre-Raleo. ............................. 116

Cuadro A 8. Comparación de variables dasometricas en ambos bloques post raleo. ..................... 117

Cuadro A 9. Cuadro de la procedencia con las variables dasometricas promedio post raleo. ....... 117

Cuadro A 10. Comparación de incremento promedio después de los 6 meses de raleo en relación a

los datos dasometricas en ambos bloques. ...................................................................................... 118

Cuadro A 11. Comparación de incremento promedio en relación a la variables dasometricas (Dap y

Altura Total) de las diferentes procedencias del bloque A. ............................................................ 119

Cuadro A 12. Comparación de incremento promedio en relación a la variables dasometricas (Dap y

Altura Total) de las diferentes procedencias del bloque B.............................................................. 119

viii

LISTA DE FIGURAS

FIGURAS EN EL TEXTO

Figura 1. Selección de los árboles. ................................................................................................... 13

Figura 2. Clasificación de los árboles de acuerdo a la calidad del fuste. .......................................... 16

Figura 3. Altura y porcentaje de poda en esquema intensivo. ........................................................... 17

Figura 4. Comparación de trozas con y sin poda. ............................................................................. 18

Figura 5. Objetivo del corte con las respectivas herramienta de poda de acuerdo al tipo y estado de

la rama que será podado. .................................................................................................................. 19

Figura 6. La calidad del corte o el tipo de corte define la calidad de la poda................................... 19

Figura 7. Las prácticas de poda que dañan al árbol. ......................................................................... 20

Figura 8. A) síntomas de cancro presentes en el tallo del árbol de eucalipto (flecha). B) daño en el

tronco con exudaciones a nivel corteza interna y externa (paréntesis).............................................. 22

Figura 9. Componentes del suelo. .................................................................................................... 27

Figura 10. Ubicación del área de estudio en el predio El Recreo...................................................... 34

Figura 11. Imagen satelital del Área de Estudio del Predio El Recreo. ............................................ 35

Figura 12. Ubicación del área de estudio y su Bloques. ................................................................... 36

Figura 13. Mapa de isoyeta del Área de Estudio En El Predio El Recreo. ........................................ 37

Figura 14. Mapa de isoterma del área de estudio en el Predio El recreo........................................... 38

Figura 15. Mapa de Curvas de Nivel del Predio El Recreo. ............................................................. 39

Figura 16. Mapas de ecología del área de estudio en el predio El Recreo. ....................................... 40

Figura 17. Mapa de plan de Uso de Suelo del área de estudio en el predio El Recreo. ..................... 41

Figura 18. Mapa del tipo de Vegetación que hay en el Predio El Recreo. ........................................ 42

Figura 19. Diseño de la parcela con las distribuciones de los clones de eucalipto en 02 bloques. .... 52

Figura 20. Método de Marcación para los clones de eucalipto. ........................................................ 57

Figura 21. DAP promedio en cm en ambos bloques pre-raleo. ........................................................ 63

Figura 22. Altura total promedio en m ambos bloques (A y B). ...................................................... 64

Figura 23. DAP promedio de los 15 clones de eucalipto del bloque A. ............................................ 65

Figura 24. DAP promedio de los 15 clones de eucalipto del bloque B. ............................................ 66

Figura 25. Altura total promedio de los 15 clones de eucalipto del bloque A. ................................. 67

Figura 26. Altura total promedio de los 15 clones de eucalipto del bloque B. .................................. 68

Figura 27. Sobrevivencia entre bloques en porcentaje...................................................................... 69

Figura 28. Sobrevivencia entre procedencia en el Bloque A. ........................................................... 70

Figura 29. Sobrevivencia entre procedencia en el bloque B. ............................................................ 71

Figura 30. DAP promedio entre bloques post raleo. ......................................................................... 72

Figura 31. Altura total promedio entre bloques post raleo. ............................................................... 73

Figura 32. DAP promedio entre procedencia en el bloque A (Testigo) post raleo. ........................... 74

Figura 33. Altura total promedio entre procedencia en el bloque A post raleo. ................................ 75

Figura 34. DAP promedio en cm entre procedencia en el bloque B (post raleo). ............................. 76

Figura 35. Altura total promedio entre procedencia en el bloque B (post raleo)............................... 77

Figura 36. DAP promedio en cm entre bloques. ............................................................................... 78

Figura 37. Altura total promedio entre bloques. ............................................................................... 79

Figura 38. Incremento promedio en DAP en cm entre clones en el bloque A. ................................. 80

Figura 39. Incremento promedio de altura total entre procedencia en el bloque A. .......................... 81

ix

Figura 40. Incremento promedio en altura total en el bloque B post raleo. ...................................... 82

Figura 41. Comparación de incremento entre procedencia en relación a la altura total en el bloque B

post raleo. ......................................................................................................................................... 83

FIGURAS EN ANEXO

Figura A 1. Mapa del POP del predio El Recreo. ............................................................................. 94

Figura A 2. Parcela de la plantación de clones de eucalipto con sus atributos. ................................. 95

Figura A 3. Foto de la vegetación de la categoría (c6a). ................................................................... 96

Figura A 4. Carta Topográfica del predio El Recreo. ....................................................................... 97

Figura A 5. Oruga desmontando el bosque de Abayoy, preparando el terreno. ................................ 98

Figura A 6. Realizando la actividad de chafreo con el personal de la empresa y con el apoyo de un

tractor agrícola. ................................................................................................................................ 99

Figura A 7. Control de hormiga con método de señalizar con banderines rojos en colonia de la

hormiga .......................................................................................................................................... 100

Figura A 8. Primer romplaneo en la parcela donde se está preparando el terreno. ......................... 101

Figura A 9. Segunda rastra en la parcela (preparado del terreno). .................................................. 102

Figura A 10. Subsolado en la parcela. ............................................................................................ 102

Figura A 11. Cavado de pozos y revisión de la actividad con el personal a cargo. ......................... 103

Figura A 12. Riego de colchón de agua en los pozos con hidrogel................................................. 104

Figura A 13. Riego de cobertura post plantación turno noche. ....................................................... 104

Figura A 14. Plantación de clones de eucalipto método manual..................................................... 105

Figura A 15. Fertilización de las plantitas de clones de eucalipto. ................................................. 106

Figura A 16. Fumigación con pre emergente post plantación. ........................................................ 107

Figura A 17. Carpida en surco en las plantaciones de clones de eucalipto. .................................... 107

Figura A 18. En la figura (B), se observa el romplaneo entre surco, y en la figura (A), se observa un

suelo romplaneado entre surco. ...................................................................................................... 108

Figura A 19. Primera poda a una altura de 2,5 metros. ................................................................... 109

Figura A 20. Desbrozadora mecánica entre fila y en camino corta fuego. ...................................... 109

Figura A 21. Marcación de árboles con el personal capacitado (técnico forestal). ......................... 110

Figura A 22. Poda a los arboles marcado a una altura de 5,5 metros, con herramienta de serrucho.

....................................................................................................................................................... 110

Figura A 23. En la figura (A) se muestra el apoyo de un estudiante al motosierrista en la corta de un

árbol, en la figura (B) se muestra el trozado de 2 metros de largo con el apoyo del mismo estudiante

de la carrera de Ingeniería Forestal................................................................................................. 111

Figura A 24. Fumigación de plagas en las plantaciones de eucalipto con un tractor agrícola y

mochila fumigadora de 700 litros. .................................................................................................. 115

Figura A 25. Plantación de Clones de Eucalipto de 3 meses de edad. ............................................ 115

Figura A 26. Toma de datos en relación al diámetro Altura Pecho con cinta métrica. ................... 118

x

RESUMEN

El presente trabajo se realizó en el Predio El Recreo del municipio Carmen Rivero Torrez

de la provincia German Busch del departamento de Santa Cruz de la Sierra, el objetivo fue

evaluar la intensidad de raleo al 50 % en plantaciones de 15 clones de Eucalyptus sp. En

relación a las variables dasometricas.

La metodología implementada en la marcación de los arboles seleccionados con las

características de árbol dominante para posterior raleo es de un sistema de cuadros que

consiste de 16 árboles dentro del cuadrante lo cual solo se marcó los 8 mejores arboles ya

que el raleo es al 50% y la metodología para el raleo se efectuó mediante un sistema raleo

selectivo, que consiste en cortar los arboles no marcados donde se evaluó el efecto del raleo

sobre las variables Dap, altura total y la determinación de la densidad post raleo obtenidos

por el raleo.

Los resultados obtenidos en el bloque A preraleo en relación al diámetro promedio

dominante se tiene al clon 224, I-144 y S-752 los tres clones tienen 8,78 cm y el clon 751

tiene 8,46 cm. Y en relación a la altura total dominantes tenemos al clon I-144 con una

altura de 9,36 m, seguido del clon 751 con una altura de 9 m, al clon S-752 con una altura

de 8,95 m y el clon TC-506 con 8,88 m de altura total, Sin embargo el boque A post raleo

se tiene el clon I-144 con 11,04 cm, seguido del clon 224 con 11,02 cm, clon C-219 con

10,62 cm, S-752 y el clon 751 con 10,24 cm, estos son los clones de diámetro promedio

dominante, sin embargo en relación a la altura total tenemos al clon 1277 con una altura de

14 m, seguido del clon 224 y I-144 con una altura de 13 m y el clon 433 con una altura de

12,5 m, estos son los clones con mayor altura promedio dominantes. Por otro lado en el

bloque B pre raleo tenemos en relación al diámetro promedio dominante el clon S-752 con

un diámetro de 8,70 cm, seguidamente tenemos el clon H-77 con un diámetro de 8,47 cm,

al clon C-042 con un diámetro de 8,40 cm y al clon 224 con un diámetro de 8,28 cm, sin

embargo tenemos en relación a la altura total promedio dominante el clon I-144 con una

altura de 10 m, seguido del clon C-042 con una altura de 9,74 m, el clon 791 tiene una

altura de 9,69 m y el clon 433 tiene una altura de 9,52 m, sin embargo en el bloque B post

raleo tenemos al clon S-752 con 11,28 cm, al clon I-144 con un 11,23 cm, seguido tenemos

el clon H-77 con 11,07 cm, al clon 224 con 11 cm y al clon 751 con 10,88 cm estos son los

xi

clones de diámetro promedio dominante, por otro lado se tiene a los clones dominantes en

relación a la altura total el clon 1277 con una altura de 14 m, seguido del clon 224 y I-144

con una altura de 13 m y el clon 433 con una altura de 12,5 m.

En relación al incremento promedio dominante en diámetro del Bloque A tenemos el clon

C-219 con 2,78 cm, el clon I-144 con 2,26 cm, el clon 224 con 2,23 cm y el clon H-77 con

2,12 cm, son los 4 clones de mayor incremento. Sin embargo en incremento de altura total

promedio tenemos el clon 433 con 5,7 m, el clon 1277 con 5,09 m, el clon TC-50G con

4,62 m y el clon O58 con 4,35 m. por otro lado en el bloque B se tiene el incremento

promedio dominante en diámetro el clon I-144 con 2,99 cm, el clon TC-50G con 2,97 cm,

el clon 608 con 2,90 cm, y el clon 751 con 2,88 cm, sin embargo en incremento de altura se

tiene el clon 1277 con 4,80 m, el clon GG-100 con 4,70 m, el clon TC-50G con 4,58 m y el

clon 433 con 4,48 m estos son los clones de mayor incrementos en las variables

dasometricas. También se tiene la densidad post raleo en el bloque A con 773 árboles/has.

Esto equivale a un 71 % de sobrevivencia y en el bloque B con 543 árboles/has esto es un

50 % de sobrevivencia post raleo.

De acuerdo a los resultados obtenidos de una plantación de 2 años de edad se tiene a los

clones de eucalipto de mayor incremento promedio dominante y clones dominantes en

relación a las variables dasometricas (Dap y altura) a los clones I-144, 224 y 751 estos son

las procedencias que tuvieron un comportamiento favorables en relación al diámetro

promedio 2,99 cm, 2,88 cm y 2,23 cm sucesivamente y en relación a la altura promedio se

tuvo al clon 433 con 5,7 m y al clon 1277 con 5,09 m, después de un primer raleo al 50%

después de los 6 meses de las cuales se tuvo un volumen de leña del raleo con 16,72

m3/has, por lo cual se tiene una densidad de 543 árboles/has en remanente en el bloque B.

1

1. INTRODUCCION

Debido la alta tasa de deforestación y la perdida de los Bosque nativos, motivan a buscar

forma de reforestar con las plantaciones forestales en las áreas ya abandonadas por la

agricultura, sin embargo según La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y

Tierras (ABT) señala Bolivia enfrenta una alta tasa de deforestación anual que llega hasta a

260 mil hectáreas. Entre 1975 y 2010, la superficie boscosa en el territorio disminuyó de 53 a

46 millones de hectáreas, aunque con una tendencia a disminuir estas cifras, por lo tanto se

busca implementar nuevos horizontes de restaurar las tierras desmontadas y abandonadas con

la implementación de las plantaciones forestales. (ABT 2013).

El departamento de Santa Cruz ha experimentado un crecimiento importante en el desarrollo

de plantaciones forestales a escala de pruebas en diferentes tipos de suelo, principalmente con

especie del géneros eucalyptus sp. (Aguirre 2002).

Terán et al. (2005), señala que la superficie reforestada es de 3900 hectáreas, lo cual Sandoval

(2006) atribuye la diferencia que podría haber entre el área inicialmente plantadas y el área

con plantaciones efectivamente vivas con cifras que no se han tocado por que aún hay

empresas que siguen realizando la reforestación en pequeña escala como prueba.

La reforestación en las áreas abandonadas por la agricultura extensiva son más transitable para

la implementación de plantaciones forestales en esas áreas abandonadas, lo cual ya el terreno

fue trabajada y manipulada por máquinas agrícolas, lo cual hace que la plantación sea más

accesible para la preparación del preparado de terreno y la implementación de las plantaciones

forestales con clones de Eucalyptus sp. de mayor crecimiento por su genética más avanzada y

mejorada en la industrialización de los Eucaliptos, estas especies tiene son utilizadas en

maderas, columnas de postes de luz, pulpa de papel y aceite vegetal.

La introducción de clones de eucalipto iniciadas por empresarios pioneros, dan el visto bueno

a los resultados de adaptación para posteriormente realizar un manejo de estos mediante

tratamientos silvicultural como el raleo en plantaciones para llegar a un objetivo establecido

del rodal, para obtener y optimizar la producción tanto de madera como para poste de luz, es

necesario realizar tratamientos silviculturales de acuerdo al tiempo.

2

Sin embargo INTA (2010) Señala que el raleo es una de las prácticas o herramientas

silviculturales de manejo forestal para los bosques que han sido implantados Por otro lado

Rodríguez (2008) puntea que en el departamento de Santa Cruz el principal problema es la

falta de información y ejercicio de prácticas silviculturales para el mantenimiento y desarrollo

de la plantación. De igual forma Aguirre y Pérez (2003), señalan que no se ha realizado la

prácticas del raleo en varios establecimientos, debido al poco acceso a información sobre el

uso y efecto de esta práctica en algunas especies establecidas, esta acción genera un efecto

negativo sobre el desarrollo de los individuos.

Uno de los beneficios del raleo de cualquier magnitud es la leña para el uso de carbón en el

ámbito de energía tanto en la parte domestica como en las empresas siderúrgica que tienen la

necesidad de acoger una gran cantidad de leña proveniente del eucalipto para el metal acero

inoxidable.

Con este contexto en el año 2009 se introdujeron 12 variedades de clones de eucaliptus como

muestras traídos de Brasil, en cuya selección y procedencia se tomó las condiciones climáticas

y edáficas de la zona a implantarse. De tal manera que los clones más adaptados (como

medida designada y adaptada se considera el DAP y altura) al suelo y clima se implantaron en

el 2011 para seguir realizando pruebas de rendimientos en diámetro y la altura para observar

su comportamiento en los distintos tratados de implementación como raleo y poda en el rodal.

Por lo cual es una iniciativa privada caracteriza que pretende promover restitución de

cobertura boscosa de bosques degradados, mediante plantaciones forestales que aspiran a

combinar especies nativas con especies exóticas, según las capacidades del uso de la tierra.

Para ello convergen propietarios de tierras ganaderas con la decisión de convertirse a

plantaciones forestales, empresarios con experiencia en plantaciones en Uruguay y Paraguay,

para diseñar e implementar el proyecto de la zona Chiquitania Boliviana, en el marco de las

disposiciones vigentes y respeto a la institucional al Estado BOLIVIANO.

Por lo tanto esta investigación de análisis y evaluación de un tratamiento silvicultural de raleo

al 50% de intensidad en las plantaciones del año2011 en predio el Recreo, es un aporte en el

ámbito de las plantaciones forestales de clones de eucalipto para posteriores investigaciones de

las plantaciones en el municipio Carme Rivero Torrez- Santa Cruz.

3

2. OBJETIVOS

2.1 .Objetivo General

Evaluar el efecto de la intensidad de raleo al 50% sobre dos características

dasometricas en una plantación de clones de eucalyptus sp. en el (Municipio de

Carmen Rivero Torres).

2.2 . Objetivo Especifico

Evaluar y determinar el diámetro y altura total promedio de los clones del eucalipto

antes del tratamientos de raleo.

Determinar la densidad de los arboles remanentes de los clones de eucaliptos después

del raleo al 50 %.

Evaluar el incremento de (DAP y Altura) como efecto o respuesta el raleo aplicado:

bloque sin raleo versus bloque con raleo al 50% de intensidad.

4

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1. Plantaciones Forestales

Según la FAO (2002) señala que las plantaciones forestales son bosque hecho por mano

humana o bosque artificial. que fueron considerados sinónimos de plantaciones forestales

según su definición, Debido a su importancia creciente como suministro de fibra a las

industrias del sector maderero y otros que fueron incluidas como recursos de plantaciones

forestales.

Las Plantaciones forestales son rodales establecidos artificialmente, que se encuentran en el

contexto de ser una práctica silvícultural, la cual se establece principalmente para la protección

de los suelos, recuperación de los bosques degradados y producción de madera para la

comercialización, con métodos de cultivo más parecido a los empleados en la agricultura que a

los tradicionalmente en la silvicultura (Lamprecht 1990).

Pero según ENCE (2008), menciona que la reforestación es la Gestión Forestal Sostenible que

pretende acercar a la sociedad la realidad de un árbol tan denostado como desconocido en su

extra-ordinaria función y características, aspectos que le convierten en un recurso único en

términos de generación de riqueza y beneficios ambientales, Sin embargo la FAO (2010)

señala que la forestación implica el cambio del uso de la tierra de aquellas sin bosques a

bosques; Mientras que la reforestación no implica ningún cambio en el uso de la tierra, lo cual

puede estar establecida con/sin cubierta de árboles, como también el rebrote de árboles

originalmente plantados.

Sardinas (1999) menciona que en nuestro país no existe mucha información histórica acerca

de las plantaciones forestales ya que Bolivia aun cuenta con bosques nativos lo cual es un país

con mayor tradición en el manejo de bosques forestal, se presume que las plantaciones se

iniciaron en 1930 con cultivos de Eucaliptus globolus en las zonas periféricas de las ciudades

de La Paz, Cochabamba y Sucre, estas no estaban destinadas a una producción comercial de

gran escala, ya que eran en pequeñas proporción y que solamente estaban instaladas en

propiedades privada, Sin embargo la FAO (2010), menciona que los eucaliptos fueron

inicialmente introducidos en 1900 con ( semilla de E. globulus procedente de Argentina), lo

cual se hiso plantaciones en pequeños bosques privados sobre la alta meseta para la

Producción postes cortos y largos, algunas trozas para aserrado y leña y en 1973.

5

3.2. Plantaciones Forestales en el mundo

La reforestación en el mundo es la potencia que se caracteriza por la magnitud de áreas

reforestadas para abastecer las industrias y empresas en el ámbito de las plantaciones en gran

escala con una mayor experiencia y innovación en la tecnologías de punta para la parte de

preparado de terreno, la plantaciones en el sitio, el control de plagas, el control de malezas que

no deja desarrollar a las plantas en los inicios de la reforestación de un sitio y más aun en la

parte de cosecha y transporte tienen una gama de tecnología de mayor eficiencia a un menor

costo.

La reforestación en el mundo para el año 2000 es de 187 millones de ha, Según la

información disponible la tasa anual de nuevas plantaciones es de 4,5 millones de ha a nivel

mundial, figurando así que Asia y Sudamérica el 89%. Asimismo la superficie de plantación

de los pinos representa el mayor porcentaje a nivel mundial según la (FAO 2001, citado por

Aguilar 2011).

Cuadro 1. Tasa Anual de reforestación en el mundo de especies y regiones en el 2001.

Región Superficie

Total

000 ha

Tasa anual

de nuevas

plantaciones

000 ha/ año

Superficie de plantación por grupos de especies (000 ha)

Acacia Eucalyptus Hevea Tectona Otras

frondosas

Pinus

África 8,036 194 345 1,799 573 207 902 1,648

Asia 115,847 3,500 7,964 10,994 9,058 5,409 31,556 15,532

Europa 32,015 5 - - - - 15 -

Norte y

Centro

América

17,533 234 - 198 52 76 383 15,440

Oceanía 3,201 50 8 33 20 7 101 73

Sudamérica 10,455 509 - 4,836 183 18 599 4,699

Total

Mundial

187,086 4,493 8,317 17,860 9,885 5,716 33,556 37,391

Fuente: (FAO 2001).

6

Para el año 2006 según la FAO los diez países que tienen la tasa más alta de reforestación en

el mundo se presentan a continuación:

China ocupa el 24% de la reforestación anual en el mundo

India 17% de la reforestación en el mundo

Rusia 9% de la reforestación en el mundo

EUA 9% de la reforestación en el mundo

Japón 6% de la reforestación en el mundo

Indonesia 5% de la reforestación en el mundo

Brasil 3% de la reforestación en el mundo

Tailandia 3% de la reforestación en el mundo

Ucrania 2% de la reforestación en el mundo

Irán 1% de la reforestación en el mundo

Estos son los países con una mayor reforestación en el mundo según (FAO 2006).

De acuerdo con la FAO (2011), la superficie total de bosques plantados es relativamente

pequeña, ha aumentado un 3,2 por ciento al año en la última década. América del Sur cuenta

con 13,8 millones de hectáreas de bosques plantados. Aunque esta cifra representa únicamente

el 5,2% de la superficie forestal plantada del mundo, la región está emergiendo como líder en

plantaciones forestales de alta productividad, con inversiones importantes en Chile, Uruguay,

Brasil y Colombia.

3.3. Plantaciones Forestales en Bolivia

Las plantaciones forestales en Bolivia son menores a 10000 ha. Considerando la alta

deforestación en Bolivia, por lo tanto se busca incentivar y promocionar la reforestación de los

suelos degradados que son aptas para las plantaciones forestales al estado boliviano o empresa

privadas (Medrano 2012). Muñoz (2001) citado por Quiroga (2011) menciona que hay

reforestación en los departamento de Tarija, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba con especies

de eucalipto realizadas en los años 1970 a 1988 mediante programas de desarrollo con una

superficie neta de reforestación de 19.485 ha. De las cuales se tiene tres especies más utilizado

en la reforestación que son el Eucalyptus sp. con 10.054,74 ha. (52%), Pinus sp. 7.871,90 ha.

7

(40%) y con otras especies forestales 1.559,90 ha. (8%), por lo tanto la mayor superficie la

ocupa el eucalipto con un 52% de reforestación entre los años 1970 a 1988 teniendo así un

promedio de reforestación anual de 555 ha. /año por lo que se considera como una

reforestación a mediana escala. Sin embargo, en la década de los años 80’ la cooperación

internacional impulsó fuertemente las plantaciones comunitarias en Cochabamba, La Paz,

Chuquisaca y Tarija, mayormente con Eucalyptus globulus (90%), Pinus radiata y algunas

Acacias (Brosovich 2001, FAO 2006).

La deforestación hasta el año 2007 avanzo a un ritmo de 350.000 ha/año pero se hace

estimaciones del área desmontada anualmente la deforestación será masivo y va a seguir

creciendo, Además con el boom de la soya y los desmontes ilegales, los planes de desmonte

seguirán (Aliaga et. al. 2012).

En Bolivia según Aliaga et al. (2012), las áreas donde se registra la mayor cantidad de

deforestación anual es la Chiquitania. En segundo lugar se encuentra la región Central Norte

Integrado, conformada por 18 municipios. Por su parte en cuarto lugar esta los Yungas y la

Amazonía en el quinto lugar - regiones con la mayor cantidad de municipios - representan solo

el 13.5% del total deforestación promedio del período. En el caso del Chaco se registra el 11%

de la deforestación promedio del período. Mientras que en las Sabanas del Beni la

deforestación representa el 5% promedio del período.

3.4. Plantaciones Forestales en Santa Cruz

A partir de la los años 90 se inicia con las primeras plantaciones en el departamento de Santa

Cruz en la zona norte, atraves de iniciativas propias de empresas privadas con las poblaciones

rurales del lugar para evitar la erosiones del suelo a causa de la deforestación y la expansión

agrícola (Sandoval 2006).

Sin embargo hay plantaciones forestales con la especie eucalipto que no se tienen registrada

como área de reforestación en los diversos municipios de Santa Cruz por lo cual no se tiene

claro la superficie neta de reforestación de eucalipto, sin embargo Sandoval (2008) menciona

que desde los 1970 hasta los años 2007 se tiene registrado solamente 226 ha. En la zona norte

de santa cruz. Para evitar la erosión que se venía a causa de la deforestación y la expansión

agrícola, por otra parte las plantaciones forestales han sido establecidas con una mala

8

inexperiencia en las áreas de erosión y en zonas donde se sufrió una pérdida de cobertura de

bosque, con resultados y objetivos no requerido por una falta de apoyo técnico y de parte de la

gobernación y los ministerios, solamente las empresas privadas e instituciones han podido

ayudar en la parte de capacitación y apoyo técnico con lo poco que hay de experiencia

(Aguirre 2000).

Sin embargo la existencia de tierras disponibles en Santa Cruz, las condiciones y climáticas

favorables y la existencia de especies nativas y exóticas de rápido crecimiento y con valor

comercial, hacen ver que existe gran potencialidad para diseñar proyectos de fijación de

carbono mediante plantaciones forestales (Sandoval 2007).

3.5. Mejoramiento de la genética forestal

Según CATIE (1994) menciona que el mejoramiento genético forestal es la identificación del

individuo superior a las especie en particular a las demás del mismo género en una

determinada población, por lo cual es seleccionado como un árbol madre donde se puede sacar

o cosechar las semillas para luego realizar plantaciones en mayor cantidad de genética más

superior y avanzado.

3.6. Hibridación

Desde un punto de vista evolutivo de puede definir a un hibrido como el resultado de

cruzamiento de dos poblaciones que tienen de distinto genotípicos de acuerdo con la

poblaciones de un rodal (López et. al. 2001), por otra parte Sánchez (2012), menciona que un

hibrido es más desarrollado que un gen puro, lo cual se puede adaptar a las condiciones

edáficos de las áreas a plantar donde las condiciones es demasiado podres en los suelos.

3.7. Los Clones de Eucalipto

La clonación es una forma que corresponde a una reproducción o propagación asexual, lo que

da origen a un grupo de individuos idénticos.

Los clones son genéticas parecidos al individuo hibrido, por la cual la hibridación es una

combinación genética mejorada.

9

Para aquellos que son expertos en las oportunidades en la agroindustria y la búsqueda de

diferentes opciones de siembra y la rentabilidad de las opciones ha sido el cultivo de eucalipto.

Varios productores se han unido a esta cultura y en el momento de la compra de plántulas para

la siembra, muchos han optado por la opción de clones de eucaliptos que reúne las mejores

características de los árboles de forma más segura. La demanda en los últimos años se ha

duplicado, sin embargo la FAO (2012) menciona que en el mundo los bosques se están

desapareciendo por lo tanto se debe buscar otras opciones de obtener la materia prima como es

la madera y sus derivados para la demanda mundial y energía global.

3.8. Silvicultura Clonal

Se denomina de este modo a la práctica de silvicultura clonal de especies exóticas como es el

eucalipto en distintas partes de los viveros que tiene las condiciones más amplia, con ventajas

de que son heterogeneidad de las especies clonales, las enfermedades clonales se puede

prevenir dentro de los viveros y tener una mayor producción de las estacas que se convierten

en plantines (Xavier et. al. 2009).

Por otra parte Gutiérrez (1994) menciona que la silvicultura clonal es más eficiente para un

tratamiento silvicultural forestal en áreas donde sea necesario.

3.8.1. Hidrogel

Hidrogel: Es un polímero que tiene como objetivo el de retener de agua, que cuando se

incorpora en un suelo o un sustrato, absorbe y retiene grandes cantidades de agua y nutrientes

si estos son solubles, puede retener 200 veces su peso normal en relación al líquido vital del

agua.

El Hidrogel tiene la propiedad de liberar fácil y lentamente el agua absorbida y nutrientes, lo

cual hace que la planta contenga agua y nutrientes disponibles a voluntad en función de los

ciclos de absorción-liberación (Gómez 2014).

3.9. Plantaciones con mejoramiento genético de Eucalipto

La reducción de la superficie de bosques nativos, la deforestación, y los problemas del cambio

climático hacen que las plantaciones forestales se perfilen como una de las soluciones para

10

mitigar estos problemas y abastecer de productos forestales a la población, con propuesta de

un mejoramiento genético en manejo de plantaciones de eucalipto (Sánchez 2012).

Larocca et. al. (2004), Afirma que con las plantaciones de eucalipto se llega al éxito

comenzando bien en la etapa de preparado del terreno, la Fertilización y el control de malezas

con técnicas de mayor impacto en las primeras etapas de las plantaciones de eucalipto.

Con una buena iniciación en las plantaciones se puede lograr una mayor producción de árboles

a futuro con una mortandad mínima en las parcelas plantadas dentro del rodal, por lo cual se

puede proyectar la producción para la madera de aserrío que sería el objetivo final de las

plantaciones forestales de los clones de eucalipto.

Sin embargo se tiene previsto múltiples usos de los clones de eucaliptos en sistemas

agroforestales a futuro y analizar los resultados de investigación que muestran el rendimiento

de los cultivos silvícolas en el cultivo intercalado de sistemas agroforestales con eucaliptos y

especies nativas con la viabilidad Económica de la misma (Grisi et. al. 2011).

3.10. Prácticas de Manejo Silvicultural

La práctica de manejo forestal de las plantaciones es una de las más importante practicas

necesarias para obtener como resultado de un producto final de calidad y cantidad de las

plantaciones, por lo cual es necesario realizar las técnicas de control en malezas con herbicida

al inicio de la plantación ya establecida, control químico con glifosato y si el costo es

demasiado alto en los químicos se requiere personal para realizar la carpida en la fila de los

eucalipto sembrado, y con una rastra en la entre fila para controlar las malezas hasta que el

eucalipto desarrolle más altura que las malezas y poder dejarlo más adelante a los 1 año de

edad (Larocca et. al. 2004).

3.10.1. Control de Malezas

El control de las malezas es unas actividades más importante para las plantaciones desde que

se inicia la plantación hasta el cierre de las copas de los árboles, la maleza puede retrasar en el

crecimiento de las plantas hasta la perdida de las plantas sino es controlado efectivamente

11

La malezas son las competidoras por recurso tanto macro-micronutrientes que constantemente

están compitiendo con las plantas ya plantadas dentro de un rodal, por lo que siempre al

principio hay mayor competencia que se puede controlar con algunos químicos de control de

maleza (Sotomayor et. al. 2002).

El crecimiento del eucalipto inicialmente depende de un buen control de maleza para que

pueda tener un crecimiento de arranque muy efectivo y poder tener un dosel ya cerrado en el

primer año de la plantación.

Tipo de Malezas: la especie Eucalipto es altamente susceptible a la competencia con malezas

tanto gramíneas como latifoliadas, siendo imprescindible su control durante el primer año para

asegurar la supervivencia y el buen desarrollo de la plantación. En general, la competencia que

se da en plantaciones realizadas sobre praderas naturales no es de gran magnitud ya que

generalmente proviene de gramíneas anuales fáciles de controlar mecánica ( carpida manual) y

después de la limpieza de la carpida manual se debe entrar con control químico (Ortega,

2012).

Cynodon dactylon:

Es la maleza que más afecta en los primeros meses de edad. En casos de invasiones

generalizadas es necesario hacer un tratamiento con herbicida previo a la plantación.

Convolvulus sp

Se enreda en las plantas durante el primer período de crecimiento torciéndolas y

estrangulándolas. Carpir y desenredar planta por planta

3.10.2. Control de Incendios Forestales

Para obtener un control de los incendios forestales en plantaciones, se debe de tener las

observaciones siguientes provisiones en relación a las parcelas de plantaciones forestales:

Se debe delimitar las cortinas corta fuego y camino con una distancia promedio de 25

metros como promedio.

Se tiene que realizar el mantenimiento de las cortinas corta fuego antes de la época de

incendio.

12

Se tiene que realizar la poda manual y limpiar dentro de la parcela con maquinaria

antes de la época de incendio.

Una vez teniendo todo estas recomendaciones, se tiene que realizar un control continuo en las

zonas de mayor frecuencia de incendio o ver mediante imágenes satelitales en el pasado las

áreas de incendio en la zona (Peña et. al. 2004).

Sin embargo se debe capacitar al personal de la empresa o a las comunidades mediante un

curso de bombero forestal, en caso que se tenga incendio en la zona y tener el apoyo logístico

para el control de incendio.

3.11. Raleo

La actividad de raleo es un tratamiento silvicultural que se realiza en una determinada edad de

la plantación con el objetivo de eliminar los árboles que están con una dificultad fisiológica

para dejar los arboles de mayor dominancia (Chávez 2011).

Se considera que el primer raleo es el más importante en el manejo de las plantaciones, de tal

modo se observa la flexibilidad del tamaño de los fustes que será posible producir. El objetivo

principal del raleo no es tanto una selección cualitativa precisa de los individuos más aptos,

sino más bien una regulación espacial entre los árboles para obtención de árboles con mayor

volumen y calidad en la madera de acuerdo al incremento anual dependiendo del raleo

adecuado y a tiempo para evitar así la competencia indeseable (Lamprecht 1990) citado por

(Serezo 2015).

La selección y marcación se realiza en los arboles dominantes y codominantes para que los

árboles no marcados se ejecutara el raleo de acuerdo al estado de cada árbol mediante una

observación minuciosa de cada árbol ver figura 1.

13

Figura 1. Selección de los árboles.

La importancia de realizar raleo es para aumentar el vigor, estimular el crecimiento de los

individuos y solo quedando los arboles con una mejor características de dominancia

(Andenmatten et. al. 2009).

Sin embargo el raleo tiene desventajas y ventajas en un rodal con diversas características como

se muestra en el siguiente cuadro 2.

14

Cuadro 2. Ventajas y desventajas del Raleo

Ventajas Desventajas

Permite seleccionar árboles de mejor calidad (rectos, sin

deformidad), entonces de más valor.

Aumenta los riesgos de

heridas (por los trabajos) que

podrían afectar la calidad de

la madera (infección por

enfermedades).

Permite conservar las clases de árboles que uno quiere

favorecer

Permite seleccionar árboles sanos (sin enfermedades)

Aumenta el crecimiento de los árboles porque el raleo

disminuye la competencia para la luz, el agua y los

nutrientes (los árboles engruesan más porque se alimentan

mejor).

Regula la densidad del bosque (mejor distribución).

Disminuye el riesgo de ataques de plagas y enfermedades

(árboles sanos y más resistentes)

Los árboles quedan más

expuestos al efecto de los

vientos (los árboles puedan

caer por el viento)

Permite el aprovechamiento de volúmenes adicionales de

madera durante el crecimiento del bosque (en los raleos).

Disminuye el tiempo entre 2 cosechas (el bosque llega a su

madurez en menos tiempo).

Fuente: Socodevi 2001, citado por (Aguilar 2014).

Cuando se realiza el raleo a una intensidad determinada tiene como destinada a un fin, por lo

cual el producto que se extrae del raleo es leña apilada para la transformación a carbón vegetal

que sirve para la comercialización al mercado o a la metalúrgica (Sotomayor et. al. 2002).

3.11.1. Calidad Del fuste

Contreras et al. (1999) nos menciona que el fuste constituye la parte más importante del árbol

como producto maderable y que dependerá de la estructura fenotípica o morfológica de la

especie.

Para la clasificación de calidad del fuste se cuenta con los criterios propuestos por Camacho y

Madrigal (1996) ver figura 2.

15

Árbol calidad 1

Es un árbol de tronco recto, que no presenta:

- Ramas gruesas o bifurcaciones del tronco.

- Pelotas, producto de la poda natural o artificial.

- Hilo en espiral, gamas o aletones.

- Hongos, insectos o bacterias que afecten el árbol.

a) Árbol calidad 2

Árbol ligeramente doblado, con presencia de ramas gruesas y no presenta ninguno de los

siguientes defectos:

- Bifurcaciones.

- Pelotas, producto de la poda natural o artificial.

- Hilo en espiral, gambas ni aletones.

- Hongos, insectos y bacterias que afecten el árbol

b) Árbol calidad 3

Árbol aserrable pero afectado por algún defecto mayor, como:

- Pudrición o huecos.

- Bifurcaciones

- Pelotas, producto de la poda natural o artificial

- Hilo en espiral, gambas, o bien, no es recto

- Hongos, insectos o bacterias que afecten el árbol

c) Árbol calidad 4

Árboles útiles para leña, carbón, postes, o cualquier otro uso. En algunos casos presentan:

16

- Ramificación excesiva

- Ataque de hongos

- Insectos o bacterias que afectan las hojas, ramas y corteza del árbol.

Fuente. Camacho y Madrigal (1996).

Figura 2. Clasificación de los árboles de acuerdo a la calidad del fuste.

3.12. Fertilización.

La fertilización también llamado abono tiene como objetivo ayudar a las plantas implantadas

en un rodal a mejorar su desempeño e incrementar su productividad para su crecimiento y

prendimiento de la productividad, Para un adecuado dosificación es preciso realizar un

diagnóstico, mediante un análisis químico del suelo, previo al establecimiento de la plantación

y posteriormente durante el desarrollo del rodal, indicará la necesidad, las dosis a utilizar y la

rentabilidad de efectuar fertilizaciones preventivas y/o de apoyo, evitando pérdidas de

crecimiento, así como la necesidad de efectuar fertilizaciones correctivas posteriores

(Sotomayor et. al.2002).

3.13. Poda

La poda es un tratamiento silvicultural que tiene como objetivo mejorar la calidad de madera,

disminuyendo los nudos de la ramificación inferiores de las plantas de un rodal a una altura

17

determinada según en el tiempo justo cuando las plantas dan señales de una intervención de

poda (Sotomayor et. Al. 2002).

Según Vásquez (2001), Muchas especies forestales presentan ramificaciones excesivas de

acuerdo con la morfología y genética de cada especie, por lo cual el exceso de ramas y nudos

influyen en la utilidad y valor de la madera, porque la desmejora haciéndola perder la lisura,

limpieza y facilidades de trabajabilidad en la intervención de la selección de los árboles

dominantes ver figura 3.

Figura 3. Altura y porcentaje de poda en esquema intensivo.

Una buena poda se lo realiza considerando criterios sobre el estado de las ramas de los arboles

seleccionados para ser podados. La poda se lo hace en las ramas verdes para que los nudos se

cicatricen integrándose sin afectar a la madera ver figura 4.

18

Fuente: Sotomayor (2002).

Figura 4. Comparación de trozas con y sin poda.

En cambio cuando se realiza la poda en las ramas secas se observa un hueco que queda en la

madera dándole una mala calidad a la madera y produciéndola ingreso y el ataque de hongos e

insectos (Sotomayor et. al. 2002).

La poda tiene un efecto significativo sobre el índice de área foliar del árbol con una densidad

de 400 árboles por ha. Dando el resultado en el índice de área foliar de (64,7 m2) por árbol y

teniendo otra densidad de mayor cantidad de 800 árboles por ha. Se tiene como resultado (3,48

m2) por árbol, todo resultado es medido por la base de la copa de cada árbol en promedio de

cada copa (Muñoz et. al. 2008).

La calidad de poda en las plantaciones forestales es muy importante. Para obtener madera

laminado de calidad, se debe realizar el corte de la rama con las herramientas necesarias para

la poda con fin de no dañar la corteza e instar a crear una herida para luego tener algún

patógeno que pueda introducirse atravez de la herida Ver figura 5 y 6.

La calidad de los cortes de poda se puede evaluar examinando las heridas al final de la

temporada de crecimiento. En los cortes de poda bien hechos se forman anillos concéntricos

de tejido cicatricial (USDA 2004)

19

Fuente: USDA2004.

Figura 5. Objetivo del corte con las respectivas herramienta de poda de acuerdo al tipo y

estado de la rama que será podado.

Fuente: USDA 2004.

Figura 6. La calidad del corte o el tipo de corte define la calidad de la poda.

La poda incorrecta causa daños innecesarios y desgarra la corteza del árbol, lo cual los cortes

lisos dañan los tejidos del tronco y pueden ocasionar pudrición en la base de la rama cortada,

también los cortes con tocones retrasan el cierre de la herida y son una vía de entrada para el

hongo del chancro que mata al cambio y retrasa o impide la formación de callo Ver figura 7.

(USDA 2004).

20

Fuente: USDA 2004.

Figura 7. Las prácticas de poda que dañan al árbol.

Los nudos se forman debido a que el sector de crecimiento envuelve las ramas no podadas,

quedando este defecto al interior del fuste. Cortando las ramas verdes se logra la oclusión

(cierre y cicatrización) de la zona con defectos y, posterior a ello se obtiene madera libre de

nudos (Sotomayor et. al. 2002).

3.14. La Monda

La monda es una práctica que es necesaria cuando las especies tienden a crear rebrotes

después de un raleo o tala raza, pues sólo uno de ellos debe desarrollarse para obtener un árbol

grande y de buena calidad; si se dejan varios rebrotes la calidad del árbol será muy pobre, con

varios troncos pero mal formados y poco desarrollados. La práctica se realiza tan pronto como

sea posible identificar el mejor rebrote. Es muy importante realizar un seguimiento a los

rebrotes para la selección de un solo árbol para que quede y sea más vigoroso y tenga mayor

espacio en el sitio.

Según Trujillo (2003), el mejor rebrote debe tener una mayor altura y grosor, forma recta y

apariencia sana vigorosa, aunque también se da preferencia a aquellos que salgan más cerca

del suelo y los que están en dirección de los vientos dominantes. En el proceso se eliminan los

rebrotes, cortándolos con un cuchillo o tijeras a ras del tallo, sin dañar los tejidos del mismo.

21

3.15. Fitosanitario de las Plantaciones

La sanidad en las plantaciones comienza con un control en las plantaciones desde un inicio,

con fumigación con agroquímico, control mecánico y control de maleza, para evitar el ataque

de hongo en la corteza de los árboles y así evitar su propagación dentro del rodal ocasionando

daño significativo como es el caso de este hongo que ataca a los eucalipto con situaciones

cíclicas de exceso de humedad (caso del tizón de la banda roja, Dothistroma septospora,), por

lo cual se realiza un control con fungicida para evitar la propagación en el rodal (Sotomayor

et. al. 2002).

En otras ocasiones se ha encontrado un hongo conocido comúnmente cancro que también

ataca a los árboles de eucalipto más en las corteza de los árbol propagándose también en las

hojas de eucalipto, este hongo conocido también con un nombre científico (Chrysoporthe

cubensis), que deja síntomas de manchas dentro de la corteza de los árboles de eucalipto más

en la edades de 2-5 años es donde dan síntomas de su presencia de este hongo (Bernal et. al.

2009).

Según Bernal et. Al. (2009), En todas las muestras analizadas, tallos y varas de árboles de

eucalipto que presentaron cancro, se observaron lesiones sobre tejidos de la corteza externa e

interna. Además, también se advirtieron heridas climáticas, de deterioro natural, ocasionadas

por insectos o de tipo mecánico, lo que sugiere que estas lesiones permitieron la entrada del

patógeno para causar la infección ver figura 8.

22

Fuente: Bernal 2009.

Figura 8. A) síntomas de cancro presentes en el tallo del árbol de eucalipto (flecha). B) daño

en el tronco con exudaciones a nivel corteza interna y externa (paréntesis).

3.16. Auto ecología del Eucalipto

3.16.1. Historia

En expediciones a fines del siglo XVI, durante el XVII y principios del XVIII entre las islas

orientales del archipiélago indonesio y a lo largo de las costas de la mitad occidental del

continente australiano, y en la segunda mitad del siglo XVIII a los mares del sur se recogieron

muchas plantas australianas, a las que se dio un nombre. El género Eucalyptus fue descrito,

dándole el nombre, por el botánico francés L'Héritier en 1788, después de haber examinado

muestras del navegante inglés Capitán James Cook.

23

3.16.2. Taxonomía

La especie el Eucalipto pertenece al género de plantas de la familia Mirtáceas, que consta

actualmente de 700 especies gran número de variedad de algunos híbridos, de las cuales unas

37 tienen interés para la industria forestal y apenas 15 son utilizadas con fines comerciales su

nombre proviene del genero griego EU (bien) y CALYPTUS (cubierto) y aclara que este

nombre se debe a que las flores, hojas simple, enteras, alternas raramente opuestas, con puntos

globulares oleíferos, sin estipula, flores hermafroditas, actinomorfas, frutos loculicidas

indehiscentes o dehiscentes y llevan espinas. A continuación se nuestra la clasificación

científica de la especie del Eucalipto (FAO 1981).

1) Reino: Plantae

i) División: Magnoliophyta

(a) Subdivisión: Magnoliophyta o Angiospermae (Plantas con flor)

1. Clase: Magnoliopsida (Dicotiledóneas)

i. Subclase: Rosidae

ii. Orden: Myrtales

iii. Familia: Myrtaceae (Mirtáceas)

iv. Género: Eucalyptus L´HÉR

v. Especie: Sp.

3.16.3. Fisonomía

El árbol de eucalipto se caracteriza por ser un árbol de gran porte, siempre verde, de 40-55 m

de altura o más. Fuste recto, grueso, casi cilíndrico de 0,6-2 m de diámetro y de dos terceras

partes de la altura total libres de ramas. Madera blanca, con duramen amarillo marrón pálido,

con textura mediana, gran recto a entrecruzado, y anillos de crecimiento conspicuos Copa

irregular, angosta, de ramas largas y follaje colgante de sistema radicular profundo. Corteza

lisa, con moteaduras grises, marrón y verdosas o azuladas que desprende en tiras largas.

3.16.4. Distribución

Según la FAO (1981), la distribución de la especies de eucalipto es variantes en condiciones

de los climas que puede adaptarse fácilmente a los climas frios, templados y tropicales de las

distintas zonas del mundo, por las distintas especies que tiene el eucalipto en relación a su

24

rápida adopción al tipo de terreno, la gran mayoría de las especies de eucalipto esta en los

países europeos con una alta sobrevivencia a su distribución de las especies, pero existen

plantaciones de gran productividad en zonas templadas de Nueva Zelanda, Chile, Argentina,

Brasil, Uruguay, Sudáfrica, la Península Ibérica y Estados Unidos. La razón de esta dispersión

es el gran número de especies y, por tanto, de tolerancia a condiciones ecológicas diferentes.

Sandoval (1997) menciona que en Bolivia se realizó algunas pruebas de la especie eucalipto

en distintas zonas de Bolivia, en los departamento de Cochabamba, Chuquisaca y la paz en

pequeñas parcelas de investigación con fines de realizar pruebas y ver la productividad y

recuperación de suelos en el tipo de terreno, con iniciativas de las empresas privadas para ver

la otra forma de la recuperación de los suelos forestales.

3.17. Impactos ambientales del eucalipto

3.17.1. Evaporación de agua en plantaciones de Eucalipto y otros cultivos

El impacto ambiental que se observa y compara desde un punto más polémico, alrededor de

las plantaciones de eucalipto que han mencionado algunas organizaciones ambientalistas se

refieren a que el eucalipto absorbe más agua que otras especies debido a su rápido

crecimiento, demandando elevadas cantidades de agua en su fase de crecimiento. Sin

embargo, el eucalipto a diferencia de otras especies o cultivos es la de menor consumo de

agua, por esta misma razón se convierte en una especie de fácil adaptación en diferentes tipos

de suelos (Pérez 2007).

En el Cuadro 3, se puede observar y comparar que entre las especies mencionadas de

fisiología vegetal en relación al consumo de agua, el arroz es el de mayor consumo de agua

con 4,5 m3/ Kg a comparación del eucalipto que tan solo consume 0,5 m3/Kg. Por otro lado,

existe una gran diferencia con la especie bovina que consume de 15 a 50 m³/Kg. Finalmente,

se puede observar que las especies de Pino y Eucalipto presentan valores muy similares en el

consumo de agua con valores de 0,7 m³/Kg y 0,5 m³/Kg.

25

Cuadro 3. Comparación del consumo de agua en m3/kg entre especies.

Especie Agua m3/kg

Eucalipto (madera) 0,5

Pino (madera) 0,7

Bosque Cerrado (madera) 2,5

Carne Bovina 15 a 50

Cereales en general 2,5

Arroz 4,5

Frutas cítricas 1

Raíces y tubérculos 1

Fuente: Aguilar (2013); Unesco (2003)

En relación a la eficiencia en el uso del agua, se observa que el eucalipto presenta una mayor

eficiencia en el uso del agua requiriendo por cada Kg de madera 350 litros de agua, a

diferencia de la yuca que requiere por cada Kg 2000 litros de agua. Comparando con las

especies del bosque cerrado estas requieren 2500 litros de agua, presentando una menor

eficiencia que el eucalipto, tal como se observa en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Comparación consumo de agua del eucalipto con otros cultivos.

Cultivo / Cobertura Eficiencia en el uso del agua

Yuca 1kg de yuca/ 2.000L

Maíz 1kg de maíz/ 1.000 L

Caña de azúcar 1kg de azúcar/ 500 L

Bosque cerrado 1kg de madera/ 2.500 L

Eucalipto 1kg de madera/ 350 L

Fuente: Aguilar (2013); Novais et al. (1996)

Efectuando un análisis del Cuadro 5 se puede observar que las necesidades en cantidades de

agua durante un año de su ciclo de cultivo, el eucalipto esta entre 800-1200 mm. Es decir que

para planificar la plantación de esta especie se debe considerar estos rangos de precipitación.

Asimismo, nos muestra que el frejol es de menor consumo de agua en mm al año con 300-600

26

mm, aunque el eucalipto por otro lado su consumo de agua es igual a la del café con 800-1200

mm al año, siendo la caña de azúcar la de mayor consumo con 100-2000 mm de agua al año.

Cuadro 5. Cantidad de agua necesaria durante un año de su ciclo de cultivo.

Cultivo Consumo de Agua (mm)

Caña de azúcar 100 – 2000

Café 800 – 1200

Cítricos 600 – 1200

Maíz 400- 800

Fréjol 300 – 600

Eucalipto 800 – 1200

Observación 1mm (milímetro) corresponde a 1

Litro por metro cuadrado de suelo

Fuente: Aguilar (2013); Calder et al. (1992)

3.17.2. Cambio y Alteraciones de la calidad del suelo

Los suelos se los conoce en a través del estudio de la edafología observando los siguientes

aspectos físicos y químicos del suelo. Según Canedo (2007), indica que los aspectos físicos

como perfil del suelo, textura y estructura, son los más relevantes. Un suelo forestal ideales

está constituido por aproximadamente 45% de partículas minerales, un 5% de materia

orgánica en diferentes estados de descomposición y el resto por poros que contienen el agua y

los gases del suelo, los cuales se representan en proporciones relativas como vemos en la

Figura 9.

27

Fuente: Canedo (2007), citado por Serezo (2015).

Figura 9. Componentes del suelo.

Perdida de nutrientes en suelo con plantación forestales de Eucalipto

Según Martínez (2003) menciona sobre el tema del gasto de nutrientes por parte de los

eucaliptos, en el Cuadro 6 se muestra la cantidad de pérdidas de suelo en función al tipo de

cultivo, expresado en toneladas/año, indicando que el eucalipto causa una pérdida del suelo de

3 tn/año en comparación de la Papaya que causa mayor pérdida con 41,5 tn/año.

28

Cuadro 6. Alteración de la calidad del suelo.

Cultivo Perdida de Nutrientes del

suelo (ton/año)

Papaya 41,5

Frejol 38,1

Yuca 33,9

Maní 26,7

Arroz 25,1

Algodón 24,8

Soja 20,1

Camote 18,4

Caña 12,4

Maíz 12

Eucalipto 3

Fuente: Aguilar 2013., Martínez (2003)

3.17.3. Usos de las plantaciones en Clones de Eucalipto

Evolución de la silvicultura clonal de Eucalyptus sp.

La silvicultura clonal representa un avance en la tecnología orientada al mejoramiento de la

productividad y calidad de los productos de las plantaciones forestales. El creciente uso de

clones, tanto por las grandes empresas como por pequeños inversionistas, inclusive

productores rurales (Xavier et. al. 2009).

Según Xavier et. al. (2009), la silvicultura clonal generó considerables avances tecnológicos

en las últimas décadas, con relación a procesos de selección de árboles, rescate de individuos

superiores, evaluación de clones, producción comercial de plantas (estaquilla, minies taquilla y

micro estaquilla) y en las prácticas silviculturales adoptadas en la siembra y conducción de

plantaciones forestales clónales. En este sentido, se busca enfocar los principales temas

relacionados al proceso de clonación de Eucalyptus, involucarados en un programa clonal de

esta especie.

La madera de eucalipto producida, es principalmente de pequeñas dimensiones, de gran

importancia para los países interesados y representa para ellos una inversión financiera

considerable. La producción de las plantaciones de eucalipto está dividida aproximadamente

en: leña o madera para pulpa 85%, postes y productos de madera en rollo 10% y madera

29

aserrada 5% (Rihani, et al. 1998, citado por Martínez et al. 2006). La clasificación del

eucalipto por sus usos se muestra a continuación en el Cuadro 7.

Cuadro 7. Clasificación del Eucalipto por sus Usos.

Usos Especies Aplicaciones

Forestal Eucalyptus camaldulensis,

tereticornis, globulus, grandis y

saligna.

Eucalyptus diversicolor, obliqua,

maculta, E. y delegatensis.

Eucalyptus goniocalix, cladocalix,

camaldulensis, melliodora y

viminallos.

Producción de leña

Rodales naturales

Producción de miel

Madera Eucalyptus maculata, regnans,

marginata, grandis, diversicolor,

delegatensis, nitens, cladocalyx,

cloeziana, saligna, dunnii, pilularis,

paniculada, citriodora.

Eucalyptus camaldulensis,

delegatensis, diversicolor, globulus,

maculata, marginata, obliqua,

regnans y viminalis.

Eucalyptus camaldulensis,

dalrympleana, delegatensis,

globulus, grandis, obliqua, regnans y

viminalis.

Construcción de botes,

pisos, Postes para el

alambrado, puntales en

minas, postes de

cercas, durmientes de

exportación.

Chapas

Tableros de partículas

Celulosa Eucalyptus grandis, botryoides,

camaldulensis, deglupta,

delegatensis, globulus, maidenii,

obliqua,

occidentalis,regnans,saligna,

viminalis, botryoides.

Manufactura de

papeles finos y de alta

calidad

Ornamental Eucalyptus miniata, pyriformis,

cinerea, phoenicea, caesia y torquita. En parques, avenidas,

plazuelas, áreas verdes

Fuente: Obregón y Restrepo (2006).

3.18. Importancia de Evaluación de las Plantaciones forestales

La evaluación de una plantación es importante realizarlo periódicamente para observar,

prevenir y proyectar a futuro la producción optima de un objetivo establecido de una

plantación comercial (Pinelo 2000).

30

Respecto a la Comparación de eucalipto clonado (hibrido) con eucalipto de semillas.

Para aquellos que son expertos en las oportunidades en la agroindustria y la búsqueda de

diferentes opciones de siembra y la rentabilidad de las opciones ha sido el cultivo de eucalipto.

Varios productores se han unido a esta cultura y, en el momento de la compra de plántulas

para la siembra, muchos han optado por la opción de clones de eucaliptos que reúne las

mejores características de los árboles de forma más segura. La demanda en los últimos años se

ha duplicado (Xavier et. al. 2009).

La gran ventaja de los clones se observa en la productividad. La productividad del clon

alcanza 65 m3/ha/año, mientras que la plantación de eucalipto común de Semilla, puede llegar

a 35 m3/ha/año. Otra ventaja del clon es la hora de cortar que, con respecto a la plantación de

las semillas de eucalipto es mucho más pequeño. Algunos estudios muestran que la diferencia

puede llegar a los 2 años (Ortiz 1994).

Otro factor importante en la elección de las plántulas de eucalipto clonado, es que actualmente

ya vienen desarrolladas genéticamente, son resistentes a varias enfermedades y plagas, además

de las heladas y la corrosión. Algunos dicen que estas cuestiones tienen poca influencia y

varían mucho según cada región. Sin embargo, los productores que han Plantado eucaliptos

clonados sintieron una gran diferencia.

Por otro lado hay Propiedades en cultivos asociados con eucaliptos clonados y eucalipto

plantado de semilla, la cual hay características principales visible, es la uniformidad en el

crecimiento de los árboles, además de los otros factores mencionados anteriormente como

mayor volumen, menor tiempo de cosecha. Teniendo en cuenta todo esto, podemos decir que

otra ventaja es la uniformidad hoy en día, el mejor medio de plantación está en las mudas

clonadas la buena calidad y de viveros especializados Una buena selección de Clones de

eucalipto, es un paso importante para una buena cosecha (Ortiz 1994).

31

4. MATERIALES Y METODOS

4.1. Materiales

El material vegetal utilizado para el presente estudio está constituido por clones de eucalipto

con fines experimentales utilizado en plantaciones forestales realizadas en sistemas a campo

abierto, existentes en sitios dedicados anteriormente a la ganadería en el Municipio Carmen

Rivero Torrez, dichas plantación se encuentra en el predio El Recreo, con distanciamiento de 4

m x 2,3 m. Las especies estudiadas corresponden a Eucalyptus sp. Las áreas experimentales

para el presente estudio fueron localizadas en propiedades privadas que implementan

plantaciones con la finalidad de promover la restitución de tierras degradada en cobertura

boscosa.

Las plantaciones forestales experimentales fueron establecidas el 27 de julio de 2011, con 15

variedades de clones de Eucalyptus sp. procedentes de la República de Brasil, en los predios

El Recreo. Estos clones fueron codificados de acuerdo a su procedencia para una mejor

identificación tal como se muestra en el Cuadro 8. Asimismo, se establecieron plantaciones.

32

Cuadro 8. En el cuadro nos muestra el código del clon de eucalipto y su procedencia.

CODIGO

DEL CLON

ESPECIES CLONALES LABORATORIO O

PRECEDENCIA

751 Eucalyptus urograndis (urophylla x grandis) VCP

P 433 Eucalyptus platyphylla x grandis EUCATEX

224 Eucalyptus urograndis (urophylla con grandis) ACESITA

SP 791 Eucalyptus urograndis (urophylla con grandis) VCP

608 Eucalyptus resigran (grandis x resinífera) EUCATEX

S 752 Eucalyptus saligna KLABIN

C 219 Eucalyptus urograndis (urophilla x grandis) VCP

058 Eucalyptus tereticam (tereticornis y camaldulensis) VM METAIS

GG 100 Eucalyptus urograndis (urophylla con grandis) GERDAU

I 144 Eucalyptus urograndis (urophylla con grandis) ACESITA

H 13 Eucalyptus urograndis (urophylla con grandis) INTERNACIONAL

PAPER

TC 50 G Eucalyptus urograndis (urophylla x grandis) GERDAU

1277 Eucalyptus Grandis x Camadulensis

ARCELOR

MITTAL

C042 Eucalyptus Urophylla x Grandis

BAHIA PULP

VM-01 Eucalyptus Urophylla x Camadulensis V&M

Fuente: EFIB (Empresa forestal industrial boliviana).

4.2. Área de Estudio

El presente trabajo se realizó en un área del Departamento de Santa Cruz, Provincia Germán

Bush, Municipio Carmen Rivero Torrez, tercera sección Municipal, situado geográficamente

de acuerdo al Sistema de Información Geográfica, coordenadas UTM, en la zona 21 sur,

Datum WGS 84. El área de trabajo en el predio de El Recreo así como muestra en la Figura

10.

33

El predio El Recreo cuenta con una superficie de 4.692,18 ha. El predio está a 510 km. De

distancia de la ciudad de Santa Cruz, cuenta con una altitud de 180 msnm, colinda al Norte

con Tierra Fiscal, al Sur el río Otuquis, al Este con el predio La Escobita y al Oeste San

Crispín y Las Lajitas. El áreas de estudio tiene una precipitación total anual de 1085,0 mm,

con meses secos en Junio, Julio, Agosto, Septiembre, Octubre y una temperatura media anual

de 24,4°C.

El área de estudio según el Plan de Ordenamiento Predial (POP) quedaron zonificadas para

diferentes usos, dejando un área de protección, un área para investigación y un área para

plantación donde se encuentra una vegetación tipo abayoy, que consiste en arbustos

correspondientes a un monte degradado. Ver la figura en anexo 1. El abayoy es una peculiar

vegetación del cerrado (Bosque seco Chiquitano en Transición) al chaco que por las

características climáticas y principalmente edáficas de la zona presenta restricciones al

desarrollo de la vegetación por ello es que se caracteriza por ser de bajo porte y achaparrada

constituyéndose en la zona un peligroso material para los incendios en la región.

De acuerdo con Lijeron (2009), El abayoy en el área de estudio tiene una distribución extensa

(más de 2 millones de ha).

34

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 10. Ubicación del área de estudio en el predio El Recreo.

También podemos observar en la imagen satelital la ubicación de las áreas de estudio, los

limites que las separan como también la distribución de caminos y ríos y por último se aprecia

las diferentes zonas de uso de tierra en las cuales se encuentran las zonas de estudio así como

se puede apreciar en la Figura 11. Por lo cual también se tiene una vista de una imagen área

sacado por un DROM en relación a los caminos y el orden de las parcelas ver la figura en A.

2

35

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 11. Imagen satelital del Área de Estudio del Predio El Recreo.

4.3. Características del área de estudio.

4.3.1. Plantación del área de estudio

De acuerdo al POP (Plan de Ordenamiento Predial) aprobado tal como se observa en la

Figura en A. 1. Está destinada a la producción de ganadería, plantaciones forestales a grandes

escalas, investigaciones en el área de recursos naturales y tiene una parte exclusivamente

destinada a la protección de cuencas y conservación del bosque primario. Por lo cual se

desarrolló el proyecto de plantaciones forestales por la empresa privada en el predio “El

Recreo”.

La plantación de eucalipto fueron establecida el año 2011 con una superficie total de 5 ha,

distribuidos en dos bloques (A y B), así como se observa en la Figura 12.

36

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 12. Ubicación del área de estudio y su Bloques.

4.3.2. Aspectos físicos del área

4.3.2.1. Precipitación y Temperatura.

Se ha tomado como referencia la estación meteorológica de Puerto Suarez, por ser la más

cercana y de similar características climáticas de la zona de estudio se han analizado y

evaluado basándose en los datos meteorológicos existentes en el mapa de Isoyetas e Isotermas

utilizados en el Plan de Uso del suelo del departamento de Santa Cruz y del compendio

meteorológico 1992 elaborado por (CORDECRUZ, SENAHMI 1992). Ver cuadro A. 1.

37

a) Precipitación

La estación meteorológica de Puerto Suárez, presenta una precipitación promedio

anual, está en el orden de los 1085,4 mm/año, sin embrago la empresa privada cuenta

con un pluviómetro que lleva un control de las lluvias anuales, la precipitación para el

2015 lanza 1300 mm, este dato lo registra el personal de la empresa, lo cual hay un

período de 5 a 7 meses de lluvias (octubre - marzo), haciendo probablemente un 80 %

de las lluvias en este periodo. En la figura 13, Se presenta el mapa de isoyeta (mapa de

precipitación) donde se muestra la precipitación anual, con una precipitación alrededor

de los 1100-1200 mm/año. En la época seca, que es aproximadamente de 4 meses, se

tiene lloviznas aisladas.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 13. Mapa de isoyeta del Área de Estudio En El Predio El Recreo.

38

b) Temperatura.

De acuerdo al mapa de isotermas (mapa de temperaturas), datos de CORDECRUZ,

SENAMHI, (1992), el predio se encuentra en la isoterma de 24-25ºC y la de 25-26 ºC.

Tal como se ilustra en la figura 14.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 14. Mapa de isoterma del área de estudio en el Predio El recreo.

4.3.2.2. Topografía

El establecimiento se encuentra en la ladera sur de una serranía que se extiende de forma casi

continua desde Quimomé hasta Puerto Suarez, en dirección este-oeste. Son estratos formados

por rocas sedimentarias predominantemente areniscas con una pendiente suave hacia el sur y

con un escarpe muy pronunciado al lado norte. Por lo cual el mapa topográfico nos demuestra

39

que la propiedad está en una zona que va de 140 msnm a 280 msnm, tal como se observa en la

Figura 15, donde la propiedad, El Recreo tiene un 80% de su superficie total que está por

debajo de los 180 m.s.n.m., entonces se puede señalar que la zona mayor a 160 msnm es la

zona apta para la realización de plantaciones forestales, en contraste con las zonas menor a

160 msnm en tiempos de lluvia se inundado y no se puede realizar el mantenimiento

correspondiente de las plantaciones, ver en la figura en A. 4. La carta topográfica.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 15. Mapa de Curvas de Nivel del Predio El Recreo.

4.3.2.3. Zonas Ecológicas

De acuerdo con las Clases de ecología que existe en Bolivia, la Propiedad, El Recreo está en

dos clases ecológicas la parte de noreste de la propiedad está en la llanura Beniana que abarca

40

un 60% y el 40 % de la propiedad abarca la zona ecológica denominada el Escudo Brasileño

así como se muestra en la figura 16.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 16. Mapas de ecología del área de estudio en el predio El Recreo.

4.3.2.4. Plan de Uso de Suelo del Predio

El plan de uso de Suelos del departamento de Santa Cruz, se puede observar que la propiedad

El Recreo se encuentra dividido en dos partes bien diferenciados, primero ganadería intensiva

(GI 2) que abarca casi el 90% de la propiedad, y el otro 10% es Bosque de protección de

orillas de cursos importantes de agua (B-P1) esta parte se encuentra a las orillas del rio

Otuquis, Así como se observa en la Figura 17.

41

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 17. Mapa de plan de Uso de Suelo del área de estudio en el predio El Recreo.

4.3.2.5. Descripción del Tipo de Vegetación

De acuerdo a la clasificación de tipos de vegetación la propiedad El Recreo comprende 8

clases de vegetación:

El 30% de la superficie está en (c6 a) que es bosque Chaparral de Abayoy sobre

sustratos areniscosos, suelos areniscos sobre rocas, ver figura 3 en anexo.

El 30% está en (c13b) Bosque chiquitano transicional al Chaco sobre suelos

imperfectamente drenados de la Chiquitanía centro-oriental.

El 15% está en (d14a+d14c) Bosque de arroyos estacionales y depresiones inundables

de bosque higrofítico chaqueño más extendido en Bolivia.

42

El 18% de la superficie está dividido en (c13a) Bosque chiquitano transicional al

Chaco sobre suelos imperfectamente drenados de la Chiquitanía centro-oriental.

El 4% (d12c) Palmares de Carandá de media a alta inundación, en la transición Chaco-

Pantanal-Chiquitanía.

El 2% (c13c) Bosque chiquitano transicional al Chaco sobre suelos imperfectamente

drenados de la Chiquitania sur.

El 1% (c5) es una vegetación Chaparrales esclerófilos y sabanas arboladas de la

Chiquitania sobre suelos bien drenados.

Las ubicaciones de los tipos de vegetación en el predio se puede observar en la figura 18.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 18. Mapa del tipo de Vegetación que hay en el Predio El Recreo.

43

Según los estudios realizados por COORDECRUZ, KFW (1995) y un muestreo a prima visu

tomados en el levantamiento de datos de campo, para el predio en estudio, la vegetación está

conformada en su gran mayoría por Bosque medio: Momoqui, cuchi, jichituriqui, además de

otras especies típicas de la zona de menor valor comercial, etc.

4.3.2.6. Características de Suelo en el área de estudio.

La característica del suelo que tiene el área de estudio en la Propiedad El Recreo de acuerdo al

análisis del suelo es una textura Areno Francoso (AF), en esta misma área de estudio los

suelos presentan profundidades mayores a 100 cm con una textura que varía de mediana a

pesada. El drenaje es moderadamente drenado, la fertilidad es media con pH de 6.0 a 6.5 y

finalmente la aptitud de uso del suelo es para ganadería, protección y plantación forestal

(Aguilar 2013).

4.4. Materiales utilizados

En el Cuadro 9, muestra los materiales que fueron utilizados para la recolección de los datos

y el proceso de corta de árboles del predio del área de estudio que han sido tomados en el

campo y por último la función que se realizó con cada instrumento.

Cuadro 9. Materiales utilizados en la toma de datos y el proceso de raleo.

Materiales Utilizados en el Área de Estudio

Material Uso Observaciones

GPS toma de coordenadas del área de estudio

Cinta métrica para medir los diámetros de los individuos

también se cuantifico la

leña

Clinómetro Sunnto para medir la altura de los individuos medición de altura

Spray (Pinturas – latas) marcación de los individuos Marcado de árboles para

raleo.

Motosierra 660 PH para el raleo de los individuos Corta de árboles.

4.5. Especie estudiada

La especie estudiada esta constituida por 15 clones de eucalipto de procedencia del Brasil, que

se implementaron como una plantación de ensayo en la fecha 27 de julio de 2011, para el

estudio de viabilidad y sobrevivencia en el tipo de suelo del área de estudio, Por último, se

presentan brevemente los principales características de las especies estudiadas:

44

4.5.1 Eucalyptus urophylla S.T: Blake,

Árbol que alcanza 25 a 45 m de altura y menos de 1 m de diámetro, con un tronco recto que

representa de la mitad a las dos terceras partes de la altura del árbol. La corteza es rugosa y la

madera es dura. Las hojas de los árboles jóvenes son diferentes de los árboles de mayor edad,

siendo éstas más pequeñas y redondeadas.

En los árboles más antiguos, las hojas son más largas, 12-20 cm, y más limitadas. El final de la

hoja disminuye hasta un punto, la formación lo que se denomina "punta de goteo". Las flores

son inflorescencias en un único axilar, con 5-10 flores en cada una.

Usos: postes de transmisión eléctrica, madera contrachapada y tableros aglomerados.

4.5.2 Eucalyptus grandis Hill ex Maiden- Eucalipto rosado

Árbol que alcanza los 50 metros de altura, aunque los especímenes más altos pueden exceder

los 80 metros. El tronco es recto y constituye entre dos tercios a tres cuartas partes de la altura

del árbol. La corteza es suave y quebradiza, de color pálido o gris azulado a blanco, con la

corteza más rugosa y de color marrón en la parte inferior del tronco del árbol. Las lustrosas

hojas verde oscuras son pecioladas, lanceoladas, y más pálidas en su parte inferior, de 10 a 16

cm de largo y 2-3 cm de ancho.

Están dispuestas alternadamente a lo largo de las ramas. Las flores blancas aparecen a partir de

mediados de otoño hasta finales de invierno. Las flores son seguidas por pequeños frutos en

forma de cono o de pera que miden 8,5 mm de largo y 7,4 mm de ancho La madera tiene un

color rosado, una fibra recta, moderada durabilidad y fuerza.

Usos: construcción de barcos, paneles y contrachapados, postes, paletas, chapa decorativa y

otros productos.

4.5.3 Eucalyptus saligna Smith

Árbol que alcanza una altura hasta de 60 m. y 1,50 m. de diámetro. Tronco recto y cilíndrico.

La corteza externa es de color claro con reflejos anaranjados o azules, que se desprende en

placas alargadas, salvo a veces, en la base del tronco. Las hojas cuando jóvenes, son opuestas

y adultas son alternas, lanceoladas, a veces falcadas, borde crenado, de color verde oscuro en

el haz y más claros en el envés.

45

Los pecíolos son de color amarillento o rojizo, nervadura medio amarilla y muy notable en el

envés. Las flores con abundantes estambres de colores blancos y dispuestos en umbelas

axilares. El fruto es de forma cónica o subcilíndrica, pequeño, con valvas ligeramente

externas; semillas abundantes, de color oscuro y angulosas. Crece en las formaciones

vegetales bosque seco tropical (bs-T) y bosque húmedo pre montano (bh-PM), generalmente

asociado en las condiciones naturales con las especies: Eucaliptus pilularis, Eucaliptus

microcorys y Eucaliptus resinífera, en pendientes y con Eucaliptus robusta en los sitios bajos.

Usos Cajonería, elaboración de pulpa para papel, postes, puntales para minas, pisos,

ebanistería, muebles, embarcaciones, marcos para puertas, ventanas, tableros prensados,

madera para construcción, parquet, construcción de interiores, carbón y chapas desenrolladas.

4.5.4 Eucalyptus camaldulensis Dehnh (Eucalipto rojo)

Árbol siempre verde que puede alcanzar 50-60 m de altura, con copa amplia y el tronco muy

grueso, con la corteza lisa, de color blanco con tonos marrones o rojizos y que se desprende en

placas con los años. Hojas alternas, colgantes, pecioladas, de color verde-grisáceo, algo

coriáceas. Las juveniles de ovadas a anchamente lanceoladas, y las adultas linear-lanceoladas,

de 8-30 cm de longitud, con la punta algo torcida. Inflorescencias en umbelas de 7-11 flores en

forma de copa con numerosos estambres de color blanquecino-amarillento. Florece en Abril-

Julio. Fruto en cápsula cupuliforme con opérculo puntiagudo de 5-8 mm de longitud.

Usos principales: Energía, carbón.

4.5.5 Eucalyptus tereticornis smith

Árbol que alcanza 45 m de altura y 2 m de diámetro. Tronco recto, usualmente desramado

hasta la mitad de la altura total del árbol. Crece mejor en suelos profundos, bien drenados,

ligeramente texturados, neutros o ligeramente ácidos. La madera presenta buenas propiedades

físicas y mecánicas, es de coloración rojiza con una textura uniforme, grano entrecruzado y es

difícil de trabajar.

Las primeras hojas son opuestas, las adultas alternas de 8-18 cm de largo x 1-2,5 cm de ancho,

algo falcadas, ápice agudo, acuminado, base cuneada. Flores 7-11 agrupadas en

inflorescencias simples, axilares. . Frutos de 0,6-0,9 cm x 0,6-0,9, globosos.

46

Usos: Carbón, leña, postes, vías de tren.

4.5.6 Eucalyptus resinífera smith

Árbol de 45 metros de altura, aunque más típicamente alcanza entre 20 y 30 metros de altura.

Corteza de color marrón rojizo, y un poco fibrosa. Hojas lanceoladas en forma, 9 a 16 cm de

largo y 2-4 cm de ancho, con distintos tonos de verde a ambos lados, y marcada por una densa

venación

Usos: revestimientos, construcción de barcos, durmientes de ferrocarril y en general de la

construcción. También es una buena opción para hacer postes y carbón vegetal.

4.6. Particularidad de los clones de eucalipto

En los últimos años, hubo un aumento en el interés por la silvicultura clonal de Eucalyptus,

debido principalmente a las ventajas del proceso en cuanto a la posibilidad de resolver

problemas de enfermedades, heterogeneidad y productividad de las plantaciones forestales

(Xavier et. al. 2008).

En el cuadro 10, se observa las principales características, adaptabilidad y uso de los clones

en el área de estudio.

47

Cuadro 10. Características de los clones de eucalipto estudiados.

Código del Clon y sus Particularidades Otorgado en Brasil N Código Particularidades

1 VM01 Mayor tolerancia al déficit hídrico, mayor susceptibilidad al psilidio (insecto) y

menos productivo

2 I 144 Mayor tolerancia al déficit hídrico, sin histórico de oxidación (no tiene ninguna

oxidación con el medio ambiente) y tiene una alta productividad

3 224 Mayor tolerancia al déficit hídrico, sin histórico de oxidación (no tiene ninguna

oxidación con el medio ambiente) y tiene una alta productividad

4 1277 Mayor tolerancia al déficit hídrico, mayor susceptibilidad al psilidio (insecto) y

menos productivo

5 058 Mayor tolerancia al déficit hídrico, mayor susceptibilidad al psilidio (insecto) y

menos productivo

6 C219 Alta productividad, susceptible a quebrar por el viento, tiene tendencia a

tumbarse en pie en regiones húmedas.

7 608 Alta productividad, histórico de oxidación en madera de mayor densidad.

8 GG100 mayor tolerancia a deficit hídrico, sin histórico de oxidación y alta

productividad

9 433 Alta productividad, madera de mayor densidad y mayor grosor de la cascara

10 S752 Alta productividad en madera de mayor densidad

11 SP 791 Alta productividad y sin histórico de oxidación

12 C042 Alta productividad y sin histórico de oxidación

13 TC50G Alta productividad, sin histórico de oxidación y no soporta extienda prolongada

14 H13 Alta productividad, sin histórico de oxidación e indicado para suelos más

fértiles

15 751 Alta productividad y sin histórico de oxidación

Fuente: EFIB (Empresa forestal industrial boliviana).

4.7. Métodos

4.7.1. Selección del sitio o área de plantación

La selección del sitio se realizó mediante un análisis vía imagen satelital y mediante el análisis

del suelo, se eligieron las áreas de plantación por el tipo de suelo que presenta el predios, de

esta manera evaluar el comportamiento de los diferentes tipos de clones, enfocados

fundamentalmente en el desarrollo y sobrevivencia de los mismos, con el propósito de ir

seleccionando los que permitan dar una orientación a los trabajos planificados en el futuro.

48

4.7.2. Preparación del terreno

Se inició el preparado del terreno mecanizado con un bulldozer CAT (D6) para realizar el

desmonte del área para el establecimiento de las siguientes actividades:

Delimitación de área a desmontar.

Desmonte con un (D6) y Acordonado de la vegetación para la respectiva quema ver

figura en A. 5.

El Chafreado es la acumulación de los palos que han quedado en toda el área y

amontonar en el acordonado esto se realiza con 4 jornaleros y apoyo con un tractor

agrícola ver la figura en A. 6.

Rastrillado con un (D6) en el área donde se acordono para juntar en forma de isla los

palos que no quemo y volver a quemar.

Primera intervención de control químico de hormiga (mezcla de cascarilla de soya con

Fipronil), se buscó un método de marcar las cuevas de hormigas con una banderita de

color rojo puesto en la punta de palo para su mejor control y observación ver la figura

en A. 7.

Una vez desmontado y quemado el área total de la plantación se empezó a realizar las

divisiones de las parcelas para la segunda etapa del preparado del terreno.

Rastra pesado en toda el área total, esto se hizo con un tractor agrícola mayor a 100 HP

ver la figura en A. 8.

Marcación de las divisiones de las parcelas con estacas y banderines, también se

delimitaron los caminos corta fuegos tomando en cuenta las distancias (25 metros) para

prevenir los incendios forestales que se tiene en la zona del municipio.

Segunda rastra solo en el área efectiva a plantarse, esto se hace con tractor agrícola con

HP mayor o igual a 100 ver la figura en A. 9.

Subsolado en las parcelas marcadas de acuerdo a la dirección del surco de norte a sur,

esto se realizó con tractor agrícola de 95 HP, ver figura en A. 10.

Segunda Intervención para control de hormiga.

49

También se tiene los rendimientos de algunas actividades de mayor importancia en el cuadro

11.

Cuadro 11. Rendimiento de algunas actividades sobresalientes.

Rendimiento de las Actividades del Preparado del Terreno

Actividad Rendimiento Observación

Desmonte 2hrs/ha con CAT (D6), en un Bosque de abayoy

Primera rastra Pesada 0,58 ha/horas La rastra se realizó en una vegetación de abayoy

Segunda Rastra 0,64 ha/horas la rastra se realizó en una vegetación de abayoy

Tercera Rastra 0,75 ha/horas la rastra se realizó en una vegetación de abayoy

Subsolado 1,9 ha/horas se realizó los surcos de la plantación en el terreno

Fuente: EFIB (Empresa forestal industrial boliviana).

4.7.3. Plantación de los clones de eucalipto

La plantación se hizo el 27 de julio del2011 de manera manual en las distintas etapas de las

actividades como se tiene la siguiente actividad en la parcela:

Marcación y cavado de pozos en los surcos, esto se realizó con una barra con la

medida de 2.3 metros para el marcado entre plantones y el cavado se realiza con una

herramienta de azadón y el echado del Hidrogel en el pozo esta actividad se realiza con

2 jornaleros por surco, ver la figura en anexo 11.

Seguidamente se realizó el riego de colchón de agua en el pozo con el hidrogel. Esta

actividad se realizó con el apoyo de un tractor agrícola para llevar el cisterna de agua y

4 jornaleros ver la figura en anexo 12.

Luego se agrupo entre 2 jornaleros para que uno vaya delante batiendo el hidrogel

mojado con la tierra en el pozo para que el segundo jornalero venga detrás con los

plantones y vaya plantando en el suelo, siempre alineado al surco ya subsolado.

Una vez plantado el plantón se inició a realizar el primer riego post plantación, para su

establecimiento en la parcela con apoyo de un tractor agrícola para llevar el cisterna y

4 jornaleros, esta actividad solo se debe realizar en turno noche para evitar la

evaporación por el factor clima, ver figura en A. 13.

La fertilización se realizó en forma manual directo a las plantas con una dosis

recomendada con 1 jornalero por surco, la cual la forma de colocar es agujereando con

un palo en el suelo y colocar la mitad de la dosis en el primer agujero a una distancia

50

de 20 cm de la planta. A cada lado de la planta en dirección del surco, teniendo en

cuenta que una vez colocado el fertilizante se debe de tapar con el mismo suelo para

que los nutrientes no se evaporen, ver figura en A. 15.

Seguidamente se realizó la actividad de fumigación manual con herbicida en el surco

con jornaleros con apoyo de una mochila costal de 20 litros y un tractor agrícola para

apoyo de llevar el cisterna con agua, esta fumigación se realizó con el químico de pre

emergente (Provence), el químico solo ataca al banco de semilla de la malezas, ver la

figura en A. 16.

Luego de hacer todo lo de arriba se inició nuevamente el control de hormiga en todo el

área de la plantación con apoyo de un jornalero.

Se realizó un inventario de mortalidad en las parcelas ya plantadas luego de 15 días de

plantado para ver el porcentaje de mortandad y realizar la respectiva reposición de las

plantas en la parcela.

Toda actividad tiene su propio rendimiento para llevar un control preciso de toda manutención

en relación a las plantaciones forestales de clones de eucalipto, lo cual mencionaremos en el

siguiente cuadro 12.

Se tomó en cuenta que la actividad de plantación de clones se lo realiza en el turno noche por

el tiempo climático de la región, es demasiado fuerte el sol, esto se realiza para que la plantita

no sufra un estrés hídrico luego de plantarse, ver figura en A. 14.

51

Cuadro 12. Rendimientos por actividad en la plantación forestal en clones de Eucalipto.

Fuente: EFIB (Empresa forestal industrial boliviana).

4.7.4. Diseño Experimental

El diseño que se utilizó en las áreas de plantación El Recreo del año 2011, fue el de bloque

completo al azar con 2 repeticiones con 15 tratamientos tal como se muestra en la Figura 19.

Rendimiento por actividad de plantaciones de clones de Eucalipto

Actividad Rendimiento Rendimiento

Insumo Observación

Cavado de

pozos 1000 pozos/jornal

-----------------

el cavado de pozo es en surco con un azadón de

distancia 2.3 metros entre pozos

Echado de

Hidrogel 1,2 ha/jornal

5-7 gramos/planta el echado se realiza dentro del pozo

Riego 2 ha/hora 1,8 litros/planta

el riego se realiza con el apoyo de un tractor

agrícola y 4 ayudante/tanque de agua

Plantación 0,75 ha/jornal 1000 plantas/ha la plantación se realiza en forma manual

Fertilización 1,25 jornal/ha 100-150

gramos/planta

el traslado del abono (N,P,K y F) se realiza con

el apoyo de un tractor agrícola

pre emergente 1,2 jornal/ha 200-300

gramos/ha

la fumigación se realiza con mochilas de 20

litros

52

Fuente: Elaboración propia.

Figura 19. Diseño de la parcela con las distribuciones de los clones de eucalipto en 02

bloques.

El Bloque A, tiene 2,5 ha. Y el Bloque B tiene 2,5 ha. Cada bloque cuenta con 15 clones en

distribuido al azar por Bloque.

4.7.5. Mantenimiento de la plantación de clones de eucalipto en el primer año

Las tecnologías desarrolladas para la producción forestal, permiten realizar los cuidados

culturales en forma adecuada y de manera oportuna, lo que garantiza un buen desarrollo de los

árboles, para obtener el mayor rendimiento y la mejor calidad de productos forestales. Los

árboles bien cuidados se caracterizan por un sistema radicular bien desarrollado, con suficiente

biomasa, fustes rectos, con una buena altura y diámetro de la planta.

De acuerdo a las recomendaciones del Ing. Romano Diel menciona que el control de maleza es

una actividad fundamental, especialmente después del trasplante, durante la primera etapa de

crecimiento de los árboles, porque durante este período aparecen de manera agresiva las

malezas, si las malezas se controlan en el momento oportuno, debilitan e inclusive pueden

secar a las plantitas, por la competencia que existe por la luz, el agua y los nutrientes.

53

En las plantaciones de clones de eucalipto, el control de las malezas (abayoy y camotillo) es

fundamental para lograr alta sobrevivencia, buen crecimiento y homogeneidad, (Sotomayor et.

al. 2002). Las nuevas plantaciones, hasta los 6 meses son muy sensibles a la competencia de

malezas, que puede ocasionar muchas pérdidas, obligando a realizar el replante. Por ello se

tienen que observar las siguientes actividades:

En los 3 a 4 meses después de la plantación se realizó carpida en surco con azadón de

0,5 metros a cada lado de la planta con los jornaleros para que la planta tengan un

desarrollo estable, ver figura en A. 17.

Luego de la carpida se realizó la fumigación con pre emergentes (Provence), de 0,5

metros a cada lado de la planta en dirección entre surco con mochilas manuales de 20

litros con los jornaleros, esto se realizó después de que la carpida, no se debe de dejar

más 15 días después de la carpida por que la maleza puede que le gane en germinar ya

que el químico solo cubre al banco de semilla de maleza no así a los rebrotes o retoños,

ver figura en A. 16.

Después se realizó romplaneo entre surcos tomando en cuenta los 0,5 metros que se

tiene en distancia con la planta en el romplaneo, esto se lo realizo 01 romplaneo por

semestre con un tractor agrícola y su implemento de rastra de 16 o 24 discos, ver la

figura (A y B) en A. 18.

Luego se fumigo el entre surco después de 2 semanas, con apoyo de un tractor agrícola

con su implemento la mochila de 700 litros de capacidad con un accesorio que cubre a

todos los pico de la fumigadora para que no riegue químico a las plantas de eucalipto,

el accesorio es también conocido como la pollera, esto se fumigo con el químico

glifosato con un adherente como aceite mineral para que fije en los retoños de las

malezas y de la misma forma se utiliza para fumigar las plagas en las plantaciones con

fibronil, ver figura en A. 24.

Limpieza en camino corta fuego con un tractor agrícola con su implemento de

romplaneo, esto se realizó para prevenir incendios forestales en las plantaciones.

Luego se realizó un control de hormiga en toda el área de la plantación y también en

los camino corta fuego y en áreas donde hay abayoy cerca al límite de la plantación en

su totalidad.

54

El mantenimiento en el primer año es primordial para obtener buenos resultados en el futuro,

toda actividad en el primer año tiene sus rendimientos, lo cual se muestra en el cuadro 13.

Cuadro 13. Rendimiento de mantenimiento primer Año en el la parcelas de estudio.

Rendimiento de Mantenimiento 1ro. Año en Parcela de clones de Eucalipto

Actividad Rendimiento Rendimiento

Insumo Observación

Control de Hormiga 5,5 ha/jornal 1,5 kilos/ha con Mirex y Fibronil

Carpida en Surco 0,5 ha/jornal ----------------- carpida manual 0,5 metros ambos lados de

la planta

Romplaneo entre

Surcos 1,8 horas/ha -----------------

con un tractor agrícola con su rastra de 16 o

24 disco

Fumigación entre

surco

1 ha/horas

maquina

2 kg de

Glifosato/ha

con tractor agrícola y fumigadora de 1000

litros/01 obrero de apoyo

Fuente: EFIB (Empresa forestal industrial boliviana).

4.7.6. Manejo primer año

El manejo forestal en primer año tuvo como principal objetivo, entre otros, el de anticipar y

acelerar la dinámica de crecimiento natural de una plantación forestal con clones de eucalipto,

de forma tal que, por medio de tratamientos silviculturales, tales como podas, por lo cual se

debe de concentrar el crecimiento del rodal en todos árboles, aumentando sus diámetros y

mejorando la calidad de la madera.

En el caso de las podas, se busca obtener que la parte basal de los árboles, o las primeras

trozas, queden sin ramas para la obtención de trozas gruesas con una importante proporción de

madera libre de defectos, o con nudos vivos en la madera. Según Sotomayor et. al. (2002), La

realización de las actividades de manejo, siempre estará asociada a los objetivos de producción

definidos en un proyecto forestal, sin embargo los objetivos de producción de la plantación

está destinada a la producción de maderas gruesas para usos en el aserrío, postes, leña o en la

industria de tableros.

Por lo cual mencionaremos a continuación las actividades del manejo de primer año en

plantaciones forestales de clones.

55

Primera poda de la plantación al 100% de la parcela a una altura de 2,5 metros de

altura desde el nivel del suelo con una tijera podadora, ver la figura en A. 19.

Inventario forestal instalando parcelas permanentes de muestreo en las parcelas para la

toma de datos de sobrevivencia y mortandad y ver los primeros síntomas de estrés

hídricos o ataques de plagas como es el caso de langosta y hormigas.

El Cuadro 14, describe el rendimiento de la actividad en el primer año de manejo.

Cuadro 14. Rendimiento de la actividad en el primer año.

Rendimiento de Manejo 1ro. Año en plantaciones de clones de Eucalipto

Actividad Rendimiento Rendimiento

Insumo Observación

Inventario Forestal 30 ha/jornal ----------------- la superficie de las PPM son 400

metros cuadrados con 02 jornaleros

Primera Poda 0,5 ha/jornal ----------------- la poda se lo realiza con una tijera

podadora

Fuente: EFIB (Empresa forestal industrial boliviana).

4.7.7. Mantenimiento segundo año

El manejo de las plantaciones de clones de eucalipto durante el segundo año, supone la

realización de las labores de manera adecuada, desde el punto de vista técnico, económico,

ambiental y social, a través de acciones que maximicen la productividad y sostenibilidad de la

producción. La planificación para el manejo forestal se fundamenta en los criterios técnicos en

el sitio para determinar la intervención de una actividad necesaria como se describe en los

siguientes puntos:

Carpida mecánica en la entre fila con apoyo de un tractor agrícola con desbrozadora

carpidora mecánica, se lo realizo 1 vez en cada semestre, ver figura en A. 20.

Mantenimiento de camino y cortina corta fuego con apoyo de un tractor agrícola y su

implemento carpidora esto se realizó 2 veces por semestre para prevenir cualquier tipo

de incendios dentro de la parcela, ver figura en A. 20.

Limpieza manual en el surco esta actividad se realizó con la herramienta machete solo

a las leñosas donde el control químico no hizo efecto alguno en el primer

mantenimiento.

56

Control de hormiga en las áreas donde hubo rebrotes volver a controlar con los

químicos correspondientes, siempre se debe revisar la parcela en cuestiones de las

control de plagas.

En el cuadro 15, se muestra los rendimiento de las actividades en el segundo año, tomar en

cuenta que en épocas de lluvias se tiene mayor rebrotes de colonias de hormigas.

Cuadro 15. Rendimiento y usos de químicos para el control y mantenimiento de las parcelas.

Rendimiento de Mantenimiento 2do. Año en plantaciones de clones de Eucalipto

Actividad Rendimiento Rendimiento

Insumo Observación

Carpida mecánica

en surco

1,3 ha/horas

maquinas ----------------- con un tractor agrícola y desbrozadora para

carpidora mecánica

Limpieza manual en

surco 2 ha/jornal ----------------- solo en las leñosas que no se controló con el

químico

Control de hormiga 7 ha/jornal 0,7 kg/ha se utiliza afrecho de soya mezclado con fipronil

Fuente: EFIB (Empresa forestal industrial boliviana).

4.7.8. Manejo de segundo año.

En el manejo de segundo año se debe aplicar tratamientos silviculturales en las plantaciones

forestales como marcado de poda, raleo y poda de altura en plantaciones,

4.7.8.1. Marcación de árboles

La marcación de árboles es importante y fundamental para obtener los resultados del manejo

de clones en relación a las variables dasometricas y calidad del fuste, es necesario revisar sus

fundamentos y criterios de selección antes de tratar los aspectos de poda y raleo. La marcación

de los árboles, puede ser realizada independientemente de las actividades de poda y raleo,

realizándose la marcación previa o bien simultánea con la poda o raleo, si los trabajadores han

sido capacitados previamente sobre los criterios de selección (Sotomayor et. al. 2002). El

utilizar uno u otro sistema dependerá de la estrategia de cada productor u operador, el

rendimiento de la actividad se verá en el cuadro 16.

El criterio a observar en la marcación de árboles es la siguiente:

Arboles dominantes, rectos con una copa saludable y que tenga fito sanidad estable.

57

4.7.8.2 Método de marcación

El método de la marcación se lo realizo con el sistema de cuadro de 16 árboles dentro del

cuadrante, 4 surcos y 4 árboles en filas, los 16 árboles se toma como el 100% del total del

cuadro, teniendo así ya definido el porcentaje de poda y raleo que sería al 50% de poda y 50 %

de raleo como un tratamiento silvicultural en el segundo año de la plantación de clones

(SINAC 2009). Entonces se realiza la marcación con pintura roja de los 8 mejores arboles

dentro del cuadro esto se realizó para diferenciar los aboles que van hacer podados y no

raleados y los 8 peores arboles no se marcan con el objetivo que serán raleados y no podados

ver figura 20. Con el sistema de cuadro se va avanzando siempre en dirección del surco para

que se tengan los cuadrantes 1, 2, 3 etc. Ver figura en A. 21.

La actividad de marcación se lo realizo a ambos Bloques (A y B) de la parcela estudiada.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 20. Método de Marcación para los clones de eucalipto.

58

4.7.8.3 Tratamiento Silvicultural Poda

La poda se realizó con el objetivo es mejorar la calidad de la madera, disminuyendo la

formación de nudos en el fuste, lo cual se logra al eliminar las ramas del sector seleccionado,

además se logra que los nudos ya formados sean firmes (nudo vivo).

La poda del primer semestre se realizó a una altura de 4 metros de altura con la herramienta de

un serrucho especial de poda. En el segundo semestre se elevó la altura de la poda a 5,5

metros, esto se realizó cuando las ramas no estén secas, sino en estado verde para su pronta

cicatrización en el nudo, ver la figura en A. 22.

Los rendimientos de la cada actividad se muestran en el siguiente cuadro 16.

Cuadro 16. Rendimiento de las actividades en el segundo año de la plantación.

Rendimiento de Manejo 2do. Año en plantaciones de clones de Eucalipto

Actividad Rendimiento Rendimiento

Insumo Observación

Marcación de

Arboles 5ha/2 jornal

2 ha/ 1 litro de

pintura

esto se realiza con un Ing. Junior y su

ayudante

Poda a 4 m 0,9 ha/jornal ----------------- se realiza con un serrucho de poda

Poda a 5,5 m 0,6 ha/jornal ----------------- se realiza con un serrucho de poda

Fuente: EFIB (Empresa forestal industrial boliviana).

4.7.8.4 Tratamiento Silvicultural Raleo

Con el objetivo de concentrar la producción (el incremento) en los árboles seleccionados que

constituirán la cosecha final, o los que serán aprovechados en raleos comerciales en cortas

intermedias. Se realizó el primer raleo para subir el potencial productivo del sitio hacia los

árboles de mayor valor comercial y evitar su disipación en individuos indeseables de menor

valor.

Sin embargo el raleo preciso (ralear a tiempo y forma) debe estar orientado hacia la

producción más económica, en base a los dos factores mencionados. Se destaca que la meta

principal es la de producir el valor máximo por unidad de superficie el espaciamiento amplio y

clareo fuerte, tiende a duplicar el valor de la cosecha final, debido al mayor diámetro

alcanzado, mayor longitud del fuste y mayor rendimiento de madera libre de nudos.

59

Como consecuencia de la competencia, hay una estrecha relación entre el volumen por unidad

de superficie, el volumen por árbol y la densidad del vuelo, los procesos biológicos

determinan que con una densidad mayor hay un menor volumen por árbol y con una densidad

menor hay un volumen mayor por árbol (Vásquez 2001).

El tratamiento silvicultural de raleo se realizó a la parcela del año 2011, en fecha 12 de abril

del 2013 solamente al bloque B con un 50% de intensidad, el bloque B cuenta con 2,5 ha.

Tiene 15 especies hibridos clones de eucalipto (ver cuadro 8). El raleo se aplicó a los árboles

que no tenían marcación con pintura roja, se realizó con apoyo de 4 personas (un

motosierrista, 1 ayudante de motosierrista y 2 ayudante para llevar los palos fuera de la

parcela para su apilonamiento). También se tuvo el apoyo de estudiantes de la carrera

Ingeniería forestal del semestre 1 del año 2013, que participaron en calidad de práctica de

campo en la materia de manejo de plantaciones, ver la figura (A y B) en A. 23.

En el cuadro 17. Se muestra los rendimientos registrados en el raleo con las 5 personas en la

corta de los arboles seleccionados, también se apilono la leña de eucalipto para uso doméstico.

Cuadro 17. Actividad de raleo en el parcela 2011, solo en el bloque B.

Rendimiento de Raleo en plantaciones de clones de Eucalipto

Actividad Rendimiento Rendimiento

Insumo Observación

Corta de Arboles 1 ha/jornal -------------------- Raleo solo del 50% con 02 jornaleros

Fuente: EFIB (Empresa forestal industrial boliviana).

4.7.9 Toma de datos

Se elaboró una planilla para la toma de datos, se registraron aspectos como: nombre de la

propiedad, fecha de plantación, nombre del evaluador, bloque, clon, fecha evaluación,

coordenadas del predio y de la ubicación de la parcela estudiada, ver las coordenadas en el

cuadro en A. 2 respectivamente. Como información específica se registró número de árbol,

diámetro (cm), altura total (m), código sanidad y observaciones. En la opción de diámetro se

utilizó códigos como -99 que representaban a los muertos y -88 a vivos no medidos, es decir a

60

individuos cuyos diámetros no se aproximaban a la media del diámetro mayor, ver cuadro de

la planilla en A. 3.

La parcela 2011 cuenta con dos Bloques (A y B), ambos con 15 clones por bloque de

eucalipto en total 30 clones y 180 individuos por clon totalizando 5400 individuos por total de

clones en la parcela, cada clon está distribuido en 4 surcos, donde la distancia entre surcos es

de 4 metros y la longitud de cada surco es de 100 metros y la distancia entre árboles es de 2,3

metros.

Se tomó los datos al 100 % de los individuos de cada clon, registrándose las siguiente

información:

Numeración de los individuos en relación al conteo por clon (N/Clon)

Diámetro altura pecho (DAP) con una cinta diametrica (cm), a una altura de 1,3 metros

desde el nivel del suelo

Altura total en metros, con la ayuda de un clinómetro, se midió a una distancia de 15 m

apuntando a la base y a copa del árbol.

El estado fitosanitario y la calidad de cada individuo por clon tomando los niveles de

calidad.

La toma de datos se realizó en dos etapas y a los dos bloques (A y B), la primera etapa el 6 de

abril del 2013 antes de la actividad del raleo de la plantación del año 2011, la segunda etapa

fue en la fecha 26 de noviembre del 2013 después de la actividad del raleo, de igual manera se

tomó las medidas dasometricas (DAP, y Altura) de los dos bloques. Ver la figura A. 26.

4.8. Análisis de datos

La información recolectada para el presente estudio, fue registrada en hojas electrónicas del

programa Microsoft Excel, con estos se creó una base de datos general de la propiedad El

Recreo con todas las variables empleadas. A su vez se utilizó este programa para el

procesamiento análisis de los datos, realización de gráficos y análisis de varianza.

Para el análisis de las variables cualitativas como sobrevivencia y densidad se consideró la

totalidad de los individuos, expresándose los resultados en porcentaje. En cambio para las

variables cuantitativas como DAP (cm) y altura total (m), se procesaron todos los individuos

61

registrados tanto vivos como los muertos, por otro lado se analizó la cantidad de leña extraído

del raleo expresado en volumen (m3). En la elaboración de mapas o figuras se ha utilizado el

programa ARGIS 10.2 para tener registrado la parcela geográficamente.

4.8.1. Evaluación de sobrevivencia y mortandad

Para la evaluación de sobrevivencia se procedió al recuento de las plantas vivas sobre el total

de la plantación. La sobrevivencia y mortandad, expresada en porcentaje, fueron calculadas

empleando las siguientes fórmulas y/o relación:

Sobrevivencia = No de árboles vivos * 100 No total de árboles plantados

Mortandad = No de árboles muertos * 100 No total de árboles plantados

4.8.2. Evaluación del estado sanitario

En la evaluación y determinación de la calidad de fuste de los individuos se utilizó códigos

(cuadro 18), según la observación directa en el terreno de sus aspectos al momento de realizar

los registros dasométricos y de sobrevivencia en la evaluación. Asimismo, para determinar si

existía algún ataque u otras anomalías, se utilizaron códigos según la verificación visual e

individual de cada individuo dentro de la plantación.

Cuadro 18. Códigos de la descripción del estado sanitario de cada individuo.

Código Aspecto Sanitario Código Parte afectada

A Vigoroso d Eje principal

B Muerto en pie e Ramas superiores

C Muerto caído f Eje y ramas

4.8.3. Crecimiento de altura de los individuos

La altura total se determinó por medio de la comparación de medias entre la sub-parcela y el

total de la parcela para cada una de las procedencias. La fórmula empleada para este fin es la

siguiente:

X = h n

Dónde:

62

X = Media en altura total

h = Altura individual del plantón.

n = Número total de plantones registrados en la subparcela.

Además en cada característica o parámetros se calculó la varianza, la desviación estándar y

coeficiente de variación, para determinar los rangos de amplitud respecto a la media. Las

fórmulas empleadas son:

S² = [ x² - (x)² n] (n - 1)

S = (S²)½

CV = (S * 100) X

Dónde:

S² = Varianza

S = Desviación estándar o desviación típica

CV = Coeficiente de variación en porcentaje (%)

X = Parámetro dasométrico evaluado

4.8.4. Crecimiento de diámetro

Se evaluó el incremento diamétrico para cada una de las procedencias mediante la medición y

suma de todos los diámetros de los plantines, sobre el total de árboles en la parcela.

La fórmula empleada para este fin es la siguiente

X = dap n

Dónde:

X = Media en diámetro altura pecho en la parcela.

DAP = Diámetro altura pecho individuales del plantines.

n = Número total de plantines registrados en la parcela.

63

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES

5.1. Análisis de las variables dasometricas de los clones de eucalipto pre-raleo

Pasado los 2años y 4 meses de la plantación (julio del 2011 como fecha de siembra y

noviembre del 2013, fecha de toma de datos), se procedió a la tabulación y análisis de las

variables dasometricas (altura y DAP) cuyos resultados promedios de los parámetros de

evaluación se muestran más adelante.

5.1.1. Diámetro a la altura pecho (DAP) y altura total promedio dominante por bloques

de la parcela 2011 pre-raleo.

En relación al diámetro dominantes promedio de los bloques se tiene que el bloque (A), cuenta

con un 8,23 cm de diámetro promedio, y el bloque (B) tiene como promedio 8,11 cm de

diámetro, tal como se observa sus comportamiento en la figura 21.

Entonces podemos afirmar que el bloque (A) tiene el índice de mayor diámetro, tener en

cuenta que la medición se realizó antes del raleo.

Figura 21. DAP promedio en cm en ambos bloques pre-raleo.

Se analizó los datos de altura total promedio de los bloques, y se tiene un resultado la cual es

8,73 metros de altura total del bloque B, sin embargo el bloque A tiene una altura promedio de

8,37 metros de altura como se muestra en la figura 22.

8,23

8,11

8,04

8,06

8,08

8,10

8,12

8,14

8,16

8,18

8,20

8,22

8,24

Bloque A Bloque B

DA

P (

cm)

64

Figura 22. Altura total promedio en m ambos bloques (A y B).

Tomando los resultados de las dos variables tenemos en el bloque (A), con un diámetro

promedio de 8,23 cm y en el bloque (B) tenemos con una altura total promedio de 8,73 m son

resultados diferentes comportamientos en ambos bloques.

5.1.2. Diámetro a la altura Pecho (DAP) y altura total promedio dominante de las

procedencia de clones de eucalipto.

En el bloque A tenemos en relación a diámetro promedio, al clon 224 con un diámetro de 8,78

cm, seguido del clon I-144 y S-752 ambos tienen 8,78 cm y el clon 751 tiene 8,46 cm. Por lo

cual tenemos 4 clones en relación al diámetro de mayor diámetro promedio, sin embargo

también tenemos el clon de menor diámetro como el clon O58 que tiene 7,74 cm de diámetro,

podemos ver en la figura 23 los diámetros de las diferentes procedencia.

8,37

8,73

8,10

8,20

8,30

8,40

8,50

8,60

8,70

8,80

Bloque A Bloque B

Alt

ura

To

tal(

m)

65

Figura 23. DAP promedio de los 15 clones de eucalipto del bloque A.

En el bloque B tenemos en relación al diámetro promedio dominante al clon S-752 con un

diámetro de 8,70 cm, seguidamente tenemos al clon H-77 con un diámetro de 8,47 cm, al clon

C-042 con un diámetro de 8,40 cm y al clon 224 con un diámetro de 8,28 cm, estos son los 4

clones dominantes del bloque B, sin embargo tenemos al clon 608 con un diámetro mínimo de

7,74 cm. Podemos observar en la figura 24 los diámetros promedios de cada clon.

8,78

7,867,96

8,46

8,008,12

7,84

8,42

8,008,10

8,78

7,74

8,78

8,32 8,36

7,20

7,40

7,60

7,80

8,00

8,20

8,40

8,60

8,80

9,00

DiA

P (

cm)

Procedencia

66

Figura 24. DAP promedio de los 15 clones de eucalipto del bloque B.

En el bloque A tenemos en relación a la altura promedio dominante al clon I-144 con una

altura de 9,36 m, seguido del clon 751 con una altura de 9 m, al clon S-752 con una altura de

8,95 m y al clon TC-506 con una altura de 8,88 m, estos son los cuatros clones de mayor

tamaño en altura, sin embargo también tenemos al clon GG-100 de menor tamaño con una

altura de 7,23 m. podemos ver en la figura 25 las diferentes procedencia en relación a su

altura total de los clones.

8,28

8,00

7,74

8

8,17

7,97

8,18

8,40

7,95

8,47

8,23

7,80

8,70

7,81

8

7,20

7,40

7,60

7,80

8,00

8,20

8,40

8,60

8,80

DA

P (

cm)

Procedencia

67

Figura 25. Altura total promedio de los 15 clones de eucalipto del bloque A.

En el bloque B de igual forma tenemos al clon I-144 con una altura de 10 m, seguido del clon

C-042 con una altura de 9,74 m, el clon 791 tiene una altura de 9,69 m y el clon 433 tiene una

altura de 9,52 m, estos son los 4 clones de altura promedio dominantes. Sin embargo el clon

GG-100 tiene una altura mínima de 7,30 m. podemos ver en la figura 26 el comportamiento

de las diferentes procedencia en relación a la altura total de los clones.

En el cuadro del A. 5 se muestran los parámetros dasometricas de los clones de eucalipto de

ambos bloques, estos datos son antes del raleo.

8,538,00

8,81 9,00

7,72

8,41

7,61 7,757,23

8,03

9,36

8,458,95 8,88 8,83

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Alt

ura

To

tal (

m)

Procedencia

68

Figura 26. Altura total promedio de los 15 clones de eucalipto del bloque B.

5.1.3. Sobrevivencia entre bloques

En relación a la sobrevivencia tenemos al bloque B con un porcentaje de 79 % de

sobrevivencia y el bloque A tiene un 72 % de sobrevivencia, en relación a la mortandad

tenemos al bloque A con un 28% y el bloque B tiene un 21 % de mortandad. Se puede ver el

comportamiento de los bloques en la figura 27 y el cuadro en A. 4.

Chavarría y Valerio (1993) menciona que el comportamiento de una especie dentro del sitio

dependerá de la interacción entre su componente genético y medio ambiente (suelo, clima,

etc).

8,57

9,52

7,38

8,61

9,69

8,7 8,94

9,74

7,30

8,36

10

99,4

7,42

8,40

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

Alt

ura

(m

)

Procedencia

69

Figura 27. Sobrevivencia entre bloques en porcentaje.

5.1.4. Sobrevivencia entre procedencia

En el bloque A, se tiene como resultado en relación a sobrevivencia al clon VM-01 con un 94

%, al clon 1277 con un 87% seguido del clon 058 con un 83 % y al clon C-219 con un 82 %

de sobrevivencia. Sin embargo tenemos al clon 224 con una mayor mortandad de 43 %,

podemos observar el comportamiento de las procedencias en la figura 28.

En el cuadro del A. 6 se muestra la variables de sobrevivencia y mortandad en números reales

y porcentaje de cada procedencia y la cantidad de aboles que se tiene por clon en la etapa

inicial de la plantación.

Una de las principales causa que pudieron ocasionar la diferencia inicial en una plantación con

clones de eucalipto es la mortandad, en el caso del bloque A se tiene un 28% promedio (304

arb/has) de la plantación inicial.

28,00

72,00

21,00

79,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

Muerto Vivo

Po

rce

nta

je %

Bloque A Bloque B

70

Figura 28. Sobrevivencia entre procedencia en el Bloque A.

En el bloque B, tenemos los resultados en relación a la sobrevivencia al clon 1277 con un 98

%, seguido del clon VM-01 con un 93 %, al clon GG-100 con un 87 % y al clon 751 con un

86 % de sobrevivencia. Sin embargo tenemos al clon H-13 con un 41 % de mortandad.

Podemos ver el comportamiento de las procedencias en la figura 29.

En el cuadro del A. 7 se muestra la variables de sobrevivencia y mortandad en números reales

y porcentaje de cada procedencia y la cantidad de aboles que se tiene por clon en la etapa

inicial de la plantación.

La mortandad ocasionada en el inicio de una plantación afecta en el proceso de

comportamiento de una plantación con clones de eucalipto por el motivo de las distintos

factores climáticos, factores de plagas y factores de patógenos, por lo cual en el bloque

tenemos un 21 % de mortandad Promedio (228 arb/ha).

57

7681

67 67

8782

6468 69

58

83

58

71

94

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Po

rce

nta

je %

Procedencia Muerto Vivo

71

Figura 29. Sobrevivencia entre procedencia en el bloque B.

5.2. Análisis de las variables dasometricas post raleo

En la fecha 26 de noviembre del 2013 se tomó los datos de campo de las variables

dasometricas (DAP y Altura) con el fin de evaluar el comportamiento de las diferentes

procedencia en relación a su incremento de diámetro y altura, tomando en cuenta los 6 meses

después del raleo.

El tipo de suelo del área de estudio es homogéneo lo cual esto influyo para que las diferentes

procedencia de clones, logren mejores resultados en cuanto al desarrollo de diámetro y altura

total, otra de las causas es la variabilidad y viabilidad genética de los individuos presentes en

ambos Bloques, debido a la utilización de clones de eucalipto (Híbridos mejorados), existe la

posibilidad de que las condiciones del micro sitió sean homogéneas entre los bloques y

alguna disponibilidad de nutriente todo de acuerdo a las exigencias de los distintos clones.

73 72

82 86 82

98

8274

87

59

72

82

66

79

93

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

Po

rce

nta

je %

Procedencia Muerto Vivo

72

5.2.1. Diámetro a la Altura Pecho (DAP) y Altura Total promedio dominante por

bloques de la parcela 2011 Post Raleo.

El Bloque A representa como testigo (sin raleo), por lo cual se tomó los datos de las variables

dasometricas (DAP y Altura) después de los 6 meses para comparar y determinar su

incremento en el tiempo con el bloque B que si tiene el raleo a una intensidad del 50%.

Sin embargo en el Bloque A, se tiene los resultados de un diámetro promedio de 10 cm de

diámetro y el Bloque B tiene 10,63 cm de diámetro promedio tal como se ve en la figura 30.

Figura 30. DAP promedio entre bloques post raleo.

Sin embargo en el bloque B se realizó un raleo con 50 % de intensidad, por lo cual se midió

los arboles remantes de clones de eucalipto, se ve claramente el incremento del bloque B con

una diferencia de 0,63 cm de diámetro, por lo cual es a causa del tratamiento de raleo.

En el cuadro A. 7 se muestra los datos de ambos bloques el diámetro promedio dominante de

la parcela 2011.

10

10,63

9,6

9,7

9,8

9,9

10

10,1

10,2

10,3

10,4

10,5

10,6

10,7

Bloque A Bloque B

DA

P (

cm)

73

En relación a la variable altura tenemos al bloque A con una altura total promedio dominante

de 12,28 m, y el bloque B con una altura promedio dominante de 11,93 m, podemos ver el

comportamiento en la figura 31.

Figura 31. Altura total promedio entre bloques post raleo.

Se debe permitir que la copa del árbol se expanda individualmente, para de esta manera

alimentar el fuste, el cual es cada vez más largo y de mayor diámetro, la cantidad de alimento

que puede producir es proporcional al tamaño de la copa. Según Vásquez (2001) menciona

que la tasa de crecimiento del diámetro y por supuesto del área basal será determinada por el

espacio de crecimiento de que dispone cada árbol.

5.2.2. Diámetro a la Altura Pecho (DAP) y altura Total promedio dominante de las

Procedencia de clones de eucalipto post raleo.

Bloque A sin raleo (Testigo)

En el bloque A (sin raleo) se tiene en relación al diámetro Promedio dominante al clon I-144

con 11,04 cm, seguido del clon 224 con 11,02 cm, clon C-219 con 10,62 cm, S-752 y al clon

751 con 10,24 cm, son los 5 clones que tienen un diámetro promedio dominante, sin embargo

tenemos al clon O58 con un diámetro mínimo de 8,33 cm, podemos observar en la figura 32

12,28

11,93

11,70

11,80

11,90

12,00

12,10

12,20

12,30

12,40

Bloque A Bloque B

Alt

ura

To

tal

(m)

74

los comportamiento de cada procedencia de acuerdo al diámetro promedio. Los resultados son

después de 6 meses de esperar en el tiempo el comportamiento de Bloque A, como testigo

para luego comparar con el Bloque B que se intervino con un raleo al 50 %.

Figura 32. DAP promedio entre procedencia en el bloque A (Testigo) post raleo.

En relación a la variable de altura promedio dominantes tenemos al clon 433 con una altura

total de 13,7 m, al clon 1277 y TC-50G con una altura total 13,5 m, seguido del clon O58 con

una altura dominante de 12,8 m, y al clon 224 con una altura total de 12,5 m. estos son las 5

procedencia de mayor altura promedio dominante, sin embargo también tenemos al clon 791

con una altura mínima de 11 m, por lo cual podemos observar en la figura 33 los distintos

promedio de altura total de las procedencia.

11,01

9,65 9,4710,24

9,81 9,53

10,629,93 9,88 10,22

11,04

8,33

10,579,8 9,98

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

DA

P (

cm)

Procedencia

75

Figura 33. Altura total promedio entre procedencia en el bloque A post raleo.

Bloque B (con raleo al 50 % intensidad)

Sin embargo en el bloque B (con raleo 50 %) en relación al diámetro promedio dominante

tenemos al clon S-752 con 11,28 cm, al clon I-144 con un 11,23 cm, seguido tenemos al clon

H-77 con 11,07 cm, al clon 224 con 11 cm y al clon 751 con 10,88 cm, estos son los 5 clones

con un diámetro promedio dominante después de un raleo al 50 % de intensidad, sin embargo

también tenemos al clon 058 con un diámetro mínimo de 9,08 cm podemos ver el

comportamiento de las procedencia en relación al diámetro promedio dominante en la figura

34.

12,5

13,7

11,6

13

11

13,5

10,1111

11,512

12,5 12,8 1313,5

12,6

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

Alt

ura

To

tal (

m)

Procedencia

76

Figura 34. DAP promedio en cm entre procedencia en el bloque B (post raleo).

También se tiene los resultados en relación a la altura total promedio dominante al clon 1277

con una altura de 14 m, seguido del clon 224 y I-144 con una altura de 13 m y el clon 433 con

una altura de 12,5 m, sin embargo tenemos al clon O58 con una altura promedio mínima de 10

m podemos observar en la figura 35 las diferentes procedencia en relación a la altura.

En el cuadro A. 8 podemos observar los datos de las variables dasometricas (DAP y Altura

total) del bloque A y B de las diferentes procedencias post raleo.

11

10,2110,65 10,88

10,51 10,3610,79 10,68 10,47

11,07 11,23

9,08

11,2810,79

10,41

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

DA

P (

cm)

Procedencia

77

Figura 35. Altura total promedio entre procedencia en el bloque B (post raleo).

5.3. Incremento de las variables dasometricas de la plantación 2011 después del raleo al

50% de intensidad.

5.3.1. Incremento promedio de diámetro a la altura pecho (DAP) y altura total entre

bloques post raleo.

Después de un raleo al 50% de intensidad en las diferentes procedencia de los clones de

eucalipto en el bloque B, se tiene los incrementos en relación a los datos dasometricos (DAP

y altura total) después de los 6 meses del raleo en ambos bloques (A y B), pero en el bloque A

tenemos como testigo (sin raleo) para la comparación entre los dos bloques.

Se tiene los resultados del bloque A en relación al incremento promedio de diámetro a la altura

pecho (DAP) con 1,77 cm de incremento en 6 meses después de la toma de datos, sin embargo

en el bloque B tenemos 2,43 cm de incremento promedio en los 6 meses después del raleo al

50 %, podemos ver en la figura 36 la comparación de ambo bloques.

1312,5

1111,5

12

14

1211

12 1213

1011

12 12

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

Alt

ura

To

tal (

m)

Procedencia

78

Figura 36. DAP promedio en cm entre bloques.

En relación al incremento promedio de la altura total tenemos al bloque A con 3,92 m y el

bloque B tiene 3,30 m de incremento promedio estos resultados son tomados después de los 6

meses después del raleo, podemos ver en la figura 37 la comparación del incremento de la

altura total.

En el cuadro A. 9 hace mención a los datos de los incremento promedio en relación al

diámetro a la altura pecho (DAP) y a la altura total de ambos bloques (A y B), cada bloque con

sus respectivos tratamiento.

1,77

2,43

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Bloque A Bloque B

Incr

emen

to D

AP

(cm

)

79

Figura 37. Altura total promedio entre bloques.

5.3.2. Incremento promedio de diámetro a la altura pecho (DAP) y altura total entre

procedencia post raleo.

Bloque A Testigo (sin raleo)

En el bloque A se tiene los resultados en relación al incremento promedio del variable

diámetro a la altura pecho (DAP) a las procedencias después de los 6 meses de raleo en el caso

del bloque A se tiene como testigo (sin raleo), tenemos al clon C-219 con 2,78 cm, al clon I-

144 con 2,26 cm, al clon 224 con 2,23 cm y al clon H-77 con 2,12 cm estos son los 4 clones

que tuvieron un incremento promedio de mayor incremento en relación al diámetro, sin

embargo tenemos al clon O58 con un incremento mínimo de 0,59 cm. Podemos observar en la

figura 38 los incremento de los diferentes procedencia.

3,92

3,30

2,90

3,00

3,10

3,20

3,30

3,40

3,50

3,60

3,70

3,80

3,90

4,00

Bloque A Bloque B

Incr

emen

to A

ltu

ra T

ota

l (m

)

80

Figura 38. Incremento promedio en DAP en cm entre clones en el bloque A.

En relación al incremento promedio de la altura total en las diferentes procedencia podemos

mencionar a los 4 clones que tuvieron una incremento dominante y son el clon 433 con 5,7 m,

el clon 1277 con 5,09 m, el clon TC-50G con 4,62 m y el clon O58 con 4,35 m, sin embargo

también tenemos al clon C-219 con incremento promedio mínimo de 2,5 m, se puede observar

en la figura 39 los incrementos promedio de las distintas procedencia.

Sin embargo en el cuadro A. 10 podemos ver los datos de los incrementos en relación al

diámetro y altura total promedio de las diferentes procedencias del bloque A.

2,23

1,79

1,51

1,78 1,81

1,41

2,78

1,51

1,88

2,122,26

0,59

1,79

1,481,62

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

Incr

emen

to D

AP

(cm

)

Procedencia

81

Figura 39. Incremento promedio de altura total entre procedencia en el bloque A.

Bloque B Raleo al 50%

En el bloque B podemos mencionar los incremento promedio después de los 6 meses en

relación a al diámetro altura pecho (DAP) al clon I-144 con 2,99 cm, el clon TC-50G con 2,97

cm, el clon 608 con 2,90 cm, y el clon 751 con 2,88 cm, sin embargo tenemos al clon O58 con

incremento mínimo de 1,20 cm, podemos observar los comportamiento de las diferentes

procedencia en la figura 40.

3,97

5,70

2,79

4,00

3,28

5,09

2,50

3,25

4,273,97

3,14

4,354,05

4,62

3,77

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00In

crem

ento

alt

ura

to

tal (

m)

Procedencia

82

Figura 40. Incremento promedio en altura total en el bloque B post raleo.

En relación al incremento promedio de la variable altura total tenemos a los 4 procedencia de

mayor incremento y son el clon 1277 con 4,80 m, el clon GG-100 con 4,70 m, el clon TC-50G

con 4,58 m y el clon 433 con 4,48 m, sin embargo tenemos al clon O58 con incremento

mínimo de 1,00 m, se puede observar en la figura 41 los comportamiento de las diferentes

procedencia.

Sin embargo en el cuadro A. 11 podemos observar los incrementos promedio de las variables

dasometricas (DAP y altura total) de las diferentes procedencias.

2,45

2,00

2,90 2,88

2,34

2,03

2,60

2,24

2,51 2,46

2,99

1,20

2,58

2,97

2,37

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

Incr

emen

to D

AP

(cm

)

Procedencia

83

Figura 41. Comparación de incremento entre procedencia en relación a la altura total en el

bloque B post raleo.

5.4. Densidad Post Raleo de la plantación 2011

La densidad inicial de la plantación 2011 es de 1086 árboles/has. En ambos bloques desde su

inicio de la plantación con un espaciamiento de 2,3 metros entre árbol y 4 metros entre fila.

Bloque A testigo (sin raleo)

En el bloque A se tiene como densidad inicial 1086 árboles/has. En fecha de plantación julio

del 2011, sin embargo en fecha noviembre del 2013 se tomó los datos de la sobrevivencia y se

tiene como resultado en relación a la densidad poblacional de 773 árboles/has. Esto equivale a

un 71 % de sobrevivencia, sin embargo en la toma de datos en fecha abril 2013 se tenía un

72% de sobrevivencia después de 6 meses hubo una mortandad de 1 % por motivos del estrés

hídrico y la sobrepoblación de los individuos clónales.

Bloque B con Raleo al 50 %

en el bloque B se tiene como resultado la densidad post raleo 543 árboles/has esto es un 50 %

de sobrevivencia lo cual se tomó los datos en fecha noviembre del 2013 pasado los 6 meses de

tiempo, sin embargo en la fecha de abril del 2013 se tomó los datos y nos dio como resultado

4,43 4,48

3,623,39

2,31

4,80

3,06

1,26

4,70

3,64

3,00

1,00

1,60

4,58

3,60

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

Incr

em

en

to A

tura

To

tal (

m)

Procedencia

84

de sobrevivencia un 79% esto equivale a 857 árboles/has, por lo cual se raleo un 29 % de la

población de individuos seleccionado esto equivale a 314 árboles/has, lo real que se raleo en el

bloque B.

La cantidad de leña efectiva que se sacó del raleo es de 22 metros estéreo/has. Esto equivale a

16,72 m3/has, solo del bloque B ya que el bloque A solo es un testigo, sin embargo tenemos

que tener en cuenta que la plantación es de 2 años.

5.5. Discusiones

Se analizo los dos tipos de bloques para el género Eucalipto, los resultados obtenidos para este

estudio confirman que existen diferencias en relación a las variables dasometricas entre

clones, variando su adaptabilidad de cada uno de ellos de acuerdo a las condiciones de sitio de

la propiedad el recreo en la plantación 2011. En relación a la sobrevivencia se obtuvo un

mayor número de individuos en el bloque B y una menor sobrevivencia en el bloque A, esto

se atribuye al estrés hídrico causado por la falta de un tratamiento de raleo a tiempo y forma,

también es a causa de las calizas superficiales en algunos sectores del área.

En relación a la sobrevivencia según Serezo (2015) menciona que el bloque B tiene una mayor

sobrevivencia con un 79 % de sobrevivencia, por lo cual coincide con la sobrevivencia de

nuestro bloque B.

Sin embargo en relación al incremento promedio diametrico tenemos al bloque A con 1,77 cm

de incremento en 6 meses esto sin intervención de raleo, por otro lado tenemos al bloque B

con intervención de raleo con un incremento de 2,43 cm de diámetro en solo 6 meses en las

especies de clones de eucalipto, de igual forma Rodríguez (2008) menciona que las

plantaciones de eucalipto (semilla) realizadas en El Porvenir dentro de la Provincia Obispo

Santisteban, el crecimiento diametrico del eucalipto alcanza una media de 10,91cm/año en y

una altura de 13,74 m/año esto a la edad de 7,17 años, el IMA en Dap que alcaza a esta edad

en de 1.53 cm/año.

85

6. Conclusiones

La plantación fue establecida en julio del 2011 en el predio El Recreo del municipio Carmen

Rivero Torrez del Departamento de Santa Cruz de la Sierra, sin embargo la propiedad tenía

como uso de área ganadera con pastura de ramoneo en toda el área.

En relación al diámetro promedio del bloque A del pre-raleo se tiene al clon 224 con un

diámetro de 8,78 cm, seguido del clon I-144 y S-752 ambos tienen 8,78 cm y el clon 751 tiene

8,46 cm. Estos fueron los 4 clones que tiene un mayor diámetro, sin embargo en relación a la

altura total promedio se tiene al clon I-144 con una altura de 9,36 m, seguido del clon 751 con

una altura de 9 m, al clon S-752 con una altura de 8,95 m y al clon TC-506 con una altura de

8,88 m, estos son los cuatros clones de mayor tamaño en altura total.

En relación al diámetro promedio del bloque B del pre-raleo se tiene el clon S-752 con un

diámetro de 8,70 cm, seguidamente tenemos al clon H-77 con un diámetro de 8,47 cm, al clon

C-042 con un diámetro de 8,40 cm y al clon 224 con un diámetro de 8,28 cm, estos fueron los

4 clones de mayor diámetro, por otro lado en relación a la altura total promedio tenemos al

clon I-144 con una altura de 10 m, seguido del clon C-042 con una altura de 9,74 m, el clon

791 tiene una altura de 9,69 m y el clon 433 tiene una altura de 9,52 m, estos fueron los 4

clones de altura total promedio.

En relación a la sobrevivencia del bloque A pre-raleo se tiene al clon VM-01 con un 94 %, al

clon 1277 con un 87%, seguido del clon 058 con un 83 % y al clon C-219 con un 82 % de

sobrevivencia, sin embargo en el bloque B pre-raleo tenemos al clon 1277 con un 98 %,

seguido del clon VM-01 con un 93 %, al clon GG-100 con un 87 % y al clon 751 con un 86 %

de sobrevivencia, estos son los 4 clones de mayor tasa de porcentaje de sobrevivencia.

En relación al incremento promedio de diámetro del bloque A post raleo fue de 1,77 cm esto

equivale a 18 % de crecimiento, por otro lado en relación al incremento de altura total

promedio se tiene 3,92 m esto equivale a un 32 % de incremento. Sin embargo en el bloque B

post raleo tuvo un efecto en relación al incremento de diámetro promedio de 2,43 cm esto

equivale 23 % de incremento.

En relación al incremento promedio del diámetro del bloque A post raleo se tiene al clon C-

219 con 2,78 cm, al clon I-144 con 2,26 cm, al clon 224 con 2,23 cm y al clon H-77 con 2,12

86

cm estos fueron los 4 clones que tuvieron un incremento promedio mayor en relación al

diámetro, sin embargo tenemos el incremento de altura total promedio al clon 433 con 5,7 m,

el clon 1277 con 5,09 m, el clon TC-50G con 4,62 m y el clon O58 con 4,35 m estos son 4

clones de mayor incremento de altura total.

Sin embargo en el bloque B post raleo tenemos los incrementos de Dap promedio al clon I-144

con 2,99 cm, el clon TC-50G con 2,97 cm, el clon 608 con 2,90 cm, y el clon 751 con 2,88 cm

todo estos incremento es en relación al diámetro altura pecho de los 4 clones de mayor

dominancia, sin embargo en relación al incremento de altura total promedio dominante

tenemos al clon 1277 con 4,80 m, el clon GG-100 con 4,70 m, el clon TC-50G con 4,58 m y el

clon 433 con 4,48 m estos son 4 clones de mayor dominancia en relación a la altura total.

Por lo tanto en el bloque A post raleo se tiene en relación al diámetro Promedio dominante al

clon I-144 con 11,04 cm, seguido del clon 224 con 11,02 cm, clon C-219 con 10,62 cm, S-752

y al clon 751 con 10,24 cm, son los 5 clones que tienen un diámetro promedio dominante, sin

embargo en relación a la altura total dominante tenemos al clon 433 con una altura total de

13,7 m, al clon 1277 y TC-50G con una altura total 13,5 m, seguido del clon O58 con una

altura dominante de 12,8 m, y al clon 224 con una altura total de 12,5 m. estos son las 5

procedencia de mayor altura promedio dominante.

Sin embargo en el bloque B post raleo se tiene en relación al diametro promedio dominante al

clon S-752 con 11,28 cm, al clon I-144 con un 11,23 cm, seguido tenemos al clon H-77 con

11,07 cm, al clon 224 con 11 cm y al clon 751 con 10,88 cm, estos son los 5 clones con un

diámetro promedio dominante después de un raleo al 50 % de intensidad, también se tiene en

relación a la altura total dominante al clon 1277 con una altura de 14 m, seguido del clon 224

y I-144 con una altura de 13 m y el clon 433 con una altura de 12,5 m estos son los 4 clones de

mayor dominancia.

Por otro lado tenemos la densidad poblacional post raleo del bloque A con 773 árboles/has.

Esto equivale a un 71 % de sobrevivencia, seguido del bloque B que tiene como resultado la

densidad post raleo de 543 árboles/has esto equivale a un 50 % de sobrevivencia lo cual se

tomó los datos en fecha noviembre del 2013 pasado los 6 meses de tiempo después del raleo.

87

7. Recomendaciones.

Se recomienda que la intensidad del raleo debe ser cuidadosamente planificada, para aplicarla

de acuerdo al objetivo de la plantación, se debe optar por un mejor manejo, aplicando

mínimamente 2 o más raleos hasta llegar al turno de corta, de esta manera lograr que los

productos tengan mejor calidad y dimensiones requeridas por el mercado.

Se recomienda realizar el raleo en el bloque A para poder ganar los incrementos dasometricos

con la intensidad establecida que es al 50% en primer año de la plantación.

Se tiene que continuar con las evaluaciones posteriores para comprobar que la intensidad

recomendada estén logrando el efecto deseado en los individuos, ya que al momento del raleo

y en el transcurso de los períodos evaluados mostraron incremento favorable y así poder

obtener un producto de mayor rentabilidad y un crecimiento significativo. Puede ser que

debido a la edad del rodal o la aplicación tardía del raleo, los individuos necesiten un lapso

más de tiempo para responder aceptablemente al tratamiento silvícultural.

Se debe de comprobar otras intensidades de raleo para observar los diferentes comportamiento

de las procedencia ya que hay clones que reaccionan mucho más rápido al raleo que otros

clones tanto en el incremento de altura total y diámetro dominante.

88

8. Referencias Bibliográficas

Aguirre, V., R., R. 2000. Monitoreo de plantaciones forestales a escala comercial

adaptabilidad de 6 especies y sus crecimientos en Santa Cruz. Informe Técnico,

CIAT, Santa Cruz, Bolivia.

Aguirre, V., R., R., Díaz, O., Gutiérrez, W. 2003. Efecto de la fertilización en el crecimiento

del Shizolobium amazonicum (Serebó) en una plantación comercial en minero,

Santa Cruz, Bolivia, Verano 2002/2003. Informe técnico, CIAT, Santa Cruz,

Bolivia.

Aguirre, V., R., R., Pérez V., E. 2003. Determinación de la intensidad del 1er. raleo en una

plantación comercial de la especie Shizolobium amazonicum (Serebó) verano

2002/2003. Informe técnico, CIAT, Santa Cruz, Bolivia.

ABT. 2013. Autoridad de fiscalización de bosques y tierras (ABT) y yacimientos petrolíferos

fiscales bolivianos (YPFB) corporación firman convenio. (En línea). Santa Cruz,

Bolivia consultado el 23 de agosto 2013. Disponible en http://abt.gob.bo

Aguilar S. E. 2013. Evaluación a plantaciones de clones del genero eucaliptus ubicados en el

Carmen Rivero Torrez. Tesis UGRM. Santa cruz, Bolivia.

Aliaga, J., Villegas, H. y J. Aliaga., 2012. Deforestación en Bolivia una aproximación

Espacial. LAJED No 15: 7-44.

Andenmatten, E. Letourneau, F. 2009. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Raleo

de Plantaciones, Técnica Nº 11.

Bernal L. I, Juárez P. C. J., Santos G. R. Vázquez S. R., Zavaleta M. I., Azpiroz R. I.,

Parraguirre L. C. y López de Lara M. 2009. Identificación del agente patógeno del

cancro del eucalipto en plantaciones del Sureste de México. Rev. Cien. For.

Mex vol.34 no.105 México.

89

Brosovich, P., 2001. Georeferenciación de plantaciones forestales en el departamento de

Tarija. Proyecto de Coordinación e implementación del Plan de Acción Forestal

para Bolivia (FAO GCP/BOL/028/NET). Serie Técnica VI. La Paz, Bolivia.

Camacho, P., Madrigal, T. 1996. Medición y evaluación de la calidad de plantaciones

forestales. San José, Costa Rica.

Canedo, E. 2007. Guía técnica de suelos Forestales. UAGRM, Santa Cruz Bolivia.

Chávez Y. 2011. Evaluación del incremento de diámetro y altura de rebrotes en la plantación

de Eucalyptus camaldulensis Dehnh en la finca El Plantel, Nindiri, Masaya. Tesis

de Grado UNA. Managua, Nicaragua.

Chavarria, E., M., I., Valerio, V., R. 1993. Primera Versión. Guía preliminar de parámetros

silvículturales para apoyar los proyectos de reforestación en Costa Rica. CATIE,

Turrialba, Costa Rica.

(CATIE) 1994. (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) Manual de

Mejoramiento Genético Forestal, Editores j.p. Cornelius, j. f. Mesen, e. a. Corea,

México.

CORDECRUZ, KFW (1992) CONSORCIO IP/CES/KWC. Plan de Uso del Suelo.

Contreras, F., Leaño, C., Licona, J., C., Dauber, E., Gunnar, L., Hager, N., Caba, C. 1999.

Guía para la instalación y evaluación de parcelas permanentes de muestreo

(PPMs). BOLFOR, PROMABOSQUE, Santa Cruz, Bolivia.

ENCE, 2008. La gestión forestal sostenible y el eucalipto. Madrid España. Pp. 23.

Francisco B. V. 2016. Evaluación de Plantaciones de Eucalipto (eucalyptus sp) en las

propiedades de El Recreo, Las Lajitas y San Crispín en el Municipio de Carmen

Rivero Torrez. Santa Cruz, Bolivia. Tesis UAGRM.

FAO. 1981. El eucalipto en la repoblación forestal. Organización de las naciones unidas para

la agricultura y la alimentación. Roma, Italia.

FAO.2001.Datos mundiales sobre los recursos de plantaciones forestales. Recursos Genéticos

Forestales. Pág.: 29.

90

FAO 2002. Bibliografía anotada sobre los efectos ambientales, sociales y económicos de los

eucaliptos, Plantaciones forestales. Documento de Trabajo FP/17S. Palmberg-

Lerche, C. (septiembre de 2002). Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales,

Dirección de Recursos Forestales, FAO, Roma.

FAO. 2006. Tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina y el Caribe.

Organización FAO. Estudio FAO montes. 148:13.

FAO, (2010) El Eucalipto en la repoblación Forestal,http://www.fao.org/docrep/004/

ac459s/ac459s01.htm. Bajado en Junio del 2013.

FAO. 2011. Situación de los Bosques del mundo. Roma, Italia.

FAO. 2012. El estado de los bosques del mundo. Roma, Italia.

Gutiérrez, C. B., Chung, G. P., Ipinza, C. R. 1994. Propagación vegetativa y su silvicultura

clonal en eucalipto. Instituto Forestal INFOR. Vol. 8, Numero 1, pp143.

Gómez, P. A., 2014, Aplicación del hidrogel como retenedor de agua en la agroforesteria,

universidad autónoma agraria Antonio navarro división de agronomía

departamento forestal, monografía, México.

Grisi M.R., Souto D. B., Passos da S. V., Venturim J., Raúl Nogueira M. R., 2011. Viabilidad

de sistemas agrosilvopastoriles implantados con clones de Eucalipto en Brasil.

Artículo Científico Vol. 5. 1-7 pág.

INTA. 2010. Avances en ensayos de poda y raleos en plantaciones de pino. Instituto Nacional

de Tecnología Agropecuaria, Tandil, Argentina.

http://www.inta.gov.ar/balcarce/noticias/2010/Exposicion_Jorn_Forestales9.pdf.

López Upton, Javier; Velazco Fiscal, Valentín; Jasso Mata, Jesús; Ramírez Herrera, Carlos;

Vargas Hernández, 2001. Hibridación natural entre Pinus ocarpa y P. Pringlei.

Acta Botánica Mexicana, núm. 57. Pag.51 – 66 Instituto de Ecología,

A.C.Pátzcuaro, México

91

López P. J. 2010. Manual para el Manejo de Especies Forestales de Rápido Crecimiento

Eucalipto y Grevillea. Serie “Guias y Manual”, Proyecto JIRCAS. Pag.1 – 57.

Centro Internacional de Investigación de las Ciencias Agropecuarias del Japón.

San Lorenzo Paraguay.

Larocca. F. Dalla., J. Aparicio., 2004. VII técnicas de implantación y manejo de eucalyptus

grandis para pequeños y medianos Forestadores en entre ríos y corrientes. XIX

Jornadas Forestales de entre ríos. Argentina.

Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Trad.A Carrillo.Deutsche Gesellschaftfür

Technische Zusammenarbeit (GTZ).Berlín, Alemania. 335 p.

Martínez, H. H 2003. Las plantaciones forestales y la producción de energía. Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Departamento de Recursos

Naturales Renovables, Managua, Nicaragua

Medrano J.C. 2012. Determinación de sitios potenciales para plantaciones forestales. Área

Temática 2: Forestación, Reforestación y Manejo de Plantaciones. Pág. 29. V

Reunión Nacional de Investigación Forestal (V RNIF 2012). UMSS Cochabamba-

Bolivia.

Muñoz F., Espinosa M., Cancino C., Rubilar R., Herrera M. Efecto de poda y raleo en el área

foliar de Eucalyptus nitens. Bosque Vol. 29, Numero 1, 2008. pp. 44-51,

Universidad Austral de Chile, Chile.

Ortiz, E. 1994. Planificación y ejecución de raleos en plantaciones forestales; Serie de apoyo

académico N° 10. Taller de Publicaciones. Instituto Tecnológico de Costa Rica,

Escuela de Ingeniería Forestal. Cartago, CR. 71 p.

Ortega Ariel, 2012 en http://inta.gob.ar/documentos/manual-para-productores-de-eucaliptos-

de-la-mesopotamia. Bajado en Octubre del 2013.

Obregón, C., Restrepo, N. 2006. El Eucalipto: una opción de alta rentabilidad. Revista el

mueble y la madera (M & M). 53: 14-17.

Pérez, C. 2007. Plantaciones forestales e impactos sobre el ciclo del agua. GUAYUBIRA,

Montevideo, Uruguay.

92

Peña, E. y Valenzuela, L. 2004. Incremento de los incendios forestales en bosques naturales y

plantaciones forestales de Chile. Universidad de Concepción, Facultad de ciencias

forestales. Concepción, Chile

Pinelo, M., G., I. 2000. Manual para el establecimiento de parcelas permanentes de muestreo

en la reserva de la biosfera maya, Peten, Guatemala. CATIE, Turrialba, Costa

Rica. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A4174E/A4174E.PDF

Quiroga M. F. 2011. Estimación de una Densidad Final mediante la Practica del Ultimo Raleo

en Plantaciones Comerciales de Serebó (schizolobium amazonicum) Ubicadas en

dos localidades del Dpto. de Santa Cruz, Bolivia.

Rodríguez, J. 2008. Evaluación del estado actual de las plantaciones forestales en dos

municipios de la provincia Obispo Santisteban del departamento de santa cruz.

Tesis de Grado, UAGRM, Santa Cruz, Bolivia.

Sánchez, A. M. 2012. Caracterización de la madera del nuevo hibrido Eucaliptus grandis, Hill

ex Maiden x Eucaliptus Tereticornis, Smith su aptitud de usos en Argentina. Tesis

de Doctorado, Universidad de Valladolid, España

Sardinas, Q., O., G. 1999. Evaluación de plantaciones forestales de tres especies nativas

(Swietenia macrophylla, Schizolobium parahyba y Ocotea costulata) en la zona

“El Peligro” en el municipio de Yapacaní, Santa Cruz.

Sandoval, E. 1997. Silvicultura y manejo de plantaciones forestales. PP.78-88 Santa Cruz -

Bolivia.

Sandoval, E. 2007. Consideraciones Económicas sobre Plantaciones de Serebó. Documento

Científico Proyecto FOMABO No. 3 - 2006. Proyecto FOMABO, Santa Cruz de

la Sierra, Bolivia.

Serezo, R. 2015. Evaluación del desarrollo de las plantaciones de clones eucaliptus.en los

Predios Las Lajitas, San Crispín y El Recreo dentro del Municipio de Carmen

RiveroTorrez. Santa Cruz, Bolivia. Tesis de grado, Universidad Autónoma Gabriel

Rene Moreno. Santa Cruz, Bolivia.

93

SINAC. 2009. Guía del productor para el establecimiento y manejo de pequeñas plantaciones

forestales comerciales. Nº04. Corta Rica.

Socodevi. 2001. Poda en plantaciones forestales. (en línea) Francia. Consultado 21 de agosto

2012. Disponible: http://formation.socodevi.org

Sotomayor A. Helmke W. E. García R. E. 2002. Manejo y Mantención de Plantaciones

Forestales de especies Pinus radiata, Eucalyptus sp. INFOR. Documento de

Divulgación Nº23.

Terán, J.; Flores, G.; Zapata, J.; Conchari, V. 2005. Política de plantaciones forestales.

Ministerio de Desarrollo Sostenible. VRNMA-DGDF. Bolivia.

Trujillo, E. 2003. Plantación forestal. Revista el mueble y la madera. 51: 21

Vásquez V. A. 2001. Silvicultura de Plantaciones Forestales en Colombia. Universidad del

Tolima Facultad de Ingeniería Forestal Ibagué – Tolima (libro).

USDA 2004. United States of Agriculture. Preparado por Forest Service , Northeastern Area

Department State & Private Forestry NA-FR-02-04.

Xavier A. y da Silva R. 2009. Evaluación de Silvicultura Clonal de Eucalipto en Brasil. Nota

Técnica. Departamento de Engenharia Florestal, Universidad Federal de Viçosa,

Viçosa/MG, Brasil.

94

9. Anexo

Figura A 1. Mapa del POP del predio El Recreo.

95

.

Figura A 2. Parcela de la plantación de clones de eucalipto con sus atributos.

96

Figura A 3. Foto de la vegetación de la categoría (c6a).

Cuadro A 1. Cuadro de datos de Isoyetas e Isotermas.

Mes PP Prom. Tº BitºM.me. ETP Factor Días

Enero 203,0 28,4 19,36 86,88 5 31

Febrero 32,0 27,6 12,96 92,21 4,56 29

Marzo 65,9 27,5 12,25 102,62 5 31

bril 10,8 27,5 12,25 99,34 4,84 30

Mayo 0,2 23,7 23,7 118,24 5 31

Junio 4,1 22,6 22,6 103,98 4,84 30

Julio 0,2 23,1 23,1 113,19 5,00 31

Agosto 16,0 25,1 1,21 122,06 5,00 31

Septiembre 15,4 27,7 13,69 96,34 4,84 30

Octubre 84,0 29,2 27,04 69,02 5 31

Noviembre 96,8 30,7 44,89 24,88 4,84 30

Diciembre 47,5 29,9 34,81 50,40 5 31

TOTAL 575,9 323,0 247,86 1079,16

PROMEDIO 47,9 26,91 20,66

97

Figura A 4. Carta Topográfica del predio El Recreo.

98

Figura A 5. Oruga desmontando el bosque de Abayoy, preparando el terreno.

99

Figura A 6. Realizando la actividad de chafreo con el personal de la empresa y con el apoyo

de un tractor agrícola.

100

Figura A 7. Control de hormiga con método de señalizar con banderines rojos en colonia de la

hormiga

101

Figura A 8. Primer romplaneo en la parcela donde se está preparando el terreno.

102

Figura A 9. Segunda rastra en la parcela (preparado del terreno).

Figura A 10. Subsolado en la parcela.

103

Figura A 11. Cavado de pozos y revisión de la actividad con el personal a cargo.

104

Figura A 12. Riego de colchón de agua en los pozos con hidrogel.

Figura A 13. Riego de cobertura post plantación turno noche.

105

Figura A 14. Plantación de clones de eucalipto método manual.

106

Figura A 15. Fertilización de las plantitas de clones de eucalipto.

107

Figura A 16. Fumigación con pre emergente post plantación.

Figura A 17. Carpida en surco en las plantaciones de clones de eucalipto.

108

Figura A 18. En la figura (B), se observa el romplaneo entre surco, y en la figura (A), se

observa un suelo romplaneado entre surco.

B

A

109

Figura A 19. Primera poda a una altura de 2,5 metros.

Figura A 20. Desbrozadora mecánica entre fila y en camino corta fuego.

110

Figura A 21. Marcación de árboles con el personal capacitado (técnico forestal).

Figura A 22. Poda a los arboles marcado a una altura de 5,5 metros, con herramienta de

serrucho.

111

Figura A 23. En la figura (A) se muestra el apoyo de un estudiante al motosierrista en la corta

de un árbol, en la figura (B) se muestra el trozado de 2 metros de largo con el apoyo del

mismo estudiante de la carrera de Ingeniería Forestal.

A

B

112

Cuadro A 2. Vértices del predio El Recreo y de la Parcela Estudiada.

Coordenadas del predio El Recreo Coordenadas de la Parcela 2011

Puntos Xcoord Ycoord Puntos Xcoord Ycoord Bloque

P1 305044,338 7933515,005 A1 305053,000 7933815,000 A

P2 304989,785 7935947,705 A2 305052,000 7933713,000 A

P3 307920,008 7935376,007 A3 305291,000 7933741,000 A

P4 307395,003 7933227,998 A4 305286,000 7933844,000 A

P5 308633,008 7932503,994 A5 305313,000 7933845,000 B

P6 307044,285 7926512,096 A6 305314,000 7933743,000 B

P7 306409,006 7924096,002 A7 305553,000 7933772,000 B

P8 304719,007 7924811,000 A8 305547,000 7933875,000 B

P9 301268,190 7925955,002

P10 301128,654 7926326,995

113

Cuadro A 3. Planilla de toma de datos en el campo.

FUNDO AGROPECUARIO: Fecha de Plantación:

Nombre del Evaluador: Nombre del Evaluador:

Bloque : CLON:

Fecha evaluación : Coord

Distancia horizontal medida para altura y metro: N#

Arbol

DAP

(cm)

Altura

T(m)

Codigo

SanidadObservaciones

-99: Muerto

-88 vivo no medido

ESTUDIO INTRODUCCION DE CLONES DE EUCALIPTO

CODIGOS:

114

Cuadro A 4. Cuadro de comparación entre bloques de la parcela 2011.

Comparación entre bloques de

sobrevivencia y mortandad

Bloque Muerto % Vivo%

Bloque A 28,00 72,00

Bloque B 21,00 79,00

Cuadro A 5. Cuadro de los clones de eucalipto con las variables dasometricas promedio, Pre-

Raleo.

Cuadro de las Procedencia con datos Dasometricos (DAP y Altura)

Promedio Pre - Raleo

Bloque A Bloque B

Procedencia DAP (cm) Altura (m) Procedencia DAP (cm) Altura (m)

224 8,78 8,53 224 8,28 8,57

433 7,86 8,00 433 8,00 9,52

608 7,96 8,81 608 7,74 7,38

751 8,46 9,00 751 8 8,61

791 8,00 7,72 791 8,17 9,69

1277 8,12 8,41 1277 7,97 8,7

C-219 7,84 7,61 C-219 8,18 8,94

C-O42 8,42 7,75 C-O42 8,40 9,74

GG-100 8,00 7,23 GG-100 7,95 7,30

H-77 8,10 8,03 H-77 8,47 8,36

I-144 8,78 9,36 I-144 8,23 10

O58 7,74 8,45 O58 7,80 9

S-752 8,78 8,95 S-752 8,70 9,4

tc-506 8,32 8,88 TC-506 7,81 7,42

VM-01 8,36 8,83 VM-01 8 8,40

115

Figura A 24. Fumigación de plagas en las plantaciones de eucalipto con un tractor agrícola y

mochila fumigadora de 700 litros.

Figura A 25. Plantación de Clones de Eucalipto de 3 meses de edad.

116

Cuadro A 6. Cuadro de sobrevivencia y mortandad del bloque A, Pre-Raleo.

Cuadro de sobrevivencia y mortandad del Bloque A Pre-Raleo

Procedencia Vivo Muerto Total Muerto % Vivo %

224 102 78 180 43 57

433 136 44 180 24 76

608 146 34 180 19 81

751 120 60 180 33 67

791 121 59 180 33 67

1277 156 24 180 13 87

C-219 147 33 180 18 82

C-O42 115 65 180 36 64

GG-100 123 57 180 32 68

H-77 125 55 180 31 69

I-144 104 76 180 42 58

O58 150 30 180 17 83

S-752 104 76 180 42 58

tc-506 127 53 180 29 71

VM-01 169 11 180 6 94

Total 1945 755 2700

Cuadro A 7. Cuadro de sobrevivencia y mortandad del bloque B, Pre-Raleo.

Cuadro de Sobrevivencia y Mortandad del Bloque B Pre-Raleo

Procedencia Vivo Muerto Total Vivo % Muerto %

224 132 48 180 73 27

433 129 51 180 72 28

608 148 32 180 82 18

751 154 26 180 86 14

791 148 32 180 82 18

1277 176 4 180 98 2

C-219 147 33 180 82 18

C-O42 133 47 180 74 26

GG-100 157 23 180 87 13

H-77 107 73 180 59 41

I-144 130 50 180 72 28

O58 147 33 180 82 18

S-752 119 61 180 66 34

TC-506 142 38 180 79 21

VM-01 168 12 180 93 7

TOTAL 2137 563 2700

117

Cuadro A 8. Comparación de variables dasometricas en ambos bloques post raleo.

Cuadro de comparacion de

ambos bloques post raleo

Bloque

DAP

(cm)

Altura

(m)

Bloque A 10 12,28

Bloque B 10,55 11,93

Cuadro A 9. Cuadro de la procedencia con las variables dasometricas promedio post raleo.

Cuadro de las Procedencia con datos dasometricos (DAP y Altura) Promedio

Post Raleo

Bloque A Bloque B

Procedencia DAP (cm) Altura (m) Procedencia DAP (cm) Altura (m)

224 11,01 12,5 224 11,00 13

433 9,65 13,7 433 10,21 12,5

608 9,47 11,6 608 10,65 11

751 10,24 13 751 10,88 11,5

791 9,81 11 791 10,51 12

1277 9,53 13,5 1277 10,36 14

C-219 10,62 10,11 C-219 10,79 12

C-O42 9,93 11 C-O42 10,68 11

GG-100 9,88 11,5 GG-100 10,47 12

H-77 10,22 12 H-77 11,07 12

I-144 11,04 12,5 I-144 11,23 13

O58 8,33 12,8 O58 9,08 10

S-752 10,57 13 S-752 11,28 11

TC-50G 9,8 13,5 TC-506 10,79 12

VM-01 9,98 12,6 VM-01 10,41 12

118

Figura A 26. Toma de datos en relación al diámetro Altura Pecho con cinta métrica.

Cuadro A 10. Comparación de incremento promedio después de los 6 meses de raleo en

relación a los datos dasometricas en ambos bloques.

Cuadro de Comparación de Incremento Promedio

en ambos bloques Post Raleo

Bloque DAP (cm) Altura (m) Obs.

Bloque A 1,77 3,92 Testigo (sin raleo)

Bloque B 2,43 3,30 con raleo al 50%

119

Cuadro A 11. Comparación de incremento promedio en relación a la variables dasometricas

(Dap y Altura Total) de las diferentes procedencias del bloque A.

Incremento Promedio de las variables dasometricas

Post Raleo

Procedencia Dap (cm) Altura (m)

224 2,23 3,97

433 1,79 5,70

608 1,51 2,79

751 1,78 4,00

791 1,81 3,28

1277 1,41 5,09

C-219 2,78 2,50

C-O42 1,51 3,25

GG-100 1,88 4,27

H-77 2,12 3,97

I-144 2,26 3,14

O58 0,59 4,35

S-752 1,79 4,05

TC-50G 1,48 4,62

VM-01 1,62 3,77

Cuadro A 12. Comparación de incremento promedio en relación a la variables dasometricas

(Dap y Altura Total) de las diferentes procedencias del bloque B.

Incremento promedio de las variables dasometricas

post rleo

Procedencia Dap (cm) Altura (m)

224 2,45 4,43

433 2,00 4,48

608 2,90 3,62

751 2,88 3,39

791 2,34 2,31

1277 2,03 4,80

C-219 2,60 3,06

C-O42 2,24 1,26

GG-100 2,51 4,70

H-77 2,46 3,64

I-144 2,99 3,00

O58 1,20 1,00

S-752 2,58 1,60

TC-50G 2,97 4,58

VM-01 2,37 3,60